AGRADECIMIENTOS Primeramente agradecer al Prof. Rubén Delgadillo Romo, Secretario General del Comité Ejecutivo Seccional de la Sección 38, por haber logrado instituir este programa de becarios (2012), que tiene el propósito fundamental de realizar investigación y propuesta para mejorar el quehacer docente de la educación primaria. Es la oportunidad dirigida a los docentes activos que tienen experiencias didácticas que documentar y compartir para ampliar la cultura pedagógica-didáctica de los y las maestras de nuestro estado. Agradecer también al Instituto Estatal de Desarrollo Docente e Investigación Educativa (IDDIE) instancia Saltillo, Coahuila, quien se encargó del proceso de investigación y diseño con designación de tutorías y asesorías durante todo este tiempo. Un especial agradecimiento a mis asesoras Norma Leticia González Aguirre y María Magdalena García Valdés quienes me
brindaron su apoyo, sus conocimientos y sus orientaciones durante la realización de este documento. A la extensión Centro de maestros Cinco Manantiales por su atención durante este lapso de encuentros, revisiones y correcciones. Así mismo el reconocimiento a los trabajadores de los Talleres Gráficos del Magisterio de la Sección 38 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación quienes con una arduo trabajo de diseño y de ilustración lograron formatear la edición de este libro. Por otra parte también quiero agradecer a los maestros de sexto grado que me apoyaron con sugerencias para mejorar las actividades de este libro, gracias por compartir sus experiencias ya que indirectamente quedan documentadas en este trabajo. Finalmente a todos los que apoyaron el devenir de este proyecto, gracias.
Actividad preliminiar • Observa la portada de este libro.
• Analiza la imagen y contesta las preguntas: »» ¿Qué observas en la imagen?
»» ¿De qué crees que se tratará el libro que tienes en tus manos?
»» ¿Qué esperas encontrar?
»» ¿Qué beneficios podrás obtener?
• Lee tus respuestas. • Saca conclusiones con el grupo.
PRESENTACIÓN PARA EL ESTUDIANTE Para lograr un desarrollo eficiente de los procesos lectores, es de gran importancia entrenar a los estudiantes de educación primaria, en el manejo de sus habilidades mentales con referencia al ejercicio lector. Para lograr esto, el estudiante debe realizar una actividad individual de atenta lectura, una lectura de intercambio y retroalimentación colectiva y recibir una orientación pertinente por parte de los docentes. En base a esta premisa se ha diseñado este libro de actividades para sexto grado, con la finalidad de trabajar lecturas con diferentes modalidades, lectura en voz alta, en silencio, en episodios o colectiva que ayudarán al estudiante de sexto grado a analizar, anticipar, presuponer, correlacionar, inferir, proponer, comentar y recuperar la información de la tipología textual que se manejan en este grado. Lograr un perfil lector óptimo para que el estudiante alcance una perspectiva social creativa del entorno alfabetizado. El libro Intralecturas 6. Libro de actividades para sexto grado que se llama así, dado que la intralectura es la revisión de los textos hacia adentro con todas sus implicaciones dinámicas, te proporciona sugerencias para fortalecer habilidades mentales que durante los grados anteriores de la educación primaria has practicado, por lo que no trata de proponer nuevas actividades sino de entrenarte permanentemente con las estrategias implementadas en otras lecturas, para fortalecerte como lector y que alcances un alto desempeño en el contexto social, a lo largo de tu vida. De hecho la sugerencia primordial de esta guía parte de un trabajo escolar que te
involucre en los textos de manera atenta, con lecturas entre líneas, usos de subrayados, identificación de palabras claves, reflexiones, recuperación gráfica de la información entre otros recursos. El punto es que como lector activo te apropies de los procesos lectores y recabes la comprensión que un determinado texto requiere. Este documento, es una herramienta más, que está organizada de manera sencilla siguiendo unas secuencias de actividades que puedes resolverlas de acuerdo a tu experiencia. Se presentan cinco bloques, conformados cada uno por lecturas-base que revisan tipos de textos complementarios al manejo de los mismos en los proyectos propuestos para este grado, aunque no responden propiamente a los aprendizajes esperados de cada proyecto, recuerda que es un libro de apoyo que tiene la finalidad de fortalecer tus habilidades lectoras. Te presenta secuencias en cada lectura propuesta para que desarrolles, fortalezcas o apliques habilidades de comprensión lectora como reconocimiento de diversos textos, activación de conocimientos previos, anticipación y suposiciones de lo que vas a leer, captación del lenguaje, inferencias, deducción de ideas, interpretación de textos, ejercitación de la memoria, la percepción, la observación, integración de la información, toma de posición critica o lograr resumir y sintetizar los textos leídos. Habilidades que son esenciales para alcanzar ser un lector integral y funcional en los procesos sociales. De ahí que las actividades que se te proponen deben realizarse adecuadamente en tiempo y forma, con la interacción que se requiere en el grupo, guiados por el docente.
PRESENTACIÓN PARA EL ESTUDIANTE El libro puede ser incluido en las Actividades Permanentes. Es un libro de trabajo que agrupa actividades individuales, de equipo y colectivas. La consigna es que el alumno haga lecturas muy atentas para que logre la actividad constructivista que la secuencia pretende y lograr con esto, recuperar la información, la aportación critica y participar en el proceso grupal. Debes recordar que la interacción de los textos con el grupo sólo se dará de manera significativa cuando
hayas revisado las lecturas de manera individual. Considera este libro de actividades como un apoyo de tu formación lectora, una guía de entrenamiento, un espacio de prácticas con tus habilidades de aprendizaje que te permitirán alcanzar una mejor intra e intercomunicación e interpretación del contexto alfabetizado donde nos desenvolvemos a diario.
PRESENTACIÓN PARA EL DOCENTE El libro de actividades para sexto grado para apoyar la comprensión lectora, se ha sustentado en el enfoque constructivista. El docente, de antemano debe conocer la didáctica de este enfoque que parte de la revisión de los conocimientos previos, la reconstrucción y la aportación creativa. El libro se conforma en cinco bloques que integran lecturas de análisis, con la tipología de textos que se revisan en los proyectos sugeridos, que pretenden que los alumnos reconozcan en el programa vigente. Las lecturas propuestas en este libro, traen una serie de actividades complementarias para fortalecer las habilidades lectoras. El papel del docente para el manejo de este libro es el de ser guía o facilitador en el desarrollo de las actividades. Será quien dé indicaciones en las modalidades de lecturas ya sea en silencio, en voz alta, en episodios o colectiva. Cuidará pertinentemente que los alumnos realicen las secuencias de actividades, aprovechen la información, la interacción grupal y el manejo de las técnicas que requiera el proceso. Las lecturas del libro podrán formar parte de las Actividades Permanentes. El tiempo, el espacio y los recursos deberán ser definidos por el docente tomando en cuenta las sugerencias de los alumnos. No hay que olvidar que el o la maestra debe reconocer previamente las lecturas y las actividades propuestas. Aunque el enfoque del trabajo se basa en una interpretación abierta y personal de la lectura, el hecho estriba en que el docente motive a sus alumnos en el manejo de anticipaciones, inferencias, interpretaciones literales, analogías y aportaciones criticas. De ahí que los textos requieran una
lectura atenta y meticulosa, complementada con ejercicios de escritura. Parte de su didáctica será la de redondear las actividades, promover los ejercicios individuales y la interacción en el grupo. Propiciar el intercambio de ideas y la reconstrucción de los procesos. De hecho las sugerencias de trabajo en el libro señalan un trabajo individualizado que gradualmente los llevará a la confrontación y la discusión en grupo para llegar a las conclusiones. El docente será el guiador en el manejo de este libro, considerando las secuencias propuestas. Facilitará la experiencia lectora y realizará de manera permanente las orientaciones que crea necesarias. También, el docente, tendrá la oportunidad de adecuar algunas actividades, retroalimentar, sugerir textos, relacionar las actividades con sus proyectos, reorganizar el tiempo y la forma de acuerdo a las necesidades de sus grupos. El libro sólo es una herramienta de trabajo que amplia posibilidades para fortalecer la comprensión lectora. Lograr las habilidades del pensamiento con alto desempeño es uno de los propósitos centrales de la educación básica, a la escuela primaria le corresponde procesarlas, es ahí donde se considera que este libro de actividades puede sustentar el campo formativo de lenguaje y comunicación, dado además que las competencias lectoras son herramientas útiles a todas las asignaturas a lo largo y ancho de la educación. Proporciona al estudiante reflexiones para autovalorar sus propios razonamientos donde la guía principal para este proceso será la pertinente didáctica del docente.
INTERCAMBIO DE SIGNIFICADOS Una actividad muy importante que tienen que realizar los alumnos es el intercambio de significados. Se entiende por esto al hecho de que los alumnos intercambien, a partir de sus lecturas, las ideas, las experiencias, los aprendizajes reconstruidos, las analogías o los descubrimientos que encuentran en la diversidad de los textos. Esto perfila al alumno como el lector interactivo que requiere la comprensión lectora. Debemos entender que un texto tiene, tantas interpretaciones como lectores aparezcan, dado que cada lector lee desde su perspectiva, de su experiencia o de su degustación, ahí basa su interpretación. Esta actividad va más allá de un simple análisis literal o inferencial, es la revisión creativa y experiencial de cada persona. Es además la meta final que tiene una lectura. Se refiere al comentario personal que se debe hacer con un significado construido desde el interior del lector. El docente debe entender que el alumno inicia con ejercicios literales, agregando luego las inferencias hasta alcanzar el nivel crítico. En este último nivel aparece el intercambio de significados que conserva la integridad de la lectura. Dado esto, los docentes deben cuidar este ejercicio propuesto en las actividades del libro.
La didáctica que se recomienda es muy simple. Se trata que se dirija al grupo para implicar las experiencias lectoras, realizar el intercambio mutuo y colectivo de lo que se obtiene de las lecturas. Y se logra a través de un cuestionamiento permanente del maestro a los alumnos, cuidadosamente dirigido hacia la experiencia personal, procesando los niveles literales e inferenciales para que busque analogías o críticas de los textos. Aunque muchas actividades contienen preguntas que apoyan este intercambio, los docentes deben sostener este ejercicio para fortalecer una lectura significativa. Mantener una motivación que estimule la participación de los alumnos en la búsqueda de los significados con preguntas como: ¿qué piensas acerca del texto? ¿por qué crees que sucedió este hecho? ¿qué opinas? ¿por qué lo consideras importante? ¿qué sentimientos te ocasiona el texto? ¿qué información te parece interesante? El hecho es conservar de manera organizada estos espacios de intercambio cuando el docente lo crea necesario durante la aplicación de la marcha lectora. Aprovechar esta consigna para retroalimentar todas las competencias lectoras como la comprensión literal, el uso de inferencias, la interiorización y la búsqueda de sentido de los textos para lograr afinar un lector integral.
GUÍA DE USO Intralecturas 6. Libro de actividades para sexto grado de educación primaria se organizó en cinco bloques que contienen lecturas de trabajo en cada bloque y con referencia a la tipología de textos que los alumnos de este grado deben reconocer en cada proyecto propuesto del programa vigente. Como se ha venido mencionando los alumnos desarrollarán las actividades sin responder propiamente a los aprendizajes esperados establecidos en cada bloque del programa actual, sino que son actividades independientes que tiene como finalidad entrenar a los alumnos para vigorizar la compresión lectora. Hacer de estos, lectores constructivistas para posibilitar su ocupación escolar y social. Para lograr esto se ha diseñado en cada lectura del bloque, una serie de actividades que parten de la recuperación de saberes previos, ejercicios significativos con análisis de textos, transferencia de lo adquirido y retroalimentación de las habilidades. Actividades que incorporan los tres adiestramientos lectores del pensamiento: literal, inferencial y crítico. A continuación te damos unas orientaciones para el manejo de este libro, para el desarrollo pertinente de las actividades y la mejora de las competencias lectoras. Como ya se había mencionado, el libro se divide en cinco bloques. Cada bloque contiene diferentes tipos de lecturas y a su vez cada lectura conlleva para su análisis una serie de actividades que fortalecen y aplican las habilidades lectoras. Organización de bloques: Bloque 1. Narrativos y descriptivos Este bloque contiene cuentos, cartas, leyendas y mitos.
Bloque 2. Expositivos e instructivos En este bloque revisarás textos científicos y textos instruccionales. Bloque 3. Dramáticos y argumentativos. En este bloque vas a revisar e interpretar fragmentos de obras de teatro y textos que contienen argumentación de tipo académico. Bloque 4. Expositivos Durante este bloque se te presentan lecturas expositivas para que las analices y las representes con esquemas visuales. Bloques 5. Narrativos, descriptivos, instructivos, dramáticos, argumentativos En el último bloque se incorporan cuentos, instructivos, fragmentos de novelas, textos informativos para trabajar su comprensión y retroalimentar las habilidades que se han practicado en los bloques anteriores. Las lecturas-base presentan actividades para desarrollarse antes, durante y después de la lectura en las que se pretenden recuperar los conocimientos previos, lo que sabes acerca de un tema, aproximar y familiarizar al alumno al ejercicio lector de manera más conciente, revisar minuciosamente los textos, involucrar aprendizajes reconstruidos y presentar aportaciones analógicas y creativas. Estas actividades se presentan con números arábigos progresivos y dentro de cada actividad se señala con una viñeta lo que cada alumno debe realizar ya sea de manera individual, por equipo o colectivamente. El docente guiará las actividades en tiempo y espacio, dado que uno de los criterios del libro es que el alumno se adentre a los textos y resuelva de manera individual cada uno de los análisis de las lecturas, haciendo uso de sus propios recursos aunque al cierre de las actividades haga un intercambio de las experiencias.
GUÍA DE USO Los propósitos de las actividades que se desarrolla son:
•Asumir una exposición crítica y reflexiva frente a los textos.
•Considerar las percepciones y observaciones de los componentes del texto.
•Intercambio de los procesos lectores con sus compañeros.
•Participación en diversas técnicas de confrontación, discusión y conclusión.
•Identificar las ideas o temas principales del texto
•Relacionar la experiencia personal con la lectura que se va a revisar.
•Realizar suposiciones antes y durante la lectura de los textos.
•Realizar cuestionamientos para anticipar e inferir contenidos del texto.
•Ejercitar la habilidad para encontrar significados.
•Utilizar todos los recursos posibles para lograr una interpretación global del texto.
•Ejercitar la memoria operativa a corto y largo plazo.
•Analizar imágenes con referencia a los textos.
•Desarrollo de habilidades para darle sentido coherente a los textos.
•Elaboración de esquemas gráficos como cuadros sinópticos, mapas conceptuales, diagramas, dibujos; que integrarán la información para sustentar resúmenes y síntesis.
Algunas actividades tratarán los textos con distintas modalidades de lectura ya sea en voz alta, lectura silenciosa o lectura compartida. A sí mismo se organizan en un solo texto y de una sola lectura o se reorganizan en lecturas por párrafos que se cuestionan al terminar de leer cada uno. El trabajo de los textos expositivos se da en base a señalamientos para facilitar la identificación de ideas principales, se proporcionan esquemas para su representación y se trabajan en equipo para retroalimentar la información y lograr exposiciones acertadas. Hay que entender que cada lectura requiere una estrategia para llegar a su comprensión. En ocasiones puede ser una lectura rápida pero en otros textos se requiere de una lectura atenta y minuciosa para identificar la información central en el conjunto del texto y lograr la elaboración de un resumen bien conformado. Esto depende del estudiante y sus niveles de lectura. De ahí que las actividades propuestas pretenden ayudarte a organizar esta información paso por paso.
GUÍA DE USO Recuerda que para lograr ser un buen lector debes: •Resumir los textos adecuadamente. Destacar y organizar las ideas principales. •Sintetizar la información. Utilizar las ideas adecuadas que engloben de manera concreta el contenido de un texto.
•Seleccionar la información según la importancia. Evitar incluir en los resúmenes aspectos superficiales.
El buen lector es aquel que logró apropiarse de la información principal de un texto y es capaz de aportar una crítica a partir de lo que ha leído. Para autovalorar este proceso, al final de cada bloque se presenta un instrumento que revisa el desarrollo y la aplicación de las estrategias que utilizas y la frecuencia de su uso, esto servirá para que en base a tu propia reflexión configures tu perfil lector y retroalimentes las habilidades que harán de ti un lector activo que estará preparado para interpretar un mundo alfabetizado. Para realizar esta autoevaluación se presenta una escala de valor para que tomes como referencia el nivel en que te encuentras. Esta escala servirá para cada una de las valoraciones que te hagas al final de cada bloque y reflexiones sobre el puntaje obtenido y revises sus implicaciones. A continuación se te presenta la escala:
AUTOEVALUACIÓN Si la mayor puntuación se dio en Siempre, quiere decir que aplicas las estrategias durante tus lecturas y te permite llegar a una mejor comprensión lectora. Esto siempre te ayudará a localizar información sencilla o difícil, deducir sobre lo que lees, averiguar qué significan las palabras que no entiendes y apropiarme de los textos de manera más eficiente hasta lograr su representación visual. Nivel avanzado.
Si tu mayor puntuación se dio en Algunas veces, quiere decir que debes revisar y analizar las estrategias que no practicas suficientemente para lograr una mejor comprensión lectora. Porque en base a esto lograrás facilitar la interpretación de los textos. Cabe destacar que debes reconocer las estrategias que no aplicas y practicarlas en otras actividades lectoras. Si necesitas apoyo pide orientación al docente. Nivel óptimo.
Si tu mayor puntuación se dio en Casi nunca, quiere decir que tu actividad lectora requiere reconocer, definir y aplicar las estrategias planteadas en la autoevalución para incorporarlas al ejercicio lector. Pide orientación al docente para desarrollar estas estrategias pertinentemente. Estar en este nivel no te permitirá comprender textos de manera eficiente y encontrarás dificultades para desarrollar actividades lectoras en las diferentes áreas escolares. Es importante que las practiques. Nivel cerca al óptimo.
Si tu mayor puntuación se dio en Nunca te encuentras en un nivel que denota graves dificultades a la hora de utilizar las competencias lectoras. Requieres de apoyo en el manejo de estrategias para lograr mejorar la comprensión lectora. Es importante que practiques cada una de las que se te sugieren para desarrollar mejor tus habilidades lectoras. Esto es la causa que se te presenten dificultades en el trabajo escolar cuando se requiera el análisis de temas diversos en las diferentes asignaturas. Practica cada estrategia. Pide orientación a tu maestro o tus compañeros. Nivel Bajo. Requieres de apoyo.
Finalmente el libro presenta un apartado con referencias biográficas sobre los autores que se utilizaron en las lecturas de este libro para que consultes sí lo crees necesario, cabe aclarar que sólo es una breve información que te ayudará a ubicar la geografía del escritor y su obra fundamental. La investigación más exhaustiva queda en tus manos así como la oportunidad de leer sus libros para conocerlos mejor.
ÍNDICE BLOQUE 1
Narrativos y Descriptivos
22
Lectura 1
23
Lectura 2
25
Lectura 3
32
Lectura 4
36
Lectura 5
38
Lectura 6
44
Autoevaluación del BLOQUE 1
47
El Dinosaurio / Augusto Monterroso El Ramo Azul / Octavio Paz Carta a Maximiliano / Benito Juárez El Drama del Desencantado / Gabriel García Márquez La Piel del Venado / Lectura Maya Los primeros Dioses / Mito
BLOQUE 2
Expositivos e Instructivos
48
Lectura 7
49
Una voz en la fuga cósmica / Fragmentos del libro “Cosmos” Carl Sagan Los flamencos del altiplano boliviano / Alimentación, Omar Rocha Lectura 8
55
Lectura 9
58
Lectura 10
62
Autoevaluación del BLOQUE 2
66
Instrucciones para llorar / Julio Cortázar Cómo nace un texto / Jorge Luís Borges El asesino / Stephen King
BLOQUE 3
Dramáticos y Argumentativos
67
Lectura 11
69
Romeo y Julieta / William Shakespeare Lectura 12 Pausas 1 / José Gorostiza
74
Mi hermano el hombre / Nezahualcóyotl Lectura 13 Baby HP / Juan José Arreola
76
El dedo / Feng Menglong Autoevaluación del BLOQUE 3
81
BLOQUE 4 Expositivos
82
Lectura 14 Bullyng / Ana María Salazar
83
Lectura 15
87
Una vida cotidiana en Roma / Libro de historia de sexto grado Lectura 16
La divulgación de la ciencia / Fragmentos, Julieta Fierro Lectura 17
La motivación / Arturo Romo García Autoevaluación del BLOQUE 4
89
92
96
BLOQUE 5
Narrativos, Descriptivos, Instructivos, Dramáticos, Argumentativos
97
Lectura 18
98
El cerco azul / Juana de Ibarbourou Lectura 19
El halcón común o peregrino / Félix Rodríguez de la Fuente Lectura 20
Instructivo Lectura 21
Las Olas / Fragmento, Virginia Woolf
100
103
105
El Quijote de la Mancha / Fragmento, Miguel de Cervantes Saavedra Luvina / Fragmento, Juan Rulfo Lectura 22
108
Enredos de Cuentos / Gianni Rodari Lectura 23
111
La chacha Micaila / Antonio Guzmán Aguilera Lectura 24 La mano / Ramón Gómez de la Serna
117
El niño al que se le murió el amigo / Ana María Matute Lectura 25
122
Marianela (Resumen) / Benito Pérez Galdós Evaluación de los Contenidos
130
Autoevaluación del BLOQUE 5
131
ACERCA DE LOS AUTORES
133
Actividad: Conociendo al lector... Resuelve lo siguiente:
1.- ¿Cuál ha sido tu lectura favorita?
2.- ¿Por qué?
3.- ¿Qué aprendizaje obtuviste?
4.- ¿Por qué la recomendarías?
5.- ¿Qué tipo de lector te consideras?
BLOQUE 1
NARRATIVOS Y DESCRIPTIVOS
22
LECTURA 1 ACTIVIDAD 1 Contesta las siguientes preguntas. • ¿Si fueras a leer un texto con el título ¨El dinosaurio ¨, de qué crees que se va a tratar? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ • Describe lo que sabes acerca de los dinosaurios ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ • Explica que te gustaría saber de los dinosaurios ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
• Lee el texto completo ¨El dinosaurio¨ de Agusto Monterroso y contesta lo que se te pide: El Dinosaurio de Augusto Monterroso Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
¿De qué se trata el cuento? ¿Que entendiste del cuento? ¿Quiénes son los personajes? ¿Cuál es el conflicto de los personajes? ¿Qué solución se da a la problemática? ¿El cuento, responde a lo que te sugería el titulo, al inicio de la actividad? ¿Qué dificultades has encontrado para entender el cuento? ¿Cuál es la intención o idea central que el autor nos quiere decir con este cuento? Escribe un comentario sobre lo que te gustó o no del cuento • Comenta con tus compañeros las respuestas. • Intercambia significados.
23
• Realiza un dibujo sobre lo que entendiste del cuento.
24
LECTURA 2 ACTIVIDAD 1 Realiza un picoteo de la siguiente lectura, es decir no leas completo el texto, sólo los párrafos que creas conveniente.
