Los proyectos didácticos final

Page 1






6


Nació en Nva. Rosita, Coahuila, pero toda su vida ha residido en M. Múzquiz. Ha realizado cursos y talleres de formación permanente sobre estrategias didácticas, tecnologías de la información y la asignatura de historia. Ha cursado diplomados sobre: el Adolescente y el aprendizaje escolar, de Innovación, de Formación docente, en Historia, en diferentes escuelas y universidades. Escribió el libro Responsabilidad compartida. Una Guía para Padres y Los Organizadores Gráficos. Una estrategia para trabajar historia 1. Es Lic. En Ciencias Sociales, Mtra. en Pedagogía y cursó estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación. Ha trabajado por más de 25 años como profesora frente a grupo, con 41 horas, en el nivel de secundaria en la Esc. Sec. “Profr. Agustín Terrazas Menchaca” en Múzquiz, en las asignaturas de Historia y Formación Cívica y Ética. Sus grupos son de más de 40 alumnos.

Es importante que el alumno sepa hacia dónde va y el camino que va recorriendo. -Sandra Marilú Sánchez Guerra.

7


agradecimientos Al C.P. Francisco Juaristi Santos. Director. C. P. José David Juaristi Santos. Director Adjunto. Del periódico ZÓCALO.

Al Lic. Luis Santos Flores. Presidente Municipal de M. Múzquiz, Coah.

Profra. Yolanda Elizondo Maltos. Coordinadora de Museos Municipales de M. Múzquiz.

Al Lic. Oscar Aguilar Salinas. Director General. Del Instituto Tecnológico Superior de Múzquiz. Personal de la Escuela, Alumnos y Padres de Familia. De la Escuela Secundaria del Estado “Profr. Agustín Terrazas Menchaca” De la ciudad de M. Múzquiz, Coah.

8


introducción La Reforma Integral de la Educación Básica, ha ejercido un enorme impacto en los docentes de secundaria para integrar e implementar en las aulas los cambios y transformaciones para consolidar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto ha originado que los profesores utilicen su marco de referencias de lo que aprendieron en las escuelas normales, los cursos de capacitación a los cuales han asistido y que les amplían su bagaje educativo, lo que leen en internet y la experiencia que poseen en las aulas, para ejecutar los cambios que por las reformas se han estado sucediendo, propiciando que exista un desconcierto y preocupación por trabajar con sus alumnos con los elementos adecuados a las reformas que se están aplicando en este país.

El libro consta de tres capítulos, iniciando en el primer capítulo el marco teórico para fortalecer las referencias conceptuales sobre el método de proyectos, en cuanto a su definición de acuerdo a los teóricos y sus enfoques que permean los planes de estudio de educación básica. En el segundo capítulo invita a los docentes a considerar esta propuesta metodológica de trabajar con el método de proyectos en la materia de historia, proponiendo al profesor trabajar en su salón de clase a través de las fases del método, una visión general del proyecto, un cronograma y se explica los beneficios y las dificultades que pueden enfrentar alumnos y profesores. Finalmente, se culmina, en el tercer capítulo, con el quehacer cotidiano, con la planificación de secuencias didácticas contextualizadas englobadas en un proyecto sugiriendo un periódico, un festival, y un museo histórico, además de conectar la historia a través de las TIC. Los proyectos didácticos plantean algunas variantes teniendo en cuenta la imaginación y creatividad del docente en su trabajo y se ofrece como apoyo en los apéndices de los proyectos, los instrumentos de evaluación que el profesor requiere como: rúbricas, fichas de observación y fichas de seguimiento.

En la actualidad se plantea una etapa nueva entre los planes y programas del 2011 y la Propuesta Curricular para la Educación Básica 2016, donde se establece que la educación deberá ser acorde a los nuevos tiempos siendo “además de laica y obligatoria, de calidad e inclusiva para todos los mexicanos” (SEPa, 2016, p.17). Esto aunque se perfile de forma positiva, contempla para los docentes de historia del nivel de secundaria una problemática extra, debido a que los contenidos de la currícula, manteniendo a los docentes expectantes, así como la metodología de trabajo que van a aplicar en las aulas mexicanas del nivel de secundaria. Esta propuesta es una herramienta que se ofrece como un punto de apoyo, contextualizada Ante esta circunstancia histórica se ha y perfectible y es una invitación a trabajar en considerado esta propuesta para docentes del el aula con una metodología global de manera nivel de secundaria de la materia de historia activa fortaleciendo el papel del docente como tiene la intención de ofrecer un material de apoyo facilitador y guía y considerar a los alumnos como para trabajar los proyectos didácticos con el protagonistas de su propio aprendizaje. contenido histórico para obtener una herramienta en el proceso de enseñanza, con secuencias didácticas contextualizadas que le apoyarán en su planificación docente.

9


índice Presentación. Agradecimientos. Introducción. Capítulo 1. ¿Qué debo aprender antes de aplicar un proyecto? 1.1. Marco teórico. 1.2. Definición 1.3. Los proyectos en historia

7 8 9 11 12 12 15

Capítulo 2. ¿Cómo trabajo los proyectos en el aula? Propuesta. 2.1. Propuesta. 2.2. Visión general de los proyectos. 2.3. Distribución de las secuencias didácticas.

18 19 22 27

Capítulo 3. Los Proyectos en historia. 3. 1. Periódico histórico 3. 1.1. ¿Cómo se trabaja en un periódico? 3. 1.2. Proyecto Didáctico: El periódico histórico. Apéndice del proyecto: El periódico histórico.

28 29 29 33 50

3. 2. Festival histórico. 3. 2.1. ¿Cómo se realiza un festival? 3. 2.2. Proyecto Didáctico: Festival histórico. Apéndice del proyecto: El festival histórico.

65 66 68 95

3. 3. Museo histórico. 3. 3.1. ¿Cómo se organiza un museo? 3. 3.2. Proyecto didáctico: Museo histórico. Apéndice del proyecto: El museo histórico

114 115 122 144

3. 4. Conectemos la historia a través de las TIC. 3. 4.1. ¿Cómo utilizar las TIC en el aula? 3.4.2. Proyecto Didáctico: Conectemos la historia a través de las TIC. Apéndice del proyecto: Conectemos la historia a través de las TIC.

168 169 172 186

Reflexiones. Apéndice final. Referencias.

204 206 221

10


capitulo 1

quĂŠ debo

?

aprender

antes de aplicar un

proyecto?

11


1.1. marco teórico Uno de los enfoques que dará sustento a esta propuesta pedagógica llamada Los proyectos didácticos. Una estrategia para trabajar historia, es el constructivismo que como lo define Carretero (1993) es cuando el individuo realiza su aprendizaje a través de la construcción de sus ideas. Aplicado al campo educativo, el enfoque constructivista, es fundamentado por. • • • •

La teoría del aprendizaje significativo de D. Ausubel. La teoría psicogenética de Jean Piaget, con la aportación acerca del conocimiento de la madurez de los alumnos de secundaria a través de sus etapas de desarrollo. La teoría sociocultural de Lev Vygotsky con la construcción del conocimiento a través de la socialización, en un entorno estructurado y la importancia de la guía del adulto o de pares en su zona de desarrollo próximo. El método de proyectos, como metodología de trabajo.

Estas teorías ofrecen el sustento necesario al proceso de enseñanza y aprendizaje, forman parte del desarrollo profesional del docente y es indispensable que se revisen, se fortalezcan y se apliquen en el proceso práctico de enseñar y aprender, como parte del trabajo cotidiano que realizan los profesores en las aulas. Tomando en cuenta lo anterior, al trabajar la asignatura de historia a través de proyectos didácticos, los alumnos podrán aprender de forma significativa, pues parten de situaciones contextuales o reales que les ofrecen la oportunidad de extrapolar su conocimiento conceptual a cuestiones de su vida cotidiana donde pueden interactuar con su conocimiento y hacerlo permanente. El profesor debe ser figura clave en el proceso de trabajo por proyectos al generar expectativas de interés y motivación en los alumnos, reconociendo que todos sus estudiantes pueden desarrollar sus capacidades y habilidades en cada uno de los proyectos. Es necesario retomar la reflexión de la práctica docente, para verificar de manera personal, consciente e intrínseca, el considerar fortalecer la teoría para una mejor práctica.

1.2. Definición La definición sobre qué es un proyecto, se refiere a “un conjunto de actividades diversas pero unidas por un hilo conductor: la resolución de un problema” (Galaburri, 2006, p. 49) pero al mismo tiempo menciona, como lo hace Kilpatrick, que se refiere a la elaboración de un producto determinado. En sus recomendaciones considera la planificación, la verificación de tiempos y el trabajo consistente de la lectura y la escritura. Otra de las acepciones que se puede considerar, es la que Julio Pimienta hace en su libro Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias (2012, p. 132), donde específica lo que es un proyecto, estableciendo que:

12


“Los proyectos son una metodología integradora que plantea la inmersión del estudiante en una situación o una problemática real que requiere solución o comprobación. Se caracteriza por aplicar de manera práctica una propuesta que permite solucionar un problema real desde diversas áreas de conocimiento, centrada en actividades y productos de utilidad social”

Este planteamiento, ofrece a los docentes de historia una metodología, para trabajar la asignatura con un proyecto global, donde el alumno obtenga una visión amplia de todo el contenido del bloque que se va a trabajar, con desafíos intelectuales o solucionando problemáticas, tanto de las temáticas como de las estrategias personales que debe considerar para construir los productos finales, de una forma práctica y contextual, que le va a fortalecer en su desarrollo personal y social. En la Guía para la elaboración de proyectos, de la escuela siempre abierta, se hace referencia al método de proyectos y se considera que es: •

Una propuesta de trabajo en el ámbito educativo para el logro de diversos aprendizajes:

»

Donde los alumnos se involucran y desarrollan las distintas etapas, aprenden los contenidos a través de las distintas actividades que se llevan a cabo.

»

Consiste en que a partir del interés y la motivación, se elija un tema en común y a partir de actividades para su exploración, desarrollo y elaboración de conclusiones, se construya un producto que puede ser un objeto tangible, un documento escrito, un audio o un video, un periódico mural, o bien una propuesta estética como una pintura, una representación escénica, una canción, un cuento o un poema.

»

La idea central es generar aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, además de visualizar la forma en la que cada alumno se involucra y realiza sus aportaciones al proyecto escolar (SEP, 2013).

Frida Díaz Barriga (2006) en su libro Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, plantea que: Kilpatrick (1921) identificaba cuatro tipos de proyectos: “En el cual, el primero se refería a construir un producto determinado; en el segundo la apropiación de una experiencia, en el tercero, el resolver un desafío intelectual o un problema específico y por último el adquirir un conocimiento o habilidad específica.”

Esta metodología, se aplicará con la elaboración de productos, pero con algunos matices de los otros tipos de proyectos, utilizándola como estrategia para trabajar la asignatura de historia, al considerar la construcción de un periódico histórico, programar un festival artístico, elaborar un museo en miniatura y el uso de las TIC, se construyen diversas evidencias, con actividades bajo secuencias didácticas, organizadas y coordinadas, para obtener un producto final.

13


Estos proyectos se efectuarán durante el ciclo escolar por los profesores, utilizando los contenidos programáticos de la asignatura, mientras que los alumnos pondrán en juego todos los conocimientos previos y las estrategias de trabajo que conozcan para participar con motivación y activamente en el proceso de cada uno de los proyectos. Para utilizar el método de proyectos en la asignatura de historia en el nivel de secundaria, se plantea realizar primero actividades de trabajo individual en algunos casos, pero también establecer el trabajo por equipos como parte de la organización de la clase: “de un grupo de alumnos que se dedican metódicamente a la ejecución de un trabajo globalizado y escogido libremente por ellos mismos. De este modo, tienen la posibilidad de elaborar un proyecto en común y de ejecutarlo, sintiéndose protagonistas en todo el proceso y estimulando la iniciativa responsable de cada uno en el seno del grupo.” (Zabala, 2000, p.153). El que los alumnos escojan un tema libremente, como lo plantea Zabala, sería el ideal, pero es preciso tomar en cuenta, que en la materia de historia, la cronología es esencial y el manejo del programa en el nivel de secundaria está estipulado por la Secretaría de Educación; sin embargo, los alumnos pueden participar de forma activa en la organización del proyecto y en la toma de decisiones: al elegir las estrategias que utilizarán para el proceso de cada uno de los proyectos, en la flexibilidad de los tiempos para estructurar sus productos, en la organización de sus equipos de trabajo, en la formulación de sus ideas y el fomento a su creatividad personal y por equipos; tomando en cuenta que eso influirá en su motivación e interés para desarrollo del proyecto didáctico. Durante el proceso de todo el proyecto el alumno trabajará los contenidos conceptuales, utilizará como medios sus competencias procedimentales y deberá desarrollar y fortalecer las competencias actitudinales que le permiten negociar, mediar, respetar y tolerar las ideas, para la correcta formulación del trabajo, contribuyendo así a crecer en su personalidad y autorregular su actitud y su conducta, permitiéndole prepararse para la vida en sociedad. Así lo expone Díaz Barriga (2006, p.30) donde menciona que, “algunos autores consideran que cuando los alumnos aprenden a manejar y a colaborar a través de proyectos, se logra el aprendizaje significativo, agregando no solo el conocimiento de la asignatura, sino también en su identidad personal, trabajo colectivo y ciudadanía”.

14


1.3. Los proyectos en historia En el marco de la Reforma 2016, es preciso considerar que el reto de formar ciudadanos para el siglo XXI implica “que la escuela ofrezca a los alumnos oportunidades de aprendizaje acorde a sus necesidades, que desarrolle su conocimiento pero también su formación emocional, que se adapte a las necesidades locales y que el currículo destaque el desempeño de los estudiantes” (SEPa, 2016, p. 34-36). Dentro de los aprendizajes clave, organizado en tres campos formativos, la asignatura de historia en el nivel de secundaria se encuentra en el campo formativo de Exploración y Comprensión del mundo natural y social y de acuerdo a la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016, de primer a tercer grado de secundaria; en los primeros grados se enfocará a la Historia de México, desarrollando los períodos históricos desde los pueblos originarios hasta el México moderno; mientras que en tercer grado se trabajará el eje de la Historia del mundo, desde el período de la revolución industrial hasta el mundo actual dentro de la globalización y la sociedad del conocimiento. Con la asignatura “se busca favorecer el desarrollo del pensamiento histórico y sobre todo que los alumnos reconozcan que todos los seres humanos dependemos unos de otros y que nuestro actuar presente y futuro está relacionado con el pasado” (SEPa, 2016, p. 138). Es por esto que, se propone como metodología de trabajo utilizar los proyectos como una estrategia global donde los alumnos usen los contenidos del programa de historia, con actividades que reflejen su vida real y recurran a su contexto para descubrir e investigar, con secuencias didácticas que les motiven a interesarse por la asignatura, fortalezcan sus competencias y crezcan en sus relaciones interpersonales durante el proceso de trabajo. Al desarrollar sus actividades, el profesor y los alumnos podrán darle sentido al enfoque formativo de la Historia (SEPa, 2016) que expresa: “que se debe promover la historia formativa donde se analiza el pasado, para resolver situaciones del presente, entendiendo la actuación de las sociedades en las diferentes épocas históricas; que los conocimientos históricos no son absolutos y se encuentran en construcción permanente, desarrollar el pensamiento histórico con relaciones de pasado-presente y el pensamiento crítico.” Este enfoque y el método de proyectos, ofrece al docente de la asignatura de historia, crecer junto con sus alumnos en mayores desafíos de conocimiento, de trabajo y de creación para que los extrapole a sus estudiantes y puedan trabajar los contenidos históricos a través de la motivación, el interés, la creatividad artística y el uso de TIC.

15


Conociendo el enfoque de la asignatura de historia en secundaria se pretende entonces que además, los alumnos lleguen a los siguientes propósitos : reconozcan el tiempo y el espacio de los hechos históricos que están estudiando, manejen y analicen las fuentes de información histórica, se observen como ciudadanos de una sociedad en un contexto y período determinado y participen de manera informada en la solución de problemáticas sociales, además de “valorar la historia desde una perspectiva integral que les permita analizar los vínculos entre los ámbitos económico, político, social y cultural (SEPa, 2016)”. Estos propósitos bien definidos en la asignatura de historia de secundaria se pueden desarrollar en cada uno de los proyectos propuestos, pues a través de cada uno: • • •

Los hechos históricos se van a analizar de manera cronológica. El procesamiento de la información y su utilización se construirá a través de actividades diversas como: el manejo de textos, el desarrollo de manifestaciones artísticas y el uso de habilidades digitales. En cuanto a dar solución a problemáticas, el método de proyectos permite que los alumnos, al desarrollar el trabajo colaborativo, aprendan a negociar, a desarrollar y fortalecer sus valores, contribuyendo en su competencia actitudinal.

Con la aplicación de los propósitos en los proyectos didácticos de la propuesta, se contribuye al logro de los rasgos de perfil de egreso de Educación Básica del Modelo 2016, pues a través del trabajo de proyectos didácticos los alumnos deberán comunicarse con eficacia, para resolver problemas de manera creativa utilizando estrategias con iniciativa y de forma colaborativa con sus compañeros, utilizando su autocontrol para relacionarse de forma adecuada en el trabajo de equipo para resolver cada una de las tareas y el logro de sus productos. Además, con la información científica y sustentada, producto de la investigación de equipo utilizando sus habilidades digitales, deben resolver de forma organizada sus actividades, valorar las manifestaciones culturales que cada uno de ellos pueda expresar a través de los productos y aplicar los valores de respeto y la tolerancia hacia las ideas de todos y cada uno de los miembros del equipo. Una parte importante que se desarrolla en el trabajo profesional docente es la planificación docente. Zabala (2007, p.166) menciona en su libro 11 ideas clave. Como aprender y enseñar competencias, que existen para los maestros “métodos alternativos de un notable éxito en las últimas décadas: investigación del medio, proyectos de trabajo, análisis de casos, resolución de problemas, etc.”, que le ofrecen al profesor diversas formas de trabajo en el aula y así pueda consolidar una práctica profesional que se considere efectiva, por lo tanto el método de proyectos en el nivel de secundaria puede considerarse una estrategia alternativa de trabajo para la asignatura de historia, una metodología innovadora que puede apoyar el manejo que realizan profesores de español en las instituciones mexicanas.

16


Se propone entonces diseñar una serie de proyectos didácticos que se ajusten a los contenidos programáticos de la asignatura de Historia de secundaria, que al encontrarse en una etapa de cambios en el diseño del contenido curricular, se ha considerado realizar esta propuesta donde el profesor defina los contenidos, manejando como estrategia el método de proyectos y los alumnos se enfrenten a desafíos intelectuales, actividades lúdicas y autoregulación de su aprendizaje, trabajando colaborativamente, de acuerdo a su nivel de desarrollo y madurez, tomando en cuenta las características de los grupos, los conocimientos previos que los adolescentes poseen para la construcción de un aprendizaje significativo y la transversalidad de los contenidos de las asignaturas de español, artes y el empleo de habilidades digitales. Muchas de las problemáticas a las que actualmente se enfrenta el docente en la actualidad como: grupos numerosos, carencias económicas de sus alumnos, cargas burocráticas, exceso de programas ajenos a la cuestión académica, que se pueden resolver al utilizar el método de proyectos, ya que una buena planificación y sistematización de actividades, la motivación hacia el trabajo que se abordará por parte del profesor y sobre todo de los estudiantes, podrá avanzar poco a poco al principio del ciclo, pero posteriormente, al afianzarse el momento del compromiso y responsabilidad de los actores del proceso, se resolverá de manera más sólida y significativa para el aprendizaje. Dentro del papel docente para ejercer una buena práctica profesional, además de dominar el enfoque y los propósitos, el dominio de los contenidos disciplinares, debe de utilizar una metodología acorde, identificar los recursos y materiales, así como los instrumentos de evaluación que va a utilizar para cada una de las actividades que diseña para lograr el aprendizaje de sus alumnos. El profesor debe considerar para la aplicación de esta metodología, el utilizar todos sus saberes teóricos, pero al mismo tiempo incrementarlos hacia el dominio del método, ya que su papel como docente debe transformarse de ser expositor a convertirse en facilitador y guía de los aprendizajes logrados por sus alumnos durante todo el proceso Es preciso que como profesor, genere un ambiente de aprendizaje que sea “ciertamente trascendental, en tanto que la mayoría de las situaciones de aprendizaje escolar suceden dentro del aula” (SEPb, p.77), aunque siempre es necesario considerar que otros espacios escolares o contextuales, como la biblioteca, el patio cívico, o lugares donde sea posible trabajar de forma sistemática, son necesarios para manejar el aprendizaje ya que esto motiva, interesa y causa expectación en los alumnos.

17


capitulo 2

CÓMO

?

TRABAJO

LOS PROYECTOS EN EL AULA?

PROPUESTA.

18


2.1. Propuesta. Para el trabajo que se va a desarrollar en la propuesta se plantea: en primera instancia las fases de organización de un proyecto en general, se consideran las fases de un proyecto según Zabala debido a que se ajustan a el diseño de las secuencias didácticas, los proyectos que se proponen para trabajar en la materia de historia en el nivel de secundaria y los beneficios que como docentes conlleva el trabajar con este tipo de metodología global. En el planteamiento previo que debe desarrollar el docente se va a tomar en cuenta la planeación por bloque como se plantea en el documento Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica, según el diseño curricular de la asignatura en el nivel (SEP, 2011). Donde las fases de organización de un proyecto son: •

El diseño. En esta parte se consideran los contenidos y los intereses de los alumnos, para realizar el proyecto a corto, mediano o largo plazo. Se debe tomar en cuenta el trabajo interdisciplinario con otras asignaturas e iniciar la planificación de actividades.

