PORTADA
LOGOS
Presentación Compañeros trabajadores de la educación. El sistema educativo mexicano enfrenta desafíos sin precedentes, el logro de una educación de calidad e incluyente, con el principio de garantizar el acceso a la escuela a toda la población en edad de estudiar, se convierte en eje central de toda política pública. En esta importante tarea, nadie debe sentirse excluido de la posibilidad de participar. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en estos tiempos de cambios en las legislaciones y reformas en el tema educativo, ha manifestado y se ha movilizado en favor del logro de un sistema educativo eficiente y a la altura de lo que los mexicanos reclaman. La Sección 38, acorde a estos tiempos de necesidad de proyectos que aporten en el tema educativo, hace llegar a los maestros de Coahuila, la cuarta edición de su propuesta.” Becas Propuestas Pedagógicas Visión 38”, emisión que consta de 10 propuestas didácticas elaboradas por docentes de Coahuila. Estos trabajos nacen de una profunda reflexión y análisis de las necesidades en el aula, por parte de los autores de estas obras educativas. Ponemos a su disposición estas producciones como una muestra de nuestro compromiso por apoyar los esfuerzos de investigación de nuestros maestros, así como constancia de nuestra convicción por seguir luchando por una educación de excelencia al alcance de todos. Por la educación al servicio del pueblo Profr. Xicoténcatl de la Cruz García Secretario General
Mtra. Sandra Marilú Sánchez Guerra Ha realizado cursos y talleres de formación permanente sobre estrategias didácticas, tecnologías de la información y la asignatura de historia. Ha cursado diplomados sobre: el Adolescente y el aprendizaje escolar, de Innovación, de Formación docente, en Historia, en diferentes escuelas y universidades. Escribió el libro Responsabilidad compartida. Una Guía para Padres, para apoyo en las tareas de sus hijos. Es Lic. En Ciencias Sociales, Mtra. en Pedagogía egresada de la Escuela Normal Superior del Estado de Coahuila y cursó estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación. Ha trabajado por más de 25 años como profesora frente a grupo, con 41 horas, en el nivel de secundaria en la Esc. Sec. “Profr. Agustín Terrazas Menchaca” en Múzquiz en las asignaturas de Historia y Formación Cívica y Ética. Vive en M. Múzquiz, Coahuila.
Dedicatorias:
Al Profr. Julio César Quien me mostró los Organizadores Gráficos como una estrategia para estudiar y aprender.
A mis compañeros docentes de secundaria.
A Raúl ex alumno y hoy compañero de asignatura.
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
INICIO PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN En el documento La educación encierra un tesoro, Jaques Delors (UNESCO, 1996, p.7), definió a la educación como un instrumento necesario para que las personas puedan ascender a niveles superiores de paz, libertad y justicia social. Este medio imprescindible para todos los individuos, es esencial para ir adquiriendo los conocimientos, habilidades y actitudes que les permiten desenvolverse y convivir en la sociedad en la cual forman parte. En los últimos años se han generado en México una serie de cambios y transformaciones en el sector educativo dando como resultado la Reforma Integral de Educación Básica, la cual ha exigido a través de los principios pedagógicos del plan de estudios, que los docentes de los diferentes niveles, se vinculen con los padres de familia y realicen acciones que se centren en la atención del alumno y en sus procesos de aprendizaje, estructuren una planeación para generar ambientes adecuados a través de situaciones didácticas que favorezcan la diversidad, con recursos materiales diferentes, para motivar el interés de los estudiantes y alcanzar competencias para toda la vida, considerando el enfoque formativo de la evaluación. En el año 2004 se da inicio con la reforma de educación preescolar; en 2006 la de educación secundaria y; en 2009 la de educación primaria, surgiendo de estas transformaciones el Plan de Estudios (SEP, 2011, p. 25) para atender las necesidades de aprendizaje de los alumnos de los diferentes niveles, siendo este: “el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del 8
ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal”. Ante este reto y con la expectativa de crecer en la mejora continua, se presenta a los docentes de historia del nivel de secundaria una propuesta de trabajo titulada: “Los organizadores gráficos (OG). Una estrategia para trabajar historia 1”. Material que es considerado como un recurso valioso, porque en conjunto con la Guía para el maestro, se sustenta en la importancia de manejar el conocimiento conceptual de primer y segundo orden, pero al mismo tiempo el procedimental. En una primera parte del documento, se brinda a los profesores el planteamiento de algunos teóricos que sustentan la práctica cotidiana, la importancia de diseñar una planeación adecuada, basado en la estrategia de emplear los organizadores gráficos en el bloque 1 de la asignatura de historia. Se explica a los docentes el cómo utilizar los diferentes organizadores gráficos en las sesiones de clase, sugiriendo una planeación de situaciones didácticas a partir del panorama del período, los temas para comprender el período y los temas para analizar y reflexionar. Finalmente, en el por qué y para qué del diseño de esta propuesta, se argumenta los beneficios que se brinda al trabajar la enseñanza a través de esta propuesta, que ofrece un valor agregado en la construcción del aprendizaje de los alumnos y apropiarse del procedimiento para toda su vida.
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
INICIO PRESENTACIÓN
PROPÓSITO Ofrecer al maestro de segundo grado del nivel de secundaria de la asignatura de historia, una propuesta de trabajo con organizadores gráficos para favorecer el proceso de enseñanza manejando el conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal haciendo énfasis en el cómo, sin descuidar el qué enseñar.
COMPETENCIA Emplea organizadores gráficos para fortalecer las habilidades de pensamiento de los alumnos y la construcción de sus aprendizajes; para alcanzar los rasgos que plantea el perfil de egreso de educación básica.
9
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
INICIO ÍNDICE
ÍNDICE Capítulo 1 ¿Qué estrategia metodológica utilizo en historia?
11
2. Capítulo 2 ¿Cómo utilizar los OG en historia?
32
1.1. El sustento de la práctica docente. 1.2. La planificación didáctica en la asignatura de historia. 1.3. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. 1.4. Los organizadores gráficos (OG). 1.5. Propuesta.
2.1. Panorama del período. Organizador Gráfico 1: La línea del tiempo. • Situación didáctica: Hacia un mundo globalizado. 2.2. Temas para comprender el período. Organizador Gráfico 2: Cuadro Comparativo. • Situación didáctica: Contextualicemos Asia y Europa a partir del siglo XV. Organizador Gráfico 3: Pirámide social. • Situación didáctica: Vistiendo a la moda del Antiguo Régimen. Organizador Gráfico 4: Mapa conceptual. • Situación didáctica: Ideas y conceptos de los humanistas a través de mapas y redes. Organizador Gráfico 5: Red conceptual. Organizador Gráfico 6: Mapa de araña. • Situación didáctica: Conociendo el proceso de integración económico mundial. Organizador Gráfico 7: Mapa de secuencias. Organizador Gráfico 8: Cuadro de SQA. Organizador Gráfico 9: de Aspectos Comunes. Organizador Gráfico 10: Mapa mental. • Situación didáctica: Conociendo el arte del siglo XVI y XVII. Organizador Gráfico 11: Mapa creativo. Organizador Gráfico 12: Mapa semántico. 2.3. Temas para analizar y reflexionar. Organizador Gráfico 13: Diagrama de Gowin. • Situación didáctica: Investigando a través de la UVE.
Capítulo 3. ¿Por qué y para qué utilizo los OG?
3.1. ¿Cómo trabajo los OG en el resto del programa de la asignatura de historia? 3.2. ¿Por qué utilizo los OG? 3.3. ¿Para qué utilizo los OG en la asignatura de historia?
Reflexiones. Anexos. Referencias. 10
12 14 16 17. 24 33 34 36 51 51 52. 60 61 70 70 77 86 86 92 99 106 110 110 119 124 132 132 133
139 140 145 148
150 152 208
CAPITULO 1
¿Qué estrategia metodológica utilizo en historia?
11
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.1.
Capítulo 1 ¿Qué estrategia metodológica utilizo en historia? 1.1. El sustento de la práctica docente Una de las preguntas que más se hacen los profesores al realizar su planeación didáctica es ¿Qué estrategia metodológica utilizo para lograr el aprendizaje de los alumnos?; este cuestionamiento en ocasiones no tiene una respuesta clara y pertinente, debido a que en algunos casos, aunque exista dominio de la disciplina, experiencia acumulada en el trabajo diario frente a grupos, compromiso, vocación y amor por la profesión, existen olvidos o carencias en los planteamientos teóricos de la práctica profesional. Es fundamental que el profesor se apropie de contenidos teóricos que le dan sustento a su labor cotidiana para que pueda diseñar de manera adecuada las estrategias metodológicas que sus alumnos necesitan. Uno de los enfoques que le da sustento a
la práctica docente es el constructivismo el cual establece, que el alumno construye su conocimiento a través del propio conocimiento y el ambiente social, interactuando ambos. Este término, (Carretero, 1997) se encuentra impregnado por tendencias de investigación psicológica y educativa como son: la teoría del aprendizaje significativo de D. Ausubel, la Teoría Psicogenética de Jean Piaget, con la aportación acerca de las etapas de desarrollo y madurez de los alumnos de secundaria y; la Teoría sociocultural de Lev Vygotsky con la socialización del conocimiento y la importancia de la guía del adulto o de pares en su zona de desarrollo próximo. A continuación se presentan algunos esbozos de las tendencias teóricas que permean el Plan:
La teoría Psicogenética de Jean Piaget. Una de las principales aportaciones que realiza Piaget a la educación (Meece, 2000) se refiere a las etapas del desarrollo cognoscitivo: la etapa sensoriomotora, la etapa preoperacional, la etapa de las operaciones concretas y la etapa de las operaciones formales. Esta última es la que comprende la etapa de desarrollo de los alumnos de secundaria cuyas edades comprenden de los 12 a los 15 años, y en segundo de secundaria se encuentran entre los 13 y 14 años. Dentro de las contribuciones que realizó Piaget a la educación, como lo menciona Judith L. Meece en su libro Desarrollo del niño y del adolescente para educadores (2000, p. 124) fue el interés que mostró en los procesos cognoscitivos de los alumnos: “criticó los métodos que hacen hincapié en la transmisión y memorización de información ya conocida. Estos métodos, afirma, desalientan al alumno para que no aprenda a pensar por sí mismo ni a confiar en sus procesos del pensamiento. En la perspectiva de Piaget, “aprender a aprender” debería ser la meta de la educación, de modo que los niños se conviertan en pensadores creativos, inventivos e independientes”. Otro de los planteamientos se refiere a que las actividades de aprendizaje que el profesor diseña, deben ser apropiadas en cuanto al desarrollo y 12
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.1.
necesidades de los alumnos (Meece, 2000, p.125), éste debe considerar que sean acordes, ya que si se estructuran de manera muy simple los alumnos se aburrirían con ellas y si fueran muy difíciles es posible que su madurez no sea apropiada y no pueda ser incorporado el conocimiento.
La Teoría Socio-histórica de Lev Vygotsky. De los aspectos teóricos de Vygotsky que subyacen en el Plan 2011 y se consideran en esta propuesta se refieren a la forma en que los alumnos construyen su aprendizaje (Meece, 2000) y éste se realiza en la medida en que interactúan con otros compañeros o con un adulto guía que puedan brindarle orientación o asistencia para su desarrollo intelectual. Estos principios teóricos que plantea, son importantes debido a que durante la exposición de este trabajo, es fundamental que el docente se dé cuenta que la participación guiada debe ser clara, pertinente y sistemática para el logro de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. El profesor o un compañero más adelantado en sus niveles de logro, puede ayudar a un alumno en su zona de desarrollo próximo, a la que se define como la distancia entre la capacidad real de resolver un problema y su nivel de desarrollo potencial bajo la guía de un adulto o un compañero.
Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. David P. Ausubel, teórico cognoscitivista estadounidense, en la década de los sesenta, postuló que “el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva” (Díaz Barriga y Hernández, 2002, p. 35), y concibe al alumno capaz de procesar la información, de una manera sistemática y organizada. En su libro llamado Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, Ausubel (1995, p. 48) expresa que los docentes: “deben decidir lo que es importante que los alumnos aprendan, averiguar qué es lo que están listos para aprender, conducir la enseñanza a un ritmo apropiado y decidir la magnitud y el nivel de dificultad propios de las tareas de aprendizaje. De ellos se espera que organicen minuciosamente la materia de estudio, que presenten con claridad los materiales, que simplifiquen las tareas de aprendizaje en sus etapas iniciales, y que integren los aprendizajes actual y pasado”. Existen otros teóricos que sustentan la práctica y es necesario que como docentes hagamos un acercamiento a la teoría, pues ésta es la base de la práctica profesional. Cuando se habla de centrar el aprendizaje en el alumno considerando su desarrollo y madurez, cuando se establece que el educando debe construir su aprendizaje por él mismo preferentemente en el salón de clase, y se menciona aprende al modificar sus esquemas de conocimiento y la forma en que los relaciona, estamos hablando no sólo de la práctica profesional, sino del sustento teórico que apoya a la práctica. 13
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.2.
1.2. La planificación didáctica en la asignatura de historia La planeación es el instrumento necesario, para desarrollar la labor cotidiana de una manera eficaz y pertinente, es entonces cuando se deben considerar todos los elementos necesarios para organizar de manera óptima el trabajo y lograr una práctica efectiva además de los aprendizajes esperados de los alumnos. Pero, ¿cuáles son los elementos que se deben considerar para realizar una buena planeación? Para planear, es preciso que el profesor considere la utilización de un método, dominar el enfoque de su asignatura, los propósitos, su programa y la guía del maestro, considerar el contexto que está trabajando, las características de sus alumnos y el diagnóstico realizado al inicio del ciclo. Zabala (2007, p.166) menciona en su libro 11 ideas clave. Como aprender y enseñar competencias, que existen para los maestros “métodos alternativos de un notable éxito en las últimas décadas: investigación del medio, proyectos de trabajo, análisis de casos, resolución de problemas,” que le ofrecen al profesor diversas formas de trabajo en el aula y así pueda consolidar una práctica profesional que se considere efectiva. El profesor debe conocer a profundidad su Programa y Guía para el maestro iniciando con el conocimiento de los propósitos de su asignatura (SEP, pp.13-14), siendo éstos específicos del estudio de la historia para que los alumnos: reconozcan las relaciones de cambio, multicausalidad, pasado, presente y futuro de los hechos históricos, así como su espacio y tiempo; analicen de manera crítica las fuentes de información; se reconozcan como parte de la historia; y participen de manera informada en una sociedad donde propongan soluciones.
14
Además del conocimiento de los propósitos y el nuevo enfoque formativo, plantea que el conocimiento histórico está sujeto a diferentes formas de interpretarlo, se transforma de manera renovada y su objeto de estudio es la sociedad en que vivimos; por lo tanto al educador, le corresponde desarrollar en los alumnos el pensamiento histórico, proceso de aprendizaje que inicia en los primeros niveles de educación básica y que consiste en considerar que vivimos en una sociedad global donde ocurren hechos y procesos históricos, interrelacionados que influyen unos en otros. Como encargado del proceso de enseñanzaaprendizaje, se debe considerar los objetivos didácticos de la historia como lo plantea Prats (2001, p. 16), estudiar los hechos históricos y contextualizarlos; analizar que en el pasado existen muchos puntos de vista distintos; utilizar formas diversas para el manejo de la información y por último, es importante que esté estructurado todo el proceso de manera organizada.
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.2.
Ante esta postura sobre la enseñanza de la historia, el manejo de la información y las formas diversas de realizar el saber hacer, es esencial que el profesor recurra a estrategias metodológicas alternativas para realizar su trabajo en el aula y que esto redunde en el aprendizaje de los alumnos y en la apropiación del conocimiento procedimental, apoyado por la competencia actitudinal en el trabajo de grupo y de pares, fortaleciendo entonces las tres competencias de la asignatura de historia: comprensión del tiempo y del espacio histórico, manejo de la información histórica, y la formación de una conciencia histórica para la convivencia. El programa de historia de secundaria está divido en cinco bloques o unidades didácticas con tres apartados distintos: el Panorama del período, Temas para comprender la historia y Temas para analizar y reflexionar. Para realizar la planeación didáctica, es fundamental conocer el programa, éste es flexible y otorga al mentor la oportunidad de que fortalezca su papel docente al diseñarla con efectividad, flexibilidad, creatividad y pertinencia para desarrollar eficazmente el proceso de enseñanza aprendizaje. Una unidad didáctica “es entendida como un conjunto de estrategias, actividades de aprendizaje y evaluación que se estructuran y organizan para alcanzar los propósitos y aprendizajes esperados” (SEP, 2011). Ésta se integra por propósitos, contenidos, aprendizajes esperados, estrategias, tiempos, recursos y evaluación.
15
En la asignatura de historia la unidad didáctica o bloque puede realizarse de tres maneras: por actividad, por procedimiento y por proyectos. La primera y la segunda, se trabajan en una o varias sesiones, con la diferencia de que por procedimiento, el profesor tiene la intención de además de lograr el aprendizaje esperado, pretende desarrollar en el alumno la competencia procedimental, dedicando una clase completa o parte de ella, a consolidar el procedimiento. El trabajo por proyectos se realiza en varias sesiones de un bloque determinado o pequeños proyectos. Al inicio del ciclo escolar todo docente realiza con sus alumnos un diagnóstico donde puede conocer sus características, conocimientos previos de su asignatura, estilos de aprendizaje, datos de su contexto externo e interno que le permiten tener la información pertinente para desarrollar su planeación acorde al grupo. Cada sesión o secuencia didáctica que se diseña, debe contar con los tres momentos de la clase: el inicio, el desarrollo y el cierre. Cada uno de éstos, debe estar muy bien organizado, utilizando la estrategia adecuada para lograr el cometido de cada uno de ellos, en función de los propósitos, el enfoque, las competencias, con el fin de lograr el aprendizaje esperado, definiéndose (SEP, 2011) como “los conocimientos básicos que se espera que los alumnos construyan en términos de conceptos, habilidades y actitudes. Siendo un referente para el diseño de estrategias didácticas”.
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.3.
1.3. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Como profesores, en el trabajo cotidiano se manejan métodos, técnicas y estrategias, pero en muchas ocasiones no se distinguen al escogerlas para diseñar las actividades, es por eso que a continuación se describen de forma breve algunas diferencias. El método es el camino que se lleva a cabo a través de pasos sistemáticos para alcanzar los objetivos o aprendizajes esperados, mientras que las técnicas, se refiere a la lista de instrucciones para hacer algo determinado de manera automática (Ramírez, 2010) la diferencia con las estrategias es que éstas últimas tienen una intención de que se utilicen
para resolver problemas y regular los procesos de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza según define Díaz Barriga y Hernández Rojas (1999, p.141) son procedimientos que el profesor utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizaje significativos en los alumnos. Otra definición de estrategia de enseñanzaaprendizaje, la plantea Julio H. Pimienta en su libro Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias (2012, p. 3) donde menciona que:
“Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Con base en una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma permanente tomando en cuenta las competencias específicas que pretendemos contribuir a desarrollar”. Una de las clasificaciones de las estrategias de enseñanza, (Díaz Barriga y Hernández Rojas, 1999) se refiere al momento y uso en el proceso de enseñar y aprender, estas se dividen en:
Preinstruccionales Son las que al inicio activan y generan los conocimientos previos, algunos ejemplos son: los objetivos, lluvia de ideas, las preguntas guía y organizadores previos entre otros.
Coinstruccionales
éstas se utilizan en el desarrollo de la sesión de clase, con ellas el alumno puede manejar las actividades de aprendizaje para aprender a aprender. Algunos ejemplos son: mapas conceptuales, mapa de secuencias, mapa de SQA, mapas semánticos, cuadros comparativos.
Postinstruccionales se trabajan en el cierre de la sesión, y le ofrecen al alumno la oportunidad de tener una visión completa del contenido o del aprendizaje esperado, incluso el valorar su propio aprendizaje, siendo un ejemplo los recursos esquemáticos. 16
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.4.
Como facilitadores debemos tener una visión clara de cuales estrategias podemos utilizar en los diferentes momentos de la sesión de clase, pero también el por qué utilizar cada una de ellas dependiendo de: las necesidades que se tengan, características de los alumnos, el contenido que se va a abordar, la intención educativa y las habilidades cognitivas que debe realizar el alumno para llevarla a cabo.
1.4. Los organizadores gráficos (OG). Como estrategia metodológica para el trabajo en el aula, se sugiere la aplicación de los organizadores gráficos para lograr que los alumnos construyan un aprendizaje significativo y además, al hacer énfasis en la competencia procedimental, de ésta forma podrá utilizar esta estrategia para aprender a aprender. Los organizadores gráficos, considerados en el Programa de estudios, (SEP, 2011, p. 21) como esquemas, los define como: “representaciones gráficas que facilitan la comprensión o la expresión de ideas complejas; resaltan los acontecimientos y las relaciones de una época o proceso histórico; promueven la habilidad de sintetizar acontecimientos y procesos; además, sirven como referente de evaluación porque muestran el conocimiento de los alumnos sobre un tema o acontecimiento. Es conveniente que el docente tenga en cuenta la diversidad de esquemas que los alumnos pueden utilizar para clasificar y organizar la información, como los mapas conceptuales y los cuadros comparativos, entre otros. Al presentar la información en esquemas, los alumnos van organizando y jerarquizando sus ideas, lo que les facilita explicar con mayor claridad un acontecimiento o proceso histórico”. Estas representaciones gráficas o esquemáticas, les permiten a los alumnos visualizar el contenido trabajado como un todo, pero al mismo tiempo pueden observar cada una de sus partes, analizar las relaciones que existen entre ellas, sus diferencias, semejanzas, y establecer comparaciones, entre otras cosas. Se propone que sean utilizados como una estrategia metodológica en el proceso
de enseñar, pero al final redundará en una estrategia de aprendizaje para el alumno, al apropiarse del contenido procedimental. El Programa de Estudios, en la Guía para el maestro de Educación Básica (SEP, 2011, p.20) en el nivel de secundaria, expresa que entre los recursos didácticos que el profesor de la asignatura de historia puede utilizar son:
“Líneas del tiempo y esquemas cronológicos. Son importantes para desarrollar la noción del tiempo histórico, ya que permiten visualizar gráficamente un período, establecer secuencias cronológicas o identificar relaciones pasadopresente, de multicausalidad o de simultaneidad entre distintos sucesos en el tiempo.”
17
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.4.
Figura 1. Línea del tiempo. Bloque 3 De mediados del siglo XIX a 1920. Tema Nuestro Entorno. Elaborada como apoyo para los alumnos de segundo grado de secundaria. Pimienta, en su libro Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias, (2012, p. 27) expresa que: El cuadro comparativo es una “estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos”.
Figura 2. Cuadro Comparativo. Bloque 3 De mediados del siglo XIX a 1920. Tema Cambios Sociales. Elaborado como apoyo para los alumnos de segundo grado de secundaria.
18
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.4.
El cuadro de SQA, es una estrategia muy interesante ya que se puede aplicar en los tres momentos de la clase. Es una estructura de tres columnas: la primera, propicia de manera indagatoria lo que el alumno conoce acerca de un contenido o tema, en la segunda, cuestiona al estudiante sobre lo que le interesaría aprender del mismo y finalmente en la última se verifican los datos o conceptos que se agregaron al conocimiento que se tenía.
Figura 3. Cuadro de SQA. Bloque 1 De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII. Tema nuestro entorno. Elaborado por un alumno de segundo grado de secundaria.
Los llamados mapas cognitivos, permiten que el alumno represente en una estructura determinada ideas o temas, que visualice en forma gráfica los conceptos que aborda, propicia que en el proceso de construcción a través de una serie de pasos, haga conexiones entre el conocimiento que posee y el que va aprender, adquiriendo éste un significado. Algunos ejemplos son: los mapas conceptuales, los mentales, semánticos, de telaraña o araña, y los de secuencia, entre otros. Los mapas conceptuales “ayudan al que aprende a hacer más evidente los conceptos clave o las proposiciones que se van a aprender, a la vez que sugieren conexiones
19
entre los nuevos conocimientos y lo que sabe el alumno” (Novak, y Gowin, 1998, p.43), son representaciones gráficas, con un orden jerárquico e inclusivo.
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.4.
Figura 4. Mapa conceptual. Bloque 1 De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII. Tema Renovación cultural y resistencia en Europa. Elaborado como ejemplo. “El mapa mental (Buzan, 1996) es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que se han almacenado en el cerebro” (Pimienta, 2012, p.59).
Figura 4. Mapa mental. Bloque 5 Décadas recientes. Tema Conflictos contemporáneos. Elaborado como apoyo para los alumnos de segundo grado de secundaria.
20
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.4.
El mapa semántico, es un organizador gráfico que identifica una idea central o un tema en una estructura, que no especifica una jerarquización de ideas o conceptos, se sugiere que la información se coloque en el orden de cómo funcionan las manecillas del reloj.
Figura 6. Mapa semántico. Bloque 4 El mundo entre 1920 y 1960. Tema Transformaciones demográficas y urbanas. Elaborado como apoyo para los alumnos de segundo grado de secundaria.
21
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.4.
El mapa de telaraña o de araña, “Es un esquema semejante a la tela de una araña donde se clasifica la información en temas y subtemas; sirve para organizar los contenidos señalando sus características.” (Pimienta, 2012, p.73), es muy parecido al de sol o radial. Este es uno de los más fáciles y sencillos para los alumnos y por esto se recomienda iniciar con este tipo de estructura. Figura 7. Mapa de araña. Bloque 1 De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII. Tema La primera expresión de un mundo globalizado. 1er. Subtema: La toma de Constantinopla.
Figura 8. Mapa radial. Bloque 1 De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII. Elaborado como apoyo para los alumnos de segundo grado de secundaria.
22
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.5.
El mapa de secuencias “es una estructura de cadenas (conceptos que se enlazan encadenados unidireccionalmente, por ejemplo de derecha a izquierda o de arriba hacia abajo)” (Díaz Barriga y Hernández Rojas, 1999, p. 192).”
Figura 9. Mapa de secuencias. Bloque 1 De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII. Tema La primera expresión de un mundo globalizado. Elaborado como ejemplo. Finalmente, los mapas “creativos” que se consideran en esta propuesta, son cualquiera de los mapas cognitivos que el estudiante aprende bajo la guía del docente, en su trabajo en la asignatura de historia durante todo el ciclo escolar y se representan con una figura o imagen.
Figura 10. Mapa creativo. Bloque 1 De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII. Tema La riqueza de las expresiones artísticas. Subtema El barroco. Elaborado como apoyo para los alumnos de segundo grado de secundaria.
23
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.5.
1.5. Propuesta. El proceso de enseñanza-aprendizaje que se realiza en las aulas de la escuela secundaria en México, se centra en el aprendizaje de los alumnos. Es fundamental que el docente tenga claridad sobre esta afirmación. A pesar del esfuerzo que significa trabajar con grupos de adolescentes en ocasiones muy numerosos, los cuales tienen múltiples necesidades, que requieren de un guía, de un mediador, de un agente externo a sus problemáticas familiares
para escucharlos, y que al formar parte de una escuela, donde se realizan diversas actividades como campañas, se participa en comisiones escolares, se organizan saludos y hasta se pintan las aulas; es primordial que jamás se olvide que lo más importante en una institución escolar es lo académico: es mejorar el proceso de enseñar en los salones de clase a través de su experiencia y el sustento teórico de su práctica profesional.
Por lo tanto, el profesor de secundaria debe: • Conocer el contexto externo e interno de su grupo: desde los aspectos socioculturales de la comunidad, la participación de la familia en el proceso formativo del alumno, la infraestructura de su institución, hasta los recursos y espacios que tiene en el aula. • Realizar un diagnóstico con los instrumentos adecuados, donde identifique los conocimientos previos, intereses, características, estilos de aprendizaje y necesidades de sus estudiantes. • Dominar los contenidos programáticos y los fundamentos del plan de estudios 2011, para identificar plenamente los aspectos que guían su trabajo: bloque, contenidos, aprendizajes esperados, competencias para la vida, competencias disciplinares, campo formativo, estrategias didácticas y enfoque de evaluación. • Definir la estrategia que va a utilizar en su plan de clase de manera lógica y organizada; en función de lograr el aprendizaje esperado. • Tener el conocimiento del sustento teórico que apoya la estrategia elegida. • Diseñar los tres momentos de la clase: inicio, desarrollo y cierre; y monitorear cada
uno de ellos, retroalimentando durante todo el proceso. • Verificar finalmente los niveles de logro en el aprendizaje de los alumnos a través del enfoque formativo de la evaluación, detenerse y retroalimentar y si es necesario… volver a empezar.
El docente debe generar un ambiente de aprendizaje donde el alumno realice su proceso de aprender los contenidos históricos, de tal manera que estimule su interés y motivación interna por la asignatura. 24
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.5.
En muchas ocasiones se trabaja en el aula a través de la exposición de un tema por parte del profesor, se ofrece al alumno el hecho histórico que se estudia como una verdad acabada, se realizan actividades como el dictado de un tema, el copiado de la línea, un resumen o un cuestionario, y para finalizar se aplica un examen de varias preguntas al final del contenido o del bloque, según determine el profesor. Este proceso de enseñar ocasiona que el alumno no aprenda significativamente, porque no está construyendo sus aprendizajes, además de que las actividades las realiza como ejercicios que se convierten en prácticas rutinarias poco eficaces, pues son solo memorísticas. Se propone entonces implementar una estrategia metodológica procedimental, sistemática que movilice sus saberes, a través
de la utilización de los organizadores gráficos en el aula; esta metodología es alternativa al método tradicional antes mencionado, y se propone que sea utilizada en la asignatura de historia en una determinada sesión o secuencia didáctica. A continuación se desglosa una propuesta metodológica que se ofrece a los docentes de la asignatura de historia del nivel de secundaria como producto de teoría y práctica. De teóricos que le dan sustento a la práctica y de 25 años de experiencia laboral, aplicado a grupos de segundo grado de secundaria, aproximadamente de 40 a 48 alumnos, en un medio socioeconómico donde abundan las carencias familiares y de infraestructura escolar. Esta propuesta que se plantea, ha sido aplicada.