El Ramo Azul Octavio Paz Desperté, cubierto de sudor. Del piso de ladrillos rojos, recién regados, subía un vapor caliente. Una mariposa de alas grisáceas revoloteaba encandilada alrededor del foco amarillento. Salté de la hamaca y descalzo atravesé el cuarto, cuidando no pisar algún alacrán salido de su escondrijo a tomar el fresco. Me acerqué al ventanillo y aspiré el aire del campo. Se oía la respiración de la noche, enorme, femenina. Regresé al centro de la habitación, vacié el agua de la jarra en la palangana de peltre y humedecí la toalla. Me froté el torso y las piernas con el trapo empapado, me sequé un poco y, tras de cerciorarme que ningún bicho estaba escondido entre los pliegues de mi ropa, me vestí y calcé. Bajé saltando la escalera pintada de verde. En la puerta del mesón tropecé con el dueño, sujeto tuerto y reticente. Sentado en una sillita de tule, fumaba con el ojo entrecerrado. Con voz ronca me preguntó: -¿Dónde va señor? -A dar una vuelta. Hace mucho calor. -Hum, todo está ya cerrado. Y no hay alumbrado aquí. Más le valiera quedarse. Alcé los hombros, musité “ahora vuelvo” y me metí en lo oscuro. Al principio no veía nada. Caminé a tientas por la calle empedrada. Encendí un cigarrillo. De pronto salió la luna de una nube negra, iluminando un muro blanco, desmoronado a trechos. Me detuve, ciego ante tanta blancura. Sopló un poco de viento. Respiré el aire de los tamarindos. Vibraba la noche, llena de hojas e insectos. Los grillos vivaqueaban entre las hierbas altas. Alcé la cara: arriba también habían establecido campamento las estrellas. Pensé que el universo era un vasto sistema de señales, una conversación entre seres inmensos. Mis actos, el serrucho del grillo, el parpadeo de la estrella, no eran sino pausas y sílabas, frases dispersas de aquel diálogo.
25
¿Cuál sería esa palabra de la cual yo era una sílaba? ¿Quién dice esa palabra y a quién se la dice? Tiré el cigarrillo sobre la banqueta. Al caer, describió una curva luminosa, arrojando breves chispas, como un cometa minúsculo. Caminé largo rato, despacio. Me sentía libre, seguro entre los labios que en ese momento me pronunciaban con tanta felicidad. La noche era un jardín de ojos. Al cruzar la calle, sentí que alguien se desprendía de una puerta. Me volví, pero no acerté a distinguir nada. Apreté el paso. Unos instantes percibí unos huaraches sobre las piedras calientes. No quise volverme, aunque sentía que la sombra se acercaba cada vez más. Intenté correr. No pude. Me detuve en seco, bruscamente. Antes de que pudiese defenderme, sentí la punta de un cuchillo en mi espalda y una voz dulce: -No se mueva, señor, o se lo entierro. Sin volver la cara pregunte: -¿Qué quieres? -Sus ojos señor –contestó la voz suave, casi apenada. -¿Mis ojos? ¿Para qué te servirán mis ojos? Mira, aquí tengo un poco de dinero. No es mucho, pero es algo. Te daré todo lo que tengo, si me dejas. No vayas a matarme. -No tenga miedo señor. No lo mataré. Nada más voy a sacarle los ojos. -Pero, ¿para qué quieres mis ojos? -Es un capricho de mi novia. Quiere un ramito de ojos azules y por aquí hay pocos que los tengan. -Mis ojos no te sirven. No son azules, sino amarillos. -Ay, señor no quiera engañarme. Bien sé que los tiene azules. -No se le sacan a un cristiano los ojos así. Te daré otra cosa. -No se haga el remilgoso, me dijo con dureza. Dé la vuelta. Me volví. Era pequeño y frágil. El sombrero de palma la cubría medio rostro. Sostenía con el brazo derecho un machete de campo, que brillaba con la luz de la luna. -Alúmbrese la cara. Encendí y me acerqué la llama al rostro. El resplandor me hizo entrecerrar los ojos. El apartó mis párpados con mano firme. No podía ver bien. Se alzó sobre las puntas de los pies y me contempló intensamente. La llama me quemaba los dedos. La arrojé. Permaneció un instante silencioso. -¿Ya te convenciste? No los tengo azules. -¡Ah, qué mañoso es usted! –respondió- A ver, encienda otra vez. Froté otro fósforo y lo acerqué a mis ojos. Tirándome de la manga, me ordenó. -Arrodíllese. Mi hinqué. Con una mano me cogió por los cabellos, echándome la cabeza hacia atrás. Se inclinó sobre mí, curioso y tenso, mientras el machete descendía lentamente hasta rozar mis párpados. Cerré los ojos. -Ábralos bien –ordenó. Abrí los ojos. La llamita me quemaba las pestañas. Me soltó de improviso. -Pues no son azules, señor. Dispense. Y despareció. Me acodé junto al muro, con la cabeza entre las manos. Luego me incorporé. A tropezones, cayendo y levantándome, corrí durante una hora por el pueblo desierto. Cuando llegué a la plaza, vi al dueño del mesón, sentado aún frente a la puerta. Entré sin decir palabra. Al día siguiente huí de aquel pueblo.
26
• De acuerdo con la primera observación que diste al texto, puedes señalar subrayando que la lectura es: • Un texto expositivo • Una noticia • Un cuento • Un poema • Una obra de teatro
Recuerda que los cuentos pertenecen a los textos narrativos, estos contienen una estructura específica: Situación inicial o planteamientos: descripción de personajes, lugar donde ocurren los hechos y el tiempo. Suceso central: la complicación o el problema Resolución : modificar o solucionar el problema Situación final: la conclusión de los personajes o la historia.
• Revisa de nuevo la lectura y considera el título, las imágenes y el primer renglón del primer párrafo. Con base a esto contesta lo siguiente:
¿De quiénes crees que se va a hablar? ¿A qué se refiere el título? ¿Qué crees que sucederá en la lectura? ¿Cómo crees que son los personajes? ¿Dónde ocurrirán los hechos? ¿Cuándo ocurrirán los hechos? • Comenta con tus compañeros las respuestas.
ACTIVIDAD 2 Lee cada uno de los párrafos que se te presentan del texto, contesta lo que se te pide, y comenta con tus compañeros las respuestas.
27
Desperté, cubierto de sudor. Del piso de ladrillos rojos, recién regados, subía un vapor caliente. Una mariposa de alas grisáceas revoloteaba encandilada alrededor del foco amarillento. Salté de la hamaca y descalzo atravesé el cuarto, cuidando no pisar algún alacrán salido de su escondrijo a tomar el fresco. Me acerqué al ventanillo y aspiré el aire del campo. Se oía la respiración de la noche, enorme, femenina. Regresé al centro de la habitación, vacié el agua de la jarra en la palangana de peltre y humedecí la toalla. Me froté el torso y las piernas con el trapo empapado, me sequé un poco y, tras de cerciorarme que ningún bicho estaba escondido entre los pliegues de mi ropa, me vestí y calcé. Bajé saltando la escalera pintada de verde. En la puerta del mesón tropecé con el dueño, sujeto tuerto y reticente. Sentado en una sillita de tule, fumaba con el ojo entrecerrado. Con voz ronca me preguntó: -¿Dónde va señor? -A dar una vuelta. Hace mucho calor.
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
¿De quién se está hablando? ¿En qué lugar ocurre la historia? ¿Por qué crees que despertó el personaje? ¿Cuándo ocurría el hecho? ¿A qué se refiere el autor cuando escribe “se oía la respiración de la noche”? ¿A qué se refiere el autor con sujeto “tuerto y reticente”? ¿Qué crees que decidirá el personaje ante el comentario del dueño del mesón?
-Hum, todo está ya cerrado. Y no hay alumbrado aquí. Más le valiera quedarse. Alcé los hombros, musité “ahora vuelvo” y me metí en lo oscuro. Al principio no veía nada. Caminé a tientas por la calle empedrada. Encendí un cigarrillo. De pronto salió la luna de una nube negra, iluminando un muro blanco, desmoronado a trechos. Me detuve, ciego ante tanta blancura. Sopló un poco de viento. Respiré el aire de los tamarindos. Vibraba la noche, llena de hojas e insectos. Los grillos vivaqueaban entre las hierbas altas. Alcé la cara: arriba también habían establecido campamento las estrellas. Pensé que el universo era un vasto sistema de señales, una conversación entre seres inmensos. Mis actos, el serrucho del grillo, el parpadeo de la estrella, no eran sino pausas y sílabas, frases dispersas de aquel diálogo. ¿Cuál sería esa palabra de la cual yo era una sílaba? ¿Quién dice esa palabra y a quién se la dice? Tiré el cigarrillo sobre la banqueta. Al caer, describió una curva luminosa, arrojando breves chispas, como un cometa minúsculo. 1) ¿Por qué dice el autor que el personaje al principio no veía nada? 2) ¿Qué hizo el personaje cuando fue iluminado por la luna? 3) ¿A qué se refiere el autor cuando explica que las estrellas establecieron un cam- pamento?
28
4) 5) 6)
¿Por qué el autor pensó que el universo era un vasto sistema de señales? ¿Cuál es la comparación que hace el autor cuando el personaje lanza el cigarro a la banqueta? ¿Qué crees que le va a ocurrir al protagonista?
Caminé largo rato, despacio. Me sentía libre, seguro entre los labios que en ese momento me pronunciaban con tanta felicidad. La noche era un jardín de ojos. Al cruzar la calle, sentí que alguien se desprendía de una puerta. Me volví, pero no acerté a distinguir nada. Apreté el paso. Unos instantes percibí unos huaraches sobre las piedras calientes. No quise volverme, aunque sentía que la sombra se acercaba cada vez más. Intenté correr. No pude. Me detuve en seco, bruscamente. Antes de que pudiese defenderme, sentí la punta de un cuchillo en mi espalda y una voz dulce: -No se mueva , señor, o se lo entierro. Sin volver la cara pregunte: -¿Qué quieres? -Sus ojos señor –contestó la voz suave, casi apenada. -¿Mis ojos? ¿Para qué te servirán mis ojos? Mira, aquí tengo un poco de dinero. No es mucho, pero es algo. Te daré todo lo que tengo, si me dejas. No vayas a matarme. -No tenga miedo señor. No lo mataré. Nada más voy a sacarle los ojos. -Pero, ¿para qué quieres mis ojos? -Es un capricho de mi novia. Quiere un ramito de ojos azules y por aquí hay pocos que los tengan. -Mis ojos no te sirven. No son azules, sino amarillos. -Ay, señor no quiera engañarme. Bien sé que los tiene azules. -No se le sacan a un cristiano los ojos así. Te daré otra cosa. -No se haga el remilgoso, me dijo con dureza. Dé la vuelta. Me volví. Era pequeño y frágil. El sombrero de palma la cubría medio rostro. Sostenía con el brazo derecho un machete de campo, que brillaba con la luz de la luna. -Alúmbrese la cara.
1) 2) 3) 4) 5)
¿Cuál es la sensación del personaje en ese momento de la historia? ¿A qué se refiere el autor con ¨la noche era un jardín de ojos ¨? ¿Qué ocurrió entonces? ¿Qué quería el asaltante? ¿Qué hizo el protagonista del cuento?
29
Encendí y me acerqué la llama al rostro. El resplandor me hizo entrecerrar los ojos. El apartó mis párpados con mano firme. No podía ver bien. Se alzó sobre las puntas de los pies y me contempló intensamente. La llama me quemaba los dedos. La arrojé. Permaneció un instante silencioso. -¿Ya te convenciste? No los tengo azules. -¡Ah, qué mañoso es usted! –respondió- A ver, encienda otra vez. Froté otro fósforo y lo acerqué a mis ojos. Tirándome de la manga, me ordenó. -Arrodíllese. Mi hinqué. Con una mano me cogió por los cabellos, echándome la cabeza hacia atrás. Se inclinó sobre mí, curioso y tenso, mientras el machete descendía lentamente hasta rozar mis párpados. Cerré los ojos. -Ábralos bien –ordenó. Abrí los ojos. La llamita me quemaba las pestañas. Me soltó de improviso. -Pues no son azules, señor. Dispense. Y despareció. Me acodé junto al muro, con la cabeza entre las manos. Luego me incorporé. A tropezones, cayendo y levantándome, corrí durante una hora por el pueblo desierto. Cuando llegué a la plaza, vi al dueño del mesón, sentado aún frente a la puerta. Entré sin decir palabra. Al día siguiente huí de aquel pueblo.
1) ¿Cómo crees que se sentía el asaltante? 2) ¿Cómo intentaba el personaje principal del cuento salvarse de la petición del asaltante? 3) ¿Qué hizo el asaltante para comprobar el color de los ojos? 4) ¿Qué paso al descubrir el color de los ojos? 5) ¿A dónde crees que se haya ido el asaltante después del hecho? 6) ¿Cómo concluye el cuento?
ACTIVIDAD 3 Contesta las preguntas claves que se te presentan en el cuadro, considerando el cuento Octavio Paz ¨El ramo azul ¨. Preguntas Claves
Respuestas
¿Cuál es la situación que se plantea al inicio del cuento? ¿Cuál es el problema o conflicto que se da en el cuento?
30
¿Cómo se resuelve el conflicto?
¿Cómo termina la historia?
• Revisa las respuestas. Con base a éstas realiza un resumen. Recuerda que las preguntas básicas de un cuento sirven como guía para realizar un resumen. Escribe el texto en el siguiente recuadro.
Recuerda que las preguntas básicas de la estructura de un cuento pueden servirte como guía para realizar un resumen. La elaboración de éste debe contener las ideas principales del autor respetando su contenido y palabras. Lee el resumen con tus compañeros e intercambien ideas para mejorarlo.
ACTIVIDAD 4 Contesta las siguientes preguntas, de acuerdo con la experiencia adquirida con las actividades anteriores: 1) 2) 3) 4) 5)
¿Qué opina del cuento de Octavio Paz? ¿Por qué crees que ocurren estos hechos? ¿El título de la lectura, corresponde a lo qué sucede en el cuento? ¿Qué otro título le darías? ¿Qué aprendiste del cuento?
• Comenta con tus compañeros las respuestas. • Intercambia significados.
31
LECTURA 3 ACTIVIDAD 1 Contesta las siguientes preguntas antes de analizar la lectura. 1) 2) 3)
¿Sabes quién fue Benito Juárez? ¿Por qué es un personaje importante en México? ¿Quién fue Maximiliano?
• Mediante una lluvia de ideas que guiará el docente participa, contestando las preguntas y aportando tus conocimientos sobre los personajes. • Lleguen a conclusiones.
ACTIVIDAD 2 Lee la siguiente carta que Don Benito Juárez le envió a Maximiliano. Identifica y subraya las palabras que desconozcas.
Monterrey, NL. 1 de marzo de 1864 Me dirige V.* particularmente su carta del 22 del pasado, fechada a bordo de la fragata Novara y mi calidad de hombre cortés y político me impone la obligación de contestarla, aunque muy de prisa y sin una redacción meditada, porque ya debe V. suponer que el delicado e importante cargo de Presidente de la República absorbe casi todo mi tiempo, sin dejarme descansar de noche. Se trata de poner en peligro nuestra nacionalidad, y yo, que por mis principios y juramentos soy el llamado a sostener la integridad nacional, la soberanía e independencia, tengo que trabajar activamente, multiplicando mis esfuerzos para corresponder al depósito sagrado de la Nación que, en el ejercicio de sus facultades, me ha confiado. Sin embargo, me propongo, aunque ligeramente, contestar los puntos más importantes de su citada carta. Me dice V. que abandonando la sucesión de un trono en Europa, abandonando su familia, sus amigos, sus bienes y lo más caro para el hombre, su patria, se ha venido V. y su esposa doña Carlota, a tierras lejanas y desconocidas, sólo por corresponder al llamamiento espontáneo que le hace un pueblo que cifra en V. la felicidad de su porvenir. Admiro positivamente por una parte toda su generosidad, y por otra parte ha sido verdaderamente grande mi sorpresa al encontrar en su carta la frase: “llamamiento espontáneo”, porque yo ya había visto antes que cuando los traidores a la patria se presentaron en comisión por sí mismos en Miramar, ofreciendo a V. la corona de México, con varias cartas de nueve o diez poblaciones de la Nación, V. no vio en todo eso más que una frase ridícula, indigna de ser considerada seriamente por un hombre honrado y decente.
32
Contestó V. a todo eso exigiendo una voluntad libremente manifestada por la Nación, y como resultado de sufragio universal: esto era exigir una imposibilidad; pero era una exigencia de un hombre honrado. ¿Cómo no he de admirarme ahora viéndole venir al territorio mexicano sin que se haya adelantado nada respecto a las condiciones impuestas? ¿Cómo no he de admirarme viéndole aceptar ahora las ofertas de los perjuros y aceptar su lenguaje, condecorar y poner a sus servicios a hombres como Márquez y Herrán, y rodearse de toda esa parte dañada de la sociedad mexicana? Yo he sufrido, francamente, una decepción; yo creía a V. una de esas organizaciones puras, que la ambición no alcanzaría a corromper. Me invita V. a que venga a México, ciudad donde V. se dirige, a fin de que celebremos allí una conferencia, en la que tendrán participación otros jefes mexicanos que están en armas, prometiéndonos a todos las fuerzas necesarias para que nos escolten en el tránsito y empeñando como seguridad y garantía su fe pública, su palabra y su honor. Imposible me es, señor, atender a ese llamamiento; mis ocupaciones nacionales no me lo permiten, pero si en el ejercicio de mis funciones públicas yo debiera aceptar tal intervención, no sería suficiente garantía la fe pública, la palabra y el honor de un agente de Napoleón, de un hombre que se apoya en esos afrancesados de la nación mexicana, y del hombre que representa hoy la causa de una de las partes que firmaron el Tratado de la Soledad. Me dice usted que de la conferencia que tengamos, en el caso de que yo la acepte, no duda que resultará la paz y con ella la felicidad del pueblo mexicano; y que el imperio contará en adelante, colocándome en un puesto distinguido, con el servicio de mis luces y el apoyo de mi patriotismo. Es cierto, señor, que la historia contemporánea registra el nombre de grandes traidores que han violado sus juramentos y sus promesas, que han faltado a su propio partido, a sus antecedentes y a todo lo que hay de sagrado para el hombre honrado; que en estas traiciones el traidor ha sido guiado por una torpe ambición de mando y un vil deseo de satisfacer sus propias pasiones y aun sus mismos vicios; pero el encargado actualmente de la Presidencia de la República, salido de las masas obscuras del pueblo, sucumbirá (si en los juicios de la Providencia está determinado que sucumba), cumpliendo con un juramento, correspondiendo a las esperanzas de la Nación que preside y satisfaciendo las inspiraciones de su conciencia. Tengo necesidad de concluir por falta de tiempo, y agregaré sólo una observación. Es dado al hombre, señor, atacar los derechos ajenos, apoderarse de sus bienes, atentar contra la vida de los que defienden su nacionalidad, hacer de sus virtudes un crimen y de los vicios una virtud; pero hay una cosa que está fuera del alcance de la perversidad, y es el fallo tremendo de la historia. Ella nos juzgará. Soy de usted atento y seguro Servidor Benito Juárez * Se lee ud. uso antiguo de la V por la U.
33
• Con las palabras subrayadas realiza un glosario. Puedes consultar en diccionarios, manuales u otras fuentes. Palabra
Definición
• Después de realizar esta actividad, comparte el glosario con tus compañeros, para ampliar las definiciones e identificar los términos desconocidos que otros compañeros hayan encontrado.
ACTIVIDAD 3 Basándote en la lectura que hiciste de la carta contesta las siguientes preguntas: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12)
¿A quién está dirigida la carta? ¿En qué fecha y año se escribió la carta? ¿Quién escribió la carta? ¿Para qué se escribió la carta? ¿Por qué el autor de la carta dice que es llamado a sostener la integridad nacional, la soberanía e independencia de la nación? ¿De acuerdo al texto, quién es Maximiliano? ¿A qué se refiere “llamamiento espontáneo”? ¿A qué se refiere “sufragio universal”? ¿Por qué Benito Juárez se ha decepcionado de Maximiliano? ¿Qué promete Maximiliano a Benito Juárez para lograr la paz del pueblo? ¿Por qué Juárez no aceptó el ofrecimiento de Maximiliano? ¿Cómo concluye Benito Juárez la carta?
• Comenta con tus compañeros las respuestas.
34
ACTIVIDAD 4 Considerando las actividades anteriores, realiza una síntesis de la carta apoyándote con las preguntas claves para realizarla: Preguntas Claves
Respuestas
¿Quién escribió la carta?
¿A quién va dirigida la carta?
¿De qué se trata la carta?
¿Cuáles son los puntos centrales de la carta?
¿Cómo concluye la carta?
• En base a las respuestas anteriores, realiza la síntesis de la carta. Síntesis de la carta
35
LECTURA 4 ACTIVIDAD 1 El maestro leerá en voz alta párrafo por párrafo el cuento de Gabriel García Márquez, “El drama del desencantado” y los alumnos contestarán el cuestionamiento que se plantea después de escuchar cada lectura. En cada lectura los alumnos comentarán sus respuestas.
...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, ¿De qué personaje se está hablando? ¿Qué ocurría con el personaje?
las pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, ¿Qué observó el personaje mientras caía?
de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo,
¿Qué ocurrió con el concepto del mundo que tenia el personaje?
y había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida.
¿A qué conclusión llegó?
36
ACTIVIDAD 2 Considerando la actividad anterior contesta las siguientes preguntas: 1) 2) 3) 4)
¿Quién crees que era el personaje principal? ¿Qué había decidido el personaje? ¿Por qué había decidido suicidarse el protagonista? ¿Cómo concluye el cuento?
• Socializa las respuestas con tus compañeros y llega a una conclusión.
ACTIVIDAD 3 Analiza nuevamente el texto resuelve las preguntas que se te plantean.
El drama del desencantado Gabriel García Márquez ..el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domesticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida.
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)
¿Por qué el autor titula al cuento ¨El drama del desencantado¨? ¿Cuáles serían las pequeñas tragedias domésticas? ¿Cuáles serían los amores furtivos? ¿Cuáles serían los breves instantes de felicidad? ¿Por qué el personaje principal cambió su concepción del mundo? ¿Por qué llegó a la conclusión que la vida valía la pena de ser vivida? ¿Cuál es tu opinión personal sobre este cuento? ¿Qué otro título le pondrías? ¿Por qué?
• Comenta tus respuestas con tus compañeros. Retroalimenten las respuestas y lleguen a una conclusión sobre el cuento.
37
LECTURA 5 ACTIVIDAD 1 Contesta las siguientes preguntas considerando tu experiencia:
¿Qué sabes acerca de los venados? ¿Has visto algún venado? ¿Recuerdas el color que tiene la piel de los venados? ¿Qué puedes comentar acerca de los venados?
• Comenta tus respuestas con tus compañeros. Intercambien ideas y recupera información sobre los venados.