La organización. En esta parte del proyecto se debe considerar el tiempo en que se va a llevar a cabo el proyecto, los recursos y la metodología de investigación a seguir. Se debe contemplar la elaboración de un cronograma de trabajo que el maestro y los alumnos conozcan y se vayan planteando paso a paso las tareas que van realizar, esto les dará un sentido de responsabilidad a los estudiantes. Aquí es muy importante detonar en ellos: la motivación, el interés, y la responsabilidad del trabajo colaborativo.

La conclusión: En esta parte del proyecto debe llevarse a cabo la presentación de los productos, considerando el conocimiento histórico adquirido, el manejo de información a través de la interpretación y el análisis de fuentes, así como los valores y las actitudes reflejados en el trabajo.

Esta forma de diseñar un proyecto se propone para el docente para que tenga una visión integral de todo el trabajo, antes de proponerlo a sus alumnos y que de manera general surjan las ideas para enriquecer el trabajo previamente desarrollado por el profesor. Posteriormente y para el desarrollo de la planificación detallada en el aula del proceso de enseñanza aprendizaje, se tomarán en cuenta las 4 fases del método de proyectos que plantea Zabala (2000): A. Intención: etapa en la cual los alumnos, bajo la mediación del profesor deliberan sobre los proyectos, su organización, el producto a elaborar, así como los objetivos que van a alcanzar. B. Preparación: en esta etapa se define de forma precisa, planificando adecuadamente y definiendo los medios que se van a utilizar, los materiales, los pasos definidos y el tiempo dosificado para realizar las tareas. C. Ejecución: cuando está definido el proceso y se tiene un plan establecido, se construyen las actividades con las estrategias para estructurar el proyecto final. D. Evaluación: una vez que se concluya el proceso realiza un análisis del seguimiento, que se efectuó durante todo el proceso y al final del mismo.

19


Por lo tanto, se expone: una visión general, a través de una Tabla, como sugerencia, que el docente debe tener al iniciar cada uno de los proyectos, considerando que se puede ajustar a los contenidos de la propuesta, pero también a lo que se pueda generar a través de ideas o propuestas de los alumnos; un cronograma de tiempos y la sugerencia de la distribución de las secuencias didácticas Al tratarse del nivel de secundaria, donde se trabaja con un contenido programático definido, el profesor debe tener la estructura completa del proyecto, incluyendo las actividades que van a realizar sus alumnos. Por supuesto que ellos pueden participar en la organización de grupos, negociación de tiempos, diseño de productos, manejo de materiales, para que puedan desarrollar su propio plan de acción, fortaleciendo su pensamiento estratégico, la autorregulación de su aprendizaje y motivando a generar empatía e interés por la asignatura. En cada uno de los proyectos, se desarrollarán secuencias didácticas, con “actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intención de abordar el estudio de un asunto determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre” (SEPb, p. 61). Cada secuencia tendrá relación en cada uno de los proyectos y transversalidad con el español en el uso de diversos textos, con las artes al utilizar las expresiones artísticas de los alumnos y la aplicación de las habilidades digitales necesarias para su desarrollo en las tecnologías de la información y en la sociedad del conocimiento. El trabajar con el método de proyectos ofrece ventajas “al proceso de aprendizaje ya que promueve que los estudiantes piensen y actúen en base al diseño de un proyecto, elaborando un plan con estrategias definidas, para dar una solución a una interrogante y no tan solo cumplir objetivos curriculares” (Galeana de la O, 2006), tomando en cuenta esos beneficios, Perrenoud (2000) la considera como una experiencia verdadera y fuerte que propicia la reflexión y da respuesta a interrogantes, para obtener la movilización de saberes y el aprendizaje significativo (Díaz Barriga, 2006, p.37). En los proyectos a trabajar, en una primera instancia se ofrecerá al docente un apoyo teórico de la forma en la cual se debe desarrollar el proceso, con el sustento teórico y el apoyo de expertos; para extrapolarlo a las secuencias didácticas que se proponen con actividades definidas para los alumnos que son: En el proyecto El periódico histórico, las actividades se realizarán a través del manejo de textos como: la noticia, el artículo de opinión, la historieta, el relato histórico, el reportaje, tomando en cuenta que “los textos, en tanto unidades comunicativas, manifiestan diferentes intenciones del emisor: buscar informar, convencer, seducir, entretener, sugerir estados de ánimo, etc.” (Kaufman, 2003). En el desarrollo de los contenidos históricos a través de las manifestaciones artísticas como proyecto, llamado Festival histórico, las actividades serán a través de mímica, canciones, poemas y obras de teatro donde los alumnos podrán fortalecer y experimentar con su creatividad a través del arte. El Museo histórico en miniatura, es otro de los proyectos que se plantearán durante la propuesta, esto se llevará a cabo a través del dibujo, el collage, el modelado, la maqueta y el afiche, podrán expresar los alumnos sus habilidades a través de estas manifestaciones artísticas.

20


Uno de los proyectos donde los alumnos podrán demostrar sus habilidades digitales, se titula Conectemos la historia a través de las TIC, considerando a las tecnologías de la información como aquellas “que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea” (SEPc, p.38). Se propone trabajar con el teléfono celular y la computadora, instrumentos tecnológicos en los cuales se encuentra focalizado el interés de los estudiantes y aprovechando esta motivación interna de los adolescentes se puede conectar la historia a través de redes sociales y los programas operativos. Los beneficios y el impacto de esta propuesta para trabajar a través de proyectos didácticos en la asignatura de historia en el nivel de secundaria pueden observarse en los dos actores más importantes del proceso: •

Para los docentes: » » » » » » »

Les ofrece trabajar con una metodología global. Les brinda un material de apoyo para desarrollar los contenidos conceptuales, aplicar los procedimentales y fortalecer los actitudinales a través de actividades sistemáticas, coordinadas y relacionadas entre sí. Les permite cumplir con una planificación argumentada, al poseer el sustento teórico y aplicarla en su práctica profesional docente. Les ofrece considerar el aprendizaje de los alumnos, de acuerdo a los principios pedagógicos, contribuyendo al perfil de egreso. Les plantea contextualizar el diseño de actividades para lograr los aprendizajes de sus estudiantes. Les propone fortalecer su papel docente al convertirse en un facilitador y guía. Les invita a desarrollar en sus clases el trabajo colaborativo

Para los alumnos: » » » » » »

Abordan el conocimiento con una metodología diferente a la tradicional. Utilizan sus conocimientos previos y los conectan con sus nuevos saberes. Desarrollan y fortalecen sus competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales. Participan de forma activa durante todo el proceso: en la organización de sus equipos, el manejo de sus tiempos, la toma de decisiones de su trabajo escolar y los medios que van a utilizar. Observan su trabajo como producto de sus focos de interés y expectativas, la responsabilidad y motivación personal, sintiéndose protagonistas de su propio aprendizaje. Logran un aprendizaje contextualizado, donde las actividades tienen un sentido real, favoreciendo a lograr un aprendizaje permanente para la vida.

21


2.2. Visión general para trabajar con proyectos. El trabajar los docentes de historia con una metodología global, hace que el papel del docente se enriquezca con una visión amplia de los contenidos y de su trabajo, le va a permitir movilizar sus saberes para planificar, coordinar y negociar con los alumnos. Esta manera de trabajar implica no sólo el cambio de una técnica de enseñanza sino requiere un cambio de actitud y de forma (Díaz Barriga, 2006), debido a que los profesores, podrán desarrollar y fortalecer las competencias de sus alumnos, cumplir con la planificación argumentada al prepararse teóricamente y tener la meta de lograr el perfil de egreso, así como favorecer el trabajo colaborativo para aprender a ser, a hacer y a convivir en sociedad. Un trabajo con los estudiantes de secundaria a través de los proyectos, permite que el docente se enfoque en el aprendizaje de sus alumnos y sea creativo al diseñar todo el proceso de planeación en función de los mismos. La metodología de proyectos propicia el aprendizaje de los escolares a través de situaciones reales, contextualizadas, que le permiten entender que lo que aprenden, lo que hacen y lo que construyen tiene un significado y puede ser utilizado. Los profesores de historia la mayoría de las ocasiones observan que los estudiantes consideran al presente como lo más importante y por lo tanto subestiman la asignatura, considerando a ésta como datos, fechas o hechos que sucedieron hace mucho tiempo. Con ésta metodología alternativa de proyectos, permite al profesor trabajar sus contenidos históricos, pero de forma diferente, dinámica y atractiva, que invita y motiva a los escolares a construir un proyecto utilizando el contenido programático, aprendiendo a aprender con significado. Es necesario que el docente tenga de inicio, una visión general de las partes de todo el trabajo que va a realizar, por lo tanto se plantea a continuación la Tabla 1 con la presentación del primer proyecto el periódico histórico donde se tomarán en cuenta las 8 preguntas de acuerdo a Ander-Egg y Aguilar que detonan toda la información que el profesor requiere (Díaz Barriga, p.49): • • • •

¿Qué se quiere hacer? ¿Por qué se quiere hacer? ¿Para qué se desea hacer? ¿Cuánto se quiere hacer?

• • • •

¿A quiénes va dirigido? ¿Dónde se va a realizar? ¿Cuándo se va a realizar? ¿Cómo se va realizar?

Esta Tabla se puede utilizar como guía en los siguientes proyectos, ajustando las necesidades de cada uno que se plantean en esta propuesta y que el profesor analice el llevar a cabo y la puede considerar para implementar otros que surjan a través de las ideas y propuestas que se generen en su interior o en la de sus estudiantes.

22


Tabla 1. Visiรณn general del proyecto.

23


24


25


26 Tabla 2. Cronograma.


2.3. Distribución de las secuencias didácticas. Cuando se diseña una secuencia didáctica se debe recordar: el contexto donde se ubica el alumno y la institución, tomar en cuenta las características de los alumnos, sus estilos de aprendizaje, sus formas de interactuar en el grupo, el diagnóstico disciplinar realizado al inicio de ciclo, la infraestructura escolar, así como conocer todos los elementos que conforman la planeación. Las secuencias didácticas, son actividades de aprendizaje que los docentes diseñan para guiar su proceso de enseñanza y poder obtener con éstas, el aprendizaje significativo de sus alumnos. Estas actividades deben ser atractivas, ordenadas de forma sistemática, con la intención definida de abordar un contenido programático para propiciar la atención, el interés y la curiosidad intelectual de los alumnos y poder obtener el aprendizaje permanente y significativo, esta se desarrolla en tres momentos: el inicio, el desarrollo y el cierre. Cada actividad debe iniciar de manera simple elevando el nivel de complejidad en cada uno de los momentos para lograr los aprendizajes de los alumnos de manera significativa. A continuación se expone como sugerencia, cómo se pueden desarrollar las secuencias didácticas que definen un proyecto de esta propuesta y que el docente puede adaptar a cualquier contenido curricular: A. Las primeras cuatro sesiones, se utilizan en la organización o como lo plantea Zabala (2000) para definir la intención y la preparación del mismo, generando el interés y la motivación de los alumnos para trabajar con procedimientos o sensibilizándolos para desarrollar sus manifestaciones artísticas utilizando los contenidos programáticos de la asignatura que ellos mismos consideren, de acuerdo a las necesidades de su periódico, el festival, un proyecto museográfico, el uso de las TIC, o el proyecto que desee construir con sus alumnos. B. La mayor cantidad de sesiones, se utilizan para la ejecución del proyecto (Zabala, 2000). Es la etapa donde se trabaja los contenidos conceptuales de la asignatura con procedimientos definidos como la noticia, el reportaje, artículos de opinión, historietas, para dar contenido a su periódico; en el caso del festival los productos serán manifestaciones artísticas para la presentación del festival histórico a través de las escenificaciones, los poemas, cuentos y canciones; en el caso del proyecto museográfico las actividades que se contemplan son el collage, dibujos, maquetas, fotografías o impresiones, afiches o murales, esculturas a través del modelado y con respecto al uso de las TIC utilizar presentaciones, videos en you tube, grupos en facebook, uso de twitter o whatsapp. C. La última etapa del proyecto se refiere a la evaluación (Zabala, 2000), aquí se trabajarán de dos a cuatro sesiones para diseñar y construir como conclusión su proyecto para finalmente exhibirlos, para la presentación del evento cultural, la presentación del proyecto museográfico y exhibir a través de presentaciones el uso de las habilidades digitales, así como también el manejo de la rúbrica de evaluación diseñada previamente para el proyecto y dada a conocer desde el inicio a los alumnos.

27


capitulo 3

LOS PROYECTOS EN HISTORIA.

28


3.1. El periódico histórico.

Cómo se trabaja en un periódico?

?

3.1.1.

En visita guiada, al periódico el ZÓCALO, se llevó a cabo una investigación sobre el trabajo que se realiza diariamente un periódico, para dar sustento real a los profesores para trabajar su proyecto el periódico en la asignatura de historia en el nivel de secundaria. El ZÓCALO, es un periódico ubicado en Piedras Negras, ciudad fronteriza del norte de Coahuila, inició el 13 de junio de 1965, fundado por los empresarios Francisco Juaristi Juaristi y Francisco Juaristi Septién, hombres visionarios cuyos valores en la misión y visión de esta empresa, consistían en mantener informada a la comunidad de forma inmediata y veraz. Este texto informativo, de la ciudad de Piedras Negras, rápidamente se extendió a otros lugares del estado de Coahuila, como: Acuña, la región de Manantiales, Monclova, la región Carbonífera, Saltillo, y el sur de Texas, llegando a un tiraje actual de cerca de 50, 000 ejemplares. En la actualidad se encuentran a cargo del periódico el ZÓCALO, la tercera generación de los fundadores, el Director General del periódico C. P. Francisco Juaristi Santos y el Director Adjunto C. P. José David Juaristi Santos, quienes mantienen los valores con los cuales el periódico dio inicio.

29


Etapas de elaboración del periódico. En reunión con el jefe editorial del periódico el Zócalo, el Lic. Francisco Liñan, menciona que las etapas de cómo se estructura el periódico diariamente son: 1. La reunión de editores y reporteros. Al inicio de cada día, se realiza una reunión donde se comentan las temáticas que se van a investigar durante el día; los reporteros especializados en cada una de las secciones tienen una agenda específica o pueden estar realizando algún seguimiento a alguna nota informativa. 2. La investigación por parte de los reporteros. Cada uno de ellos puede tener alguna sección específica del periódico, por lo tanto buscan sus fuentes para realizar la investigación y tomar la nota sobre lo que esté sucediendo. En ocasiones puede haber notas que surgen aunque no sean de su sección porque se encuentran en el lugar y en el momento adecuado donde esté sucediendo la noticia. Algunas de las características que deben poseer los reporteros, en cuanto a habilidades y cualidades es que deben ser organizados, analíticos, deben hacer conexión con sus fuentes y corroborar la información. Cuando ya tienen la noticia, deben volver al periódico a redactar la información. 3. La redacción de las notas. Ya en el periódico los reporteros redactan sus notas o noticias, haciendo un resumen de varios renglones y los que poseen mayor experiencia, algún título sugerido para la nota del día o notas breves de otras noticias que encontraron. Aun cuando finalizan su nota o noticia, deben mantener un contacto con el editor encargado de su edición, por si encuentra alguna inconsistencia o duda con respecto de la información.

4. La edición de las notas. Esta parte del trabajo lo hacen los editores del periódico, bajo la supervisión del jefe editorial. El periódico ZÓCALO está estructurada en un formato de 6 columnas, con medidas de 56 cm. x 32 cm. donde se van acomodando las noticias. Es importante considerar la forma de ubicar cada una de las noticias, en la parte superior, en la portada o sección internacional o nacional, se encuentra la noticia de mayor relevancia, hacia un lado la siguiente noticia y así sucesivamente, se debe considerar que se vea agradable a la vista, además que las notas deben agruparse por temas que estén relacionadas.

30


Este periódico, tiene varias secciones: la A se refiere a la internacional y nacional, la B es deportes, la C es la sección local, la D se refiere a Sociales, la E es la Región Carbonífera y la F son los espectáculos y el domingo es el día de la semana que incluye suplementos como el ZOCALITO para los pequeños lectores. Por supuesto que, cada periódico puede variar en sus secciones de acuerdo al perfil de lectores que tenga. Entonces, en esta fase de trabajo, se puede considerar que se divide en dos etapas de corrección; la realizan el grupo de editores de cada sección del periódico, con el objeto de corregir y depurar los textos, jerarquizar la información de acuerdo a cada una de las noticias y al impacto que pueda tener en los lectores. En una primera parte, el editor de una determinada sección, revisa sus noticias (el resumen elaborado por los reporteros y el opcional título sugerido) y las empieza a estructurar en la computadora, verificando la relevancia de la nota y la ubicación en las columnas.

La estructura de la noticia se divide en: “balazo”, “cabeza” y sumario, términos utilizados por los editores. •

El “balazo” se define como un enunciado breve que complemente la “cabeza”.

La “cabeza”, encabezado o título, debe iniciar con un verbo, en tiempo presente que represente la acción y algo breve de la nota,

El sumario se refiere a una introducción muy breve que respondan a las preguntas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Y finalmente el cuerpo de la noticia donde se expresen todos los datos que respondan por completo a las preguntas anteriores.

La noticia puede ser de 4 a 6 párrafos y se debe cumplir con una idea identificable que debe atraer la atención del lector, que le permita “vender la nota”. Finalmente cuando los editores, concluyen al elaborar la noticia completa y estructurar su sección, deben de enviarlo a la segunda parte de la edición que se refiere a la corrección de estilo y ortografía, para que entonces se les regrese nuevamente a los editores, para pasar su sección a la siguiente etapa. En general, el trabajo de un editor de periódico debe ser: verificar la nota, corregir los datos, acomodar en la estructura, las notas breves, elaborar las partes de la noticia, las frases numerales, dominar el formato del periódico y habilidades digitales.

31


5. El Diseño. Después de la edición, viene la etapa del diseño, donde un grupo de diseñadores se encargan de la forma de impactar a través de un diseño interesante que logre captar la atención y hacer atractivo el periódico para los lectores. En la actualidad todo el periódico se realiza por computadora, a través de un formato previo de las 6 columnas y cuadriculado, para ubicarse mejor en los espacios, considerando que el uso de las imágenes, las fotografías, el color y la creatividad son muy importantes para vender un periódico.

6. La impresión. Cuando las noticias pasan por las etapas de edición y de diseño, entonces éstas pasan a la etapa de impresión. Ésta se realiza en planchas de 4 tintas: el magenta, ciana, negro y amarillo, con estos cuatro colores se logran obtener todos los colores que requieran para las imágenes y fotografías. Un dato anecdótico, es que esta etapa de impresión se realiza por la noche, después de medianoche, para estar listo el tiraje para la distribución y para los lectores.

7. La distribución. Esta etapa da fin al proceso de elaboración del periódico, generalmente por la madrugada. Llegando los distribuidores por los periódicos, para entregarlos a expendios, tiendas, voceadores, en la misma ciudad y a otras ciudades, se entregan los periódicos que se van a leer en casa por la mañana.

32


3.1.2. Proyecto Didáctico .. El periódico histórico. Para trabajar un proyecto con estudiantes del nivel de secundaria en la asignatura de historia, es un trabajo que por primera vez puede parecer complejo, sin embargo como docente se debe observar el tener una visión general de lo que se va a realizar, el cronograma ajustado a los tiempos de trabajo, las características de los alumnos y adecuar el contenido programático para trabajar de manera distinta, dinámica y motivadora. El propósito del proyecto es desarrollar los contenidos curriculares a través de la construcción de un periódico, por lo tanto el profesor debe conocer cómo se maneja un periódico, para poder retroalimentar continuamente el trabajo de los alumnos.

VARIANTE DEL PROYECTO Así como se considera trabajar un periódico histórico, este proyecto puede variar en: la elaboración de una revista, un periódico mural, un noticiero histórico, un guion de radio, considerando las características de cada uno de ellos.

Fases de intención y preparación

4 sesiones.

33


sesión 1

ACTIVIDADES. Inicio Actividad diagnóstica. • Identifican los conocimientos previos a través de preguntas guía: ¿Qué periódicos conocen? ¿Cuáles son las partes que han observado en un periódico? ¿Qué elementos pueden identificar? ¿Quiénes han leído un periódico? ¿Qué partes del periódico han leído? ¿Para qué consideran que son los periódicos? ¿Les gustaría hacer un periódico histórico?

DESARROLLO

Actividad 1. Sensibilización y organización de equipos. Se sensibiliza a los alumnos en referencia a la construcción del periódico, donde se explica a grandes rasgos el proyecto. Puede plantearse la Tabla 1. Se trata de que se motiven e interesen a realizar actividades semanales para finalmente concluir con un producto final: el periódico histórico. • Organizan sus equipos, considerando las características de su grupo, formas de aprendizaje, recursos tecnológicos, mediando con los alumnos que puedan quedar dispersos y que haya estudiantes que los apoyen en las actividades.

CIERRE

Actividad 2. Lista de necesidades para su periódico. Se les comenta a los alumnos que va a haber actividades que ellos pueden escoger en base a la organización y necesidades de su periódico. • Entregan por equipos una lista de las necesidades que pueden tener para la construcción de su periódico. Se entrega rúbrica de evaluación de equipos de todo el proyecto (Apéndice 1).