En el Método OG, se sugiere que los organizadores gráficos pueden utilizarse en los tres momentos de la clase: En el inicio: Se inicia con una introducción al contenido a través de una descripción del aprendizaje esperado, el docente puede manejar preguntas guía, exploratorias o generadoras, utilizar el manejo de predicciones del título y subtítulos, imágenes u organizadores previos para identificar los conocimientos que tienen los alumnos. En el desarrollo: Se recomienda que las actividades de aprendizaje se realicen a través del procesamiento de la información de un tema determinado, con la utilización de los organizadores gráficos. Esto se realiza a través de una serie de pasos que inicia: con la lectura del texto y el uso de fuentes históricas primarias; el subrayado de ideas clave; el análisis y la selección de ideas; la identificación de la estructura del recurso esquemático; la elaboración de la estructura; y finalmente el acomodo de la información. Todo este proceso se propone sea trabajado siempre en clase, en pares o grupos dependiendo de sus características, para observar el trabajo realizado por el alumno, monitorear y retroalimentar a través del apoyo pedagógico en caso necesario y evaluar los niveles de logro a que llegan los alumnos.
25
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.5.
En el cierre: Se sugiere la exposición del producto: la socialización del conocimiento de forma individual, en pares o grupal. A través de la expresión oral, el alumno efectuará sus comentarios, saberes, e incluso dudas, realizará la revisión de su trabajo, la retroalimentación del mismo y la exposición de su aprendizaje con el organizador gráfico elaborado. Además pueden incluirse otras actividades más específicas que puedan medir el nivel de logro de los alumnos de manera individual. Extraclase o Tarea: Se recomienda solicitar al alumno que revise su proceso personal (actividad realizada en clase) a través de la metacognición, donde sistematice los pasos que realizó durante el proceso para el logro de la actividad realizada (1. Leí, 2. Subrayé ideas, 3. Seleccioné ideas principales), haciendo un seguimiento, corrigiendo en caso necesario y evaluando su propio aprendizaje.
A continuación se presenta la Tabla 1 donde se puede establecer una comparación entre el método tradicional que los profesores manejaban basados en la exposición magistral, el manejo de ejercicios y los clásicos exámenes para la evaluación. Con la metodología propuesta obtenida a través de la experiencia laboral, para trabajar
con los organizadores gráficos en las aulas de secundaria, se esquematiza con referencias o puntos clave lo que el maestro puede hacer en cada uno de los momentos de la clase. Por supuesto que como toda propuesta, esta puede y debe ser perfectible, acomodándose en la experiencia personal, características de grupos y contexto.
Tabla 1
26
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.5.
Tabla 1
Existen algunos aspectos que no se deben descuidar para la aplicación de ésta propuesta: 1. Al trabajar por procedimiento se debe dedicar una parte o una sesión completa a explicar la forma de realizar los organizadores gráficos, aunque es necesario aclararlo: siempre y en cada sesión que se utilicen, se deberá guiar en el proceso a los alumnos que lo requieran. 2. Explique a sus estudiantes la importancia de los OG (es una estrategia de enseñanza para el profesor) pero también, es un procedimiento que el alumno, con la práctica lo podrá utilizar en todas sus asignaturas y cuando avance en su nivel académico. Motívelos a aplicarlos como estrategia, sea entusiasta. 3. Los alumnos deben conocer las partes de un OG en general, identificar poco a poco las estructuras de acuerdo a su nombre, las características específicas de cómo han de elaborarse y también conocer que existen organizadores que pueden o no ser utilizados en algunos contenidos. Se recomienda iniciar con el mapa de araña. 4. El conocimiento procedimental, está ligado a la competencia del manejo de la información de la materia y directamente relacionada con el perfil de egreso.
27
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.5.
Entonces de manera general:
¿Qué actividades se deben llevar a cabo para estructurar un OG con los alumnos?
Tabla 1
28
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.5.
Tabla 1
Dificultades y Beneficios de utilizar los Organizadores Gráficos.
Dificultades para los alumnos: • • • • • •
Cada OG tiene una función específica. Estructura diversa. Los alumnos escriben casi todo el párrafo, al principio. Existen carencias y limitaciones al procesar la información. Es muy lento para aprender como procedimiento, porque se hace con la práctica y el manejo de sus habilidades. Existe rechazo en ocasiones, prefieren los rutinarios cuestionarios o resúmenes, que es lo ya conocido por ellos.
Dificultades para los profesores: • Deben conocer los OG y los contenidos para escoger con cuál se va a trabajar como estrategia. • Identificar claramente las estructuras y los pasos para elaborarlo. • Es muy lento para aprender como procedimiento, porque se hace con la práctica y el manejo de las habilidades de los alumnos. • Siempre se debe estar monitoreando el trabajo, retroalimentando los pasos y verificando el proceso. 29
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.5.
Beneficios para alumnos y profesores: • Los alumnos aprenden mejor, construyen de manera significativa. • Tienen una visión global de los contenidos, de sus partes y relaciones. • Conectan más fácil lo que saben con lo que van a aprender. • Adquieren un conocimiento procedimental para toda la vida. • Después del segundo bloque el alumno tendrá una herramienta de aprendizaje, es un valor agregado. • Sirven para evaluar al alumno. • Se fortalece la competencia de manejo de la información. • Se desarrollan habilidades cognitivas. • Se cumple con el perfil de egreso.
El ofrecer esta propuesta, se expone como área de oportunidad para el docente, planteando que utilizar los organizadores gráficos con los contenidos históricos como estrategia de inicio, desarrollo y cierre en una sesión de clase o secuencia didáctica, sustenta el aprendizaje del alumno de manera activa, modificando sus conceptos a través de su comprensión, internalizándolos a través de símbolos o gráficos, compartiéndolo con otros, a través de un esfuerzo cognitivo y extrapolando el conocimiento procedimental a otras asignaturas e incluso a su vida cotidiana, convirtiéndose en una herramienta de aprendizaje. Como toda propuesta es perfectible, es parte del papel del docente, construir su trabajo a partir de ideas y su creatividad ajustándolas a su contexto, a las características de sus grupos, a estilos de aprendizaje, a sus recursos y materiales, entre otras cosas.
30
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD 1.5.
31
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 1.1.
CAPITULO 2
¿Cómo utilizar los OG en historia?
32
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.1.
Capítulo 2 ¿Cómo utilizar los OG en historia? El programa de la asignatura de Historia 1 del nivel de secundaria está estructurado en 5 bloques, cada uno se divide en tres apartados: el panorama del período, los temas para comprender el período y los temas para analizar y reflexionar. En el caso del bloque 1, tiene en su inicio antes del panorama del período un contenido que se llama Antecedentes, esta parte del programa (que no se ha planificado en esta propuesta) se sugiere que se trabaje por actividades, donde se utilicen los organizadores gráficos más sencillos para que los alumnos vayan conociendo algunos e identificando los términos que el profesor va a manejar. La planeación del bloque 1, presentada a continuación, se sugiere que se realice por procedimientos utilizando los organizadores gráficos, a partir del panorama y los temas o contenidos de todo el período, hasta los temas
para analizar y reflexionar. Generalmente se utilizan diferentes formatos para realizar la planeación didáctica, haciendo más fácil observar la sesión de clase que se va a trabajar durante un día (Anexo1). En las situaciones didácticas que se planifican en esta propuesta para trabajar con organizadores gráficos se hacen de manera seguida, planteando las actividades de enseñanza de manera separada debido a que es aquí donde el profesor desarrolla el conocimiento procedimental del organizador gráfico y las actividades de aprendizaje con las acciones de los alumnos para el logro del aprendizaje esperado y el procedimiento del organizador, sin descuidar la competencia actitudinal al trabajar en equipos y pares y la conceptual al manejar el contenido.
2.1. Panorama del período. Esta parte del programa con la cual inicia cada uno de los bloques (a excepción del 1 que maneja la parte de Antecedentes) que se trabajan en la materia de historia de secundaria es una visión de los hechos y procesos que sucedieron en un tiempo histórico determinado. Sirve de introducción al profesor para que los alumnos tengan una idea general de lo que van a estudiar y aprender. La comprensión de tiempo y espacio histórico, es la primera competencia que se impulsa a desarrollar en el Programa de la asignatura, esto implica el desarrollar habilidades en los alumnos para comprender los hechos y procesos históricos, analizar su presente comprendiendo que es producto del pasado, estos conceptos indisolubles para el trabajo del docente de historia, son complejos para
33
manejarlos con los jóvenes en secundaria, pero son imprescindibles para el trabajo cotidiano de la asignatura. El tiempo histórico se desarrolla a través de la Educación Básica, el alumno debe apropiarse de medidas convencionales de tiempo (año, década, siglo, a. C. y d. C), establecer relaciones entre los hechos históricos y la construcción de un esquema de orden cronológico en su pensamiento (SEP, 2011, p. 23). La elaboración de la línea del tiempo es necesaria para el trabajo de la asignatura, ya que la comprensión de los hechos históricos y su correcta ubicación en una época o período determinado, puede ser una dificultad para ellos y sólo la práctica pedagógica de este recurso esquemático, les permite comprender las etapas de la historia.
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.1.
Organizador Gráfico 1: La línea del tiempo. Una recomendación efectiva que establece la Guía del maestro es la construcción de una línea del tiempo al inicio de cada bloque con el fin de trabajarla de manera permanente durante todo el bloque, se plantea que realicen dos barras, pero esto cada maestro puede
hacerlo opcional, de acuerdo al espacio y condiciones que tenga en su salón de clase. Puede construirse con diferentes materiales. Esta actividad se sugiere que se organice al inicio de ciclo escolar durante el encuadre.
¿Cuándo y para qué se utiliza?
Este recurso puede ser utilizado al inicio de cada uno de los cinco bloques que presenta el programa, pero también se recomienda manejarse permanentemente en los hechos y procesos que se estudian durante cada sesión de clase. Además puede manejarse en los tres momentos de la clase. También se debe trabajar de manera individual, en principio guiando el proceso completo (se desglosa en el Plan) e incluyendo voluntarios
en el pizarrón para que todo el grupo participe de manera activa. La línea permite que los alumnos puedan visualizar los hechos históricos que van a estudiar durante un período determinado de tiempo, que comprendan que éstos suceden en la historia, que son parte del pasado, pero que al mismo tiempo han impactado a otras épocas y tiene esencial relación con el presente.
Línea del tiempo permanente. Actividad realizada por un equipo de alumnos de segundo grado sección E. Esc. Sec. Edo. “Profr. Agustín Terrazas Menchaca” en M. Múzquiz, Coah. Al mismo tiempo, el grupo realizando trabajo individual y un voluntario en el pizarrón.
El mapa histórico y su vinculación tiempo-espacio. Otra de las nociones se refiere al espacio histórico, que junto con la asignatura de Geografía se desarrolla durante la Educación Básica y permite que los alumnos comprendan la influencia de un espacio geográfico para el desarrollo de un hecho histórico determinado. Al emplear este recurso en el aula, no debe limitarse a la ubicación, sino promover el análisis de las interacciones de todos los ámbitos y el espacio geográfico. 34
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.1.
El mapa histórico es junto con la línea del tiempo, los recursos que deben ser utilizados de manera permanente en el trabajo de la historia, se recomienda que se ubique en cada una de las aulas en que el profesor trabaja, es una inversión que vale la pena ya que redunda en beneficios para el profesor y para los alumnos. Segunda Guerra Mundial 1939-1945 Italia. Mussolini en Roma. 1922 EUA. Depresión 1929 Rev. Cubana 1959
¿Cuándo y para qué se utiliza? Se maneja de manera permanente en el aula, en todos los contenidos programáticos. Es importante su uso debido a que el alumno desarrolla la habilidad específica de la noción de espacio: pues al visualizar la localización de los hechos y procesos históricos, le permite al estudiante no solo conocer su ubicación, sino que también establecer relaciones entre los hechos que ocurrieron en una época determinada y la influencia del contexto o espacio geográfico, de algunos sucesos que ocurrieron en entornos cercanos, a comprender por qué un hecho histórico ocurrió en determinado lugar influido por el entorno natural e imaginar escenarios de la historia. Es importante que la línea del tiempo y el mapa histórico, que manejan las nociones de la historia se utilicen unidos en el salón de clase, para que los alumnos identifiquen no sólo los hechos y procesos históricos, sino también su contextualización. Al trabajar la línea del 35
tiempo y el mapa histórico puedan observar y comprender, la causalidad, la multicausalidad y la simultaneidad de los hechos en el mundo y relacionen tiempo y espacio. Aunque en principio en la planeación del panorama del período, se trabajan la línea y el mapa en sesiones separadas, para los siguientes bloques se recomienda que se realicen en una misma sesión.
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.1.
Situación didáctica: Hacia un mundo globalizado. BLOQUE 1: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. Tema: Panorama del período. Subtemas: Ubicación temporal y espacial del mundo moderno y del surgimiento del proceso de integración del mundo. Aprendizaje esperado: Ubica los siglos que comprende el período, ordena cronológicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integración del mundo hasta principios del siglo XVIII. Competencias: Comprensión de tiempo y espacio, manejo de la información y formación de una conciencia histórica para la convivencia. Propósito: Reconozcan relaciones de cambio, multicausalidad, simultaneidad y pasadopresente-futuro, para explicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos de la historia.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. Panorama del período. Inicio: Iniciar con cuestionamientos sobre las unidades de tiempo para verificar sus conocimientos previos acerca de las medidas de tiempo: año, década, siglo y milenio. • Actividad para retroalimentar el conocimiento de los siglos: Al siglo I, le corresponde del año 1 al año 100. Al siglo II, le corresponde del año 101 al año 200 y así sucesivamente. Si existe confusión en la correspondencia de los siglos, realizar la siguiente actividad. • Realizar actividad (alternativa) breve de repaso: Existe una forma fácil de que los alumnos comprendan el cuestionamiento de siglo a años y viceversa: Especificar: Los siglos comienzan siempre en 1, 101, 201, y terminan en 100, 200, 300. El siglo I, comienza en el año 1 y termina en 100. 36
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.1.
El siglo II, comienza en el año 101 y termina en 200. El siglo III, comienza en el año ____y termina en_____. Iniciar usted la secuencia y trabájelo de forma individual y luego grupal para retroalimentar. Trabajar solamente 21 siglos, que es lo que los alumnos requieren para el desarrollo de los contenidos. Si las características de su grupo lo necesitan, motívelos a realizar un cartel de apoyo en el aula. Otra de las confusiones puede ser: cambiar de siglos a años y viceversa.
•Actividad de repaso de cambiar siglos a años:
-Preguntar: Saben ustedes… ¿A qué siglo pertenece el año 1543? ¿Qué años comprende el siglo XVII? Observar si hay carencias y retroalimentar. -Ejemplificar años a siglos: ¿A qué siglo corresponde el año 1492? Se les pide que subrayen los primeros números y le suman 1. Entonces tendrán la respuesta: siglo XV (1401 a 1500). -Poner otros ejemplos: 1325, 1521, 1634, 1739. Preguntar posteriormente: ¿A qué siglo corresponde el año 834? Cuestionar: ¿Qué números se van a subrayar? Puede haber confusión o habrá algún alumno que lo responda. Entonces mencione que en caso de solo tres números, solo el primero se subraya. Identificar la fórmula: la suma de número subrayado + 1 (8+1). La respuesta es: siglo IX (801 al 900). Practicar continuamente, primero por escrito y luego durante el ciclo de forma oral. -Ejemplificar de siglos a años: ¿Qué años corresponde el siglo XV? Se le resta un 1 al XV y se inicia (1401 y se pone al final el 15 con dos ceros: 1500) Poner ejemplos.
37
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.1.
SESIÓN 2 Desarrollo: Preguntar el aprendizaje esperado: Ubica los siglos que comprende el período, ordena cronológicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integración del mundo hasta principios del siglo XVIII.
Explicar que el panorama del período es un espacio donde se tiene una visión de los hechos y procesos que se van a estudiar durante el bloque, por lo cual es necesario conocerlos y esto se va a realizar con la siguiente actividad:
•Actividad: lista de hechos y procesos históricos en orden cronológico. Solicitar que se reúnan en pares. Realizar la lectura del panorama del período en su libro de texto y como sugerencia que rescaten los hechos históricos de todo el bloque que se va a estudiar. Subrayar los hechos y procesos históricos en orden cronológico del período a estudiar. Motivar a que observen todo el bloque 1. Monitorear el trabajo en binas y ofrecer apoyo haciendo hincapié en el orden cronológico. Cierre:
Revisar de forma grupal, retroalimentando con ayuda de todos: hechos y procesos, en orden cronológico.
38
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.1.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Inicio:
Los alumnos:
• Actividad para retroalimentar el conocimiento de los siglos:
Responden a cuestionamiento sobre las unidades de tiempo. Al siglo I, le corresponde del año 1 al año 100. Al siglo II, le corresponde del año 101 al año 200. Al siglo III, le corresponde del año_____________. Al siglo IV, le corresponde del año_____________. Toman notas de los años que corresponden a los siglos. Participan de manera grupal, respondiendo a las preguntas. Responden con la lectura del aprendizaje esperado, los alumnos deben de saber qué es lo que van a aprender. Realizan la secuencia de la cronología de los siglos. Realizan trabajo individual. Elaboran cartel de apoyo.
•Actividad alternativa o de retroalimentación:
Escriben el año 1492. Subrayan los primeros números de 1492 y le suman al 14+1. Obtienen la respuesta: siglo XV (1401 a 1500). Desarrollan ejemplos de la actividad de repaso: 1325, 1521, 1634, 1739, 834. Contestan a preguntas y cuestionamientos. Identifican y aplican la fórmula (número subrayado + 1).
39
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.1.
Ejemplifican de siglos a años: ¿Qué años corresponde el siglo XV? Se le resta un 1 al XV y se inicia (1401 y se pone al final el 15 con dos ceros: 1500). Realizan ejemplos.
SESIÓN 2 Recuerdan el aprendizaje esperado: Ubica los siglos que comprende el período, ordena cronológicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integración del mundo hasta principios del siglo XVIII. Desarrollo:
•Actividad: lista de hechos y procesos históricos en orden cronológico
Escriben título: Panorama del período. En pares realizan lectura del Panorama del período y de todo el bloque. Subrayan los hechos y procesos encontrados en todo el bloque 1. Analizan y seleccionan la información para ordenar los hechos de manera cronológica en el cuadro. Cierre: Dan lectura a la lista de hechos a través de la exposición. Reorganizan los hechos. Despejan dudas. Observan la cronología. Evaluación: Lista de hechos y procesos. Tarea: Revisar Lista de hechos. Traer hojas de máquina, pegamento, colores.
Libro de texto, línea del tiempo, planisferio.
2 sesiones de 45 minutos.
40
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.1.
SESIÓN 3 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. Inicio: Iniciar con la lista de hechos de manera grupal, retroalimentando siempre el orden cronológico y el estudio de medidas: siglo y años, a través de preguntas. Se les recuerda el aprendizaje esperado: Ubica los siglos que comprende el período, ordena cronológicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integración del mundo hasta principios del siglo XVIII.
Desarrollo: Organizador Gráfico 1: La línea del tiempo. Explicar que existen 2 actividades que siempre se van a realizar de manera permanente, durante todo el ciclo escolar: la línea y el mapa histórico. Encargar previamente los materiales: hojas de máquina o cualquier tipo de papel, tijeras, pegamento, regla.
¿Cómo se enseña? •
Actividad: Línea del tiempo en forma grupal.
a. b.
Cuestionar acerca de la línea del tiempo: ¿Conocen la línea? ¿Qué partes conforman su estructura? ¿Para qué nos va a servir? Pedir que tengan sus materiales encargados y saquen una hoja de máquina o el papel a utilizar.
Se sugiere que el profesor vaya realizándola al mismo tiempo que todo el grupo, esto en el nivel de secundaria, sería la primera vez, en líneas posteriores en otros bloques, ellos construyen y el maestro apoya. 1. Dar indicaciones: Dividir en dos partes la hoja y se recorta, se unen las dos partes para que quede una línea. 2. Proceder a preguntar: De acuerdo a la lista de hechos históricos ¿cuánto es el tiempo que vamos a estudiar en este período? Guiar a través de preguntas hasta que determinen que las unidades serán en siglos, en otros bloques podrá ser en décadas o en años. 3. Cuestionar entonces: ¿En cuántas partes tenemos que dividir nuestra estructura de la línea? Guíelos para que ellos determinen que los hechos y procesos cubren cuatro siglos. Entonces serán cuatro espacios. 41
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.1.
4.
Recomendar que cada espacio debe medir lo mismo, preguntar a los alumnos ¿por qué debe medir lo mismo? Aunque pueda parecer obvia la respuesta, para los alumnos la medición del tiempo es compleja y debemos apoyar sus estructuras para nuevos esquemas de conocimiento.
5.
Volver entonces a la pregunta número uno, ¿Qué partes conforman la estructura de la línea? Deje que ellos respondan: años, siglos, hechos, procesos e imágenes.
•Actividad para retroalimentar:
Ahora le sugiero que continúe el trabajo grupal donde de manera individual, incluso usted está elaborando una línea y agregue el pizarrón a su trabajo. 6.
La misma estructura de línea (horizontal) dibújela en el pizarrón. Agregar otra línea del tiempo que sea de manera vertical y otra línea más inclinada en forma de víbora. Pegar en un lado del pizarrón la que usted está construyendo en la hoja de máquina. Plantear que son diversas estructuras que ellos pueden manejar, estoy segura que encontrarán otras.
7.
Tiene ahora cuatro líneas para trabajar con su grupo (tres en el pizarrón y la suya de hoja de máquina pegada a un lado de su pizarrón). Solicitar voluntarios para que acomoden la información.
8.
Hacer su trabajo dinámico: motívelos, guíelos y retroalimente siempre. Retroalimentar a través de recordatorios los siglos.
Cierre: Utilizar su lista de hechos y procesos históricos como guía en el acomodo en su línea. Se les invita a continuar trabajando de manera individual o en pares. Monitorear de forma permanente todo el proceso.
42
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.1.
SESIÓN 3 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Inicio: Los alumnos participan de forma voluntaria con su lista de hechos históricos. Responden las preguntas. Recuerdan el aprendizaje esperado para estar enfocados: Ubica los siglos que comprende el período, ordena cronológicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integración del mundo hasta principios del siglo XVIII.
Desarrollo: Organizador Gráfico 1: La línea del tiempo. Observan que el planisferio quedará en el aula de manera permanente. Responden a cuestionamientos. Disponen de sus materiales (papel) para construir su línea del tiempo.
•Actividad: Línea del tiempo en forma grupal.
Dividen su hoja de máquina, la recortan a lo largo y la unen. Trabajan de manera individual su línea. Responden de manera grupal a través de la guía de preguntas hasta determinar que la medida serán los siglos. Analizan y responden en cuántas partes se deben dividir la estructura de su línea de acuerdo a los siglos. Dividen su línea y acomodan los siglos que se van a estudiar, identificando su estructura. Utilizan su regla para dividir los espacios. Reflexionan y concluyen que cada espacio refleja la misma cantidad de la medida de tiempo que se está utilizando, en este caso: siglos. Responden a cuestionamientos finales. Colocan todos los datos que requiere la línea.
43
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.1.
•Actividad para retroalimentar:
Participan de manera voluntaria en el pizarrón y con la línea pegada en la pared. En casa: Pueden agregar imágenes que ilustren el período estudiado. Cierre: Utilizan su lista de hechos en forma cronológica para acomodarlos la información en su línea. Socializan su conocimiento en pares. Revisan su proceso y retroalimentan entre ellos. Exponen su línea. Evaluación: Línea del tiempo. Autoevaluación: Lista de pasos (en el reverso de su línea) Portafolio. Tarea: Utilizan las TIC para conseguir imágenes de los hechos y procesos que se tienen en la lista. Revisan el orden cronológico de la línea. Autoevaluación, traer planisferio.
Línea del tiempo, libro de texto, hojas de máquina, pegamento, regla y colores.
1 sesión de 45 minutos.
44
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.1.
SESIÓN 4 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. Inicio: Iniciar los trabajos con las actividades realizadas en las sesiones anteriores: la lista de hechos y la línea del tiempo. Retroalimentar de manera grupal a través de preguntas generadoras: ¿Qué período histórico estamos estudiando? ¿Cuáles hechos vamos a estudiar en este bloque? ¿Cuáles son los procesos? ¿Qué tiempo duraron? ¿Entre cuáles hechos y procesos existe relación? ¿Por qué? Solicitar que utilicen su lista de hechos y línea. Recordar el aprendizaje esperado. Desarrollo:
•Actividad: mapa histórico.
Explicar que la actividad que se va a trabajar es el mapa histórico. Cuestionar utilizando las preguntas guía: ¿Influye el contexto para el desarrollo de los hechos históricos? ¿Cómo influye? ¿Por qué influye? ¿Cuándo? Recomendar que utilicen su lista de hechos históricos y su línea del tiempo para localizar los hechos y procesos en el mapa. Explicar que se debe colocar la información en el mapa: Nombre del país, hecho o proceso y año. 45
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.1.
Realizar monitoreo y apoyo pedagógico en donde sea necesario. Sugerir que utilicen su libro como apoyo, atlas, internet si lo tienen en su teléfono celular, y el mapa permanente que tienen en su aula, para la ubicación. Solicitar voluntarios para identificar la ubicación de los hechos y procesos de manera grupal. Deje que el grupo se movilice libremente, que coloquen los pequeños carteles en el mapa permanente. Cierre: Exponer su mapa histórico en clase de manera grupal, con el mapa permanente que está en el aula o puede ser con pequeños carteles o utilizando los crayones de pintarrón. Ubicar las imágenes de los hechos y procesos investigados en internet que se trajeron de tarea, en la línea y mapa.
SESIÓN 4 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Inicio: Los alumnos inician con las actividades realizadas anteriormente que son la lista de hechos y la línea del tiempo. Responden a preguntas de manera grupal sobre: el período histórico que se está estudiando, los hechos históricos que ocurrieron en este tiempo, sobre los tiempos en que se dieron, si observaron relaciones sobre estos hechos.
Utilizan su lista de hechos y la línea del tiempo para responder. Recuerdan el aprendizaje esperado para mantenerse enfocado: Ubica los siglos que comprende el período, ordena cronológicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integración del mundo hasta principios del siglo XVIII.
Desarrollo:
•Actividad: mapa histórico.
Responden las preguntas guía sobre: la influencia del contexto para el desarrollo de los hechos históricos, la forma de cómo influye, porqué consideran que influye y cuándo ocurre. Trabajan en pares, con su lista de hechos y su línea del tiempo, para socializar la información. Analizan nuevamente su lista de hechos y su línea del tiempo.
46
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.1.
Seleccionan los hechos y procesos históricos que van a utilizar en el mapa. Utilizan su libro, mapa permanente, atlas o celular para verificar la ubicación. Acomodan la información (hechos y procesos históricos, país y año) en su mapa. Identifican al estar registrada la ubicación de hechos y procesos, localizados en un país y año determinado son características de un mapa histórico. Cierre: Exponen de forma voluntaria algunos de los hechos históricos utilizando el mapa permanente de su aula. Ubican las imágenes en la línea y mapa para apoyar el trabajo. Evaluación: Mapa histórico.
Libro de texto, línea del tiempo, planisferio, lista de hechos, hojas de máquina, crayones.
1 sesión de 45 minutos.
47
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.1.
SESIÓN 5 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. Inicio: Iniciar con la pregunta sobre cuál es el aprendizaje esperado: Ubica los siglos que comprende el período, ordena cronológicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integración del mundo hasta principios del siglo XVIII. Retroalimentar las actividades: lista de hechos y procesos, línea del tiempo y mapa histórico. Continuar con preguntas:
¿Qué actividades se realizaron esta semana? ¿Cómo se cumple el aprendizaje esperado? ¿Qué hechos y procesos ubicamos en el trabajo que se realizó? Desarrollo:
•Actividad: Observación de la exhibición de líneas del tiempo y mapas históricos.
Exhibir en un lado del salón de clase las líneas del tiempo y en el otro lado los mapas históricos. Solicitar que las observen para verificar que estén correctas, moviéndose por el salón de clase. Solicitar que recuerden la lista pasos que realizaron en la elaboración de la línea para reforzarla. Valorar el aprendizaje de los demás, a través de la motivación, de preguntas y compartir experiencias. Cierre:
Sentados nuevamente. Analizar de manera grupal ¿Cuáles pasos se siguieron para elaborar la línea del tiempo y el mapa histórico? •Actividad de cierre: Lista de pasos que se siguieron al elaborar la línea del tiempo y el mapa histórico (Autoevaluación-metacognición). Agregar si tuvieron algunas dificultades y cómo las enfrentaron. 48
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.1.
SESIÓN 5 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Inicio: Contestan el aprendizaje esperado: Ubica los siglos que comprende el período, ordena cronológicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integración del mundo hasta principios del siglo XVIII.
Responden a los cuestionamientos de inicio que corresponde a: las actividades que realizaron en la semana, sí se está cumpliendo el aprendizaje esperado y sobre cuáles fueron algunos hechos y procesos que ubicaron en su línea y mapa histórico.
Desarrollo:
•Actividad: Observación de la exhibición de líneas del tiempo y mapas históricos.
