Actividades de aprendizaje reflexivo del español

Page 1

1


2


LOGOS

3


Presentación Compañeros trabajadores de la educación. El sistema educativo mexicano enfrenta desafíos sin precedentes, el logro de una educación de calidad e incluyente, con el principio de garantizar el acceso a la escuela a toda la población en edad de estudiar, se convierte en eje central de toda política pública. En esta importante tarea, nadie debe sentirse excluido de la posibilidad de participar. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en estos tiempos de cambios en las legislaciones y reformas en el tema educativo, ha manifestado y se ha movilizado en favor del logro de un sistema educativo eficiente y a la altura de lo que los mexicanos reclaman. La Sección 38, acorde a estos tiempos de necesidad de proyectos que aporten en el tema educativo, hace llegar a los maestros de Coahuila, la cuarta edición de su propuesta.” Becas Propuestas Pedagógicas Visión 38”, emisión que consta de 10 propuestas didácticas elaboradas por docentes de Coahuila. Estos trabajos nacen de una profunda reflexión y análisis de las necesidades en el aula, por parte de los autores de estas obras educativas. Ponemos a su disposición estas producciones como una muestra de nuestro compromiso por apoyar los esfuerzos de investigación de nuestros maestros, así como constancia de nuestra convicción por seguir luchando por una educación de excelencia al alcance de todos. Por la educación al servicio del pueblo Profr. Xicoténcatl de la Cruz García Secretario General

4


5


6


DEDICATORIA A Dios por darme la oportunidad de concretar otro proyecto de vida. A mis padres Antonio Reséndiz ( ) y María de Lourdes Sánchez quienes me dieron la formación inicial de vida y profesional. A mi esposa Imelda Gámez y mis hijos Pamela, Alan y Paola quienes comparten estos proyectos especiales que algún día les servirá de orientación y motivación para emprender otras metas.

AGRADECIMIENTOS Con profundo respeto y agradecimiento al Dr. Rubén Barragán Páramo, que con sus orientaciones y recomendaciones, se ha construido la presente obra. A la Sección 38 del SNTE Coahuila, al colegiado de desarrollo y superación profesional y al consejo de los talleres gráficos que hacen posible la realización práctica de las becas visión 38.

7


PRESENTACIóN PARA EL ALUMNO Es importante resaltar que este libro seguirá ayudándote a comprender y consolidar los aspectos más importantes del español en tu formación como estudiante. Las actividades propuestas en este libro tienen la intención que con explicaciones e indicaciones precisas, puedas comprender las consignas y las llegues a poner en práctica con tus compañeros obteniendo un producto de trabajo que puedas aplicar en la vida diaria. Así mismo está organizado para tener como primicia a la reflexión continua de cada actividad y puedas interiorizar los conceptos, procedimientos y valores, para que te sean útiles en cada acción de tu realidad concreta. En el enfoque del aprendizaje reflexivo en que se basa este libro, se debe privilegiar ante todo el diálogo grupal a partir de una comprensión individual que te permitirá discernir las ideas iniciales que tengas por otras que se dan en el intercambio propio con los compañeros de clase. En este libro se proponen 9 actividades de los ámbitos de estudio y de participación social, en donde además de desarrollar las prácticas sociales que tiene cada uno de los bloques didácticos, se incluye un instrumento de autoevaluación que te permitirá establecer juicios de valor sobre las competencias que adquirirás que están relacionadas con los contenidos temáticos, el trabajo en equipo y la reflexión sobre lo aprendido, además en el mismo instrumento tus compañeros de equipo podrán evaluarte para tener una referencia de tu propia valoración.

8


PRESENTACIóN PARA EL MAESTRO Una de las intenciones de elaborar este libro es el poder dar herramientas pedagógicas en el español con un enfoque reflexivo en el que alumno y maestro establezcan un diálogo que permita en ambos interiorizar conceptos, procedimientos y valores sobre las prácticas sociales formales del lenguaje. Así mismo en el segundo grado de educación secundaria se siguen desarrollando las habilidades comunicativas de leer, escribir, hablar y escuchar en situaciones que le permitan al estudiante relacionarlas con sus actividades cotidianas al aplicarlas en situaciones de estudio de las demás asignaturas de la currícula y en particular en su vida social al compartir información con sus semejantes. Es importante plantear las actividades como problemas a resolver, en donde el desafío lo puedan solucionar por sí mismos con la guía del docente, apoyando a los alumnos en general, pero sobre todo a los menos aventajados, donde podrá utilizar a otros compañeros para lograr dicha intención. Con la finalidad de conformar la competencia del aprendizaje reflexivo se tiene como propósito de la presente obra el siguiente: Integrar la adquisición de aprendizajes comunicativos para comprender conceptos, procedimientos y valores a partir de la reflexión, de la práctica profesional de acuerdo a la formación integral expresado en la RIEB. La competencia docente que se propicia en la siguiente obra es: Gestiona situaciones de aprendizaje reflexivo que consoliden los aspectos formales del español a través del trabajo colaborativo, con impacto en la formación continua y en el desarrollo de las competencias profesionales docentes. Establece situaciones de aprendizaje reflexivo que ayudan a analizar sistemáticamente sobre su práctica profesional al mantener un dialogo abierto y contante.

9


GUÍA DE USO Cada bloque temático está organizado con el número del mismo, las actividades de los ámbitos de estudio y participación social, el nombre de cada actividad, los aprendizajes esperados al finalizar las actividades, el nombre, la intención de la actividad y la utilidad final de cada una de las actividades. Cada actividad se presenta con íconos que permiten darle seguimiento a cada una de a las acciones que se realizarán de la misma como:

Actividades iniciales de reflexión Son actividades introductorias de reflexión que permiten despertar los conocimientos previos que se tengan acerca del tema a tratar.

Desarrollo de las Actividades de Reflexión Son las acciones que proporcionan la apropiación de los aprendizajes esperados y brindan pautas de referencia de lo que conocían de la actividad.

Reflexión Final de la Actividad En esta parte se reflexiona de manera grupal e individual sobre qué se aprendió, cómo se aprendió y cómo puede aplicar lo aprendido en las actividades diarias.

Evaluación Final de la Actividad En esta parte final de la actividad se utiliza una rúbrica que permite al alumno autoevaluarse y ser coevaluado por sus compañeros.

GLosario Son las palabras más usadas dentro del desarrollo de las actividades que permiten conocer su significado entendiendo la intención de las tareas.

10


FUNDAMENTACIÓN 1. El Enfoque Basado en Competencias Según la SEP, (2011) se entiende como competencia al desempeño que resulta de la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de sus capacidades y experiencias que realiza un individuo en un contexto específico, para resolver un problema o situación que se le presente en los distintos ámbitos de su desempeño, es decir se manifiestan de manera integral en toda la persona.

A. Campo Formativo de Lenguaje y Comunicación El campo formativo de lenguaje y comunicación con la asignatura del Español busca ampliar y apuntalar las habilidades de los alumnos en las prácticas sociales del lenguaje; que permitirá formarlos como sujetos, conscientes de los modos de usar el lenguaje y la habilidad de utilizarlo. “La finalidad del campo de formación Lenguaje y comunicación es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje”, (SEP, 2013).

B. El Enfoque Didáctico del Español en Secundaria Las prácticas sociales del lenguaje constituyen un medio eficaz para ir consolidando las competencias del español desde la educación primaria hasta la educación secundaria, estas prácticas permiten vincular o aproximarse al lenguaje oral y escrito que todo ser humano utiliza en su vida diaria. Sin estas prácticas sociales del lenguaje el estudiante no le daría sentido a lo aprendido al no contextualizar cada elemento de comunicación en el intercambio que realiza en diferentes ambientes de actuación.

C. Las Competencias del Español en Educación Secundaria Es importante a la vez conocer las competencias comunicativas que se intentan desarrollar con las prácticas sociales del lenguaje tanto oral como escrito con el español en la educación secundaria siendo las siguientes: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. (Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar su realidad). Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. (Comprende el conocimiento de las características y el significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario).

11


Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. (desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas en distintos contextos). Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. (reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad). (SEP, 2011. Programa de estudio. Español, p.p. 22-23)

2. Teorías Constructivistas y del Aprendizaje Reflexivo A. Constructivismo El constructivismo es un modelo que establece que el conocimiento es una construcción que se va estructurando de acuerdo a sus experiencias previas y la interacción que realiza con su medio ambiente el sujeto. La construcción se produce cuando el alumno interactúa con el objeto de conocimiento, cuando realiza una interacción con otros y cuando le es significativo o importante ese conocimiento. “La construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relación entre sus ideas o conocimientos previos” (Díaz Barriga y Hernández, 2010, p. 28).