Evaluación

Ficha de observación: competencia actitudinal. (Apéndice 2). Lista de necesidades por equipo. Actividad 3. Investigación breve en internet: Las etapas de realización de un periódico

Tiempo estimado 1 sesión

34

materiales y recursos hojas de máquina, lápiz o pluma, portafolio.

tarea

Investigación.


sesión 2

ACTIVIDADES. Inicio Actividad de conexión. • • •

Recuerdan los cuestionamientos de la clase anterior acerca de sus conocimientos acerca del periódico. ¿Recuerdan las aportaciones que hicieron acerca de lo que ustedes conocen sobre los periódicos? ¿Alguien desea hacer algún comentario? Comentan acerca del proyecto: el periódico histórico que se va a realizar durante todo el bloque por equipo mediante el trabajo colaborativo. Identifican sus expectativas, intereses y necesidades.

DESARROLLO Actividad 4. Investigación breve en internet: Las etapas de realización de un periódico. 1. Escriben el título de la actividad: Etapas de realización de un periódico. 2. Revisan la investigación que se realizó por internet, a través de comentarios al grupo: ¿Cuáles son las etapas de producción de un periódico? Se toman notas. a. b. c. d. e. f. g.

Reunión de editores y reporteros. Investigación de los reporteros. Redacción de notas. Edición de notas. Diseño. Impresión. Distribución.

3. Amplían la información con el sustento que el docente posee (2.1. ¿Cómo se trabaja en un periódico?) y se toman notas.

CIERRE •

Escriben la actividad de evaluación, revisándola en pares.

35


Actividad 4. De evaluación. Coloca en el paréntesis el número que corresponda a cada etapa de producción de un periódico.

( ) Reunión de editores y reporteros ( ) Investigación de reporteros ( ) Redacción de notas ( ) Edición de notas

1.- Cuando termina la edición y diseño. Se realiza en planchas con varias tintas. 2.- Se buscan las fuentes y se toma la nota. 3.- Se entrega en expendios, tiendas y se vende por voceadores. 4.- Se redactan las noticias haciendo un resumen de varios renglones con un posible título.

( ) Diseño

5.- Se realiza al inicio del día, comentando temáticas de agenda o seguimiento de las notas.

( ) Impresión

6.-Se encarga de la forma, el atractivo, el manejo del color para hacer interesante el periódico.

( ) Distribución

7.-Realizan la corrección y depuración de la noticia, estructurándola en “balazo“, “cabeza“ o título, sumario y el cuerpo de la noticia.

Evaluación Actividad 4. De evaluación.

Tiempo estimado 1 sesión

36

materiales y recursos Investigación.

tarea

Traer un periódico y colores


sesión 3

ACTIVIDADES. Inicio Actividad de conexión. • •

Revisan la actividad de evaluación a través de la lectura. Participan los alumnos, retroalimentando entre todos bajo la guía del docente.

DESARROLLO Actividad 5. Revisión de periódicos para identificar los elementos de un periódico. Pregunte: ¿Qué elementos tiene un periódico? ¿Qué observan en él? 1. Observan su periódico en físico, para identificar elementos importantes. 2. Responden sus preguntas al hacer sus observaciones, algunas de sus respuestas pueden ser: títulos, fotografías, noticias, color, sopa de letras, crucigramas, anuncios, publicidad, entre muchas otras cosas que ellos pueden reconocer. Pida que: 3. Escriban el título: Elementos de un periódico y la lista de lo que observan. 4. Solicite que con su periódico, realicen lo siguiente: 5. Midan las proporciones de su periódico con lápiz. 6. Dividan en 6 columnas (de arriba hacia abajo) con medidas de 56 cm. x 32 cm. 7. Identifiquen en primera plana, encerrando en un círculo con un color determinado las noticias; con otro color, las notas breves; con otro los datos que identifican al periódico; con otro, las imágenes, y así sucesivamente en el resto del periódico. 8. Reconozcan las secciones y las diferencias de cada uno de los textos. Pregunte: ¿Cuántas noticias necesitarán para realizar un periódico? ¿Cuántas notas breves? ¿Cuántas imágenes? ¿Cuántos anuncios clasificados? ¿Cuántas sopas de letras? 9. Agreguen en su portafolio, la primera portada del periódico y alguna otra sección que consideren.

37


CIERRE Actividad 6. Dibujo en borrador de la portada de un periódico. •

Dibujan en borrador en su cuaderno, la portada de su periódico.

Evaluación Lista de elementos, periódico con revisión en portafolio.

Tiempo estimado 1 sesión

38

materiales y recursos Periódico, regla, cuaderno, colores.

tarea

Investigación breve sobre géneros periodísticos: noticia, reportaje, artículo.


sesión 4

ACTIVIDADES. Inicio Actividad de conexión. •

Revisan su lista de elementos de un periódico y el dibujo-borrador que hicieron de su portada.

Pregunte: ¿Qué texto escrito es el que destaca en un periódico? ¿Qué elementos tiene? ¿Cuál es la función de la noticia? ¿Por qué consideran es importante dar una noticia a través de un periódico? •

Responden a las preguntas detonadoras.

DESARROLLO Actividad 7. Elaboran fichas de trabajo de cada uno de los textos que utilizarán en el periódico. En equipos: 1. 2. 3. 4. 5.

Utilizan la investigación de tarea sobre los géneros periodísticos. Leen la investigación, subrayando los géneros periodísticos encontrados. Discuten la información, compartiendo ideas. Identifican los géneros periodísticos que más van a utilizar en su periódico histórico. Utilizan la información para realizar fichas de trabajo que manejarán en clase: con características como las siguientes: en un formato de 7 x 12 cm, con un título e información específica (Solá, 2011). (Apéndice 3).

CIERRE Actividad 8. Cuadro de concentración. Planteamiento de contenidos para la elaboración de su periódico histórico. •

Analizan en plenaria los contenidos históricos que van a trabajar en la fase de ejecución: » Revolución industrial (Ubicación de tiempo y espacio, antecedentes, desarrollo y consecuencias.

Construyen ideas sobre los tipos de textos que pueden utilizar en su periódico. Se sugiere:

39


Evaluación Investigación de géneros, ficha de observación de equipos, noticia, fichas de resumen.

Tiempo estimado 1 sesión

materiales y recursos investigación, cuaderno, libro de texto, fichas de 7 x12 cm.

tarea

Investigación sobre la Revolución Industrial, traer planisferio

SUGERENCIAS: Que el docente guíe la participación de los alumnos para que valoren la importancia de la información a través del periódico en la actualidad. Destacando que se debe investigar adecuadamente para obtener un excelente resultado en el proyecto. Que el docente contribuya con la participación, comentando datos. Su experiencia y motivación van a generar interés en los alumnos. El docente es un observador activo en el trabajo que realizan sus estudiantes. Debe intervenir cuando considere que es necesario con su apoyo pedagógico, mediación y experiencia; de preferencia con cuestionamientos, luego con ideas y sugerencias, según lo requieran los alumnos. Puede utilizar una ficha de observación para evaluar a los equipos. Apéndice 2. Recuerde: Cada equipo debe organizar la cantidad de textos de acuerdo a las necesidades de su periódico

40


Fase de ejecución: 16 sesiones

sesión 1

ACTIVIDADES. Inicio Actividad diagnóstica. • •

Localizan en el planisferio cada uno de los continentes; luego Europa y algunos países de este continente con la participación del grupo. Identifican con sus datos de la investigación: ¿En cuál país se inició la Revolución Industrial? ¿Dónde se localiza en el mapa? ¿Qué conocimientos tienen sobre Inglaterra? • Responden sus conocimientos a través de comentarios e ideas que tengan sobre ese país donde inició la Revolución Industrial.

Actividad 1. Mapa histórico. En el planisferio, ubican el origen de la Revolución Industrial. En pares: Localizan Europa y posteriormente Inglaterra, agregando datos relevantes. •

Responden a las preguntas guía:

¿Influye el contexto geográfico en el desarrollo de los hechos históricos? ¿Influyó la ubicación geográfica para que se desarrollara en Inglaterra la Revolución Industrial? ¿Por qué creen que influyó? ¿Cómo influyó? •

Toman notas y las agregan a su mapa pegándolo a su cuaderno.

41


sesión 2 Desarrollo: Actividad 2. Lista de hechos históricos cercanos y relevantes a la Revolución industrial. En equipos: 1. Leen la información. 2. Subrayan las ideas relevantes sobre el tiempo y la ubicación del hecho histórico. 3. Investigan en su información si existen otras fechas relevantes alusivas al hecho histórico. 4. Organizan una lista de hechos históricos que se encuentren en el proceso histórico de la Revolución Industrial. 5. Distinguen al interior del equipo, la importancia de cada una de las fechas, que dieron forma al hecho histórico. 6. Construyen la lista de hechos históricos.

sesión 3 Cierre: Actividad 3. Línea del tiempo del proceso histórico de la Revolución Industrial

En equipos: 1. Utilizan la lista de hechos históricos que formaron el proceso de la Revolución Industrial. 2. Diagraman una hoja de máquina o cualquier tipo de papel, recordando las partes de la línea (Sánchez, p.184): el orden cronológico, fechas. 3. Construyen la línea del tiempo con las fechas del origen del hecho histórico y algunas que son cercanas al mismo y que contribuyeron en el proceso. 4. Exhiben sus líneas del tiempo ante el grupo y dan a conocer los hechos que consideraron importantes en el proceso histórico que están estudiando y por qué lo pensaron así.

42


Evaluación Mapa histórico, lista de hechos y línea del tiempo (Apéndice 4).

tarea

Tiempo estimado 3 Sesiones

materiales y recursos Investigación, mapaplanisferio, colores, planisferio del aula, hojas de máquina, regla..

Concluir con el mapa y la línea en casa: pintarlos, acomodar imágenes o dibujos, pegarla en su cuaderno o incluirla en su portafolio. Traer por equipo los siguientes materiales: papel bond o papel estraza, reglas, lápiz, y el portafolio donde guardaron su periódico con el trabajaron en las primeras sesiones de organización.

SUGERENCIAS: El mapa histórico junto con la línea del tiempo, son recursos que se deben utilizar como actividad permanente en el aula, con éstos el alumno desarrolla las nociones de tiempo y espacio, además le permite establecer una correlación de los hechos históricos con la época y el contexto geográfico.

43


sesión 1

ACTIVIDADES. Inicio: •

Escriben el título del tema y nombran el aprendizaje esperado, para que los estudiantes conozcan a dónde se va a llegar.

Actividad diagnóstica. • •

Realizan predicciones sobre el título y se desglosa el aprendizaje esperado, a través de la pregunta: ¿Qué nos dice el título? ¿A qué se refiere el término causas? ¿A qué se refiere el término consecuencias? ¿Qué significa el término industrialización? Entran en el tema, a través de preguntas de exploración: ¿Qué es una revolución? ¿A qué se refiere el término industrial? Si reunimos las 2 palabras ¿Qué significa para ustedes una revolución en la industria? •

Responden y toman notas.

Desarrollo: Actividad 1. Análisis de la investigación. En pares: 1. Realizan la lectura del contenido de la investigación realizada. 2. Subrayan las ideas relevantes que encuentren en el texto. 3. Identifican que en un párrafo existe una idea central y otras que la acompañan (secundarias). Para identificar esto: realizan la lectura de un párrafo y se preguntan ¿De qué trata el párrafo? Al saberlo es la idea central (concepto general). Luego se cuestionan ¿Qué dice de esta idea el párrafo? La respuesta son las ideas secundarias.

44


Actividad 2. Construcción de una noticia. 4. Organizan las ideas. 5. Escogen la información. 6. Elaboran un resumen de 5 renglones con un título sugerido.

sesión 2 Cierre: •

Recuerdan el proyecto del periódico y los elementos que componen este texto informativo.

En pares, continúan el trabajo: Actividad 3. La noticia a través de un formato. 1. Revisan el resumen con título sugerido 2. Diseñan una noticia a través de un formato (Apéndice 5). Recuerdan las partes que debe tener una noticia. 3. Realizan la etapa de edición: toman en cuenta la importancia de la corrección ortográfica. 4. Dan a conocer su noticia.

Evaluación Resumen de 5 renglones con un título sugerido, noticia (formato).

materiales y recursos

Tiempo estimado

Investigación, cuaderno, libro de texto, formato (Apéndice 5).

2 sesiones

SUGERENCIAS: Cuando los alumnos dan a conocer sus noticias, vaya conectando con su experiencia el contenido que se está trabajando, para que los alumnos clarifiquen su contenido conceptual. El rol que adquiere el docente, con este método, es totalmente diferente, pues se convierte en guía y facilitador de estrategias y recursos para ofrecer a sus alumnos el apoyo necesario para construir su aprendizaje de manera significativa. Esta secuencia le puede servir como base de su planificación. En lugar de construir una noticia, realice una entrevista, un anuncio clasificado, una sopa de letras, un artículo de opinión, un reportaje, algunas notas breves, historietas y caricaturas. Todo lo que vaya necesitando en el periódico o plantee a sus alumnos la opción de escoger lo que vayan necesitando.

45


De acuerdo al método de proyectos, a partir de esta sesión el trabajo de los alumnos continúa como una estrategia dirigida por el mismo trabajo de equipos, orientado a la producción de un periódico, con actividades que ellos mismos definen de acuerdo a los propósitos y necesidades de su proyecto:

El maestro entonces: •

• •

Cumple un rol determinante de guía y mediador, entusiasta y motivador hacia el trabajo que se está realizando durante todo el proceso. Debe llevar un seguimiento de los productos que están obteniendo cada equipo, para tener un control del trabajo de los alumnos y su producción, utilice una ficha (Apéndice 6), y revise continuamente el cronograma para tener el control del tiempo. Aborde en el inicio el contenido histórico a través de predicciones, preguntas guía (¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quiénes?, ¿Por qué? ¿Para qué?) o preguntas detonadoras, para verificar saberes previos y conectar con el nuevo contenido. Proporcione, durante el desarrollo, apoyo pedagógico y retroalimente constantemente; monitoree el trabajo de forma continua y permanente; regule el tiempo para cada momento de la clase; intervenga en los equipos al considerar algunas carencias en los contenidos históricos relevantes que se están trabajando. Concluya en cada sesión al cierre del trabajo con la participación de los equipos utilizando el contenido programático que se está trabajando, haga partícipe a la clase de la época o el período histórico, siempre guiando el contenido y aportando datos y conocimientos que considere relevantes para el aprendizaje de los alumnos.

Los equipos entonces: •

Responden en el inicio, a las predicciones, preguntas guía o detonadores que efectúa el profesor para verificar los conocimientos previos.

Trabajan de forma colaborativa, en el desarrollo, con sus equipos con el contenido histórico propuesto por la currícula, se apoyan en su investigación realizada y con su libro de texto, determinan en cada sesión cuál estrategia utilizan para el desarrollo de su proyecto (noticias, sopa de letras, numerales, avisos clasificados, notas breves) y acorde a sus necesidades algunos equipos harán noticias, mientras que otros elaborarán sopa de letras, y otros una historieta, incluso en algunos podrán trabajar varios productos al mismo tiempo y en la misma sesión, utilizando sus fichas de resumen (Apéndice 3). Autorregulan sus tiempos para obtener sus productos. Se sugiere que los alumnos asuman un juego de roles donde en primera instancia todos representen a los reporteros, que haya editores que revisen la ortografía y la redacción y diseñadores cuya habilidad creativa sea manifiesta.

46

Participan, en el cierre, con sus diseños o productos obtenidos dando a conocer los contenidos históricos que se están trabajando.


Fase de evaluaciรณn: 4 sesiones finales.

sesiรณn 1

ACTIVIDADES. Inicio Actividad sensibilizaciรณn. Se introduce a los equipos, realizando un recuento breve de las fases del proyecto y los productos obtenidos en las sesiones. Se establece que es la fase final del proyecto de evaluaciรณn y exhibiciรณn de su periรณdico histรณrico.

Desarrollo: En equipos: Actividad 1. Acomodo de la informaciรณn en su periรณdico de 6 columnas. 1. Reproducen de forma colaborativa el trabajo a realizar en la sesiรณn de acomodo de los productos en su periรณdico de 6 columnas (56 cm. de alto por 32 cm. de ancho). 2. Verifican los materiales que se requieren para el periรณdico: papel con medidas precisas, reglas, marcadores, colores, hojas de mรกquina. 3. Identifican los productos que se obtuvieron durante todas las sesiones de la fase de ejecuciรณn. 4. Critican sus productos: noticias, reportajes, historietas, artรญculos de opiniรณn, notas breves y el resto de sus evidencias, revisando cuidadosamente los datos histรณricos, la redacciรณn, y reglas ortogrรกficas. Juegan roles determinados al participar en la ediciรณn y el diseรฑo de su periรณdico, pero apoyando y fortaleciendo a quienes tienen carencias en estas habilidades. 5. Planifican en equipo el acomodo de la informaciรณn, cuidando de que las temรกticas similares vayan juntas en la misma pรกgina.

47


sesión 2 Cierre: Actividad 2. Diseño del periódico histórico. En equipos: 1. Piensan en un título para su periódico y lo acomodan en la portada, con el resto de los datos que se requieren: fecha, año, número de secciones, costo, correo electrónico, ciudad. 2. Acomodan sus productos con su información histórica, cuidando que la noticia principal vaya en la parte superior de su portada, luego otra noticia se acomoda a la derecha y posteriormente otra al lado derecho. 3. En los huecos que queden se agregan imágenes o fotografías, notas breves, el clima del día, numerales y algunas notas indicando las páginas de las secciones en que se encuentran. 4. Diseñan con creatividad el resto de su periódico, participando todos los integrantes.

Evaluación Productos y diseño del periódico.

Tiempo estimado 2 sesiones

48

materiales y recursos Papel, reglas, fotografías o imágenes, productos de las sesiones, colores, tijeras, marcadores.

tarea

Presentación del contenido histórico por todos los integrantes del equipo, ofreciendo los siguientes puntos a desarrollar en la siguiente sesión: contenidos y aprendizajes esperados que se trabajaron, presentación de contenidos conceptuales, descripción de su proyecto y trabajo de equipo y evaluación de su nueva forma de trabajo en relación a como se ha trabajado la historia.


sesión 3 y 4 Inicio •

Responden de manera general a preguntas guía elaboradas por su maestro para introducir las presentaciones:

¿Qué contenidos trabajaron? ¿Cuáles temas les parecieron relevantes? ¿Cómo trabajaron con el método de proyectos? ¿Pueden especificar los puntos más importantes del contenido?

Desarrollo: •

Organizan sus equipos para trabajar las presentaciones de su periódico, a través de los siguientes puntos: 1. 2. 3. 4.

Recuerdan los contenidos y aprendizajes esperados que se trabajaron. Explican el contenido histórico de su periódico. Demuestran la forma en que lo elaboraron y el aprendizaje significativo que obtuvieron. Contrastan esta forma de realizar el aprendizaje a través de proyectos con una forma tradicional.

5. Especifican datos históricos importantes de cada uno de los subtemas del tema principal.

Cierre: Actividad 3. Exhibición. •

Exhiben sus periódicos históricos (en caballetes, paredes, paneles) en algún lugar específico de la institución.

Evaluación Rúbrica de evaluación de equipos. Proyecto: El periódico histórico (Apéndice 1). Ficha de observación para evaluar el trabajo de equipo (Apéndice 2). Fichas de resumen (Apéndice 3). Estructura de las partes de una noticia (Apéndice 5). Ficha de seguimiento. Proyecto: El periódico histórico. (Apéndice 6). Presentación del equipo. Periódico Histórico.

Tiempo estimado 2 sesiones

materiales y recursos Periódicos históricos, cinta, paneles.

tarea Leer los siguientes temas.

SUGERENCIAS: Esta es la fase de conclusión y de evaluación de su periódico histórico. Por lo tanto hay 4 sesiones para verificar que tengan todas las actividades de la fase de ejecución terminadas. Se procede a la construcción de su periódico y a la evaluación de todo el proceso, sin olvidar el contenido conceptual.

49


Apéndice del proyecto: El periódico histórico. Apéndice 1. Rúbrica de evaluación de equipos. Proyecto: El periódico histórico. Apéndice 2. Ficha de observación para evaluar el trabajo de equipo. Apéndice 3. Fichas de resumen del proyecto el periódico histórico. Apéndice 4. Ficha de línea del tiempo. Fichero de Organizadores Gráficos (Sánchez p.184). Apéndice 5. Estructura de las partes de una noticia. Apéndice 6. Ficha de seguimiento. Proyecto: El periódico histórico.

50


Apéndice 1. Rúbrica de evaluación de equipos. Proyecto: El periódico histórico.

51


52


53


54


ApĂŠndice 2. Ficha de observaciĂłn para evaluar el trabajo de equipo.

55


56


Apéndice 3. Fichas de resumen del proyecto el periódico histórico.

57


58


Apéndice 4. Ficha de línea del tiempo. Fichero de Organizadores Gráficos (Sánchez, p.184).

59


60


ApĂŠndice 5. Estructuras de las partes de una noticia.

61


62


Apéndice 6. Ficha de seguimiento. Proyecto: El periódico histórico.

1

63


64


3. 2. Festival Histรณrico.

65


?

3.2.1.

Cómo se realiza un festival?