ACTIVIDAD 2 Lee la leyenda maya ¨ La piel del venado ¨. Después de analizarla detenidamente contesta las actividades que se te piden
La piel del venado Leyenda Maya Los mayas cuentan que hubo una época en la cual la piel del venado era distinta a como hoy la conocemos. En ese tiempo, tenía un color muy claro, por eso el venado podía verse con mucha facilidad desde cualquier parte del monte. Gracias a ello, era presa fácil para los cazadores, quienes apreciaban mucho el sabor de su carne y la resistencia de su piel, que usaban en la construcción de escudos para los guerreros. Por esas razones, el venado era muy perseguido y estuvo a punto de desaparecer de El Mayab. Pero un día, un pequeño venado bebía agua cuando escuchó voces extrañas; al voltear vio que era un grupo de cazadores que disparaban sus flechas contra él. Muy asustado, el cervatillo corrió tan veloz como se lo permitían sus patas, pero sus perseguidores casi lo atrapaban. Justo cuando una flecha iba a herirlo, resbaló y cayó dentro de una cueva oculta por matorrales.
38
En esta cueva vivían tres genios buenos, quienes escucharon al venado quejarse, ya que se había lastimado una pata al caer. Compadecidos por el sufrimiento del animal, los genios aliviaron sus heridas y le permitieron esconderse unos días. El cervatillo estaba muy agradecido y no se cansaba de lamer las manos de sus protectores, así que los genios le tomaron cariño. En unos días, el animal sanó y ya podía irse de la cueva. Se despidió de los tres genios, pero antes de que se fuera, uno de ellos le dijo: — ¡Espera! No te vayas aún; queremos concederte un don, pídenos lo que más desees. El cervatillo lo pensó un rato y después les dijo con seriedad: —Lo que más deseo es que los venados estemos protegidos de los hombres, ¿ustedes pueden ayudarme?—Claro que sí —aseguraron los genios. Luego, lo acompañaron fuera de la cueva. Entonces uno de los genios tomó un poco de tierra y la echó sobre la piel del venado, al mismo tiempo que otro de ellos le pidió al sol que sus rayos cambiaran de color al animal. Poco a poco, la piel del cervatillo dejó de ser clara y se llenó de manchas, hasta que tuvo el mismo tono que la tierra que cubre el suelo de El Mayab. En ese momento, el tercer genio dijo:—A partir de hoy, la piel de los venados tendrá el color de nuestra tierra y con ella será confundida. Así los venados se ocultarán de los cazadores, pero si un día están en peligro, podrán entrar a lo más profundo de las cuevas, allí nadie los encontrará. El cervatillo agradeció a los genios el favor que le hicieron y corrió a darles la noticia a sus compañeros. Desde ese día, la piel del venado representa a El Mayab: su color es el de la tierra y las manchas que la cubren son como la entrada de las cuevas. Todavía hoy, los venados sienten gratitud hacia los genios, pues por el don que les dieron muchos de ellos lograron escapar de los cazadores y todavía habitan la tierra de los mayas.
• En base a la lectura de los textos que se presentan contesta las preguntas planteadas en el cuadro siguiente: Texto
Pregunta
Respuestas
Los mayas cuentan que hubo una época en la cual la ¿Por qué los mayas cuentas piel del venado era distinta a sobre la piel del venado? como hoy la conocemos. En ese tiempo, tenía un color muy claro, por eso el venado podía verse con mucha facilidad desde cualquier parte del monte. Gracias a ello, era presa fácil para los cazadores, quienes apreciaban mucho el sabor de su carne y la resistencia de su piel, que usaban en la construcción de escudos para los guerreros.
¿Cuáles eran las razones por las que el venado estuvo a punto de desaparecer de la tierra?
39
Pero un día, un pequeño venado bebía agua cuando escuchó voces extrañas;
¿Dónde se encontraba el venado?
Compadecidos por el sufrimiento del animal, los genios aliviaron sus heridas y le permitieron esconderse unos días
¿Cómo aliviaron los genios las heridas?
El cervatillo estaba muy agradecido y no se cansaba de lamer las manos de sus protectores, así que los genios le tomaron cariño.
¿Por qué los genios le ayudaron al venado?
Espera! No te vayas aún; queremos concederte un don, pídenos lo que más desees. El cervatillo lo pensó un rato y después les dijo con seriedad:
¿Por qué el venado lo pensó un rato cuando le concedieron el deseo?
El cervatillo agradeció a los genios el favor que le hicieron ¿Dónde se encontraban los y corrió a darles la noticia a sus compañeros? compañeros. • Socializa las respuestas y comenta las dificultades que encontraste al resolver las preguntas.
ACTIVIDAD 3 Lee el siguiente recuadro.
Recuerda que una leyenda es una narración tradicional o una colección de narraciones relacionadas entre sí, que parte de situaciones históricamente verídicas pero que luego pueden incorporar elementos ficticios. En una leyenda se combina la verdad y la mentira. Se relacionan con lugares y con épocas determinadas. Por lo regular, la leyenda retrata héroes humanos o animales que se comportan como personas. • Considerando la información del recuadro contesta los siguientes reactivos:
40
1)
Decimos que la narración ¨La piel del venado ¨es una leyenda porque:
o Los mayas la cuentan como una tradición. o Los genios la escribieron o Es un hecho históricamente comprobado.
2)
En la leyenda leída, los elementos verídicos que se combinan son:
o El cambio de color de la piel por los genios. o El rico sabor de la carne de venado y la resistencia de su piel. o El color característico de la piel le ayuda a protegerse de los cazadores.
3)
Podemos decir que la narración es una leyenda porque :
o Habla de la cultura maya en el Mayab. o Nos describe la transformación del color de la piel del venado ayudado por los genios de manera mágica. o Cuenta con una serie de acontecimientos verídicos.
4)
Lo que la leyenda nos ha enseñado es:
o La importancia de la relación de los seres y los dioses. o Los animales deben protegerse combinando los colores del pelaje con el ambiente donde viven. o Los cazadores mayas no deben atacar a los venados
5)
Los elementos ficticios que aparecen en esta leyendo son:
o Los genios que cumplen deseos mágicamente. o La caza de los venados en el Mayab. o El color de la piel del venado que le ayudo a sobrevivir a través del tiempo.
41
ACTIVIDAD 4 Lee el recuadro.
Recuerda que los textos descriptivos se encuentran dentro d e los distintos textos, y son los que se encargan de detallar un personaje, un lugar o una acción. Sirven para explicar mejor el texto que estas leyendo, ya sea un cuento, una leyenda, un mito, anuncio comercial, una biografía, etcétera.
• Retomando la información del recuadro, realiza la actividad que se te pide:
Durante la lectura de la leyenda pudiste darte cuenta que aparecen textos descriptivos. En el siguiente cuadro copia textos descriptivos que aparecen en la narración.
Aspecto
Descripción
42
ACTIVIDAD 1 • Lee atentamente el siguiente fragmento en silencio. Observa las palabras que se encuentran subrayadas. • A continuación copia el texto en tu cuaderno y cambia las palabras subrayadas por un sinónimo, puedes apoyarte de un diccionario, un manual o cualquier otra fuente que te ayude. • Después de realizar la transcripción lee el texto. • Hagan comentarios al respecto.
Tenía un rostro blanco en el que se observaba la red de venas azules, dándole un aspecto transparente pero saludable a pesar de la minuciosa telaraña de arrugas que le circulaban entre el cráneo despoblado y el mentón bien rasurado, formando pequeños remolinos de carne vieja alrededor de los labios y gruesas cortinas en la mirada, a pesar de todo, honda y alerta —más aún, quizás, porque la piel vencida le hundía en el cráneo los ojos muy negros. (Fragmento de la novela corta de Carlos Fuentes ¨Vlad¨)
• Para caracterizar los textos es importante reconocer los propósitos o las intenciones del autor. Contesta el siguiente cuadro considerando el fragmento anterior:
¿Cuál es la intención comunicativa del autor? ¿Cuál es la pregunta básica que determina el texto? ¿Este fragmento a qué tipo de escrito apoya?
¿Qué tipo de lenguaje utiliza el autor?
43
LECTURA 6 ACTIVIDAD 1 Observa la siguiente ilustración detenidamente y contesta el planteamiento que se presenta:
• Considerando la ilustración que hace referencia a la lectura que se va a tratar, ¿De qué crees que va hablar? Escribe cinco sustantivos qué crees que van aparecer en el texto:
• Comenta tus sustantivos con los compañeros y explica porque consideras que las palabras elegidas aparecerán en la lectura. • A continuación confirma la anticipación leyendo el siguiente texto que es un mito azteca sobre la creación de la vida.
Los primeros dioses Los más antiguos mexicanos creían en un dios llamado Tonacatecuhtli, quien tuvo cuatro hijos con su mujer Tonacacihuatl. El mayor nació todo colorado y lo llamaron Tlatlauhqui. El segundo nació negro y lo llamaron Tezcatlipoca. El tercero fue Quetzalcóatl.
44
El más pequeño nació sin carne, con los puros huesos, y así permaneció durante seis siglos. Como era zurdo lo llamaron Huitzilopochtli. Los mexicanos lo consideraron un dios principal por ser el dios de la guerra. Según nuestros antepasados, después de seiscientos años de su nacimiento, estos cuatros dioses se reunieron para determinar lo que debían hacer. Acordaron crear el fuego y medio sol, pero como estaba incompleto no relumbraba mucho. Luego crearon a un hombre y a una mujer y los mandaron a labrar la tierra. A ella también le ordenaron hilar y tejer, y le dieron algunos granos de maíz para que con ellos pudiera adivinar y curar. De este hombre y de esta mujer nacieron los macehuales, que fueron la gente trabajadora del pueblo. Los dioses también hicieron los días y los repartieron en dieciocho meses de veinte días cada uno. De ese modo el año tenía trescientos sesenta días. Después de los días formaron el infierno, los cielos y el agua. En el agua dieron vida a un caimán y de él hicieron la tierra. Entonces crearon al dios ya la diosa del agua, para que enviaran a la tierra las lluvias buenas y las malas. Y así fue como dicen que los dioses hicieron la vida.
• Considera la siguiente información: Recuerda que a diferencia de las leyendas, los mitos hablan de la creación del mundo, fenómenos de la naturaleza, estaciones del año, catástrofes naturales, invención de la agricultura, etcétera. Y sus personajes son los dioses, héroes, personajes fantásticos como unicornios, sirenas, minotauros, caballos alados, etcétera.
• A continuación realiza la actividad que se te pide para analizar la lectura. • También debes saber que las lecturas se pueden presentar a través de gráficos o mapas conceptuales. Enseguida se te presenta un gráfico para que obtengas la información del texto sobre la creación de la humanidad de acuerdo ala mitología azteca. Completa con las palabras que faltan para llenar el esquema.
45
Tonacatecuhtli HUMANIDAD
• Después completar el mapa sobre el desarrollo de la humanidad acorde a la mitología azteca, realiza una exposición del trabajo, explicando la información entre los compañeros. Puedes apoyarte de la lectura.
• También se puede hacer un gráfico parecido con el desarrollo del tiempo y del mundo. Analiza la información en la lectura.
46
AUTOEVALUACIÓN DEL BLOQUE 1 A continuación se te presenta una autoevaluación que revisa tu proceso en la comprensión de los textos narrativos y descriptivos que has leído. Marca (X) una opción para determinar las estrategias que aplicas para llegar a la comprensión lectora eficiente. Estrategia
Siempre Algunas veces
Casi nunca
Nunca
Activo los conocimientos previos Realizo suposiciones sobre lo que voy a leer previamente Hago cuestionamientos en cada párrafo que leo Se me facilita identificar las ideas principales Considero realizar relecturas de los párrafos para comprender mejor Se me dificulta entender muchas palabras en los textos Descubro porque tengo dificultades para entender un texto Busco una solución para resolver mis problemas de comprensión lectora Localizo con facilidad los textos descriptivos Totales • Después de resolver la autoevaluación, cuenta las respuestas obtenidas de cada columna y revisa la escala que se presenta en el apartado “Guia de uso” para determinar tu nivel de aplicación de las estrategias lectoras. Expón tu valoración con los compañeros y determina tu perfil-lector, sus implicaciones y las posibles soluciones. Utiliza la ficha de abajo, • Comparte experiencias con el grupo. Mi puntaje es...
Me encuentro en el nivel...
Tengo un perfíl lector...
47
Yo propongo...
BLOQUE 2
EXPOSITIVOS E INSTRUCTIVOS 48
LECTURA 7 ACTIVIDAD 1 Analiza los textos detenidamente. Completa la frase de acuerdo la información que se te plantea en cada una de los recuadros. Las lecturas son fragmentos del capitulo II “Una voz en la fuga cósmica” del libro Cosmos, de divulgación científica, del científico estadounidense Carl Sagan.
En la sociedad contemporánea occidental, es fácil comprar una revista de astrología, en un quiosco de periódicos por ejemplo; es mucho más difícil encontrar una de astronomía. Casi todos los periódicos norteamericanos publican una columna diaria sobre astrología, pero apenas hay alguno que publique un artículo sobre astronomía ni una vez a la semana. En los Estados Unidos hay diez veces más astrólogos que astrónomos. 1. La sociedad contemporánea occidental se refiere a_______________________ 2. La astrología se dedica a________________________________________ 3. La astronomía se dedica a_______________________________________ 4. Se publica mucha astrología porque_________________________________ 5. En Estados Unidos de América hay mas astrólogos que astrónomos porque______________________________________________________
En las fiestas, a veces cuando me encuentro con personas que no saben que soy un científico, me preguntan: “¿Eres Géminis?” (posibilidad de acertar: una entre doce). o “¿De qué signo eres?” Con mucha menos frecuencia me preguntan: “¿Estabas enterado de que el oro se crea en las explosiones de supernovas?” o: “¿Cuándo crees que el Congreso aprobará el vehículo de exploración de Marte?”
1. Al autor le preguntan sobre horóscopos porque_________________________ __________________________________________________________ 2. La cantidad de signos zodiacales que se manejan son:____________________ 3. Las explosiones de supernovas se refieren a___________________________ __________________________________________________________ 4. El autor prefiere que lo cuestionen acerca de la exploración del espacio porque_____________________________________________________ __________________________________________________________
49
La astrología mantiene que la constelación en la cual se hallan los planetas al nacer una persona influye profundamente en el futuro de ella
1. La astrología asegura que los planetas influyen en las personas porque________ __________________________________________________________ __________________________________________________________
Hace unos miles de años se desarrolló la idea de que los movimientos de los planetas determinaban el destino de los reyes, de las dinastías y de los imperios. Los astrólogos estudiaban los movimientos de los planetas y se preguntaban qué había ocurrido la última vez en que, por ejemplo, Venus amanecía en la constelación de Aries; quizás ahora volvería a suceder algo semejante. Era una empresa delicada y arriesgada. Los astrólogos llegaron a ser empleados exclusivamente por el Estado. 1. Los astrólogos explican que movimientos de los planetas determinan el destino de las personas porque ____________________________________________ 2. Los astrólogos llegaron a ser empleados exclusivos del estado porque _________ __________________________________________________________ 3. Una predicción astrológica se refiere a ______________________________ __________________________________________________________
En China los astrólogos de la corte que realizaban predicciones inexactas eran ejecutados. Otros apañaban simplemente los datos para que estuvieran siempre en perfecta conformidad con los acontecimientos. La astrología se desarrolló como una extraña combinación de observaciones, de matemáticas y de datos cuidadosamente registrados, acompañados de pensamientos confusos y de mentiras piadosas.
1. En China antigua, los astrólogos de la corte eran ejecutados porque ___________ __________________________________________________________ 2. Los astrólogos antiguos______________________________ para que estuvieran de acuerdo los acontecimientos con sus predicciones. 3. La astrología se desarrolló ______________________________________ __________________________________________________________ ______________________________ ____________________________ 4. Los astrólogos son mentirosos porque ______________________________ __________________________________________________________
50
La astrología puede ponerse a prueba aplicándola a la vida de los mellizos. Hay muchos casos en que uno de los mellizos muere en la infancia, en un accidente de coche, por ejemplo, o alcanzado por un rayo, mientras que el otro vive una próspera vejez. Cada uno nació exactamente en el mismo lugar y con minutos de diferencia el uno del otro. Los mismos planetas exactamente estaban saliendo en el momento de su nacimiento. ¿Cómo podrían dos mellizos tener destinos tan profundamente distintos?
1. El científico, autor de estos textos, no cree en la astrología porque ____________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 2. La diferencia entre astronomía y astrología es _________________________ __________________________________________________________ • Después de revisar cuidadosamente tus respuestas y la construcción de tus frases, haz lectura de ellas ante tus compañeros. Retroalimenten las respuestas con la aportación de otros compañeros. Pide orientación al docente para lograr la objetividad de las respuestas.
ACTIVIDAD 2 Con la actividad anterior, realiza un cuadro sinóptico que caracterice la astronomía y la astrología. Utiliza el gráfico que se te presenta a continuación.
• Comparación de la astronomía y la astrología ASTRONOMÍA Definición
Diferencias
Consecuencias
Ejemplifique un evento
51
ASTROLOGÍA
• Expón tu cuadro sinóptico. Realiza un ejercicio de discusión sobre el tema de manera grupal.
ACTIVIDAD EXTRACLASE • Consulta tu horóscopo del día. • Realiza una interpretación objetiva del mismo. • Comenta las predicciones por escrito. • Interpreta su significado y las posibilidades de que ocurran. • Comparte con tus compañeros la actividad.
ACTIVIDAD 3 A continuación te presentamos un texto expositivo de Omar Rocha, “Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación”. Analízalo y resuelve la actividad que se te pide:
Recuerda que la finalidad de los textos expositivos es la ofrecer información y se centra en el contenido, que el lector debe percibir claramente. Es importante que se reconozca la estructura del texto para identificar las ideas principales. • Lee detenidamente la lectura y subraya las palabras que desconozcas. Recuerda que en un texto expositivo aparecen muchas palabras que no son de uso común.
Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren.
52
La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos. Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando esta buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad. Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación
• Después de analizado el texto e identificada las palabras desconocidas realiza un glosario en la ficha que se te presenta a continuación. Recuerda que la elaboración del glosario es para que logres comprender más el texto.
Palabra
Definición
Los textos expositivos deben tener una representación visual, esto es presentar la información a través de gráficos como cuadros sinópticos, mapas conceptuales, diagramas, dibujos, etcétera, como se presentó en una lectura anterior. Esto ayudará a identificar las ideas principales lo que podrá apoyar a resumir el texto.
• A continuación deberás realizar una representación gráfica de la lectura que acabas de leer sobre los flamencos en el siguiente cuadro:
53
Preguntas Clave
Respuesta
¿Qué son los Flamencos?
¿Dónde habitan?
¿Por qué habitan ahí?
¿Cuántas especies hay en sudamérica? ¿De dónde obtienen el alimento? ¿Cuál es el proceso de su alimentación?
¿De qué se alimentan?
¿Por qué se da la agresividad en las aves?
• Realiza un resumen con la información, apoyándote de los marcadores que se te presentan para facilitar la elaboración del texto. Podemos decir que los flamencos son_______________________________ __________ que habitan en_______________________________debido a que_________________que consiste en____________________________. En conclusión podemos decir que los flamencos__________________________.
• Lee tu resumen.
54
LECTURA 8 ACTIVIDAD 1 Lee el recuadro.
Recuerda que las características principales de los textos instructivos son: Requiere de un formato especial y característico. Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado. ( por lo general son secuencias fijas pero, a veces, es posible hacer variaciones). Lenguaje claro, directo y lineal. Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos. Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de texto instructivo a desarrollar. • Como puedes observar, los textos instruccionales tienen un formato especial. Pero en la literatura, los autores juegan con sus escritos con muchos tipos de textos, como la lectura que se te presenta de Julio Cortazar “Instrucciones para llorar” que no contiene la formalidad de un instructivo. • Lee atentamente el texto y elabora un instructivo con la información, usando el formato específico que requiere. Instrucciones para llorar Julio Cortázar Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
55
• Usa el siguiente formato para escribir el instructivo de manera tradicional. “Instructivo para llorar” Procedimiento:
• Lee el instructivo. • Comparte las experiencias con tus compañeros. • A continuación revisa el siguiente instructivo con el formato tradicional y posteriormente realiza un texto como lo hizo el autor en la lectura anterior, puedes agregarle los detalles que consideres necesarios.
Cómo operar en un cajero automático • Para ingresar al cajero pase la tarjeta por la ranura que se encuentra junto a la puerta vidriada del Banco en la posición señalada en la imagen. • Aguarde a que se encienda la luz y empuje la puerta. • Inserte la tarjeta en la ranura señalada, en la posición correcta (observar ilustración) • Ingrese su código de seguridad o pin, luego de que el mismo sea solicitado en la pantalla. Luego oprima el botón confirmar. • Seleccione la operación a realizar. • Seleccione finalizar operación. • En caso de realizar una extracción, retire el dinero. • Retire el comprobante de la operación y luego la tarjeta.
56
• Realiza el texto: Cómo operar en un cajero automático.
• Comparte el producto elaborado.
ACTIVIDAD EXTRACLASE • Como actividad de cierre consigue instructivos para elaborar figuras de papel, (papiroflexia), llévalos al salón y elabora una de acuerdo a las instrucciones que se te dan. Realiza una presentación con tu figura y comparte las dificultades de interpretar un instructivo.
57
LECTURA 9 ACTIVIDAD 1 Contesta las siguientes preguntas por equipo:
¿Si tuvieras que escribir un cuento, con qué dificultades te encontrarías? ¿Si tuvieras que escribir un poema qué dificultades encontrarías?
• Comenta tus respuestas en equipo. • Hagan un listado de las dificultades que hayan socializado por equipo. • Léalas en el grupo.
Recuerda que para escribir un cuento, un poema o una novela los autores tienen sus propios estilos y recursos, cada uno utiliza los elementos que cree necesarios para inventarlos.
• A continuación leeremos el texto de Jorge Luis Borges “Cómo nace un texto”, donde expone el proceso que se le da para inventar un texto.
58
Cómo nace un texto Empieza por una suerte de revelación. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no ambicioso. Es decir, de pronto sé que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en el caso de un cuento, el principio y el fin. En el caso de un poema, no: es una idea más general, y a veces ha sido la primera línea. Es decir, algo me es dado, y luego ya intervengo yo, y quizá se echa todo a perder. En el caso de un cuento, por ejemplo, bueno, yo conozco el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la meta. Pero luego tengo que descubrir, mediante mis muy limitados medios, qué sucede entre el principio y el fin. Y luego hay otros problemas a resolver; por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en primera persona o en tercera persona. Luego, hay que buscar la época; ahora, en cuanto a mí “eso es una solución personal mía”, creo que para mí lo más cómodo viene a ser la última década del siglo XIX. Elijo “si se trata de un cuento porteño”, lugares de las orillas, digamos, de Palermo, digamos de Barracas, de Turdera. Y la fecha, digamos 1899, el año de mi nacimiento, por ejemplo. Porque ¿quién puede saber, exactamente, cómo hablaban aquellos orilleros muertos?: nadie. Es decir, que yo puedo proceder con comodidad. En cambio, si un escritor elige un tema contemporáneo, entonces ya el lector se convierte en un inspector y resuelve: “No, en tal barrio no se habla así, la gente de tal clase no usaría tal o cual expresión.” El escritor prevé todo esto y se siente trabado. En cambio, yo elijo una época un poco lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar, incluso. Puedo mentir sin que nadie se dé cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me dé cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fábula “por fantástica que sea” crea, por el momento, en la realidad de la fábula.