B. Aprendizaje Sociocultural El aprendizaje sociocultural establece que el alumno efectúa una apropiación o reconstrucción de saberes dentro de un contexto de comunidades de práctica, donde la labor docente es de mediador, dando énfasis al aprendizaje guiado y cooperativo de enseñanza recíproca, es decir todos aprenden de todos creando lo que Vygotsky denomina zona de desarrollo próximo (ZDP).

C. Teoría del Aprendizaje Significativo Este postulado es obra de David P. Ausebel, (1976) donde establece que el aprendizaje implica una restructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos, y esquemas que el alumno posee en su estructura cognitiva. Lo concibe como un procesador activo de la información en el cual todo lo que conoce debe ser sistemático y organizado.

12


D. Aprendizaje Reflexivo El conocimiento reflexivo según Dewey íntimamente relacionadas.

implica varias etapas que están

a. El sentido de un problema, es decir la contradicción psicológica y lógica entre lo ya conocido y lo que sucede actualmente. b. La observación de las condiciones, se considera como la atención dirigida y sostenida sobre un problema. c. La formación y elaboración racional, se refiere a una planificación o sugerencia de solución. d. La comprobación activa de la solución propuesta.

E. La Teoría de la Metacognición La Metacognición que es a grandes rasgos el aprender reflexivamente a aprender. El aprendizaje reflexivo está guiado por la intención de discernir, de diferenciar conceptos, las realidades, los problemas. Según Daros, (2009) la Metacognición tiene tres funciones importantes: a) replanifica los procesos de aprender, b) Supervisar su marcha y ejecución, c) evaluar el éxito: los medios y el fin logrado en el proceso de aprendizaje. En el conocimiento reflexivo se distinguen tres aspectos según el objeto sobre el que se vuelve la reflexión. a. Metacognición del objeto: a todo objeto conocido mediante la percepción o intuición, le puede seguir un pensamiento reflexivo. b. Metacognición del sujeto: el conocimiento de quien aprende se vuelve sobre el sujeto aprendiz en un proceso de autoconciencia de aprender. c. Metacognición de las estrategias de aprendizaje: el conocimiento de quien aprende se vuelve sobre los méritos relativos de las diferentes estrategias, recursos, enfoques con los que se ejerce la tarea de aprender.

13


ÍNDICE Dedicatoria Agradecimientos Presentación para el Alumno Presentación para el Maestro Guía de Uso Fundamentación Desarrollo de las Actividades

18 23 26 Evaluación Final de la Actividad 2

14

31


36 39

42 Evaluaciรณn Final de la Actividad 2

45

50 55 58 Evaluaciรณn Final de la Actividad 2

62

15


66 72

76 Evaluaciรณn Final de la Actividad 2

81

86 Evaluaciรณn Final de la Actividad 2

REFERENCIAS

16

90


BLOQUE I

ÁMBITO DE ESTUDIO: Reflexionemos para escribir artículos.

Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos. ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL: Critiquemos los derechos humanos.

Analizar documentos sobre los derechos humanos. 17


ACTIVIDAD 1

ÁMBITO DE ESTUDIO

Reflexionemos para escribir artículos. Aprendizajes Esperados al Finalizar la Actividad * Contrasta las distintas formas de tratar un mismo tema en diferentes fuentes. * Integra la información de distintas fuentes para producir un texto propio. * Emplea explicaciones, paráfrasis, ejemplos, repeticiones y citas para desarrollar ideas en un texto.

Intención de la Actividad

rosamorenolengua.blogspot.com

* Elaborar una revista sobre un tema específico que puede contener artículos con la intención de publicarla en la escuela, o en un medio electrónico.

Utilidad Final

* Publicación de la revista temática para consulta permanente.

Actividades iniciales de reflexión Inicialmente para activar los conocimientos previos es necesario establecer con la ayuda del docente, cómo recopilar información en ciertas fuentes como libros, revistas, periódicos, publicaciones escritas y virtuales y otras formas. Establezcan en grupo cómo se elaboran las fichas bibliográficas, de trabajo, cómo se construyen cuadros comparativos, mapas conceptuales y los borradores para conformar un texto. Para realizar lo anterior es necesario iniciar un diálogo reflexivo en pequeños grupos de 3 o cuatro personas, donde se razone sobre lo que conocen y lo que han realizado en esta asignatura y en otras, así como en otro ciclo escolar. Del diálogo se pasa a la exposición de las conclusiones elaboradas de cada equipo, para ser escritas en el pizarrón o en otro medio como hojas de rotafolio que las puedan pegar y todos las puedan visualizar en el desarrollo de la actividad.

18


Desarrollo de las Actividades de Reflexión En esta fase se recopilan algunas revistas temáticas que inicialmente puede ser de manera individual y después las compartirán, en equipo, analizando aspectos como el conocer sus características como su forma, diseño y secciones que contengan, así mismo los temas que tratan, cómo los escriben y cuál es el propósito del contenido temático, si trae gráficos, esquemas, u otras ilustraciones. Revistas temáticas son aquellas que contienen artículos especializados en un tema por lo que son de gran utilidad cuando se requiere información muy específica. Son una fuente de información para el lector en torno a un mismo tema cuando se requiere conocimiento especializado.

De las conclusiones obtenidas de la actividad anterior y la guía del docente, elaboren un listado de temas y decidan qué tema les interesa investigar a cada equipo de acuerdo al propósito planteado y quienes serán los lectores de la revista. Elaboren un listado de preguntas de lo que desean saber del tema, para que cada equipo seleccione las suyas e inicie la investigación del tema que resuelva cada una de las cuestiones elegidas. Para pasar a la siguiente fase es importante reflexionar sobre qué hicieron para buscar información en el grado anterior teniendo en cuenta aspectos del lugar, el procedimiento, el análisis de las fuentes bibliográficas y otros aspectos. Revisen y analicen los tipos de textos ya que un tema puede ser escrito de distintas maneras de acuerdo a la intención del autor, al público que se dirige y el año o época en que se escribió, por lo tanto los textos pueden clasificarse como:

http://formacion-docente.idoneos.com

19


Como siguiente paso elaboren fichas de trabajo (de resumen, parĂĄfrasis, textuales comentario,) que les sean Ăştiles para responder las preguntas iniciales de cada equipo.

Posteriormente en equipo y con ayuda del docente planifiquen el esquema o estructura del texto que puede tener lo siguiente:

es.slideshare.net

20


Presenten los esquemas y cuadros comparativos en grupo y con la ayuda del docente analicen si la información es suficiente o si necesitan complementarla, así mismo en el texto pueden describir los hechos, explicar las causas y consecuencias o si solo darán a conocer ideas u opiniones sobre el tema. Para redactar el texto es importante reflexionar sobre algunos aspectos propios de la escritura del mismo. Estos deben escribirse en párrafos; que son cada una de las divisiones que le dan cuerpo al texto. Cada párrafo debe tener una idea central que se puede complementar con ejemplos, explicaciones, comentarios, repeticiones, citas textuales y paráfrasis. No olvidar el uso de nexos o conectores a la hora de redactar ya que sirven para relacionar ideas en un texto, estos pueden ser: para establecer un orden como por ejemplo. Para empezar, seguidamente, en primer lugar. Para conocer una idea: a pesar de, aun, aunque, aun cuando. Para manifestar oposición: pero, por lo contrario, no obstante. Para indicar relaciones de tiempo: luego, inmediatamente, después, más tarde, de pronto. Si ya se analizaron en grupo estos aspectos importantes de la redacción de un texto, es momento de elaborar un borrador del artículo de acuerdo a los temas específicos que cada equipo seleccionó. Es importante organizar las tareas de cada miembro del equipo, entre ellas están, quién redactará, revisará, corregirá, pasará en limpio el trabajo final y presentará la versión final. En equipo redacten los párrafos de su artículo basándose en las fichas de trabajo, y el esquema. Intercambien los borradores de sus artículos con otros equipos utilizando una estrategia de revisión que puede ser una lista de cotejo que contenga la estructura básica de un texto. Corrijan el borrador en equipo y consulten o pregunten a su maestro sobre las dudas que pudieran tener de lo señalado para mejorar su artículo. sites.google.com

21


Reflexión Final de la Actividad Finalmente es importante efectuar una reflexión de las actividades realizadas, se puede utilizar una puesta en común sobre los aspectos relevantes de la elaboración de la revista temática, las debilidades encontradas, las fortalezas y qué aspectos se pueden mejorar. Pero para hacer un análisis más profundo en cada miembro del grupo es significativo el plantear la resolución de las siguientes preguntas:

a. ¿Qué aprendí? b. ¿Cómo lo aprendí? c. ¿Cómo puedo aplicarlo en las actividades diarias?

