Trabajando con los textos escritos en preescolar 3ero.

Page 1


1


2


3


4

4


Índice Presentación

pág. 6

Descripción de la ficha

pág. 22

Bloque I Sombras

pág.24

Bloque II Reflejos

pág. 40

Cuéntamelo acostado.

pág. 64

Expedientes secretos de personajes de cuentos.

pág. 42

Cuéntame con los dados.

pág. 66

Jugando con palabras y dibujos.

pág. 68

Lotería de personajes de cuentos.

pág. 44

Cuentos con fotos.

pág. 70

Tendiendo e inventando un cuento.

pág. 46

Había una vez.. En bolsa.

pág. 72

Referencias

pág. 74

Descifrando postre de lima limón.

pág. 48

Anexos

pág. 77

Cotejando un cuento.

pág. 50

Lo bueno, lo malo y como mejorarlo.

pág. 26

Cartel de experiencias.

pág. 28

Unidos por un final.

pág. 52

Correo de anécdotas.

pág. 30

¿A que huelen los personajes?.

pág. 54

Cambiemos los papeles.

pág. 32

Buscadores de textos.

pág. 34

Mi amigo Gael.

pág. 36

Quiosco de cuentos.

pág. 38

Bloque III Reflejo de sombras pág.56 Ruleta del cuento.

pág. 58

Armando un pino.

pág. 60

Cuento con las manos.

pág. 62

5

5


PRESENTACIÓN 6


En nuestra sociedad ¿qué es más frecuente preguntar al entablar una plática con alguien?, más allá de los sucesos cotidianos de la vida ¿ya viste tal serie? ¿Qué tal el aumento de gasolina?, pero cuántas veces preguntamos ¿Qué libro leíste este mes? ¿Llevaste a tu familia a la feria del libro? La verdad muy pocas veces sucede y a quien lo hace muchas felicidades pues pertenece al mínimo porcentaje de la población que dedica tiempo a la lectura y con ello transmite esta costumbre a quien lo rodea, pero a los demás ¿qué nos pasa? , damos más importancia a la TV, a las redes sociales y competencias deportivas que a un buen libro ¿por qué? La lectura va más allá de eso, es un mundo de sensaciones, sentimientos y valores que paulatinamente reconstruye t u s co n o cimiento s, co nfo rtándo lo s, a m pliándo lo s, emocionándonos, conflictuándonos moralmente; vivimos en una sociedad rodeada de textos, que constantemente interpretamos, al igual que gestos, señales, ademanes, movimientos corporales, según el contexto en que te desenvuelvas, forma parte de nuestro lenguaje diario. Es importante ver la lectura como una oportunidad de aprendizaje, una herramienta para la vida, un mundo lleno no solo de paisajes, personajes y moralejas sino una reconstrucción constante de lo que sabemos; en este fichero de actividades se plasman estrategias que la educadora pueda aplicar a sus alumnos llevándolos a tener la lectura presente en su vida cotidiana y basándonos en el programa de estudios 2011 guía para la educadora, el cual hace énfasis a un desarrollo integral de los párvulos a través del desarrollo de competencias que puede aplicar en su vida , las cuales no son adquiridas por completo sino que se enriquecen ya que nunca se deja de aprender.