Existen muchos tipos de eventos que se realizan en una comunidad: artísticos, culturales, gastronómicos, religiosos, para realzar la importancia de alguna fecha histórica del lugar, entre muchos otras que se pueden destacar. Algunos de los ejemplos de festivales que se realizan en el estado de Coahuila se encuentran: El Festival Internacional de las Artes Julio Torri Coahuila, donde se planean más de 200 actividades en los 38 municipios del estado con cerca de 800 participantes, siendo artistas del estado, de otros lugares de nuestro país y extranjeros. En este evento internacional de las artes se planean numerosas actividades de todo tipo: conferencias, exposiciones fotográficas, música, danza, proyecciones de documentales y presentaciones de artistas. En todo el estado, numerosas familias coahuilenses se suman a un cúmulo de actividades que se realizan en sus municipios, permitiendo la convivencia familiar y al mismo tiempo disfrutan de espectáculos artísticos y culturales la mayoría de las ocasiones gratuitos. En algunos municipios como el de Torreón, se lleva a cabo el Festival La calle es de todos, y el Festival de la palabra, con la participación de numerosos artistas, exposiciones, conciertos, artes visuales, literatura y conferencias; en Saltillo, el XV Festival Internacional de Opera Artes escénicas, el Julio Torri, el Encuentro Internacional de Poesía Manuel Acuña, por mencionar algunos. En Piedras Negras, se desarrolla un evento muy peculiar, el Festival del Nacho o “Nacho fest”, en Acuña, el Verano Musical “Yo soy Acuña”, así como todos los eventos en los 38 municipios que se realizan del Festival Julio Torri y las fiestas religiosas y de fechas históricas de cada uno de los lugares del estado.

Etapas de elaboración de un festival. De manera muy general para dar sustento al proyecto en un festival se planean las siguientes etapas:

1. Antes del evento (pre-producción): Es la etapa de preparación, donde se deben considerar algunos elementos como: lugar, fecha, los objetivos del evento, las actividades que se van a efectuar y el tiempo para montar el escenario. Todo esto se debe llevar a cabo en trabajo de equipo, donde delegar funciones es muy importante, por lo tanto puede haber pequeños equipos que se deben de encargar de la organización, del diseño, de la promoción y el aspecto técnico.

66


2. Durante el evento (producción): Se refiere al momento o día del evento programado, es aquí donde todo lo previamente planeado en la etapa de preparación se va a concretar. Debe haber una coordinación general del evento, que verifica con los encargados cada uno de los aspectos del evento y una coordinación operativa que debe estar pendiente de todas las comisiones y cada grupo de personas debe de ejercer su función para que se produzca correctamente el evento.

3. Después del evento (post-producción): Se evalúa el trabajo realizado y los resultados obtenidos, en función de los objetivos propuestos en la pre-producción. Se deben realizar todos los pagos pendientes y los compromisos de entrega.

67


3.2.2. Proyecto Didáctico: Festival histórico. Para realizar un festival histórico con los alumnos, se debe tener el conocimiento de las etapas que se deben desarrollar en un evento cultural, el profesor debe trabajar los contenidos históricos de su asignatura fortaleciendo competencias de otras disciplinas del nivel de secundaria como el español y las artes para desarrollar canciones, poemas, dramatizaciones y cuentos con los contenidos conceptuales de la asignatura. Este proyecto genera en los alumnos mucha alegría y algarabía por lo que el profesor debe de cuidar siempre que exista organización en las actividades, para que los estudiantes comprendan la importancia de los contenidos históricos.

VARIANTES DEL PROYECTO: En este proyecto se propone el manejo de canciones, poemas, dramatizaciones y cuentos, pero como variante el profesor puede organizar: un festival de la canción, un concurso de poemas o un recital de poesía coral, una obra de teatro o representaciones de hechos históricos un concurso de cuentos, con finales diferentes a la historia escrita.

68


FaseS de intención y preparación: 4 sesiones.

sesión 1

ACTIVIDADES. Inicio Actividad diagnóstica. El profesor inicia su trabajo a través de preguntas que generen en sus alumnos el interés y la motivación de trabajar un nuevo proyecto: el festival histórico. ¿Qué es un festival? ¿Cuándo se realizan los festivales? ¿Cómo se realizan los festivales? ¿Para qué se realiza un festival? ¿Dónde se pueden realizar los festivales? ¿Qué tipo de festivales conocen? ¿A cuáles han asistido? En nuestra comunidad ¿hacen festivales? Mencionen ejemplos. ¿En la institución hacemos festivales? ¿Cuáles y de qué tipo? ¿Les gustaría hacer un festival en la asignatura de historia? ¿Qué manifestaciones artísticas podríamos construir? •

Responden a los cuestionamientos acerca de realizar un nuevo proyecto.

Desarrollo: Actividad 1. Sensibilización del proyecto. Con las respuestas que sus alumnos han expuesto sobre sus conocimientos previos acerca de los festivales, se plantea una introducción para sensibilizarlos para el nuevo proyecto a trabajar: el festival histórico. Utilice la Tabla (Apéndice 7) donde propone una orientación de todo el proyecto, lo que se plantea como una visión general, para que el docente y los alumnos obtengan una idea completa del trabajo que se va a realizar y pueda generar en ellos el interés y la curiosidad para desarrollar sus habilidades artísticas. • Realizan preguntas acerca del proyecto y se despejan dudas.

69


CIERRE: Actividad 2. Organización de equipos y lista de necesidades del festival histórico. •

Organizan sus equipos, tomando en cuenta sus características, formas de aprender y la posibilidad de que al haber realizado un proyecto anterior, haya mayor rapidez en organizarse. En caso de que algunos alumnos no se integren a los equipos, debe incorporarlos, de acuerdo al conocimiento que tiene de las características de sus estudiantes.

Realizan la lista de necesidades que puedan tener para la realización de su proyecto.

Se entrega la rúbrica de evaluación de todo el proyecto: Festival Histórico (Apéndice 8). •

Analizan la rúbrica de evaluación por todo el equipo

Evaluación Lista de necesidades, rúbrica de evaluación (Apéndice 8).

Tiempo estimado 1 sesión

70

materiales y recursos Tabla (Apéndice 7).

tarea Investigación por equipos sobre las etapas de elaboración de un festival. (Antes, durante y después)


sesión 2

ACTIVIDADES. Inicio Actividad de conexión. Se inicia la sesión recordando a los alumnos que al elaborar un proyecto con el contenido histórico de la materia, en este caso un festival histórico se requiere que todos deben involucrarse en la participación. Se les resume a través de las preguntas y sus respuestas de la sesión anterior: lo que es el festival, para qué es un festival, qué tipo de festivales les agradan más. Se les invita a participar con lo siguiente: ¿Consideramos la posibilidad de hacer un festival en la escuela? ¿Cómo lo haríamos? ¿Dónde lo podríamos hacer? ¿Cuándo sería la fecha? ¿Quién haría el programa? •

Responden a preguntas específicas.

Desarrollo: Actividad 3. Cuadro comparativo de las etapas de un festival. En equipos: 1. Realizan lectura de la investigación de ¿cómo se organiza un festival? 2. Subrayan las ideas principales de las etapas de realización. 3. Resumen y escriben en su cuaderno los aspectos de un festival que comprendan el antes, durante y después del festival.

CIERRE: 4. Elaboran un Cuadro Comparativo (Apéndice 9), que comprenda las tres etapas del festival y las características principales de cada una de ellas. 5. Exponen su organizador gráfico y los elementos más importantes con sus palabras. Al mismo tiempo que los equipos expongan sus organizadores, vaya realizando en el pizarrón un cuadro comparativo general para concluir con los principales aspectos y características del festival con el conocimiento que han analizado los alumnos y el que usted posee.

71


Evaluación Cuadro comparativo de las etapas de un festival.

Tiempo estimado 1 sesión

72

materiales y recursos Investigación por equipos, hojas de máquina.

tarea Investigar conceptos de: canción, poema, dramatización, mímica. Tarjetas o fichas de 7 cm. x 12 cm.


sesión 3

ACTIVIDADES. Inicio Actividad de conexión. De manera individual: Repase las actividades que han efectuado anteriormente. Recuerde que se encuentra en la etapa de preparación e intención (Zabala, 2000). Por lo tanto debe revisar la lista de necesidades para realizar un festival, el cuadro comparativo de las etapas de elaboración de un festival y el que se realizó a manera de conclusión. Retroalimente y verifique que todos sus alumnos poseen la información para poder iniciar su nuevo proyecto: el festival histórico. Pregunte: ¿Qué es un festival? ¿Cuáles son las etapas que debemos establecer para realizar un festival? ¿Cuál será el propósito de un festival? ¿Cuáles serán las manifestaciones artísticas que se mostrarán en nuestro festival? ¿Cuál será el contenido que se utilizará en las canciones, poemas, mímica u obras de teatro que mostraremos al público? •

Responden a las preguntas detonadoras.

Desarrollo: Actividad 4. Elaboran fichas de trabajo de las diferentes manifestaciones. En equipos: 1. Utilizan la investigación de tarea sobre los conceptos de: canción, poema, dramatización, mímica y cuento. 2. Leen la investigación, la comentan y comparten ideas de la información, así como las habilidades que tienen para realizar determinada manifestación artística. 3. Utilizan la información para realizar fichas de trabajo que manejarán en clase: con características como las siguientes: en un formato de 7 x 12 cm, con un título e información específica (Solá, 2011). (Apéndice 10).

73


CIERRE: 4. Analizan en grupo las características de cada una de las manifestaciones del arte y las habilidades que se pueden desarrollar al interior de cada uno de los equipos.s

Evaluación Investigación de manifestaciones, fichas de resumen por equipos.

Tiempo estimado 1 sesión

74

materiales y recursos Investigación, fichas en blanco.

tarea Investigación de la Primera Guerra Mundial.


sesión 4

ACTIVIDADES. Inicio Se plantea a los alumnos los contenidos históricos que se desarrollarán durante el proyecto del festival histórico: » » »

La Primera Guerra Mundial. Explicar las causas y el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Analizar las consecuencias de los Tratados de Paz: 1919-1923.

Se cuestiona sobre algunas ideas sobre los contenidos a tratar durante el tema y se pide que utilicen su libro de texto para recordar los temas que se van a tratar. Actividad 5. Resumen o toma de notas. •

Elaboran un resumen con algunas notas, las ideas más importantes que recuerden.

Desarrollo: En equipos: Actividad 6. Cuadro de concentración. Planteamiento de contenidos para elaboración del festival histórico. 1. Elaboran una estructura de un cuadro de concentración de datos con las siguientes consignas: ¿Cuáles son las etapas para realizar un festival histórico? ¿Qué contenidos programáticos se van a desarrollar en el tema? ¿Qué tipo de manifestaciones se pueden desarrollar para trabajar estos temas? 2. 3. 4. 5.

Comentan las etapas que requieren para realizar un festival histórico. Identifican los contenidos a trabajar. Analizan que tipo de manifestaciones pueden realizar. Planifican de acuerdo a sus habilidades lo que pueden realizar.

CIERRE: 6. Realizan su cuadro de concentración con ejemplos de las canciones, poemas o cuentos que se pueden utilizar en cada tema. 7. Dan a conocer al grupo las ideas de la tercera consigna: ¿Qué tipo de manifestaciones se pueden desarrollar para un festival? 8. Analizan en forma grupal las posibilidades que existen de realizar un festival. Guíe el análisis que realizan los estudiantes sobre las sugerencias expuestas: Entonces: ¿Cada equipo debe elaborar una canción, poema, cuento y mímica? ¿Al final en la presentación podrán escoger solo una participación? ¿Con cuál espacio se cuenta? ¿En qué lugar se llevará a cabo el proyecto?

75


9. Planifican: ¿Cuáles manifestaciones artísticas se van a realizar? Escriba prioridades y posteriormente definan. Si algún equipo desea alguna en específico y el resto del grupo no contempla la posibilidad, permita que expresen su creatividad.

Evaluación Cuadro de concentración. Verificar que se haya realizado la investigación.

Tiempo estimado 1 sesión (si requiere más tiempo incluya otra).

materiales y recursos Libro de texto, cuaderno.

tarea Investigación de la Primera Guerra Mundial (con todos los subtemas).

SUGERENCIAS: Las fases de intención y preparación son muy significativas, ya que despiertan el interés y motivan a los alumnos a exponer sus dudas, expectativas y necesidades de forma individual y como equipo. En la medida que se trabaje con proyectos estas etapas requerirán menos sesiones.

76


Fase de ejecución: 16 sesiones.

sesión 1

ACTIVIDADES. Inicio Actividad diagnóstica. Me gustaría saber… De manera grupal: Plantea el subtema que se va a desarrollar durante la secuencia: La Paz Armada. Pregunta ¿Qué es lo que les gustaría saber sobre la paz armada? •

Pueden responder:

Me gustaría saber… sobre: ¿Qué significa paz armada? ¿Cuándo sucedió? ¿Cuáles países estaban involucrados? ¿Por qué ocurrió este período llamada paz armada? ¿Qué hicieron los países durante este tiempo? ¿Cómo vivieron las personas durante este tiempo? Estas y otras preguntas pueden generarse en los alumnos y son las bases del conocimiento para iniciar el subtema. Escribe en el pizarrón las preguntas sobre lo que les gustaría saber a los alumnos y tomen notas de las preguntas.

77


Desarrollo: Actividad 6. Cuadro de concentración. Planteamiento de contenidos para elaboración del festival histórico. En equipos: 1. Leen la investigación que realizaron de la Primera Guerra Mundial, en la primera parte del subtema Paz armada. 2. Contrastan las preguntas grupales con la información de la investigación. 3. Responden a las preguntas por escrito que se realizaron a nivel grupal. 4. Comparten la información con otros equipos para que todos respondan al cuestionario grupal. Un integrante de cada equipo puede cambiar a los otros equipos cada 10 minutos para verificar si tienen toda la información necesaria.

sesión 2 y 3 CIERRE: Actividad 2. Mapa conceptual. Cartel. 5. Conceptualizan cuando todos los equipos tienen el cuestionario completo, se procede a utilizar “la información a través de ideas clave, utilizando una estructura” (Sánchez, p. 190) con la información de la investigación, su libro de texto y la actividad previa (Apéndice 11). 6. Elaboran en papel bond, hojas de máquina u otro material su mapa conceptual. 7. Exponen ante sus compañeros las ideas más importantes.

78


sesión 4

ACTIVIDADES. Inicio Actividad 3. Manifestación artística para el festival histórico: Canción. • •

Recuerdan la ficha de observación que se utiliza como instrumento de evaluación en el trabajo de equipo (Apéndice 2 del proyecto: El periódico histórico). Toman en cuenta la rúbrica de evaluación del proyecto que ya tienen todos los equipos.

Desarrollo: 1. Organizan sus equipos de trabajo. 2. Recuerdan los indicadores del instrumento de evaluación (ficha de observación). 3. Utilizan su investigación, libro de texto, cuestionario grupal y mapa conceptual como contenido conceptual. 4. Utilizan sus fichas de resumen (Apéndice 10) para definir lo que es una canción. 5. Manejan diversos ritmos para iniciar su canción. 6. Escriben su canción.

CIERRE: 7. Muestran su canción o los avances obtenidos en una sesión. 8. Cantan en equipo una estrofa al maestro. 9. Concluyen en casa.

Evaluación Cuestionario, Mapa conceptual, ficha de observación de construcción de producto por equipo.

Tiempo estimado 4 sesiones

materiales y recursos Investigación de la Primera Guerra Mundial, papel bond, hojas de máquina, peyón, cartulina o el material que deseen para el cartel de su mapa conceptual, ficha de observación, rúbrica.

tarea Lectura de la investigación, un planisferio, hojas de máquina o papel para hacer una línea.

79


SUGERENCIAS: Es importante considerar que todos los alumnos deben tener la investigaciรณn del tema para que tengan referencias del contenido. Como recurso para el profesor se sugiere el manejo del fichero que propone Sรกnchez, 2016 en su libro de Organizadores Grรกficos. Una estrategia para trabajar historia 1. Se recomiendan algunas direcciones para la informaciรณn: http://www.historiacultural.com/2010/11/primera-guerra-mundial.html http://www.historiacultural.com/2010/03/la-paz-armada.html

80


sesión 1

ACTIVIDADES. Inicio Actividad 1. Mapa. Espacio histórico de los países en guerra. En grupo (guiando el profesor): ¿Cuáles países formaron las alianzas durante la paz armada? ¿A cuál continente pertenecen esos países? •

Ubican a través de preguntas y el uso del planisferio a los países de la primera guerra.

sesión 2 Desarrollo: Actividad 2. Lista de hechos. Cronología de la Primera Guerra. En equipos: • Utilizan su investigación y libro de texto para realizar una lista de hechos históricos que se desencadenaron el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. 1. Leen su información de la Primera Guerra Mundial (investigación y libro de texto). 2. Subrayan los hechos históricos que hayan sucedido en el desarrollo de la Primera Guerra a partir del 28 de junio de 1914 (asesinato del archiduque Francisco Fernando). 3. Elaboran en su cuaderno su lista de hechos en forma cronológica. 4. Comparten con los equipos, información histórica relevante, que permita que todos los equipos cuenten con todas las fechas importantes. Un integrante pasa a otro equipo y comparte información. 5. Comentan de forma grupal, las fechas y datos históricos que integran la información. Recuerda que a la siguiente sesión se construirá una línea con hojas de máquina o papel para que avancen con el material en casa.

81


sesión 3 CIERRE: Actividad 3. Línea del tiempo. Cronología de la Primera Guerra. En equipos: • •

82

Utilizan su lista de hechos históricos para construir su línea del tiempo (Apéndice 4 del proyecto: El periódico histórico). Exponen los equipos, utilizando su línea del tiempo, los hechos más importantes de la Primera Guerra, los países que intervinieron y la reacción en cadena que sucedió.


sesión 4

ACTIVIDADES. Inicio Actividad 4. Manifestación artística para el festival histórico: Dramatización o cuento. • •

Recuerdan la ficha de observación que se utiliza como instrumento de evaluación en el trabajo de equipo (Apéndice 2 del proyecto: El periódico histórico). Toman en cuenta la rúbrica de evaluación del proyecto que ya tienen todos los equipos.

Desarrollo: 1. Organizan sus equipos de trabajo 2. Recuerdan los indicadores del instrumento de evaluación (ficha de observación). 3. Utilizan su investigación, libro de texto, lista de hechos y exposición de la cronología de la guerra, para determinar la manifestación artística que van a realizar: dramatización o cuento. 4. Utilizan sus fichas de resumen para obtener la referencia de la actividad que van a desarrollar. 5. Deciden qué actividad van a realizar en equipo e inician su trabajo.

CIERRE: 6. Entregan en borrador del guion realizado o el esbozo del cuento. 7. Concluyen en casa.

Evaluación Planisferio, lista de hechos y línea del tiempo (cronología de los hechos), exposición.

Tiempo estimado 4 sesiones

materiales y recursos Planisferio, hojas de máquina, investigación, libro de texto, cinta.

tarea Lectura del tema.

83


SUGERENCIAS: Se recomienda siempre tener un planisferio en cada grupo, las nociones de tiempo y espacio son actividades que se deben realizar en historia. El trabajo del profesor es de vital importancia: siempre debe guiar el aprendizaje, facilitar de forma sistemática las instrucciones y monitorear el trabajo de los alumnos. Cuando los estudiantes realizan sus actividades, el docente debe realizar intervenciones que centren a los escolares en el trabajo y en el aprendizaje, así como motivarlos a elevar su nivel de logro. La participación del docente en el contenido disciplinar es muy importante, guíe la reflexión y el análisis a través de cuestionamientos que generen inquietud intelectual.

84


sesión 1

ACTIVIDADES. Inicio Actividad 1. Video. Para retroalimentar el tema de la Primera Guerra Mundial, presenta un video. Se recomienda utilizar una ficha de observación del video (Apéndice 11) para rescatar elementos importantes en el contenido. • Observan video. • Responden a la ficha de observación. Recoja la ficha de observación y revise los contenidos conceptuales que el alumno posee de forma individual, para retroalimentar si es necesario.

sesión 2 Desarrollo: Entregue la ficha de observación a los alumnos, con la recomendación de concluir los datos que falten en algunos casos. Actividad 2. Redacción de argumentos para debate. Se plantea a los equipos que con la información que ya se tiene de la investigación, el cuestionario grupal, la cronología de guerra y la observación del video, se organizará un debate grupal sobre: Temática: La Primera Guerra Mundial. Afirmación para el debate: La guerra es inevitable. Si tiene seis equipos divida: tres equipos que estarán a favor de esta afirmación y tres en contra. Puede elegir un alumno como moderador o usted puede participar con las preguntas que guían el debate.

85


En equipos: 1. Eligen entre sus integrantes de equipo: un jefe de equipo, un secretario para tomar notas y un comunicador que participará en el debate con los argumentos. 2. Realizan un análisis de su información de acuerdo a su participación a favor o en contra de la guerra. 3. Estructuran los argumentos por escrito que presentarán en el debate. Tres equipos escribirán a favor de la guerra y tres en contra. Sus argumentos deben ser ideas ordenadas en forma lógica, que manejen causas o consecuencias, que planteen ideas o hechos históricos, hechos observables o ejemplos concretos (en este caso de la Primera Guerra Mundial). 4. Entregan al profesor sus argumentos por escrito. 5. Preparan en casa sus argumentos finales para la siguiente sesión.

sesión 3 CIERRE: Actividad. 3. Debate. Se organiza al grupo para la exposición del debate.

1. 2. 3. 4.