Esta actividad de reflexión se debe realizar primero al interior de cada equipo y en cada uno de los miembros, después con todo el grupo. De las conclusiones rescatadas es importante poner en juicio aquellas que se han detectado como frágiles. Con las preguntas anteriores se puede formar un criterio de autocrítica. www.youtube.com

Evaluación Final de la Actividad Para evaluar las competencias y habilidades adquiridas es importante utilizar un registro de evaluación como lo es la rúbrica. Esta permitirá observar su propio desempeño y el cómo lo evalúan sus compañeros. Lee cada uno de los aspectos de cada columna y marca con un ángulo de acuerdo a tu opinión, el resultado alcanzado en esta actividad. Luego intercambia el libro con un compañero para que te evalúe, revisa las semejanzas y diferencias de lo que tú percibiste y la opinión de tu compañero, esto te ayudará a mejorar tu desempeño.

22


23


24


GLosario

»»

Esquema: cuadro que se hace destacando los puntos fundamentales de algo y sin anotar los detalles.

»» Párrafo: es cada una de las partes de un texto que están separadas entre sí por un punto y aparte. »» Subtema: es un asunto particular o específico dentro de un tema general, que está muy relacionado con éste. »» Cita textual: texto o idea de un autor que se usa como referencia o para apoyar el mismo. »» Paráfrasis: explicación o interpretación de un texto para hacerlo más entendible. »» Nexos: Sirven para relacionar las ideas de un texto. »» Referencias cruzadas: Son recursos que relacionan las ideas de un texto con otro.

25


ACTIVIDAD 2

Ámbito de Participación Social

Critiquemos los Derechos Humanos. Aprendizajes Esperados al Finalizar la Actividad * Interpreta documentos sobre los derechos humanos y reconoce su importancia en la regulación de las sociedades. * Identifica los documentos nacionales e internacionales sobre los derechos humanos. * Identifica los modos y tiempos verbales que se utilizan en los documentos nacionales e internacionales sobre los derechos humanos.

Intención de la Actividad www.imagui.com

* Analizar diferentes documentos sobre los derechos humanos para realizar una jornada de difusión con carteles que permita conocer su importancia en la vida cotidiana.

Utilidad Final

* Presentación de carteles en la jornada de difusión sobre la importancia de los derechos humanos.

Actividades iniciales de reflexión www.coddehumgro.org.mx Para activar los conocimientos previos se utilizará la técnica de Discusiones Guiadas en la que se introduce la temática de interés por parte del docente, al solicitar a los alumnos que anoten todas o un número de ideas que conozcan sobre los derechos humanos. Después cada alumno leerá o presentará sus ideas. Discutan la información recabada señalando la información errónea. Recuperen las ideas y establezcan una discusión breve, que finalice en anotar las ideas más importantes para retomarlas y compararlas en posteriores reflexiones.

26


Desarrollo de las Actividades de Reflexión Para el desarrollo de la actividad, deberán de formar equipos de trabajo que faciliten la localización de diversos documentos nacionales e internacionales sobre los derechos humanos, que pueden consultar en revistas, libros, internet, videos u otros medios.

www.web-mix.ws A partir de lo anterior es importante reflexionar con información necesaria con los siguientes cuestionamientos: ¿cuáles fueron los primeros derechos humanos que se protegieron? ¿a quiénes iba dirigido?, ¿en qué país se estableció?, ¿qué otros derechos humanos se han protegido?, ¿a qué población se protege más y a cuál menos? Con estas referencias anteriores y con la ayuda del docente se decidirá qué leyes, artículos o proclamaciones son importantes para difundirlos en la comunidad. El análisis puede ser más provechoso si se establece un cuadro de referencia en el que se sitúen los aspectos relevantes que se pueden ver a continuación:

27


Es importante señalar que todo documento legal está escrito con ciertos tecnicismos, que son términos técnicos usados en la jurisprudencia o el derecho, que sirven para dar claridad al texto evitando que sea confuso o que se interprete diferente, por lo tanto al leer cada ley o artículo contienen palabras propias de esta área; por lo que es importante comentar con el docente y demás compañeros las palabras encontradas que no son de uso común, para hacer uso del diccionario y del internet para ello.

INTERNET

En el análisis de las palabras técnicas de los documentos legales también se encuentran las formas en que están escritas, es decir los verbos utilizados para establecer el modo y el tiempo en que se conjugan las mismas. En el español existen tres modos verbales que son:

»» Indicativo: Que se utiliza en presente como por ejemplo está y futuro como será. »» Subjuntivo. Se utiliza en presente como por ejemplo promuevan, aseguren, nazcan. »» Imperativo: se utiliza en las terminaciones ar, er, ir.

Al revisar los documentos y analizarlos es importante señalar los tecnicismos y los verbos encontrados ya que esto propiciará mayor entendimiento de las leyes y artículos encontrados para poder escribirlos de acuerdo a las propias palabras de escritura y entendimiento de cada equipo, para que pueda ser comprendido por los miembros de la comunidad escolar. De acuerdos a los registros realizados de las leyes, artículos o proclamaciones más importantes para difundir en la comunidad, intercambien los diferentes equipos las leyes más importantes y qué les gustaría que se publique, enseguida expongan sus puntos de vista argumentados en una sesión plenaria y escriban las conclusiones.

28

www.unvm.edu.ar


En esta fase es importante la toma de decisiones en cuanto a qué leyes, artículos o proclamaciones son más fundamentales para elaborar los carteles y que lleguen a formar parte de una conciencia colectiva sobre los derechos humanos. Una vez escogidos los temas es primordial revisar las características que debe tener un cartel. Cartel: es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves.

educadorasocialenaccion.blogspot.com

iberoamerica.wordpress.com

Las características de los carteles son: Los elementos psicológicos que se encuentran dentro del mensaje estimulan al espectador para que se oriente hacia lo que se pretende en dicha información. Su intención es causar el impacto para que perdure el mensaje. Los elementos físicos que provocan este tipo de atención son: imagen, texto, color, composición, tamaño y formato.

Analizando las características anteriores, en equipo, diseñen en una hoja el boceto que contenga las características del cartel, así como la ortografía y puntuación necesaria. Una vez realizado esto lo podrán intercambiar con otro equipo y lo presentarán al docente con el fin de mejorarlo. Elaboren el cartel por equipo y organicen la presentación de estos en grupo con la finalidad de que todos conozcan lo que se difundirá a la comunidad, revisen si tiene los aspectos psicológicos y físicos que debe tener éste, los pueden ordenar por grado de importancia o alfabéticamente e inclusive hacer un índice de ellos.

29


Después de lo anterior se organiza la presentación de los carteles en una jornada con la ayuda del docente y si es posible involucrar a los padres de familia. En la organización de la jornada se tiene que prever la fecha, el lugar a quienes invitarán, quién prepara la presentación, si se elaborarán invitaciones y lo que puedan considerar necesarios.

www.distritocentro.com.mx www.rebelion.org

Reflexión Final de la Actividad Finalmente se realiza la jornada de presentación de carteles sobre los derechos humanos, misma que se tendrá que evaluar por lo que se sugiere la utilización de una rúbrica que permitirá mejorar las futuras presentaciones al valorar qué aspectos fueron bien realizados y cuales presentan áreas de oportunidad. Estos aspectos tomados de la rúbrica, las conclusiones personales y de equipo se analizarán en plenaria o en una puesta en común con la ayuda del docente para que puedan valorar los resultados de la jornada de difusión de los derechos humanos. Para llegar a un nivel más profundo de análisis de lo aprendido es fundamental seguir planteándose las preguntas de la actividad número 1 que son las siguientes:

30

a.

¿Qué aprendí?

b.

¿Cómo lo aprendí?

c.

¿Cómo puedo aplicarlo en la vida diaria?


Evaluación Final de la Actividad 2 Para evaluar las competencias y habilidades adquiridas es importante utilizar un registro de evaluación como lo es la rúbrica. Esta permitirá a los estudiantes observar su propio desempeño y cómo lo evalúan sus compañeros. Lee cada uno de los aspectos de cada columna y marca con un ángulo de acuerdo a tu opinión, el resultado alcanzado en esta actividad. Luego intercambia el libro con un compañero para que te evalúe, revisa las semejanzas y diferencias de lo que tú percibiste y la opinión de tu compañero, esto te ayudará a mejorar tu desempeño.