Exhiben sus productos de las sesiones anteriores. Observan los productos elaborados por sus compañeros. Refuerzan su lista de pasos (autoevaluación), corregirla si es necesario, agregando algunos pasos. Comparten ideas y socializan su aprendizaje exitoso con algunos compañeros. Cierre:
•Actividad de cierre: Lista de pasos que se siguieron al elaborar la línea del tiempo y el mapa histórico (Autoevaluación-metacognición). Mencionan los pasos que siguieron, algunas dificultades que tuvieron y como las enfrentaron.
Evaluación: Revisión de trabajos (lista, línea y mapa). Autoevaluación personal en la línea (lista de pasos y reforzamiento).
Lista de hechos históricos, línea del tiempo, planisferios, cinta, mapas individuales, colores.
1 sesión de 45 minutos.
49
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.1.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES •Durante el encuadre de la asignatura al inicio del ciclo escolar, puede organizar al grupo en seis equipos para que elaboren la línea de cada uno de los bloques, en el primer bloque participan dos equipos. •Colabore usted con el equipo encargado de la línea grupal, a través de imágenes que ofrezcan un reforzamiento del aprendizaje. •Los alumnos deben considerar a la línea del tiempo como una herramienta esencial en el estudio de la asignatura. •La lista de hechos y procesos históricos en orden cronológico es muy importante, pues se va a convertir en la base para las siguientes actividades: línea y mapa. No la omita, es muy importante. •El trabajar por primera vez con la construcción de la línea del tiempo es invertir una sesión de clase completa y retroalimentar en las siguientes sesiones cuando se va a trabajar con algún contenido, posteriormente en los siguientes bloques se requiere menos tiempo, porque los alumnos ya conocen el procedimiento. • La lista de hechos puede realizarla en una sesión, es donde ellos van a reconocer los hechos de todo el bloque, en los siguientes bloques la línea y el mapa histórico puede efectuarla al mismo tiempo en una sola sesión. Al estar trabajando otros bloques, usted se dará cuenta que los alumnos avanzan en las actividades del panorama, es decir: concluyen la lista de hechos e inmediatamente comienzan a trabajar la línea y su mapa histórico. De eso se trata que ellos conozcan los procedimientos para que trabajen los contenidos, pero siempre bajo su guía y apoyo pedagógico. •Estas actividades siempre deben realizarse en clase. •En el planisferio deben ubicarse los hechos y procesos que se van a estudiar, acomodando, el hecho, el año, el nombre del país y posteriormente en casa pueden agregarse imágenes. •Motive a los alumnos a ser observadores de los trabajos de sus compañeros, que valoren el trabajo realizado y la importancia de reflexionar sobre sus productos, estableciendo sanas comparaciones. •Hay alumnos que aprenden más rápido el conocimiento procedimental, observe. Luego pida que apoyen a sus compañeros, entre más expliquen a sus compañeros, más se apropian del conocimiento.
50
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.2.
2.2. Temas para comprender el período. En esta parte del programa de historia, se procede al análisis de los procesos históricos, inician con una pregunta detonadora que enlaza todos los contenidos del bloque, “para trabajar
cada uno de los temas es necesario hacerlo en forma articulada con los subtemas ya que proporcionan los elementos para construir el contexto del período de estudio (SEP, 2011).”
Organizador Gráfico 2: Cuadro Comparativo. En el caso de los contenidos históricos que se abordan en el nivel de secundaria, el uso de los Cuadros comparativos (CC) permite seleccionar la información más importante de un tema específico.
¿Cuándo y para qué se utiliza?
Esta estrategia se utiliza generalmente cuando existe en un tema algunos datos a comparar. Se maneja específicamente para establecer semejanzas y diferencias en el contenido, y permite que el alumno a partir del análisis que hace de éste a través de la lectura, mejore su
habilidad de establecer comparaciones y su capacidad de síntesis, tome selectivamente la información necesaria, la clasifique, la organice y la acomode en una estructura que se elabora de manera específica para el tema.
Figura 11. Estructura del Cuadro Comparativo. A través de la elaboración de una Tabla.
51
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.2.
Situación didáctica: Contextualicemos Asia y Europa a partir del siglo XV. BLOQUE 1: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII.
Tema: El contexto de Asia y Europa ¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea? Subtemas: El imperio otomano, el Imperio Mogol y China. El surgimiento de la burguesía. Las rutas comerciales entre Europa y Asia. Aprendizaje esperado: Explica las características de sociedades asiáticas y europeas y sus relaciones en el siglo XV. Competencias: Comprensión de tiempo y espacio, manejo de la información y formación de una conciencia histórica para la convivencia. Propósito: Analicen e interpreten de manera crítica las fuentes de información histórica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un período determinado.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. El imperio otomano, el Imperio Mongol y China. El surgimiento de la burguesía. Las rutas comerciales entre Europa y Asia. Inicio: Solicitar que lean el aprendizaje esperado para que se conozca lo que se va aprender en la situación de aprendizaje: Explica las características de sociedades asiáticas y europeas y sus relaciones en el siglo XV. ¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea? Iniciar con predicciones acerca de los títulos para que conozcan que es lo que tratan los contenidos, a través de preguntas exploratorias.
52
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
¿Qué significa la palabra contexto?
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.2.
¿Qué contexto vamos a estudiar? ¿Alguien recuerda sobre el imperio otomano, mongol y chino? ¿Qué significa la palabra burguesía? ¿Qué significa “rutas comerciales”? Contextualizar: estas preguntas se van uniendo para integrar el conjunto de ideas en un todo. Especificar ¿qué contexto vamos a estudiar con los contenidos de esta semana? Utilizar el mapa y línea (actividades permanentes en el aula) para localizar los lugares a estudiar. Desarrollo: Solicitar a los alumnos se organicen en seis equipos (de acuerdo al número de alumnos) procurando que al integrarse en equipos en todos los grupos haya alumnos que tengan acceso a las TIC.
Organizador Gráfico 2: Cuadro Comparativo. Ofrecer a los estudiantes las instrucciones para realizar un Cuadro Comparativo, como estrategia de aprendizaje, señalando el desarrollo procedimental. a. Explicar que es un cuadro de doble entrada. b. La parte superior contiene el título. c. Las columnas que pueden ser dos, tres, cuatro, etc. dependen del contenido que se esté trabajando y que desea comparar.
•Actividad: Elaborar un Cuadro Comparativo.
¿Cómo se enseña? 1. Pedir al alumno que realice una lectura del texto o fuente escrita de la temática que se va a abordar. 2. Utilizar la técnica del subrayado (de colores) donde ellos identifiquen por color los puntos a analizar. 3. Sintetizar de manera selectiva los puntos o parámetros que se van a tratar. 4. Realizar la estructura de doble entrada, indagando a través de preguntas: ¿Cuáles son los aspectos principales que vamos a estudiar? ¿Algunos de estos aspectos tienen otros dentro de ellos? 5. Partir de sus respuestas para estructurar el Cuadro comparativo (CC). 6. Identificar y escribir en las columnas previamente diseñadas. 7. Solicitar establecer comparaciones, semejanzas y diferencias en el contenido: El imperio otomano, el Imperio Mogol y China. El surgimiento de la burguesía. Las rutas comerciales entre Europa y Asia 53
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.2.
Cierre: Monitorear el trabajo realizado por los alumnos, verificando las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales. •Actividades de cierre: (conceptual y procedimental). Conceptual: 1. ¿Cuáles fueron las sociedades asiáticas que se desarrollaron en Asia en el siglo XV? 2. ¿Qué papel tuvo el imperio otomano a partir del siglo XV, para que los europeos buscaran nuevas rutas comerciales? 3. ¿Qué importancia tuvo el contexto de Asia a partir del siglo XV para Europa y el mundo? Procedimental: Escribir el orden de pasos que se siguió para realizar un Cuadro Comparativo.
•Actividad para profundizar de tarea: Investigación en casa.
¿Qué más nos gustaría aprender de este tema? Solicitar que escoja cada equipo una de las características que más les interesa, sin repetir temas. Investigar su tema (sugeridos): En Asia: Ubicación de tiempo y espacio. Organización política y gobernantes. Dominios y expansión en Asia. Religiones de Asia. Y en Europa: La burguesía. Las rutas comerciales entre Asia y Europa. Sugerir que utilicen fuentes históricas producidas en el momento del acontecimiento: mapas antiguos, narraciones, material gráfico, fichas iconográficas. Esta información de las fuentes históricas será utilizada para dar profundidad al contenido y complementar el cuadro comparativo.
54
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.2.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Inicio:
Los alumnos:
Buscan en el texto y leen el aprendizaje esperado para mantener el enfoque: Explica las características de sociedades asiáticas y europeas y sus relaciones en el siglo XV. Realizan predicciones contestando las preguntas de exploración que realiza el maestro: acerca de la palabra contexto, el contexto que se va a estudiar, sus aprendizajes sobre el imperio otomano, mogol y chino, el significado de la palabra burguesía y el significado de rutas Desarrollo:
comerciales. Definen la palabra contexto, a través de encadenar las respuestas. Identifican el contexto que se va a estudiar: Asia y Europa. Participan de manera voluntaria en la localización de los lugares a estudiar en el mapa ubicado en el aula.
Se organizan en equipos de acuerdo al número de alumnos (se manejan seis).
Organizador Gráfico 2: Cuadro Comparativo. •Actividad: Elaborar un Cuadro Comparativo. Escuchan instrucciones del procedimiento a realizar (Cuadro Comparativo). 1. Realizan lectura de su libro de texto, el subtema: El imperio otomano, el Imperio Mogol y China. El surgimiento de la burguesía. Las rutas comerciales entre Europa y Asia, utilizando la información como base para la elaboración de un Cuadro Comparativo. 2. Manejan técnica de subrayado, donde identifican las ideas principales y secundarias. 3. Analizan la información. 4. Sintetizan los puntos a estudiar. 5. Elaboran la estructura del Cuadro Comparativo a través de las preguntas que realiza el profesor. Responden los aspectos principales: Contexto de Asia y Europa (esos serán los aspectos a comparar). Identifican que en Asia existen los imperios de la época que se van a estudiar (se dan cuenta que dentro de Asia existen varios imperios que destacaron en la época. 6. Trabajan en la elaboración de la estructura. 7. Organizan y acomodan la información en la estructura (Anexo 2). 8. Observan y verifican que los contenidos estén de manera correcta para establecer comparaciones.
55
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.2.
Cierre: •Actividades de cierre: Identifican contenido conceptual dando respuesta a preguntas concretas: 1. ¿Cuáles fueron las sociedades asiáticas que se desarrollaron en Asia en el siglo XV? 2. ¿Qué papel tuvo el imperio otomano a partir del siglo XV, para que los europeos buscaran nuevas rutas comerciales? 3. ¿Qué importancia tuvo el contexto de Asia a partir del siglo XV para Europa y el mundo? Desarrollan competencia procedimental con la lista de pasos (Autoevaluaciónmetacognición). Escriben el orden de pasos que se siguió para realizar un Cuadro Comparativo. Competencia actitudinal: Realizan el trabajo con respeto y tolerancia a las ideas. •
Actividad para profundizar de tarea: Investigación en casa.
A partir de temas sugeridos: escogen su foco de interés por equipo. En Asia: Ubicación de tiempo y espacio, Organización política y gobernantes, Dominios y expansión en Asia, Religiones de Asia. Y en Europa: La burguesía y Las rutas comerciales entre Asia y Europa.
2 sesiones de 45 minutos.
Libro de texto, planisferio y línea del tiempo.
SESIÓN 2 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. Inicio: Para profundizar: Para dar profundidad a el contenido: El Contexto de Asia y Europa, se sugiere que los alumnos realicen previamente el escoger un foco de interés para investigar a través del uso de la Biblioteca Escolar o el uso de las TIC y realizar el trabajo colaborativo en el aula. Si existe la posibilidad utilice otros espacios aparte del aula: la biblioteca escolar o quizá algún espacio abierto como la cancha o mesas de jardín que existen en las escuelas (recuerde avisar a dirección o a prefectura, según se maneje en cada institución). 56
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.2.
Si opta por esta alternativa, recuerde a sus alumnos que deben llevar todos los materiales necesarios. Desarrollo: • Actividad: Trabajar con fuentes históricas para complementar el Cuadro comparativo (cartel). Ofrecer instrucciones en el aula para todos los grupos sobre el trabajo a realizar con el cuadro comparativo que ya realizaron y las fuentes históricas que los van a apoyar a dar profundidad al contenido. Recordar que el trabajo colaborativo de fuentes históricas en equipos se refiere a construir las ideas de un tema determinado (cada uno el foco de interés que ha seleccionado) a través del análisis y la reflexión, intercambio de ideas basadas en el respeto a la diversidad y tolerancia de ideas. Agregar la información relevante en el Cuadro comparativo que ya realizaron. Destacar de sus materiales el contenido a tratar, para utilizarlo en carteles para exposición posterior de su cuadro comparativo. Entregar rúbrica de coevaluación (Anexo 3) para que identifiquen rasgos y criterios que guíen el trabajo de equipo. Organizar su trabajo y acomodar la información en carteles, utilizando imágenes, mapas, o algún otro recurso investigado. Monitorear, retroalimentar y ofrecer apoyo pedagógico a equipos que lo requieran. Cierre: Realizar la coevaluación de equipos con el Anexo 3. Exponer el trabajo de los equipos con la ayuda de sus materiales.
SESIÓN 2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Inicio:
Los alumnos:
Se organizan en grupos o en equipos para realizar su trabajo. Tienen todos sus materiales: los de investigación, libro, cuaderno, imágenes, pegamento, carteles. Escuchan las instrucciones para dar 57
profundidad al contenido: El contexto de Asia y Europa a través de las fuentes históricas. Se movilizan al lugar de trabajo que determina el profesor.
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.2.
Desarrollo: •Actividad: Trabajar con fuentes históricas para complementar el cuadro comparativo (cartel). En equipos: Identifican cada equipo su foco de interés para no perder enfoque: En Asia: 1) Ubicación de tiempo y espacio 2) Organización política y gobernantes 3) Dominios y expansión 4) Religiones de Asia. Y en Europa: 5) la burguesía y 6) Las rutas comerciales entre Asia y Europa. Leen y analizan las fuentes históricas que investigaron, subrayando las ideas principales. Rescatan ideas clave que van a utilizar para complementar el cuadro comparativo que van a realizar en equipos. Identifican por equipo los criterios de evaluación de la rúbrica. Escogen las ideas clave de sus fuentes históricas que ofrecen profundidad a su Cuadro Comparativo realizado en clase. Organizan y seleccionan la información que consideren relevante en equipo con respeto y tolerancia a las ideas. Elaboran carteles sobre su cuadro comparativo. Comprenden que se debe trabajar colaborativamente con ideas y respeto y tolerancia a las ideas. Cierre: Realizan la exposición de sus carteles para dar profundidad al contenido: El contexto de Asia y Europa. Evaluación:
Investigación por equipos, carteles de exposición con sus cuadros comparativos.
Libro de texto, planisferio y línea del tiempo.
2 sesiónes de 45 minutos.
58
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.2.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES »»
Sugerir a los alumnos links de páginas en internet:
Mapas antiguos http://valdeperrillos.com/book/export/html/2044 Recuperado el21 de noviembre de 2015
Rutas comerciales https://sites.google.com/site/historiaalimentacion/el-intercambio-de-alimentos-entre-amrica-y europa
Biografías de gobernantes http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/ming.htm
Organización política, social, económica y religión http://www.elhistoriador.com.ar/aula/medieval/imperio_otomano.php
»» La investigación ofrece la oportunidad de dar profundidad al contenido, en una tercera sesión. »»
Se sugieren ideas para el trabajo por equipos, pero pueden surgir focos de interés a petición de los alumnos: vestuario, comida, productos que intercambiaban.
»»
Aproveche para trabajar al aire libre con sus alumnos, de manera relajada. No es tiempo perdido, se les da oportunidad a los alumnos de dar profundidad con la investigación de fuentes históricas si usted sugiere los temas o aprender otros temas relacionados con el contenido por los cuales tienen interés, involúcrese en sus comentarios, sea empático.
59
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.3.
Organizador Gráfico 3: Pirámide social. Este recurso esquemático se representa en forma de triángulo, donde la organización social estructurada en clases sociales se ubica en cada una de las secciones de la figura. Se recomienda que se utilice en la parte superior el estrato más alto de la estructura social y hacia abajo, las clases que correspondan según su ubicación.
¿Cuándo y para qué se utiliza?
El docente puede trabajar con este organizador cuando se esté abordando el ámbito social del período que se esté estudiando y se construye con el objeto de que el alumno comprenda que históricamente la sociedad se ha estructurado en clases o estamentos que poseen características propias en cada época histórica y
considere el papel que desempeñan de cambio y transformación en los hechos históricos a estudiar, reconociendo que como estudiante es un sujeto de la historia capaz de identificar problemáticas y darles solución al formar parte de una sociedad (enfoque formativo de la historia).
Figura 12. Estructura de una Pirámide. Se encuentran éstas formas, en su sistema operativo como de pirámide. 60
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.3.
Situación didáctica: Vistiendo a la moda del Antiguo Régimen. BLOQUE 1: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. Tema: El fin del orden medieval y las sociedades del Antiguo Régimen. Subtemas: La formación de las monarquías nacionales. Las ciudades-estado europeas. Aprendizaje esperado: Explica las características de las sociedades del Antiguo Régimen y su proceso de formación. Competencias: Comprensión de tiempo y espacio, manejo de la información y formación de una conciencia histórica para la convivencia. Propósito: Analicen e interpreten de manera crítica las fuentes de información histórica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un período determinado.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. El fin del orden medieval y las sociedades del Antiguo Régimen. Inicio: Iniciar la sesión con la pregunta de ¿Cuál es el aprendizaje esperado que se va a lograr en la semana?: Explicar las características de las sociedades del Antiguo Régimen y su proceso de formación. Continuar con preguntas guía, recordando algunos datos de los Antecedentes del Bloque para conectar con el tema:
61
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.3.
¿Qué significado tiene el término Edad media? ¿Quiénes vivían durante la edad media? ¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde sucedió? ¿Cuánto duró? ¿Qué entendemos por Antiguo Régimen?
Desarrollo: Organizador Gráfico 3: Pirámide social. a.
¿Cómo se enseña? Mostrar a los alumnos la imagen de la pirámide social que predominaba en el Antiguo Régimen (Anexo 4) solicitando que la observen, para que se formen una idea concreta del período a estudiar.
b.
Solicitar que la observación la hagan de arriba hacia abajo y que a través de la figura, imaginen.
Preguntar entonces: Imaginen... ¿Quiénes son las personas que están en la parte de arriba de la pirámide? ¿Qué observan de ellos? ¿Cómo es su vestuario? ¿A qué creen que se dedican? ¿Cómo viven? ¿Qué comen? ¿Cómo son sus casas? ¿Por qué imaginan esto? Continuar con los demás estamentos de la pirámide social.
62
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.3.
•Actividad: Pirámide social del Antiguo Régimen.
Elaborar en el pizarrón o en una cartulina, la estructura de la pirámide. 1.
Explicar que es una figura de triángulo que se divide en partes, de acuerdo a la cantidad de clases sociales que existan en una época determinada.
2.
Realizar lectura del tema: El fin del orden medieval y las sociedades del Antiguo Régimen.
3.
Subrayar las ideas principales y las secundarias del texto.
4.
Colocar los datos principales en la pirámide que los alumnos vayan rescatando del texto de acuerdo a las funciones y los privilegios de cada clase social del Antiguo Régimen.
SESIÓN 2
•Actividad: Elaborar un Cuadro Comparativo.
Estructurar un Cuadro Comparativo sobre el tema de la Formación de las monarquías nacionales: España, Francia, Inglaterra y Rusia. Indagar sobre los pasos para elaborar un cuadro comparativo, si es necesario deje que utilicen su cuaderno donde escribieron el contenido procedimental. Retroalimentar el contenido procedimental del Cuadro Comparativo (Recuerde que en la medida que el alumno utiliza los organizadores gráficos de manera correcta, es la forma que los va a utilizar posteriormente, como estrategia de aprendizaje).
SESIÓN 3 Cierre:
•Actividad de cierre: Identificar las clases sociales del Antiguo Régimen y sus características. Definir las características que identifican a cada una de las clases sociales del Antiguo Régimen.
63
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.3.
•Actividad de tarea: Investigación sobre una clase social del Antiguo Régimen y materiales para la siguiente sesión. Formar 14 equipos en el grupo y entregar una imagen (muestra el Anexo 4) que van a vestir a la moda del Antiguo Régimen. Definir un tamaño (pudiera ser el tamaño de una muñeca o muñeco con las que juegan las hermanas pequeñas de sus alumnos). Despejar dudas. Investigar en internet sobre la imagen que les correspondió y que tengan elementos para profundizar el contenido.
SESIÓN 4 •Actividad lúdica: Vistiendo a la moda del Antiguo Régimen. En equipo: Quizá sea buen momento para considerar salir del aula y trabajar con todos estos materiales. Elaborar un sujeto de la pirámide social (la imagen que les correspondió por equipos): Vistiéndolo a la moda del Antiguo Régimen. Traer diferentes materiales: telas y papel de colores, listones, encajes, hilo y agujas, palitos de madera, pinturas, limpiapipas (señalarles que todo es lo que haya en casa). Contribuir usted con algunos materiales y construyendo la base de la pirámide, que puede ser de cartón o de madera. Recordar la competencia actitudinal. Solicitar una descripción breve sobre la vida cotidiana de la época, como texto escrito que vaya acompañando al pequeño muñequito o muñequita del Antiguo Régimen. Pedir que consideren la época histórica.
64
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.3.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Inicio:
Los alumnos:
Leen y escriben el aprendizaje esperado que van a conseguir en la semana, esto les permite enfocar el objetivo a lograr: Explica las características de las sociedades del Antiguo Régimen y su proceso de formación. Responden a los cuestionamientos de manera voluntaria sobre: el significado del término Edad Media, quiénes vivía durante este tiempo, cuando ocurrió, en donde sucedió, cuanto tiempo duró, que entienden por Antiguo Régimen. Utilizan cuaderno y libro de texto para auxiliarse. Definen el término Antiguo Régimen. Identifican que al finalizar la Edad Media, surge el Antiguo Régimen.
Desarrollo 3: Organizador Gráfico: Pirámide social. Observan la imagen para generar empatía por la época. Escriben el nombre del organizador gráfico. a.
Observan la pirámide social que se les está mostrando.
b.
Imaginan quienes son los sujetos, cómo visten, a qué se dedican, cómo viven, qué comen, dónde viven.
c.
Contestan las preguntas que se hacen sobre los sujetos de la pirámide, de acuerdo a como los están imaginando.
d.
Hacen observaciones de las siguientes partes de la pirámide social.
65
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.3.
•Actividad: Pirámide social del Antiguo Régimen.
Elaboran en su cuaderno la estructura de la pirámide: 1.
Elaboran la figura de un triángulo que se divide en partes, de acuerdo a la cantidad de clases sociales que existan en una época determinada.
2.
Realizan lectura del tema: El fin del orden medieval y las sociedades del Antiguo Régimen.
3.
Subrayan las ideas principales y las secundarias del texto.
4. Colocan los datos principales en la pirámide que vayan rescatando del texto de acuerdo a las funciones y los privilegios de cada clase social del Antiguo Régimen.
SESIÓN 2 •Actividad: Elaboran un Cuadro Comparativo. Recuerdan el contenido procedimental del cuadro comparativo. 1.
Realizan lectura del texto, utilizando la información como base para la elaboración de un Cuadro Comparativo.
2.
Manejan técnica de subrayado.
3.
Analizan la información.
4.
Sintetizan los puntos a estudiar.
5.
Establecen comparaciones.
Elaboran un cuadro comparativo de la formación de las monarquías nacionales.
SESIÓN 3 Cierre:
»» Actividad de cierre: Identifican las clases sociales del Antiguo Régimen y sus características. Escriben en su cuaderno las clases sociales y una característica: Monarquía, clero, aristocracia, burguesía, artesanos, campesinos y siervos.
66
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.3.
•Actividad de tarea: Investigación sobre una clase social del Antiguo Régimen y materiales para la siguiente sesión.
Se organizan en equipos. Escogen una imagen (clase social) que desean investigar. Organizan la investigación a realizar: el lugar que tenga internet, los materiales que deben recopilar.
SESIÓN 4 •Actividad lúdica: Vistiendo a la moda del Antiguo Régimen. En equipo: Trabajan con respeto y tolerancia a las ideas de una manera colaborativa, elaborando su muñequito, vistiéndolo a la moda del Antiguo Régimen. Elaboran una descripción (texto escrito) que refleje la historia de su personaje del Antiguo Régimen, considerando la época estudiada. Evaluación: Productos de evidencias: Pirámide social, cuadro comparativo, vestido de época para pirámide grupal. Texto escrito: descripción breve que apoya el producto.
Libro de texto, planisferio y línea del tiempo.
4 sesiónes de 45 minutos.
67
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.3.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES • Motívelos para investigar y ver los tutoriales de apoyo de la historia del vestido y para elaborar los vestidos para sus muñequitos: https://www.youtube.com/watch?v=-hF47ibiKBM https://www.youtube.com/watch?v=SKjNLiEErBg https://www.youtube.com/watch?v=S0dZeWl9-Sg • Exhiba los productos a nivel escuela: pirámide social (hecha con muñequitos vestidos a la moda del Antiguo Régimen. • Las actividades lúdicas ofrecen a los estudiantes espacios de aprendizaje a través del juego y la recreación, les permiten realizar el trabajo de manera relajada y les permite expresar su creatividad. • Los alumnos deben comprender que deben de cumplir con todos sus materiales para continuar realizando este tipo de actividades.
69
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.4.
Organizador Gráfico 4: Mapa conceptual. Es una representación esquemática que establece relaciones entre los conceptos de un tema determinado, se forma por: conceptos encerrados en elipses y palabras enlace que los unen a través de líneas.
Este organizador, le ofrece al maestro la posibilidad de que en cada grupo se desarrolle el conocimiento, con nuevas y diferentes relaciones, pues depende de los alumnos, de sus estructuras y conceptualización.
¿Cuándo y para qué se utiliza?
Se manejan en cualquier momento de la clase, pueden utilizarse para iniciar como organizador previo que une el conocimiento que el alumno sabe, con el que nuevo que va a adquirir; en el desarrollo como estrategia de enseñanza-aprendizaje; y en el cierre como evaluación. Cuando los alumnos los manejan en clase adquieren el conocimiento de manera significativa, aprenden a manejar conceptos de un tema determinado, a jerarquizarlos y establecer relaciones entre estos. Permiten que el alumno tenga una visión completa de un tema y que lo maneje a través de la expresión
oral, pero al mismo tiempo comprenda que está compuesto por partes que se incluyen en un todo. El uso del mapa conceptual hace que cada uno de los alumnos desarrolle un tema determinado de acuerdo a sus esquemas de conocimientos y que a través de la práctica pueda pasar de esquemas simples al desarrollo de mayor complejidad en sus estructuras. Como todo recurso para procesar información, ofrece al alumno: que mejore su lectura, su comprensión, análisis, capacidad de síntesis y selección de conceptos. Es una herramienta eficaz para enseñar, estudiar y aprender.
Situación didáctica: Ideas y conceptos de los humanistas a través de mapas y redes. BLOQUE 1: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII.
LEONARDO DA VINCI http://www.dkfindout.com/us/science/ famous-scientists/leonardo-da-vinci/
Tema: Renovación cultural y resistencia en Europa. Subtemas: Renacimiento, humanismo y difusión de la imprenta. Los principios del pensamiento científico y los avances tecnológicos. La reforma protestante y la contrarreforma. Inglaterra y la primera revolución burguesa. Aprendizaje esperado: Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios políticos, culturales y científicos de los siglos XVI y XVII. 70
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.4.
Competencias: Comprensión de tiempo y espacio, manejo de la información y formación de una conciencia histórica para la convivencia. Propósito: Analicen e interpreten de manera crítica las fuentes de información histórica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un período determinado.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. Renacimiento, humanismo y difusión de la imprenta. Los principios del pensamiento científico y los avances tecnológicos. Inicio: Conectar sus conocimientos del tema pasado con lo que se va a estudiar esta semana, puede hacerse a través de preguntas de recordatorio. Continuar con la pregunta de ¿Cuál es el aprendizaje esperado para esta semana? Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios políticos, culturales y científicos de los siglos XVI y XVII. Realizar preguntas exploratorias en referencia al aprendizaje: ¿Qué es lo que vamos a estudiar? ¿Qué significado tiene la palabra influencia? ¿Qué es el humanismo? ¿A qué se refiere que haya cambios en lo político, en lo cultural y en lo científico? ¿Continuamos estudiando el mismo período histórico? ¿Qué siglos comprende? Ubicar en la línea permanente en el aula el tiempo que corresponde. 70
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.4.
Desarrollo: Organizador Gráfico 4: Mapa conceptual. Comentar que van a conocer un organizador gráfico que se llama mapa conceptual. ¿Cómo se enseña? (Esto es cuando ocurre un primer acercamiento a los mapas conceptuales). a. Realizar una lista de objetos y acontecimientos. b. Preguntar ¿Qué es un objeto? Ayudar con palabras de la asignatura: armas, telescopio. Guiarlos a buscar objetos relacionados con la asignatura. c. Preguntar ¿Qué es un acontecimiento? Espere y ayúdelos, con acontecimientos de la materia: escribir, descubrir, inventar. Cuando contesten y estén equivocados, sólo motívelos a dar otras respuestas. d. Pedir que imaginen la palabra libro y la describan (puede ser cualquier otra palabra). Observar que las descripciones son diferentes. Ayudar a los alumnos a darse cuenta de que el significado de los conceptos no es algo rígido y determinado, sino algo que puede crecer y cambiar a medida que vayamos aprendiendo más cosas, es decir cuando sus esquemas de conocimiento se vayan ampliando. e. Motivar y explicar que cuando lean su libro de texto o cualquier fuente escrita deben imaginar para conceptualizar. f. Comentar que las palabras son signos para designar conceptos a las cuales les damos significado g. Indicar ahora que los mapas conceptuales siempre llevan palabras enlace (como, cuando, originan, donde, entre otras) que son las que unen y le dan significado a lo que se lee en la estructura. h. Concluir que los mapas conceptuales se forman de: conceptos, palabras enlace, líneas y elipses. i. Sugerir que realicen una estructura, recuerde que es jerárquico y parte de una idea general (que son inclusivas) a otras menos inclusivas.