El moderador expone el tema y la afirmación de la temática. Presentan cada grupo sus argumentos preparados previamente por escrito. Toman notas todos los alumnos, en un cuadro de concentración. Hacen cuestionamientos al final de la exposición de argumentos el moderador y el público si así se desea.

En forma individual: 5. Analizan los argumentos expuestos. Como previamente se solicitó los argumentos deben haber sido: ideas ordenadas en forma lógica, que manejen causas o consecuencias, que planteen ideas o hechos históricos, hechos observables o ejemplos concretos (en este caso de la Primera Guerra Mundial). 6. Manifiestan a través de un escrito, cuáles fueron los mejores argumentos, tomando en cuenta el análisis.

86


sesión 4

ACTIVIDADES. Inicio Actividad 4. Manifestación artística para el festival histórico: Mímica. • •

Recuerdan la ficha de observación que se utiliza como instrumento de evaluación en el trabajo de equipo (Apéndice 2 del proyecto: El periódico histórico). Toman en cuenta la rúbrica de evaluación del proyecto que ya tienen todos los equipos.

Desarrollo: 1. Organizan sus equipos de trabajo. 2. Recuerdan los indicadores del instrumento de evaluación (ficha de observación). 3. Utilizan su investigación y las actividades realizadas durante la semana para determinar la manifestación artística que van a realizar: mímica. 4. Utilizan sus fichas de resumen (Apéndice 10) para obtener la referencia de la actividad que van a desarrollar. 5. Deciden qué actividad van a realizar en equipo e inician su trabajo.

CIERRE: 6. Entregan el nombre de la pieza de mímica que están preparando. 7. Presentan sus piezas de mímica.

Evaluación Ficha de observación del video, argumentos del debate (escrito), escrito individual de las principales ideas o argumentos, nombre de la pieza de mímica.

Tiempo estimado 4 sesiones

materiales y recursos Investigación, fichas de resumen, video, lap top, cañón, actividades realizadas.

tarea Leer consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

SUGERENCIAS: En caso de que su institución no cuente con cañón y computadora para ver el video, organice a los equipos para que realicen este trabajo en casa, proporcione la dirección electrónica del video y la ficha de observación del video. Video de la Primera Guerra Mundial que se recomienda: https://www.youtube.com/ watch?v=pG9TWQG-p5Q (11.03 minutos). Opcional: https://www.youtube.com/watch?v=ngwVJKD8seo 47.31 minutos

87


sesión 1

ACTIVIDADES. Inicio Actividad de conexión.

destrucción

Plantee preguntas detonadoras donde pueda verificar los conocimientos previos y adquiridos de la temática que se plantea: La Primera Guerra Mundial. ¿Cuál es la temática que se ha estado estudiando durante estas semanas? ¿Qué datos históricos pueden manifestar de forma cronológica? Consideran que: ¿Las alianzas actuaron correctamente? ¿Por qué? ¿Son necesarias las guerras para solucionar conflictos? ¿Por qué? •

Respondan a los cuestionamientos.

Intervenga haciendo una retroalimentación del contenido, reforzando algunos datos clave para sus estudiantes.

Desarrollo: De manera grupal inicie con una pregunta: ¿Qué significa la palabra consecuencia? •

Escriben la definición de la palabra y si exponen algunos ejemplos de la vida cotidiana.

En equipos:

88


Actividad 1. Cuadro comparativo. 1. Realizan la estructura de un cuadro comparativo de dos columnas. Con el título de: Consecuencias de la Primera Guerra Mundial. 2. Enlistan, en la primera columna, las consecuencias que consideran pueden resultar de una guerra de acuerdo a los conocimientos, películas o noticias de la vida cotidiana que hayan observado. 3. Proceden a realizar el cuadro comparativo (Apéndice 9).

sesión 2 CIERRE: Actividad 2. Cartel de cuadro comparativo. Se organiza al grupo para la exposición del debate. En equipo, utilizan la consigna: ¿Qué consecuencias económicas, políticas y sociales trajo la Primera Guerra Mundial? 1. Recuerdan la información que poseen en la investigación sobre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. 2. Revisan los datos escritos en el cuadro comparativo por equipo. 3. Analizan todo el contenido para incrementar o reforzar la información necesaria. 4. Concluyen cuales son las consecuencias de la Primera Guerra que deben anotarse en el cartel para exposición. 5. Seleccionan los datos y elaboran el cartel.

89


6. Exposiciรณn del cartel en equipo.

90


sesión 3 y 4

ACTIVIDADES. Inicio Actividad 3. Manifestación artística para el festival histórico: Poema. • •

Recuerdan la ficha de observación que se utiliza como instrumento de evaluación en el trabajo de equipo (Apéndice 2 del proyecto: El periódico histórico). Toman en cuenta la rúbrica de evaluación del proyecto que ya tienen todos los equipos.

Desarrollo: 1. Organizan sus equipos de trabajo. 2. Recuerdan los indicadores del instrumento de evaluación (ficha de observación). 3. Utilizan su investigación y las actividades realizadas durante la semana para determinar la manifestación artística que van a realizar: poema. 4. Utilizan sus fichas de resumen (Apéndice 10) para obtener la referencia de la actividad que van a desarrollar. 5. Inician su trabajo.

CIERRE: 6. Entregan el nombre de la poesía que están preparando. 7. Presentan sus poesías al grupo.

Evaluación Cuadro comparativo, cartel de cuadro comparativo por equipo, poema.

Tiempo estimado 4 sesiones

materiales y recursos Investigación, libro de texto, hojas de máquina, regla, papel bond, fichas de resumen.

tarea Revisar la conclusión de sus productos.

SUGERENCIAS: Utilice el fichero de organizadores gráficos del Apéndice final para que sus estudiantes aprendan el procedimiento de elaborar los cuadros comparativos (Apéndice 10). En un principio esto lleva más tiempo, pero el aprender un procedimiento que le sirva de estrategia de aprendizaje es un valor agregado que será permanente y significativo para los escolares y para usted. Recuerde que la participación del docente en la explicación y guía del manejo de contenidos siempre es muy importante.

91


Fase de EVALUACIÓN: 4 sesiones.

sesión 1

ACTIVIDADES. Inicio Actividad de sensibilización. Se introduce a los equipos, realizando una retroalimentación de las fases del proyecto el festival histórico y los productos que se han logrado en cada una de las sesiones. Se plantea a los alumnos que se encuentran en la fase final del proyecto el festival histórico donde se procede a la evaluación y la presentación del evento cultural.

Desarrollo: Actividad 1. Revisión de productos: canción, dramatización, cuento, mímica y poema. En equipos: 1. 2. 3. 4. 5.

Revisan los productos que tienen de cada una de las semanas. Examinan las posibilidades de cada uno de ellos para ser utilizado en la presentación del festival. Definen cual manifestación van a utilizar. Concluyen el trabajo por escrito y se entrega al profesor. Ensayo de la presentación que vayan a realizar: canción, mímica, poema, dramatización.

sesión 2 Actividad 2. Organización del festival histórico. De forma grupal:

92


1. Definen el lugar y fecha del evento. 2. Organizan las comisiones que tendrán se requiere: • • • • • • • • •

Solicitan permiso del lugar y hora. Elaboran invitaciones y afiches del evento. Elaboran programa. Encargado de equipo de sonido y recoger pistas. Encargado de escenografía, telón y luces Encargado de avisar el orden del programa a los artistas. Encargados de verificar maquillaje y vestuario. Presentador del evento. Artistas.

Para este momento, el profesor tiene ya cada una de las manifestaciones artísticas que va a realizar cada equipo. Existe la posibilidad de que algún alumno haya quedado sin equipo por alguna circunstancia propia de los equipos, por lo tanto podrá dar comisiones a ésos alumnos para el trabajo de logística durante el evento y de esta manera todos los estudiantes podrán participar en el festival histórico.

CIERRE: •

Realizan sus comisiones en equipos: ensayos, invitaciones, publicidad (afiches).

sesión 3 Actividad 3. Presentación del festival histórico. • Presentan el proyecto: el festival histórico.

sesión 4 Inicio •

Responden de manera general a preguntas guía elaboradas por su maestro para la evaluación del proyecto:

¿Qué contenido trabajaron? ¿Qué parte del tema tuvo mayor impacto en cada uno? ¿Qué les pareció trabajar con el método de proyectos con un festival al final?

Desarrollo: 1. Analizan la ficha de seguimiento y hacen su propia autoevaluación de los productos que obtuvieron. 2. Analizan la rúbrica de evaluación del proyecto y hacen su autoevaluación.

93


CIERRE: Actividad 4. Texto escrito. 3. Realizan un texto escrito donde expresen lo siguiente: • Definición de paz armada y alianzas • Causa que detona el conflicto. • Aspectos clave del desarrollo de la guerra. • Consecuencias de la guerra.

Evaluación Cuento, Canción, Poema, Dramatización o Mímica, presentación en el festival, autoevaluación (ficha de seguimiento y rúbrica) texto escrito. Rúbrica de evaluación de equipos. Proyecto: El festival histórico (Apéndice 8). Ficha de observación para evaluar el trabajo de equipo. Fichas de resumen (Apéndice 10). Ficha de seguimiento. Proyecto: El festival histórico. (Apéndice 13).

Tiempo estimado

materiales y recursos

4 sesiones

invitaciones, publicidad, sonido, escenografía, telón, pistas, lugar de presentación.

SUGERENCIAS: Al final de cada proyecto es necesario que realice una encuesta breve con los alumnos para evaluar: las dificultades que tuvieron en la realización del mismo; los beneficios para su aprendizaje de trabajar con un proyecto; el impacto que tiene en su aprendizaje trabajando de esta manera.

94


Apéndice del proyecto: El festival histórico. Apéndice 7. Tabla de visión general del proyecto: El Festival histórico. Apéndice 8. Rúbrica de evaluación de equipos. Proyecto: El Festival histórico. Apéndice 9. Ficha de Cuadro comparativo. Fichero de Organizadores Gráficos (Sánchez p.184). Apéndice 10. Fichas de resumen del proyecto festival histórico. Apéndice 11. Ficha de Mapa conceptual. Fichero de Organizadores Gráficos (Sánchez p.184). Apéndice 12. Ficha de observación de un video de la Primera Guerra Mundial. Apéndice 13. Ficha de seguimiento. Proyecto: El festival histórico.

95


96


Apéndice 7. Tabla de visión general del proyecto: El Festival histórico.

97


98


Apéndice 7. Tabla de visión general del proyecto: El Festival histórico.

99


100


Apéndice 7. CRONOGRAMA general del proyecto: El Festival histórico.

101


102


Apéndice 8. Rúbrica de evaluación de equipos: Proyecto: El Festival histórico.

103


104


Apéndice 9. Ficha de Cuadro comparativo. Fichero de Organizadores Gráficos (Sánchez p.184).

105


106


ApĂŠndice 10. Fichas de resumen del proyecto festival histĂłrico.

107


108


Apéndice 11. Ficha de Mapa conceptual. Fichero de Organizadores Gráficos (Sánchez p.184).

109


110


ApĂŠndice 12. Ficha de observaciĂłn del video de la Primera Guerra Mundial.

111


112


ApĂŠndice 13. Ficha de seguimiento. Proyecto: El festival histĂłrico.

113


3.3. Museo Histรณrico.

114


?

3.3.1.

Cómo se organiza un museo?

Para situar en un contexto real a los profesores de la asignatura de historia del nivel de secundaria, se realizó una entrevista a la Profra. Yolanda Elizondo Maltos, coordinadora de Museos Municipales de la Ciudad de M. Múzquiz, El municipio de Múzquiz, ubicado en la Región Carbonífera, al norte del estado de Coahuila, se fundó en agosto de 1737 llamándose Santa Rosa María del Sacramento, cambiando el nombre en 1850 a Villa de Múzquiz en honor al presidente interino de México en 1832, originario de este lugar. En 1925 adquiere la categoría de ciudad. El 20 de noviembre de 1984, siendo el presidente municipal, el Lic. Mariano López Mercado, se funda en la Ciudad de Melchor Múzquiz, el primer Museo Histórico a la par que el Archivo Municipal. Para este espacio se utiliza un edificio que se encuentra en el catálogo de edificios históricos a nivel nacional, un lugar que fue construido en 1905 como escuela de niñas y que posteriormente se utilizaría como museo hasta la fecha actual.

115


Como directora del Museo Histórico, la Profra. Yolanda Elizondo describe como se realizaron a partir de 1984, varias exposiciones temporales, recordando que la primera fue sobre el Origen y la Historia de la ciudad, junto con el archivo municipal; una de búhos, surgiendo de la colección de una adolescente de la ciudad que contaba con más de 300 búhos de diferentes materiales; otra que fue un homenaje al Ejército Mexicano, debido a que siempre ha existido un Regimiento en la ciudad; una exposición sobre China el país del dragón, con objetos, obras y gastronomía de ese país; otra de esculturas de Dioses Griegos, realizadas por un escultor de la región con materiales de piedra volcánica; así como múltiples concursos para jóvenes y niños, para atraer a la población y visitantes. Todas estas exposiciones fueron realizadas con obras y colecciones en calidad de préstamo de familias de la comunidad y la región. Existe desde ese año, un grupo de personas apasionados de la cultura, quienes en la actualidad han estructurado una asociación civil llamada Patronato Amigos de la Cultura de Múzquiz, A. C. quienes se han dado a la tarea de promover la cultura y el arte por amor a Múzquiz. En la ciudad de Melchor Múzquiz, existen tres museos plenamente establecidos: el Museo Histórico de Múzquiz, el Museo de Paleontología y el recién inaugurado en diciembre de 2016 el Museo Quinta Julio Galán Romo, en homenaje al reconocido pintor mexicano nacido en esta ciudad. Existiendo en proyecto dos más que son el Museo de Ganadería y el Museo de los Negros Mascogos. El Museo Histórico de Múzquiz tiene una exposición permanente, en ocasiones recibe exposiciones temporales y tiene una exposición itinerante en la ciudad de Denton Texas para que los habitantes mexicoamericanos que emigraron hace años de Múzquiz a esa ciudad texana conozcan su historia y su origen.

116


El Museo de Paleontología lo dirige el Sr. Héctor Porras Múzquiz, paleontólogo aficionado, premiado en Vancouver con el galardón de la Sociedad Paleontológica, que es custodio del INAH con una colección de fósiles originales, llamada “colección científica muzquence”, que se exhibe en el museo de forma permanente. Su gran labor de búsqueda e investigación de restos fósiles, ha originado que a la ciudad de Múzquiz, se le considere Lagerstätten, “vocablo alemán que significa yacimientos y es utilizado en paleontología para designar a una localidad donde es vasta la cantidad de fósiles” (México desconocido, p. 106). En la década de los noventa fue descubierto el Muzquizopteryx coahuilensis, reptil volador que vivió hace 87 millones de años, cuyo original se encuentra en la UNAM.

En la actualidad la Coordinación de Museos a cargo de la Profra. Yolanda Elizondo Maltos y el Patronato Amigos de la Cultura de Múzquiz, A. C., con los ámbitos de gobierno, trabajan con algunos proyectos museográficos como el de ganadería, el de los negros mascogos y surgiendo la idea de un museo de arte sacro; como promotores de la cultura, desean generar en su población una gran cantidad de museos para que todos los ciudadanos reconozcan su patrimonio cultural y se fomente la identidad. Se describen estos museos de una pequeña localidad del estado de Coahuila, como ejemplo que en todos los municipios del país existen pequeños o grandes museos que promueven la cultura y pueden convertirse en una excelente guía de aprendizaje para los alumnos.

117


Etapas de organización de un proyecto museográfico. 1. Origen. El origen de un proyecto museográfico, surge de la sensibilidad y la observación de las personas y puede ser diverso: puede originarse a partir de la imagen de un libro, de la colección de alguna persona, de la manifestación artística de un artesano o simplemente de la vida cotidiana de las personas. En el caso del proyecto museográfico al pintor muzquence de arte moderno, Julio Galán, se trata de hacer un homenaje de reconocimiento a quién destacó en las bellas artes a nivel internacional, que pasó los años de su infancia en esta comunidad y cuya familia fue un pilar importante de la misma. 2. Elementos a considerar en un museo: A. Espacio. Un elemento importante que se debe considerar es el espacio donde se va a colocar la exposición. En este proyecto, el espacio que se planeó fue la casa familiar del pintor Julio Galán, que es un lugar de 7 hectáreas, con 2 casas de la familia, con amplios jardines y corredores, una cripta familiar, un espectacular riachuelo y una casa de muñecas. Esta propiedad particular fue ante notario prestada en comodato por diez años, de un empresario de Nuevo León al Patronato Amigos de la Cultura de Múzquiz, A. C. para la ubicación de este proyecto específico.

118


B. Piezas. Las piezas o las obras de una colección son uno de los elementos principales de un proyecto museográfico. Estas obras de arte deben ser transportadas cuidadosamente manipuladas por manos expertas, tomando en cuenta el costo histórico y económico que tienen. Las obras en un museo deben ser colocadas en las paredes o muros, en paneles para distribuir o dar sentido al espacio o en vitrinas. Se debe tomar en cuenta una iluminación adecuada y toda la seguridad que se requiere en una colección, existiendo las casas aseguradoras de obras de arte y la seguridad que un museo debe tener. En el caso del proyecto museográfico en Múzquiz, Julio Galán, se trata de una colección de 50 reproducciones o impresiones, que están en bastidores, que se acomodaron en paredes o muros de la casa, son reproducciones que 50 familias han donado su costo de impresión, además otras 12 reproducciones de vinilo que se encuentran a la intemperie en los jardines de la residencia familiar, como galería expuesta.

119


C. Guion. El guion de un museo, trata de contar una historia de los objetos, piezas u obras que se encuentran en exposición. El recorrido en un museo puede ser libre, sugerido u obligatorio. En el caso del proyecto museográfico Julio Galán de la ciudad de Melchor Múzquiz, trata precisamente de contar la historia de este pintor internacional de arte moderno. Se pretende que el visitante inicie un recorrido guiado, primero en la casa habitación decorada con muebles de la época, mostrando la vida cotidiana del pintor muzquence en sus años de infancia, saliendo y a través de un corredor artístico con las 12 reproducciones a la intemperie, disfrutando de los amplios jardines de la residencia, pasando por el mausoleo de la ex cripta familiar, por donde pasa un arroyo o riachuelo que tiene vegetación exuberante.

Hay un corredor de listones, pues el artista de arte moderno Julio Galán pintaba en sus obras muchos listones, el visitantes podrá colocar en un lugar especial un recuerdo en este paseo; finalmente podrán llegar a la segunda casa donde se va a encontrar la galería con las 50 reproducciones o impresiones de arte moderno como exposición permanente. Se considera que habrá exposiciones temporales en la planta alta de la casa-museo, existiendo ya comunicación con artistas mexicanos y extranjeros; al mismo tiempo clases de pintura para niños, jóvenes y adultos, una clase de microhistoria por semana y residencias temporales a artistas nacionales y extranjeros, para finalizar el recorrido un paseo por una fototeca y una biblioteca, que se encuentran en proyectos y la casita de muñecas donde de niños jugaban el pintor con sus hermanos u hermanas. Se pretende que este lugar se convierta en un centro cultural de la comunidad ya que ese es el objetivo del Patronato Amigos de la Cultura de Múzquiz, A. C., la de promover la cultura entre sus habitantes.

120


3. Otros elementos para el montaje de la exposición: Presupuesto: en el presupuesto se considera todo el aspecto económico que implican los gastos de una exposición. Esta es una parte compleja pues en todo el proyecto se generan muchos gastos y en la realidad se dificulta los apoyos económicos para promover la cultura. Cronograma: se enumeran todas las actividades que se realizarán para realizar la exposición y las personas responsables de cada una de ellas. Seguridad: en una exposición se deben tomar en cuenta la seguridad de las obras en el transporte, la manipulación y la colocación de las piezas de colección. Textos de apoyo: sirven para introducir a los visitantes a la historia que las piezas, objetos o las obras de colección van a contar.

Fichas técnicas: describen los datos más importantes de las obras que comprenden los datos del autor, año, origen, técnica. Difusión: utilizar los medios masivos de comunicación y las redes sociales, para dar a conocer a todas las personas la información de una exposición. .

121


3.3.2. Proyecto Didáctico: El Museo histórico. En este proyecto el maestro debe generar el interés y la motivación en sus alumnos para la construcción de un museo con los contenidos del programa, por supuesto que se va a habilitar en la biblioteca escolar, una sala audiovisual, o algún espacio donde se puedan exhibir los productos que van a realizar los estudiantes. Es necesario que el profesor tenga la visión general del proyecto (Apéndice 14), con el cronograma para ajustar los tiempos y considerar las características de sus escolares, su contexto socioeconómico para desarrollar los productos como: maquetas, dibujos, modelado, fotografías o impresiones, afiches, murales en papel y collage.

VARIANTES DEL PROYECTO: Todo proyecto que se sugiere puede tener variantes en éste caso se sugiere un museo con varias manifestaciones artísticas, pero puede ser solamente de dibujos o de maquetas o también otros como la caricatura. Un proyecto súper interesante es el que se refiere al arte efímero, utilizando materiales como la piedra, el papel, la arena, las hojas u otro material, pero los productos serían hasta el final por las características de los materiales y el tipo de arte que sería fugaz.