31


32


GLosario »» Ley: conjunto de normas que hay que cumplir porque se ha fijado así. »» Título: conjunto de palabras que se ponen como nombre de una obra. Apartado de documento jurídico. »» Capítulo: apartados de mayor nivel de un documento jurídico. »» Artículo: cada uno de los textos numerados que aparecen en una ley o documento. »» Boceto: dibujo o esquema que se hace de forma rápida que luego sirve para hacer una obra, pintura o escultura.

33


34


BLOQUE II

Ámbito de Estudio: Reflexionemos al Realizar Mesas Redondas

Participar en Mesas Redondas

Ámbito de Participación Social: Investiguemos sobre la diversidad de vocabulario y cultura de los pueblos de habla hispana.

Investigar Sobre las Variantes Léxicas y Culturales de los Pueblos Hispanohablantes. 35


ACTIVIDAD 3

Ámbito de Estudio

Reflexionemos al realizar Mesas Redondas. Aprendizajes Esperados al Finalizar la Actividad * Revisa y selecciona información de diversos textos para participar en una mesa redonda. * Argumenta sus puntos de vista y utiliza recursos discursivos al intervenir en discusiones formales para defender sus opiniones. * Recupera información y puntos de vista que aportan otros para integrarla a la discusión y llegar a conclusiones sobre un tema.

Intención de la Actividad

* Obtener información de diversos textos para realizar una mesa redonda donde se argumenten, defiendan sus puntos de vista, integrando lo que aportan otros para llegar a conclusiones.

Utilidad Final

* Realización de mesas redondas con distribución de roles en las que participen todo el grupo.

Actividades iniciales de reflexión En la activación de los conocimientos previos podemos iniciar con una reflexión de lo que se conoce sobre lo que es la técnica de la mesa redonda. A través de las siguientes preguntas:

¿Han realizado y participado en mesas redondas?

¿Qué temas se han discutido en las mesas redondas?

¿Sabes cómo organizar una mesa redonda?

¿Qué estrategias utilizaron los participantes para convencer a los espectadores?

36


Desarrollo de las Actividades de Reflexión Una primera actividad es buscar en medios electrónicos una grabación o videograbación de una mesa redonda, para tomar notas sobre sus características y poder emplearlas en la actividad posteriormente. La mesa redonda es la presentación de diferentes puntos de vista, no necesariamente contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un público y con la ayuda de un moderador. A diferencia del debate, en la mesa redonda se busca fomentar el diálogo entre los participantes para desarrollar el tema desde diferentes áreas o puntos de vista. Por ello, este tipo de género oral es el ideal cuando se quiere abordar un tema a fondo sin caer en el esquema del debate.

En equipos acuerden qué temas les gustaría investigar y que sean de interés para la audiencia a quien se dirige. Una vez seleccionado el tema, determinen los subtemas para pasar a indagar en las diferentes fuentes de información, tomando notas de lo más importante para realizar sus argumentaciones. Con la ayuda del docente nombren al moderador de la mesa y a los expertos que pueden ser un integrante de cada equipo. a. Determinen las funciones principales del moderador, los expositores y los participantes o audiencia, pueden basarse en el siguiente esquema. b. Acuerden el tiempo destinado a cada exposición. c. Revisen las notas por equipo para realizar las mejoras pertinentes. d. Elaboren el material de exposición que pueden ser carteles, acetatos, textos impresos o en presentación Power Point. e. Decidan la fecha de realización y el lugar donde se llevará a cabo.

37


La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general la mesa redonda consta de cuatro fases:

La presentación de la mesa redonda está a cargo del moderador, quien introduce el tema, así como presentar a cada uno de los participantes. Por su parte, el cuerpo de la discusión está a cargo de los participantes, y es donde se exponen los diferentes acercamientos previamente preparados sobre el tema elegido. Durante la realización de la mesa redonda es importante tener presente el uso del lenguaje formal, con seriedad, que sea convincente, el tono de voz adecuado al nivel de los espectadores y a las partes donde se hace cierto énfasis. Al terminar de exponer cada uno sus temas se pasan a la sesión de preguntas y respuestas, para finalmente el moderador hacer una conclusión de los temas presentados buscando resumir las ideas principales.

www.sanfelipeneri.eu

Reflexión Final de la Actividad Es importante seguir retomando las reflexiones sobre lo aprendido en esta actividad con las siguientes preguntas:

a. ¿Qué aprendí? b. ¿Cómo lo aprendí? c. ¿Cómo puedo aplicarlo en la vida diaria? https://www.youtube.com/watch?v=XVNeInIvuqI

38


Evaluación Final de la Actividad 3 Para evaluar las competencias y habilidades adquiridas es importante utilizar un registro de evaluación como lo es la rúbrica. Esta permitirá a los estudiantes observar su propio desempeño y cómo lo evalúan sus compañeros. Lee cada uno de los aspectos de cada columna y marca con un ángulo de acuerdo a tu opinión, el resultado alcanzado en esta actividad. Luego intercambia el libro con un compañero para que te evalúe, revisa las semejanzas y diferencias de lo que tú percibiste y la opinión de tu compañero, esto te ayudará a mejorar tu desempeño.

39


40


GLosario

»» Persuadir: convencer a alguien para que haga algo con razones creíbles. »» Audiencia: conjunto de personas que siguen un programa de radio, televisión o conferencia. »» Lenguaje formal: modo particular de hablar que es propio de determinadas personas o situaciones, donde se pronuncia y se usa el vocabulario correctamente. »» Exposición: presentación de algo al público para ser visto. »» Argumentación: conjunto de razones que se dan a favor o en contra de algo.

41


ACTIVIDAD 4

Ámbito de Participación Social

Investiguemos sobre la diversidad de vocabulario y cultura de los pueblos de habla hispana. Aprendizajes Esperados al Finalizar la Actividad

* Identifica que una misma expresión o palabra puede tener distintos significados, en función del contexto social y geográfico. * Reconoce la importancia del respeto a la diversidad lingüística. * Identifica la variedad léxica de los pueblos hispanohablantes como parte de la riqueza lingüística y cultural del español.

Intención de la Actividad

* Investigar sobre diferentes léxicos y culturas de los pueblos hispanohablantes, para presentarlos en un cuadro comparativo de palabras que se podrán consultar.

Utilidad Final babelnet.sbg.ac.at

* Elaboración de tabla comparativa de las palabras utilizadas en diferentes pueblos hispanohablantes para consultar y difundir la riqueza cultural.

Actividades iniciales de reflexión Para conocer lo que se sabe sobre las distintas lenguas de los pueblos hispanohablantes es necesario que en forma individual reflexionen de acuerdo a los siguientes cuestionamientos que posteriormente los pueden comentar en grupo. ¿En cuáles países del mundo sabes que se habla español? ¿Han escuchado hablar a personas de otros países y cómo lo hacen? ¿Qué diferencias encuentras con lo que se habla en tu comunidad? ¿De qué les serviría a ustedes conocer cómo se nombran los objetos en los diferentes países hispanohablantes?

42


Una vez contestadas estas preguntas, es necesario hacer anotaciones de lo más importante de las aportaciones que se plantearon en el grupo. Pero sobre todo la utilidad de realizar este ejercicio.

Desarrollo de las Actividades de Reflexión Con la guía del docente y en equipo localicen textos, escritos, fragmentos, grabaciones, novelas, anuncios, entrevistas, programas de radio e inclusive testimonios orales, los diferentes términos y expresiones orales que no se usan en la comunidad o que son desconocidos por ustedes. Seleccionen algunos textos o grabaciones que les permitan tener más palabras de comparación, de diferente significado y que sea de interés para todos. Realicen en equipo una reflexión sobre las similitudes y diferencias entre las distintas formas de utilizar el español o su léxico. Léxico es vocabulario, conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de una región, a una actividad determinada, a un campo semántico dado, etc. Elaboren un registro de esas variaciones en una tabla que se puede organizar por campos semánticos como el siguiente ejemplo.

Entre los diferentes equipos compartan las listas e integren las palabras que les falten, corrijan lo que sea necesario de las palabras encontradas. Ahora pueden integrar en otra tabla el significado que se le da a una misma cosa, objeto, comida o actividad en los diferentes países de habla hispana.