71
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.4.
SESIÓN 2
(Segundo acercamiento al mapa conceptual). Organizar al grupo en equipos para elaborar el mapa conceptual sobre la renovación cultural. Cuestionar a los alumnos acerca del aprendizaje esperado para enfocarlos. Continuar en ¿Cómo enseño el mapa conceptual? •Actividad: Elaborar un mapa conceptual con apoyo de fuentes históricas. Seleccionar los subtemas sobre el Renacimiento, humanismo y difusión de la imprenta y los principios del pensamiento científico y los avances tecnológicos. Relacionar el aprendizaje esperado y los títulos de los temas. Entregar fuentes históricas de fragmentos de humanistas de la época (Anexo 5) y lista de cotejo (Anexo 7) para que conozcan los rasgos a evaluar. 1. Realizar la lectura de los subtemas en el libro de texto: Renacimiento, humanismo y difusión de la imprenta. Los principios del pensamiento científico y los avances tecnológicos. 2. Solicitar que subrayen los conceptos que encuentren en el texto y que apoyen para la comprensión del aprendizaje esperado. 3. Recordar que en un párrafo existe una idea central y otras que la acompañan (secundarias) ¿Cómo sabemos esto? Que se realice la lectura de un párrafo y se pregunte ¿De qué trata el párrafo? Al saberlo es la idea central (o concepto general). Luego que se pregunte ¿Qué dice de esta idea el párrafo? Entonces lo que menciona son las ideas secundarias (o inclusivas en el concepto general). 4. Analizar la información de su texto y la de las fuentes históricas. 5. Compartir, contrastar y seleccionar la información. 6. Motivar a crear la estructura del mapa conceptual, utilizando: conceptos, palabras enlace y líneas. Monitorear y retroalimentar el trabajo de los equipos.
SESIÓN 3 Cierre:
•Actividad de cierre: Mapa conceptual (Anexo 6). Verificar el aprendizaje esperado a través de la elaboración de un mapa conceptual de forma individual. Evaluar con lista de cotejo (Anexo 7). 72
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.4.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio: Responden utilizando su libro el aprendizaje esperado que van a lograr: Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios políticos, culturales y científicos de los siglos XVI y XVII. Responden de manera voluntaria a las preguntas de exploración que se realizan sobre: Qué es lo que se va a estudiar, qué significa la palabra influencia, qué entienden por humanismo, a qué se refiere que haya cambios en lo político, cultural y en lo científico en ese tiempo, cuál es el periodo histórico que se está estudiando, y los siglos que comprende. Conceptualizan el término humanismo y lo copian en su cuaderno el término humanismo. Ubican en la línea (permanente) en el aula y en su cuaderno el tiempo en que se dio el humanismo, que se refiere a los siglos XVI y XVII. Revisan la línea que elaboraron en el panorama del periodo y ubican los siglos XVI y XVII.
Desarrollo: Organizador Gráfico 4: Mapa conceptual. Escriben el nombre de mapa conceptual (primer acercamiento). Hacen una lista de cualquier tipo de objetos: mesa, carro. Responden sobre objetos que se relacionan con la asignatura: documento, seda u espada, imprenta, barcos. Dan otros ejemplos de objetos de la asignatura. Aun lado de la lista de objetos: Hacen una lista de acontecimientos que se relacionan con la asignatura: guerras, inventos, descubrimientos, expediciones. Diferencian los objetos y los acontecimientos. Imaginan la palabra libro y la describen.
73
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.4.
Describen por escrito la palabra libro para que se den cuenta que las descripciones pueden ser diferentes. Imaginan diferente de acuerdo a sus esquemas de conocimiento. Identifican que el mapa conceptual se forma por conceptos. Reconocen las otras partes del mapa conceptual. Palabras enlace, líneas y elipses.
SESIÓN 2 •Actividad : Elaboran un mapa conceptual con apoyo de fuentes históricas. Elaboran un ejemplo en su cuaderno con las partes de un mapa conceptual. Recuerdan el aprendizaje esperado: Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios políticos, culturales y científicos de los siglos XVI y XVII. Relacionan el aprendizaje esperado con los subtítulos. Por equipos: Reciben copias de fuentes históricas de humanistas de la época. 1.
Realizan lectura de los subtemas en el libro de texto: Renacimiento, humanismo y difusión de la imprenta. Los principios del pensamiento científico y los avances tecnológicos.
2.
Realizan técnica del subrayado, identificando conceptos que apoyen el aprendizaje esperado.
3.
Recuerdan técnica del subrayado, identificando conceptos generales e inclusivos.
4.
Buscan y analizan la información del libro de texto y las fuentes históricas entregadas a los equipos.
5.
Seleccionan, comparten y socializan la información.
Escogen la información que consideren se relaciona con el aprendizaje esperado. Elaboran la estructura del mapa conceptual con: conceptos, palabras enlace y líneas.
74
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.4.
SESIÓN 3 Cierre:
•Actividad de cierre: Mapa conceptual (Anexo 6). Exponen sus mapas conceptuales, identificando: Ideas de los humanistas en lo político, lo cultural y lo científico. Evalúan su trabajo con lista de cotejo (Anexo 7).
Evaluación:
Mapa conceptual, lista de cotejo (Anexo 7).
Tarea:
Cartulina, crayones.
Libro de texto y fuentes históricas.
3 sesiónes de 45 minutos.
75
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.4.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES •
Recuerde que el manejo del conocimiento procedimental del mapa conceptual debe manejarse en una sesión completa.
•
De manera personal, éste es uno de los organizadores más valiosos como herramienta de aprendizaje.
76
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.5.
Organizador Gráfico 5: Red conceptual. Las redes conceptuales “son un instrumento que sirve tanto en situaciones de enseñanza, como técnica de aprendizaje y como instrumento para evaluar el estado de aprendizaje significativo de los alumnos” (Galagovsky, 1996, p. 36).
¿Cuándo y para qué se utiliza?
Este recurso se puede trabajar por parte del profesor al inicio de la sesión, pero para ser utilizado por el alumno se aplica en el momento de desarrollo de la clase, donde el alumno puede organizar la información de un tema, visualizar todas las conexiones posibles que puedan existir entre los conceptos y los verbos que forman las redes. Si es importante, como en todos estos organizadores que el profesor motive a sus alumnos a practicarlos para que ellos mismos
puedan descubrir a través de su construcción que son un medio para aprender y adquirir el significado del conocimiento de una disciplina específica. Cuando se emplean estos recursos gráficos en tu materia y se observa en las aulas, carteles o trabajos de otras asignaturas del contenido procedimental que se está realizando, se concluye entonces que el alumno se ha apropiado del conocimiento y que lo aplica practicándolo en otras asignaturas.
Figura 13. Estructura de una Red conceptual. Cada alumno puede realizar su propia construcción de acuerdo a sus esquemas de conocimientos. 77
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.5.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. La reforma protestante y la Contrarreforma. Inglaterra y la primera revolución burguesa. Inicio:
Cuestionar nuevamente acerca del aprendizaje esperado, esto los mantiene enfocados sobre lo que van a aprender: Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios políticos, culturales y científicos de los siglos XVI y XVII. Preguntar: ¿Qué fue lo que estudiaron la clase pasada? ¿Les pareció interesante? ¿Por qué? ¿Cómo consideran que eran esas ideas? Piensan que ¿Pudieron influir en las personas que las leían o escuchaban? ¿Cómo influían?
Desarrollo:
•Actividad de retroalimentación del mapa conceptual: Recordar con los alumnos que en la sesión anterior se trabajó con un organizador gráfico llamado mapa conceptual. Preguntar sus partes, y los pasos que siguieron para hacerlo (es un buen momento para que ellos recuerden su proceso de trabajo: que escriban los pasos que siguieron para hacerlo- metacognición). Si algunos alumnos no escriben todos los pasos, tómelo como un área de oportunidad para la retroalimentación de pares o grupal.
Organizador Gráfico 5: Red conceptual. ¿Cómo se enseña? Introducir al alumno comentando que en estas dos sesiones se trabajará con los siguientes subtemas: Reforma protestante y contrarreforma e Inglaterra y la primera revolución burguesa con un nuevo organizador gráfico muy parecido
78
al anterior: Red conceptual (Anexo 8, se ofrece este apartado para que el docente identifique las partes de una red, pero no es conveniente entregarla hecha al alumno porque no se realiza la construcción de su conocimiento).
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.5.
Anotar en su cuaderno el conocimiento procedimental. a. Preguntar al alumno ¿Cómo es una red? ¿Qué características tiene una red?
b.
Se inicia con el título de la temática a trabajar.
c.
A partir de la lectura se inicia el entramado de conceptos.
d.
Se une a través de flechas y verbos que manejan la acción que une, varios conceptos.
e.
No hay jerarquía.
f.
No hay orden, puede iniciarse de cualquier lado o del centro.
g.
Pueden haber muchas relaciones entre los conceptos que se unen a través de flechas.
h.
Todas las redes pueden ser diferentes, de acuerdo al conocimiento del vocabulario de la asignatura y de la práctica.
Solicitar que hagan preguntas acerca de sus dudas.
SESIÓN 2
Relacionar el aprendizaje esperado y los títulos de los temas (recuerde que esto permite estar enfocados): Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios políticos, culturales y científicos de los siglos XVI y XVII. •
Actividad: Elaborar una red conceptual.
Utilizar las fuentes históricas de fragmentos de humanistas de la época (Anexo 5). Trabajo de equipo. 1.
Realizar la lectura de los subtemas de su texto: La reforma protestante y la Contrarreforma. Inglaterra y la primera revolución burguesa y de las fuentes históricas.
2.
Solicitar que subrayen los conceptos que encuentren en el texto y que apoyen para la comprensión del aprendizaje esperado.
3. Recordar que en un párrafo existe una idea central y otras que están relacionadas con ellas (ideas secundarias). ¿Cómo sabemos esto? Que se realice la lectura de un párrafo y se pregunte ¿De qué trata el párrafo? Al saberlo es la idea central (concepto general). Luego que se pregunte ¿Qué dice de esta idea el párrafo? 79
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.5.
4. Entonces lo que menciona son las ideas que establecen relaciones con el concepto general. 5. La red conceptual se forma por: conceptos, flechas y verbos que unen los conceptos.
6.
No tiene jerarquía.
7.
No tiene orden.
8.
Se deben establecer relaciones entre los conceptos a través de las flechas y el verbo que se acomoda en las mismas para establecer la acción.
Si usted observa es parecido el seguimiento que con el organizador anterior, pero hay diferencias: en éste se utilizan flechas, verbos y no hay jerarquía. Monitorear y retroalimentar el trabajo de los equipos. Invitar a realizar su red en hojas de máquina. Luego en su cuaderno. No olvide el aprendizaje esperado que se persigue, el conocimiento del organizador gráfico es un valor agregado que realiza usted en su trabajo.
SESIÓN 3 Cierre:
•Actividad: Cartel por equipo.
Elaborar un cartel con su red conceptual. Exponer las redes conceptuales de los equipos. Motivar a que establezcan relaciones en el conocimiento que han establecido y es importante darlo a conocer. La intervención del docente debe ser para propiciar que los alumnos observen, analicen, descubran. Si considera que es muy relevante lo que falta en el conocimiento, entonces se participa agregando datos, contando anécdotas o narrando algún suceso que aporte al significado que el alumno está adquiriendo de su conocimiento. Hacer observaciones sobre las redes: ¿Son iguales? ¿En qué son parecidas? ¿En qué son diferentes?
80
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.5.
Es muy posible que la red que elabore algún equipo tenga elementos de las fuentes históricas (si no se hace la observación, realícela usted, es muy importante que los alumnos comprendan que los apoyos de fuentes históricas profundizan el conocimiento del aprendizaje esperado). Puede ser un buen momento para volver al trabajo de equipo y retroalimentar sus redes de acuerdo al análisis que hicieron. (Con esto reforzarán el conocimiento y el aprendizaje esperado). •Actividad de cierre: Solicitar al alumno que relacione los siguientes contenidos:
A.
•Relaciona ambas columnas con la letra que corresponde:
Reforma protestante.
B. Contrarreforma. C.
Inglaterra y la Revolución inglesa.
(
)
En 1647 Oliverio Cromwell capturó a Carlos I.
(
) Se tradujo la biblia al alemán.
(
) Grupo de sacerdotes que se separaron de la iglesia en 1517.
( ) Defendió el catolicismo de las nuevas iglesias. (
) Lucha entre el parlamento y el rey.
( ) El concilio de Trento defendió las creencias católicas
81
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.5.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio: Responden el aprendizaje esperado: Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios políticos, culturales y científicos de los siglos XVI y XVII. Contestan las preguntas que se les hacen, de manera voluntaria sobre: lo que estudiaron la sesión pasada, qué fue lo que encontraron interesante y por qué, como consideran que eran esas ideas de la época y cómo influían sobre quienes las leían o escuchaban. Identifican que las ideas pueden influir en épocas determinadas. Desarrollo:
•Actividad de retroalimentación del mapa conceptual:
Recuerdan y contestan que el anterior organizador gráfico fue el mapa conceptual. Identifican las partes de un mapa conceptual: conceptos, líneas y palabras enlace. Realizan metacognición y elaboran la lista de pasos que se siguieron para elaborar su mapa conceptual. Agregan cuales fueron las dificultades que tuvieron y cómo las resolvieron. Verifican su lista de pasos y corrigen si es necesario.
Organizador Gráfico 5: Red conceptual. Escriben los nombres de los subtemas que se van a trabajar en la sesión: Reforma protestante y contrarreforma e Inglaterra y la primera revolución burguesa. Anotan el nombre del nuevo organizador en su cuaderno: Red conceptual. Copian los pasos del conocimiento procedimental: a. Contestan a las preguntas: ¿Cómo es una red? ¿Qué características tiene una red?
b.
Inician con el título de la temática a trabajar. 82
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.5.
c.
Reconocen que partir de la lectura se inicia el entramado de conceptos.
d.
Identifican que la red se une a través de flechas y verbos que manejan la acción que une, varios conceptos.
e.
Observan que no hay jerarquía. No hay orden, puede iniciarse de cualquier lado o del centro.
f.
Reconocen que pueden haber muchas relaciones entre los conceptos que se unen a través de flechas.
Reciben las indicaciones del conocimiento procedimental y lo escriben en su cuaderno. Hacen preguntas y despejan sus dudas.
SESIÓN 2 Relacionan títulos con aprendizaje esperado: Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios políticos, culturales y científicos de los siglos XVI y XVII. Organizan su equipo de trabajo. 1. Realizan lectura de los subtemas: Reforma protestante y contrarreforma e Inglaterra y la primera revolución burguesa, apoyándose en las fuentes históricas de los humanistas.
2.
Aplican técnica del subrayado, identificando los conceptos.
3.
Recuerdan las ideas centrales y las secundarias.
4.
Buscan y analizan la información del libro de texto y las fuentes históricas entregadas a los equipos.
Seleccionan, comparten y socializan la información.
5.
6.
Escogen la información que consideren es importante en sus subtemas y relacionadas con el aprendizaje esperado.
Inician con la estructura de su red conceptual, utilizando sus partes: conceptos, flechas donde están los verbos que los unen.
83
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.5.
SESIÓN 3 Cierre:
•Actividad: Cartel por equipo.
Elaboran el cartel de su red conceptual por equipos. Exponen su red conceptual, realizando relaciones del conocimiento. Analizan las redes con espíritu crítico. Reconocen que no son iguales en formas pero que son semejantes en partes: conceptos, flechas, verbos que las unen, relaciones del conocimiento. Retroalimentan sus redes en equipo, analizando y contrastando la información.
•Actividad de cierre: Contestan la actividad específica de relacionar.
Evaluación: Lista de pasos (Metacognición) dificultades y resolución. Lista de cotejo (Anexo 7, realizando cambios). Actividad de cierre. Tarea: Mapa antiguo (impreso en una hoja de máquina).
Fuentes históricas, cartel, crayones, libro de texto.
3 sesiónes de 45 minutos.
84
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.5.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
•Recuerde que la elaboración de un recurso esquemático, es personal. Generalmente el alumno inicia de manera simple y va realizando sus actividades cada vez con mayor dificultad, acorde a sus esquemas de conocimientos. En la medida que ellos aprenden a través de la construcción, de forma significativa, van haciendo construcciones cada vez más complejas.
•El anexo 8 se ofrece para que se tenga una idea sobre lo que es una red conceptual. Pero imagine una red, con uniones diversas.
85
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.6.
Organizador Gráfico 6: Mapa de araña. Es un recurso esquemático que semeja a la tela de una araña o puede dibujarse una araña, en el centro va el título del tema o subtema que se vaya a tratar y en sus patas o en toda la estructura de la telaraña (según se desee formar) van las características del mismo.
¿Cuándo y para qué se utiliza?
Este esquema cognitivo, es quizá el más sencillo de todos y puede trabajarse para un tema o un subtema. Se recomienda que se utilice como práctica para que el alumno vaya relacionándose con los términos de los organizadores gráficos. Permite al alumno clasificar la información, tener una visión completa de todo el contenido que se esté abordando y de esta manera comienza a organizar sus ideas y pensamiento en estructuras. Figura 14. Estructura de Mapa de telaraña.
Situación didáctica: Conociendo el proceso de integración económico mundial.
BLOQUE 1: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. Tema: La primera expresión de un mundo globalizado. Subtemas: La toma de Constantinopla y la necesidad europea de abrir nuevas rutas de comercio. Expediciones marítimas y conquistas (costas de África, India, Indonesia, América). Colonización europea, migraciones, y el intercambio mundial: plata, esclavos y especias. Aprendizaje esperado: Describe el proceso de integración económica del mundo en el siglo XVI. Competencias: Comprensión de tiempo y espacio, manejo de la información y formación de una conciencia histórica para la convivencia. Propósito: Analicen e interpreten de manera crítica las fuentes de información histórica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un período determinado. 86
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.6.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. La toma de Constantinopla y la necesidad europea de abrir nuevas rutas de comercio. Inicio:
Iniciar con preguntas guía:
¿Qué significado tiene la frase: primera expresión de un mundo globalizado? ¿Quiénes participaron en el proceso de integración del mundo? ¿Cuándo ocurrió? ¿Cómo sucedió? Retomar el aprendizaje esperado de la semana: Describe el proceso de integración económica del mundo en el siglo XVI. Escribir el título del tema y el subtema de la sesión: La toma de Constantinopla y la necesidad europea de abrir nuevas rutas de comercio.
Desarrollo: Organizador Gráfico 6: Mapa de Araña Explicar a los alumnos que se va a trabajar el contenido con un organizador gráfico que se llama: mapa de araña o de telaraña. Preguntar por qué consideran que se llama así.
¿Cómo se enseña?
Este es el organizador gráfico más fácil, porque se trata de un tema, contenido o idea central (como título en el centro) y el resto son características del mismo (que se ubican en las patitas de la araña, o en la telaraña, según sea la elección).
a. b. c.
Realizar la estructura del organizador. Explicar que el título va en el centro (tema, contenido o idea). En las patas o telaraña van las ideas secundarias.
87
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.6.
• Actividad : Elaborar un mapa de “araña”. Entonces se procede a: 1.
Realizar la lectura del subtema: La toma de Constantinopla y la necesidad europea de abrir nuevas rutas de comercio.
Solicitar que subrayen los conceptos que encuentren en el texto.
2.
3. Recordar que en un párrafo existe una idea central y otras que la acompañan (secundarias) ¿Cómo sabemos esto? Que se realice la lectura de un párrafo y se pregunte ¿De qué trata el párrafo? Al saberlo es la idea central (concepto general). Luego que se pregunte ¿Qué dice de esta idea el párrafo? Entonces lo que menciona son las ideas secundarias.
4.
La idea central es el título (el nombre del contenido).
5. Las ideas secundarias (características) se acomodan en las patitas o en la telaraña. 6.
Solicitar que la información sea breve, clara y que pueda leerse como oración a partir del título, es decir que no se repitan palabras.
7.
Realizar la estructura.
8.
Acomodar la información.
Cierre:
Exponer los mapas de araña o de telaraña. • Actividad específica de evaluación: Completar el mapa de araña de forma individual (Anexo 9).
88
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.6.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio: Responden a preguntas guía sobre: el significado de la frase “la primera expresión de un mundo globalizado”, quiénes participaron en el proceso de integración, en qué tiempo ocurrió y cómo sucedió. Leen y escriben el aprendizaje esperado: Describe el proceso de integración económica del mundo en el siglo XVI. Escriben el subtema que se va a desarrollar en la sesión: La toma de Constantinopla y la necesidad europea de abrir nuevas rutas de comercio. Desarrollo: Escriben el nombre del organizador gráfico con el cual se va a desarrollar el tema. Contestan haciendo inferencias sobre porqué se llama “mapa de araña o telaraña”. Escriben su nombre en su cuaderno. Reciben instrucciones sobre la forma de elaborar el organizador gráfico y escriben los pasos.
a.
Realizan la estructura del organizador.
b.
Comprenden que el título va en el centro (tema, contenido o idea).
c.
En las patas o telaraña van las ideas secundarias.
•
Actividad: Elaborar un mapa de “araña”. Proceden a trabajar el subtema con el mapa de araña:
1.
Realizan lectura de comprensión del subtema: La toma de Constantinopla y la necesidad europea de abrir nuevas rutas de comercio.
2.
Subrayan los conceptos principales.
3.
Buscan la idea central.
89
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.6.
4.
Localizan las ideas secundarias.
5.
Realizan la estructura y acomodan la información.
Cierre: • Actividad de cierre: Completan ideas a través de un mapa de araña (Anexo 9). Evaluación: Mapa de araña (Anexo 9). Tarea: Investigan por equipos: cómo contribuyeron al proceso de integración económica del siglo XVI: Equipo 1.Los portugueses, Equipo 2. Los españoles, 3. Franceses, 4. Ingleses, 5. Indígenas americanos y 6. Los africanos. Materiales. Hojas de máquina, crayones, tijeras y pegamento.
Hojas de máquina, libro de texto, crayones.
1 sesión de 45 minutos.
90
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.6.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES • •
Inicie con éste organizador en la parte de antecedentes, como práctica para el alumno. Le dará confianza pues es el más sencillo de elaborar.
Figura 15. Mapa de araña.
91
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.7.
Organizador Gráfico 7: Mapa de secuencias. Este organizador gráfico plantea una estructura donde pueden ajustarse los contenidos históricos que se manejan de manera cronológica, pero también, algunos procesos y hechos históricos que se presentan en la asignatura como causas y efecto o consecuencias, iniciando con el tema o título al iniciar la cadena o secuencia.
¿Cuándo y para qué se utiliza?
Se utiliza de preferencia en el inicio como organizador previo, que le permite al profesor hacer una secuencia cronológica del contenido o tema que va a trata a manera de introducir al alumno al conocimiento. Si se trabaja en este momento de la clase debe ser breve.
Figura 16. Mapa de secuencias. Se encuentran en su sistema operativo como de proceso.
Cuando se maneja en el momento de desarrollo, se sugiere que se utilice como actividad de aprendizaje para los alumnos. Al igual que el resto de los organizadores gráficos, se recomienda que se dedique a desarrollar el conocimiento procedimental del recurso de enseñanza para que se convierta éste en una herramienta de aprendizaje para el alumno.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. Expediciones marítimas y conquistas (costas de África, India, Indonesia, América). Colonización europea, migraciones e intercambio mundial: plata, esclavos y especias. Inicio: Recordar el aprendizaje esperado de la semana para mantener el enfoque del aprendizaje: Describe el proceso de integración económica del mundo en el siglo XVI. Realizar preguntas detonadoras: ¿Quiénes realizaron exploraciones durante el siglo XVI y XVII? ¿Cómo se llevaron a cabo las expediciones de ése tiempo? ¿Por qué se llevaron a cabo éstas expediciones? ¿Cuál es la diferencia entre conquistar y colonizar? 92
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.7.
Desarrollo: Organizador Gráfico 7: Mapa de secuencias. ¿Cómo se enseña? Indicar a los alumnos que se va a trabajar con un organizador gráfico llamado Mapa de secuencias. Preguntar ¿Por qué creen ellos que se llama de secuencias? Explicar que éste recurso, se utiliza cuando los contenidos plantean causa y efecto. Manejar ejemplos con algunos contenidos (un hecho lleva a otro hecho: expedicionesconquista-colonización-intercambio comercial). a. Plantear la estructura del organizador. Explique que existen diferentes formas. b.
Comentar a los alumnos que se forma en una estructura de cuadros o círculos y flechas pero, secuenciadas unidos por flechas (una lleva a la otra y así sucesivamente). Puede ser causa y efecto o un hecho ocasiona otro hecho.
c.
Plantear que el orden cronológico de los hechos, sucesos o procesos es muy importante para manejar el mapa de secuencias (aclare que existe similitud a la línea del tiempo en cuanto a la cronología).
Acomodar la información, de manera cronológica.
d.
SESIÓN 2 •
Actividad: Elaborar un mapa de secuencias.
Como el resto de los organizadores gráficos el alumno debe: 1.
Realizar la lectura de los subtemas: Expediciones marítimas y conquistas (costas de África, India, Indonesia, América). Colonización europea, migraciones e intercambio mundial: plata, esclavos y especias.
2. Solicitar que subrayen los conceptos que encuentren en el texto. Recordar que en un párrafo existe una idea central y otras que la acompañan (secundarias) ¿Cómo sabemos esto? Que se realice la lectura de un párrafo y se pregunte ¿De qué trata el párrafo? Al saberlo es la idea central (o concepto general). Luego que se pregunte ¿Qué dice de esta idea el párrafo? Entonces lo que menciona son las ideas secundarias. 93
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.7.
3.
Los contenidos de historia en general están organizados de manera cronológica, por lo tanto sólo hacer la observación de la secuencia en el mapa (expediciones-conquista-colonización-intercambio comercial).
4.
Acomodar la información que se obtuvo de la lectura en la estructura de cuadros o círculos.
Cuidar el proceso de enseñanza- aprendizaje completo, monitorear el proceso, retroalimentar si es necesario para la siguiente etapa. Entregar a los alumnos una ficha de observación (Anexo 10) para autoevaluar el mapa de secuencias que elaboraron de manera individual.
•
Actividad de tarea para profundizar: Investigación.
Encargar de tarea: Investigación breve por equipo sobre un grupo específico (españoles, portugueses, ingleses, franceses, indígenas americanos y esclavos africanos). Materiales: crayones, tijeras, cartulinas u hojas de máquina, pegamento.
SESIÓNES 3 Y 4 Cierre: (Segundo acercamiento al mapa de secuencias). •Actividad de trabajo en equipos: Mapa de secuencias por equipo con recortable (Anexo 11). Pedir que recuerden el aprendizaje esperado: Describe el proceso de integración económica del mundo en el siglo XVI. Solicitar que se reúnan por equipos, para elaborar un mapa de secuencias por equipo utilizando un recortable de imágenes que se agregarán para apoyar la información escrita. Avisar que la ficha de observación que se utilizó en la sesión dos, evaluará el mapa de secuencias por equipo: agregando los rasgos de creatividad y exposición de ideas. Los materiales que requieren son: mapa de secuencias, investigación, hojas de máquina o cartulinas, crayones, tijeras y pegamento, se entrega recortable de productos que se intercambiaron en el proceso de integración económica (Anexo 11). Solicitar que en equipo analicen sus mapas de secuencias individuales, pues será un punto de partida para el mapa de secuencias grupal que elaborarán con sus hojas de máquina y recortable. 94
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.7.
Socializar el conocimiento, comentar en los equipos. Recurrir a la información de la investigación que realizó el equipo sobre el grupo específico que les correspondió (españoles, portugueses, ingleses, franceses, indígenas americanos y esclavos africanos). Incluir datos relevantes de esta información en su mapa de secuencias donde deba estar acomodada por la cronología de los hechos. Utilizar su recortable (Anexo 11) incluyendo primero los productos que intercambiaron el grupo étnico que les correspondió. Monitorear y retroalimentar permanente a los equipos. Utilizar las TIC en caso de que se requiera el conocimiento de una fecha para la cronología de los hechos. Exhibir de mapas de secuencias en el aula.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio: Leen el aprendizaje esperado: Describe el proceso de integración económica del mundo en el siglo XVI. Los alumnos responden a las preguntas que detonan sus conocimientos previos sobre: quiénes realizaron exploraciones durante el siglo XVI y XVII, cómo se llevaron a cabo las expediciones de ese tiempo y quiénes las efectuaron, cuál es la diferencia entre conquistar y colonizar.
Desarrollo: Organizador Gráfico 7: Mapa de secuencias. Responden a la pregunta acerca de por qué consideran se llama mapa de secuencias. a.
Escriben la estructura del mapa de secuencias con su nombre, entendiendo que existen varias formas de estructurar.
b.
Identifican que se forma de cuadros, círculos y flechas, pero secuenciadas (una lleva a la otra y así sucesivamente).
c.