7

7


HABLEMOS DE NUESTRO FICHERO DE ACTIVIDADES Este fichero de actividades tiene como propósito ofrecer a la educadora una gama de estrategias didácticas las cuales se encuentran organizadas para llevar al alumno a interesarse, inferir y crear textos de acuerdo a sus experiencias; brindándole una oportunidad para fortalecer sus competencias profesionales docentes y resolver las problemáticas de contexto. La competencia a desarrollar es, fortalecer los procesos metodológicos de la educadora en el manejo de textos escritos, para que los alumnos desarrollen las competencias comunicativas, promoviendo la interacción con su entorno; respondiendo al perfil de egreso de educación básica. Se trabajará en tres bloques, cada uno se implementará en 4 o 5 sesiones de acuerdo a la necesidad e interés del grupo y cada sesión tendrá dos momentos, el primero en la actividad de tutor y el segundo en el que la educadora trabajará las estrategias sugeridas en cada bloque. Durante el desarrollo del primer bloque, el alumno escuchará la lectura en voz alta por un integrante del grupo de lectura llamado “sombras” formado previamente por la educadora integrado por hermanos, padres, primos, abuelos, etc. que ofrecerán tiempos de lectura compartida y análisis una vez a la semana, acudiendo “las sombras” a la institución por un lapso de treinta minutos en los cuales darán lectura a diferentes textos y reflexionarán sobre los mismos, intercambiando ideas u opiniones, posteriormente se invita a la educadora a implementar una de las estrategias complementarias sugeridas en este fichero para trabajar otra media hora, las cuales están diseñadas para involucrar al alumno en la manipulación de textos, y así dedicar una hora para trabajar con estos una vez a la semana. Al realizar las actividades del segundo bloque, los alumnos invierten los papeles y ellos se convierten en tutores de lectura llamados “reflejos”, llevando a los compañeros de grados menores las lecturas seleccionadas, abriendo espacio para esta actividad durante la jornada escolar, dando pie a esa convivencia y complicidad en el mundo de la lectura, posteriormente la educadora trabajará una estrategia sugerida en este bloque, las cuales promueven en el alumno el análisis más profundo de los portadores de textos. El tercer bloque invita al alumno a ser tutor de lectura en casa y llevar a la familia lecturas analizadas y trabajadas en su salón de clases, invitándolos a jugar, leer y reflexionar en familia, promoviendo además que en casa se cuente con textos escritos a que los alumnos tengan siempre acceso, la educadora aplicará en el aula las estrategias sugeridas, motivando a que el alumno traspase las puertas de la escuela y sea tutor de lectura en casa, aplicando las estrategias de análisis que se han trabajado en todo este proceso.

8


ORIENTACIONES GENERALES Para trabajar las estrategias que se presentan en este fichero se siguiere a la educadora mantener una estrecha comunicación con los padres de familia para informarles sobre el trabajo de este fichero, de igual manera formar el equipo de “sombras” con familiares e individuos que forman parte de la comunidad que quieran brindar su tiempo y apoyo en este proyecto, es importante tener una reunión previa con ellos e informarles el calendario de reuniones y brindarles acervos literarios que pueden utilizar. Algunas de las estrategias presentadas en este fichero requieren el trabajo en equipo, se invita a la educadora a trabajar siempre los mismos equipos, para dar la oportunidad a los alumnos a conocerse y desempeñar con los mismos compañeros diferentes roles como líder (organiza el trabajo a realizar), motivador (alienta a los compañeros a realizar la actividad), escribiente (encargado del registro de acciones que se realizaron durante el trabajo en equipo) y el expositor (presenta y expone la actividad que realizó su equipo) alentando esto con el apoyo mutuo para alcanzar el objetivo que es el desarrollo de la actividad, promover en el alumno el trabajo en equipo y sobre todo que muestren su empatía hacia los demás a través del esfuerzo compartido, desencadenando como resultado el desarrollo de cada individuo. Se presenta a la educadora materiales anexos, los cuales están diseñados en color para la exposición de la educadora y en blanco y negro para fotocopias que utilizarán los alumnos , esto de acuerdo a las estrategias que decida trabajar. Invitemos a nuestros alumnos a descubrir este mundo de portadores de textos y mostrarles cómo pueden usarlos para su beneficio y sobre todo en la resolución de problemas que en la vida se le presenten, así mismo auto evaluar estos textos y sacar el máximo provecho de ellos para reestructurar su aprendizaje, en este fichero la educadora encontrará herramientas útiles para que invite al alumno al gusto, análisis y promoción de la lectura.