43


Reflexión Final de la Actividad Cuando estos dos cuadros estén completos y con todo lo investigado, pueden plantearse diferentes cuestionamientos que ayudarán a llegar a tener una conclusión de las diferentes palabras y su significado. ¿Qué palabra presenta la misma forma de escritura? ¿Cuál varía más?

¿Qué país tiene más variantes de significado de una palabra con lo que se conoce en México?

¿Por qué es útil realizar la comparación de palabras de los diferentes países?

¿Es importante reconocer la diversidad del lenguaje y la cultura de otros países de habla hispana?

Finalmente pueden presentar la tabla comparativa después de hacer las correcciones pertinentes, ya sea en hojas de rotafolio, en el periódico escolar, o en una presentación electrónica para proyectar.

www.hidrocalidodigital.com

44


Evaluación Final de la Actividad 4 Para evaluar las competencias y habilidades adquiridas es importante utilizar un registro de evaluación como lo es la rúbrica. Esta permitirá a los estudiantes observar su propio desempeño y cómo lo evalúan sus compañeros. Lee cada uno de los aspectos de cada columna y marca con un ángulo de acuerdo a tu opinión, el resultado que lograste en esta actividad. Luego intercambia el libro con un compañero para que te evalúe, revisa las semejanzas y diferencias de lo que tú percibiste y la opinión de tu compañero, esto te ayudará a mejorar tu desempeño.

45


46


GLosario »» Tabla comparativa: es un diagrama que expone los datos, objetos o fenómenos donde se compara la información. »» Diversidad Lingüística: son los diferentes lenguajes o significados que se les da a un objeto, cosa o actividad humana. »» Campo semántico: son palabras que tienen un elemento en común que las relaciona según su significado.

47


48


BLOQUE III

Ámbito de Estudio: Reflexionemos al Elaborar Ensayos Literarios.

Elaboración de Ensayos Literarios sobre Temas deInterés de la Literatura.

Ámbito: de Participación Social: La Caricatura Periodística.

Analizar y Elaborar Caricaturas Periodísticas.

49


ACTIVIDAD 5

Ámbito de Estudio

ReflReflexionemos al Elaborar Ensayos Literarios. Aprendizajes Esperados al Finalizar la Actividad * Identifica semejanzas y diferencias en la manera de tratar un mismo tema en distintos géneros y autores en textos literarios. * Emplea el ensayo como medio para plasmar su análisis y posicionar su punto de vista acerca de un tema. * Identifica el uso del lenguaje en el tratamiento de un tema en diferentes textos literarios.

Intención de la Actividad

* Elaborar ensayos para leer y discutir identificando las semejanzas y diferencias al tratar un mismo tema con distintos autores y géneros literarios. Así mismo identifica el uso del lenguaje de un tema en diferentes textos. baixar-livro-gratis.com

Utilidad Final

* Elaborar distintos ensayos para leer y discutir en grupo.

Actividades iniciales de reflexión En equipo analicen y comenten las siguientes preguntas.

¿Sabes qué es un ensayo?

¿Conoces y has leído ensayos literarios?

¿Conoces las características y funciones de los ensayos literarios?

¿Cuáles obras literarias has leído? ¿Qué temas te han interesado?

¿Has encontrado obras literarias que tratan un mismo tema?

50


En sesión plenaria expongan sus comentarios realizados en grupo y escriban las conclusiones a que llegaron con la idea de activar los conocimientos previos.

Desarrollo de las Actividades de Reflexión Enseguida para adentrarse en el tema pueden buscar en la biblioteca, en revistas literarias, libros de ensayos y en internet, algunos ejemplos que les ayuden a tener una visión más amplia de lo que es un ensayo literario. El ensayo es una composición escrita en prosa, de extensión variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares sobre un tema que nos interesa o que nos es asignado.

El ensayo literario es un tipo de ensayo caracterizado por una redacción subjetiva. El escritor concede mucha importancia al estilo con el que redacta su obra. Por ende, se destaca por poseer un matiz estilístico o poético.

Lean y analicen los ensayos encontrados para comentar los temas en que se enfocan, así como las características en que se estructura cada uno. Elijan un tema por equipo que les sea fácil elaborar y que sea de interés para todos los lectores. Recopilen material para analizar los diferentes textos y géneros literarios que se centran sobre el tema elegido. El ensayo se estructura en tres partes: introducción, cuerpo y conclusión.

1.- introducción Es parte importante de todo escrito, en la que suele presentarse en términos generales el tema que se desarrollará y los propósitos del mismo. En la introducción se pueden dar generalidades, antecedentes, explicar la naturaleza del tema.

51


2.- cuerpo o desarrollo En esta parte se exponen las ideas que se tienen sobre el tema, se comenta en forma personal la información, se proporcionan datos y se amplían los conceptos, con reflexiones, ejemplos, comentarios, comparaciones, etc. También se pueden confrontar las ideas de varios autores sobre el tema investigado, estableciendo puntos de afinidad o discrepancia. Esta sección abarca, en términos generales, las dos terceras partes de la extensión total del ensayo.

3.- conclusiones En esta última fase se da el resumen de los puntos desarrollados a lo largo del ensayo y sus consecuencias, comenta los resultados y da una opinión final, la cual puede consistir en una postura específica ante el tema, una interrogante, un juicio de valor, una exhortación, una propuesta para resolver el problema tratado, etc. Al finalizar las conclusiones se pueden incluir las referencias que se utilizaron para fundamentar el ensayo. Una vez que se han revisados y analizados los textos, revistas u obras escritas en forma virtual, es necesario establecer qué semejanzas y diferencias establecen cada obra y autor. Pueden realizar este ejercicio en el siguiente cuadro:

52


www.gentedecanaveral.com

Otros elementos para elaborar un ensayo literario para analizar, son los recursos literarios y discursivos usados por los autores de los textos que se seleccionaron. Los recursos literarios son los medios que emplea un autor para provocar distintos efectos en el lector. Como el utilizar el contraste, la comparación de ideas, con exageraciones. Puede utilizar la comparación, paralelismo, metáfora, hipérbole. Los recursos discursivos por su parte, son la manera que se emplean las palabras y frases para manifestar lo que se piensa o siente. Algunos recursos son la ironía, persuasión, la carga emotiva. En equipo y tomando en cuenta qué recursos literarios y discursivos desean emplear; pueden iniciar con la elaboración del borrador del ensayo. Corrijan los ensayos elaborados entre los distintos equipos, para mostrarlos en su presentación final. Después de esto organicen la lectura de los mismos en el grupo y elaboren conclusiones finales de lo que se leyó. Finalmente pueden encuadernarlos, engargolarlos y depositarlos en la biblioteca de la escuela para su consulta posterior. También pueden publicar algunos ensayos seleccionados en el periódico mural de la escuela, en una página WEB o crear un blog de escritos literarios.

53


Reflexión Final de la Actividad Comente en grupo el resultado final de la elaboración de ensayos para leer y compartir. Establezcan las dificultades y fortalezas encontradas al escribir un ensayo de tipo literario, pueden dar algunas propuestas o sugerencias para mejorar en futuros trabajos de este tipo. Es necesario también establecer las preguntas de cierre de actividad que ayudarán a darle sentido práctico a las actividades realizadas.

a. ¿Qué aprendí? b. ¿Cómo lo aprendí? c. ¿Cómo puedo aplicarlo en la vida diaria?

Evaluación Final de la Actividad 5 Para evaluar las competencias y habilidades adquiridas es importante utilizar un registro de evaluación como lo es la rúbrica. Esta permitirá a los estudiantes observar su propio desempeño y cómo lo evalúan sus compañeros. Lee cada uno de los aspectos de cada columna y marca con un ángulo de acuerdo a tu opinión, el resultado que lograste en esta actividad. Luego intercambia el libro con un compañero para que te evalúe, revisa las semejanzas y diferencias de lo que tú percibiste y la opinión de tu compañero, esto te ayudará a mejorar tu desempeño.

54


55


56


GLosario

»» Metáfora: forma de expresar algo usando una palabra con el significado de otra. »» Comparación: examen de dos o más cosas para ver en qué se parecen y diferencian. »» Hipérbole: forma de expresar algo exagerándolo mucho. »» Paradoja: hecho extraño, raro o contradictorio. »» Paralelismo: son frases entre las que la correlación se establece por semejanzas. »» Carga emotiva: es el uso de algunos sentimientos en algunos escritos literarios. »» Ironía: lo que se dice con la intención de expresar justo lo contrario.