Comprenden que el orden cronológico de los hechos, sucesos o procesos es muy importante para manejar el mapa de secuencias (que existe similitud a la línea del tiempo en cuanto a la cronología). 95
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.7.
SESIÓN 2
•Actividad: Elaborar un mapa de secuencias.
1.
Realizan lectura de comprensión: Expediciones marítimas y conquistas (costas de África, India, Indonesia, América). Colonización europea, migraciones e intercambio mundial: plata, esclavos y especias.
2.
Subrayan los conceptos principales.
3.
Buscan la idea central.
4.
Localizan las ideas secundarias.
5. Analizan, seleccionan y sintetizan la información para acomodarla en la estructura.
6.
Cuidan la cronología de la información.
Autoevalúan el mapa de secuencias individual a través de una ficha de observación (Anexo 10).
•Actividad de tarea para profundizar: Investigación.
Escriben la tarea por equipo: Investigar de una forma breve un solo grupo específico (españoles, portugueses, ingleses, franceses, indígenas americanos o esclavos africanos). Materiales para la siguiente sesión: crayones, tijeras, cartulinas u hojas de máquina, pegamento.
SESIÓNES 3 Y 4 Cierre: (Segundo acercamiento al mapa de secuencias). •Actividad de trabajo en equipos: Mapa de secuencias por equipo con recortable (Anexo 11). Recuerdan el aprendizaje esperado: Describe el proceso de integración económica del mundo en el siglo XVI. Organizan sus equipos, para elaborar un mapa de secuencias con un recortable de imágenes que se agregan a su organizador para apoyar la información escrita. 96
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.7.
Identifican los rasgos de la ficha de observación que utilizaron y que evaluará el mapa de secuencias por equipo agregándose los rasgos de creatividad y exposición de ideas. Analizan sus mapas de secuencias individuales como punto de partida para elaborar su mapa de secuencias por equipo que elaborarán con sus hojas de máquina y recortable (Anexo 11). Socializan el conocimiento sobre las fortalezas y carencias de sus mapas de secuencias, lo comentan al interior del equipo sobre las ideas del tema. Utilizan la información de la investigación que realizó el equipo sobre el grupo específico que les correspondió (españoles, portugueses, ingleses, franceses, indígenas americanos y esclavos africanos). Incluyen datos relevantes de esta información en su mapa de secuencias donde deba estar acomodada por la cronología de los hechos. Utilizan su recortable (Anexo 11) incluyendo primero los productos que intercambiaron el grupo étnico que les correspondió. Exhiben sus de mapas de secuencias por equipo en el aula.
Evaluación: Mapa de secuencias: individual y por equipo. Ficha de observación -autoevaluación (Anexo 10). Tarea: Ver video de la época colonial. https://www.youtube.com/watch?v=jShAl42DvtM. Recuperado el 3 de diciembre de 2015.
Mapa de secuencias individual, investigación, hojas de máquina, crayones, pegamento, flechas, cinta, tijeras.
4 sesiónes de 45 minutos.
97
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.7.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES •
Es importante que los alumnos comprendan la importancia de la cronología.
•
Este organizador puede ser utilizado como línea del tiempo.
•
Se pueden utilizar dos sesiones seguidas para profundizar los contenidos.
www.freepick.es
98
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.8.
Organizador Gráfico 8: Cuadro SQA. Este recurso estratégico (Pimienta, 2012) motiva al alumno al estudio de un tema determinado, permite que el estudiante reflexione sobre los conocimientos previos que tiene, en un primer momento, y después a cuestionarse en una segunda columna, ¿qué es lo que se quiere aprender? En la última columna se escriben los conocimientos adquiridos.
¿Cuándo y para qué se utiliza?
Se mencionaba en el Capítulo 1, que se trabajan las dos primeras columnas en el inicio de la sesión, debido a que plantean lo que el educando sabe y las expectativas que tiene para ampliar su aprendizaje. Se recomienda que este organizador se utilice cuando el docente sabe de antemano que el joven posee un esquema de referencia sobre el contenido, tema o hecho histórico que se va a abordar. Es importante que el profesor motive a sus escolares a “pensar”, a “recordar” todo lo que sabe y a “imaginar” lo que le gustaría aprender. En ocasiones lo que se desea aprender no coincide con el contenido o el aprendizaje
Figura 17. Cuadro de SQA.
99
esperado, pero esto es válido, los focos de interés son diversos. Si el educador se da cuenta que algunas de las expectativas de aprendizaje de los estudiantes no se van a conocer, es necesario que el profesor durante el proceso enriquezca con datos o a través del uso de la narrativa, para proveer los datos necesarios que el alumno requiere para su aprendizaje. Este recurso se utiliza principalmente para motivar al alumno a aprender, a unir los conocimientos que tienen, con los que van a aprender. Puede considerarse un detonador de aprendizaje.
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.8.
Situación didáctica: Nuestro entorno es América. BLOQUE 1: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. Tema: Nuestro entorno. Subtemas: Los virreinatos de Nueva España y Perú. El mestizaje. El aporte africano a la cultura americana. Las filipinas, el comercio con china. Aprendizaje esperado: Reconoce los aportes de las culturas que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII, y describe las características comunes de Nueva España y Perú bajo el orden virreinal. Competencias: Comprensión de tiempo y espacio, manejo de la información y formación de una conciencia histórica para la convivencia. Propósito: Analicen e interpreten de manera crítica las fuentes de información histórica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un período determinado.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. Los virreinatos de Nueva España y Perú. El mestizaje. El aporte africano a la cultura americana. Las filipinas, el comercio con china.
Inicio: Organizador Gráfico 8: Cuadro de SQA. Solicitar que lean de su texto el aprendizaje esperado: Reconoce los aportes de las culturas que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII, y describe las características comunes de Nueva España y Perú bajo el orden virreinal.
100
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.8.
• Actividad: Elaborar un Cuadro de SQA. ¿Cómo se enseña? Comentar que en esta secuencia se trabajará con un recurso esquemático llamado Cuadro de SQA. a. Explicar que la estructura es un cuadro de tres columnas y en cada columna tiene una letra S, Q, A. Solicitar que realicen en su cuaderno la estructura: 1.
Motivar en el inicio de la sesión a que escriban el significado de la S de la primera columna (lo que sé) y escribir lo que saben de nuestro entorno entre los siglos XVI y XVII.
2.
Dejar un tiempo para que piensen y recuerden lo que vieron en el video que se encargó de tarea en la sesión anterior y lo que saben del tema.
3.
Explicar el significado de la Q (lo que quiero saber del tema) y dejar un tiempo para que piensen y escriban.
4. La columna A se deja en blanco, hasta que se lleve a cabo el momento del desarrollo, entonces se completa con la información que se ha adquirido. Solicitar que relacionen sus pensamientos con el aprendizaje esperado (recuerde que esto no se puede dejar de lado).
SESIÓN 2 Desarrollo: De forma individual pedir que se realice la lectura del contenido de los subtemas: Los virreinatos de Nueva España y Perú. El mestizaje. El aporte africano a la cultura americana. Las filipinas, el comercio con china. 5.
Recordar lo necesario para la lectura de comprensión y el manejo de la información. Solicitar que subrayen los conceptos que encuentren en el texto, relacionando el aprendizaje esperado y los títulos de su texto.
6. Recordar que en un párrafo existe una idea central y otras que la acompañan (secundarias) ¿Cómo sabemos esto? Que se realice la lectura de un párrafo y se pregunte ¿De qué trata el párrafo? Al saberlo es la idea central (concepto general).
101
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.8.
Luego que se pregunte ¿Qué dice de esta idea el párrafo? Entonces lo que menciona son las ideas secundarias. 7.
Cuando se realiza por primera vez el cuadro de SQA y a manera de práctica se debe requerir que los alumnos elaboren un pequeño resumen contemplando las ideas clave del tema: Nueva España, Perú, Mestizaje, aportes africanos, el comercio con china.
8.
Finalmente para completar el cuadro de SQA: Aportar el último significado de la tercera columna del cuadro que corresponde a la letra A (lo que aprendí) Y dejar que acomoden la información que consideren relevante de lo que han aprendido.
De manera grupal, completar la estructura con la información de todos, el docente debe hacer aportaciones de datos relevantes que contribuyan al aprendizaje esperado.
SESIÓN 3 Cierre: Tomar en cuenta el cuadro de SQA con los datos históricos.
•Actividad de cierre: Cuento.
Elaborar un cuento breve sobre la vida cotidiana de la época de la colonia en la Nueva España o Perú. Comentar las partes del cuento. Preguntar a los alumnos algunas palabras clave para la construcción del cuento. Lectura de algunos cuentos (se agregan al portafolio).
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio: Organizador Gráfico 8: Cuadro de SQA. Leen y escriben el aprendizaje esperado: Reconoce los aportes de las culturas que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII, y describe las características comunes de Nueva España y Perú bajo el orden virreinal. 102
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.8.
•Actividad: Elaboran un Cuadro de SQA.
Escriben el nombre del organizador gráfico que van a trabajar: Cuadro de SQA.
a.
Realizan la estructura de cuadro de SQA.
b. Escriben la S en la primera columna y lo que saben del tema, deben utilizar las habilidades de pensamiento, pensar detenidamente y recordar la información necesaria para acomodar la información. Anotan la Q en la segunda columna (lo que quiero saber) y escriben sus expectativas de aprendizaje, aquí deben reflexionar sobre lo que desean aprender. c.
Comprenden que la última columna la A, se completa en el momento del desarrollo de la sesión cuando se han leído los temas y se han apropiado del nuevo conocimiento.
SESIÓN 2 Desarrollo: 1.
Realizan lectura de los subtemas del texto: Los virreinatos de Nueva España y Perú. El mestizaje. El aporte africano a la cultura americana. Las filipinas, el comercio con china.
2.
Subrayan los conceptos principales relacionando el aprendizaje esperado y los títulos de los subtemas.
3.
Identifican las ideas centrales: Nueva España, Perú, Mestizaje, aportes africanos, el comercio con China.
4.
Resumen en su cuaderno las ideas principales tomando en cuenta las palabras clave del contenido que se está abordando.
5.
A cuaderno y libro cerrado: Escriben los datos que consideren relevantes y que hayan aprendido en la columna A, que es la última del cuadro de SQA.
Participan de manera voluntaria para completar la información del cuadro de SQA.
103
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.8.
SESIÓN 3 Cierre: Consideran como aportación conceptual el cuadro de SQA. Comentan de forma voluntaria las palabras clave del tema que utilizarán en el cuento breve.
•Actividad de cierre: Cuento.
Elaboran un cuento breve sobre la vida cotidiana en la época colonial en la Nueva España y Perú, donde relacionen el aprendizaje esperado. Evaluación: Cuadro de SQA. Cuento breve.
Hojas de máquina, colores, crayones, libro de texto, video en casa.
3 sesiónes de 45 minutos.
104
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.8.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES •
El cuento: los elementos con los cuales se debe contar son: el título, el inicio (donde sitúa la historia, el tiempo y los personajes), el nudo (el conflicto de la historia) y el desenlace (solución del conflicto).
•
La creatividad de los alumnos es un elemento importante que se debe considerar.
•
Para evaluar el cuento puede tomar en cuenta: los datos históricos (palabras clave), las partes del cuento, la creatividad y la originalidad del trabajo.
105
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.9.
Organizador Gráfico 9: Aspectos Comunes. Este esquema como su nombre lo indica sirve para identificar aspectos de dos temas y los puntos que son afines a ambos, utilizándose círculos superpuestos que tienen un área en común, es conocido también como diagrama de Venn, creado por el matemático británico John Venn.
¿Cuándo y para qué se utiliza?
Se puede emplear en el momento de desarrollo de la sesión, donde se puede aplicar como estrategia de enseñanza-aprendizaje para plantear un determinado contenido o tema del programa, pero también puede utilizarse, como en este caso, en el momento de cierre de la clase, para identificar claramente, comparar y contrastar los datos relevantes de dos o más temas, pero también los aspectos que les son comunes.
Figura 18. Organizador gráfico de Aspectos comunes o Diagrama de Venn. Elaborado como apoyo para el profesor.
SESIÓN 4 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. Los virreinatos de Nueva España y Perú. El mestizaje. El aporte africano a la cultura americana. Las filipinas, el comercio con china. Inicio: Solicitar a los alumnos que recuerden el aprendizaje esperado de la semana: Reconoce los aportes de las culturas que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII, y describe las características comunes de Nueva España y Perú bajo el orden virreinal. Utilizar el cuadro de SQA para retroalimentar el tema, despejar dudas y reafirmar el conocimiento, a través de comentarios y preguntas como: ¿Qué conocimientos tenían sobre el tema? ¿Qué era lo que querían aprender? ¿Aprendieron lo que querían saber? ¿Por qué? 106
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.9.
Desarrollo: Organizador Gráfico 9: de Aspectos Comunes.
¿Cómo se enseña? Explicar a los alumnos que para completar el logro del aprendizaje esperado de observar los aspectos comunes de Nueva España y Perú se va a trabajar con un organizador gráfico de Aspectos comunes o diagrama de Venn.
a.
Comentar que su estructura se compone de dos círculos superpuestos.
b.
El centro donde se unen ambos, es donde se va a colocar lo que tienen en común ambos lugares, en este caso, pero que pueden ser culturas, países, gobiernos, ideologías.
c.
Realizar la estructura en el pizarrón.
•
Actividad: Elaborar un diagrama de Venn.
Solicitar que el trabajo se realice en binas. Especificar que los materiales de apoyo son: el cuadro de SQA, el libro de texto y el video que se observó en casa. 1. Realizar lectura de comprensión del subtema y subrayar los conceptos principales 2.
Buscar la idea central, al realizar la lectura y hacer la pregunta ¿de qué habla este párrafo? Localizar las ideas secundarias.
3.
Analizar la información del texto y de su Cuadro de SQA.
4.
Sintetizar la información.
5.
Acomodar la información: a los lados el contenido dividido que se esté trabajando y en el centro de los círculos los aspectos comunes a ambos.
Elaborar la estructura superpuestos)
del organizador gráfico de Aspectos comunes (círculos
Pedir que socialicen y contrasten el conocimiento para obtener: Primero las características y en segundo lugar los aspectos comunes de la Nueva España y Perú XVI y XVII.
107
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.9.
Cierre: De manera grupal: Recordar el aprendizaje esperado: Reconoce los aportes de las culturas que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII, y describe las características comunes de Nueva España y Perú bajo el orden virreinal. Completar la información en la cartulina con la participación de voluntarios para estructurar un diagrama de Venn grupal.
SESIÓN 4 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio: Recuerdan el aprendizaje esperado: Reconoce los aportes de las culturas que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII, y describe las características comunes de Nueva España y Perú bajo el orden virreinal. Responden con comentarios acerca del tema. Contestan las preguntas del docente acerca de: los conocimientos del tema, lo que esperaban aprender y lo que aprendieron acerca de la Nueva España y Perú.
Desarrollo: Organizador Gráfico 9: de Aspectos Comunes. a. Escriben en hoja de máquina la estructura del organizador, los círculos superpuestos. b. Reconocen el centro como espacio para colocar los elementos comunes del contenido temático. •Actividad: Elaboran un diagrama de Venn. En pares o binas: Realizan el análisis de la información en pares o binas de los materiales que ya se trabajaron: SQA, libro de texto y video de tarea en casa. Analizan y seleccionan la información relevante (a través del subrayado) sobre las características de la Nueva España y de Perú. Socializan el conocimiento y contrastan la información en binas. 108
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.9.
Identifican los aspectos comunes de ambos. Localizan los aportes culturales de los africanos y de los asiáticos, agregándolos. Elaboran la estructura del Cuadro de SQA (círculos superpuestos). Acomodan la información en el diagrama de Venn. Cierre: Identifican que los dos aspectos que se analizan son Nueva España y Perú. Completan las características de ambos lugares. Reconocen los aspectos comunes. Identifican los aportes de africanos y asiáticos. Evaluación: Organizador de Aspectos comunes o de Venn para el portafolio. Tarea: Visitas virtuales. Lámina del renacimiento. http://www.mostredileonardo.com/es/tour-virtual/ http://www.clicatic.org/museos/visitas-virtuales-arte/visita-virtual-a-la-capillasixtina http://www.viajesvirtuales.es/plaza_del_duomo_florencia_florencia_toscana_italia599-es.html
Libro de texto, cuadro de SQA, hojas de máquina, colores, crayones, cinta, cartulinas.
1 sesión de 45 minutos.
109
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.10.
Organizador gráfico 10: Mapa mental.
El mapa mental, permite a los alumnos expresar el contenido temático con una imagen que refleje la idea. Aunque algunos autores mencionan que en este organizador gráfico se utilizan palabras o conceptos a partir de una imagen central, en lo personal, con los alumnos en el aula, al estar trabajando un contenido histórico, se les motiva para que la mayor cantidad de palabras escritas sean convertidas en imágenes, uniendo entonces la palabra o concepto aprendido a una imagen determinada, para lograr un mayor significado en el aprendizaje.
¿Cuándo y para qué se utiliza?
Se puede aplicar en cualquier momento de la clase, inicio, desarrollo o cierre, de acuerdo a las necesidades que se tengan al diseñar la planeación de clase. Como cualquier mapa cognitivo, se emplea para organizar la información por parte de quien lo utiliza, expresar lo que se está aprendiendo y asociar las ideas con mayor facilidad, correlacionando la palabra con las imágenes.
Situación didáctica: Conociendo el arte del siglo XVI y XVII. BLOQUE 1: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. Tema: La riqueza de las expresiones artísticas. Subtemas: La herencia del Renacimiento, el arte barroco, las expresiones artísticas en Nueva España y Perú. El arte islámico, chino y japonés. Aprendizaje esperado: Reconoce el legado delas formas de expresión artística de los siglos XVI al XVIII. Competencias: Comprensión de tiempo y espacio, manejo de la información y formación de una conciencia histórica para la convivencia. Propósito: Analicen e interpreten de manera crítica las fuentes de información histórica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un período determinado. 110
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.10.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. La herencia del Renacimiento. Inicio: Iniciar con la lectura del aprendizaje esperado de la semana: Reconoce el legado delas formas de expresión artística de los siglos XVI al XVIII. Continuar con preguntas exploratorias: ¿Qué es un legado? ¿A qué se refiere el término de expresión artística? ¿Cuáles son las formas de expresión artística? ¿En la actualidad cuales son las formas de expresión artística que les gustan? ¿Por qué? Pedir que observen las imágenes de su texto y preguntar entonces: ¿Qué formas de expresión artística vamos a estudiar hoy?
Desarrollo: Organizador Gráfico 10: Mapa mental.
¿Cómo se enseña? Explicar a los alumnos que el subtema La herencia del Renacimiento se va a trabajar con un organizador llamado: mapa mental. Escribir el procedimiento de la estructura.
a.
Se compone de un círculo o cuadro que tenga una imagen central.
b.
Líneas que conectan las características e imágenes o dibujos.
c.
Colorido.
111
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.10.
Se recomienda iniciar: 1. Utilizar una imagen central que represente al tema que va a abordar, pero cuando el nombre del tema es un conjunto de palabras que no refleja una imagen definida, entonces se pueden utilizar las palabras o conceptos. 2.
No hay una estructura determinada para el mapa mental, puede iniciar con la de “araña” que es la más sencilla.
3.
Explicar a los alumnos que traten de utilizar la mayor cantidad de dibujos o imágenes que representen las palabras o conceptos.
Comentar que los pasos para procesar la información es similar a los organizadores anteriores, para este momento puede usted preguntar ¿cuáles son los pasos que se deben seguir? Observar las respuestas, si existen dudas, retroalimente. Si es necesario, escriba los pasos en el pizarrón y pida a sus alumnos que lo escriban en su cuaderno. Recordar que se está repasando el conocimiento procedimental y esto es un valor agregado para el proceso de enseñanza aprendizaje. Detener en este paso, para diferenciar este recurso. 4.
Imaginar es la palabra. Los alumnos deben imaginar lo que quieren escribir en los círculos y pensar en una imagen que represente a la o las palabras, esto es complejo al principio y requiere de tiempo.
5.
La imagen representa a la palabra. En un mapa mental, las palabras se sustituyen por imágenes.
Poner un ejemplo sencillo del tema anterior. Por ejemplo: En el tema pasado sobre la época colonial vimos que hubo varias clases sociales, ¿lo recuerdan? Bien entonces en el centro en un círculo como título: organización social de la colonia en México. Ahora pregunte: ¿Existe una imagen que represente a la organización social de la colonia en México? Esto es complejo y posiblemente en sus esquemas de conocimiento no exista una imagen así. 112
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.10.
Entonces recomiende que utilicen el título señalado. Posteriormente, se unen con líneas, otros círculos o cuadros, utilizando la estructura del mapa de araña”, o la radial (sol) que es la más sencilla. Y mencione que en esos círculos o cuadros, de preferencia en vez de palabras va una imagen, Motivar a copiar el ejemplo. Ahora, si pensamos que grupos sociales vivían en el virreinato de la Nueva España, piensen ¿quiénes fueron? Ellos deben contestar: españoles, indígenas…. Entonces usted diga a sus alumnos: si imaginamos un español ¿es igual a imaginar a un indígena? La imagen representa a la palabra y en un mapa mental, las palabras se sustituyen por imágenes.
SESIÓN 2 Cierre: • Actividad: Elaboran un mapa mental. Realizar los pasos que se han seguido en otros organizadores: 1. Realizar lectura de comprensión del subtema: La herencia del Renacimiento.
2.
Subrayar los conceptos principales.
3.
Buscar la idea central, al realizar la lectura y hacer la pregunta ¿de qué habla este párrafo?
4.
Localizar las ideas secundarias.
5.
Analizar y seleccionar la información.
6.
Sintetizar la información.
7.
Imaginar la palabra a utilizar por la imagen que van a colocar. Esta último punto sobre obtener una imagen que sustituya a una determinada palabra, es lo más complejo y requiere de tiempo. 113
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.10.
8.
Acomodar la información que se requiera (algunas que no puedan ser reflejadas por imágenes).
Exhibir sus mapas mentales en el aula. •
Actividad de tarea en casa:
Entregar copias para realizar la actividad en casa: “si yo hubiera sido_________lo pintaría así” (Anexo 12). Explicar porque lo pintaron de esa manera en la parte posterior de su trabajo, se ubica en el portafolio.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio: Leen el aprendizaje esperado: Reconoce el legado de las formas de expresión artística de los siglos XVI al XVIII. Escriben el aprendizaje esperado y título del tema: La herencia del Renacimiento. Responden a las preguntas del desglose del aprendizaje esperado sobre: qué significa la palabra legado y expresión artística, qué formas de expresión artística conocen y cuáles son las que más les gustan. Para concluir con qué formas de expresión artística se van a estudiar en la sesión de acuerdo a las imágenes del texto. Conectan el aprendizaje esperado con su realidad actual. Identifican las formas de expresión artística que se van a estudiar.
114
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.10.
Desarrollo: Organizador Gráfico 10: Mapa mental. En binas se organizan para trabajar el subtema. a.
Escriben las partes que conforman el organizador y anotan su nombre para definir el procedimiento.
b. Comprenden que se inicia con una imagen central, pero al ser un conjunto de palabras que no reflejan una imagen, se puede escribir el título. c.
En el resto de la estructura del organizador se pueden utilizar palabras o imágenes, de preferencia imágenes que representen a las palabras.
Comprenden que es importante imaginar.
d.
Contestan los pasos que se han seguido en otros organizadores:
1.
Realizan lectura de comprensión.
2.
Subrayan los conceptos principales.
3.
Buscan la idea central, al realizar la lectura y hacer la pregunta ¿de qué habla este párrafo?
4.
Localizan las ideas secundarias.
5.
Analizan y seleccionan la información.
6.
Sintetizan la información.
Copian el ejemplo en su cuaderno del conocimiento procedimental. Identifican que en el mapa mental: 7.
Imaginan la palabra que corresponde y lo que se acomoda en los círculos, son las imágenes.
Socializan su conocimiento, comparten ideas, acuerdan las imágenes en su trabajo en binas. Copian el ejemplo de la organización social de la colonia en México.
115
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.10.
SESIÓN 2 Cierre:
•Actividad: Elaboran un mapa mental.
Realizan los pasos para elaborar un mapa mental sobre el tema La herencia del Renacimiento.
1.
Realizan lectura de comprensión del tema: La herencia del Renacimiento.
2.
Subrayan los conceptos principales.
3.
Buscan la idea central, al realizar la lectura y hacer la pregunta ¿de qué habla este párrafo?
4.
Localizan las ideas secundarias.
5.
Analizan y seleccionan la información.
6.
Sintetizan la información.
7.
Imaginan la palabra y piensan en una imagen que la sustituya y la colocan en los círculos.
Dibujan las imágenes.
8.
Exponen sus mapas mentales •
Actividad de tarea en casa:
Pintan sus materiales en casa de la actividad “si yo hubiera sido_______lo pintaría así”. Explican en la parte posterior de su copia de trabajo, ¿por qué lo pintaron de esa manera? a diferencia de como lo hizo el pintor de la época. Evaluación: Mapa mental para portafolio. Actividad de tarea: “si yo hubiera sido______________lo pintaría así”.
116
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.10.
Tarea: Retroalimentar su trabajo en casa, agregando imágenes, desarrollando su creatividad. Investigar algunos datos de apoyo sobre el tema “El barroco”. http://www.artehistoria.com/v2/contextos/1898.htm http://www.conaculta.gob.mx/estados/actividades_detalle.php?id=14380#. VmWzptLhDIU http://www.arteespana.com/arquitecturabarroca.htm
Libro de texto, lámina del renacimiento, hojas de máquina, colores, fichas iconográficas de la Mona Lisa de Leonardo da Vinci, La creación de Adán de Miguel Ángel y los ángeles de la Madona de Rafael Sanzio. (Anexo 13).
2 sesiónes de 45 minutos.
117
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.10.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
•En este tema de expresiones artísticas que se plantea siempre al final de cada uno de los bloques, puede realizar una antología de fichas iconográficas (Anexo 13) en una carpeta (portafolio del docente) para que le sirva como material de apoyo en cada ciclo escolar.
Leonardo Da Vinci
118
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.11.
Organizador gráfico 11: Mapa creativo. Esta estrategia procedimental, se elabora como cualquiera de los mapas cognitivos que se han desarrollado en la planeación hasta el momento, la única diferencia es que la estructura en la cual se acomoda la información debe ser una imagen o dibujo.
¿Cuándo y para qué se utiliza?
Se sugiere su manejo durante el momento del desarrollo de la sesión de clase, requiere un poco más de tiempo, pues motiva la creatividad y la parte artística de los alumnos. Figura 20. Ejemplos de estructuras y mapas creativos elaborados por los alumnos de la Esc. Sec. Técnica del Estado “Profr. Agustín Terrazas Menchaca” de 2º Grado.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. El arte barroco. Inicio: Iniciar con preguntas guía: ¿Qué es el barroco? ¿En dónde surgió? ¿Cuáles fueron sus características? ¿En qué siglos surgió?
Ubicar en la línea y mapa (actividades permanentes en el aula) colocando un pequeño cartel.
119
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.11.
•Actividad: organizador previo “mapa de araña”.
Solicitar que con esta información estructuren un mapa de araña, tomando notas y utilizándose posteriormente como un organizador previo. Recordar el contenido procedimental del mapa de araña.
Desarrollo: Organizador Gráfico 11: Mapa creativo.
¿Cómo se enseña? a.
Explicar a los alumnos que el mapa creativo es alguna imagen o dibujo donde pueda acomodar información como si fuera cualquier organizador gráfico que conozca.
b.
La única diferencia es la estructura: que cuando se piensa en la figura del organizador, se debe considerar entonces qué imagen podría usarse para acomodar la información.
La imagen debe contener la información que va a sintetizar del tema.
c.
Es buen momento para repasar los pasos de un organizador. Preguntar los pasos sistemáticos que se debe realizar en un OG.
•Actividad: Elaborar un mapa creativo.
1.
Realizar lectura de comprensión del subtema: El arte barroco.
2.
Subrayar los conceptos principales.
3.
Buscar la idea central, al realizar la lectura y hacer la pregunta ¿de qué habla este párrafo?
4.
Localizar las ideas secundarias.
5.
Analizar y seleccionar la información.
6.
Sintetizar la información.
En este caso del mapa creativo: 7.
Pensar qué organizador pueden hacer y en una imagen que funcione como estructura. Deben imaginarla.
Acomodar la información.
8.
120
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.11.
Motivar a que realicen su trabajo individual en hojas de máquina para tenerlo en el portafolio. Algunos alumnos prefieren hacer el trabajo en su cuaderno y posteriormente en casa realizarlo en hojas de máquina, permítalo, cada alumno tiene su forma de trabajo y eso le permite retroalimentar. Monitorear el trabajo individual, retroalimente si es necesario, brinde apoyo pedagógico y permita que sean creativos. Cierre: Comentar sus mapas creativos frente al grupo, realizar exposición al día siguiente.
SESIÓN 3 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio: Responden a las preguntas guía sobre la definición de barroco, en donde surgió, en que tiempo y cuáles fueron sus características. Ubican en la línea del tiempo: el barroco. Localizan en el mapa del aula los lugares en que surge el barroco.
•Actividad: organizador previo “mapa de araña”.
Toman pequeñas notas, elaborando un mapa conceptual de araña.
Desarrollo: Organizador Gráfico 11: Mapa Creativo. Reciben instrucciones de lo que es el mapa creativo.
a.
Escriben su nombre y los datos más importantes.
Repasan los pasos iniciales de un organizador.
•Actividad: Elaborar un mapa creativo.
Contestan los pasos que se han seguido en otros organizadores:
1.