• Después de analizar la lectura, explica con tus palabras a qué se refiere lo que el autor expone:
Empieza por una suerte de revelación. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no ambicioso. Es decir, de pronto sé que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en el caso de un cuento, el principio y el fin. En el caso de un poema, no: es una idea más general, y a veces ha sido la primera línea. Es decir, algo me es dado, y luego ya intervengo yo, y quizá se echa todo a perder.
Para escribir un texto, el autor dice que se da ____________________ es decir, __________________________________________________________ __________________________________________________________
59
En el caso de un cuento, por ejemplo, bueno, yo conozco el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la meta. Pero luego tengo que descubrir, mediante mis muy limitados medios, qué sucede entre el principio y el fin. Y luego hay otros problemas a resolver; por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en primera persona o en tercera persona. Luego, hay que buscar la época; ahora, en cuanto a mí “eso es una solución personal mía”, creo que para mí lo más cómodo viene a ser la última década del siglo XIX. Elijo “si se trata de un cuento porteño”, lugares de las orillas, digamos, de Palermo, digamos de Barracas, de Turdera. Y la fecha, digamos 1899, el año de mi nacimiento, por ejemplo. Porque ¿quién puede saber, exactamente, cómo hablaban aquellos orilleros muertos?: nadie. Es decir, que yo puedo proceder con comodidad. En cambio, si un escritor elige un tema contemporáneo, entonces ya el lector se convierte en un inspector y resuelve: “No, en tal barrio no se habla así, la gente de tal clase no usaría tal o cual expresión.”
Para iniciar escribir un cuento el autor dice, inicia conociendo ________________ ___________________________________y luego encuentra otros problemas __________________,_______________ y el ______________________. Lo que el autor nos explica sobre el lenguaje de un cuento es _________________ _________________:
El escritor prevé todo esto y se siente trabado. En cambio, yo elijo una época un poco lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar, incluso. Puedo mentir sin que nadie se dé cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me dé cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fábula “por fantástica que sea” crea, por el momento, en la realidad de la fábula.
Dice que el escritor se encuentra trabado porque _________________________ Y soluciona la invención del cuento __________________porque ___________ __________________________________________________________
• Con base a lo revisado anteriormente y con el señalamiento de las ideas centrales localizadas realiza una representación gráfica.
60
• Problemas y soluciones para construir un cuento según Jorge Luis Borges Problema
Solución
Inicio
Contarlo en
Tiempo
Lugar
Recursos
• La graficación de la información te ayudará para construir un cuento de acuerdo a la exposición que hace el autor. Escribe un cuento con la información que recabaste. Llena la ficha con las ideas centrales del cuento que inventarás: 1) Inicio y final 2) Contado en 3) Tiempo 4) Lugar 5) Recursos • Redacta brevemente el cuento basado en la ficha anterior. Haz lectura del cuento construido
61
LECTURA 10 ACTIVIDAD 1 Ahora analizaremos un cuento breve del autor Stephen King, uno de los escritores más populares estadounidenses de la literatura de misterio y terror. Para lograr una interpretación acertada recuerda que es importante reconocer quién narra el cuento, sí sólo se presenta como testigo o protagonista. Debe leerse detenidamente para localizar el tema central y reconocer la estructura que se ha manejado en los textos narrativos es decir identificar el inicio, desarrollo, problemática y la solución o desenlace. Hay que saber que el desenlace de un cuento no siempre es un final cerrado, sino que el autor lo puede dejar abierto para que el lector infiera en las posibilidades de la historia. Un ejemplo lo revisaste en el cuento breve de Agusto Monterroso ¨ El dinosaurio ¨ en el primer bloque.
EL ASESINO De repente se despertó sobresaltado, y se dio cuenta de que no sabía quién era, ni qué estaba haciendo aquí, en una fábrica de municiones. No podía recordar nada, ni siquiera su nombre. La fábrica era enorme, con líneas de ensamblaje y cintas transportadoras, con el sonido de las piezas que estaban siendo ensambladas. Tomó uno de los revólveres, ya terminados, de una caja donde estaban siendo, automáticamente, empaquetados. Había estado operando en la máquina, pero ahora estaba parada. Recogió el revólver como algo muy natural. Caminó lentamente hacia el otro lado de la fábrica, a lo largo de las rampas de vigilancia. Allí había otro hombre empaquetando balas. ”¿Quién soy?” -le dijo pausadamente, indeciso. El hombre continuó trabajando. No levantó la vista, daba la sensación de que no lo había escuchado.”¿Quién soy? ¿Quién soy?” -gritó, y aunque toda la fábrica retumbó con el eco de sus salvajes gritos, nada cambió. Los hombres continuaron trabajando, sin levantar la vista.
62
Agitó el revólver junto a la cabeza del hombre que empaquetaba balas. Lo golpeó, y el empaquetador cayó, y con su cara golpeó la caja de balas que se derramaron sobre el suelo. Él recogió una. Era el calibre correcto. Cargó varias más. Escucho el click-click de pisadas sobre él, se volvió y vio a un guarda caminando sobre una rampa de vigilancia. “¿Quién soy?” -le gritó. Realmente no esperaba obtener respuesta. Pero el guarda miró hacia abajo, y comenzó a correr. Apuntó el revólver hacia arriba y disparó dos veces. El guarda se detuvo, y cayó de rodillas, pero antes de caer, pulsó un botón rojo en la pared. Una sirena comenzó a aullar ruidosamente. “¡Asesino! ¡Asesino! ¡Asesino!” -bramaron los altavoces. Los trabajadores no levantaron la vista. Continuaron trabajando. Corrió, intentando alejarse de la sirena, del altavoz. Vio una puerta, y se dirigió hacia ella. La abrió, y cuatro hombres uniformados aparecieron. Le dispararon con extrañas armas de energía. Los rayos pasaron a su lado. Disparó tres veces más, y uno de los hombres uniformados cayó, su arma resonó al caer al suelo. Corrió en otra dirección, pero más guardas llegaban desde la otra puerta. Miró furiosamente alrededor. ¡Estaban llegando de todos lados! ¡Tenía que escapar! Trepó, más y más alto, hacia la parte superior. Pero había allí más hombres uniformados. Lo tenían atrapado. Disparó hasta vaciar el cargador del revólver. Se acercaron hacia él, algunos desde arriba, otros desde abajo. “¡Por favor! ¡No disparen! ¡No se dan cuenta de que sólo quiero saber quién soy!” Dispararon, y los rayos de energía lo abatieron. Todo se volvió oscuro... “Uno de ellos se convierte en asesino de vez en cuando,” dijo el guarda.”No lo entiendo,” dijo el segundo, rascándose la cabeza. “Mira ese. ¿Qué era lo que decía? “Solo quiero saber quién soy. Eso era. Parecía casi humano. Estoy comenzando a pensar que están haciendo esos robots demasiado bien”. Observaron cómo el camión de reparación de robots desaparecía por la curva. “The Killer” (1961) Stephen King,
• Para analizar el cuento, apóyate de las siguientes fichas. ¿Quién narra el cuento? Explica la estructura del cuento: Planteamiento: Desarrollo Problemática Parte de máxima tensión del cuento Desenlace Características del protagonista
Identidad (nombre, pensamientos, características físicas) Conducta (comportamiento del protagonista) Relación con otros personajes (como se dan, con quién habla)
Comenta tu ficha.
63
ACTIVIDAD 2 Analiza los siguientes reactivos que revisan la interpretación literal e inferencial del cuento y resuelve correctamente: 1. El protagonista despertó sobresaltado porque:
o Desconocía quién era o Era un obrero con problemas o Tuvo una falla mecánica
2. El protagonista despertó en una fábrica de municiones porque:
o Era parte de los trabajadores de la fábrica o Lo llevaron ahí sin su consentimiento o No explica la narración
3. El protagonista tomó un revolver como algo natural, debido a que:
o Sintió miedo y quiso protegerse o Quería atacar a sus compañeros o Era parte de su trabajo usar las armas.
4. Los compañeros de trabajo no le pusieron atención dado:
o Que no les interesaba lo que le pasaba al protagonista o Porque daban la sensación que no lo había escuchado o Estaban programados para cumplir con el trabajo encomendado
5. El protagonista tomó una conducta agresiva, debido a que:
o Todos los compañeros lo ignoraron o Estaba asustado y quería una respuesta o Era parte de su naturaleza
6. El protagonista, intento huir del lugar porque:
o No sabia quién era o Quiso buscar ayuda o Los guardias lo quería atrapar
64
3. Podemos decir que el protagonista era:
o Un ser angustiado y desesperado o Un trabajador con conducta asesina o Un robot con una falla mecánica
4. El desenlace del cuento, es: o Que los robots averiados son reparados o Que el protagonista-robot fue abatido con rayos de energía o Que los guardias estaban sorprendidos del suceso. 5. Podemos decir que el final del cuento se considera abierto porque: o Presenta la posibilidad que la problemática continué o No se supo que paso con los protagonistas atacados o Los empleados continuaron con su trabajo en la fábrica
65
AUTOEVALUACIÓN DEL BLOQUE 2 A continuación se te presenta una autoevaluación que revisa tu proceso en la comprensión de los textos expositivos e instructivos que has leído. Marca (X) una opción para determinar las estrategias que aplicas para llegar a la comprensión lectora eficiente. Estrategia
Siempre Algunas veces
Casi nunca
Nunca
Reconozco con facilidad las ideas centrales del texto. Organizo adecuadamente las ideas expuestas en los textos. Hago cuestionamientos en cada párrafo que leo. Aprovecho los recursos gráficos adecuadamente. Considero realizar relecturas de los párrafos para comprender mejor. Se me dificulta entender muchas palabras en los textos. Aprovecho los recursos para establecer significados de las palabras desconocidas (subrayados, notas, consultas). Se me dificulta interpretar las ideas en los gráficos. Se me facilita resumir los textos expositivos. Totales • Realiza la sumatoria en cada columna e identifica en cual obtuviste mayor puntuación. Llena la ficha de abajo y comenta con tus compañeros tu autovaloración. Recuerda que puedes apoyarte en la escala que se te presenta en la Guía de uso¨. Mi puntaje es...
Me encuentro en el nivel...
66
Tengo un perfíl lector...
Yo propongo...
BLOQUE 3
DRAMÁTICOS Y ARGUMENTATIVOS
67
LECTURA 11 ACTIVIDAD 1 Lee la siguiente información.
Recuerda que el texto dramático es aquel que representa algún conflicto de la vida a partir del diálogo entre los personajes. La noción de drama permite nombrar, en forma genérica, a cualquier obra escrita por un dramaturgo donde los hechos tienen lugar en un espacio y tiempo determinados. El fin del texto dramático es la representación de sus contenidos frente al público. El drama incluye tanto al texto escrito para el teatro como a la obra teatral (susceptible de representación escénica). Lee todo en: Definición de texto dramático - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/texto-dramatico/#ixzz2ACQVLVbI
• Considerando tu experiencia como lector, explica cómo seria el formato tradicional para escribir un texto dramático: Los textos dramáticos
68
• Los textos dramáticos cobran importancia cuando son interpretados en un escenario por actores, sin embargo es importante comprender sus textos porque eso dará la oportunidad de entender su contenido. Aunque no es muy común leer obras de teatro como simples lecturas existe la necesidad de aproximarse a los textos para identificar su intención. Revisemos un ejemplo de una obra del autor inglés William Shakespeare. • Reconozcamos de manera general el resumen de la obra.
Romeo y Julieta William Shakespeare
La historia se desarrolla en Verona, en donde viven dos familias que son rivales, los Montesco y los Capuleto. Romeo, único heredero de los Montesco, entra sin ser invitado al baile de máscaras de los Capuleto, en el que conoce a Julieta, hija única de los Capuleto; ambos se enamoran a primera vista. Sabiendo que sus padres jamás permitirán su unión, se casan en secreto, con ayuda de Fray Lorenzo.
69
El mismo día de la ceremonia, Teobaldo, primo de Julieta insulta a Romeo, a pesar de ello este último rehúsa batirse. Pero Mercucio, el mejor amigo del joven Montesco, entabla duelo a muerte con Teobaldo. Romeo trata de separarlos y Teobaldo aprovecha para herir mortalmente a Mercucio. Romeo, entonces reta a Teobaldo y venga a su amigo matando a su adversario. El Príncipe de Verona, el alguacil de la ciudad, indignado por los sucesos, condena a Romeo al destierro o a la muerte. Romeo se encuentra desesperado, porque estará separado de Julieta, pero Fray Lorenzo le aconseja escape a Mantua, hasta que pueda ser publicado su matrimonio con Julieta y se reúna con ella. Romeo huye a Mantua después de una última entrevista con Julieta. El Conde Paris, pariente del príncipe de Verona, pide la mano de Julieta y le es concedida. Julieta se niega y pide auxilio a Fray Lorenzo, quien le aconseja que acepte la boda y le entrega un pequeño frasco con un elixir que la sumirá en estado cataléptico, parecido a la muerte. Le indica tomarlo la noche anterior a la boda y se compromete a estar con ella cuando despierte en la cripta de su familia, acompañado de Romeo, después ambos jóvenes escaparían. Fray Lorenzo envía Fray Juan a que le lleve el mensaje a Romeo para que venga por Julieta en el momento de despertar. Sin embargo, el mensajero no encuentra a Romeo, ya que este ha sido avisado por su criado Baltasar de que Julieta ha muerto, ignorando ambos que Julieta solo hacia pasar por muerta para evitar casarse con Paris su otro pretendiente. Romeo sale inmediatamente hacia Verona. Llega a la cripta de los Capuleto encontrándose con Paris, que iba a depositar flores a su futura esposa. El Conde se indigna al ver a Romeo, ambos se baten, resultado vencedor el joven. Romeo se acerca a Julieta, la besa por última vez y toma veneno, que había comprado para suicidarse junto a ella, falleciendo a los pies de su amada. En ese momento llega Fray Lorenzo, quien se atemoriza al ver los cuerpos de Paris y Romeo. Julieta despierta y el fraile trata de convencerla para que huya con él, pero la joven se niega al ver a su esposo muerto. Fray Lorenzo se va y Julieta se acerca a Romeo, lo besa y se hiere con el puñal de su esposo, muriendo abrazando a su amado. Los guardias aprenden a Fray Lorenzo y a Baltasar. Fray Lorenzo revela la verdad ante el Príncipe de Verona, los Montesco y los Capuleto. Con la muerte de Romeo y Julieta, se sella la paz entre las dos familias rivales. http://www.elvagoescolar.com/resumenesdelibros/r/romeoyjulieta.php
• Las obras de teatro tienen una estructura similar a los textos narrativos: planteamiento, nudo y desenlace. Releyendo el resumen anterior contesta las siguientes preguntas: 1) 2) 3) 4) 5) 6)
¿Cuáles son los personajes que aparecen en la obra de teatro? ¿Cuál es el nudo o conflicto principal que se desarrolla en la obra? ¿Cuáles acontecimientos complican el desarrollo de la historia? ¿Qué solución pretende resolver el conflicto entre los dos enamorados? ¿Por qué no se logra el encuentro de Romeo y Julieta? ¿Cuál es el final de la historia?
• Comparte tus respuestas y hagan una revisión del contenido de la obra de Romeo y Julieta.
70
• Un compañero debe contar el resumen frente a sus compañeros. La participación será de manera voluntaria orientado por el docente.
• Haga comentarios acerca de si le gustó o no. • Intercambie significados.
• Todo el resumen analizado se presenta en la obra a través de diálogos de los personajes. Comprender los diálogos es lo importante en un texto dramático. Romeo y Julieta fue publicada en 1597, es una obra de teatro de la Edad Media. Y aunque hoy las obras de teatro se escriben con un lenguaje moderno, las obras de este autor aún tienen mucha aceptación. A continuación te presentamos un fragmento de la obra para que analices su contenido.
• Lee el siguiente fragmento de Romeo y Julieta
FRAGMENTO DE ROMEO Y JULIETA DE WILLIAM SHEKESPEARE. SEGUNDO ACTO. ESCENA II. SUCEDE EN EL JARDIN DE LOS CAPULETO.
(Entra JULIETA arriba, en el balcón)
ROMEO ¿La sigo escuchando o le hablo ya?
JULIETA ¡Ah, Romeo, Romeo! ¿Por qué eres Romeo? Niega a tu padre y rechaza tu nombre, o, si no, júrame tu amor y ya nunca seré una Capuleto.
JULIETA Mi único enemigo es tu nombre. Tú eres tú, aunque seas un Montesco. ¿Qué es «Montesco» ? Ni mano, ni pie, ni brazo, ni cara, ni parte del cuerpo. ¡Ah, ponte otro nombre!
71
¿Qué tiene un nombre? Lo que llamamos rosa sería tan fragante con cualquier otro nombre. Si Romeo no se llamase Romeo, conservaría su propia perfección sin ese nombre. Romeo, quítate el nombre y, a cambio de él, que es parte de ti, ¡tómame entera! ROMEO Te tomo la palabra. Llámame « amor » y volveré a bautizarme: desde hoy nunca más seré Romeo. JULIETA ¿Quién eres tú, que te ocultas en la noche e irrumpes en mis pensamientos? ROMEO Con un nombre no sé decirte quién soy. Mi nombre, santa mía, me es odioso porque es tu enemigo. Si estuviera escrito, rompería el papel.
JULIETA Mis oídos apenas han sorbido cien palabras de tu boca y ya te conozco por la voz. ¿No eres Romeo, y además Montesco? ROMEO No, bella mía, si uno a otro te disgusta. JULIETA Dime, ¿cómo has llegado hasta aquí y por qué? Las tapias de este huerto son muy altas y, siendo quien eres, el lugar será tu muerte si alguno de los míos te descubre. ROMEO Con las alas del amor salté la tapia, pues para el amor no hay barrera de piedra, y, como el amor lo que puede siempre intenta, los tuyos nada pueden contra mí.
• Después de analizar el fragmento explica con tus palabras los ejemplos que se te presentan tomados del fragmento anterior. Puedes apoyarte de todas las actividades realizadas en esta lectura.
72
Dialogos
Interpretación
JULIETA ¡Ah, Romeo, Romeo! ¿Por qué eres Romeo? Niega a tu padre y rechaza tu nombre, o, si no, júrame tu amor y ya nunca seré una Capuleto ROMEO Con un nombre no sé decirte quién soy. Mi nombre, santa mía, me es odioso porque es tu enemigo. Si estuviera escrito, rompería el papel. JULIETA Dime, ¿cómo has llegado hasta aquí y por qué? Las tapias de este huerto son muy altas y, siendo quien eres, el lugar será tu muerte si alguno de los míos te descubre. • Lee tus interpretaciones y realiza comentarios del uso de lenguaje que el autor hace en la obra de teatro.
73
LECTURA 12 ACTIVIDAD 1 Lee atentamente el siguiente poema:
Pausas I ¡El mar, el mar! Dentro de mí lo siento. Ya sólo de pensar en él, tan mío, tiene un sabor de sal mi pensamiento. José Gorostiza
• Después de la lectura atenta contesta las siguientes preguntas.
1) 2) 3) 4)
¿De qué habla el poeta? ¿Qué intenta comunicarnos con el poema? ¿Qué descubrimos con este poema? ¿Qué dificultades encuentras en su interpretación?
• Intercambia significados con tus compañeros. • Vuelve a leer el poema y explica lo que has aprendido de éste:
74
• Lee a continuación el siguiente poema y realiza una interpretación.
Mi hermano el hombre Amo el canto de cenzontle pájaro de cuatrocientas voces, amo el color del jade y el enervante perfume de las flores, pero más amo a mi hermano; el hombre. Nezahualcóyotl
1) 2) 3) 4) 5) 6)
¿Por qué el poeta dice que quiere más al hombre? ¿A qué se refiere cuando dice pájaro de cuatrocientas voces? ¿Cuál es el color del jade? ¿Qué quiso decir con enervante perfume? ¿De qué habla el poema? ¿Qué concluyes con este poema?
• Comparte tu interpretación con los compañeros. • La poesía explica los sentimientos con comparaciones, analogías y un lenguaje adornado. Argumenta por qué crees que los poetas lo hacen así:
75
LECTURA 13 ACTIVIDAD 1 En esta lectura revisaremos los textos argumentativos. Para realizar esto:
Recuerda que los textos argumentativos son los que defienden una opinión o una idea con una serie de razones, estas razones son los argumentos. Estos textos pretenden convencer o disuadir. Los tipos de argumentos pueden ser • De hechos, basados en pruebas observables. • De ejemplificación, basados en ejemplos. • De autoridad, basados en la autoridad, opinión de alguien prestigioso. • Emocionales, basados en la emoción o afecto del oyente. La estructura de los textos argumentativos es: • Introducción, que introduce en el tema. • Exposición, que expone las ideas. • Cuerpo argumentativo, que argumenta. • Conclusión.
• Basándote en esta información realiza los siguientes ejercicios: 1) ¿Qué argumentos podría dar un astrónomo al afirmar que la tierra es cuadrada? 2) ¿Qué argumentos se podrían utilizar para convencer a una persona de comprar un producto de limpieza? 3) ¿Qué ejemplos utilizarías para argumentar que las adicciones son malas para la salud?
• Exponga sus argumentaciones y realice una actividad de discusión en equipos, defendiendo sus ideas o razones.
76
ACTIVIDAD 2 A continuación se te presenta un cuento de Juan José Arreola, léelo detenidamente para resolver las preguntas que se te indican:
Baby H. P Señora ama de casa: convierta usted en fuerza motriz la vitalidad de sus niños. Ya tenemos a la venta el maravilloso Baby H.P., un aparato que está llamado a revolucionar la economía hogareña. El Baby H.P. es una estructura de metal muy resistente y ligera que se adapta con perfección al delicado cuerpo infantil, mediante cómodos cinturones, pulseras, anillos y broches. Las ramificaciones de este esqueleto suplementario recogen cada uno de los movimientos del niño, haciéndolos converger en una botellita de Leyden que puede colocarse en la espalda o en el pecho, según necesidad. Una aguja indicadora señala el momento en que la botella está llena. Entonces usted, señora, debe desprenderla y enchufarla en un depósito especial, para que se descargue automáticamente. Este depósito puede colocarse en cualquier rincón de la casa, y representa una preciosa alcancía de electricidad disponible en todo momento para fines de alumbrado y calefacción, así como para impulsar alguno de los innumerables artefactos que invaden ahora los hogares. De hoy en adelante usted verá con otros ojos el agobiante ajetreo de sus hijos. Y ni siquiera perderá la paciencia ante una rabieta convulsiva, pensando en que es una fuente generosa de energía. El pataleo de un niño de pecho durante las veinticuatro horas del día se transforma, gracias al Baby H.P., en unos inútiles segundos de tromba licuadora, o en quince minutos de música radiofónica. Las familias numerosas pueden satisfacer todas sus demandas de electricidad instalando un Baby H.P. en cada uno de sus vástagos, y hasta realizar un pequeño y lucrativo negocio, trasmitiendo a los vecinos un poco de la energía sobrante. En los grandes edificios de departamentos pueden suplirse satisfactoriamente las fallas del servicio público, enlazando todos los depósitos familiares. El Baby H.P. no causa ningún trastorno físico ni psíquico en los niños, porque no cohíbe ni trastorna sus movimientos. Por el contrario, algunos médicos opinan que contribuye al desarrollo armonioso de su cuerpo. Y por lo que toca a su espíritu, puede despertarse la ambición individual de las criaturas, otorgándoles pequeñas recompensas cuando sobrepasen sus récords habituales. Para este fin se recomiendan las golosinas azucaradas, que devuelven con creces su valor. Mientras más calorías se añadan a la dieta del niño, más kilovatios se economizan en el contador eléctrico. Los niños deben tener puesto día y noche su lucrativo H.P. Es importante que lo lleven siempre a la escuela, para que no se pierdan las horas preciosas del recreo, de las que ellos vuelven con el acumulador rebosante de energía.