57


ACTIVIDAD 6

Ámbito de Participación Social

La Caricatura Periodística. Aprendizajes Esperados al Finalizar la Actividad * Identifica la caricatura como una forma de presentar una noticia en la prensa escrita. * Reconoce la influencia de la caricatura y el efecto que causa en la sociedad. * Adopta una postura crítica sobre la forma en que se presentan las noticias en la caricatura periodística.

Intención de la Actividad

* Analizarán diferentes caricaturas periodísticas estableciendo el tipo de mensaje que presentan para elaborar una propia de acuerdo a una noticia seleccionada. www.desdelatorre.com

Utilidad Final

* Presentación de muestra de caricaturas periodísticas.

Actividades iniciales de reflexión

En grupo se les pedirá que expongan su opinión sobre dos aspectos de esta actividad por realizar. La caricatura y el periodismo. Libremente los alumnos darán un concepto propio de lo que significa una y otra palabra parase escribirla en pizarrón como un mapa conceptual.

58


A partir de esta actividad anterior se comentarán los siguientes cuestionamientos para centrarse en el tema y valorar los conocimientos previos que se tienen.

¿Qué es la caricatura periodística?

¿Han leído alguna caricatura en el periódico?

¿Qué tema o mensaje trataba?

¿Qué diferencias encuentras entre un texto escrito y la caricatura?

¿Qué fases se realizan para hacer una caricatura?

Realicen los comentarios de cada cuestionamiento y establezcan qué necesitan conocer de las caricaturas periodísticas.

mx.answers.yahoo.com

Desarrollo de las Actividades de Reflexión La caricatura es un retrato que exagera y distorsiona los aspectos físicos de una persona con un objetivo humorístico.

La caricatura periodística es un tipo de caricatura realizada con el objetivo de expresar una crítica o un punto de vista sobre un hecho de actualidad. En ella se pueden interpretar los hechos con frases breves. Una caricatura suele presentar un tema con humor y en la mayoría de las veces con ironía y sarcasmo.

Individualmente se buscarán caricaturas de los diversos periódicos de la localidad, recortándolas y reflexionando a qué tema o noticia se refiere, qué personajes están representado cada una de ellas. Establece diferencias de cuál es una caricatura periodística y cuál no lo es. Después de realizar lo anterior, reunidos en equipos por afinidad, presenten sus caricaturas y comenten las características de cada una; estableciendo una lista de las mismas reflexionando al intercambiar puntos de vista.

59


Después de revisar las caricaturas, seleccionar aquellas que sean periodísticas y hacer un listado de temas y noticias a que se refieren. Pueden utilizar el siguiente cuadro:

archivo.eluniversal.com.mx

En esta etapa se centrarán en elegir un tema o noticia de los cuales les gustaría crear una caricatura. Es decir se enfocarán en la parte de la noticia; qué desean opinar, decir, criticar o ridiculizar y hacia qué destinatarios deseamos darla a conocer. El siguiente paso es definir el mensaje de la caricatura, en el cual solo se escribe una síntesis de la noticia. Para después decidir qué dibujos se necesitan para transmitir o dar a conocer esa noticia y poder realizar un boceto del dibujo que exprese el mensaje a comunicar. Se pueden utilizar onomatopeyas en el dibujo es decir palabras que representan ruidos o sonidos no verbales para darle más realismo y expresión de gestos y emociones, como los siguientes ( auch.., guuur…, ionk, toc, toc, ring )

www.contrainfo.com

60


Revisen en equipo el boceto teniendo en cuenta lo siguiente: la noticia que se desea trasmitir, el mensaje explícito, los dibujos que sean acordes a lo anterior y los recursos que se utilizan para darle énfasis a emociones, gestos, actitudes o la exageración de los rasgos. Una vez mejorado el boceto decidan en forma grupal cómo presentarlo al difundirlo entre la comunidad, en el periódico mural escolar o hacer una recopilación para que sea un álbum que pueda ser de consulta en la biblioteca escolar. Presenten cada equipo sus caricaturas, dando a conocer el mensaje que hace referencia al mismo; pidan a los demás compañeros que hagan críticas constructivas y si pueden mejórenlos. Pueden montar una exposición en el salón de clases e invitar a otros grupos a visitar la muestra y recopilar algunas opiniones de los visitantes.

Reflexión Final de la Actividad Comente en grupo el resultado final de la elaboración de caricaturas periodísticas y su presentación, el impacto de los mensajes en los espectadores o lectores y la finalidad de realizar las caricaturas periodísticas en la actualidad para trasmitir mensajes cortos. También es necesario presentar algunas preguntas de cierre de actividad que ayudarán a darle sentido práctico a las actividades realizadas.

a.

¿Qué aprendí?

b.

¿Cómo lo aprendí?

c.

¿Cómo puedo aplicarlo en la vida diaria?

dispensador2.rssing.com

61


Evaluación Final de la Actividad 6 Para evaluar las competencias y habilidades adquiridas es importante utilizar un registro de evaluación como lo es la rúbrica. Esta permitirá a los estudiantes observar su propio desempeño y cómo lo evalúan sus compañeros. Lee cada uno de los aspectos de cada columna y marca con un ángulo de acuerdo a tu opinión, el resultado que lograste en esta actividad. Luego intercambia el libro con un compañero para que te evalúe, revisa las semejanzas y diferencias de lo que tú percibiste y la opinión de tu compañero, esto te ayudará a mejorar tu desempeño.

62


63


GLosario »» Mensaje: noticia, información o idea que se hace llegar a alguien. »» Onomatopeya: palabra que imita el sonido de algo. »» Recursos usados en las caricaturas: son diferentes expresiones para darle un sello característico a las caricaturas. Como la ironía, el absurdo, la exageración, la sustitución. »» Boceto: dibujo que se hace de forma rápida que luego sirve para hacer una obra, pintura o escultura.

64


BLOQUE IV

Ámbito de estudio: Reportes de Entrevistas.

Elaborar reportes de entrevistas como documentos de apoyo al estudio.

Ámbito de Participación Social: Reflexionemos al elaborar reportajes.

Leer y escribir reportajes para su publicación. 65


ACTIVIDAD 7

Ámbito de Participación Social

Reflexionemos al elaborar reportajes. Aprendizajes Esperados al Finalizar la Actividad * Identifica las características de las entrevistas y su función como fuente de información. * Discrimina la información que debe incluir en un reporte de entrevista y emplea el diálogo directo y la narración al redactarlo. * Respeta la integridad del entrevistado durante la entrevista y al elaborar el informe de ésta.

Intención de la Actividad

* Aplicar la técnica de la entrevista para obtener información que se escribirá en un reporte que puede servir de apoyo para promover la lectura. www.desdelatorre.com

Utilidad Final

* Elaboración de un reporte de entrevista como documento de apoyo para actividades de estudio.

Actividades iniciales de reflexión En esta actividad es necesario recordar algunos elementos conocidos en años anteriores como lo son el reporte escrito y la entrevista, con ello se puede profundizar en las siguientes preguntas. En forma grupal comenten los siguientes puntos.

¿Qué es la entrevista?

¿Qué elementos son necesarios para realizar una entrevista?

¿Qué es un reporte escrito? ¿Cuál es la función del reporte escrito?

¿Cuáles son los pasos para realizar un reporte escrito?

¿Qué elementos ortográficos y sintácticos son necesarios para realizar el reporte escrito?

66


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=eWmKL6Co0U0 De los comentarios expresados de las anteriores preguntas, realicen una reflexión que lleve a la conclusión escrita de los elementos que son necesarios para llevar a cabo una entrevista y su reporte por escrito, así como la utilización del mismo.

Desarrollo de las Actividades de Reflexión Para iniciar el desarrollo de esta actividad, es necesario recopilar entrevistas impresas o audiovisuales para analizarlas en equipo. En el análisis que se realizará deberán de tomar algunos elementos como los presentados en la siguiente ficha.

Entrevista es la acción de desarrollar una charla o diálogo con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado.

Fuente: www.youtube.com

67


68


Algunas funciones de la entrevista:

1. Obtener información de personas y grupos.

2. Facilitar la recolección de información.

3. Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de ciertas personas o grupos.

4. Es una técnica flexible capaz de adaptarse a cualquier persona, condición y situación.

Tomando en cuenta lo anterior se puede pasar al siguiente paso, que será el elegir un tema que sea interesante para realizar la entrevista e investigar en distintas fuentes sobre el mismo, que pueden ser textos o en internet para que ayuden a la elaboración de las preguntas que integrarán en el guión que aplicará el entrevistador.