122


FASES DE INTENCION Y PREPARACION: 4 sesiones.

sesión 1

ACTIVIDADES. Inicio Actividad diagnóstica. Se inicia el trabajo con preguntas guía para conectar a los alumnos con el proyecto que se va realizar con el contenido conceptual. ¿Qué es un museo? ¿Para qué son los museos? ¿Cuáles museos conocen? ¿Han estado en algún museo? ¿Qué han observado en que hay en los museos a los cuales han asistido? ¿Cómo creen que se pueda realizar un proyecto museográfico? ¿Es posible que todos podamos hacer un proyecto de un museo? ¿Cómo lo haríamos? ¿Qué necesitaríamos? ¿Estamos dispuestos a realizar un museo con nuestros contenidos de historia? •

Responden a las preguntas guía acerca de sus conocimientos previos de un proyecto museográfico.

Desarrollo: Actividad 1. Sensibilización y organización de los equipos. Se resumen las respuestas que los alumnos han expuesto en el momento de inicio, sobre lo que conocen previamente acerca de los museos, para hacer conexión con el proyecto que se va a proponer. Se introduce al grupo en el proyecto tomando en cuenta la Tabla donde se expone el proyecto museográfico completo. Se pretende generar interés, motivación y curiosidad entre los estudiantes, para construir los elementos que se exponen en un museo. • •

Realizan preguntas acerca del proyecto y se despejan dudas. Organizan sus equipos, tomando en cuenta sus características y formas de aprender.

123


CIERRE: Actividad 2. Realizan una lista de necesidades que puedan tener para su proyecto museográfico. •

Realizan la lista de necesidades que puedan tener para la realización de su proyecto.

Se entrega la rúbrica de evaluación de todo el proyecto: Museo histórico (Apéndice 15). •

Analizan la rúbrica de evaluación por todo el equipo.

tarea Evaluación lista de necesidades, ficha de observación (Apéndice 2 del proyecto: El periódico histórico).

Tiempo estimado 1 sesión

materiales y recursos visión general del proyecto (Apéndice 14), ficha de observación.

Investigación por equipos sobre las etapas de elaboración de un proyecto museográfico. • Visitan con amigos o su familia un museo de su localidad y entregue ficha de observación para su visita (Apéndice 16). En caso de que en su municipio no haya algún museo, sugiera un recorrido virtual en su computadora http://www. museodeldesierto.org/ interfase.html.

SUGERENCIAS: Que el docente guíe la participación de los alumnos hacia la importancia de los espacios culturales que existen en la localidad o en lugares cercanos, destacando la importancia de valorar la cultura y las obras de arte que se exponen.

124


sesión 2

ACTIVIDADES. Inicio Actividad de conexión. Se recuerda a los alumnos que al trabajar un proyecto en este caso un Museo histórico se requiere de la participación de todos en su construcción. Se les resume a través de las preguntas y sus respuestas de la sesión anterior: lo que es el museo, para qué es un museo, lo que han observado. Se les invita a participar con lo siguiente: ¿Habrá la posibilidad de hacer uno? ¿Cómo se haría? ¿Dónde?

Desarrollo: Actividad 3. Conocimiento de las etapas del proyecto museográfico. Organizador gráfico. En equipos: 1. Realizan lectura de la investigación de ¿cómo se organiza un proyecto museográfico? 2. Subrayan las ideas principales de las etapas de realización. 3. Resumen y escriben en su cuaderno los aspectos de un museo que sean de interés al equipo.

CIERRE: 4. Hacen y escriben un organizador gráfico (Apéndice 17) en una o dos hojas de máquina (red conceptual, o mapa de araña) de las etapas que consideren importantes para la construcción del museo. 5. Exponen su organizador gráfico y los elementos más importantes con sus palabras. Al mismo tiempo que los equipos expongan sus organizadores, vaya realizando en el pizarrón un organizador con las etapas que conoce (4.1. ¿Cómo se organiza un museo?) a manera de conclusión. 1. 2. 3. 4.

Espacio. Piezas. Guion. Presupuesto, cronograma, seguridad, textos de apoyo, fichas técnicas, difusión.

Evaluación Organizador gráfico de aspectos de un proyecto museográfico.

Tiempo estimado 1 sesión

materiales y recursos Investigación por equipos, hojas de máquina, cinta.

tarea Investigar conceptos de: dibujo, modelado, escultura, collage, pintura, maquetas, fotografía o imágenes impresas, afiche, mural. Tarjetas o fichas de 7 cm. x 12 cm.

125


sesión 3

ACTIVIDADES. Inicio Actividad de conexión. Pregunte: ¿Qué es un proyecto museográfico? ¿Qué elementos tiene? ¿Cuál es la función de un museo? ¿Consideran que es importante acudir a un museo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuáles son los museos que tenemos en nuestra localidad? ¿Los conocen? ¿Cuáles son las exposiciones a las que han acudido? ¿Qué han aprendido? • •

Responden a las preguntas detonadoras. Revisan las actividades realizadas en sesiones anteriores: su lista de necesidades para elaborar un museo, el organizador gráfico de las etapas de elaboración de un proyecto museográfico y el organizador que se realizó de conclusión.

Desarrollo: Actividad 4. Elaboran fichas de trabajo de las diferentes manifestaciones del arte. En equipos: 1. Utilizan la investigación de tarea sobre los conceptos de: dibujo, modelado, escultura, collage, pintura, maquetas, fotografía o imágenes impresas, afiche, mural. 2. Leen la investigación y discuten la información, compartiendo ideas, así como las habilidades que tienen para realizar determinada manifestación artística. 3. Identifican las manifestaciones artísticas que más pueden utilizar en su museo histórico. 4. Utilizan la información para realizar fichas de trabajo que manejarán en clase: con características como las siguientes: en un formato de 7 x 12 cm, con un título e información específica (Solá, 2011). (Apéndice 18).

CIERRE: •

Analizan en grupo las características de cada una de las manifestaciones del arte y las habilidades que se pueden desarrollar al interior de cada uno de los equipos.

Evaluación Organizador gráfico de aspectos de un proyecto museográfico.

Tiempo estimado 1 sesión

126

materiales y recursos Investigación, fichas.

tarea Revisión de la investigación por equipo y de la rúbrica de evaluación.


sesión 4

ACTIVIDADES. Inicio Se plantea a los alumnos que el proyecto de museo histórico se realizará con los siguientes contenidos: » » La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría: » Características del período entre guerras: la gran depresión 1929 y el militarismo de Alemania, Italia y Japón. » Causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Creación de la ONU en 1945. » Conflictos económicos y militares durante la guerra fría; la expansión soviética, la lucha de Estados Unidos de América contra el comunismo y las características de la perestroika. Se cuestiona sobre algunas ideas sobre los contenidos a tratar durante el bloque y se pide que utilicen su libro de texto para recordar los temas que se van a tratar. •

Resumen con algunas notas, las ideas más importantes que recuerden.

Desarrollo: En equipos: Actividad 5. Cuadro de concentración. Planteamiento de contenidos para elaboración del Museo histórico. » Elaboran una estructura de un cuadro de concentración de datos con las siguientes consignas: ¿Qué elementos se necesitan para realizar un proyecto museográfico? ¿Qué contenidos programáticos vamos a trabajar en el bloque? ¿Qué tipo de exposiciones podemos realizar en el proyecto museográfico? » » » »

Comentan los elementos que requieren para realizar un proyecto museográfico. Identifican los contenidos a trabajar. Analizan que tipo de exposiciones pueden realizar. Planifican de acuerdo a sus habilidades lo que pueden realizar.

CIERRE: »

Realizan su cuadro de concentración con sugerencias de posibles exposiciones.

127


»

Dan a conocer al grupo las ideas de la tercera consigna: ¿Qué tipo de exposiciones podemos realizar en el proyecto museográfico?

»

Analizan en forma grupal las posibilidades que existen de realizar algunas exposiciones propuestas. Guíe el análisis que realizan los estudiantes sobre las sugerencias expuestas: ¿Con cuál espacio se cuenta? ¿Cuántas salas tendría en proyecto museográfico? Es un contenido dividido en tres subtemas. Sugiera que pueden ser 3 salas temáticas. ¿Cuál será el tamaño de las piezas o serán en miniatura?

»

Definan tamaños de las piezas: De las maquetas, de las fotografías o imágenes impresas, de los afiches o murales, de los collage, esculturas o modelados, de acuerdo a las ideas que se estén exponiendo. Planifican: ¿Cuáles manifestaciones artísticas se van a realizar? Escriba prioridades y posteriormente definan. Si algún equipo desea alguna en específico y el resto del grupo no contempla la posibilidad, permita que expresen su creatividad.

128


Evaluación Cuadro de concentración.

Tiempo estimado 1 sesión (si requiere más tiempo incluya otra).

materiales y recursos Libro de texto, cuaderno.

tarea Investigación de la Segunda Guerra Mundial (con todos los subtemas)

SUGERENCIAS: Recuerde la importancia de que los alumnos se involucren en el proyecto, expresando sus ideas sobre las exposiciones que pueden realizar. En la tercera columna del cuadro de concentración, se plantean algunas posibilidades que pueden surgir en los equipos, pero finalmente los alumnos son quienes toman la decisión de elegir las manifestaciones artísticas que desean realizar. Se sugiere que el museo histórico se realice en miniatura, debido a los costos económicos, pero es el docente que conoce a través de un diagnóstico socioeconómico las características de sus grupos, podrá elegir la mejor opción. Es más fácil efectuar en miniatura la manifestación cultural que van a construir, para transportarla, para manipularla, para resguardarla durante un mes o más de tiempo, sin embargo, son los alumnos y el docente quienes deciden el tamaño. Una forma que es muy sencilla de explicar, es utilizar como base la hoja de máquina para definir el tamaño de los productos. El mínimo es una hoja y el máximo tamaño son cuatro, para dibujos, imágenes, maquetas y afiches. Los murales aunque son elaborados en tamaño mayor y en paredes o muros, considere que utilicen papel, peyón blanco o manta, de acuerdo a la técnica de pintura que van a realizar. Acepte todos los productos. En el nivel de secundaria, los docentes trabajan con varios grupos, contemple la posibilidad de realizar el Museo con todos sus grupos, para integrar los trabajos de todos los equipos de las diferentes secciones.

129


FASES DE EJECUCIÓN: 16 sesiones.

sesión 1

ACTIVIDADES. Inicio Actividad generadora de información previa. Se plantea al grupo el tema que se va a conocer Características del período entre guerras: la gran depresión 1929 y el militarismo de Alemania, Italia y Japón. En forma individual: • • • •

Escriben las ideas más importantes que recuerdan de este tema. Enlistan en su cuaderno los conceptos relacionados con el tema. Dan a conocer la información que tienen escrita. Discuten la información sobre el tema y los conceptos clave.

El docente durante la participación de los alumnos, debe recuperar las ideas pertinentes sobre el tema y puede ir anotándolas en el pizarrón, haciendo referencias de apoyo sobre el contenido y guiando la pequeña discusión.

Desarrollo: Actividad 1. Elaboración de Mapa histórico. Se cuestiona al grupo: ¿Recuerdan los países ganadores y perdedores de la Primera Guerra Mundial?

130


En forma individual: 1. Realizan una lista de países ganadores y perdedores de la guerra. 2. Localizan en el mapa-planisferio cada uno de los países involucrados en la Primera guerra con diferente color. Al mismo tiempo pueden hacer la participación de forma grupal y cada uno de los estudiantes con su mapa individual. 3. Ubican el tiempo histórico en una línea, que puede agregarse a mapa. De 1919 a 1929. Deciden utilizar la cronología por años, lustros o si desea por décadas contemplando hasta 1950, para que pueda ser utilizada para ubicar la segunda Guerra Mundial en clases siguientes.

SESIÓN 2 CIERRE:

En forma individual: Actividad 2. Cuadro comparativo. (Apéndice 9 del proyecto: El festival histórico). Realice la pregunta detonadora: ¿Por qué se debilitó Europa y crecieron otras potencias como Estados Unidos? 1. Analizan su investigación o libro de texto. 2. Rescatan ideas principales y acomodan la información. 3. Explican su cuadro comparativo.

Evaluación Planisferio y cuadro comparativo.

Tiempo estimado 2 sesiones

materiales y recursos Cuaderno, libro de texto, planisferio, colores.

tarea Investigación sobre la Gran Depresión de 1929.

131


sesión 3

ACTIVIDADES. Inicio Actividad introductoria. En forma grupal, plantear una situación ficticia que genere interrogantes e inquietud en los estudiantes: Qué habría pasado si: » » »

Alemania gana la primera guerra. Estados Unidos apoya a Alemania. La primera guerra ocurre en territorio norteamericano.

Guíe la discusión, pues va a generar hipótesis por parte de los alumnos. Promueva que realicen diferencias en la económico, político y social. • Responden a situaciones ficticias.

Desarrollo: Retome las ideas de la primera sesión, para recordar el contenido que se trata: el período entre guerras, su tiempo histórico, los países ganadores y perdedores de la primera guerra, el debilitamiento de Europa y el surgimiento de nuevas potencias como Estados Unidos. Actividad 3. Mapa de araña (Apéndice 17). 1. Leen su investigación o libro de texto sobre la gran depresión de 1929. 2. Elaboran su mapa de araña o de sol.

CIERRE:

3. Dan a conocer las características de la gran depresión de 1929.

Evaluación Mapa de araña.

Tiempo estimado 1 sesión

132

materiales y recursos Proporcione la ficha de observación para evaluar la construcción del producto museográfico (Apéndice 19). Materiales para el mural: Papel o peyón blanco o de colores, hojas de máquina blancas o de colores, imágenes, marcadores, colores o gises, pinturas, pinceles, acuarelas, números de fechas.


tarea Organización para elaborar el producto museográfico: Murales de Cronología del período entre guerras.

SUGERENCIAS: Solicite los permisos necesarios en su institución, para trabajar en un espacio abierto o la biblioteca escolar donde los alumnos puedan trabajar de forma libre. Recuerde si decidieron hacer los productos en miniatura o de otro tamaño. Proponga que en equipo realicen un boceto de lo que pretenden ilustrar en el mural, donde se muestre la cronología del período entre guerras. Establezca el tamaño del mural. Sugiera que pueden realizar avances en casa de fechas, impresión de imágenes, dibujos, elaboración de letras o lo que requiera más tiempo de construir.

133


sesión 4

ACTIVIDADES. Inicio Actividad 4. Producto museográfico: Mural de Cronología del período entre guerras. Se trasladan al lugar donde van a construir su producto museográfico, con todos sus materiales. Se les recuerda el instrumento que se va a utilizar para evaluar el trabajo de equipo.

Desarrollo: 1. 2. 3. 4. 5.

Organizan sus equipos. Recuerdan los indicadores del instrumento de evaluación. Utilizan su investigación o libro de texto. Observan su boceto. Dibujan con lápiz, acuarelas, gises de colores o como lo decidan.

CIERRE: 6. Muestran sus productos o los avances obtenidos en una sesión. 7. Describen brevemente su mural al interior del equipo. 8. Concluyen en casa.

Evaluación ficha de observación de construcción de producto por equipo.

Tiempo estimado 1 sesión

materiales y recursos papel o peyón, pinturas, crayones, pinceles, acuarelas, dibujos, imágenes.

tarea Lectura del próximo tema: El militarismo de Alemania, Italia y Japón.

SUGERENCIAS: Recomiende que se apoyen en la ficha de resumen que realizaron sobre el concepto de mural. Permita que sean creativos y que realicen el mural, de acuerdo a sus conocimientos y libre expresión incluyendo el grafitti. Procure que en esta sesión de trabajo de un mural, el equipo construya la totalidad del producto.

134


sesión 5

ACTIVIDADES. Inicio Actividad 5. Discusión guiada. Lista de ideas principales. Se introduce la temática a desarrollar: El militarismo de Alemania, Italia y Japón. Se define el objetivo: Identificar las características de las ideologías de cada uno de los países. Se realizan preguntas: ¿Qué sucedió en Alemania durante el período entre guerras? ¿Qué ocurrió en Italia y Japón? ¿Qué ideas predominaron en éstos tres países? ¿Pueden identificar a los partidos y líderes de Alemania e Italia? ¿En qué consistió el nacionalismo? ¿Por qué y para qué se fortaleció la industria bélica en Alemania e Italia?

Desarrollo: Guíe la discusión de forma breve. 1. Participan en la discusión de manera informal. 2. Realizan lectura de su libro de texto o su investigación previa. 3. Identifican los conceptos sobre la militarización y el nacionalismo de éstos países. 4. Anotan las ideas principales.

CIERRE: Actividad 6. Completar texto con palabras clave. • Completan el texto.

tarea

Evaluación

Notas, Completar texto.

Tiempo estimado 1 sesión

materiales y recursos Libro de texto, investigación previa, texto.

Consultar los siguientes conceptos: Régimen político, gobierno totalitario, fascismo, nazismo, nacionalismo exacerbado, xenofobia, racismo, antisemitismo, propaganda de gobiernos totalitarios. Repaso de la investigación para debatir.

135


sesión 6

ACTIVIDADES. Inicio Actividad para organización del grupo. El grupo se divide en dos partes. El mobiliario se mueve para que estén de frente. Se comenta al grupo que se va a realizar un foro, sobre ideologías de gobiernos totalitarios en el período entre guerras. Se solicita al grupo si algún(os) estudiante(s) desean participar como expositores. Se explica que en una primera parte: se introduce el tema, se pueden realizar preguntas, dudas o comentarios sobre el tema incluyendo todo lo que se ha trabajado en las sesiones y los conceptos que han investigado.

Desarrollo: Actividad 7. Foro. 1. Presentan los alumnos expositores la temática sobre las ideas que se manifestaron en los gobiernos totalitarios del período entre guerras (el docente puede participar en la exposición). 2. Escriben sus preguntas, al finalizar la exposición, para posteriormente hacerlas ante el grupo. 3. Realizan una discusión con las preguntas que se están comentando. 4. Intercambian ideas durante la discusión y comentarios sobre el tema. 5. Realizan conclusiones.

sesión 7 CIERRE:

Actividad 8. Consignas. En equipo: Se ofrecen instrucciones sobre el trabajo en equipo, en base a varias consignas. • Describen por escrito: » ¿Por qué Alemania, Italia y Japón se militarizan durante el período de guerra? » ¿Para qué estos países activan su industria bélica y recurren al armamentismo? » ¿Cómo incitan a sus poblaciones a creer sus ideas? » En la actualidad ¿Cuáles países tienen estas características y cómo promueven sus ideas? • Organizan sus equipos con toda la información del contenido temático y dan respuestas escritas.

Evaluación ficha de observación de construcción de producto por equipo.

Tiempo estimado 2 sesiones

136

materiales y recursos investigación y conceptos.

tarea

Observar afiches de ideología de gobiernos totalitarios. Hojas de máquina, cualquier tipo de papel, colores, pinturas, acuarelas, gises, marcadores, dibujo y otros materiales.


sesión 8

ACTIVIDADES. Inicio Actividad 9. Producto museográfico: Afiches de Ideología de gobiernos totalitarios. Se trasladan al lugar donde van a construir su producto museográfico, con todos sus materiales. Se les recuerda el instrumento que se va a utilizar para evaluar el trabajo de equipo.

Desarrollo: 1. 2. 3. 4. 5.

Organizan sus equipos. Recuerdan los indicadores del instrumento de evaluación. Utilizan su investigación o libro de texto y ficha de resumen. Observan su boceto de la actividad anterior. Dibujan con lápiz, acuarelas, gises de colores o como lo decidan.

CIERRE: 1. Muestran sus productos o los avances obtenidos en una sesión. 2. Describen brevemente su afiche al grupo. 3. Concluyen en casa.

Evaluación ficha de observación de construcción de producto por equipo.

Tiempo estimado 1 sesión

materiales y recursos papel o peyón, pinturas, crayones, pinceles, acuarelas, imágenes.

tarea La Segunda Guerra Mundial.

137


De acuerdo al método de proyectos, en las siguientes sesiones de la fase de ejecución el profesor debe continuar diseñando sus propias secuencias didácticas, siempre guiado en el trabajo de los equipos, orientado a la construcción de manifestaciones artísticas que los estudiantes hayan elegido para desarrollar el museo histórico. En las secuencias anteriores se desarrollaron murales de la cronología del período entre guerras y también afiches para la exposición de ideologías en el período entre guerras; a partir de su propio diseño considere el cuadro de concentración que realizó durante las fases de intención y preparación, para verificar las sugerencias que se acordaron entre todos. Es complejo desarrollar todas las secuencias, debido a que en la fase de intención y preparación, cada grupo dependiendo de sus características, contexto, formas de pensar, estilos de aprendizaje y cada docente, toman la decisión de elegir las exposiciones que se realizarán en cada uno de sus proyectos museográficos. Por tanto la diversidad, el potencial creativo, la curiosidad y la imaginación de cada docente con sus alumnos, podrá desarrollar un hermoso y único Museo Histórico en cada secundaria del país. El maestro entonces: • • •

Continúa con su rol de guía de los alumnos durante todo el proyecto. Debe llevar un seguimiento de los productos (Apéndice 20) que están obteniendo en la cuarta sesión de cada semana. Aborda en el inicio el contenido programático a través de preguntas, discusiones guiadas, actividades generadoras o focales, que despierten los conocimientos previos de los alumnos y puedan conectar con el contenido a tratar en el siguiente momento de la clase. Proporciona, durante el desarrollo, apoyo, retroalimentación y monitoreo en el trabajo que realizan los equipos; utiliza los organizadores gráficos como estrategia para contribuir en el aprendizaje de los alumnos; distribuye de manera efectiva el tiempo para cada momento de la clase; interviene siempre en el trabajo que realizan los equipos. La participación del docente es esencial para que se logre el proceso de enseñanza- aprendizaje de forma eficaz. Concluye en cada sesión al cierre, con la participación de los equipos, propiciando el pensamiento crítico de los alumnos, guiando el contenido que se expresa y aportando los conocimientos pertinentes para el logro del aprendizaje significativo.