77
Los rumores acerca de que algunos niños mueren electrocutados por la corriente que ellos mismos generan son completamente irresponsables. Lo mismo debe decirse sobre el temor supersticioso de que las criaturas provistas de un Baby H.P. atraen rayos y centellas. Ningún accidente de esta naturaleza puede ocurrir, sobre todo si se siguen al pie de la letra las indicaciones contenidas en los folletos explicativos que se obsequian en cada aparato. El Baby H.P. está disponible en las buenas tiendas en distintos tamaños, modelos y precios. Es un aparato moderno, durable y digno de confianza, y todas sus coyunturas son extensibles. Lleva la garantía de fabricación de la casa J. P. Mansfield & Sons, de Atlanta, Ill.
1) 2) 3) 4) 5) 6)
¿Qué artículo de venta ofrece el vendedor? ¿Qué argumentos de hechos presenta? ¿Qué ejemplos menciona para convencer al cliente? ¿En qué opiniones se basa para lograr la venta? ¿Qué otras razones presenta para que la familia adquiera el producto? ¿Qué opinas de este invento?
• Lee la argumentación que encontraste en la lectura y considera que un texto argumentativo puede ser ficticio o real según la intención del autor.
ACTIVIDAD 3 A continuación se te presentan ejemplos de carteles de publicidad para que reflexiones sobre las razones o argumentos que se emplean para lograr su venta. Completa los ejemplos.
78
Publicidad
Argumento
Tipo de argumento
• Después de resolver el cuadro intercambia ideas con tus compañeros exponiendo los argumentos que consideraste que se utilizaron para lograr la intención de la publicidad.
ACTIVIDAD EXTRACLASE • Realiza un cartel o afiche donde la intención sea publicar que te gustaría que contengan los libros que quieres leer.
79
ACTIVIDAD 4 Lee el siguiente cuento breve y responde los planteamientos que se presentan:
El dedo Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Éste tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejara de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa. -¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios. -¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro. Feng Menglong
1) 2) 3) 4) 5)
¿Por qué el texto se llama ¨ El dedo¨? ¿Qué descubriste en esta historia? Argumenta o escribe las razones con las que el hombre pobre convencería al amigo para que le regalará su poder sobrenatural. ¿Qué opinas del cuento? ¿Conoces ejemplos parecidos?
• Reflexiona los planeamientos y comparte con tus compañeros la interpretación del cuento breve.
80
AUTOEVALUACIÓN DEL BLOQUE 3 • A continuación se te presenta una autoevaluación que revisa tu proceso en la comprensión de los textos dramáticos y argumentativos que has leído. Marca (X) una opción para determinar las estrategias que aplicas para llegar a la comprensión lectora eficiente. Estrategia
Siempre Algunas veces
Casi nunca
Nunca
Para la comprensión de textos dramáticos utilice diversos recursos como consultas en diccionarios, manuales, etcétera. La comprensión de los textos dramáticos se me hace difícil por el lenguaje empleado. Al leer textos dramáticos y poesía me permitió valorar el uso del lenguaje. Al leer una lectura reconozco los textos argumentativos. Relaciono los textos argumentativos con ejemplos de mi vida diaria. Desconozco muchas ideas al leer textos diversos. Considero un espacio de reflexión como parte inherente a la lectura de diversos textos. Cuando leo la diversidad de textos me permite mejorar mis grados de comprensión. Reviso las dificultades en la comprensión de la lectura durante el desarrollo de las actividades. Totales • Realiza la autoevaluación y determina en cual columna obtuviste mayor puntuación. Llena la ficha de abajo para determinar tu nivel en los procesos lectores. • De manera voluntaria comparte con tus compañeros sobre las dificultades o progresos que han resultado en el desarrollo de las actividades del bloque tres. Mi puntaje es...
Me encuentro en el nivel...
81
Tengo un perfíl lector...
Yo propongo...
BLOQUE 4
EXPOSITIVOS 82
LECTURA 14 ACTIVIDAD 1 Ahora revisarás textos expositivos. Debes saber que estos textos son diferentes a los textos narrativos o dramáticos, dado que revisan de manera objetivas muchos temas. Muchas lecturas de tu libro de geografía, historia o ciencias naturales pertenecen a este tipo de textos. Leamos las características:
Recuerda que el texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema. La información esta basada en referencias muy especificas. La selección de información que expone la persona debe partir del conocimiento global del tema, tener en cuenta los conocimientos previos que tiene el que escucha. La necesidad de que la exposición sea clara y ordenada es muy importante para comprender el tema. La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: introducción, desarrollo, conclusión. Para apropiarse del tema es importante utilizar los recursos gráficos como cuadros sinópticos, mapas conceptuales, ilustraciones.
• Revisemos un texto expositivo que te servirá de ejemplo para apropiarte de otros temas pero antes responde a los siguientes planteamientos: 1) 2) 3) 4)
¿Cómo logras apropiarte de un tema? ¿Qué recursos utilizas para comprenderlo? ¿Cómo logras comunicar la información? ¿Qué lecturas de este libro contienen textos expositivos?
• Comenta tus experiencias e intercambia ideas sobre la manera con que tratas los textos expositivos.
83
ACTIVIDAD 2 Se te presenta un tema de gran importancia con una serie de actividades que te ayudarán a comprender mejor el texto expositivo. Sigue las instrucciones y utiliza los recursos: • Lee cada párrafo detenidamente y completa la frase que se te pide en cada uno apoyándote de los señalamientos:
Bullying Ana María Salazar Para muchos niños uno de los lugares más inseguros y donde más están expuestos a violencia y maltrato es desafortunadamente la escuela. Y esta violencia se está viendo más y más reflejada en un fenómeno llamado “bullying”, o acoso entre estudiantes. La palabra “bullying” proviene del inglés “bully”, que significa matón o agresor. Este concepto se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien hace el “bullying”, o un grupo (pandilla). Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas. Podemos decir que para algunos niños la escuela _________________________ A este fenómeno se le llama _______________________________________ El significado de bullyng es ________________________________________ El concepto de bullyng se refiere a ___________________________________ El problema central del bulllyng es __________________________________
Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en las que un alumno o alumna están expuestos, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que llevan a cabo otros compañeros. Por acciones negativas entendemos tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico, como las psicológicas de exclusión. Para muchos padres y maestros puede no ser visto como un problema serio en México, y esto me sorprende. Sólo basta hablar con algunos adolescentes para darse cuenta que la mayoría reconocen situaciones de “bullying” en sus escuelas.
84
Las situaciones del bullyng se dan ___________________________________ Por acciones negativas entendemos __________________________________ Una causa del bullyng en la escuela es ________________________________
Este acoso en muchas ocasiones toma la forma de violencia verbal, es decir poner sobrenombres, insultos, burlas por el aspecto físico, por el tono de voz, entre otras maneras de agresión verbal, pero la violencia física también ocurre. Entre 20% y 60% de los estudiantes de todo el mundo dicen haber sido acosados por otros estudiantes durante el último mes. Las formas del bulllyng son _______________________________________ En este problema intervienen ______________________________________
Podríamos preguntarnos, ¿por qué el acoso permanece oculto? Entre las explicaciones nos encontraríamos el miedo, ya que a muchos niños y niñas les preocupa decir que han sido víctimas de la violencia por preocuparles las consecuencias de su denuncia. Otra razón común es considerar el “bullying” como “algo normal”, como algo típico de muchachos en crecimiento, en otras ocasiones el problema es que los acosados creen que no vale la pena denunciar porque no habrá consecuencias, así que para qué se molestan. Las autoridades competentes en mucho casos no registran este tipo de hechos por considerarlos “problemas menores”. Estas razones, entre muchas otras, explican por qué este problema en muchas ocasiones pasa desapercibido Las causas que generan el aumento de este problema son ___________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________
Una escuela que no es segura para los estudiantes no es un buen lugar para aprender, y es que en todos los centros de estudios es donde más se debería de respetar la dignidad de los estudiantes. Si un niño no puede sentirse seguro en la escuela, ¿cómo podemos pedirle que cuando crezca sea adulto que contribuya al bienestar y la seguridad del país? Las consecuencias de este problema son:_______________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ En conclusión ________________________________________________
85
• Después de revisar las frases que completaste, organízalas y cópilas en tu cuaderno. Cuida la conexión de las frases para que tenga sentido el texto. • Intercambia experiencias con tus compañeros, corrobora para mejorar el resumen.
ACTIVIDAD 3 Aprovechando el resumen y la organización de la información realiza el siguiente cuadro sinóptico. Las soluciones debes inferirlas del texto analizado.
Definición de Bullying
Causas
Consecuencias
Soluciones
• Forma equipos, intercambia los cuadros sinópticos, retroaliméntalos y haz una exposición del tema por equipos guiados por el docente.
86
LECTURA 15 ACTIVIDAD 1 En este trabajo de lectura se te presenta un fragmento, tomado del libro de historia, sexto grado, edición 2011, sobre la cultura romana. Lee atentamente el fragmento y representa la información en un cuadro sinóptico
La vida cotidiana en Roma Los habitantes de la antigua Roma se ocupaban en diversos trabajos. Los ciudadanos ricos gastaban grandes sumas de dinero para tener una carrera. Las más demandadas eran las relacionadas con la política, ya que les permitían conseguir altos cargos en el gobierno, aunque también podían estudiar otras (como leyes o medicina). En el campo, la mayoría de las personas se dedicaba a trabajar la tierra; en las ciudades había oficios como herrero, artesano, actor y maestro, entre otros. En relación con el entretenimiento era común que los adultos practicaran actividades como lanzamiento de disco o jabalina y montar a caballo; también eran aficionados a jugar dados y asistir al coliseo a presenciar combates entre gladiadores, luchas entre animales salvajes y competencias de carros. Otra diversión popular era el teatro. Por su parte, los niños jugaban a ser gladiadores o a la pelota, porque era una buena forma de ejercitarse, además de que usaban carritos de juguete y figurillas de animales (como perros). A las niñas se les preparaba para el matrimonio desde los siete años, y se divertían con muñecas de marfil. Muchas de ellas se casaban cuando tenían entre diez y doce años, por lo que era común que eran madres desde los trece años.
87
• Analiza la información. Identifica las ideas centrales del texto ( formas de trabajo, clases sociales, entretenimiento) • Subraya las ideas y organiza la información en tu cuaderno. • Llena el siguiente cuadro con la información recabada.
Clases Sociales
Trabajo Habitantes Pobres Entretenimiento Actividades
Trabajo Habitantes Ricos Entretenimiento
• Después de completar el cuadro con la organización que se te dio puedes compartirlo con tus compañeros. Recuerda que este gráfico es solo un ejemplo, tú puedes realizar la representación de la información como lo consideres más pertinente.
88
LECTURA 16 ACTIVIDAD 1 Considerando los señalamientos que se te dan, describe porqué consideras que la educación es importante para la sociedad: 1) Podemos decir que la educación es importante por __________________ ______________________________________________________ 2) Una manera de lograr el reconocimiento de la educación es _____________ ______________________________________________________ 3) La utilidad de la educación es _________________________________ 4) El papel de la ciencia en la educación es __________________________ 5) Lo que más me gusta de la educación es __________________________ • Explica tus descripciones sobre la educación e intercambia ideas con tus compañeros. • Hagan una reflexión colectiva.
ACTIVIDAD 2 Después de reflexionar sobre la importancia de la educación, consideremos como apoyo el texto: La Divulgación de la Ciencia como parte de la Cultura de Julieta Fierro, científica mexicana, para sustentar nuestras reflexiones. Leamos cada párrafo e interpretemos los recursos textuales que la autora utiliza para su exposición:
Una de las grandes herramientas de adaptación del hombre es la educación. A diferencia de otros mamíferos el humano debe permanecer cuando menos durante cuatro años cerca de algún adulto, durante este tiempo aprende. No sólo eso, nace cuando todavía su cerebro no termina de moldearse de tal manera que por medio de las experiencias logra estimularlo. Comparación: ________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________
89
Otros animales nacen totalmente independientes y no tienen el beneficio de la educación en momentos tan cruciales. Cada nueva herramienta intelectual que adquiere le da mejores posibilidades de sobrevivir con éxito. Existen razones profundas para que todas las culturas hayan aprendido a fijar el conocimiento, por medio de la palabra, la escritura, la pintura o la música. Argumentación: _______________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
No es de sorprender que existan magníficos profesores que continúan su labor a pesar de salarios insuficientes y falta de reconocimiento social; en el fondo los mueve su instinto de conservación, saben que la especie está en juego si no se le educa. Como parte de la evolución, la especie humana puede triunfar o fracasar; educándola tendrá mejores posibilidades de acertar. Para obtener una formación integral un individuo necesita aprender lengua, matemáticas, historia. Existen muchas maneras de enseñar, entre más amplio sea el abanico de opciones educativas que tenga el individuo mayores posibilidades de éxito tendrá. Razones: ____________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________
Una educación de calidad será aquella que ofrezca suficientes retos como para recuperar el entusiasmo que tiene el niño por aprender a caminar, donde pone todo su espíritu en acción. La divulgación de la Ciencia puede ser una manera de recuperar esta fuerza instintiva en la medida en que sea bien hecha. La relación de la ciencia y la educación:: _______________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________
90
Un pueblo educado tiene mayores herramientas para desarrollarse a plenitud y para fortalecer al país donde habita. La educación debería formar a los individuos de manera armoniosa permitiendo que desarrollen cada una de sus Facultades y fomentando que tengan la audacia de explorar nuevas posibilidades. En este sentido un pueblo culto es aquel que posee una visión integral del mundo y de sus opciones. Fragmento de un texto de Julieta Fierro. La Divulgación de la Ciencia como parte de la Cultura. Justificación de la exposición: _____________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________
• En base a la actividad realizada al inicio y el desarrollo de la segunda actividad, argumenta por qué es importante la educación en la sociedad. La educación en la sociedad
• Expón tus argumentos utilizando los recursos que tú creas necesarios. Realiza un ejercicio de discusión con tus compañeros guiados por el docente.
91
LECTURA 17 ACTIVIDAD 1 Analizaremos una vez más un texto expositivo por equipo. • Lee atentamente la lectura de Arturo Ramo García. Responde de acuerdo a los indicadores que se te señalan después de cada párrafo. • Reconoce las palabras que te resulten difíciles de entender. Busca su definición con los recursos que tú consideres. • Haz relecturas si lo crees necesario para desarrollar los indicadores. Aprovecha tus conocimientos previos. • Ubica las respuestas como las ideas centrales de cada párrafo. • Después de desarrollar esta actividad, utiliza los indicadores para realizar un resumen del texto.
LA MOTIVACIÓN El poder estudiar (tener inteligencia) es muy importante para conseguir el éxito en los estudios, pero no lo es todo. Hay estudiantes que teniendo una inteligencia normal, a base de esforzarse y “machacar”, terminan sacando buenas notas. • ¿A qué crees que se refiere el titulo del texto? • Idea central del primer párrafo
El querer estudiar (tener motivaciones o voluntad) es tan importante o más que la inteligencia para alcanzar buenas notas. La motivación, en el sentido de causa que mueve o impulsa a estudiar, ha sido estudiada en un trabajo de investigación con alumnado del Ciclo Superior de E.G.B. de España (Memoria de Licenciatura. Ramo García, Arturo. Valencia, octubre de 1977). En este trabajo se distinguen las motivaciones internas y las externas. Llamamos internas o personales a aquellas motivaciones que nacen del propio alumno, que quiere hacer algo por sí mismo y tiene voluntariedad actual. Las motivaciones externas o ajenas son aquellas que no nacen del alumno sino de otras personas (padres, hermanos, profesores, compañeros) y de circunstancias que le rodean.
92
• Comparación que hace el autor de inteligencia y voluntad • Argumento usado que sustenta la investigación • Definición de motivaciones interna y externas
Entre las motivaciones internas o personales distinguimos las que hacen referencia al interés profesional (conseguir un buen trabajo y seguir estudiando), al interés personal (me gusta estudiar, por satisfacción personal) y al interés escolar (saber más, sacar buenas notas, superarme).Estas motivaciones internas están muy relacionadas con el alumnado que obtiene altos rendimientos. • Las razones de las motivaciones internas
Las motivaciones externas o ajenas suelen ser familiares (por satisfacer a los padres, porque me riñen o me pegan), escolares (por no suspender en las evaluaciones, por saber contestar en clase) y sociales (por ir de veraneo, por tener el sello de listo). Todas ellas están muy relacionadas con el alumnado de rendimiento bajo. Podríamos afirmar que estas motivaciones externas no sólo no ayudan al estudiante sino que le perjudican en sus rendimientos escolares. Dicho de otra forma, para que los rendimientos sean satisfactorios ha de ser el alumno quien primordialmente quiera estudiar, con interés personal, profesional o escolar, que nacido dentro de sí mismo le empuje al esfuerzo que ordinariamente exige el estudio. • Las razones de las motivaciones externas • Desventajas de las motivaciones externas • Ventaja de la motivación interna
Si esta motivación personal o interna no existe o incluso es negativa-con un rechazo claro hacia el estudio- los esfuerzos que hagan los padres, los profesores y compañeros para ayudar al alumno, utilizando todos los medios (propinas, castigos, riñas, recompensas afectivas, etc.), serán insuficientes. También serán insuficientes los otros estímulos de la sociedad que empujan al alumno al estudio. • La motivación interna negativa trae como consecuencia • Solución para lograr la superación personal • Encuentre analogías o experiencias personales al respecto
• Terminando esta actividad, utilizando pertinentemente la información realiza un resumen. Organiza y da coherencia con lo analizado. • Escríbelo en tu cuaderno.
93
ACTIVIDAD 2 Formen equipos, guiados por su docente. Intercambien, relacionen, confronten y confirmen las ideas centrales del texto para fortalecer el resumen realizado. Después del resumen elaborado por todos los integrantes del equipo realicen un esquema explicativo con la información organizada. (Uso de cuadros sinópticos, diagramas) • Ejemplo de cuadros sinópticos que puede utilizar La motivación para estudiar Definición
Motivaciones
Ventajas
Motivación para estudiar Externas
Internas
94
Desventajas
Motivación para estudiar
Causas
Consecuencias
Externas
Internas
• Organicen los cuadros y hagan una exposición por equipo, guiados por el docente. • Todos los equipos deben participar • Después de la exposición de los equipos hagan una plenaria.
95
AUTOEVALUACIÓN DEL BLOQUE 4 • A continuación se te presenta una autoevaluación que revisa tu proceso en la comprensión de los textos expositivos que has leído. Marca (X) una opción para determinar las estrategias que aplicas para llegar a la comprensión lectora eficiente. Estrategia
Siempre Algunas veces
Casi nunca
Nunca
Aplico mis conocimientos previos para lograr una mejor comprensión de los textos expositivos. Logro la detección de la información principal. Logro resumir las ideas centrales en cada párrafo revisado. Descubro fácilmente la estructura de los textos expositivos. Se me facilita el uso de la información en los esquemas explicativos. Descubro los propósitos que contiene el texto expositivo fácilmente. Realizo un espacio para reflexionar sobre mis dificultades en la apropiación de los textos expositivos. Visualizo la organización global de los textos expositivos. Se me dificulta conformar un resumen de los textos expositivos con las actividades propuestas. Totales • Después de la autoevaluación revisa los resultados y llena la ficha para determina tus fortalezas y debilidades en el tratamiento de los textos expositivos. Realiza sugerencias para apoyar el manejo de estos textos. • Concluye que el desarrollo de las actividades propuestas sirven para tratar los diversos textos expositivos que aparecen en las diferentes materias que se estudian en sexto grado. Mi puntaje es...
Me encuentro en el nivel...
96
Tengo un perfíl lector...
Yo propongo...
BLOQUE 5 NARRATIVOS, DESCRIPTIVOS, INSTRUCTIVOS, DRAMÁTICOS y ARGUMENTATIVOS
97
LECTURA 18 ACTIVIDAD 1 Observa la siguiente imagen que ilustra la lectura que vas a analizar, reflexiona y resuelve los planteamientos:
• • • • • •
¿De qué crees que se tratará la lectura? ¿Qué tipo de textos crees que será? ¿Cuáles sustantivos crees que aparecerán en la lectura? ¿Qué impresión te produce la imagen? ¿De qué te gustaría que hablara la lectura? ¿Conoces estas flores?
• Comparte tus reflexiones y explica porque anticipas con esas respuestas la lectura
• Lee a continuación la lectura y corrobora tus expectativas.
98
El cerco azul Frente a mi casa hay un tupido cerco de enredaderas. Y todas las mañanas amanece azul, como si un trozo de cielo, durante la noche, se hubiera desmenuzado sobre él. Muy temprano, apenas me levanto, corro a abrir la ventana de mi cuarto para mirar el hermoso cerco azul. Debe ocultar muchos nidos porque son muchos los gorriones que entran, salen, y se agitan chillando entre el verde laberinto de sus tallos. A veces los chicos del barrio arrancan puñados de sus bellas flores y se las ponen en las gorras mugrientas. Es como si llevaran penachos de cielo sobre la sucia cabeza. Pero las tiran en seguida. Ayer vi que el lechero, al pasar, pegó al cerco con el látigo y la vereda quedó cubierta de campanillas mutiladas. Yo sentí una indignación profunda ante ese inconsciente y torpe acto de maldad. Creo que mirando ese cerco, ya tengo un diario motivo de alegría para todo el verano. No sé por qué, me serena verlo tan lleno de viva y sana belleza. Y creo que me da una constante lección de optimismo floreciendo sin tasa, cubriéndose mañana a mañana con sus campanillas azules, a pesar de la avidez inconstante de los muchachos del barrio y de la crueldad torpe del lechero que, al pasar, le pega con el látigo. Juana de Ibarbourou
• ¿Qué tipo de texto crees que es la lectura: expositivo, narrativo, argumentativo, descriptivo, dramático, instruccional? • ¿De qué habla el texto? • ¿Cuál crees que es la intención de la autora al realizar un texto de este tipo? • ¿Qué recursos utiliza la autora para resaltar la belleza del cerco azul? • ¿Cuál es la idea central de la prosa o la descripción? • ¿Por qué crees que el cerco azul es una motivación interna? • ¿Un texto de este tipo, por qué crees que seria útil para un lector? • ¿Por qué la autora dice que el cerco azul es una lección de optimismo? • Comenta tu experiencia con la lectura de este texto • Intercambia significados.