Realizan lectura de comprensión de: El arte barroco.
2.
Subrayan los conceptos principales. 121
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.11.
3.
Buscan la idea central, al realizar la lectura y hacer la pregunta ¿de qué habla este párrafo?
4.
Localizan las ideas secundarias.
5.
Analizan y seleccionan la información.
6.
Sintetizan la información.
7.
Piensan que imagen puede utilizarse en sustitución del organizador.
8.
Dibujan la imagen.
9.
Acomodan la información.
Cierre: Exhiben sus mapas creativos. Hacen comentarios de manera voluntaria de su mapa creativo. Retroalimentan en casa y lo mejoran. Evaluación: Mapa creativo para portafolio. Tarea: Concluir su mapa creativo en casa.
Datos de investigación, libro de texto, hojas de máquina, crayones, cartel del barroco para la línea. Línea del tiempo y planisferio (actividades permanentes).
1 sesión de 45 minutos.
122
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.11.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES •
El mapa mental y el mapa creativo, requieren de imaginación y creatividad en sus alumnos, observe cuidadosamente las habilidades artísticas que sus alumnos tienen para el dibujo y la creación de imágenes.
•
Generalmente a los alumnos, el mapa mental y creativo son los que más prefieren, esto es excelente para trabajar, pero no descuide el conocimiento conceptual y el procedimental.
•
Puede hacer tareas de “actividades libres” de reforzamiento donde ellos puedan manejar el organizador gráfico que más dominen o el que más les guste.
•
Sea dinámico, motivante e impregne la idea a sus alumnos de que los OG son herramientas que les servirán para aprender a aprender.
123
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.12.
Organizador Gráfico 12: Mapa semántico. Este instrumento esquemático se utiliza para analizar conceptos diferentes y organizarlos a través de una estructura. Funciona cuando el contenido temático es mucha información y es tan diverso, pero que está unido por una idea central, de esta forma se pueden manejar en categorías, desglosando la información que se tiene.
¿Cuándo y para qué se utiliza?
Se maneja principalmente en el momento del desarrollo de la clase, para que los alumnos construyan su conocimiento, pero también puede utilizarse por el maestro a manera de concluir o cerrar la sesión y pueda retroalimentar el aprendizaje esperado. Se emplea para organizar el pensamiento de los alumnos, identificar las partes de un contenido extenso, analizar cuando existe mucha información diversa y relacionar las partes de un contenido como un todo.
Figura 21. Mapa semántico. Tema: La riqueza de las expresiones artísticas. Elaborado como apoyo. 124
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.12.
SESIÓN 4 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. Las expresiones artísticas en Nueva España y Perú. El arte islámico, chino y japonés. Inicio: Recordar el aprendizaje esperado: Reconoce el legado delas formas de expresión artística de los siglos XVI al XVIII. Recordar las preguntas de exploración de la primera sesión: ¿Qué dijimos que es un legado? ¿Cuáles son las formas de expresión artística que han aprendido en esta semana? ¿Qué estilo artístico investigaron que se dio en esta época? Conectar con lo que se va a aprender: Las expresiones artísticas en Nueva España y Perú. El arte islámico, chino y japonés.
Desarrollo: Organizador Gráfico 12: Mapa semántico.
¿Cómo se enseña? Explicar a los alumnos que estos subtemas se van a desarrollar con un nuevo organizador que se llama: Mapa semántico. a.
Es una figura geométrica en el centro que puede ser: cuadrado, pentágono, hexágono, etc. dependiendo de las ideas que encuentre.
b. Con este instrumento se va a categorizar la información de un contenido extenso. c.
No tiene jerarquías.
d.
El título va en el centro en la figura elegida.
e.
Luego se enmarca en un cuadrado y se utilizan líneas para dividir.
f.
Es preferible que se utilice toda la hoja de cuaderno para hacer la estructura. 125
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.12.
g.
Si se observa el título se va a acomodar la información de forma separada: en un espacio Nueva España y Perú (pero en ese espacio se separan los dos).
En otro espacio el arte islámico, en otro el chino y por último el japonés en este contenido. •
Actividad: Elaborar un mapa semántico.
Preguntar los pasos que se utilizan para hacer un organizador: 1.
Realizar lectura de comprensión de Las expresiones artísticas en Nueva España y Perú. El arte islámico, chino y japonés.
2.
Subrayar los conceptos principales.
3.
Buscar la idea central, al realizar la lectura y hacer la pregunta ¿de qué habla este párrafo?
4.
Localizar las ideas secundarias.
5.
Analizar y seleccionar la información.
6.
Sintetizar la información.
7.
Acomodar el título en el centro.
8. Acomodar la información en este organizador de manera separada en cada espacio. Explicar que en general, estos son los pasos para realizar los organizadores gráficos, es un conocimiento procedimental que lo pueden manejar con diversos contenidos o asignaturas. Es una estrategia de enseñanza, pero cuando lo aplican los alumnos y la utilizan por ellos mismos de manera estratégica, se convierte en una estrategia de aprendizaje que les puede servir siempre. Organizarlos en equipos: Solicitar que revisen los pasos, cuidadosamente, que socialicen el conocimiento y se pongan de acuerdo para acomodar la información en su cuaderno.
126
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.12.
SESIÓN 5 Cierre: •
Actividad por equipo: Rompecabezas de mapa semántico.
Entregar a los 5 equipos cada una de las partes del rompecabezas (organizador gráfico) para que coloquen la información más importante que rescataron sobre una de las partes del contenido: las expresiones de Nueva España y de Perú, el arte islámico, arte chino y arte japonés. Solicitar que nombren a un representante de cada equipo para comunicar la información clave que consideraron como equipo. Finalizar con preguntas que nos lleven a comprender el nivel de logro acerca del tema.
•Actividad de cierre: Preguntas clave.
¿Qué expresiones artísticas estudiamos en este tema? ¿De qué lugares eran? Pedir voluntarios para localizar en el mapa (actividad permanente). ¿Qué dijimos que era un legado? ¿Qué legado nos ha dejado entonces el siglo XVI y XVII?
•Actividad de autoevaluación en casa:
Solicitar que realicen una autoevaluación de su mapa semántico al realizarlo en hoja de máquina en casa. En la parte posterior del mapa acomodar: 1.
Los pasos que siguieron.
2.
Dificultad más grande que tuvieron.
3.
Forma de resolver la dificultad.
4.
Les gustó la actividad, ¿Qué piensan de ella y por qué?
Este trabajo va para portafolio.
127
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.12.
SESIÓN 4 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio: Leen el aprendizaje esperado: Reconoce el legado de las formas de expresión artística de los siglos XVI al XVIII. Escriben el aprendizaje esperado y subtítulos. Responden a las preguntas de la primera sesión sobre: lo que es un legado, las formas de expresión artística que se han estudiado en la semana y el estilo artístico de la época. Conectan lo aprendido con lo que se va a aprender: Las expresiones artísticas en Nueva España y Perú. El arte islámico, chino y japonés. Localizan en el mapa (actividad permanente) Nueva España, Perú, China y Japón y los países islámicos.
Desarrollo: Organizador Gráfico 12: Mapa semántico. Colocan el nombre de Mapa semántico y toman notas del contenido procedimental. a.
Escriben la estructura en su cuaderno (utilizan toda la hoja).
Repasan los pasos iniciales de un organizador.
•Actividad: Elaborar un mapa semántico.
Contestan los pasos que se han seguido en otros organizadores: 1. 2.
Realizan lectura de comprensión sobre el subtema: Las expresiones de la Nueva España y Perú. El arte islámico, el arte chino y el arte japonés.
3.
Buscan la idea central, al realizar la lectura y hacer la pregunta ¿de qué habla este párrafo?
4.
Localizan las ideas secundarias.
5.
Analizan y seleccionan la información.
6.
Sintetizan la información.
Subrayan los conceptos principales.
128
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.12.
7.
Acomodan la información en la estructura utilizando cada espacio para cada uno de los lugares en que se desarrollaron las expresiones artísticas que están estudiando.
Reciben información de la importancia de utilizar los organizadores gráficos como procedimiento estratégico. Se organizan en equipos: socializan el conocimiento, toman acuerdos y acomodan la información en su cuaderno.
SESIÓN 5 Cierre:
•Actividad por equipo: Rompecabezas de mapa semántico.
Escriben en su cartulina la información que les corresponde a cada equipo: 1. Nueva España, 2. Perú, 3. Arte islámico 4. Arte chino 5. Arte japonés. Colocan su cartulina para dar forma al mapa semántico de manera grupal. Explica cada representante de equipo, algunos datos importantes de las expresiones artísticas de la época en América y Asia. •Actividad de cierre: Preguntas clave. Contestan en su cuaderno las preguntas de cierre sobre: las expresiones artísticas que estudiaron, los lugares en que eran ubicados, por qué se considera un legado del siglo XVI y XVII.
•Actividad de autoevaluación en casa:
Escriben en la parte posterior del mapa semántico: 1.
Los pasos que siguieron.
2.
Dificultad más grande que tuvieron.
3.
Forma de resolver la dificultad.
4.
Les gustó la actividad, ¿Qué piensan de ella y por qué?
129
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.12.
Evaluación: Actividad de cierre: Preguntas clave. Mapa semántico para portafolio (con autoevaluación en la parte posterior). Tarea: Terminar en casa el mapa semántico de manera individual para acomodarlo en el portafolio. Utilizar la parte posterior para autoevaluación.
2 sesiones de 45 minutos.
Libro de texto, colores, crayones, hojas de máquina, cartulinas.
130
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.12.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES •
Al utilizar el mapa semántico el alumno puede manejar mucha información del contenido que está trabajando.
•
En la medida que practiquen sus organizadores, los alumnos serán capaces de ser más selectivos con la información.
•
La figura geométrica que se escoja para el centro donde se ubica el título, depende de los subtemas que tenga un contenido, pero eso se determina después de la lectura.
•
Permita que jueguen con su cuaderno al escribir como ellos les acomode, permita que sean divergentes.
•
Cuide cuando los alumnos elaboran este organizador, que el espacio defina una determinada información.
•
Cuando se colocan en un mismo espacio un contenido que maneja dos aspectos, éstos deben estar separados.
131
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.13.
2.3. Temas para analizar y reflexionar. Este apartado del programa de historia, está estructurado para conocer algunos aspectos que pueden ser de interés para los alumnos sobre la vida cotidiana de la época histórica que se está estudiando.
Organizador Gráfico 13: UVE de Gowin. Esta técnica heurística, (Novak y Gowin, 1988) fue diseñada por Gowin en la búsqueda de encontrar un método para que los estudiantes comprendieran la estructura y la forma de producir un conocimiento. Inicialmente se utilizó por estudiantes universitarios y profesores y posteriormente con alumnos de enseñanza secundaria.
¿Cuándo y para qué se utiliza?
Se emplea para que los alumnos realicen o analicen investigaciones bajo principios, reglas y estrategias. Se aplica principalmente en el área de Ciencias, pero también se recomienda su manejo en las ciencias sociales.
Figura 22. UVE de Gowin. Formato sugerido para acomodo de la información para los alumnos de segundo grado de secundaria.
132
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.13.
Situación didáctica: Investigando a través de la UVE. BLOQUE 1: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. Temas para analizar y reflexionar. De la navegación costera a la ultramarina. De los caballeros andantes a los conquistadores. Aprendizaje esperado: Investiga las trasformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia. Competencias: Comprensión de tiempo y espacio, manejo de la información y formación de una conciencia histórica para la convivencia. Propósito: Analicen e interpreten de manera crítica las fuentes de información histórica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un período determinado.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. De la navegación costera a la ultramarina. De los caballeros andantes a los conquistadores. Inicio: Explicar que esta parte del programa es un apartado que sirve para conocer la vida cotidiana o los retos que han enfrentado las sociedades a través de la historia. Que se va a trabajar por equipo, utilizando la investigación y la exposición de la información utilizando un cartel con el organizador gráfico que se va a trabajar en la sesión.
133
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.13.
Desarrollo: Organizador Gráfico 13: UVE de Gowin. Explicar que para realizar una investigación y tener una visión completa de la misma, se puede utilizar un organizador gráfico llamado: UVE de Gowin. Que se utiliza en el área de Ciencias pero también se puede manejar para el estudio de los hechos históricos. Organizar por equipos para el trabajo y darles las dos opciones temáticas, de las cuales escogerán una.
¿Cómo se enseña? a.
Presentar la estructura (puede ser en cartulina para que se quede permanente en el aula).
b.
Otorgar algunos datos que deben saber: que es una técnica que se hizo para universitarios, para construir nuevos esquemas de conocimiento, y que tiempo después se utilizó con estudiantes de secundaria.
Para trabajar la investigación: 1.
Después de hacer la UVE y colocar el título y la temática. (Fig. 22). Explicar que el Diagrama de Gowin se divide en tres partes:
2.
La del centro, que es la determina el enfoque, lo que vamos a investigar y que deseamos saber del hecho (la temática que se escogió).
3.
La de la izquierda: donde se maneja lo conceptual.
4.
La de la derecha: lo metodológico: ¿cómo logramos el conocimiento? y los resultados o conclusiones que obtuvimos.
•
Actividad: Elaborar la UVE de Gowin.
Ahora acomodar algunos datos (observe la fig.22 pág.124). 5. 6.
Iniciar a partir de la punta: Acontecimiento. Analizar qué hecho histórico se va a investigar en cada equipo y anoten ahí lo que van a estudiar. Luego lo que desean saber del hecho: Se refiere a las Preguntas centrales. Las elaboran en equipo utilizando las preguntas guía si se requiere (¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?...).
134
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.13.
7.
Lado izquierdo: Conceptos. Escribir los conceptos que se conocen o que se van a investigar.
La parte de teoría y principios que plantea Gowin, se utiliza generalmente en el área de Ciencia. Por lo tanto con los alumnos utilizaremos sólo conceptos. •
Actividad de tarea por equipo en casa: Investigación.
Ahora vamos al lado derecho de la UVE.
8.
Esto sólo lo vamos a explicar porque se completará a partir de la investigación que los alumnos realicen. Realizarán la investigación en casa y acabarán con lo que corresponde a la UVE.
Gowin plantea afirmaciones (conclusiones), transformaciones y registro. Para los alumnos de segundo grado utilizaremos: Transformaciones y conclusiones (que son las afirmaciones). Supongamos que ya investigaron:
9.
Con lo investigado (qué es lo que debe dar respuesta a la pregunta o las preguntas centrales).
10. En la parte transformaciones: se realiza un mapa conceptual con la información que obtuvieron.
11. Y en conclusiones: Se anota la información relevante, a manera de resumen de ideas.
SESIÓN 2 Cierre: En clase. Exponer los diagramas de Gowin a través de carteles. Entregar al maestro el diagrama del equipo en hoja de máquina. Lista de cotejo para evaluar el diagrama de Gowin (Anexo 14).
135
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.13.
SESIÓN 1 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio:
Escriben los títulos de los temas para analizar y reflexionar. Leen el aprendizaje esperado: Investiga las trasformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia. Se organizan por equipos y escriben las características del trabajo y los productos que se deben obtener: exposición y cartel utilizando la UVE de Gowin. Desarrollo: En equipos:
Escogen la opción temática que deseen investigar. a. a. Escriben el nombre del procedimiento UVE de Gowin y su estructura. Anotan la explicación del diagrama: sus tres partes; en el centro el hecho y las preguntas centrales. b. En la izquierda la parte conceptual. c. La derecha lo metodológico y conclusiones.
•Actividad: Construyen la UVE de Gowin.
En equipos: Escogen la temática del apartado: Temas para analizar y reflexionar. Elaboran un nuevo diagrama y escriben los pasos a seguir:
1.
Escriben título y aprendizaje esperado.
2. Acontecimientos: Anotan el hecho histórico.
3. Preguntas centrales: Elaboran la pregunta o preguntas.
4. Conceptos: Escriben los que conocen o que van a investigar relacionados con la temática.
•Actividad en casa de tarea por equipo: Investigación.
136
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.13.
•Actividad en casa de tarea por equipo: Investigación.
5.
Realizan la investigación, en base al tema escogido, hecho histórico o acontecimiento y preguntas centrales.
6.
Elaboran un mapa conceptual (debe tener conceptos, líneas y palabras enlace) con los datos de la investigación.
7.
Escriben conclusiones sobre lo que investigaron, deben dar respuesta a la pregunta o preguntas centrales.
8.
Construyen la UVE de Gowin en una hoja de máquina (agregarla a su cuaderno) y en un cartel.
SESIÓN 2 Cierre:
9.Exponen el tema a través del diagrama a través de carteles.
Entregan un diagrama por equipo al profesor. Evaluación: Lista de cotejo para evaluar diagrama (Anexo 14).
2 sesiones de 45 minutos, (una para el conocimiento procedimental y otra para la exposición de diagramas) la investigación se hace en casa.
137
Cartulina, crayones, libro de texto, uso de TIC, fuentes históricas.
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 2.13.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES •
Cada paso que se realice en el diagrama es muy importante.
•
El alumno debe ser consciente del significado y la importancia de cada paso.
•
Estructurar el diagrama de Gowin, es complejo, pero es un instrumento que le servirá para realizar investigaciones en todas sus asignaturas.
138
CAPÍTULO 3
¿Por qué y para qué utilizo los OG?
139
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 3 ACTIVIDAD 3.1.
Capítulo 3 3.1. ¿Cómo trabajo los OG en el resto del programa de la asignatura de historia? La planeación didáctica que el docente ejecuta es una acción de diseño que realiza tomando en cuenta muchos factores, desde identificar la situación del contexto, las características de su grupo, hasta el conocimiento del aprendizaje esperado y los contenidos. Al tomar en cuenta, la propuesta que se plantea de trabajar a través de procedimientos el Bloque 1 “De principios del siglo XV a principios del siglo XVIII” de la materia de Historia 1 del nivel de secundaria, aquí, el profesor utiliza como estrategia de enseñanza un determinado organizador gráfico para lograr el aprendizaje esperado con sus alumnos, pero al mismo tiempo, explica a sus estudiantes el contenido procedimental utilizando una sesión de clase,
140
para que ellos se apropien de éste conocimiento y a través de la práctica puedan emplearlo como una herramienta de aprendizaje. Se recomienda entonces, que al planificar el resto de sus bloques del programa de la asignatura, sean por actividad o por proyectos, continúe utilizando en el diseño de su planificación, estos recursos esquemáticos para que sus alumnos sigan practicando y puedan mejorar su utilización. Estas son algunas sugerencias para emplear los organizadores gráficos que se pueden utilizar en los contenidos de la planificación didáctica en los siguientes bloques de trabajo de la asignatura de historia de segundo grado de secundaria (Anexo 15).
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 3 ACTIVIDAD 3.1.
Para el Bloque 2 De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX se pueden utilizar los siguientes organizadores gráficos:
141
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 3 ACTIVIDAD 3.1.
Para el Bloque 3 De mediados del siglo XIX a 1920 se sugieren los siguientes recursos:
142
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
Para el Bloque 4 El mundo entre 1920 y 1960 pueden utilizar:
143
CAPÍTULO 3 ACTIVIDAD 3.1.
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 3 ACTIVIDAD 3.1.
Para el último Bloque 5 Décadas recientes, se sugiere lo siguiente:
144
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 3 ACTIVIDAD 3.2.
3.2. ¿Por qué utilizo los OG? En el último año se ha escuchado el término planificación argumentada, que se refiere al por qué y para qué se utiliza una determinada estrategia didáctica en el diseño de la planeación. Esta argumentación se refiere a fundamentar a través de razonamientos que justifican el ¿por qué se realiza el diseño de una determinada planeación? Ésta es entonces una actividad que ejecuta un profesor basada en el análisis, la justificación y el sustento teórico y al mismo tiempo, en función del propósito, el aprendizaje esperado, el contenido, la secuencia de actividades en forma lógica, el espacio a utilizar, los recursos y materiales que se van a emplear y la evaluación por la que se opta, dándole sentido a su intervención didáctica en el aula.
Antes del inicio de sesión:
Se debe contemplar el diagnóstico del grupo:
Durante el inicio de la sesión:
Es necesario que como docente tome en cuenta el contexto externo e interno del grupo, por lo tanto si se utilizan los OG durante la sesión, se puede argumentar que si se contempla el contexto, debido a que esta estrategia puede utilizarse en cualquier espacio y con el libro de texto, como un recurso mínimo de la información de los contenidos programáticos. Al manejar esta propuesta es factible ya que los alumnos de segundo de secundaria se encuentran en la etapa de las operaciones formales y es una estrategia adecuada para todos los estilos de aprendizaje que pueda haber en un determinado grupo. Se recomienda que siempre al inicio se plantee el aprendizaje esperado para que los alumnos conozcan a dónde deben de llegar, o qué es lo que van a aprender durante una sesión, secuencia o proyecto, esto les permite estar enfocados hacia dónde deben de llegar. Se sugiere utilizar siempre preguntas guía o de exploración para que piensen, se problematicen e intenten la búsqueda de soluciones. Todo esto nos dará una idea sobre lo que conocen de una temática específica y sirva para conectar lo que saben con el conocimiento nuevo que van a aprender. En algunas secuencias se utiliza un organizador previo que tiene esa función, conectar. Las actividades que se realicen durante el inicio deben tener una secuencia lógica y coherente, que se conviertan en un enlace de conexión para continuar con la siguiente parte que es el desarrollo.
145
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 3 ACTIVIDAD 3.2.
Durante el momento del desarrollo de la sesión: Durante este tiempo, se efectúa la actividad donde el alumno construye su aprendizaje, al escoger aplicar la estrategia de los organizadores gráficos, utilizando cualquiera de ellos: mapa mental, mapa creativo, mapa conceptual, entre los que se han sugerido, se puede especificar que es una estrategia recomendada por el Programa 2011, ya que son considerados como recursos esquemáticos que se utilizan para el logro de la competencia del manejo de la información y algunos de los rasgos del perfil de egreso. Estos recursos permiten que al ser utilizados como lo plantea la propuesta, se desarrolle en el alumno el conocimiento procedimental, debido a que se está dedicando una sesión completa para su enseñanza aprendizaje, sin descuidar el conocimiento conceptual, al desarrollar el contenido, y actitudinal al trabajar por pares, equipos y de manera grupal. El manejo de las secuencias de esta propuesta está vinculado con los propósitos de la historia, el enfoque formativo de la misma y el perfil de egreso de educación secundaria. El trabajo con organizadores gráficos dentro de una sesión de clase comprende el emplear una estrategia cognitiva que desarrolla habilidades de pensamiento: desde la búsqueda de la información, la realización del análisis, reflexión, crítica, comprensión, síntesis, selección, así como la organización y el acomodo en una determinada estructura. Esta estrategia plantea desafíos intelectuales: los alumnos tienen que pensar, imaginar, crear y esto fortalece su pensamiento estratégico. Al ser utilizada adecuadamente, manejando el conocimiento procedimental de manera sistemática y cuidadosa, el alumno podrá apropiarse de ésa estrategia, para utilizarla posteriormente incluso en otras asignaturas. Además, tiene sustento teórico, al estar fundamentado en Piaget, Ausubel, Novack y Gowin, entre otros.
146
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 3 ACTIVIDAD 3.2.
Durante el momento de cierre de la sesión:
Durante toda la sesión:
Se socializa el conocimiento al trabajar por pares, equipos y de forma grupal donde se les invita a comparar y contrastar la información, observando sus propias habilidades y las de sus compañeros. Esta forma de cerrar la sesión promueve la expresión oral y el manejo de argumentos manejado en los rasgos de perfil de egreso. Como docente es preciso que maneje el conocimiento del alumno como área de oportunidad, para que pueda incluso, reconstruir su aprendizaje si es necesario. La metacognición es importante para trabajarla dentro de la propuesta, el estudiante debe saber cuáles fueron los pasos que siguió para que la actividad tuviera éxito y en caso de carencias, identificar qué aspectos faltaron y qué fue lo que hizo para resolverlo. Los estudiantes deben de tener claro que: •
El aprendizaje esperado es lo que se debe obtener.
•
El conocimiento procedimental de la estrategia es fundamental para su aprendizaje.
•
Se propicia el desarrollo de habilidades de pensamiento, que podrán fortalecer en la medida que desarrollen su práctica.
•
Se plantean desafíos intelectuales porque deben pensar, imaginar, construir, etc.
•
Si logran aprender a trabajar los OG, podrán utilizarlos en su aprendizaje en otros contenidos, asignaturas y futuro académico.
Los profesores deben de tener claro que: • Definir el conocimiento procedimental, permitirá al alumno conocer los pasos que siguen al desarrollar un determinado contenido. •
Sus intervenciones acerca del contenido o del conocimiento procedimental deben ser pertinentes y claras, que enriquezcan el trabajo de los alumnos. Sus aportaciones son siempre muy valiosas y deben fortalecer el contenido conceptual.
147
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 3 ACTIVIDAD 3.3.
•
El realizar monitoreo, retroalimentación o apoyo pedagógico debe ser en todos los momentos de manera individual, en pares o para los equipos.
•
Su gestión debe crear una verdadera situación de aprendizaje donde se les motive a aprender y sean el centro de aprendizaje, puedan construir y reconstruir con el ánimo, incluso de cometer equívocos para aprender.
3.3. ¿Para qué utilizo los OG en la asignatura de historia? Otro aspecto el cual se debe argumentar es en función de la pregunta ¿para qué se diseña y se escoge una determinada estrategia? Se refiere a reflexionar sobre lo que se espera que aprendan los alumnos, valorando sus aprendizajes y la forma en que lo harán, mostrando a través de evidencias lo que han aprendido. Quizá sea muy fácil considerar la reflexión de lo que espera que los alumnos aprendan al escoger una determinada estrategia como los organizadores gráficos y la respuesta es: Se espera que los alumnos logren el aprendizaje esperado, pero en esta propuesta además el conocimiento procedimental de un organizador gráfico, que a partir de su práctica podrán utilizar posteriormente como una estrategia de aprendizaje. La práctica depende de los docentes de la asignatura al incluirla posteriormente en otras secuencias. “La evaluación desde el enfoque formativo además de tener como propósito contribuir a la mejora del aprendizaje, regula el proceso de enseñanza y de aprendizaje, principalmente para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades, planificaciones) en función de las necesidades de los alumnos” (SEP, p.23). El valorar sus aprendizajes depende del trabajo de todos, pero su diseño corresponde al profesor. Se sugiere entonces, realizar la evaluación en un clima de tolerancia y de respeto para fomentar competencia actitudinal y perfil de egreso. • Autoevaluación. La autoevaluación es importante y se plantea en la propuesta como la “Lista de pasos que el alumno realizó para llevar a cabo la actividad”, agregándose algunas preguntas como: ¿Tuve éxito? ¿Veo carencias? ¿Cómo resuelvo esto? Esto es importante porque es parte del análisis de la autoevaluación y el autoconocimiento para aprender. Sirve para identificar los pasos que llevaron a cabo y que les sirvieron para lograr su aprendizaje; de que estén conscientes de lo que les es útil para avanzar y crecer en su propio aprendizaje. • La coevaluación. Es incluida durante la propuesta para que por equipos puedan analizar sobre el trabajo de sus compañeros pero aún más importante para reflexionar sobre su propio aprendizaje a través de listas de cotejo. 148
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CAPÍTULO 3 ACTIVIDAD 3.3.
• La heteroevaluación. Se encuentra a cargo de los docentes, pero tomando en cuenta todos los momentos del proceso, utilizando los instrumentos de evaluación previamente diseñados para cada secuencia y viendo el conocimiento o nivel de logro de los alumnos como áreas de oportunidad. • Portafolio El portafolio de los alumnos se recomienda que se agregue en una de las portadas de su cuaderno, es necesario que los trabajos que vayan a agregar lo realicen en hojas de tamaño carta para que puedan organizarlos. Existen dos opciones para que acomoden sus evidencias en el portafolio, la primera se refiere a que usted sugiera la actividad que deben incluir y la segunda, que ellos agreguen el producto en el cual hayan aprendido más o el que más les haya gustado. Es importante que en la parte posterior reflexionen ¿por qué consideran que aprendieron más? o ¿por qué les gustó más esa evidencia? Es seguro que sus respuestas le sorprenderán. El portafolio electrónico es de los profesores, en el cual incluye los productos o evidencias de los alumnos utilizando la tecnología. Se recomienda que cada mes escoja tres o cuatro evidencias de alumnos, de cada uno de sus grupos que tengan diferentes niveles de logro. Existen dos opciones para incluir los productos en su portafolio, en la primera, solicite a los alumnos las evidencias (recuerde que deben tener en la parte posterior nombre del alumno, grado, sección) usted las puede escanear o fotografiar en casa y acomodarlas en carpetas; en la segunda, puede solicitar cuadernos de trabajo de sus alumnos y tomar fotografías o escanear el proceso de las actividades de determinados alumnos. Es importante que las actividades que realizó el alumno estén revisadas por usted y que tengan las observaciones pertinentes que consideró en el momento para avanzar en su aprendizaje esperado. Esta forma de evaluar está directamente relacionado con el enfoque formativo de la evaluación, que plantea la forma de sistematizar todo el proceso, tomar en cuenta todas y cada una de sus partes, detenerse y retroalimentar si es necesario y monitorear cada uno de los momentos de la clase, con los instrumentos de evaluación diseñados previamente. Esto puede realizarse porque todo se ejecuta en clase. Con respecto a los instrumentos de evaluación es necesario diseñar listas de cotejo, rúbricas, fichas de observación entre otros, utilizarlos apropiadamente en cada momento de la clase y finalmente obtener el resultado.