Los equipos entonces: • •

138

Responden en el inicio, a las preguntas guía, discusiones guiadas o actividades generadoras que efectúa el maestro para verificar los conocimientos previos. Trabajan de forma colaborativa, en el desarrollo con el contenido programático propuesto con su libro de texto y ampliando la información con el análisis de la investigación realizada con estrategias diseñadas por su profesor; desarrollan durante tres sesiones los contenidos y en la cuarta sesión construyen el producto que eligieron de forma grupal para las exposiciones de su Museo histórico. Autorregulan sus tiempos para obtener sus productos. Se sugiere que los alumnos asuman un juego de roles donde cada uno manifieste sus habilidades artísticas y el potencial creativo y en base a ello, puedan elegir: dibujar, pintar, construir maquetas o lo que hayan elegido exponer. Participan, en el cierre, con sus diseños o productos obtenidos dando a conocer los contenidos históricos que se están trabajando.


FASES DE EVALUACIÓN: 4 sesiones.

sesión 1

ACTIVIDADES. Inicio

Actividad de sensibilización. Se introduce a los equipos, realizando un recuento breve de las fases del proyecto y los productos obtenidos en las sesiones. Se establece que es la fase final del proyecto de evaluación y el montaje de las salas para las exposiciones en el museo histórico.

Desarrollo: Actividad 1. Fichas técnicas de los productos que se van a montar. En equipo: 1. Recuerdan los elementos que debe tener un museo. 2. Espacio, piezas y guion. 3. Describen ¿Qué elementos faltan para el montaje de una exposición? 4. Paneles, vitrinas, fichas técnicas, textos de apoyo, recorrido. 5. Priorizan ¿Qué elementos podemos elaborar para el montaje de la exposición? 6. Fichas técnicas y textos de apoyo. 7. Elaboran fichas técnicas, de los productos que tengan para las exposiciones con los siguientes elementos: autor(es), fecha de nacimiento y muerte del autor, título de la obra, fecha de elaboración, técnica, procedencia. 8. Concluyen sus fichas técnicas de cada uno de los productos. 9. Revisan que tengan los datos que identifiquen a sus productos museográficos.

Evaluación Fichas técnicas.

Tiempo estimado 1 sesión

materiales y recursos Hojas de máquina, fichas de resumen, libro de texto.

tarea Revisión de productos.

139


sesión 2

ACTIVIDADES. Inicio Actividad de sensibilización. Pregunte si en la visita que hicieron al museo de su localidad, además de las fichas técnicas de cada obra, observaron algunos otros textos. Solicite que observen las fotografías que tomaron para evidenciar la actividad-visita a museo. Entonces: Se plantea que el texto de apoyo de acuerdo al Manual básico de montaje museográfico, de Paula deber y Amparo Carrizosa, “tienen la función de explicar, describir e ilustrar las ideas que el curador proponga en el guion” (s.f., p.27). Pregunte: ¿Dónde estaban ubicados los textos? ¿Alguien recuerda algún texto? ¿De qué tamaño eran? ¿Cuál consideran era el propósito de los textos? • •

Responden a cuestionamientos. Toman notas de las características de los textos de apoyo.

Desarrollo: Actividad 2. Elaboración de los textos de apoyo para cada una de las exposiciones. En equipo: Considere las exposiciones que se propusieron en las sesiones de intención y preparación. Algunas que se sugirieron en esta propuesta fueron: » » » » » » »

Murales de “Cronología del período entre guerras” Esculturas de “Líderes de la guerra” Afiches de ideologías en el período entre guerras. Exposición de maquetas o modelado de la “Destrucción de la Guerra”. Murales de la “Cronología de la Segunda Guerra” Exposición de fotografías o imágenes impresas del “Holocausto judío” Collage y afiches de: “La ONU y la paz” “La Guerra y la Paz”

Con sus grupos, se pueden haber propuesto otras que sus estudiantes consideraron de mayor interés y posibilidades de manifestar sus expresiones artísticas. De acuerdo a sus propuestas: Divida al grupo en equipos y que cada uno elabore un texto de apoyo para una exposición. Considere el tamaño de sus productos, cuando eligieron si su museo sería en miniatura o en otro tamaño. Los elementos del texto de apoyo son: imagen o dibujo, descripción breve de lo que se va a observar.

140


CIERRE: 1. 2. 3. 4. 5.

Resumen las ideas más importantes de la exposición. Realizan un boceto de la imagen que va a representar la exposición. Argumentan con sus ideas el porqué de la imagen y las ideas principales. Diseñan su texto de apoyo. Explican su texto al grupo.

Evaluación Texto de apoyo.

Tiempo estimado 1 sesión

materiales y recursos papel, imagen o dibujo, colores, pinturas, acuarelas, gises de colores

TAREAS DE ALUMNOS Y DOCENTE: Productos, fichas técnicas, textos de apoyo, materiales para el montaje. Permiso de la dirección de utilizar una semana la biblioteca escolar, o algún otro espacio que esté cerrado en la institución, Mesas, paneles, estantes, vitrinas (si es posible). Recopilación de productos con sus fichas técnicas y textos de apoyo para las exposiciones. Invitaciones, manteles (si así lo considera). Organización de su(s) grupo(s) para el acomodo de las salas y distribución de sus productos en el montaje de la exposición. Varias copias de croquis previo de la distribución de las exposiciones (ubicar por la cronología de la historia). Guion del recorrido elaborado por el profesor.

141


sesión 3 y 4

ACTIVIDADES. Inicio Actividad de organización. Conocer el boceto de la distribución de salas, para que los estudiantes distribuyan mobiliario.

Desarrollo: • •

Acomodan los productos y fichas técnicas en las mesas (que actúan como vitrinas). Distribuyen los textos de apoyo.

sesión 4 Actividad 3. Apertura del museo histórico.

CIERRE: • • •

Abren al público el Museo Histórico. Cortan listón. Recorren las exposiciones.

Evaluación Rúbrica de evaluación del proyecto El museo histórico en miniatura (Apéndice 15).

Tiempo estimado 2 horas.

142

materiales y recursos Entrega de invitaciones (alumnos encargados) a dirección, docentes (en hoja de personal), padres y compañeros de la institución. Listón y tijeras. Alumnos que hagan el corte de listón con autoridades y docentes invitados. Recorrido por el museo histórico (alumnos encargados de recorrer el lugar con los invitados). En los textos de apoyo (alumno encargado de describir brevemente lo que van a observar en la exposición). En las mesas con la exhibición (alumnos encargados de explicar el trabajo que realizaron, sin descuidar los aspectos históricos del contenido programático).


SUGERENCIAS: Es en esta fase del proyecto donde el Museo histórico en miniatura, tiene mayor factibilidad, ya que los productos en pequeño, requieren de menor espacio y existe la posibilidad de acomodar mayor cantidad (si tiene muchos grupos). Si el museo es en miniatura, las vitrinas pueden realizarse con acetatos u otros materiales. Las fichas técnicas pueden realizarlas en computadora, si existe esa posibilidad. Los textos de apoyo pueden realizarlos en lonas, si los costos económicos no son excesivos. Ubique en la entrada de su museo el nombre del mismo en loneta, si puede costearlo. Motive a sus alumnos a generar empatía por los proyectos y el trabajo que realizan. Permita que sean creativos y ejecute las ideas que propongan para la mejora de su proyecto. Recuerde que la evaluación de las fortalezas, limitaciones e impacto del proyecto es importante.

143


Apéndice del proyecto: El museo histórico. Apéndice 14. Tabla de visión general del proyecto: El museo histórico. Apéndice 15. Rúbrica de evaluación de equipos. Proyecto: El museo histórico en miniatura. Apéndice 16. Municipios de Coahuila que tienen museos. Apéndice 17. Fichas de red conceptual y mapa de araña. Fichero de Organizadores Gráficos (Sánchez p.184). Apéndice 18. Fichas de resumen del proyecto museo histórico. Apéndice 19. Ficha de evaluación de un producto museográfico. Apéndice 20. Ficha de seguimiento del proyecto: El museo histórico en miniatura.

144


Apéndice 14. Tabla de visión general del proyecto: El museo histórico.

145


146


147


148


Apéndice 14. CRONOGRAMA GENERAL DEL PROYECTO

149


150


Apéndice 15. Rúbrica de evaluación de equipos.

Proyecto: El museo histórico en miniatura.

151


152


153


154


ApĂŠndice 16. Municipios de Coahuila que tienen museos. Sugerencia.

155


156


Ficha de observaciรณn de visita a un museo.

157


158


Apéndice 17. Ficha de red conceptual y de mapa de araña. Fichero de Organizadores Gráficos (Sánchez p.184).

159


160


161


162


ApĂŠndice 18. Fichas de resumen del proyecto el museo histĂłrico.

163


164


Apéndice 19. Ficha de observación de un producto museográfico.

165


166


ApĂŠndice 20. Ficha de seguimiento del proyecto: El museo histĂłrico.

167


3.4. Conectemos la Historia a travĂŠs de las TIC.

168


?

3.4.1.

Cómo utilizar las TIC en el aula?

Con el propósito de investigar y obtener el sustento necesario acerca de las TIC se realizó un acercamiento a una institución de educación superior en la ciudad de Melchor Múzquiz, Coahuila, el Instituto Tecnológico Superior de Múzquiz, cuya misión y visión comprende el formar profesionistas con amplia cultura científica y tecnológica, pero al mismo tiempo personas que formen parte de una sociedad más justa y humana.

Esta institución se encuentra ampliamente comprometida con el entorno comunitario participando en múltiples proyectos con escuelas, organizaciones civiles, empresas y personas físicas. El Instituto Tecnológico Superior de Múzquiz, es una escuela que surgió hace 6 años a través de la visión del Dr. Carlos Alfonso García Ibarra, de incluir una institución que se convirtiera en el Alma Máter de la ciudad, que identificara las necesidades de la región y las combinara con las expectativas de jóvenes que desearan una carrera profesional. Con dos extensiones universitarias: una en Químicas del Rey y la próxima en apertura en Hércules. Inició con una matrícula de 300 alumnos y contando actualmente con 707 estudiantes.

169


Ofrece varias carreras como son la ingeniería ambiental, con el propósito de desarrollar recursos humanos para proteger la flora y la fauna de la región; la ingeniería en tecnologías de la información para contribuir en el desarrollo del mundo de la informática y el empleo en línea, sin la necesidad de que los profesionistas salieran de su comunidad; la ingeniería en gestión empresarial, para apoyar el desarrollo de empresas e ideas de negocios y la ingeniería hidrológica, enfocada a las nuevas necesidades de la reforma energética en protección a las cuencas hidrológicas y el aprovechamiento de los recursos. Poseen hoy en día un Centro de Investigación y Desarrollo, que es el enlace más importante con la comunidad, con un módulo enfocado a atender al municipio que se llama Desarrollo Comunitario, apoyando con proyectos y metodología en la limpieza del río, el desarrollo gastronómico y el fortalecimiento turístico. Esta institución superior de Múzquiz, han ido creciendo no solo en matrícula, sino también en proyección, municipal, estatal y nacional. En la carrera de ingeniería en tecnologías de la información tienen un proyecto de dispositivos móviles, por lo cual han sido contratados por empresas y estados como Yucatán; han participado con los alumnos en certificaciones y en el ramo turístico con los pueblos mágicos; han sido invitados como expositores en el Tecnológico de Monterrey y obtenido becas a través de concurso con IBM. Es decir, en sus pocos años han desarrollado como institución, una cultura emprendedora y de alta competitividad con proyectos municipales, estatales y a nivel nacional. En una charla enriquecedora con el subdirector académico Ingeniero Carlos Alberto Paredes Treviño y encargados de la carrera en la institución plantearon que las TIC en la actualidad son todos los dispositivos que permitan conectar y difundir la información, siendo los más utilizados la computadora y los móviles a través del internet. Con respecto a las TIC en el sector de educación, sugieren al nivel de secundaria, que como profesores observen a éstas como herramientas didácticas digitales que apoyen el proceso de enseñanza aprendizaje que se va a realizar en el aula. Consideran que el maestro que va aplicar en su aula herramientas digitales, no necesita ser experto en TIC para hacerlo, ya que el profesor es quién posee el poder de la enseñanza, de posibilitar la construcción del aprendizaje de sus alumnos agregando el uso de la tecnología.

170


Los jóvenes en la actualidad tienen acceso y muestran un gran interés por los dispositivos tecnológicos como el celular y la computadora a través del internet, utilizan las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y otras con una gran habilidad y les permite mantener una gran comunicación para todo tipo de ideas, perfiles y datos, es aquí donde el profesor puede aprovechar el interés de los estudiantes para utilizar las redes en clase. Un profesor de historia cuando plantea en sus contenidos un hecho histórico, existe la posibilidad de que el alumno haya tenido acceso a la información, en texto, en forma visual o todas las maneras como pueda mostrarse a través de internet, es entonces cuando el alumno puede ganar en conocimiento, ya que ha tenido el acceso a ese hecho histórico determinado que ha planteado el profesor. Sin embargo, si el maestro utiliza las tecnologías de la información como herramienta didáctica, entonces conserva el poder de la información verídica, que tiene el mayor peso bibliográfico y puede ofrecer a sus alumnos fuentes confiables para apoyar los contenidos históricos, pero debe saber manejar las herramientas tecnológicas y conservar el foco de interés en la asignatura a través de las tecnologías de la información. Entonces, al saber utilizar éstas herramientas didácticas digitales, posee un elemento más de su sustento teórico, su conocimiento disciplinar y en la metodología pedagógica. Fortalece su rol de docente al utilizar las tecnologías de la información y aplicarlas a su proceso de enseñanza y además conserva el poder de la información. En un último consejo del Ingeniero Carlos Paredes, plantea para todos los compañeros de la asignatura que es preciso comprender que “la herramienta para escribir la historia hoy se llama tecnologías de la información”.

171


3.4.2. Proyecto Didáctico: Conectemos la Historia a través de las TIC. El desear conectar la asignatura de historia con las Tecnologías de la Información, “no son una moda o capricho pedagógico” (SEP, 2011) es el considerar herramientas actuales y de interés para los adolescentes de secundaria como facilitadores del aprendizaje de los mismos que puedan motivarlos para aprender los contenidos históricos. Este proyecto del uso de las TIC en historia, se sugiere estructurar varios mini proyectos semanales. Se podrá considerar el utilizar en este proyecto dos dispositivos tecnológicos que generalmente se encuentran cerca de los estudiantes: la computadora y el teléfono celular. A través de estos se podrán fortalecer las habilidades digitales y crear una conexión empática con los jóvenes de que su profesor se encuentra actualizado, está en su mismo canal y puede comunicarse adecuadamente. Este proyecto origina en los alumnos mucho interés, motivación y en ocasiones puede concentrar su atención en otras cuestiones, por lo tanto como docente debe de cuidar y guiar que todos esos intereses y saberes que el alumno posee, se centre en el aprendizaje de la historia y las actividades que se realicen sean específicas, recordando que en muchas ocasiones son los escolares quienes dominan las redes sociales y el internet.

VARIANTES DEL PROYECTO: Existe una gran variedad de variantes: Como el manejo de un blog que como profesor puede realizar y a través de él manejar la información o las actividades que desee. Un noticiero histórico a través de un video o una entrevista a un personaje realizado en su celular. Una página web escolar con propósito de difundir contenidos de la asignatura. Si no se cuenta con recursos tecnológicos: utilice papel y diseñe su Facebook, Twitter o WhatsApp en su aula. Cada alumno puede escribir su nota o mensaje en hojas de máquina como si fuera una conversación en red social.

172


FASE DE INTENCION Y PREPARACION: 4 sesiones.

sesión 1

ACTIVIDADES. Inicio Actividad diagnóstica. El profesor inicia su trabajo a través de preguntas que generen en sus alumnos el interés y la motivación de trabajar un nuevo proyecto: las tecnologías de la información y la comunicación. ¿Qué son las TIC? ¿Cuándo utilizan las TIC? ¿Para qué utilizan las TIC? ¿Cuáles son los dispositivos tecnológicos que más utilizan? Mencionen ejemplos. ¿Qué redes sociales utilizan? ¿Para qué utilizan las redes sociales? ¿Les gustaría utilizar las redes sociales en la asignatura de historia? ¿Cómo podríamos utilizar las redes en las actividades de historia? •

Responden a los cuestionamientos.

Desarrollo: Actividad 1. Sensibilización del proyecto Con las respuestas que sus alumnos han expuesto sobre sus conocimientos previos acerca de las tecnologías de la información, se plantea por parte del profesor una breve información sobre el tema para sensibilizarlos para el nuevo proyecto a trabajar: conectemos las TIC con la asignatura de historia. Utilice la Tabla (Apéndice 21) donde se explica una orientación de todo el proyecto, lo que se expone como una visión general, para que ambos actores del proceso: el profesor y los alumnos tengan una idea general de cómo se va a trabajar y puedan realizar su proyecto con conocimiento de todas las actividades y al mismo tiempo se genere en los estudiantes la motivación por utilizar dos herramientas tecnológicas para su aprendizaje escolar. •

Realizan preguntas acerca del proyecto y se despejan dudas.

173


CIERRE: Actividad 2. Organización de equipos y lista de necesidades del proyecto: Conectemos la historia a través de las TIC. • • •

Organizan sus equipos, con mayor facilidad, debido a que durante el ciclo escolar ya han realizado varios proyectos; con la consideración de que en el equipo debe haber dos personas que tengan celular y computadora. Integran alumnos que tienen dificultades para incorporarse a los equipos. Realizan la lista de necesidades que puedan tener para la realización de su proyecto, que deben incluir: correo electrónico, cuenta de facebook, cuenta de you tube y cuenta de twitter.

Se entrega la rúbrica de evaluación de todo el proyecto: Conectemos la historia a través de las TIC (Apéndice 22). »

Analizan la rúbrica de evaluación por todo el equipo.

Evaluación Lista de necesidades, rúbrica de evaluación (Apéndice 22).

Tiempo estimado 1 sesión

174

materiales y recursos

TAREA

Investigación por equipos Tabla (Apéndice 21), sobre las redes sociales: cuentas electrónicas, dispositivos electrónicos. Facebook, Twitter, You tube, ¿Cómo hacer un video y subirlo a You tube? ¿Qué es una entrevista? ¿Qué es un blog?


sesión 2

ACTIVIDADES. Inicio Actividad de conexión. Durante el inicio de la sesión se plantea a los alumnos que durante todo el proyecto se utilizarán dos herramientas tecnológicas como el celular y la computadora, con los contenidos históricos de la asignatura. Se les retroalimenta a través de las preguntas y sus respuestas de la sesión anterior: lo que son las redes sociales, cómo las utilizan, que redes les gustaría utilizar más. Se les cuestiona a participar con lo siguiente: ¿Consideramos la posibilidad de utilizar las redes sociales en la materia de historia? ¿Cómo podemos conectar las TIC con la asignatura de historia?

Desarrollo: Actividad 3. Elaboran fichas de trabajo de las diferentes redes sociales. En equipos: 1. Utilizan la investigación de tarea sobre las tecnologías de la información acerca de: Facebook, Twitter, You tube, blogs. 2. Leen la investigación, comparten ideas de la información, subrayan las ideas principales. 3. Consideran en base a la información la posibilidad de realizar estas actividades (tomando en cuenta si tienen los dos recursos necesarios para llevarlas a cabo). 4. Utilizan la información para realizar fichas de trabajo que manejarán en clase: con características como las siguientes: en un formato de 7 x 12 cm, con un título e información específica (Solá, 2011). (Apéndice 23).

CIERRE: »

Analizan en grupo las características de cada una de las actividades que pueden desarrollar al interior de cada uno de los equipos, bajo la consideración de tener los recursos tecnológicos que se requieren para el proyecto.

Evaluación Investigación de TIC, fichas de resumen por equipos.

Tiempo estimado 1 sesión

materiales y recursos Investigación, fichas en blanco.

TAREA Investigación sobre los descubrimientos científicos, los avances tecnológicos y la investigación del espacio.

175


sesión 3

ACTIVIDADES. Inicio

Se explica a los estudiantes los contenidos históricos que se trabajarán durante el proyecto: Conectemos la historia a través de las TIC. »

Los descubrimientos científicos, los avances tecnológicos y la investigación del espacio.

Se pregunta a los estudiantes sobre algunas ideas que puedan aportar sobre los contenidos a tratar y se solicita que utilicen su libro de texto para incrementar las participaciones. Actividad 4. Mapa de araña. (Apéndice 17 del proyecto: museo histórico). •

Elaboran un mapa de araña con algunas notas, las ideas más importantes que recuerden.

Desarrollo: Actividad 5. Cuadro de concentración. Planteamiento de contenidos para elaboración del proyecto. En equipos: 1. Elaboran una estructura de un cuadro de concentración de datos con las siguientes consignas: ¿Qué contenidos programáticos se van a desarrollar en el tema? ¿Qué tipo de redes sociales se pueden utilizar para aprender estos temas? 2. Identifican los contenidos a trabajar. 3. Analizan que tipo de redes sociales pueden utilizar. 4. Planifican de acuerdo a sus habilidades digitales y los recursos tecnológicos que poseen.