9 9


COOPERACIÓN, COLABORACIÓN, TUTORÍA Y EMPATÍA En otros niveles educativos superiores se han puesto en prácticas estrategias en las cuales un alumno que tiene dominio de un tema, apoya a un compañero que no se encuentra en la misma situación, siendo un tutor personalizado, lo cual nos encamina a reconocer que la tutoría puede trabajarse entre iguales. Entendamos como tutoría el apoyo o guía que brinda una persona a otra para alcanzar una mejora académica, un tutor es un guía que domina el tema del cual otro tiene dificultad de dominar, esto en base a un acompañamiento y atención directa y personal. El programa de preescolar menciona algo semejante dentro de las bases para el trabajo en preescolar, en el apartado del aprendizaje entre pares mencionando que “los alumnos encuentran grandes posibilidades de apoyarse, compartir lo que saben y aprender a trabajar en forma colaborativa”. (2011 p.21) Ferreiro y Espino (2009, p. 26). Mencionan que “el aprendizaje cooperativo o entre colegas siempre es recomendable como para cualquier tipo de tareas o contenidos de enseñanza, independientemente de la edad, el nivel escolar y el tipo de institución”. Lo manejan como una solución para el trabajo individual y competencia desigual que en los últimos tiempos se ha ido marcando en el comportamiento social, en el ámbito escolar la poca comunicación que hay entre los integrantes de la misma como directivos, profesores, alumnos, padres de familia y comunidad, individualismo, y aunado a la crisis de valores que enfrentamos. Lo cual nos acerca a rescatar este trabajo colaborativo, esta interacción que encamina al individuo a compartir lo que sabe y al mismo tiempo retroalimentarnos llevándonos a la reestructuración de nuestros pensamientos y acciones llamada dinámica de grupo, que a lo largo de los años con la intervención de la tecnología mal utilizada se ha perdido este tipo de dinámica, como con la familia, permitiendo que diferentes programas de televisión enseñen los valores y den apoyo emocional, acción que antes se lograba en la interacción familiar diaria, o los juegos interactivos que pueden hacer que diez o más personas reunidas en un espacio reducido ni siquiera se volteen a ver, mucho menos tener un diálogo entre ellos por más de una hora mostrándonos poca empatía unos a otros, enfrentar estas problemáticas son retos que debemos platearnos. Ferreiro y Espino (2009). Citan que: El aprendizaje cooperativo implica agrupar a los alumnos en equipos pequeños y heterogéneos para potenciar el desarrollo de cada uno de ellos con la colaboración de los demás miembros del equipo, pero sin hacer caso omiso del trabajo individual, para el trabajo en equipo se requiere el esfuerzo previo, a posteriori, o demás, de cada miembro del equipo”.

10


Intensificando la participación de cada alumno en las estrategias, aprendiendo él y al mismo tiempo del grupo con el que interactúa, abordando problemáticas colaborativamente, haciéndolos responsables de sus aprendizajes y al mismo tiempo ver que los demás aprendan, desarrollando habilidades y hábitos a través de esta forma de trabajo, la cual se lleva a cabo gracias a un cambio de actitud de la educadora al crear equipos heterogéneos, donde se respeten las diferencias, precisando las metas a las cuales quiere llegar, promoviendo siempre la evaluación individual y de equipo a través de una confrontación de las acciones realizadas. Este tipo de trabajo cooperativo también llamado trabajo entre iguales es mencionado por el doctor. Ramón Ferreiro Gravié (2001 ) en la revista de educación, donde resalta los distintivos del aprendizaje entre iguales que son: Propicia la interdependencia social entre los miembros del equipo. Estimula las interacciones desarrolladoras “cara a cara”. Desarrolla habilidades sociales. Emplea estrategias didácticas propias. Intensifica la participación de los alumnos en clase.

Diversifica los modos de participación. Alterna momentos de interactividad con los de interacciones. Privilegia la actividad externa como la interna, es decir, aquellas que tienen que ir con los procesos psicológicos superiores. Entrena tanto el cerebro izquierdo como el derecho. Exige la mediación como modo de dirección pedagógica

“Utilizando este método como guía se han diseñado las estrategias que aquí se presentan, que la educadora podrá utilizar en grupos de tercero de preescolar para promover el manejo de diferentes textos y la comprensión lectora, así como el trabajo en equipo, que tienden a hacer de la lectura una competencia para la vida, promoviendo aprendizajes de forma permanente, dando habilidades para el manejo de la información obtenida, el saber dar soluciones a los conflictos o situaciones de la vida cotidiana, todo esto utilizando el aprendizaje entre iguales”

11 11


Se trabajará con las modalidades de talleres semanales y quincenales de acuerdo a la organización, ya que serán espacios específicos y tiempos establecidos que permitan a la educadora trabajarlo de la mano con su jornada diaria sin alterar su trabajo con el grupo como lo marca el programa de estudios 2011, del nivel preescolar.

El acercamiento a la lectura en el niño, se facilita cuando en su vida cotidiana está en contacto ya sea directa o indirectamente con ella, esta se da en casa al ver a papá leer el periódico, a mamá al leer un libro, a la abuela con las recetas de cocina, cuando a su alcance cuenta con diversos portadores de textos y es motivado a descifrar estos símbolos, a través de juegos, adivinanzas y narrativas cortas, llevándolo a concebir al mundo de manera más profunda, siendo motivados y apoyados por iguales o adultos. Meece. (2000). Menciona:

12

Para aprender a leer y escribir, el niño necesita descubrir los propósitos del texto impreso, los detalles del sistema de símbolos visuales, las convenciones arbitrarias de la producción de letras y textos y las características de varios textos, es decir la diferencia entre historias, cartas y lista de mandado”.