Acuerden en grupo a qué persona o personas se seleccionarán para realizar la entrevista, estas deben ser conocedoras o especialistas del tema, así como el lugar, fecha y hora de realización de la misma, para contactarla (s) y hacerles una invitación. Considerando esto redacten en equipo un guión que será su versión final y realicen la entrevista con las personas o persona seleccionada, utilizando un registro para escribir, así como una grabadora, celular o videograbadora si les permite el sujeto o sujetos a entrevistar.

69


Una vez terminada la entrevista escuchen la grabación varias veces y compárenla con sus anotaciones escritas para hacerla más completa. En equipo redacten el informe de la entrevista de acuerdo a lo realizado anteriormente y con lo que se investigó sobre el tema previamente, en el siguiente cuadro.

El informe escrito de la entrevista debe tener los siguientes aspectos: a.

Título de la entrevista.

b.

Nombre del entrevistado y entrevistador.

c.

Lugar y fecha de la entrevista.

d.

Introducción: que puede contener los datos personales del entrevistado, sus estudios, los objetivos de la entrevista y la importancia del tema.

e. Desarrollo: es poner en orden las preguntas, sus anotaciones y comentarios; puede redactarse un resumen de los puntos importantes. f.

Conclusión: es el cierre de la entrevista, pueden colocar algunos comentarios del tema tratado).

Con la ayuda del maestro y en equipo revisen su informe para corregirlo y presentar su informe final y definitivo utilizando las reglas ortográficas, de puntuación y gramaticales pertinentes. Seleccionen algunas entrevistas para compartirlas con sus compañeros y hagan un compendio o libro de entrevistas para hacer posibles consultas futuras en la biblioteca escolar, periódico escolar o regalarlo a otros grupos y grados escolares.

70


Reflexión Final de la Actividad Realicen las conclusiones basadas en aspectos como: Las entrevistas ayudaron a obtener mayor información sobre el tema de estudio. Se comprendieron los pasos para realizar la entrevista y elaborar su informe escrito. El informe escrito permite conocer aspectos que no se encuentran en libros, revistas sobre el tema seleccionado. También es necesario presentar algunas preguntas de terminación de actividad que ayudarán a darle un sentido utilitario a las actividades realizadas.

a. ¿Qué aprendí? b. ¿Cómo lo aprendí? c. ¿Cómo puedo aplicarlo en la vida diaria?

Evaluación Final de la Actividad 7 Para evaluar las competencias y habilidades adquiridas es importante utilizar un registro de evaluación como lo es la rúbrica. Esta permitirá a los estudiantes observar su propio desempeño y cómo lo evalúan sus compañeros. Lee cada uno de los aspectos de cada columna y marca con un ángulo de acuerdo a tu opinión, el resultado que lograste en esta actividad. Luego intercambia el libro con un compañero para que te evalúe, revisa las semejanzas y diferencias de lo que tú percibiste y la opinión de tu compañero, esto te ayudará a mejorar tu desempeño.

71


72


73


GLosario »» Preguntas abiertas: son cuestionamientos que se estructuran para que las personas que las contesten lo hagan libremente de acuerdo a su opinión. »» Preguntas cerradas: son cuestionamientos en los cuales se fija el tipo de respuesta que quieren conocer. »» Lenguaje formal: modo particular de hablar que es propio de determinadas personas o situaciones, donde se pronuncia y se usa el vocabulario correctamente. »» Lenguaje informal: es el modo particular de hablar utilizando el vocabulario en ocasiones incorrectamente o con modismos particulares. »» Guión: Texto que contiene lo que hay que decir o hacer en un programa de radio, televisión o entrevista.

74


75


ACTIVIDAD 8

Ámbito de Participación Social

Reflexionemos al elaborar reportajes. Aprendizajes Esperados al Finalizar la Actividad * Identifica los propósitos y el punto de vista del autor en reportajes leídos. * Identifica las características y función de los reportajes. * Integra información de diversas fuentes al escribir un reportaje, y atiende las características del tipo de texto.

Intención de la Actividad es.slideshare.net

* Escribir reportajes con la intención de informar a la comunidad escolar sobre un tema de interés general en el orden social.

Utilidad Final

* Realizar reportajes de investigación para compartir con la comunidad escolar.

Actividades iniciales de reflexión En las actividades iniciales se revisará qué tanto se conoce del tema. En grupo o plenaria comenten las respuestas de las siguientes preguntas con la idea de tener en cuenta los conocimientos previos. ¿Qué entiendes por reportaje? ¿Para qué crees que se elaboran los reportajes? ¿Conoces cómo se elabora un reportaje? ¿Has visto un programa de televisión o en internet donde presenten reportajes? ¿Qué temas se hablaron en ellos? ¿Has hecho un reportaje en otro grado escolar? ¿De qué se trató?

76


Elaboren sus conclusiones y establezcan qué aspectos les favorecen y qué les falta por conocer. Consulten en diccionarios, revistas, periódicos y en internet qué es un reportaje y consigan ejemplos de éste.

www.clarin.com

Desarrollo de las Actividades de Reflexión

www.clarin.com El Reportaje constituye un trabajo periodístico, cinematográfico o de otro género que posee una finalidad informativa. En algunos casos se encuentra representado por textos (entrevista publicada en un periódico), en otros por una secuencia de imágenes, o lo hace a través de un video donde se realiza una nota informativa sobre algo.

77


Para analizar los reportajes que se les pidió anteriormente utilicen las siguientes preguntas para lograr este propósito. •

¿Cuál es el tema del reportaje?

¿Cuál es su propósito?

¿Cuál es la diferencia entre el reportaje y la noticia?

¿El autor incluyó comentarios de especialistas?

¿El autor expresa sus opiniones en el reportaje?

¿Cuál es la estructura?

¿Cuál es tu opinión sobre el reportaje? ¿Es interesante para todos?

Los reportajes se estructuran en cuatro partes: 1. Título. El título informa acerca del contenido del reportaje. Al igual que las noticias puede ir acompañado de un antetítulo y de un subtítulo. 2. Párrafo inicial o entrada. El objetivo principal de la entrada es captar la atención del receptor. Por ello, es importante que empiecen con contenidos interesantes y atractivos. 3. Cuerpo del reportaje. Los párrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar conectados entre sí y escritos con coherencia. Es habitual que estén organizados en subtítulos. 4. Párrafo final o cierre. Las oraciones finales deben dejar una buena sensación de la lectura. Pueden incluir conclusiones y dejar la estructura cerrada, acabar con comentarios como los que se escribieron al principio (estructura circular) o hacer comentarios que inviten a la reflexión (estructura abierta).

78


Después del análisis anterior y del conocimiento de la estructura del reportaje, se realizará la selección de los temas de interés para que reunidos en equipos, inicien la elaboración del mismo. Enlisten los temas seleccionados considerando que sean de interés para la comunidad escolar, que utilicen temas de los que se puedan encontrar suficiente información en revistas, periódicos, e internet, así como en testimonios orales de especialista o involucrados en el mismo. Cada equipo deberá de tener su tema ya seleccionado para pasar a la siguiente fase. En esta fase se recopila y registra la información del tema elegido se puede buscar en fuentes escritas que pueden ser periódicos o revistas que tratan sobre el tema o en bibliotecas si tiene que recurrir a publicaciones de tiempo atrás. Para las fuentes orales se organiza una entrevista a personas que tienen que ver con el tema o son especialistas en él, se pueden guiar en las preguntas de la actividad 7 y escribir los testimonios textualmente, parafrasearlos, o en discurso directo o indirecto. Enseguida se redacta un borrador de la entrevista siguiendo la estructura mencionada anteriormente y utilizando la voz narrativa en tercera persona o impersonal para que pueda ser leído con más objetividad. Para la fase siguiente se realiza una revisión y corrección del borrador que se puede hacer intercambiando con otro equipo y tomando en cuenta las recomendaciones anteriores en cuanto a si es interesante el tema, si tiene la estructura requerida, si está escrito en tercera persona, si utiliza la ortografía y puntuación necesaria.

Finalmente se presenta la versión final para organizar la lectura o exposición de reportajes en el grupo y su difusión entre la comunidad escolar. Pueden ir publicándolos periódicamente en el periódico escolar y hacer una recopilación para consulta posterior en la biblioteca escolar.

79


Reflexión Final de la Actividad En plenaria comenten los alcances de los reportajes y su utilidad en las actividades escolares. Reflexionen los aspectos para mejorar la actividad y qué aspectos se han mejorado al escribir correctamente. También es importante exponer en grupo algunas preguntas de culminación de actividad que ayudarán a darle un sentido utilitario a las actividades realizadas.

a. ¿Qué aprendí? b. ¿Cómo lo aprendí? c. ¿Cómo puedo aplicarlo en la vida diaria?