CIERRE: En equipos: 5. Realizan su cuadro de concentración con las redes que consideren que pueden utilizar en cada tema. 6. Dan a conocer al grupo las ideas de la segunda consigna: ¿Qué tipo de redes sociales se pueden utilizar para aprender estos temas? 7. Analizan en forma grupal las posibilidades que existen de utilizar las redes sociales para el aprendizaje de la historia. Guíe el análisis que realizan los estudiantes sobre las sugerencias que están realizando, en caso de que no cuenten en un equipo con teléfono celular o computadora, reconsidere la organización de los equipos.

176


Entonces: Cada equipo debe contar con los dos recursos tecnológicos con los que van a trabajar las actividades. Todos los alumnos que cuenten con estos dispositivos tecnológicos pueden participar activamente. Los alumnos que no cuenten con estos recursos, podrán participar acudiendo a un lugar público donde se tenga acceso a computadoras e internet. Todos los alumnos y el docente deben contar con: correo electrónico actualizado, cuenta de Facebook, de You tube y de Twitter. Las actividades serán mini proyectos semanales, por lo tanto se contemplará toda la semana para realizar la actividad y obtener su evaluación. 8. 8. Planifican: ¿Cuáles redes sociales se van a utilizar? Escriban prioridades, justifiquen a través de argumentos y definan.

Evaluación Cuadro de concentración. Verificar que se haya realizado la investigación.

Tiempo estimado 1 sesión (si requiere más tiempo incluya otra).

materiales y recursos

TAREA

Investigación de los Libro de texto, cuaderno, descubrimientos científicos internet, computadora. y avances tecnológicos y la investigación del espacio. (Incorporar imágenes en USB).

177


SUGERENCIAS: Como docente debe tener: Cuenta de correo electrónico (de preferencia Gmail). Cuenta de Facebook nueva (para que conserve su red de forma personal) para utilizarla solamente para el aprendizaje de la asignatura, ella puede crear varios grupos con cada una de las secciones. Cuenta de Twitter (de preferencia nueva). Generalmente los alumnos ya tienen su grupo de WhatsApp para estar comunicados, solo pida al administrador del grupo que incluya su teléfono para realizar su mini proyecto, explique que al finalizar usted saldrá del grupo, para que ellos mantengan su conversación de grupo. Si sus alumnos cuentan con la tecnología en casa, abra su cuenta de Gmail, utilice Docs, cree una hoja de cálculo y permita que compartan sus datos, para que obtenga todas las cuentas de ellos. Si algunos de sus estudiantes no tienen la tecnología en casa, entregue una lista para que anoten sus datos (Apéndice 24).

178


Fase de ejecución: 8 sesiones.

sesión 1

ACTIVIDADES. Inicio

Actividad semanal. Mini proyecto: Video Los descubrimientos científicos. Especifique que el producto semanal será: hacer un video y subirlo a You tube que se titule: Los descubrimientos científicos del siglo XX y XXI. (Ver tutoriales). Actividad diagnóstica. Me gustaría saber… De manera grupal: Plantea el subtema que se va a desarrollar durante la secuencia: Descubrimientos científicos del siglo XX y XXI. Pregunta ¿Qué les gustaría que descubriera la ciencia? ¿Qué descubrimiento les gustaría hacer? Responden: Me gustaría saber… sobre: ¿La cura para enfermedades terminales como el cáncer? ¿Si ya hay clonación en seres humanos? ¿Si hay vida en otros lugares del espacio? ¿Si habrá una vacuna que cure todo en el futuro? ¿Una vacuna para la felicidad? Estas y otras preguntas pueden generarse en los alumnos y son las bases del conocimiento para iniciar el subtema. Escribe en el pizarrón las preguntas sobre lo que les gustaría saber a los alumnos y tomen notas de las preguntas. De manera grupal: Plantee a los equipos si todos tienen los siguientes elementos: la investigación previa de redes, los dispositivos tecnológicos y las cuentas electrónicas, de Facebook, Twitter (si eligieron WhatsApp) y You tube. Verifique la lista donde concentró las cuentas (Apéndice 24) de todos sus estudiantes.

179


Desarrollo: Actividad 1. Cuadro de SQA. (Apéndice 25). Se dirige a todo el grupo y ellos trabajan de manera individual: • Especifican el subtema que se trabajará en la semana: Avances científicos del siglo XX y XXI. • Trabajan la primera columna del Cuadro del SQA (Apéndice 25), en referencia a lo que el alumno sabe.

sesión 2 Se retroalimenta al grupo para que todos tengan la misma información sobre lo realizado en la sesión anterior. Se trabaja con la segunda columna que es muy importante, ya que es la que guiará el desarrollo de la investigación sobre descubrimientos científicos y los focos de interés de los alumnos. Así que, desarrolle el cuadro de forma grupal, con todas las ideas que se generen: Actividad 2. Texto escrito breve. En equipos: 1. Leen la investigación que realizaron sobre los descubrimientos científicos. 2. Subrayan las ideas principales o palabras clave. 3. Siguen las instrucciones de elaboración del Cuadro de SQA (Apéndice 25). 4. Completan la última columna A (lo que aprendí) con la información relevante.

180


sesión 3 CIERRE: Actividad 3. Borrador de video para You tube. 1. Organizan sus equipos de trabajo. 2. Recuerdan los indicadores del instrumento de evaluación (ficha de observación). 3. Utilizan su investigación, cuadro de SQA y texto escrito para estructurar el título, frases o datos que van a utilizar en el video. 4. Utilizan sus fichas de resumen (Apéndice 23) para definir la red a utilizar. 5. Revisan que conozcan los pasos (observados en tutoriales de cómo hacer un video y subirlo a You tube). 6. En hoja de máquina, de forma escrita, entregan borrador de su video.

Evaluación Cuadro de SQA, texto escrito, investigación, borrador por escrito del video. Producto semanal: subir video a You tube.

Tiempo estimado 3 sesiones

materiales y recursos Investigación, cuentas de redes, rúbrica, fichas de resumen, hojas de máquina. Ficha de seguimiento del proyecto 4 (Apéndice 26).

TAREA Lectura de la investigación en el subtema de avances tecnológicos. Por equipo: algunas imágenes (impresiones) o dibujos, papel bond, pegamento.

SUGERENCIAS: La investigación y las imágenes son necesarias para realizar el video. Es necesario observar los tutoriales para realizar el video y subirlo a You tube. Deben tener cuenta en You tube. Considere que es muy posible que los estudiantes ya conozcan la forma de realizar un video.

181


sesión 1

ACTIVIDADES. Inicio

Actividad semanal. Mini proyecto: Utilicemos Facebook para hablar de tecnología. Especifique que el producto semanal será: utilizar Facebook con fotos de avances tecnológicos y datos en cada fotografía de los avances tecnológicos. Recuerde nuevamente de las cuentas de Facebook. Verifique la lista de Facebook (Apéndice 24) de todos sus estudiantes. Actividad diagnóstica. De manera grupal realice preguntas detonadoras: ¿Qué es la tecnología? ¿Cuáles países consideran tienen un alto desarrollo tecnológico? ¿Y por qué? ¿Cómo ven el desarrollo tecnológico de nuestro país? ¿Qué fortalezas y limitaciones existen? ¿Cuáles aparatos tecnológicos les gustaría que se inventaran? Si pudieran diseñar un aparato tecnológico, ¿qué harían y para qué? Actividad 1. Texto escrito. ”Los avances tecnológicos en México”. 1. Responden a preguntas del profesor. 2. Utilizan la información de las preguntas y respuestas que se han expuesto en el grupo. 3. Realizan un texto escrito, sobre sus opiniones acerca de los avances tecnológicos en México.

sesión 2 Desarrollo: Actividad 2. Mapa de secuencias (Apéndice 27). En equipos: 1. Utilizan su investigación y libro de texto. 2. Leen su información de los avances tecnológicos

182


3. Subrayan los avances tecnológicos en forma cronológica (como si fuera una línea del tiempo. 4. Rescatan ideas principales y secundarias de cada desarrollo o avance tecnológico del siglo XX y XXI. 5. Plantee la estructura del mapa de secuencias (Apéndice 27) como si fuera Facebook para que acomoden la información en su cuaderno.

sesión 3 CIERRE: Actividad 3. Cartel (con diseño de Facebook). 1. Comentan la información al interior de los equipos. 2. Analizan el por qué destacan los avances tecnológicos y la solución a los problemas que ofrecen a las personas. 3. Escogen a dos representantes por equipo. 4. Realizan cartel organizando la información en la estructura, como si fuera su cuenta de Facebook. 5. Exponen su trabajo, con los comentarios que analizaron al interior del equipo.

Evaluación redacción de texto escrito, cuadro de SQA, cartel de Facebook.

Tiempo estimado 3 sesiones

materiales y recursos Investigación, imágenes, papel o peyón, pegamento.

TAREA Leer investigación sobre la exploración en el espacio.

SUGERENCIAS: La secuencia de la utilización del Twitter puede ser similar a la de Facebook. Cuando sus alumnos cuentan con los recursos tecnológicos necesarios, ésta planeación didáctica se puede aplicar considerando su contexto y quizá muchísimas cosas más que puede realizar. Quizá algunos grupos tienen ya grupos en Facebook o de WhatsApp, solo pida que la incluyan y de ésta forma podrá tener acceso a ellos y a comunicar y difundir la información histórica que va a tratar. Considere siempre hacer una cuenta personal que sirva para éste propósito, pero si desea compartir la que ya tiene, es decisión propia. Como docente conoce las características de su grupo, sus posibilidades tecnológicas y las oportunidades y tiempos de realizar estas actividades. Recuerde que la planeación es flexible y debe ser perfectible. Verifique las variantes del proyecto, donde puede trabajar con papel o peyón en su aula, con éstas redes sociales de forma simulada.

183


Fase de eVALUACIÓN: 2 sesiones.

sesión 1

Inicio •

Responden de manera general a preguntas guía elaboradas por su maestro para realizar la evaluación de su proyecto:

¿Qué contenidos trabajaron? ¿Qué les parecieron los temas que se trabajaron? ¿Podrían hacer aportaciones de los contenidos? ¿Pueden especificar los puntos más importantes del contenido? ¿Cómo trabajaron con el método de proyectos? ¿Qué les pareció trabajar con redes sociales y dispositivos tecnológicos?

Desarrollo: Actividad 1. Texto escrito. •

Organizan sus equipos para realizar la evaluación de su equipo:

1. 2. 3. 4.

Recuerdan los contenidos y aprendizajes esperados que se trabajaron, a través de conceptos clave. Especifican los pasos en que elaboraron su trabajo y el aprendizaje significativo que obtuvieron. Contrastan esta forma de realizar el aprendizaje a través de proyectos con una forma tradicional. Realizan un texto escrito, con los datos anteriores.

184


sesión 2 CIERRE: 5. Revisan la rúbrica de evaluación de sus equipos. 6. Realizan autoevaluación (con la misma rúbrica). Se finaliza con varias preguntas que pueden contestar por la parte posterior de la rúbrica: ¿Qué les pareció este proyecto? ¿Cuáles fueron las dificultades que tuvieron? ¿Cuáles fueron las fortalezas que tuvieron como equipo para trabajar el proyecto? ¿Les gustaría seguir trabajando a través del método de proyectos? ¿Por qué? •

Responden por escrito.

Evaluación Rúbrica de evaluación de equipos. Proyecto: Conectemos la historia a través de las TIC.

Tiempo estimado 2 sesiones

materiales y recursos Instrumentos de evaluación.

185


Apéndice del proyecto: Conectemos la historia a través de las TIC. Apéndice 21. Tabla de visión general del proyecto: Conectemos la historia a través de las TIC. Apéndice 22. Rúbrica de evaluación de equipos. Proyecto: Conectemos la historia a través de las TIC. Apéndice 23. Fichas de resumen del proyecto conectemos la historia a través de las TIC. Apéndice 24. Lista de alumnos y datos de redes sociales. Apéndice 25. Ficha de Cuadro de SQA. Fichero de Organizadores Gráficos (Sánchez p.184). Apéndice 26. Ficha de seguimiento del proyecto: Conectemos la historia a través de las TIC. Apéndice 27. Ficha de Mapa de secuencias. Fichero de Organizadores Gráficos (Sánchez p.184).

186


Apéndice 21. Tabla de visión general del proyecto: Conectemos la historia a través de las TIC.

187


188


Cronograma.

189


190


Apéndice 22. Rúbrica de evaluación de equipos. Proyecto: Conectemos la historia a través de las TIC.

191


192


193


194


ApĂŠndice 23. Fichas de resumen del proyecto conectemos la historia a travĂŠs de las TIC.

195


196


ApĂŠndice 24. Lista de alumnos y datos de

redes sociales.

197


198


Apéndice 25. Ficha de Cuadro de SQA. Fichero de Organizadores Gráficos (Sánchez p.184).

199


200


ApĂŠndice 26. Ficha de seguimiento del proyecto: Conectemos la historia a travĂŠs de las TIC.

201


202


Apéndice 27. Ficha de Mapa de secuencias. Fichero de Organizadores Gráficos (Sánchez p.184).

203


Reflexiones. Trabajar con el método de proyectos puede ser una experiencia increíble en los ámbitos de la enseñanza y el aprendizaje. Como apasionada de la asignatura de historia y del trabajo docente, cada año de experiencia profesional la reflexión de la práctica la realizo en función de la mejora haciéndome una pregunta y… ¿ahora cómo le hago? ¿Cómo hacemos los docentes para planificar cada una de las secuencias didácticas y que resulten apropiadas para las características de cada uno de los grupos y de los alumnos en forma particular? ¿Cómo hacemos los profesores de historia para que la materia no sea considerada aburrida, rutinaria, cansada y tantos otros términos que los adolescentes de secundaria pueden calificar a esta asignatura? ¿Cómo hacemos los maestros para despertar el interés, la curiosidad intelectual, el pensamiento crítico y el análisis por los contenidos históricos? Deben existir muchas opciones del quehacer cotidiano para los docentes, pero esta propuesta para compañeros de la asignatura de historia del nivel de secundaria, ha sido aplicada por varios años con alumnos de una secundaria pública del estado de Coahuila, con variantes de cada uno de los proyectos como se ha expresado durante esta propuesta. Es necesario que como docentes realicemos: 1. Un diagnóstico disciplinar de cada uno de los grupos, al inicio del ciclo escolar. 2. Una encuesta socioeconómica para conocer el entorno donde viven los alumnos. 3. Un test de estilos de aprendizaje o simplemente una encuesta de cuáles actividades les gustaría realizar en clase. 4. El conocimiento de un sustento teórico definido acorde a los planes y programas. 5. El dominio del plan y del programa disciplinar. 6. Y diseñar. Diseñar en función del protagonista del aprendizaje. Sobre cómo quieren trabajar, qué actividades se pueden realizar o cuáles procedimientos se pueden ajustar a cada contenido. Diseñar con atrevimiento, osadía, creatividad y enorme imaginación. Diseñar secuencias atractivas, dinámicas, ágiles, sistemáticas, coherentes, de simples a complejas donde consideremos que los alumnos pueden realizarlas como retos o desafíos, como juego o diversión, como algo que sorprenda a las rutinarias actividades del dictar o copiar. Se propone entonces experimentar la asignatura de historia de secundaria, a través de una propuesta de proyectos, que seguramente algunos de ustedes ya conocen, han aplicado y han verificado logros en el aprendizaje significativo de sus alumnos.

204


Trabajar el diseño de un periódico, les ofrece a los alumnos la posibilidad de considerar un contexto real y cotidiano, que les puede despertar el interés de construir una noticia y acercarse a la idea de imaginar el estudio del periodismo, de escritor, fotógrafo o diseñador gráfico en su futuro. El festival histórico permite a los alumnos el recrear la historia a través de las manifestaciones de las artes en una canción, poesía o una obra de teatro, les invita a divertirse, a crear, a convertirse en artista, poeta o mimo a través de la asignatura. Convertir los contenidos históricos en un museo, con la construcción de maquetas, afiches o murales, posibilita que los profesores se conviertan en promotores de la cultura y de la valoración de las artes necesaria para fortalecer la identidad, aunado a generar en los alumnos la inspiración a crear a través del dibujo, la maqueta, el mural o el afiche. Y por último, trabajar la materia con las herramientas tecnológicas actuales, concede la posibilidad al docente de devolver a la asignatura de historia la conectividad real con los alumnos, con el cúmulo de información que surge día con día, a acercarse a la sociedad del conocimiento con referencias firmes, verídicas y confiables, a permitirles aprender a aprender los contenidos históricos a través de sus dispositivos que utilizan día con día. Esta propuesta Los proyectos didácticos. Una estrategia para trabajar historia, en el nivel de secundaria, es una invitación a los docentes, ya que es aplicable, flexible y perfectible. Deseo se convierta en un puente de imaginación y experimentación para mis compañeros.

¡Feliz proceso de enseñar y aprender! Mtra. Sandra Marilú Sánchez Guerra.

205


ApĂŠndice final.

206


Fichero de Organizadores Grรกficos (Sรกnchez p.184).

207


208


209


210


211


212


213


214


215


216


217


218


219


220


Referencias. Aranda Rodríguez, Noel (2011) El método de proyectos didácticos como práctica educativa innovadora para la formación de competencias e inteligencias múltiples en los educandos del onceno grado de la enseñanza media superior, durante la construcción del conocimiento de la historia de Cuba. Cuadernos de educación y desarrollo. Revista académica semestral. Editada por eumed.net. En http://www. eumed.net/rev/ced/26/arsv2.htm. Carretero, Mario (1993) Constructivismo y educación. Consejo Naciona de la Cultura y las Artes (2011) Guía. Introducción a la gestión e infraestructura de un centro cultural comunal. 2ª ed. Valparaíso, Chile. http://www.cultura.gob.cl/wp-content/ uploads/2013/04/guia-para-la-gestion-de-proyectos-culturales.pdf Dever Restrepo, Paula y Carrizosa, Amparo (s.f.) Manual básico de montaje museográfico. División de museografía. Museo Nacional de Colombia. Díaz Barriga Arceo, Frida (2006) Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. (1ª ed.) México: Mc.Graw-Hill Interamericana. Díaz Barriga, Frida y Hérnandez Rojas, Gerardo. (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. Disla García, Yolanda Iris (2013) Aprendizaje por proyecto: Incidencia de la tecnología de la información para desarrollar la competencia de trabajo colaborativo. Ciencia y Sociedad, vol.38, núm.4, diciembre 2013, pp. 691-717. En http://www.redalyc.org/pdf/870/87029731004.pdf Galeana de la O, Lourdes (2006) Aprendizaje basado en proyectos. Investigación en educación a distancia. Revista digital. En http://ceupromed.ucol.mx/revista/ Gardner, Howard (2001) Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples. 6ª reimpresión. Colombia: Fondo de Cultura Económica. Kaufman, Ana María y Rodríguez María Elena (2003) La escuela y los textos, México, SEP/Santillana. En https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/2_hacia_una_tipologia_de_los_textos.pdf Maldonado Pérez, Marisabel (2008) Aprendizaje basado en proyectos colaborativos: una experiencia en educación superior. Laurus, vol.14, núm.28 septiembre-noviembre, 2008, pp.158-180. En, http:// www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf Meece, Judith L. (2000) Desarrollo del niño y del adolescente para educadores. México: McGraw-Hill.

221


México desconocido. Guía especial. (2014) Museos de Coahuila. Impresiones Aéreas, S. A. de C. V: México. México desconocido. Guía especial. (2014) Coahuila tierra de dinosaurios. Impresiones Aéreas, S. A. de C. V: México. Pimienta Prieto, Julio H. (2012) Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. (1ª ed.) México: Pearson Prats, Joaquín (2001) Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. México: Edita Junta de Extremadura. Publicado on-line en www.ub.es/histodidactica Ramón Ramón, Rocío (2009). Método de proyecto, como estrategia situada para la enseñanza de la historia. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz. En http://www.comie.org.mx/ congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_14/ponencias/0286-F.pdf Sánchez Guerra, Sandra Marilú (2016) Los organizadores gráficos. Una estrategia para trabajar historia 1.Talleres Gráficos del Magisterio: Coahuila, México. Secretaría de Cultura (2016). http://www.cultura.gob.mx/noticias/ferias-y-festivales/48472-festivalinternacional-de-las-artes-julio-torri-coahuila-2016.html SEP (2011) Enseñanza y aprendizaje de la Historia de la Educación Básica. (1ª ed.) México. SEP (2012) El enfoque formativo de la evaluación. (1ª. ed.) México. SEP (2011) Plan de Estudios. Educación Básica. México SEP. (2011) Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. Historia SEP (2016) Propuesta curricular para la Educación Obligatoria 2016. 1ª ed. México. SEP. (s. f) Las Tecnologías de Información y Comunicación como estrategia para la elaboración de proyectos didácticos en el aula. Una herramienta para el docente. Guía del Participante. Zabala Vidiella, Antoni (2000) La práctica educativa. Cómo enseñar. 7ª ed. Barcelona, España: Graó. Zabala A., y Arnau L. (2010) 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. (2ª ed.) México: Graó Zócalo(2016) Es Coahuila un estado cultural. http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/es-coahuilaun-estado-cultural-1469858087 Fotografías:

222


REFERENCIAS FOTOGRAFICAS:

Periódico El Zócalo de Piedras Negras, Coahuila. Luis Javier Zúñiga Ramírez Profra. Yadira del Carmen García Esquivel

223





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.