EL ENFOQUE DEL PROGRAMA ACTUAL DE PREESCOLAR El programa de estudios 2011 tiene como característica brindar a la educadora la oportunidad de elegir, de acuerdo en el contexto en el que se desenvuelve su alumnado, social, cultural y económico, la forma de aplicar el programa adecuándolo a estas características y permitiendo que sea ella quien, de acuerdo a la evaluación inicial programe la secuencia de competencias, diseñe las estrategias abriendo de esta manera un abanico de posibilidades ilimitadas de abordarlos llevándolos al logro de los aprendizajes esperados, a través de la creación de una atmósfera de armonía, respeto y cooperación en el aula; el programa como guía muestra a la educadora las competencias que durante tres años debe promover en los alumnos clasificándolas en seis campos formativos, que forman parte de los campos de formación para la educación básica. El campo formativo de lenguaje y comunicación se divide en dos aspectos, que son lenguaje oral y lenguaje escrito, cada aspecto cuenta con competencias (conocimientos y habilidades) que se deben favorecer durante la estancia de los alumnos en la educación preescolar, dentro del programa y para facilitar la tarea educativa, cada competencia está fortalecida con aprendizajes esperados, que son lo que el alumno debe de adquirir para lograr dichas competencias, siendo estos últimos una guía para la planificación y evaluación. Se pretende que el alumno en este nivel tenga experiencias ricas que lo lleven a ser partícipe en la cultura escrita, a través de la exploración de diversos portadores de textos 13 13


LAS COMPETENCIAS Englobamos las competencias como un conjunto de habilidades, conocimientos y formas que el ser humano adquiere a lo largo de la vida a través de experiencias, confrontaciones y observaciones, las cuales utiliza para dar soluciones a situaciones de la vida cotidiana, una competencia que constantemente el sujeto irá reestructurando. En el nivel preescolar, el campo de lenguaje y comunicación está compuesto por cuatro competencias en el aspectos de lenguaje oral y cinco competencias en el aspecto de lenguaje escrito las cuales invitan al docente a fortalecerlas y promoverlas en el grupo.

PROPÓSITOS DEL NIVEL PREESCOLAR Los propósitos que maneja el programa de preescolar se encuentran ligados con los tres niveles de educación básica y los rasgos de perfil de egreso, pensados para que los alumnos de este nivel cuenten con vivencias que les permitan ampliar su aprendizaje, representados en ocho propósitos de los cuales se hace referencia a los que competen el campo de lenguaje y comunicación

• Aprendan

a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. • Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. • Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.

14


ENTRE TEORÍAS Y ALGO MÁS El constructivismo representa una educación basada en la acción del alumno, donde este va construyendo su aprendizaje a través de una serie de experiencias que el docente organiza para que confronte lo que ya sabe y lo reconstruya, observe y analice su propio crecimiento intelectual, donde cada párvulo experimente la conceptualización del mundo que le rodea y la forma en que interactúa en este de forma dinámica, en estas experiencias o situaciones didácticas se respetan sus características y procesos de aprendizaje, por ello el profesor debe de agudizar su capacidad de observación e indagación de lo que aplica en el aula, para hacer del aprendizaje de sus alumnos algo significativo y real. Personaje clave del constructivismo es Jean Piaget, reconocido por sus aportaciones en el desarrollo de la infancia, quien manifestaba que los niños al contrario de ser seres pasivos son seres preparados para interpretar el mundo en diferentes etapas cognoscitivas, presentadas en su teoría, las cuales son sensorio motora (del nacimiento a los 2 años), pre operacional (de los 2 años a los 7 años), operaciones concretas (de 7 a 11 años) y operaciones formales (de 11 a 12 años y en adelante), cada etapa con sus características correspondientes, y conforme el niño pasa por cada una de sus competencias se van fortaleciendo y reorganizando sus conocimientos; siendo la etapa pre operacional que abarca la edad que se trabaja en el nivel preescolar, nos enfocaremos en esta, Piaget manifiesta que en esta etapa el niño es egocéntrico, percibiendo el mundo solo a partir de su experiencia sin atender la perspectiva

de los demás; que resuelva conflictos de forma intuitiva, sin un análisis o reflexión; que el párvulo muestra habilidad para emplear símbolos, representando su contexto próximo; expresa sus ideas sobre el mundo que le rodea, y el juego simbólico es parte de esta etapa, siendo más específico en las representaciones de diferentes roles de hechos reales o fantasiosos. Piaget (1991 ) expresa: El juego simbólico aparece casi al mismo tiempo que el lenguaje, pero de forma independiente a él. Y representa un papel considerable en el pensamiento de los pequeños, como fuente de representaciones individuales (a la vez cognoscitivas y afectivas) y de esquematización representativa igualmente individual.