Evaluación Final de la Actividad 8 Para evaluar las competencias y habilidades adquiridas es importante utilizar un registro de evaluación como lo es la rúbrica. Esta permitirá a los estudiantes observar su propio desempeño y cómo lo evalúan sus compañeros. Lee cada uno de los aspectos de cada columna y marca con un ángulo de acuerdo a tu opinión, el resultado que lograste en esta actividad. Luego intercambia el libro con un compañero para que te evalúe, revisa las semejanzas y diferencias de lo que tú percibiste y la opinión de tu compañero, esto te ayudará a mejorar tu desempeño.

www.youtube.com

80


81


82


GLosario »» Discurso: exposición pública de un tema. »» Hechos: son sucesos o datos que son comprobados y verídicos. »» Argumentos: conjunto de razones que sirven para demostrar algo o para convencer a alguien. »» Parafrasear: es la explicación o interpretación de una idea, de un autor o entrevistado para hacerla más clara. »» Cita textual: es la información copiada de un escrito de un autor, entrevistado y que se limita por comillas. »» Testimonio: declaración en la que una persona prueba o asegura algo.

83


84


BLOQUE V

ร mbito de participaciรณn social: La Carta Poder.

Elaborar cartas poder.

85


ACTIVIDAD 9

Ámbito de Participación Social

Analicemos las Cartas Poder. Aprendizajes Esperados al Finalizar la Actividad * Interpreta el contenido de la carta poder y reconoce su carácter legal. * Redacta una carta poder en los términos legales y temporales que preserven su seguridad. * Analiza los términos legales de la carta poder y las consecuencias que se derivan de éstos. * Valora la importancia de contar con una firma estable como recurso para acreditar su identidad.

Intención de la Actividad

* Elaborar una carta poder con la finalidad de que se identifique su utilidad, los elementos que la componen y se emplee cuando se necesite.

es.slideshare.net

Utilidad Final

* Borradores de carta poder en donde se verifique la redacción de los términos legales.

Actividades iniciales de reflexión Para rescatar los conocimientos previos que se tiene sobre el tema de la carta poder, en grupo y con la ayuda del docente desarrollen los siguientes cuestionamientos. ¿Han escrito cartas? ¿Qué se necesita para escribir una carta? ¿Qué es una carta? ¿Qué es una carta poder? ¿Para qué asuntos legales se usa una carta poder?

86


De las conclusiones que lleguen al reflexionar sobre el tema, escriban una conclusión personal para después presentarla en plenaria y llegar a una grupal. Detecten qué aspectos desconocen de la estructuración y función de la carta poder.

Desarrollo de las Actividades de Reflexión Una carta poder es un documento de orden privado, que es presentado a una empresa o institución con la finalidad de avalar al portador o a un tercero como capacitado para realizar las gestiones que correspondan, ya sea por un trámite, acto, función, pago, etc. Indaguen en su comunidad el uso de las cartas poder con sus padres, parientes y vecinos y a la vez consigan formatos o cartas ya elaboradas para su análisis en grupo. Anoten los diferentes usos que se le dan a estas y concentren un listado grupal del empleo de las cartas en la vida común de las personas. Analicen en grupos los aspectos generales que presenta la carta poder que pueden ser los siguientes:

Los elementos básicos de la carta poder son: ◊ Nombre de quien recibirá la carta (persona, institución o empresa). ◊ Sedente (nombre y firma). ◊ Debe contener la palabra (OTORGO) que representa la cesión del poder. ◊ Mensaje (justifica el tipo y por qué de la carta poder). ◊ Fecha de inicio y de finalización del poder otorgado. ◊ Nombres y firma de los testigos (puede ser uno pero se acostumbran dos o más).

En México la carta poder se encuentra abalada por los artículos 2556, 2551 y 2555 del Código Civil Federal y sus equivalentes en cada una de las 32 entidades federativas.

87


www.ejemplode.com Concluyan si presentan estos elementos en los ejemplos que consiguieron. El siguiente paso es elaborar una carta poder. Para poder ejercitar el llenado de una carta poder, en equipos consigan una en la papelería de su comunidad o en internet para ser llenada en una computadora. Escojan un trámite que quieran realizar a fin de otorgar el poder, de manera ficticia inventen nombres, testigos y fírmenlas. Revisen el contenido que debe tener la carta como: la fecha en que se elaboró, el poder que se otorga, a quién se le otorga, la vigencia del poder, las firmas estables, así como aspectos de acentuación y signos de puntuación. Corrijan los aspectos que detecten que no se han cumplido o que les falta y elaboren una versión final para presentarla de manera grupal. Analicen cada presentación y den sus recomendaciones para mejorarlas o establezcan si contiene todo lo requerido para ser una carta poder formal para considerarse como documento legal. Pueden hacer una recopilación de las cartas elaboradas e integrarlas en un expediente o compilación que puede llevarse a la biblioteca escolar para consultas posteriores o llevarlas a sus casas y comentar el uso en su familia.

www.ub.edu

88


Reflexión Final de la Actividad En plenaria comenten los usos y utilidad de los trámites de la carta poder. Reflexionen cómo ayudaría en su comunidad saber elaborar cartas poder y a quiénes se les otorgaría el poder y en qué situaciones las podrían utilizar en su familia. También es importante exponer en grupo algunas preguntas de culminación de actividad que ayudarán a darle un sentido utilitario a la actividad realizada.

a. ¿Qué aprendí? b. ¿Cómo lo aprendí? c. ¿Cómo puedo aplicarlo en la vida diaria?

Evaluación Final de la Actividad 9 Para evaluar las competencias y habilidades adquiridas es importante utilizar un registro de evaluación como lo es la rúbrica. Esta permitirá a los estudiantes observar su propio desempeño y cómo lo evalúan sus compañeros. Lee cada uno de los aspectos de cada columna y marca con un ángulo de acuerdo a tu opinión, el resultado que lograste en esta actividad. Luego intercambia el libro con un compañero para que te evalúe, revisa las semejanzas y diferencias de lo que tú percibiste y la opinión de tu compañero, esto te ayudará a mejorar tu desempeño.

89


90


91


GLosario »» Poder: tener derecho o permiso para hacer algo. »» Otorgante: es la persona que otorga o da lo que otra le pide o le cede voluntariamente. »» Apoderado: persona que representa a otra. »» Testigo: persona que está presente mientras ocurre algo. »» Firma: nombre y apellidos cuando los escribe ella misma. »» Documentos legales: papel con información que sirve para probar algo.

92


referencias Argudín Y. (2010). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. México: Trillas. Coll, C. (2008) Las comunidades de aprendizaje. Consultado el 23 de marzo de 2009.http:// www.tafor.net/psicoaula/campus/master/experto1/unidad16/images/CA.pdf. Daros, W. R. (2009). Teoría del aprendizaje reflexivo. [Versión electrónica]. www.ucel.edu.ar. Instituto Rosario de investigaciones en ciencias de la educación. Argentina. De Miguel Díaz, M. (Dir) (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de edu¬cación superior. Universidad de Oviedo. Programa de estudios y análisis destinado a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario. Barcelona España: Ediciones Universidad de Oviedo. Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill: Goodrich, H. Understanding Rubrics. Recuperado del sitio http://learnweb.harvard.edu/alps/thinking/docs/rubricar.htm Díaz Barriga, F. Hernández G. (2010) Estrategias docentes para una aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Tercera edición. México: McGraw Hill. Diccionario de la lengua española/ Real Academia Española. Edición 23. ª. Publicada en enero de 2014. Consultado en http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae (febrero de 2016). Ferreiro, R. (2009). Nuevas alternativas de aprender y enseñar. Aprendizaje cooperativo. México: Trillas. Ferreiro R. y Espino M. (2011). ABC del aprendizaje cooperativo. Trabajo en equipo para aprender y enseñar. México: Trillas. http://cartapoder.org/que-es-una-carta-poder/ http://carteles2011.blogspot.mx/p/el-cartel-y-sus-usos-didacticos.html http://formacion-docente.idoneos.com

93


Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidos. SEP, (2011). Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio. Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio. Talleres gráficos de México. ____, (2011) Plan de Estudios de Educación 2011. Educación Básica. ____, (2011). Programa de estudios. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria, Español. México. SM. (2007) Diccionario Didáctico. Básico. México: SM, ediciones. WWW.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/.../mesaRedonda.pdf

94


95


96


97


98


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.