• Después de permutar las reflexiones, descubre por qué se requiere despertar la sensibilidad de lector para comprender un texto. Encontrar la belleza de las palabras y las ideas son parte esencial para lograr la comprensión y la interpretación de muchas lecturas.
99
LECTURA 19 ACTIVIDAD 1 Revisa el siguiente recuadro para trabajar la siguiente lectura:
Recuerda que los textos informativos o expositivos no tienen un esquema fijo, durante su desarrollo el autor presenta la información como lo cree necesario. Se pretende presentar información verídica y precisa, da señalamientos para concretar la información y el autor lo hace de manera impersonal. Utilizan diversos textos como narrativos, descriptivos, argumentativos. Por eso es importante que para lograr su comprensión deben aplicarse las representaciones visuales. • Analicen la lectura siguiente y posteriormente aprovecha las fichas de trabajo que se presentan aplicando las habilidades de análisis, interpretación, clasificación, interrelación, para responder lo que se plantea.
EL HALCÓN COMÚN O PEREGRINO En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y hembra se persiguen en raudos y acrobáticos vuelos, imitando fogosas persecuciones de caza. Los científicos llaman paradas nupciales a estos juegos amorosos. Quien no haya contemplado a los halcones peregrinos ascendiendo en círculos perfectos, picando en caídas verticales y cambiando de manos, en pleno cielo, una presa recién capturada, no sabe lo que es la perfección, la velocidad y la agilidad en el vuelo. Durante toda la época de paradas nupciales, el halcón macho vigila constantemente para expulsar de su territorio a cualquier congénere que pretenda invadirlo. Los feudos de los halcones suelen tener de dos a cinco kilómetros de radio y sus propietarios no permiten a otros peregrinos cazar en el interior de sus fronteras. Con ello, los halcones delimitan la densidad de sus poblaciones, de manera que nunca resultan demasiado numerosos ni perjudiciales para las aves que constituyen su alimento.
100
A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más grande que el macho- deposita de dos a cuatro huevos en una oquedad natural e inaccesible del roquedo o en un viejo nido de cuervo. La incubación dura treinta y cinco días. Los polluelos aparecen cubiertos de blanco plumón durante las dos primeras semanas. La madre vigila afanosamente el nido, expulsando a cualquier presunto enemigo, aunque sea del tamaño de un zorro o de un lobo, como he podido observar en al gunas ocasiones. El macho caza para toda la Imagen tomada de: http://blogueiros.axena. familia. Transporta las presas en las garras org/2011/11/16/reintroduccion-del-halconhasta las inmediaciones del nido, donde se peregrino-en-la-ciudad-de-granada-i/ las entrega a la hembra. Ésta se encarga de desplumar y despedazar las aves para alimentar a sus polluelos. Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de plumas. Al mes y medio, totalmente vestidos, están en condiciones de emprender el vuelo. Como puede observarse en las fotografías, los halcones jóvenes o inmaduros son de color pardo rojizo. Hasta después de la primera muda no adquieren los tonos grises y azulados de los ejemplares adultos. Un mes entero permanecen los jóvenes halcones viviendo en la roca paterna, después de haber abandonado el nido. Durante todo este tiempo son instruidos en la caza por los adultos. Para ello, el halcón macho suele transportar presas que deja caer en el aire, para que sus hijos las capturen en pleno vuelo. Paulatinamente, a medida que sus músculos y sus alas se fortalecen, los jóvenes halcones acompañan a sus padres en las cacerías. Félix Rodríguez de la Fuente • Recanaliza la información en los cuadros planteados de acuerdo a lo que se te pide: Características FICHA No 1 El halcón común o peregrino.
Cortejo de la pareja Territoriedad Incubación Crianza Alimentación
101
Descripción
Características
Descripción
Abandono del nido Colores del ave Entrenamiento de caza
FICHA No 2 Este cuadro puede representarse en una línea cronológica que describa el ciclo reproductivo de las aves, esto basado en la información que presenta la lectura. Completa con el dibujo. Fecha
Evento
Ilustración
Mes de Febrero
Cortejo de las aves. Realizan juegos de vuelo como relación amorosa
Mes de marzo
Depositan de dos a cuatro huevos en un nido viejo de cuervo. Treinta y cinco días de incubación.
Mes de abril
Nacen los polluelos. Protección de la madre constantemente. El padre caza para toda la familia.
Meses de mayo y junio
Los polluelos abandonan el nido. Y se mantienen en la roca que los padres eligen para convivir. Empiezan a ser entrenados para cazar.
Julio en adelante
Los polluelos se fortalecen acompañando a sus padres a cazar.
Julio a enero
Viven cazando. Esperando la primavera para iniciar el ciclo de reproducción.
• Recuerda que cada lector puede presentar el contenido en el gráfico que le parezca más claro para interpretar la información, lo esencial es que cada uno utilice los recursos de representación visual para sintetizar un tema.
102
LECTURA 20 ACTIVIDAD 1 Lee con mucha atención el siguiente texto instruccional y realiza lo que se te indica:
Concéntrate y actúa rápido, solamente tienes cinco minutos para completar el ejercicio. 1. Lee todo antes de hacer algo 2. Pon tu nombre en la parte superior de este cuadro. 3. Dibuja un círculo alrededor de la palabra “nombre” de la instrucción Nº 2. 4. Pinta tres cuadrados pequeños en la parte inferior izquierda del papel. 5. Ahora dibuja una X en cada cuadrito. 6. Dibuja triángulos en la parte inferior derecha. 7. Pinta un círculo en cada triángulo. 8. Firma al final de la página. 9. Escribe en la línea: venga, vamos. 10. Cuando llegues a este punto di en voz muy alta tu nombre de pila. 11. Ahora di muy fuerte el de tus abuelos paternos. 12. En la parte posterior de este papel, multiplica 2 X 12 13. Súmale 396 y pon el resultado aquí. 14. Repasa las operaciones anteriores para cerciorarte de que no te hayas confundido. 15. Pinta un rectángulo alrededor de la palabra “pila” de la instrucción Nº 10. 16. Si has seguido bien las instrucciones hasta aquí, di en voz alta: ¡lo logré! 17. Cuenta en voz alta desde el 13 hasta el 1. 18. Ahora que has terminado de leer todas las instrucciones con cuidado, haz únicamente lo que indica la Nº 2
• Después de realizar este ejercicio comenta la experiencia. • Observa lo importante que es interpretar correctamente lo que solicitan los textos instruccionales. • Comparta las dificultades que has encontrado al interpretar textos de este tipo, cuando has armado juguetes, muebles o algún otro artículo.
103
• Observa el siguiente ejemplo y haz comentarios al respecto.
Instructivo para hacer una loteria Se necesita: • • • • • •
Cartón o cartulina Tijera Goma de pegar Revistas con figuras Marcadores Regla
Instrucciones 1.- Recorta un cartón o cartulina 2.- Marca los cuadros con la regla 3.- Recortar y pegar las figuras 4.- Escribir en otro cartón las palabras que correspondan a las figuras y recortalas.
• Explique el grado de dificultad sobre la interpretación de este instructivo.
104
LECTURA 21 ACTIVIDAD 1 Vamos a repasar textos descriptivos.
Recuerda que los textos descriptivos se encuentran dentro de otros textos como narrativos o expositivos para ayudar mejor a explicarlos. Su propósito es detallar o describir los objetos o los lugares, como se ha mencionado en un recuadro anterior. Estos textos incluyen los aspectos como tamaño, forma, color, grosor, partes de un objeto o usa el lenguaje comparando, explicando cualidades.
• A continuación se te presenta un fragmento de una novela. Léelo y contesta lo que se te pide, puedes apoyarte en el recuadro.
El sol aún no se había alzado. Sólo los leves pliegues, como los de un paño algo arrugado, permitían distinguir el mar del cielo. Poco a poco, a medida que el cielo clareaba, se iba formando una raya oscura en el horizonte, que dividía el cielo del mar, y en el paño gris aparecieron gruesas líneas que lo rayaban, avanzando una tras otra, bajo la superficie, cada cual siguiendo a la anterior, persiguiéndose una a otra, perpetuamente. Fragmento de “Las olas” de Virginia Woolf. 1) 2) 3)
¿De qué esta hablando la escritora? ¿Qué aspectos considera para su descripción? ¿Cómo logra la comunicación?
• Comenta las respuestas. Intercambia ideas sobre la descripción que hace la autora y el efecto que causa en el lector.
• Realiza lo mismo con el siguiente ejemplo de texto descriptivo.
105
Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración de él no se salga un punto de la verdad. Fragmento de “El quijote de la mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra
1) 2) 3)
¿De quién está hablando el autor? ¿Qué aspectos utiliza para realizar la descripción? ¿Cuál es la intención del autor con esta descripción?
• Comente sus respuestas. Intercambie ideas sobre el uso de los textos descriptivos y el apoyo que dan a los textos para lograr una mejor comprensión.
ACTIVIDAD 2 Realiza un texto descriptivo detallando un objeto o una experiencia de tu vida diaria, apoyándote en los ejemplos anteriores.
Texto descriptivo
• Lee tu descripción. Explica dónde podrías incluir tu texto: en una narración, una exposición o una alguna argumentación. __________________________________________________________ __________________________________________________________
106
ACTIVIDAD 3 Enseguida te presentamos otro ejemplo de un texto descriptivo. Léelo atentamente y dibuja lo que se describe.
Luvina (fragmento) De los cerros altos del sur, el de Luvina es el más alto y el más pedregoso. Está plagado de esa piedra gris con la que hacen la cal, pero en Luvina no hacen cal con ella ni le sacan ningún provecho. Allí la llaman piedra cruda, y la loma que sube hacia Luvina la nombran Cuesta de la Piedra Cruda. El aire y el sol se han encargado de desmenuzarla, de modo que la tierra de por allí es blanca y brillante como si estuviera rociada siempre por el rocío del amanecer; aunque esto es un puro decir, porque en Luvina los días son tan fríos como las noches y el rocío se cuaja en el cielo antes que llegue a caer sobre la tierra. Fragmento de ¨ Luvina¨ de Juan Rulfo • Considerando la descripción que hace el autor en el texto, realiza un dibujo al respecto.
• Comparte tu dibujo.
107
LECTURA 22 ACTIVIDAD 1 A continuación presentamos un texto narrativo. La intención es que este texto lo transformes en un texto dramático.
Recuerda que para elaborar un texto drmático se debe considerar los personajes, el escenario y crear un guión especificando el diálogo que cada personaje debe tener.
• • • •
Lee el cuento Identifica su estructura: planteamiento, conflicto y solución. Reorganiza la información utilizando las fichas que se te dan Haz equipos de trabajo para escribir un guión teatral.
ENREDAR LOS CUENTOS -Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla. -¡No, Roja! -¡Ah!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: “Escucha, Caperucita Verde…”. -¡Que no, Roja! -¡Ah!, sí, Roja. “Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de patata”. -No: “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”. -Bien. La niña se fue al bosque y se encontró una jirafa. -¡Qué lío! Se encontró al lobo, no una jirafa. -Y el lobo le preguntó: “¿Cuántas son seis por ocho?”. -¡Qué va! El lobo le preguntó: “¿Adónde vas?”. -Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió… -¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja! -Sí. Y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”. -¡Qué va!: “Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino”. -Exacto. Y el caballo dijo… -¿Qué caballo? Era un lobo -Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle”. -Tú no sabes contar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no importa, ¿me compras un chicle? -Bueno, toma la moneda. Y el abuelo siguió leyendo el periódico. Gianni Rodari
108
โ ข Utilice las siguientes fichas para rescatar la informaciรณn bรกsica. Ficha No 1 (Trabajo individual) Estructura del cuento
Explicaciรณn de cada parte
Planteamiento
Conflicto
Desenlace final
109
Ficha No 2 (Trabajo en equipo) Estructura del texto dramático Contenidos
Descripción
Titulo de la obra
Elegir el nombre de la obra
Lugar y tiempo
Determinar dónde van ocurrir los hechos. La hora de los acontecimientos. Incluirlo en el guión.
Diálogos
Crear un guión con un parlamento para cada personaje, estructurado en un diálogo.
Actos
Organizar cuántos actos ocurrirán en la obra. Cada acto se especifica cuándo sube y baja el telón
Escenas
Las escenas se encuentran dentro de los actos y se refieren a la entrada y salida de los personajes.
• Después de completar la ficha individual reúnanse por equipos para resolver la ficha N0.2. Elaboren en sus cuadernos el guión con sus acotaciones. • Organicen la obra para realizar una representación por equipo, sigan las orientaciones del docente. • Al final de la representación hagan comentarios sobre el manejo de los textos dramáticos.
110
LECTURA 23 ACTIVIDAD 1 Revisaremos poesías. Nos queda claro que los poetas para expresarse utilizan un lenguaje adornado y usan recursos diversos para darle más fuerza a la expresión de lo que quieren decirnos. Pero no sólo este lenguaje rebuscado se utiliza, hay poetas que utilizan otros lenguajes. Leamos el recuadro:
Recuerda que algunos poetas mexicanos utilizan el lenguaje coloquial. Este lenguaje es el que se usa en un contexto informal y familiar. Debemos saber que Coloquio es sinónimo de conversación que se da de manera natural y cotidiana y aunque aparece como una serie de incorrecciones, la verdad que sólo se trata de lograr la comunicación con una carga expresiva, afectiva o emotiva a través de un lenguaje que incluye incorrecciones léxicas, comparaciones simples, expresiones cotidianas, refranes, uso del argot, modismos, frases hechas, abundantes contracciones. El asunto es que este lenguaje también comunica. Y algunos poetas han aprovechado este recurso para hacer poesía. • A continuación te presentamos un poema muy popular “La chacha Micaila” del poeta mexicano Antonio Guzmán Aguilera que utiliza el lenguaje coloquial y que a veces resulta difícil comprender. Es un largo poema que se apoya de recursos narrativos para contarnos una historia en alguna región de México en la época revolucionaria. Analicemos cada parte y hagamos una interpretación del mismo, por equipo. • Forme cinco equipos. Poema original
E q u i p o 1
Interpretación
Mi cantón, magresita del alma, ya pa que lo quero, si se jué la paloma del nido, si me falta el calor de su cuerpo, si ya sus canarios de tiricia se han ido muriendo, si los capulines ya no sueltan sus frutos del tiempo, y las campanillas, las adormideras si han caído, tan recio que cualquiera que va a visitarme pisa sobre pétalos.
111
E q u i p o 1
E q u i p o 2
Y yo que la vide, dialtiro decaída con los ojos negros zambutidos en unas ojeras moradas, y aluego los tales quejidos; los tales mareos que dizque eran vaídos al decir del médico. ¡Algame la Virgen! Ya nomás de acordarme, padezco mucho escalofrío y me hogo del pecho, y se mi hacen las manos y pieses, como los badajos de los timbres létricos. ¡Qué poco a poquito, se me jué muriendo! Tosía y tosía y lloraba la probe en silencio. -No llores, Micaila, por toitos los santos del Cielo, decíale al verla llorando, y al decirlo, lloraba yo mesmo. -Si te pondrás güena, con los revoltijos que ti ha dado el médico, no sias disconfiada con las medicinas, que a mi me sacaron del maldito infierno ¡Andale!, mi Chacha, quero ver tu rostro trigueño, como dos tizones achispaos, tus lindos ojuelos. ¡Ah se mi olvidaba decirte que trujo un rebozo de bola mi compadre Chencho, pa´ cuando te alivies y en el cuaco trotón, en el prieto, he pensado pa´ entonces que vayamos los dos riales un sábado a verlo. ¿Queres? Y el domingo le entraremos al mole muy recio, y a la barbacoa, y a los asaderos, y en cuanto que Dios escurezca, al paso golvemos por el llano, abajo, asegún se sigue la falda de cerro. ¡Micaila! no llores y le daba un beso,
112
Ella se sonreía, un instante, pero me miraba con una tristeza como si la sombra del presentimiento le preñara los ojos de llanto, que después derramaba en silencio.
E q u i p o 3
E q u i p o 4
El día de su muerte, su rostro cenizo, me dio mucho miedo. -¿Pos qué tienes, Chacha? -No sé lo que tengo, pero sé que me voy y es pa siempre -Correré si quieres por el siñor médico, ¿queres, trigueñita? -¿ Ya pa que? mejor tate sosiego, quero hablarte por ultimo Chacho, antes de que me hoguen los remordimientos. Asiéntate y oye; yo quise decírtelo dende hace muchísimo tiempo y a la mera, no, pos yo me ciscaba, ¡cómo uno es mujer! Chacho, ¡qué caray! y el miedo dizque no anda en burro, pero ora qué li hace, mi negro, si ya se te muere tu Chacha qué li hace que sepas mi horrible secreto. Hace unos seis años, siguro ¿recuerdas que nos envitaron a los herraderos los siñores amos? -¡Vaya si mi acuerdo! ¿No jué aquel domingo que salí cornao por un toro prieto, cerca de las trancas, en el Rancho Verde de ñor Juan? -El mesmo, ya vide que tías acordado, por ái tienes nomás qui al saberlo, de la casa grande por la puerta mesma me salí corriendo y en las trancas jallé a don Antonio, aquel hijo mayor de don Pedro, que era entonces alcalde del pueblo. Pregúntele al punto por ti, por tu herida, por tu paradero, y me dijo que en una camilla te jalaron pa casa del médico, y que si quería que me llevaba en ancas
113
E q u i p o 4
en el punto mesmo; aceté, ¡qué caray!, no era cosa de dejarte morir como un perro. No nos vido salir de las trancas naiden, y llegando de un bote al potrero, y a galope tendido trepamos la cuesta del cerro, y al bajar la barranca del Cristo, tan jonda y tan negra, don Antonio empezó con sus cosas con sus chicoleos, que si yo era una rosa de mayo, que si eran mis ojos noturnos luceros. Yo todo a esto callaba; él se puso necio y me dijo que tú eras muy probe: total un ranchero; que él, en cambio, era dueño de hacienda con muchas talegas de pesos; que ti abandonara que nos juéramos pa México, o pa los Uruapas o pa los Querétaros. Yo me puse muy gira y le dije: qui aunque probe, me daba mi prieto pa presumir mucho y andar diariamente con el zagalejo muy lentejueliao y cada semana con rebozo nuevo. -Por si no por amor, por la juerza, me dijo rayando su penco; y sin más me apretó la centura y mi boca manchó con un beso. Nunca lo hubiera hecho, sentí que la sangre cegaba mis ojos, y el furor mi seno; saqué del arzón el machete, y por las espaldas, lo jundí en su cuello. Cayó pa delante con un grito horrendo, y rodó rebotando hasta el jondo del desfiladero... Naiden supo nada cuando lo jallaron todito disecho, guiados por el puro jedor del barranco, los jueces dijieron, quesque jué un suicidio,
114
E q u i p o 5
por no sé qué amores y demás enredos. Yo me estuve callada la boca pero ahora, pos dime, ¿ya pa qué, mi prieto? Se quedó como estática; acaso rezaba al morir, por el muerto. La abracé llorando, la besé en silencio, y poco a poquito, se me jué muriendo... Mi jacal está maldito... si lo queres, madre, pos ai te lo dejo, si te cuadra, quémalo, si lo queres, véndelo; yo me güelvo a las filas, mi mama, a peliar por la patria me güelvo; si me quebra una bala, ¡qué liace! al cabo en el mundo, pa los que sufrimos la muerte en el alma, vivir o morir es lo mesmo. Mi cantón magresita del alma, sin ella ¿ya pa qué lo quero…?
• Después de interpretar cada párrafo del poema y comentarlo en el grupo, realiza un breve resumen del mismo en el que establezcas el planteamiento, el conflicto y el desenlace que son recursos de la narrativa pero que pueden ser aprovechados por otros tipos de textos como los poéticos. • Resumen del poema
115
• Comparte el resumen. • Intercambia las ideas sobre la experiencia de comprender un poema que utiliza abundantemente el lenguaje coloquial.
ACTIVIDAD 2 A continuación reconocerás 10 expresiones que se usan en el poema de “La chacha Micaila ¨ del poeta mexicano Antonio Guzmán y que se usan como lenguaje coloquial y harás la corrección de acuerdo al uso formal. Puedes apoyarte de manuales, diccionarios o cualquier fuente. Sigue el ejemplo que se te da:
Lenguaje coloquial 1.- Cantón 2.- Magresita 3.- Ya pa que la quero
Lenguaje formal
Definición del uso que se le da Se refiere a la casa donde vive el protagonista
Casa Madrecita
Habla a la madre del protagonista
Ya para que la quiero
Explica que su casa ya no la quiere
4.5.6.7.8.9.10.• Comparte tu glosario e intercambia la experiencia con tus compañeros. Recuerda que el lenguaje coloquial también evoluciona. En la actualidad los jóvenes han organizado sus formas de comunicarse en los teléfonos celulares o en el Internet. Utilizan palabras, códigos, símbolos que a muchos se nos dificultan entender.
• Realiza un glosario en tu cuaderno basándote en el cuadro anterior con el lenguaje coloquial que utilizas para comunicarte por celular o Internet. Explica el uso de símbolos, códigos o palabras para lograr su comprensión. Compártelo en el grupo.
116
LECTURA 24 ACTIVIDAD 1 Como actividad previa analiza algunos textos que se te presentan y descubre en el mismo la respuesta de la pregunta que se te hace:
Texto La madre empezó a llorar cuando vió el diploma de su hijo.
Pregunta
Respuesta
¿Cómo se sentía la madre?
Pedro lleva un abrigo y cubierto el rostro con una bufanda
¿Por qué iba cubierto Pedro?
La señora veía emocionada la novela
¿Por qué veía la novela?
La nieve empezó a cubrir el paisaje
¿Por qué nevaba?
Los niños escucharon el timbre y prepararon ¿Dónde se encontraban los niños? los libros para retirarse. • Comenta tus respuestas y la manera en que las descubriste en los textos. Argumenta.
ACTIVIDAD 2 Revisaremos las siguientes lecturas respondiendo preguntas para lograr la mejor interpretación de los textos. Se hará un cuestionamiento con tres fichas de preguntas que habrán de guiarte para lograr la comprensión lectora. Lee atentamente el cuento “La mano” del escritor español Ramón Gómez de la Serna y luego responde las fichas.
117
LA MANO El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado. Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el doctor dormía, por higiene, con el balcón abierto, era tan alto su piso que no era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino. La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto acudieron despavoridas a la Jefatura. Saltando de lo alto de un armario había caído sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y después había huido por la habitación, una mano solitaria y viva como una araña. Allí la habían dejado encerrada con llave en el cuarto. Llena de terror, acudió la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les costó cazar la mano, pero la cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa corno si en ella radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte. ¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso? ¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era aquella mano? Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma para que declarase por escrito. La mano entonces escribió: «Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el hospital y destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He hecho justicia».