149
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS FINAL REFLEXIONES
REFLEXIONES La reflexión de la práctica es fundamental durante el trabajo profesional. Debe observarse como una oportunidad de mejorar al evaluar todos los aspectos de nuestro trabajo: la planeación, el conocimiento de los alumnos, el manejo de espacios, el uso de determinadas estrategias, el libro de texto, los recursos materiales. Algunas de las cuestiones que cada inicio de ciclo escolar me planteo son: ¿Es necesario el diagnóstico? ¿Utilizo instrumentos? ¿Otra vez hago la planeación? ¿Debo tener un planisferio en cada aula? Y la respuesta siempre es sí. Realizar un diagnóstico con nuestros alumnos, siempre es necesario, para identificar no solamente los conocimientos previos, sino también situaciones que como maestro debemos conocer acerca de nuestros estudiantes: identificar si tienen computadora, internet en casa, si sus padres los apoyan en sus actividades, entre otras cosas. Para obtener esta información deben utilizarse encuestas o test por escrito. La planeación debe revisarse cada ciclo escolar y debe tomarse en cuenta el contexto y el diagnóstico sobre las características de los alumnos, para adecuar las actividades a cada uno de los grupos. Aun cuando se ha realizado la planeación, en el momento de la sesión puede cambiarse alguna actividad. Esta es flexible. Las nociones de la historia son fundamentales para trabajar las temáticas, por lo tanto el manejo de la línea del tiempo y el uso del planisferio como actividades permanentes en todos nuestros salones de clase, es primordial para el conocimiento de los contenidos históricos. En muchas ocasiones la materia de historia se considera memorística, rutinaria y que “siempre se hacen las mismas actividades” resúmenes, cuestionarios y exposición por equipo. Esto debe ser un reto para los maestros de la asignatura. El trabajo que se realiza en el aula debe generar motivación e interés en el alumno, se debe tener una actitud versátil, dinámica y propositiva, donde se utilice la voz como un recurso para despertar la imaginación y la necesidad de aprender a conocer la historia. Es un buen momento para aplicar la propuesta, con el ánimo de movilizar sus saberes y de que finalmente al apropiarse del conocimiento de los organizadores gráficos, los utilicen como una herramienta de aprendizaje para su futuro académico. El trabajo del nivel de secundaria es complejo, absorbente, pero también dinámico y vigorizante. Diariamente existe el cuestionamiento sobre lo que se hace bien y lo que no se hace, lo que trajo buenos resultados y en donde no ocurrió lo que se esperaba, es el mundo cambiante de la adolescencia combinada con la reflexión de la práctica.
Los jóvenes absorben la energía pero si usted lo quiere le permiten crecer en continuo. 150
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
FINAL REFLEXIONES
Este propuesta que ofrezco hoy a los compañeros de la asignatura de historia, es producto del sustento teórico obtenido en actualización permanente durante mi carrera profesional, pero también de aplicar lo aprendido en las aulas de secundaria e identificar que el uso de organizadores gráficos con los contenidos, ofrecía a los alumnos una herramienta de aprendizaje, no sólo en historia sino al observar trabajos de otras asignaturas. Estas secuencias didácticas que les presento a través de esta propuesta de utilizar los organizadores gráficos para sus alumnos, las he aplicado, algunas de forma literal, otras con modificaciones, a los grupos de segundo grado en la Secundaria del Estado “Profr. Agustín Terrazas Menchaca” en la Cd. de M. Múzquiz, Coahuila, con grupos de más de 40 alumnos con un nivel socioeconómico bajo. Reitero entonces que, como propuesta es perfectible, es un punto de apoyo al trabajo que realizamos como docente día con día. Es una invitación a aprender y aplicar los organizadores gráficos que quizá ya aplica con sus alumnos y puede fortalecer su trabajo; y si no lo hace, es una oportunidad gratificante para implementar una estrategia que pueda ofrecerle excelentes resultados. ¡Le deseo un excelente proceso de enseñanza y aprendizaje! Mtra. Sandra Marilú Sánchez Guerra
151
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ÍNDICE
152
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ÍNDICE
ANEXOS Anexo 1. Formato de planeación (sugerido). Anexo 2. Cuadro Comparativo de “El contexto de Asia y Europa”. Anexo 3. Rúbrica para coevaluación por equipos. Tema: El Contexto de Asia y Europa. Anexo 4. Pirámide social del Antiguo Régimen. Tema: El fin del orden medieval y las sociedades del Antiguo Régimen. Anexo 5. Fuentes históricas de fragmentos de humanistas de la época. Tema Renovación cultural y resistencia en Europa. Anexo 6. Estructura de Mapa conceptual para evaluar el tema de Renovación cultural y resistencia en Europa. Anexo 7. Lista de cotejo. Renovación cultural y resistencia de Europa. Anexo 8. Red conceptual. Tema Renovación cultural y resistencia en Europa. Esta red se elaboró como ejemplo para que el profesor se forme una idea del trabajo que puede realizar un alumno. Siempre las redes son diferentes, de acuerdo a esquemas de conocimiento, uso de vocabulario, relaciones que establecen. Anexo 9. Estructura de mapa de araña para evaluar el tema La toma de Constantinopla y la necesidad europea de abrir nuevas rutas de comercio. Anexo 10. Ficha de observación para Autoevaluación del Mapa se secuencias. Subtema Expediciones marítimas y conquistas. Anexo 11. Recortable de animales, plantas y otros productos del proceso de integración económica en el siglo XVI y XVII. Anexo 12. “Si yo hubiera sido_______________________lo pintaría así”. Tema: La herencia del Renacimiento. Anexo 13. Fichas iconográficas de La Mona Lisa, La creación de Adán y Ángeles. Tema: La herencia del Renacimiento. Anexo 14. Lista de cotejo para evaluar el diagrama de Gowin. Anexo 15. Fichero de Organizadores Gráficos (sugeridos en la propuesta para utilizar en los bloques siguientes).
153
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 1
ANEXO 1 Formato de planeación sugerido.
SITUACIÓN DIDÁCTICA
154
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 2
ANEXO 2 Cuadro Comparativo de “El contexto de Asia y Europa”.
155
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 3
ANEXO 3 Rúbrica para coevaluación por equipos. Tema: El Contexto de Asia y Europa.
156
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 4
ANEXO 4 Pirámide social del Antiguo Régimen. Tema: El fin del orden medieval y las sociedades del Antiguo Régimen.
157
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 5
ANEXO 5 Fuentes históricas de fragmentos de humanistas de la época. Tema Renovación cultural y resistencia en Europa.
El Renacimiento... Se conoce como Renacimiento al gran movimiento de renovación que se produjo en Europa durante los siglos XV y XVI. Este movimiento hizo que se replantearan muchas de las ideas que perduraron durante el mundo medieval. Se extendió la actitud crítica, la observación de la naturaleza, la experimentación científica y se alcanzaron notables avances técnicos, así como una extraordinaria expansión de las artes. Italia fue el lugar donde surgió el proceso renacentista. Sin embargo, el Renacimiento se convirtió en un fenómeno europeo que potenció y difundió las grandes conquistas de la cultura clásica, como la forma de pensar, el idioma y el arte del mundo greco-romano. En lo que se refiere al arte, muchos son los artistas que destacaron en este período, sobre todo pintores y escultores: Botticelli, Miguel Angel, Rafael, Durero, El Greco. Pero fue Leonardo da Vinci quien con mayor fuerza representó el espíritu renacentista. En él se mezclan la curiosidad científica y la inclinación al arte. Leonardo diseñó máquinas muy ingeniosas para su época, como lo muestran sus bocetos de helicópteros. Realizó estudios de anatomía, y se consagró como pintor.
El aspecto intelectual del Renacimiento se conoció con el nombre de Humanismo. Éste contenía el conjunto de ideas que desarrollaron los escritores de esa época. Durante este período, se reafirma el valor del hombre y se lo considera como el protagonista de la historia, exaltándose la idea del individualismo. Una de las características de este movimiento, fue el estudio de la Antigüedad Clásica, especialmente de los idiomas griego y latín. Entre los grandes humanistas destacan Erasmo de Rotterdam (1469-1536), que influyó en casi todos los pensadores y políticos de su época. Por otro lado, gracias a la invención de la imprenta, fue posible la difusión amplia y rápida de las nuevas ideas e inventos. Durante el Renacimiento se inició la ciencia moderna, que se basó en la observación y la experimentación. A los grandes avances en el conocimiento de la geografía y la cartografía, proyecciones de Mercator, le siguieron los de la medicina, descubrimiento de la circulación de la sangre por Miguel Servet. Pero fue Copérnico quien hizo uno de los más grandes descubrimientos, la teoría heliocéntrica: según la cual el Sol y no la Tierra, era el centro del universo. Globo terráqueo elaborado por Martín Behaim, en 1492, considerado el más antiguo. En él figuran todos los conocimientos geográficos antes del Descubrimiento de América.
http://www.webdianoia.com/moderna/copernico/copernico_text.htm
158
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 5
El renacer del Humanismo A fines de la Edad Media se desarrolló lentamente un movimiento que retornaba a los antiguos conocimientos y artes clásicos de Roma y Grecia. Esta corriente, originada en Italia, que abarcó la mayor parte de Europa y que tuvo grandes genios que la representaron fiel y magníficamente en sus obras, se llamó Renacimiento, y su principal fundamento filosófico fue el Humanismo, al focalizar al hombre en el centro de todas las cosas. Esta tendencia, extendida en los siglos XV y XVI, significó un cambio en todos los aspectos de la vida de la sociedad europea y fue la puerta de entrada a la Edad Moderna.
¿Por qué surgió el Renacimiento? No hay que dejarse engañar por la palabra renacimiento, en el sentido de que antes de ese período las artes estaban poco desarrolladas o que no existían, y que después se produjo una repentina resurrección. La Edad Media había tenido su arte original, el arte ojival en la arquitectura. Del siglo XIII al XIV se construyeron grandes monumentos, como las catedrales francesas, que Europa entera imitó y que el Renacimiento no tuvo bastante poder para hacerlas mejores aún. Ese grado de perfección al que habían llegado las artes, principalmente en los siglos XIV y XV, motivaron a describir esos siglos como losprecursores del Renacimiento.
El Renacimiento es el renacimiento de la antigüedad clásica, el regreso a las tradiciones griegas y romanas. Las obras de la época grecorromana eran desconocidas hasta entonces y abrieron a los artistas nuevas fuentes de inspiración. Otro factor que se sumó a crear este caldo de cultivo para el Renacimiento, fue la invención de la imprenta, que permitió la difusión rápida y casi universal de sus ideas y conocimientos. Los últimos elementos decisivos en la gestación y apogeo de este movimiento fueron el desarrollo general de la riqueza en ciudades claves en la gestación del Renacimiento (que en esa época eran verdaderos estados aparte), como Florencia y Venecia, y la protección y los estímulos dados en todos los países a las artes por poderosos personajes llamadosmecenas, que frecuentemente eran los mismos jefes de los Estados o los príncipes, papas y reyes. También se produjo un cambio en las ideas. En la Edad Media, los hombres habían pensado más en el cielo que en la Tierra. Sometidos a la doctrina de la Iglesia católica, habían aceptado el lugar que el nacimiento y la tradición les habían impuesto en la sociedad. Pero en el Renacimiento se entregaron a los goces de este mundo, se apropiaron del derecho a expresar sus ideas personales sobre la vida y la verdad, y lucharon por el poder y la gloria. Surgió un fuerte individualismo y nació un nuevo concepto de la libertad.
http://www.webdianoia.com/moderna/copernico/copernico_text.htm
159
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 5
Fragmento del libro de Utopía de Tomas Moro (Londres, 1478-1535)
DURACIÓN DEL TRABAJO
Tomas Moro: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/moro_tomas.htm
Conviene poner la atención en esto para no llamarse a engaño, pues podía imaginarse que con solamente seis horas de trabajo diario no podrán producirse los bienes cuyo uso es indispensable, lo cual está muy lejos de suceder, porque con este tiempo, no solamente basta sino que sobra para obtener en abundancia las cosas necesarias para la vida y aun las superfluas. En los países en que casi todas las mujeres (que son la mitad del pueblo) trabajan y los hombres se dan al reposo, además del gran número de sacerdotes y religiosos que no producen nada con sus manos, ni los señores ricos y herederos (a los que el vulgo llama nobles y caballeros), incluyéndose en esta cuenta a toda la caterva de los que sirven a estos últimos de espadachines y truhanes, y a los mendigos que teniendo salud fingen enfermedad por holgazanería, hallaréis que son muchos, los que no producen nada; y entre los que trabajan hay una gran parte que no se ocupan en cosas necesarias, ya que donde todo se consigue con dinero es forzoso que haya muchas artes totalmente vanas, que sólo sirven al antojo y al exceso. Si los pocos que trabajan se aplicaran todos en los menesteres necesarios a la vida humana, sin duda que bajarían los precios de las cosas, de manera que la vida resultaría mucho más fácil. Y si se juntaran a éstos todos los que viven en el ocio y en la holganza, y se ocuparan en trabajos provechosos para todos (contando con que los artífices de las manufacturas de lujo y los holgazanes consumen cada uno tanto como dos oficiales de trabajos útiles y necesarios) aquellas seis horas diarias bastarían y sobrarían para estar abastecidos abundantemente de todas las cosas necesarias para la vida y su comodidad” incluso para los, deleites verdaderos y naturales. La experiencia nos da verdadero testimonio de ello en Utopía, donde en cada Ciudad y las aldeas de sus contornos apenas si se permite holgar (entre hombres y mujeres) con a quinientas personas fuerza y edad aptas
160
para el trabajo. Entre éstos, los Sifograntes, que si bien las leyes les declaran exentos, no se excusan de trabajar, para estimular con su ejemplo a los demás. Del mismo privilegio gozan los estudiantes, a quienes por acuerdo de los Sacerdotes y de los Magistrados el pueblo les concede por votos secretos, que solamente se ocupan en sus estudios; y si alguno no corresponde a las esperanzas que en él se pusieron, se le saca de los estudio, y se le dedica a trabajos manuales. Y por el contrario, sucede muchas veces que, un trabajador manual que aprovechó sus horas libres para el estudio, le sacan de su trabajo para que se aplique solamente a estudiar. De los estudiosos proceden los Embajadores, los Eclesiásticos, los Magistrados Traniboros, y el mismo Príncipe, al que en la antigua lengua llamaban Barzanes, y en la moderna Ademo. La demás muchedumbre que siempre trabaja y está ocupada en labores útiles, cuesta poco comprender cuánto llegarán a producir en pocas horas. Además de estas cosas que he referido, hay que añadir que en los trabajos usuales necesitan menos esfuerzo que en otros países. Fijémonos, por ejemplo, en la obra de construcción o de reparación de edificios. En otros países es necesario que haya muchos dedicados a la reparación, porque lo que los padres construyen con gran trabajo, los herederos pródigos lo descuidan de manera que poco a poco se arruinan, así que lo que pudo repararse a poca costa, el sucesor tiene que edificarlo casi de nuevo. En Utopía las cosas no ocurren así, porque estando todas las cosas y las Ciudades compuestas y ordenadas de una vez, raramente acontece que se elija nuevo sitio para fundar edificios, y no sólo acuden con brevedad a reparar lo que se deteriora, sino que lo previenen con tiempo, antes de que amenace ruina. Por esto sucede que los edificios duran mucho tiempo, y que los Maestros de Obras tengan poco en qué ocuparse, si no es en tener preparados maderos y sillares para que cuando la necesidad lo pida, puedan acudir con mas diligencia a las reparaciones.
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 5
Nicolás Maquiavelo http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maquiavelo.htm
Un fragmento del “Príncipe” de Maquiavelo (Florencia, 1469-1527) El principado pueden implantarlo tanto el pueblo como los nobles, según que la ocasión se presente a uno o a otros. Los nobles, cuando comprueban que no pueden resistir al pueblo, concentran toda la autoridad en uno de ellos y lo hacen príncipe, para poder, a su sombra, dar rienda suelta a sus apetitos. El pueblo, cuando a su vez comprueba que no puede hacer frente a los grandes, cede su autoridad a uno y lo hace príncipe para que lo defienda. Pero el que llega al principado con la ayuda de los nobles se mantiene con más dificultad que el que ha llegado mediante el apoyo del pueblo, porque los que lo rodean se consideran sus iguales, y en tal caso se le hace difícil mandarlos y manejarlos como quisiera. Mientras que el que llega por el favor popular es única autoridad, y no tiene en derredor a nadie o casi nadie que no esté dispuesto a obedecer. Por otra parte, no puede honradamente satisfacer a
los grandes sin lesionar a los demás; pero, en cambio, puede satisfacer al pueblo, porque la finalidad del pueblo es más honesta que la de los grandes, queriendo estos oprimir, y aquel no ser oprimido. Agréguese a esto que un príncipe jamás podrá dominar a un pueblo cuando lo tenga por enemigo, porque son muchos los que lo forman; a los nobles, como se trata de pocos, le será fácil. Lo peor que un príncipe puede esperar de un pueblo que no lo ame es el ser abandonado por él; de los nobles, si los tiene por enemigos, no sólo debe temer que lo abandonen, sino que se rebelen contra él; pues, más astutos y clarividentes, siempre están a tiempo para ponerse en salvo, a la vez que no dejan nunca de congratularse con el que esperan resultará vencedor. Por último, es una necesidad para el príncipe vivir siempre con el mismo pueblo, pero no con los mismos nobles, supuesto que puede crear nuevos o deshacerse de los que tenía, y quitarles o concederles autoridad a capricho.
https://josepjroca.wordpress.com/2013/09/28/un-fragmento-del-principe-de-maquiavelo/
161
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 5
162
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 5
Fragmento de Revoutionibus orbium coelestium, Libro I, cap. 7de Copérnico(1473-1543) Por qué los antiguos creyeron que la Tierra permanece inmóvil en el centro del universo “De forma generalizada, los antiguos filósofos establecieron que la Tierra permanece en reposo en el centro del universo, apoyándose en diversos argumentos. Como principal razón, sin embargo, argüían la pesantez y la liviandad. La Tierra es, de hecho, el elemento más pesado, y todo lo que pesa tiende hacia ella, en el esfuerzo de alcanzar su centro más profundo. Siendo la Tierra esférica, los objetos pesados son llevados hacia ella, por su propia naturaleza, desde todas las direcciones y ángulos rectos respecto a su superficie. Además, si no fueran detenidos por su superficie seguirían su camino hasta su centro, al modo en que una perpendicular sobre el punto tangencial de otra recta sobre una esfera conduce al centro. Pero las cosas que alcanzan el centro, parece seguirse, permanecen en reposo en el centro. Con mayor razón, entonces, la Tierra permanecerá en reposo en el centro y, en cuanto recipiente de todo cuerpo pesado, deberá permanecer sin movimiento gracias a su peso. De modo similar, los antiguos filósofos analizaron el movimiento y su naturaleza con la intención de confirmar sus conclusiones. Así, según Aristóteles, el movimiento de un cuerpo simple es simple; de los movimientos simples, uno es en línea recta y otro circular; de los movimientos en línea recta, uno es hacia arriba y otro hacia abajo. Por consiguiente, cada movimiento simple lo es, o bien hacia el centro, es decir, hacia abajo; o bien alejándose
del centro, es decir, hacia arriba; o bien alrededor del centro, es decir, circular. Pero ser llevados hacia abajo, hacia el centro, es una propiedad sólo del agua y de la tierra, a las que consideramos pesadas; por otra parte, el aire y el fuego, que están dotados de liviandad, se mueven hacia arriba, alejándose del centro. Parece razonable asignar, pues, a estos cuatro elementos el movimiento rectilíneo, pero a los cuerpos celestes el movimiento circular alrededor del centro. Es lo que dice Aristóteles en Del cielo, (I, 2; II, 14). Por consiguiente, señala Ptolomeo de Alejandría (Almagesto, 1, 7), si la Tierra se moviera, aunque sólo lo hiciera en rotación diaria, tendría que ocurrir lo contrario de lo que se dijo anteriormente, ya que su movimiento tendría que ser extremadamente violento y su rapidez insuperable para arrastrar a toda la circunferencia de la Tierra en veinticuatro horas. Pero las cosas que se someten a una brusca rotación parecen totalmente incapacitadas para reunirse en organismos, y parece más probable, si son el resultado de la combinación, que tiendan a dispersarse, a menos que se mantengan unidos por algún lazo. Haría mucho tiempo que la Tierra hubiera reventado en pedazos, dice, y hubiera sido arrojada fuera de los cielos (lo cual es un concepto bastante absurdo); y lo que es más, las criaturas vivas y las cosas pesadas no hubieran permanecido íntegros o inquebrantables.
http://www.webdianoia.com/moderna/copernico/copernico_text.htm
163
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 5
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/erasmo.htm
Fragmento de Elogio de la locura (1511) de Erasmo de Rotterdam (1466-1536) El monarca está expuesto a las miradas del pueblo, puede ser como un astro benéfico que procura la máxima dicha de sus súbditos, o como maléfica estrella que acumula los mayores descalabros. Los vicios de los demás ni se advierten ni se divulgan tan vastamente, pero él está en posición tal, que si en algo se aparta de la honestidad, ello se extiende a muchedumbre de personas como funesta peste. Los reyes están, además, tan expuestos por su sino a encontrar al paso mil cosas que les suelen desviar de la rectitud, como son placeres, independencia, adulación y lujo, que han de agravar la vigilancia y redoblar el esfuerzo para mantenerse al margen de ellos y no dejar, engañados, de cumplir con el deber. En suma, para no hablar de asechanzas, odio y otros peligros y temores, sobre sus cabezas hay otro Rey verdadero que les pide estrecha cuenta de sus más pequeñas acciones con tanto mayor severidad cuanto más grande haya sido su poderío. Si reflexionase sobre estas cosas, y muchas más del mismo orden, y reflexionaría, si fuese sensato, no tendría sueño ni banquete deleitable. Pero con mi ayuda dejan en manos de los dioses todos esos cuidados, no se ocupan sino en vivir muellemente y sólo dejan llegar a sus oídos a quienes saben hablar de cosas divertidas para
164
que no sea turbado por un momento su ánimo. Se imaginan que cumplen intachablemente el deber real con cazar constantemente, tener hermosos caballos, vender en beneficio propio los cargos y las magistraturas y aplicarse a encontrar medios nuevos de apoderarse del dinero de los vasallos y llevarlo a su tesoro. Así, para cubrir con la máscara de la justicia sus iniquidades, resucitan viejos títulos y de cuando en cuando añaden algún halago al pueblo para tenerlo en su favor. Imaginaos un hombre como son a veces los reyes, desconocedor de las leyes, enemigo, o poco menos, del bien público, atento a su provecho, dado a los placeres, hostil al saber, a la libertad y a la verdad; desinteresado por completo del bienestar de su Estado y que lo mide todo a tenor de sus caprichos y liviandades. Si se le coloca collar de oro, emblema de la coherencia de todas las virtudes; enjoyada corona, que represente que debe sobrepasar a todo el mundo por el brillo de sus acciones; el cetro, símbolo de justicia y de rectitud de ánimo, y, en fin, el manto de púrpura, insignia de vivo amor a su pueblo y el monarca confronta lo que representan estas insignias y su verdadera conducta, yo os digo que habrían de abochornarle tales atributos y viviría en el temor de que algún malicioso hiciese burla y risa de todo ese aparato teatral.
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 5
¿Qué he de recordaros de los cortesanos? Nada hay más servil, más rastrero, más necio y más despreciable que muchos de ellos y se tienen por los primeros en todo. Solamente en una cosa son modestos: se contentan con cubrirse de oropel, de pedrería, de púrpura y las demás insignias de la virtud y la sabiduría, dejando a los otros poner en práctica estas cualidades. Son felices pudiendo llamar al rey «señor», saludar debidamente, saber usar los tratamientos de «Serenidad», «Majestad», o «Excelencia», tener siempre expresión imperturbable y jocosidad aduladora, pues éstas son artes convenientes a los cortesanos y a los nobles. Pero si nos fijamos de más cerca en su manera de vivir, no son sino unos verdaderos feacios y vanos pretendientes de Penélope, y... ya sabéis lo que falta del verso , puesto que Eco os lo podrá repetir mejor que yo. Duermen hasta mediodía; casi acostados aún, oyen la misa que de prisa y corriendo les dice el capellán que tienen a sueldo; en seguida desayunan y, apenas han terminado, ya piden la comida; luego se entretienen con los dados, el ajedrez, los juegos de azar, las bufonadas, los cómicos, las mujeres galantes, las chocarrerías y los chistes y de cuando en cuando toman un tentempié.
Llega luego la cena y tras ella las libaciones, y, ¡por Jove, que no son pocas! Y de esta manera, libres del menor cansancio de la vida, pasan las horas, los días, los meses, los años y los siglos. Yo misma, al contemplar en ciertas ocasiones a estos vanidosos, siento náuseas, principalmente cuando entre esos fanfarrones veo a una ninfa que se cree más próxima a los dioses cuanto más larga es la cola que arrastra, o esos próceres que se abren paso a codazos, para situarse más cerca de Júpiter, y, en fin, esa serie de individuos cuyo engreimiento crece conforme al peso de la cadena que llevan al cuello, ostentando no sólo opulencia, sino vigor físico. Los pontífices, cardenales y obispos, sucesores de los Apóstoles, imitan de tiempo inmemorial la conducta de los príncipes y casi les llevan ventaja. Pero si alguno reflexionase que su vestidura de lino de níveo blancor simboliza una vida inmaculada, que la mitra bicorne, cuyas puntas están unidas por un lazo, representa la ciencia absoluta del Antiguo y del Nuevo Testamento; que los guantes que cubren sus manos le indican que deben estar protegidas del contacto de las humanas cosas e inmaculadas para administrar los Sacramentos.
http://www.icergua.org/latam/pdf/09-segsem/03-07-fh3/doc03.pd Recuperado el 25 de noviembre de 2015
165
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 5
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/galileo/
Fragmento de la carta del señor Galileo Galilei (1564-1642) Académico Linceo, escrita a la señora Cristina de Lorena, Gran Duquesa de Toscana. (...).. No haría yo más caso de ellos que de los otros contradictores que se me han opuesto, seguro de que la exactitud de lo que sostengo habrá de ser por fin reconocida, si no viera que esas nuevas calumnias y persecuciones no se limitan a la cuestión particular de que he tratado, sino que se extienden hasta el punto de hacerme objeto de acusaciones que deben ser; y que son para mí más insoportables que la muerte. Es por ello que no debo hacer de modo que su injusticia sea reconocida solamente por quienes me conocen, y los conocen a ellos, sino por cualquier otra persona. Esos adversarios tratan de desprestigiarme por todos los medios posibles. Saben que mis estudios de astronomía y de filosofía me han llevado a afirmar, con relación a la constitución del mundo que el Sol, sin cambiar de lugar, permanece situado en el centro de la revolución de las órbitas celestes, y que la Tierra gira sobre sí misma y se desplaza en torno del Sol. Sentencia del Tribunal de la Inquisición, 22 de junio de 1633 “Visto, que tú, Galileo, hijo de Vincenzo Galilei, florentino, de setenta años de edad, fuiste denunciado en el año 1615 a este Santo Oficio,
166
por sostener como verdadera la falsa doctrina que algunos enseñan de que el Sol es el centro del mundo y está inmóvil y la Tierra se mueve, y también con un movimiento diario; por tener discípulos a quienes enseñaste la misma doctrina; por mantener correspondencia con ciertos matemáticos de Alemania respecto de las mismas; por publicar ciertas cartas tituladas Sobre las manchas solares en las que desarrollaste la misma doctrina considerándola verdadera; y por oponerte a las objeciones de las Santas Escrituras que de cuando en cuando hablan contra tal doctrina, al glosar las dichas Escrituras de acuerdo con la significación que tú le das; y visto que luego se presentó la copia de un documento bajo la forma de una carta en que se dice que tú la escribiste a un ex discípulo tuyo y en la que hay diferentes proposiciones que siguen la doctrina de Copérnico y que contrarían al verdadero sentido y la autoridad de las Sagradas Escrituras. Este Santo Tribunal, teniendo, pues, la intención de proceder contra el desorden … La proposición de que el Sol es el centro del mundo y no se mueve de su lugar es absurda y falsa filosóficamente, y formalmente herética, porque contradice expresamente las Sagradas Escrituras.
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 5
Abjuración de Galileo, 22 de junio de 1633 “Yo, Galileo Galilei, hijo del difunto Vincenzo Galilei, de Florencia, de setenta años de edad, siendo citado personalmente a juicio y arrodillado ante vosotros, los eminentes y reverendos cardenales, inquisidores generales de la República universal cristiana contra la depravación herética, teniendo ante mí los Sagrados Evangelios, que toco con mis propias manos, juro que siempre he creído y, con la ayuda de Dios, creeré en lo futuro, todos los artículos que la Sagrada Iglesia católica y apostólica de Roma sostiene, enseña y predica. Por haber recibido orden de este Santo Oficio de abandonar para siempre la opinión falsa que sostiene que el Sol es el centro e inmóvil, siendo prohibido el mantener,
defender o enseñar de ningún modo dicha falsa doctrina; y puesto que después de habérseme indicado que dicha doctrina es repugnante a la Sagrada Escritura, he escrito y publicado un libro en el que trato de la misma y condenada doctrina y aduzco razones con gran fuerza en apoyo de la misma, sin dar ninguna solución; por eso he sido juzgado como sospechoso de herejía, esto es, que yo sostengo y creo que el Sol es el centro del mundo e inmóvil, y que la Tierra no es el centro y es móvil, deseo apartar de las mentes de vuestras eminencias y de todo católico cristiano esta vehemente sospecha, justamente abrigada contra mi; por eso, con un corazón sincero y fe verdadera, yo abjuro, maldigo y detesto los errores y herejías mencionados.
http://www.webdianoia.com/moderna galileo/galileo_cur.htm recuperado el 28 de noviembre de 2015.