Ficha N0. 1 1) 2) 3) 4) 5) 6)
¿Quién es el protagonista del cuento? ¿Cuáles son los personajes secundarios? ¿Cómo murió el protagonista? ¿Quién mató al protagonista? ¿Por qué no había escapado el asesino? ¿Cuál fue la causa del asesinato?
118
Ficha N0. 2 1) ¿Dónde murió el protagonista? 2) ¿Por dónde se metió el asesino? 3) ¿Qué pistas buscó la policía? 4) ¿Por qué la policía iba abandonar la investigación del crimen? 5) ¿Por qué la mano asesina no atacó a la esposa del muerto? 6) ¿Quién cazó a la mano? 7) ¿Qué crees que hizo el juez después de declarar la mano asesina? 8) ¿Por qué el doctor Alejo le hizo eso a Ramiro Ruiz? 9) ¿Qué hizo la esposa del doctor después de la declaración de la mano asesina? Ficha N0. 3 1) ¿Cuál sería el problema en la narración? 2) ¿Qué opinas de la venganza? 3) ¿Crees qué la mano tuvo razón en realizar su venganza? 4) ¿Qué opinas de la profesión de los doctores? 5) ¿Qué te gustó o no te gustó del cuento? ¿Por qué? 6) ¿Qué otro título le pondrías? 7) ¿Qué otro final podría tener el cuento? • Comparte el desarrollo de las fichas • Intercambia la experiencia de la interpretación • Llega a conclusiones sobre la comprensión de un cuento y las habilidades que esto requiere. ACTIVIDAD 3 Dibuja una escena del cuento considerando la interpretación que realizaste. Ilumínala. Presenta el dibujo a tus compañeros y da tus razones o argumentos de el por qué elegiste la escena.
119
ACTIVIDAD 4 La lectura que se presenta a continuación “El niño al que se le murió el amigo” de Ana María Matute se dará por párrafos para que releas y reflexiones los textos y respondas las preguntas que se te indican:
Una mañana se levantó y fue a buscar al amigo, al otro lado de la valla. Pero el amigo no estaba, y, cuando volvió, le dijo la madre: “el amigo se murió. Niño, no pienses más en él y busca otros para jugar”. El niño se sentó en el quicio de la puerta, con la cara entre las manos y los codos en las rodillas. “Él volverá”, pensó • ¿Por qué el niño seguía buscando a su amigo?
Porque no podía ser que allí estuviesen las canicas, el camión y la pistola de hojalata, y el reloj aquel que ya no andaba, y el amigo no viniese a buscarlos. • ¿Por qué seguían las cosas del amigo ahí?
Vino la noche, con una estrella muy grande, y el niño no quería entrar a cenar. “Entra, niño, que llega el frío”, dijo la madre. • ¿Por qué no quería entrar el niño?
Pero, en lugar de entrar, el niño se levantó del quicio y se fue en busca del amigo, con las canicas, el camión, la pistola de hojalata y el reloj que no andaba. Al llegar a la cerca, la voz del amigo no le llamó, ni le oyó en el árbol, ni en el pozo. Pasó buscándole toda la noche. Y fue una larga noche casi blanca, que le llenó de polvo el traje y los zapatos. • ¿Por qué no encontró al amigo el niño?
120
Cuando llegó el sol, el niño, que tenía sueño y sed, estiró los brazos, y pensó: “qué tontos y pequeños son esos juguetes. Y ese reloj que no anda, no sirve para nada”. Lo tiró todo al pozo, y volvió a la casa, con mucha hambre. La madre le abrió la puerta, y le dijo: “cuánto ha crecido este niño, Dios mío, cuánto ha crecido”. Y le compró un traje de hombre, porque el que llevaba le venía muy corto. • ¿Por qué el niño tiró los juguetes? • ¿Qué pasó con el amigo del niño?
• En base a las reflexiones que hiciste contesta: • • • • •
1) 2) 3) 4) 5)
¿Qué entendiste del cuento? ¿Cuál es la intención de la autora? ¿Cuáles dificultades encontraste para su interpretación? ¿Cuál crees que es el tema principal del cuento? ¿Qué opinas del cuento?
• Realiza una discusión entre los compañeros para retroalimentar la interpretación del cuento. Expresa tus opiniones, dificultades, dudas, aclaraciones de manera organizada y guiados por el docente. • Intercambia significados. • Reflexiona:
Algunos tipos de textos sobre todo los narrativos requieren de un análisis profundo para lograr su comprensión y se requiere muchos cuestionamientos que el lector debe hacer antes, durante y al final de una lectura.
121
LECTURA 25 ACTIVIDAD 1 El tipo de texto más difícil de interpretar es sin duda la novela, por su extensión y la necesidad de conectarse con el texto de manera permanente. Requiere de más tiempo para comprender toda su trama.
Recuerda que la novela es una obra narrativa en donde se relatan múltiples acciones. La novela presenta una gran variedad de personajes: se desarrolla en distintos ambientes y puede tener varios narradores, cada uno, con diferentes estilos. A veces presenta una estructura complicada, largas descripciones, muchos acontecimientos pero de igual manera un planteamiento, conflictos y un desenlace. Hay novelas cortas y novelas muy largas. • Leer algunas novelas es indispensable para lograr fortalecer las habilidades lectoras. De hecho es importante llegar a los textos originales sin caer en el simple hecho de leer resúmenes o reseñas de las novelas. Como lector debes descubrir tu propia interpretación. La meta de un lector debe ser comprender una novela. Sin embargo para aproximarte al ejercicio de la comprensión de la novela a continuación revisaremos un resumen de ¨Marianela¨ de Benito Pérez Galdós. • Lee y analiza el argumento de la novela.
122
Marianela (resumen de la novela) La historia empieza con una descripción del lugar, un pueblo en el norte de España, Sócrates, donde se encuentran dos hombres: Teodoro, un hombre de mediana edad, y Pablo, un joven ciego, habitante de esas tierras. Teodoro es médico, hermano del ingeniero Carlos Golfín, responsable de las minas. Teodoro, que está perdido, pide ayuda a Pablo, quien se maneja con mucha seguridad por el campo y las cavernas. Teodoro es médico y viene a quedarse una larga temporada, éste, intrigado, pregunta a Pablo por el canto que a lo lejos se escucha. Es Nela, el lazarillo de Pablo y su mejor amiga. Llegan hasta la casa del muchacho y Nela continúa el camino con el médico hasta la casa del ingeniero. Nela es una chica que creció huérfana y bajo ningún consuelo. Tiene 16 años pero pareciera tener 12 por la precaria alimentación que ha tenido. Es muy delgada, viste andrajos y va descalza. Nela ha sido lazarillo de Pablo desde hace año y medio. Francisco, el padre de Pablo, que goza de una posición económica muy buena, nunca ha tenido reparo alguno en ofrecerle todo lo mejor a su único hijo. Pablo siempre lo ha sido todo en su vida y nada le parece suficiente para aminorarle el dolor de no poder ver. Nela conoce esas tierras como a ella misma y Pablo dice haber descubierto el mundo por sus ojos. Todos los días salen a pasear por el bosque. Entre ellos hay un gran amor y, sobre todo, el que Pablo le profesa a Marianela. Nela ha crecido al libre albedrío y al amparo de quien quiera socorrerla. Sin educación ni vestido, con una mala alimentación, pero siempre bajo el cobijo de su natural bondad. El amor que Pablo sentía por Nela era tan grande que siempre le juraba que nunca se separarían y llegó a prometerle que algún día se casarían. Teodoro Golfín era un médico especialista en ojos y, después de hacerle varios estudios, creyó que Pablo tenía alguna esperanza de poder ver. Aunque las esperanzas eran muy pocas, don Francisco y su hijo estaban muy entusiasmados, tanto así, que después de que don Francisco le contó la noticia a su hermano Manuel, éste último prometió que, si Pablo Penáguilas salía con éxito de la operación, casaría a su hija Florentina con su sobrino. Pablo era un joven sumamente sensible y con una curiosidad intelectual que su padre se había encargado de nutrir con lecturas nocturnas. Tenía la cabeza llena de conceptos e ideas que le habían permitido suplir su ceguera. Ahora, estaba obsesionado con la belleza y decía que Nela era la persona más preciosa del mundo, cosa extraña para los ojos de todos que, aunque no negaban que Marianela era una buena persona, creían lo contrario. Días antes de la cirugía llegaron a Sócrates don Manuel y su hija Florentina, una joven llena de belleza no sólo exterior sino también de una infinita bondad. Ella era la futura esposa del joven Pablo, aunque Pablo insistía en querer a Marianela como su mujer. Con la operación y tantos movimientos en la Aldeacorba, la casa de don Francisco, Marianela y Pablo se distanciaron. Ahora estaba la familia para cuidarlo y Marianela sufría por el temor de perder lo único que la vida le había brindado, el amor del joven Pablo. Pasaron los días y todo el pueblo hablaba del éxito de la operación. Pablo veía y su mayor obsesión en su nueva vida era distinguir la belleza de la fealdad. Marianela temía ser rechazada y decidió alejarse del pueblo y huir con Celipín, un niño con el que vivía y que había decidido dejar su casa.
123
Florentina, que estaba llena de bondad y de gratitud hacia Nela, le ofreció un verdadero hogar junto a la familia y, además, le avisó de los deseos de su primo por conocerla. Marianela se rehusó y triste y confundida estuvo vagando por el bosque. Un día, Teodoro la encontró en las peores condiciones y la llevó a Aldeacorba a descansar. Ya en casa de los Penáguilas, Florentina cuidaba de Nela, que se veía cansada y confundida. Una tarde, mientras la prima Florentina cosía un vestido para Marianela, Pablo irrumpió en la habitación y, sin la costumbre de la vista, vio a su prima sin percatarse de la presencia de Nela y el doctor: el joven empezó a hablarle a su prima de su belleza y de la fortuna de haberla conocido. Cuando descubre al doctor y a Nela era demasiado tarde. Marianela, turbada por el dolor, el desencanto y la mala vida murió minutos después de confesarle a Pablo su identidad. Florentina que no se perdonó no haber podido ayudarla en vida, cosa irónica, le brindó a Marianela el más bello de los sepulcros. http://foros.monografias.com/showthread.php/25132-Resumen-de-Marianela
• Después de analizar el resumen resuelve la siguiente ficha: Ficha No 1. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)
¿Cómo se llama la novela y por qué se llama así? ¿Cuál es la idea central de la novela? Menciona los personajes que aparecen en la novela ¿Cuál es la relación que tienen los personajes entre sí? ¿Dónde ocurre la novela? Explique los escenarios. ¿Cuál es el nudo o el conflicto de la novela? Explica el desarrollo de la novela ¿Cuál es el punto culminante en la trama de la novela? ¿Cuál es la resolución que se da al conflicto de la novela?
Recuerda que otros análisis que se hacen de la novela sólo se pueden descubrir leyendo el libro directamente, como puntos de vista del autor, técnicas de narración, lenguaje, aspectos estéticos, éticos, lingüísticos, entre otros. • Comparte las respuestas de la ficha. • Realiza comentarios de la novela. Intercambia ideas y retroalimente los elementos apropiados de este análisis. • Reflexiona: Es importante leer la novela completa para que realice su propia interpretación y sientas desde tu perspectiva los planteamientos que implica el texto.
124
ACTIVIDAD 2 A continuación presentamos algunos fragmentos de la novela de Marianela del capitulo sexto que el autor nombro ¨Tonterías¨, para que lo interpretes. Se te presentan reactivos para que resuelvas en base a la lectura que hagas de cada fragmento, además de apoyarte en le resumen analizado en la actividad anterior.
Los negros ojuelos de la Nela brillaban de contento, y su cara de avecilla graciosa y vivaracha multiplicaba sus medios de expresión, moviéndose sin cesar. Mirándola se creía ver un relampagueo de reflejos temblorosos, como los que produce la luz sobre la superficie del agua agitada. Aquella débil criatura, en la cual parecía que el alma estaba como prensada y constreñida dentro de un cuerpo miserable, se ensanchaba y crecía maravillosamente al hallarse sola con su amo y amigo. Junto a él tenía espontaneidad, agudeza, sensibilidad, gracia, donosura, fantasía. Al separarse, parece que se cerraban sobre ella las negras puertas de una prisión. 1)
A la Nela le brillaban los ojos de contento, debido a que:
o o o o
2)
La Nela hacia muchos gestos porque:
o o o o
3)
El alma de la Nela parecía prensada debido a: o A la forma de su cuerpo o Era muy pobre o Siempre estaba triste o No era correspondida
Tenia un alma muy buena Estaba contenta de reír con su amo Era muy vivaracha Se sentía libre
Estaba enamorada Se parecía a un relámpago Era una persona muy débil Tenia un rostro de avecilla graciosa
125
- Ya veo que esas cosas no se pueden explicar. Antes me formaba yo idea del día y de la noche. ¿Cómo? Verás: era de día, cuando hablaba la gente; era de noche, cuando la gente callaba y cantaban los gallos. Ahora no hago las mismas comparaciones. Es de día, cuando estamos juntos tú y yo; es de noche, cuando nos separamos. - ¡Ay, divina Madre de Dios! -exclamó la Nela, echándose atrás las guedejas que le caían sobre la frente-. A mí, que tengo ojos, me parece lo mismo. 1)
El personaje de Pablo cambió la comparación del día y la noche debido a que:
o o o o
2)
Pablo expresa que las cosas no se pueden explicar debido a que:
o o o o
Se basa en la relación que tiene con la Nela Ha aprendido nuevas cosas Siempre está buscando explicaciones Siempre está cambiando de opinión
Es difícil entender ciertos fenómenos Es una cuestión de los sentimientos Él no puede comparar porque es ciego Cada uno tiene sus ideas propias
- ¡Oh!, sí, lo entiendo... como que todos los tenemos dentro. El sol, las yerbas, la luna y el cielo grande y azul, lleno siempre de estrellas; todo, todo lo tenemos dentro; quiero decir que, además de las cosas divinas que hay fuera, nosotros llevamos otras dentro. Y nada más ... Aquí tienes una flor, otra, otra, seis: todas son distintas. ¿A que no sabes tú lo que son las flores? - Pues las flores -dijo el ciego algo confuso, acercándolas a su rostro-, son... unas como sonrisillas que echa la tierra ... La verdad, no sé mucho del reino vegetal. - ¡Madre divinísima, qué poca ciencia! -exclamó María, acariciando las manos de su amigo-. Las flores son las estrellas de la tierra. - Vaya un disparate. ¿Y las estrellas, qué son? - Las estrellas son las miradas de los que se han ido al cielo. - Entonces las flores ... - Son las miradas de los que se han muerto y no han ido todavía al cielo -afirmó la Nela, con la convicción y el aplomo de un doctor-. Los muertos son enterrados en la tierra. Como allá abajo no pueden estar sin echar una miradilla a la tierra, echan de sí una cosa que sube en forma y manera de flor. Cuando en un prado hay muchas flores, es porque allá... en tiempos atrás, enterraron en él muchos difuntos. - No, no -replicó Pablo con seriedad-. No creas desatinos. Nuestra religión nos enseña que el espíritu se separa de la carne y que la vida mortal se acaba. Lo que se entierra, Nela, no es más que un despojo, un barro inservible que no puede pensar, ni sentir, ni tampoco ver.
126
1)
Nela se refiere a que las personas llevan otras cosas dentro de ellas porque habla:
o o o o
2)
Pablo critica a su amiga Nela sobre sus creencias de las flores porque: o No las puede ver o Tiene un pensamiento religioso distinto o Tiene poca ciencia o Nela es muy ignorante
3)
Las creencias religiosas de los amigos son diferentes debido a que:
o o o o
4)
Podríamos decir que la teoría de Nela y Pablo sobre la argumentación que hacen de la vida y la muerte, no podrían ser afirmadas como verdaderas porque:
o o o o
De sus creencias De lo que ella ha visto Lo que le han enseñado De los sentimientos que las personas poseen
La educación recibida ha sido diferente Han aprendido cosas diferentes en el campo Se basa cada quien en lo que sienten Tienen distintas experiencias
Son razones muy objetivas, con comprobación Son creencias de algunos pueblos Son ideas subjetivas de algunas personas No se han podido comprobar científicamente
- ¡Ay, ay, con el doctorcillo de tres por un cuarto! ... Ya... cuando has querido hacerme creer que el sol está quieto y que la tierra da vueltas a la redonda... ¡Cómo se conoce que no lo ves! ¡Madre del Señor! Que me muera en este momento si la tierra no se está más quieta que un peñón y el sol va corre que corre. Señoriíto mío, no se la eche de tan sabio, que yo he pasado muchas horas de noche y de día mirando al cielo, y sé cómo está gobernada toda esa máquina... La tierra está abajo, toda llena de islitas grandes y chicas. El sol sale por allá y se esconde por allí. Es el palacio de Dios. 1)
Nela le contradice al doctor sobre la explicación del universo basada en:
o o o o
Las observaciones que ha hecho del sol a diario Lo que la familia le ha enseñado Su ignorancia Que el doctor no es tan sabio
127
- Mi padre. Yo le rogaré a mi padre que te enseñe. Ya sabes que él no me niega nada ¡Qué lástima tan grande que vivas así! Tu alma esta llena de preciosos tesoros. Tienes bondad sin igual y fantasía seductora. De todo lo que Dios tiene en su esencia absoluta te dio a ti parte muy grande. Bien lo conozco; no veo lo de fuera, pero veo lo de dentro, y todas las maravillas de tu alma se me han revelado desde que eres mi lazarillo ... ¡Hace año y medio! Parece que fue ayer cuando empezaron nuestros paseos... No, hace miles de años que te conozco. ¡Porque hay una relación tan grande entre lo que tú sientes y lo que yo siento!. Has dicho ahora mil disparates, y yo, que conozco algo de la verdad acerca del mundo y de la religión, me he sentido conmovido y entusiasmado al oírte. Se me antoja que hablas dentro de mí.
1) Leyendo este fragmento en que Pablo le habla a la Nela, se deduce que ambos personajes tienen una relación amorosa porque:
o o o o
Pablo expresa sus sentimientos con mucho entusiasmo Han convivido mucho tiempo juntos Los disparates de Nela lo han convencido Pablo siente que la muchacha habla dentro de él
• Comparte tus respuestas. • Haz comentarios acerca de los fragmentos de la novela, la forma en que se narra la relación de los personajes, su comprensión, las ideas del autor, etcétera. Apóyate con tu maestro. • Haz comentarios si te gustó la trama de la novela y el mensaje que el autor nos quiere decir. Opina sobre tus aprendizajes.
ACTIVIDAD 3 Selecciona un fragmento de la novela de la actividad anterior y represéntalo con un dibujo en el siguiente cuadro. Debes considerar lo que se describe en el fragmento.
128
129
EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS • Contesta lo siguiente para valorar algunos contenidos que estudiaste en este libro. Completa el cuadro de acuerdo a lo que se te pide.
Textos
Características
Narrativos
Descriptivos
Argumentativos
Instruccionales
Dramáticos
Expositivos
130
Grados de dificultad para su comprensión
AUTOEVALUACIÓN DEL BLOQUE 5 • A continuación se te presenta una autoevaluación que te permitirá revisar tu proceso en la comprensión y el manejo de los tipos de textos que se han tratado en los cinco bloques. Marca (X) una opción para determinar el desarrollo y las habilidades de la comprensión lectora. Desarrollo y habilidades
Siempre Algunas veces
Exploro diferentes recursos textuales para comprender. Durante la lectura aprovecho la información para lograr aprendizajes. Aprovecho las características del texto para lograr su comprensión. Realizo una observación rápida sobre los elementos que componen un texto para integrar la comprensión lectora. Cuando encuentro palabras desconocidas trato de definirlas en base al texto que estoy leyendo. Releo el texto para lograr una mejor interpretación. Relaciono las lecturas con experiencias personales, otras lecturas o experiencias de otro tipo. Realizo cuestionamientos permanente antes, durante y después de leer un texto. Se me facilita integrar la información en representaciones visuales como esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales. Distingo fácilmente los diferentes tipos de textos con los que he trabajado. Realizo suposiciones antes de concluir al leer un texto. Encuentro pistas o señales del autor para obtener información del texto.
131
Casi nunca
Nunca
Desarrollo y habilidades
Siempre Algunas veces
Casi nunca
Nunca
Se me facilita comprender frases utilizadas por el autor con lenguaje figurado o diversas comparaciones. Comprendo fácilmente al momento en que estoy leyendo y recuerdo los datos precisos. Logro relacionar todas las ideas del texto fácilmente. Localizo las ideas principales de un texto. Soy capaz de aportar ideas cíiticas con base a las lecturas realizadas. Puedo resumir un texto leído. Total
• Revisa tu perfil lector para que fortalezcas tus debilidades. Considera el nivel en que te encuentras. Llena la ficha de autoevaluación para compartir sobre las habilidades que debes poseer para lograr ser un buen lector. • Comenta tu desarrollo lector con tus compañeros.
• Ficha de evaluación Mi puntaje es...
Me encuentro en el nivel...
132
Tengo un perfíl lector...
Yo propongo...
ACERCA DE LOS AUTORES En este apartado se te presentan datos biográficos de los autores que fueron incluidos en las lecturas revisadas. Solo se te dan los datos más básicos. Recuerda que para conocer sus aportaciones es necesario leer directamente sus obras. Augusto Monterroso Escritor guatemalteco. Nació en 1921 y murió en México en el 2003. Autor muy reconocido a nivel internacional por el manejo de la realidad. Escribió una gran cantidad de libros breves que reflejan perfectamente su experiencia con la vida en un mundo inte-ractuado con intelectuales, artistas y músicos. También coordinó talleres para jóvenes escritores en México obteniendo grandes logros. Algunas obras son: El concierto y el eclipse (1947), Uno de cada tres y El centenario (1952), La oveja negra y demás fábulas (1969), Animales y hombres (1971), Esa fauna (1992) o La vaca (1998).
Octavio Paz Prolífico escritor mexicano. Nació en 1914 y murió en 1998. Estudió en la facultad de Derecho, Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde joven publicó en numerosas revistas literarias y cultivó la poesía, la prosa y el ensayo. Se unió a grupos de escritores importantes que defendieron el arte contemporáneo. Ha sido galardonado con un sinfín de premios, homenajes y reconocimientos hasta con el premio Nóbel en 1990. De su vasta obra citaremos algunos de sus libros: Luna silvestre (1933); Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España (1937); Entre la piedra y la flor (1941); Libertad bajo palabra (1949); Águila o sol (1951); Semillas para un himno (1954); Árbol de adentro (1987). El laberinto de la soledad (1950); El arco y la lira (1959); El mono gramático (1974); Los hijos del limo (1974); El ogro filantrópico (1979); Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982); Tiempo nublado (1983) y Hombres de su siglo (1984).
Benito Juárez Político mexicano. Nació en 1806 y murió en 1872. Hizo una excelente carrera política. Es uno de los más importantes personajes históricos de la historia mexicana por su lucha contra el partido conservador. Mantuvo firme se postura para lograr la soberanía y la autonomía de México. Expidió las leyes de reforma en 1859 logrando la autonomía de la nación ante la Iglesia. Por su defensa de las libertades humanas, defensa que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos, fue proclamado “Benemérito de las Américas”, título concedido por el Congreso de los Estados Unidos de Colombia el 2 de mayo de 1967. Los textos de Benito Juárez como cartas y otros documentos, actualmente son analizados para conocer los procesos históricos de México.
133
Gabriel García Márquez Escritor colombiano. Nació en 1928. Estudió derecho y periodismo en la Universidad de Colombia. Es uno de los escritores mas leídos de nuestro tiempo. Su prestigio literario le ha valido muchos reconocimientos y premios. En 1982 recibió el premio Nóbel de literatura. Algunos de sus libros son: Cien años de soledad, La hojarasca, La mala hora, El otoño del patriarca, El amor en tiempos de cólera entre otros también muy famosos. Algunas obras han sido llevadas al cine en diversas partes del mundo.
Carlos Fuentes Escritor mexicano. Nació en 1928 y murió en 2012. Es uno de los escritores más importantes de México. Dramaturgo ensayista, editorialista de prestigiosos periódicos y crítico literario. Tiene una extensa obra que va desde la novela vanguardista hasta el ensayo municioso de la vida literaria, política y social del país.De los autores más leídos, actualmente, considerado como uno de los grandes de la literatura hispanoamericana por el uso de técnicas literarias y la inteligencia y fuerza de sus textos. Algunas de sus obras son: La región más transparente (1958), Aura (1962), una breve novela sobre un ambiente fantasmal, también en 1962 apareció La muerte de Artemio Cruz, una de las mayores novelas de la literatura mexicana. Zona sagrada(1967) .Terra Nostra (1975), publicó también La campaña (1990),Los años con Laura Díaz (1999),Instinto de Inez (2001) y La silla del águila (2003). En el 2010, Fuentes publicó una novela breve sobre vampiros ¨Vlad¨, que rescata la literatura fantástica y de misterio tomando como referencia la tradición del tema con un estilo sobrio y magistral.
Carl Sagan Científico estadounidense. Nació en 1934 y murió en 1996. Estudió licenciatura en Ciencia, hizo una maestría en Física y se doctoró en Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Chicago. Se dedicó a la astronomía y su enseñanza en algunas universidades de Estados Unidos. Trabajó en el observatorio en Massachussets. Colaboró además con la NASA e hizo grandes aportaciones para estudiar el universo. Este científico también fue un prolífico divulgador de la ciencia. Sus libros, artículos o conferencias han servido para informar al ciudadano común de manera simple de los progresos de la ciencia. Algunos de sus libros son: Cosmos, que se adaptó en una serie televisiva de trece capítulos, Los dragones del edén, Un punto azul pálido, El cerebro de broca, entre una gran cantidad de textos que explican el sentido de la ciencia y su importancia para el desarrollo de la humanidad. Algunos de sus libros se encuentran en ¨Los libros del rincón ¨.SEP.
134
Omar Rocha Es poeta y literato boliviano. Nació en 1970. Estudió literatura en la Universidad Mayor de San Andrés y es egresado de psicología de la Universidad Católica Boliviana de La Paz. Trabaja como docente universitario y es profesor de la Normal ‘Simón Bolívar’. Forma parte del consejo editorial de la revista de cultura ‘La Mariposa Mundial’.
Julio Cortázar Escritor argentino. Nació en 1914 y murió en 1984. Su obra representa un ejercicio innovador de la literatura en la lengua castellana. Esta manera de escribir y armar sus historias le ha valido el reconocimiento a nivel internacional. Su obra hace referencia a la preocupación social, al arte, al amor o a las relaciones, todo narrado con un sentido experimental. Escribió muchos cuentos y novelas que obligan al lector a participar en la narrativa de manera muy activa. Algunos libros son: Rayuela, Las babas del diablo, Un tal Lucas, El libro de Manuel, Las armas secretas, entre una gran cantidad de libros escritos con originalidad y mucha creatividad basados en la realidad y la fantasía.
Jorge Luís Borges Escritor argentino. Nació en 1899 y murió en 1986. Autor reconocido de manera universal. La critica especializada y generaciones de escritores han determinado que Borges es un creador excepcional, culto e innovador que creo sus propios conceptos de tiempo, espacio, mundo o realidad para inventar literatura. Hoy en día, se siguen estudiando sus cuentos, ensayos y su poesía por su invención tan elaborada. Algunos libros de este autor son: El libro de arena, Historia universal de la infamia, Ficciones entre su abundante producción de cuentos, ensayos y poesías.
Stephen King Escritor estadounidense. Nació en Pórtland, Estados Unidos, en 1947. Es un autor muy popular por sus creaciones literarias de terror, misterio y suspenso. Muchos de sus libros se han llevado al cine y a la televisión. De joven se dedicó a trabajar de profesor hasta que logró el éxito como escritor con su primera novela publicada Carrie (1974), que fue un éxito en el cine y que aún en la actualidad se siguen haciendo adaptaciones para cine y teatro.. Algunos libros que han acabado siendo películas son:
135
La zona muerta (1979), Christine (1983), Ojos de Fuego(1980), Cujo (1981) y Cementerio maldito (1981), para la cual escribió además el guión cinematográfico y participó como actor interpretando un pequeño papel. Otros libros El ciclo del hombre lobo (1984), La mitad oscura (1989), Misery (1989), que se convirtió en obra de teatro con mucho éxito. Estos son solo algunos de sus libros, en la actualidad continua produciendo obras que se siguen adaptando al cine y a la televisión con un éxito garantizado.
William Shakespeare Fue un dramaturgo inglés. Que se cree nació en 1564 y murió en 1616. Los estudiosos de literatura han considerado a este autor de textos dramáticos como el mejor de todos los tiempos. Se ha escrito e investigado mucho de su vida. Escribió obras históricas, comedias, dramas y tragedias que hoy en día siguen poniéndose en escena. Las obras de William Shekespeare a pesar de su antigüedad siguen teniendo el mismo respeto con el correr de los años. Algunas obras son: Romeo y Julieta y El sueño de una noche de verano, dos obras de amor y de juventud, y los dramas históricos Ricardo II, El rey Juan y El mercader de Venecia. Entre una gran cantidad de obras que revisan muchas temáticas de su tiempo. Fue además un gran poeta.
José Gorostiza Fue un poeta mexicano. Nació en 1901 y murió en 1973. Perteneció a un grupo de escritores muy importante que se llaman Los Contemporáneos, que defendía el arte y la literatura innovadora. Su trabajo poético es reconocido mundialmente. Escribió dos libros que son: “Canciones para cantar en las barcas” (1925), que contienen poemas sencillos y su magnifico libro “Muerte sin fin” (1939), que revisa de manera bella y profunda aspectos filosóficos de la vida.
Nezahualcóyotl Poeta mexicano. Nacido en 1402 y murió en 1472. Era un chichimeca de Texcoco. Tuvo una buena educación. Fue gobernante y logro aplicar con sabiduría las ciencias, las artes y la literatura en su pueblo. Su obra literaria y filosófica hoy goza de gran reconocimiento.
136
Juan José Arreola Fue un escritor mexicano. Nació en 1918 y murió en el 2001. Reconocido como uno de los más originales autores de la literatura mexicana. Sus creaciones son composiciones breves cargadas de imaginación, fantasía, y humor. Solo hace algunos años la obra de Arreola ha sido reconocida como aportación de la literatura universal. Algunos libros son: Confabulario, Bestiario, La feria.
Feng Menglong Escritor chino que nació en 1574 y murió en 1645. La literatura creada por este autor siempre estuvo guiada por la importancia que tienen los sentimientos humanos y el comportamiento. La mayor parte de su obra literaria consistió en la edición y compilación de historias, relatos, novelas de la cultura china Publicó obras de teatro y recopiló narraciones orales. Destacan dos de sus novelas, Pingyao Zhuan y Qing Shi. En la actualidad, otra de sus novelas ha tenido más éxito y se convirtió en un programa de televisión: Romance de los Reinos del Este de Zhou. En 1620 publicó “Historias del antiguo y lo moderno”.
Ana Maria Salazar Es una periodista que escribe en periódicos nacionales e internacionales. Es además una reconocida especialista en temas de seguridad nacional, es abogada graduada de la Facultad de Derecho de Harvard y la Universidad de California en Berkeley. Ha sido colaboradora y analista en diferentes medios de comunicación electrónicos y escritos. El más reciente cargo público que ocupó fue el de Subsecretaria Adjunta de Defensa para Política y Apoyo Antidrogas del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
Julieta Fierro Científica mexicana. Nació en 1948. Actualmente se dedica a la enseñanza de la astronomía. Además de realizar investigación en el Instituto de Astronomía de la UNAM. Ha incursionado en las labores didácticas mediante la producción de series televisivas para la educación a distancia de los niveles de primaria, secundaria y preparatoria. Ha recibido reconocimientos y premios por su incansable divulgación científica. Ha publicado más de veinte libros de contenidos científicos. Algunos son: Extraterrestres, La familia del sol, La luz de las estrellas.
137
Arturo Ramo García Estudio Filosofía y Letras además de Pedagogía en la Universidad de Valencia. Labora como docente en la Escuela de Magisterio de Teruel (España). Ejerció un año en Barcelona y posteriormente en la provincia de Teruel. Ha publicado algunos textos.
Juana de Ibarbourou Poetisa uruguaya. Nació en 1895 y murió en 1979. Logro destacar con su poesía de corte sentimental, sensible y amorosa convirtiéndose en una autora muy importante. Su obra inicio con los poemarios: Lenguas de diamante (1919), El cántaro fresco (1920) y Raíz salvaje (1922), que representan muchas imágenes y sensaciones sobre la naturaleza.
Félix Rodríguez de la Fuente Es un científico español. Que nació en 1928 y murió 1980. Naturalista y divulgador científico español. Estudió medicina. Se dedicó al estudio de la naturaleza y los animales. Lo que lo llevó a colaborar en programas televisivos de divulgación científica, como: Fauna (1968), Animalia (1969), Vida salvaje (1970), Planeta azul (1970-1974) y El hombre y la Tierra (1974-1980). Fue un científico tenaz que dedicó su vida a la conservación de especies. Su vida fue evitar que muchas animales se extinguieran, hasta que el científico tuvo una muerte accidental en Alaska.
Miguel de Cervantes Saavedra Escritor y dramaturgo español. Nacido en 1547 y murió en 1616. Desde su tiempo, Cervantes ha sido reconocido como uno de los más grandes autores de todos los tiempos de lengua castellana. Aunque llevo una vida de pobreza, este autor creo obras que han trascendido durante los siglos. Su obra: El ingenioso Don Quijote de la mancha¨ publicada en 1605, esta considerada como una de las mejores novelas de la literatura universal. El éxito del Quijote le permitió al autor publicar otras obras que ya tenía escritas: Las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y Comedias y entremeses.
138
Virginia Woolf Escritora inglesa. Nacida en 1882 y se suicidó en 1941. Es una de las autoras más brillantes y creativas de nuestro tiempo por su innovación de técnicas literarias que aún son utilizadas por muchos escritores. Mezcla la prosa y la poesía en sus textos con una lucidez extraordinaria, para narrar historias desde la conciencia de los personajes. Fue también una fecunda ensayista donde manifestó la defensa de la mujer, la literatura y el arte. Algunas de sus novelas más famosas son: Las olas, La señora Dalloway, Al faro, El cuarto de Jacob entre otras obras también importantes.
Juan Rulfo Escritor mexicano que nació en 1918 y murió en 1986. Este autor escribió poco, una novela breve, un conjunto de cuentos y algunos guiones cinematográficos, pero que fue suficiente para ser reconocido por la crítica internacional. Su novela Pedro Páramo es analizada en muchas universidades del mundo. Y sus cuentos que describen la vida del México revolucionario, ahondando en el misterio y la realidad de los campesinos continúan en las lecturas favoritas de los lectores. Sus textos describen de una manera muy expresiva una realidad mexicana que se familiariza rápidamente con el lector mexicano. Sus libros cuentan historias que mezclan lo misterioso y lo real con una voz que ha trascendido a través del tiempo. Las obras de Juan Rulfo son: Pedro Páramo, El llano en llamas, Otros textos, El gallo de oro y La fórmula secreta.
Gianni Rodari Escritor italiano. Nació en 1920 y murió en 1980. Trabajó de profesor y posteriormente de periodista. Escribió libros para niños. Creo una nueva propuesta para atraer la atención de los niños y lograr su activación con la lectura. En 1960, Rodari recorrió las escuelas para dedicarse a contar cuentos. Hoy a las personas que realizan esta actividad se le llama cuenta-cuentos. Narraba historias a los niños en voz alta y respondía a las inquietudes de sus alumnos. Esta experiencia le sirvió para escribir su libro Gramática de la fantasía (1973) que contiene muchas propuestas para contar y recrear historias.
139
Antonio Guzmán Aguilera Escritor y periodista mexicano. Nació en 1894 y murió en 1958. Se dedicó a la crítica literaria y fue compositor musical. Escribió guiones cinematográficos y participó como escritor en películas importantes del cine mexicano. Creó poesías que requieren una buena interpretación dado el tono dramático y narrativo.
Ramón Gómez de la Serna Escritor español. Nació en 1888 y murió en 1963. Considerado un escritor muy fecundo que innovó en la literatura con un estilo muy original y personal. Creador de metáforas a base de expresiones ingeniosas, frases hechas o juegos de palabras con ironía y humor. Algunos libros que escribió: Entrando en fuego, Morbidéces, El cofrecito encantado, El libro mudo, El lunático, El doctor inverosímil, entre una abundante producción literaria.
Ana Maria Matute Escritora española. Nacida en 1926. Es una novelista destacada. Escribió para los niños. Siempre estuvo fascinada por el mundo infantil. Ha sido muy premiada y reconocida por su obra magistral. Algunos de sus libros son: Los niños tontos (1956), Caballito loco (1982), Tres y un sueño (1961), Sólo un pie descalzo (1983) y Paulina (1984). Actualmente forma parte de la Real Academia Española desde 1996.
Benito Pérez Galdós Escritor español. Nacido en 1843 y murió en 1920. Escribió novelas, obras de teatro y artículos. Fue un novelista prolífero que publicó muchos libros. Es reconocido por su estilo realista donde revisa muchos aspectos de la sociedad española de su tiempo. Utilizó método científicos para contar historias con cierto humorismo. Pérez Galdòs nos dejó un gran legado de obras que aún pueden gustar a pesar del tiempo. Algunas obras importantes son: Doña perfecta, Fortunata y Jacinta, Misericordia, Marianela, Nazarín entre una gran obra novelada y de teatro.
140
¿QUÉ OPINAS DE ESTE LIBRO? Para mejorar los libros que pretenden formarte, es importante que expreses tu opinión y que manifiestes si te gustaron las lecturas, si hubo dificultados o si te gustaría incluir otras actividades para mejorar el propósito del libro. Te agradeceré tu participación para mejorar el trabajo con los alumnos.
Yo opino que:
• Envia tus comentarios a: elmasposeido@hotmail.com
¡Gracias!
141
BIBLIOGRAFÍA ALVAREZ, José Rogelio. Leyendas mexicanas. 3ed. España, Ed. Everst, S.A. 2005. 1056 p. AMALFI, Francis. El taller de escritores. Inspiraciones sobre el arte de escribir la literatura y la vida. 1ed. España, Ed, Océano, S.L., 2006. 280 p. ANAYA, Rosique, Jesús .Propuesta para fomentar la lectura en México. Revista Cero en conducta. La lectura en la escuela. Publicación bimestral de Educación y Cambio, A.C. Año 7, número 29-30, Enero-Abril, 1992. pp 40-44 ANTOLOGIA literaria. Los mejores jóvenes novelistas estadounidenses. Daniel Alarcón, et. al. 1ed. Buenos aires, Ed. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2007. 395 p. ARREOLA, Juan José. Confabularlo. 1ed. México, Ed. Joaquín Mortiz, S.A., 1971. 168 p. BAZAN Levy, Jesús. Como leer narraciones. 1ed. México Ed. EDICOL, S.A., 1976. Programa Nacional de Formación de Profesores. (ANUIES) 132 p. BORGES, Jorge Luis et al. Antología de la literatura fantástica. 16 ed. España, Ed. Sudamericana S.A. 1999, 408 p. CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. 1ed. México, Ed. SEP/Anagrama, 2002. 255 p. CASSANY, Daniel, Marta Luna, Gloria Sanz. Enseñar lengua. 7ed. España, Ed. Grao, de IRIF, SL., 2001. 575 p. CERVANTES Saavedra Miguel. Don Quijote de la Mancha. 1 ed. Brasil, Ed. Alfaguara, 2004, 1252 p. COHEN, Dorothy H. Como aprenden los niños. 1ed. México, Ed. SEP/ FCE, 1999. 383 p. CORTAZAR, Julio. Cuentos completos. Vol. 1 y 2 . 4ed. México, Ed. Alfaguara, 1999. CHAVEZ Rosas, Elisa Patricia. Desarrollo de Habilidades del pensamiento. 2ed. México, Ed. Esfinge, S. de R.L. de C.V. 2007. 166 p. DIAZ-BARRIGA Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ed. México, Ed. McGraw-Hill/ Interamericana,S.A. de C:V:, 2005. 465 p. ENCICLOPEDIA. Obras maestras del relato breve. Grupo Océano. 1ed., Barcelona, España, Ed. Océano, 2006. 648 p.
142
FUENTES, Carlos. Vlad. 1ed. México, Ed. Alfaguara, 2010. 111 p. GARZA, Rosa Maria, Susana Leventhal. Aprender, como aprender. 2ed., México, Ed. Trillas, 1999. 141 p. GOMEZ de la Serna, Ramón. Caprichos, Barcelona, España, Ed. AHR, 1956, 120 p. GOMEZ Palacio, Margarita, et. al. La lectura en la escuela. 1ed. México, Ed. SEP. Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito, 1995. 311 p. GONZALEZ Olivo, Marisol y Alberto Cirigo Villagómez. Leyendas mexicanas de todos los tiempos. 1ed. México, Ed. Editores Mexicanos Unidos, S.A. (EMU), 2008. 416 p. GONZALEZ Peña, Carlos. Historia de la literatura mexicana. 9 ed. México, Ed. Porrua, S:A:, 1966. 350 p. GOROSTIZA, José. Poesía y poética. Edición critica. Coordinadora Edelmira Ramírez. 1ed. México, Ed. Archivos, 1989. 379 p.JANER Manila, Gabriel. Pedagogía de la imaginación poética. 1ed. España, Ed. Aliorna, teoría y practica, 1989 114 p. LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela. 1ed. México, Ed. SEP/FCE, 2001. 197 p. LIMA, Lucía. Comprensión de la Lectura. 1ed. México, Ed. Editores Mexicanos Unidos S. A., 2012. 160 p. MARTINEZ Chacón, Sandra Mirella Espejo de palabras. 1ed. México, Ed. IECAM, 2005. 176 p. MARTINEZ, José Luis. El mundo antiguo II. Grecia. 2ed. México, Ed. SEP, 1988. 62 p. MARTINEZ, José Luis. El mundo antiguo VI. América antigua. 2ed. México, Ed. SEP, 1988. 448 p. MEDERO, Marines. De maravilla y encantamientos. 1ed. México, Ed. SEP. 1993. 175 p. MEDERO, Marines. Volvamos a la palabra. La literatura en el salón de clases.3ed. México, Ed. SEP/Limusa, 1992. 109 p. MENTON, Seymour. El cuento Hispanoamericano. 2ed. México, Ed. Fondo Cultura Económica (FCE), 1980. 606 p. PAZ, Octavio. Libertad Bajo Palabra. 1ed.México, Ed. Fondo de Cultura Económica (FCE),1983. 320 p.
143
PÉREZ Galdós, Benito. Marianela. 1ed. México, Ed. Anaya editores S.A., 2006. 219 p. PETIT, Michele. Lecturas: espacio íntimo al espacio público. 2ed. México, Ed. Fondo de Cultura Económica (FCE), 2006. 170 p. REY, Juan. Preceptiva Literaria. 17ed, México, Ed. Sal Tarrae-Librería Parroquial de Clavería, 1986. 262 p. ROCHA, Gilda. La poesía y su interpretación textual en la educación básica. 1ed. México, Ed. UPN, 1996. 68 p. RODARI, Gianni. Cuentos por teléfono, Trad. Ramón Prats de Alos-Moner, Barcelona, Ed. Juventud, 1973, 138 p. RODRIGUEZ Monegal, Emir. Jorge Luis Borges. Ficcionario. Una antología de sus textos. 1 ed. México, Ed. Fondo de Cultura Económica (FCE), 1992. 483 p RUIZ Iglesias, Magalys. Arcadia. La competencia pedagógica-didáctica para aprender con sencillez y significatividad. 1 ed. México, Ed. Grupo Editorial Norma, 2004 199p. RULFO, Juan. Obras. 2 ed. México, Ed. Fondo de Cultura Económica. 1992, 342 p. SAGAN, Carl. Cosmos 8ed. España, Ed. Planeta, 1985. 366 p. SANCHEZ Lozano, Carlos, Deyanira Alfonso S. Interpretación textual. Enseñanza de la comprensión lectora a niños y niñas de primaria. 1ed. Bogota, Colombia, Ed. Kimpres Ltda.., 203. 206 p. SANTANA, Gabriela. Mitología Mexicana para niños. 1ed. México, D.F: Ed. Selector S.A. de C.V. 2006. 168 p. SECRETARIA de Educación Pública. Manual del alumno. Competencias para el México que queremos. Hacia PISA 2012. 1 ed. México, Ed. SEP, 2011, 152 p. SECRETARIA de Educación Pública. Programa de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica. Primaria. Sexto grado. 1ed. México, Ed. Ultra S:A: de C:V: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, 2012. 493 p. SECRETARIA de Educación Pública. Libro de historia. Sexto grado. Educación primaria. 2ed. México. Dirección General de Materiales Educativos (DGME), de la Subsecretaría de Educación Básica, 2011, 178 p. SHAKESPEARE, William. Tragedias. 1ed. México, Ed. Bruguera Mexicana de Ediciones S.A., 1978, 57 p. SOUTO, Arturo. Lenguaje literario.1ed. México, Ed. Latinoamericano S.A. , 1972, 38 p.
144
VAZQUEZ, Josefina Zoraida. Juárez, el republicano. 1e. México, Ed. SEP, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, 2005 128 p. WWW.ciudadseva.com/bdcs/bdcs.htm. Biblioteca digital ciudad seva. Cuentos, novelas, teoría, obras de teatro, poemas, ensayos. ¨ El Dinosaurio de Agusto Monterroso, ¨El drama del desencantado¨ de Gabriel García Márquez, ¨ El dedo¨de Feng Menglong, ¨Cómo nace un texto¨ de Jorge Luis Borges. Consultado en Octubre 2012. WWW.informador.com.mx.Articulo Bullying por Ana María Salazar. Consultado, octubre 2012. WWW..astroscu.unam.mx Fragmento de un texto de Julieta Fierro. La divulgación de la ciencia como parte de la cultura. Consultado en octubre, 2012. WOOLF, Virginia. Las olas 1ed. México, Ed. origen, S.A. 1983, 256 p.
145