167
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 6
ANEXO 6 Estructura de Mapa conceptual para evaluar el tema de Renovación cultural y resistencia en Europa.
168
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 7
ANEXO 7 Lista de cotejo. Tema: Renovación cultural y resistencia de Europa.
169
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 8
ANEXO 8 Red conceptual. Tema: Renovación cultural y resistencia en Europa. Esta red se elaboró como ejemplo para que el profesor se forme una idea del trabajo que puede realizar un alumno. Siempre las redes son diferentes, de acuerdo a esquemas de conocimiento, uso de vocabulario, relaciones que establecen.
170
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 9
ANEXO 9 Estructura de mapa de araña para evaluar el tema La toma de Constantinopla y la necesidad europea de ‘abrir nuevas rutas de comercio.
171
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 10
ANEXO 10 Ficha de observación para Autoevaluación del Mapa de secuencias. Subtema: Expediciones marítimas y conquistas.
Observaciones
172
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 11
ANEXO 11 Recortable de animales, plantas y otros productos del proceso de integración económica en el siglo XVI y XVII.
www.freepick.es
173
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 11
ANEXO 11 Recortable de animales, plantas y otros productos del proceso de integración económica en el siglo XVI y XVII.
www.freepick.es
174
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 12
ANEXO 12
http://rimasdecolores.blogspot.mx/p/recursos-primaria-gratis.html
“Si yo hubiera sido_______________________lo pintaría así”. Tema: La herencia del Renacimiento.
175
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 12
“Si yo hubiera sido_______________________lo pintaría así”.
Ángeles de la pintura Madonna Sixtina (1513-1514), Rafael Sanzio. Más imágenes de arte para pintar en http://arte.about.com/
176
La creación de adán (1510) de Miguel Ángel . Se encuentra en la Capilla Sixtinahttp://www.ilustracionesgratis.com/dios-god-dieu/ilustracion-vectorial-con-la-creacion-de-adan-de-miguel-angel-buonarroti/
ÁFICOS LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
“Si yo hubiera sido_______________________lo pintaría así”.
177
ANEXOS ANEXO 12
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 13
ANEXO 13
Leonardo da Vinci, 1503-1507. http://www.profesorenlinea.cl/artes/monalisacuadro.htm
Fichas iconográficas de La Mona Lisa, La creación de Adán y Ángeles de la Madona. Tema: La herencia del Renacimiento.
178
Miguel Ángel, 1511. http://www.tuitearte.es/creacion-adan-capilla-sixtina-miguel-angel/
ÁFICOS LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
179
ANEXOS ANEXO 13
Rafael Sanzio, 1513-1514. https://miespaciodelarte.wordpress.com/2011/11/14/la-madonna-sistina/
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXO 13
180
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 14
ANEXO 14 Lista de cotejo para evaluar el diagrama de Gowin.
181
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 15
ANEXO 15 Fichero de Organizadores Gráficos (sugeridos en la propuesta para utilizar en los bloques siguientes).
ficha 1 línea del tiempo Intención didáctica Construir el tiempo histórico a través de la línea del tiempo.
Línea del tiempo Materiales: Hojas de máquina blanca, de colores o cualquier tipo de papel o peyón, lápiz, pluma de colores, marcadores, regla, cinta para pegar o pegamento.
Variantes de la actividad: Si se va realizar la línea permanente para el aula, organice equipos, utilice materiales con mayor duración, fomente la competencia actitudinal de cuidado hacia los materiales.
Actividad: Línea del tiempo.
a.Cuestionar acerca de la línea del tiempo: ¿Conocen la línea? ¿Qué partes conforman su estructura? ¿Para qué nos va a servir?
b.Pedir que tengan sus materiales y saquen una hoja de máquina o el papel a utilizar.
c.Cuando se realiza por primera vez, se sugiere que el profesor vaya realizándola al mismo tiempo con el grupo, en líneas posteriores en otros bloques, apoyarlos de manera significativa. 182
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 15
Para trabajar con la línea:
1.Dar indicaciones: dividir en dos partes la hoja y se recorta, se unen las dos partes para que quede una línea.
2.Proceder a preguntar: De acuerdo a la lista de hechos históricos ¿cuánto es el tiempo que vamos a estudiar en este período?
Guiar a través de preguntas hasta que determinen que las unidades serán en siglos, en este caso, en otros bloques podrá ser en décadas o en años.
3.Cuestionar entonces: ¿En cuántas partes tenemos que dividir nuestra estructura de la línea? Guíelos para que ellos determinen que los hechos y procesos cubren los siglos. Entonces serán los espacios.
4. Recomiende que cada espacio debe medir lo mismo, pregunte a los alumnos ¿por qué debe medir lo mismo?
Aunque pueda parecer obvia la respuesta, para los alumnos la medición del tiempo es compleja y debemos apoyar sus estructuras para nuevos esquemas de conocimiento.
5.Vuelva entonces a la pregunta 1, ¿Qué partes conforman la estructura de la línea? Deje que ellos respondan: años, siglos, hechos, procesos, imágenes. Ahora le sugiero que continúe el trabajo grupal donde de manera individual, incluso usted está elaborando una línea y agregue el pizarrón a su trabajo.
6.La misma estructura de línea (horizontal) dibújela en el pizarrón. Agregue otra línea del tiempo que sea de manera vertical. Y otra línea más inclinada en forma de víbora. Pegue en un lado del pizarrón la que usted está construyendo en la hoja de máquina. Plante que son diversas estructuras que ellos pueden manejar, estoy segura que encontrarán otras.
7.Tiene ahora 4 líneas para trabajar con su grupo (3 en el pizarrón y la suya de hoja de máquina pegada a un lado de su pizarrón), utilice voluntarios, para que acomoden la información.
Haga su trabajo dinámico, motívelos, guíelos y retroalimente siempre.
183
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 15
ficha 2 cuadro comparativo Intención didáctica Manejar la información a través del análisis y la comparación.
Estructura del cuadro comparativo. Materiales: Hojas de máquina blanca, de colores o cuaderno de trabajo, lápiz, pluma de colores, marcadores, regla.
Variantes de la actividad: Además puede realizarse como un cuadro de concentración de datos. Se recopila información para tener en un cuadro las ideas principales de un determinado contenido.
Actividad: Cuadro comparativo.
a.Explicar qué es un cuadro de doble entrada.
b.La parte superior contiene el título.
c.Las columnas que pueden ser dos, tres, cuatro, dependen del contenido que se esté trabajando y que desea comparar.
184
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 15
Para trabajar algún contenido:
1.Pedir al alumno que realice una lectura del texto o fuente escrita de la temática que se va a abordar.
2.Utilizar la técnica del subrayado (de colores) donde ellos identifiquen por color los puntos a analizar.
3.Sintetizar de manera selectiva los puntos o parámetros que se van a tratar.
4.Realizar la estructura de doble entrada, indagando a través de preguntas: ¿Cuáles son los aspectos principales que vamos a estudiar? ¿Algunos de estos aspectos tienen otros dentro de ellos?
5.Partir de sus respuestas para estructurar el Cuadro comparativo (CC).
6.Identificar y escribir en las columnas previamente diseñadas.
7.Solicitar establecer comparaciones, semejanzas y diferencias en el contenido.
8.Organizar y acomodar la información en la estructura.
185
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 15
ficha 3 pirámide Intención didáctica Identificar las características de la estructura social a través de la pirámide social.
Pirámide social. Materiales: Hojas de máquina, de colores, cuaderno de trabajo, lápiz, pluma, marcadores.
Variantes de la actividad: Se pueden agregar imágenes que identifiquen a las clases sociales. Cuide que sean de la época estudiada. Se puede realizar utilizando las TIC para exhibir la pirámide en una presentación grupal o impresa como material visual.
Actividad: : Pirámide.
a.Explicar que es una figura de triángulo que se divide en partes, de acuerdo a la cantidad de clases sociales que existan en una época determinada. 186
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 15
Para trabajar el contenido de clases sociales:
1.Realizar lectura del tema o de las fuentes que esté trabajando.
2.Subrayar las ideas principales y las secundarias del texto.
3.Colocar los datos principales en la pirámide que los alumnos vayan rescatando del texto.
Análisis de la pirámide social:
4.Mostrar a los alumnos la imagen de la pirámide social que esté trabajando, pidiendo que la observen, para que se formen una idea concreta del período a estudiar.
5.Solicitar que la observación la hagan de arriba hacia abajo y que a través de la figura, imaginen.
6.Utilizar entonces la palabra clave:
Imaginen: ¿Quiénes son las personas que están en la parte de arriba de la pirámide? ¿Qué observan de ellos? ¿Cómo es su vestuario? ¿A qué creen que se dedican? ¿Cómo viven? ¿Qué comen? ¿Cómo son sus casas? ¿Por qué imaginan esto? Otras preguntas que surjan.
7.Continuar con los demás estamentos de la pirámide social.
187
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 15
ficha 4 Mapa conceptual Intención didáctica Conceptualizar la información a través de ideas clave, utilizando una estructura.
Mapa conceptua Materiales: Hojas de máquina, de colores o cualquier tipo de papel. Lápiz, pluma, plumones.
Variantes de la actividad:
Cuando el alumno domina el contenido procedimental de elaborar un mapa conceptual de cualquier contenido, esta estructura puede ser utilizada para realizar las exposiciones individuales o de equipo. En un principio, los alumnos manejan mucha información, no importa, poco a poco, serán más selectivos. Pueden utilizar imágenes para apoyar la información.
Actividad: mapa conceptual. Primer acercamiento a los mapas conceptuales: 1.
Realizar una lista de objetos y acontecimientos.
2.
Preguntar ¿Qué es un objeto? Ayudar con palabras de la asignatura: armas, telescopio, carros, espadas, vestido. Guiarlos a buscar objetos relacionados con la asignatura.
188
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 15
c.
Preguntar ¿Qué es un acontecimiento? Espere y ayúdelos, con acontecimientos de la materia: escribir, descubrir, inventar, conquistar, investigar. Cuando contesten y estén equivocados, solo motívelos a dar otras respuestas.
d. Pedir que imaginen la palabra libro y la describan (puede ser cualquier otra palabra). Observar que las descripciones son diferentes. Ayudar a los alumnos a darse cuenta de que el significado de los conceptos no es algo rígido y determinado, sino algo que puede crecer y cambiar a medida que vayamos aprendiendo más cosas, es decir cuando sus esquemas de conocimiento se vayan ampliando. e.
Motivar y explicar que cuando lean su texto o cualquier fuente escrita deben imaginar para conceptualizar.
f.
Comentar que las palabras son signos para designar conceptos a las cuales les damos significado.
g.
Indicar ahora que siempre los mapas conceptuales se conforman por conceptos, palabras enlace (como, cuando, originan, donde), que son las que unen y le dan significado a lo que leen, además de líneas y elipses.
h.
Sugerir que realicen una estructura, recuerde que es jerárquico y parte de una idea general (que son inclusivas) a otras menos inclusivas.
Segundo acercamiento al mapa conceptual: 1. Realizar la lectura de su texto o fuente histórica que esté trabajando. 2. Solicitar que subrayen los conceptos que encuentren en el texto y que apoyen para la comprensión del aprendizaje esperado. 3. Recordar que en un párrafo existe una idea central y otras que la acompañan (secundarias). ¿Cómo sabemos esto? Que se realice la lectura de un párrafo y se pregunte ¿De qué trata el párrafo? Al saberlo es la idea central (concepto general). Luego que se pregunte ¿Qué dice de esta idea el párrafo? Entonces lo que menciona son las ideas secundarias (inclusivos en el concepto general). 4. Analizar la información de su texto y la de las fuentes históricas. 5. Compartir, contrastar y seleccionar la información. 6. Motivar a crear la estructura del mapa conceptual, utilizando: conceptos, palabras enlace y líneas.
189
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 15
ficha 5 Red conceptual Intención didáctica Relacionar información a través de conexiones conceptuales.
Red conceptual Variantes de la actividad:
Se puede realizar en carteles para exposición individual y por equipo. Motive a que utilice imágenes que ofrezcan mayor cantidad de impacto visual.
Actividad: mapa conceptual. a. Preguntar al alumno ¿Cómo es una red? ¿Qué características tiene una red? b. Se inicia con el título de la temática a trabajar. c. A partir de la lectura se inicia el entramado de conceptos (como una red). d. Se une a través de flechas y verbos que manejan la acción que une varios conceptos. e. No hay jerarquía. f. No hay orden, puede iniciarse de cualquier lado o del centro. g. Pueden haber muchas relaciones entre los conceptos que se unen a través de flechas. 190
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 15
h.
Todas las redes pueden ser diferentes, de acuerdo al conocimiento del vocabulario de la asignatura y de la práctica.
Para trabajar con un tema: 1. Realizar la lectura de su contenido o fuente histórica. 2. Solicitar que subrayen los conceptos que encuentren en el texto y que apoyen para la comprensión del aprendizaje esperado. 3. Recordar que en un párrafo existe una idea central y otras que están relacionadas con ellas (secundarias). ¿Cómo sabemos esto? Que se realice la lectura de un párrafo y se pregunte ¿De qué trata el párrafo? Al saberlo es la idea central (concepto general). Luego que se pregunte ¿Qué dice de esta idea el párrafo? (serían las ideas secundarias). 4. Entonces lo que menciona son las ideas que establecen relaciones con el concepto general. 5. La red conceptual se forma por: conceptos, flechas y verbos que unen los conceptos. 6. No tiene jerarquía. 7. No tiene orden. 8. Se deben establecer relaciones entre los conceptos a través de las flechas y el verbo que se acomoda en las mismas para establecer la acción.
191
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 15
ficha 6 mapa de araña Intención didáctica Clasificar y organizar la información de un contenido o tema con sus características.
Mapa de araña. Materiales:
Cuaderno de trabajo de la asignatura, hojas de máquina, de colores, lápiz, plumones.
Variantes de la actividad:
Se puede utilizar en la exposición individual que realizan los alumnos en cualquier contenido.
Actividad: mapa de arañas. Este es el organizador gráfico más fácil, porque se trata de un tema, contenido o idea central (como título en el centro) y el resto son características del mismo (que se ubican en las patitas de la araña, o en la telaraña, según sea la elección). a. Realizar la estructura del organizador. b. Explicar que el título va en el centro (tema, contenido o idea). c. En las patas o telaraña van las ideas secundarias.
192
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 15
Entonces se procede a: 1. Realizar la lectura del contenido o fuente histórica. 2. Solicitar que subrayen los conceptos que encuentren en el texto. 3. Recordar que en un párrafo existe una idea central y otras que la acompañan (secundarias). ¿Cómo sabemos esto? Que se realice la lectura de un párrafo y se pregunte ¿De qué trata el párrafo? Al saberlo es la idea central (concepto general). Luego que se pregunte ¿Qué dice de esta idea el párrafo? Entonces lo que menciona son las ideas secundarias. 4. La idea central es el título (o el nombre del contenido). 5. Las ideas secundarias (características) se acomodan en las patitas o en la telaraña. 6. Solicitar que la información sea breve, clara y que pueda leerse como oración a partir del título, es decir que no se repitan palabras. 7. Realizar la estructura. 8. Acomodar la información.
193
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 15
ficha 7 Mapa de secuencias. Intención didáctica Manejar la información histórica a través de la secuencia cronológica.
Mapa de secuencias Materiales:
Hojas de máquina, de colores, lápiz, plumones, colores.
Variantes de la actividad:
Se puede emplear para realizar exposición individual o por equipo, sugiera que se agreguen imágenes. Otras variantes pueden ser la utilización de materiales: peyón, cartulinas, cartón, telas, encaje, fotografías.
Actividad: mapa de secuencias. a. Plantear la estructura del organizador. Explique que existen diferentes formas de elaborarlo. b. Comentar a los alumnos que se forma una estructura de cuadros o círculos con flechas pero, secuenciadas unidos por las mismas (una lleva a la otra y así sucesivamente). Puede ser causa y efecto o un hecho ocasiona otro hecho. c. Plantear que el orden cronológico de los hechos, sucesos o procesos es muy importante para manejar el mapa de secuencias (aclare que existe similitud a la línea del tiempo en cuanto a la cronología). 194
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 15
d.
Acomodar la información, de manera cronológica.
Como el resto de los organizadores gráficos el alumno debe: 1. Realizar la lectura de los contenidos o fuentes históricas. 2. Solicitar que subrayen los conceptos que encuentren en el texto. Recordar que en un párrafo existe una idea central y otras que la acompañan (secundarias). ¿Cómo sabemos esto? Que se realice la lectura de un párrafo y se pregunte ¿De qué trata el párrafo? Al saberlo es la idea central (concepto general). Luego que se pregunte ¿Qué dice de esta idea el párrafo? Entonces lo que menciona son las ideas secundarias. 3. Los contenidos de historia en general están organizados de manera cronológica, por lo tanto solo hacer la observación de la secuencia histórica o de las fechas históricas. 4. Acomodar la información que se obtuvo de la lectura en la estructura de cuadros o círculos.
195
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 15
ficha 8 Cuadro de SQA. Intención didáctica Rescatar los conocimientos previos del alumno, indagar las expectativas que tiene acerca del contenido y finalmente lo que ha aprendido de él.
Lo que Sé
Lo que Quiero saber
Lo que Aprendí
Cuadro de SQA Materiales:
Cuaderno de trabajo, hojas de máquina, de colores, plumas de colores, plumones.
Variantes de la actividad:
Puede realizarse con la misma estructura pero se llama Cuadro PNI (positivo, negativo e interesante), información que se rescata de un contenido y luego se pide que describa lo que le parece positivo, negativo o interesante del tema. Este se puede realizar en la etapa de desarrollo y cierre.
Actividad: : Cuadro de SQA.
Explicar que la estructura es un cuadro de 3 columnas y en cada columna tiene una letra S, Q, A. 196
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 15
Para trabajar algún contenido: 1.
En el inicio de la sesión, motivar a que escriban el significado de la S de la primera columna (lo que sé) y escribir lo que saben del contenido que están trabajando.
2.
Dejar un tiempo para que piensen y recuerden lo que saben del tema.
3.
Explicar el significado de la Q (lo que quiero saber del tema) y dejar un tiempo para que piensen y escriban.
4.
La columna A se deja en blanco.
5.
Recordar lo necesario para la lectura de comprensión y el manejo de la información. Pedir que subrayen los conceptos que encuentren en el texto, relacionando el aprendizaje esperado y los títulos del mismo.
6. Recordar que en un párrafo existe una idea central y otras que la acompañan (secundarias). ¿Cómo sabemos esto? Que se realice la lectura de un párrafo y se pregunte ¿De qué trata el párrafo? Al saberlo es la idea central (concepto general). Luego que se pregunte ¿Qué dice de esta idea el párrafo? Entonces lo que menciona son las ideas secundarias. 7. Cuando se realiza por primera vez el cuadro de SQA y a manera de práctica se debe requerir que los alumnos elaboren un pequeño resumen contemplando las ideas clave del tema 8.
Finalmente para completar el cuadro de SQA en el momento del desarrollo de la sesión. Después de haber leído el contenido, subrayado, observar ideas y hecho el resumen, aportar el último significado de la tercera columna del cuadro que corresponde a la letra A (lo que aprendí) acomodando la información que consideren relevante de lo que han aprendido.
197
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 15
ficha 9 OG de Aspectos Comunes. Intención didáctica Identificar los aspectos comunes de un contenido determinado.
Aspectos comunes Materiales: Cuaderno de trabajo del alumno, hojas de máquina, plumas de colores, compás.
Variantes de la actividad: Los círculos pueden ser dos o más dependiendo del contenido. Se puede realizar para que los alumnos utilicen este organizador gráfico para su exposición individual o por equipos. Puede elaborarse utilizando las TIC, para una presentación o como carteles en cartulinas de colores.
Actividad: Cuadro de SQA. a.
Comentar que su estructura se compone de dos o más círculos superpuestos.
b.
El centro donde se unen ambos, es donde se va a colocar lo que tienen en común ambos lugares, culturas, países, gobiernos, ideologías. 198
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 15
Para trabajar: 1. Realizar lectura de comprensión del subtema y subrayar los conceptos principales. 2.
Buscar la idea central, al realizar la lectura y hacer la pregunta ¿de qué habla este párrafo? Localizar las ideas secundarias.
3.
Analizar y seleccionar la información.
4.
Sintetizar la información.
5.
Acomodar la información: a los lados el contenido dividido que se esté trabajando y en el centro de los círculos los aspectos comunes a ambos.
199
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 15
ficha 10 Mapa mental Intención didáctica Manejar la información a través de palabras clave e imágenes que representen los contenidos.
Mapa mental Materiales: Cuaderno de trabajo, hojas de máquina blancas o de colores, imágenes del contenido, internet, computadora, tijeras, pegamento.
Variantes de la actividad: Puede realizarse en presentaciones de Power Point para exposición individual o por equipo. Si se realiza en carteles impresos considere los costos económicos.
Actividad: mapa mental. a.
Se compone de un círculo o cuadro que tenga una imagen central.
b.
Líneas que conectan las características e imágenes o dibujos.
c.
Debe ser colorido.
200
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 15
Se recomienda iniciar al trabajar el contenido: 1.
Utilizar una imagen central que represente al tema que va a abordar, pero cuando el nombre del tema es un conjunto de palabras que no refleja una imagen definida, entonces se pueden utilizar las palabras o conceptos.
2.
No hay una estructura determinada para el mapa mental, puede iniciar con la de “araña” que es la más sencilla, o cualquier estructura, de mapa o red conceptual.
3.
Explicar a los alumnos que traten de utilizar la mayor cantidad de dibujos o imágenes que representen las palabras o conceptos.
4.
Imaginar es la palabra para utilizar. Los alumnos deben imaginar lo que quieren escribir en los círculos y pensar en una imagen que represente a la o las palabras, esto es complejo al principio y requiere de tiempo.
5. La imagen representa a la palabra. En un mapa mental, las palabras se sustituyen por imágenes. 6.
Realizar lectura de comprensión del subtema.
7.
Subrayar los conceptos principales.
8.
Buscar la idea central, al realizar la lectura y hacer la pregunta ¿de qué habla este párrafo?
9.
Localizar las ideas secundarias.
10.
Analizar y seleccionar la información.
11.
Sintetizar la información.
12.
Imaginar la palabra a utilizar por la imagen que van a colocar. Este último punto sobre obtener una imagen que sustituya a una determinada palabra, es lo más complejo y requiere de tiempo.
13. Acomodar la información que se requiera (algunas que no puedan ser reflejadas por imágenes). 14.
Dibujar las imágenes.
201
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 15
ficha 11 Mapa creativo Intención didáctica Manejar la información de un contenido a través del desarrollo de la creatividad.
Mapa creativo Materiales: Hojas de máquina, de colores, plumones, dibujo o imagen.
Variantes de la actividad: En el mapa creativo se utilizan todas las imágenes que se puedan yuxtaponer a los organizadores gráficos. Este organizador es uno de las que más agradan a los alumnos, se sugiere éste sea de los últimos en trabajar.
Actividad: mapa creativo. a.
Explicar a los alumnos que el mapa creativo es alguna imagen o dibujo que pueda acomodar información como si fuera cualquier organizador gráfico que conozca.
b.
La imagen debe contener la información que va a sintetizar del tema.
202
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 15
Para trabajar un contenido con el mapa creativo: 1.
Realizar lectura de comprensión del contenido o fuente histórica.
2.
Subrayar los conceptos principales.
3.
Buscar la idea central, al realizar la lectura y hacer la pregunta ¿de qué habla este párrafo?
4.
Localizar las ideas secundarias.
5.
Analizar y seleccionar la información.
6.
Sintetizar la información.
7. Pensar en una imagen que funcione como estructura (una flor, un camión, un árbol, una casa). 8.
Dibujar la imagen.
9.
Acomodar la información en una imagen.
203
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 15
ficha 12 Mapa semántico Intención didáctica Manejar la información en contenidos extensos, divididos en varios subtemas, identificándolos.
Mapa semántico Materiales: Hojas de máquina blancas, cuaderno de trabajo, colores, plumas de colores.
Variantes de la actividad: Puede realizarse como actividad en equipo, utilizando todo un contenido con sus subtemas. Emplear la técnica del rompecabezas, para analizarlo en forma grupal. Pueden elaborarse carteles para el contenido de la información.
Actividad: mapa creativo. a.
Es una figura geométrica en el centro que puede ser: cuadrado, pentágono, hexágono, dependiendo de las ideas que encuentre.
b.
Con este instrumento se va a categorizar la información de un contenido extenso.
c.
No tiene jerarquías.
d.
El título va en el centro en la figura elegida.
e.
Luego se enmarca en un cuadrado y se utilizan líneas para dividir. 204
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 15
f.Es preferible que se utilice toda una hoja de cuaderno o de máquina para hacer la estructura. Para trabajar un contenido: 1.
Realizar lectura de comprensión del contenido o fuente histórica.
2.
Subrayar los conceptos principales.
3.
Buscar la idea central, al realizar la lectura y hacer la pregunta ¿de qué habla este párrafo?
4.
Localizar las ideas secundarias.
5.
Analizar y seleccionar la información.
6.
Sintetizar la información.
7.
Acomodar el título en el centro.
8.
Acomodar la información en este organizador de manera separada en cada espacio.
205
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Anexos ANEXO 15
ficha 13 UVE de gowin Intención didáctica Seleccionar la información relevante de una investigación.
UVE de Gowin Materiales: Cuaderno de trabajo, hojas de máquina, plumas de colores, internet, computadora.
Variantes de la actividad: Se puede realizar en el aula cuando se proporciona la información del contenido a trabajar.
Actividad: mapa creativo. a.
Presentar la estructura (puede ser en cartulina para que se quede permanente en el aula).
b.
Otorgar algunos datos que deben saber: que es una técnica que se hizo para universitarios, para construir nuevos esquemas de conocimiento, y que tiempo después se utilizó con estudiantes de secundaria.
206
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ANEXOS ANEXO 15
Para trabajar algún contenido o investigación: 1.
Después de hacer la UVE, pedir que coloquen el título de la temática y el aprendizaje esperado (copiar la figura).
Explicar que el Diagrama de Gowin se divide en 3 partes: 2.
La del centro, que es la determina el enfoque, lo que vamos a investigar y que deseamos saber del hecho.
3.
La de la izquierda: donde se maneja lo conceptual.
4.
La de la derecha: lo metodológico: ¿cómo logramos el conocimiento? y los resultados o conclusiones que obtuvimos.
Ahora acomodar algunos datos: 5.
Iniciar a partir de la punta: Acontecimientos. Analizar qué hecho histórico van a investigar, anoten ahí lo que van a estudiar.
6.
Luego lo que desean saber del hecho: Se refiere a las Preguntas centrales. Se elaboran con las preguntas guía que se requieran: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?
7.
Lado izquierdo: Conceptos. Escribir los conceptos que se conocen o que se van a investigar.
Gowin plantea afirmaciones (conclusiones), transformaciones y registro. Para los alumnos de segundo grado utilizaremos: Transformaciones y conclusiones (que son las afirmaciones). Supongamos que ya investigaron: 8.
Con lo investigado (qué debe dar respuesta a la pregunta o las preguntas centrales).
9. En la parte transformaciones: se realiza un mapa conceptual con la información que obtuvieron. 10.
Y en conclusiones: Se anota la información relevante a manera de resumen de ideas.
207
LOS ORGANIZADORES GRÁ LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS FINAL LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS REFERENCIAS
REFERENCIAS Ausbel, D. P., Novak, J. D, Hanesian, H. (1995) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. (2ª. Ed.) México: Trillas. Brophy, J. (2000) La enseñanza. Academia Internacional de Educación (UNESCO) Cuadernos Biblioteca para la Actualización del Maestro. México: SEP. Díaz Barriga, Frida y Hérnandez Rojas, Gerardo. (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. Carretero, Mario y López Rodríguez, César (2009) Historia y epistemología de las cienciashttp:// www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/carretero2009.pdf recuperado el 15 de octubre de 2015. Carretero, Mario. (1997) ¿Qué es el constructivismo? Desarrollo cognitivo y aprendizaje Constructivismo y educación. Progreso. México, 1997. pp. 39-71 http://www.educando.edu.do/ Userfiles/P0001/File/Que_es_el_constructivismo.pdf recuperada el 26 de noviembre de 2015. Díaz, José Rafael (2002) los mapas conceptuales como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la educación básica: propuesta didáctica en construcción. Educere, Trasvase, Año 6, No. 18 Agosto Septiembre. Meece, Judith L. (2000) Desarrollo del niño y del adolescente para educadores. México: McGrawHill. Novak, Joseph D. y Gowin, D. Bob. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones MARTÍNEZ ROCA.2 Ontoria Peña, Antonio, Molina Rubio, Ana, de Luque Sánchez Ángela. (1996) Los mapas conceptuales en el aula. Argentina: Magisterio del Río de la Plata.01GUÍA PARA EL MAESTRO Pimienta Prieto, Julio H. (2012) Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. (1ª ed.) México: Pearson. Prats, Joaquín (2001) Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. México: Edita Junta de Extremadura. Publicado on-line en www.ub.es/histodidactica. Ramírez Montoya (2010) Modelos de enseñanza y método de casos. Estrategias para ambientes de aprendizaje. Editorial Trillas. SEP (2011) Enseñanza y aprendizaje de la Historia de la Educación Básica. (1ª ed.) México.
208
ÁFICOS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
FINAL REFERENCIAS
SEP (2011) Plan de Estudios. Educación Básica. SEP. (2011) Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. Historia. Zabala A., y Arnau L. (2010) 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. (2ª ed.) México: Graó.
209