15 15


Aún muchos consideran que Piaget limita la capacidad del niño en estas etapas, lo cierto es que marcó un cambio en la concepción del desarrollo del niño, como lo menciona Meece (2001, p. 124) citando de esta manera la teoría de Piaget sobre su aportación a la educación “su teoría sigue siendo el fundamento de los métodos didácticos constructivistas, de aprendizaje por descubrimiento, de investigación y de orientación a los problemas de la escuela moderna”. Piaget ve al lenguaje como una forma de liberar el pensamiento, el cual se da al momento de la interacción o experiencia del individuo y considera que para el desarrollo del lenguaje primero el niño requiere tener una cognición que ha adquirido a través de la manipulación para llegar a él. El lenguaje representa una herramienta para poner en juego los conocimientos del individuo según Piaget y con ello la acción social, lo cual nos lleva a mencionar a Lev Vygotsky (1896-1934) otra pieza clave del constructivismo, quien estableció que para que el individuo adquiera un conocimiento requiere la interacción con otros individuos y con ello, el lenguaje como mediador de esta acción está presente desde el primer momento de la adquisición del conocimiento, Vygotsky centraba su atención en el contexto social, y considera al lenguaje el instrumento primordial para el desarrollo cognitivo, haciendo que el niño confronte su forma de pensar con el del otro individuo. Cuando hablamos de Vygotsky lo primero que se nos viene a la mente es la zona de desarrollo próximo que es el apoyo que el adulto da al pequeño para alcanzar un aprendizaje, la zona que se encuentra entre lo que se hacer y lo que deseo lograr hacer; reafirmando que la interacción con adultos e iguales llevan al individuo a ampliar su conocimiento.

16


ENTRE TEORÍAS Y ALGO MÁS Invitándonos a analizar el aprendizaje colaborativo, hay un refrán que dice que dos cabezas piensan mejor que una, refiriéndose a que el trabajo en conjunto da mejores resultados ya que comparten y confrontan sus experiencias, conocimientos y al mismo tiempo que sus competencias van reestructurándose y ampliando sus conocimientos. David Paul Ausubel contribuyó al constructivismo con el concepto de aprendizaje significativo, derrocando al aprendizaje de memorización, el aprendizaje significativo representa la confrontación del individuo con los hechos, con sus ideas, reconociendo lo que el alumno ya ha adquirido en base a

su experiencia y su formación de esquemas, este modelo enfatiza en la motivación y el uso adecuado de materiales, así mismo se divide en tres tipos de aprendizajes: Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño interioriza palabras que tienen significado para identificar objetos. Aprendizaje de conceptos: el niño utiliza los conceptos ya adquiridos para referirse a otras cosas que pueden asociar, así mismo aprende otros conceptos de aspectos no presenciales. Aprendizaje de proposiciones: identifica el significado de los conceptos, utiliza más de una frase para confirmar o negar alguna idea, confronta los conceptos que ha adquirido y los amplia, modifica o reestructura. Esto nos lleva a reconocer que el programa de preescolar pone énfasis en el dinamismo de las actividades que la educadora diseñe, donde el alumno sea partícipe y movilice sus habilidades, reafirme su aprendizaje, esto a través de una planeación, adecuada, basada en los propósitos y estándares educativos, teniendo bien definidos los aprendizajes que se desean movilizar, con el apoyo de un ambiente sano y equitativo, y el uso adecuado de materiales.

17


FAMILIA Y LECTURA Alguna vez se han preguntado ¿Cuál fue nuestro primer acercamiento a la lectura? ¿Cómo fue este acercamiento? ¿Quién fue nuestro primer tutor de lectura? ¿Cómo era el ambiente? Y me refiero en el ámbito escolar, yo me cuestioné y fue en mi familia, con mi mamá que por entretenerme me rodeaba de enciclopedias de animales y mientras realizaba las labores de la casa se daba tiempo para leerme un párrafo, una hoja completa y en ocasiones solo el título de lo que le señalaba, tenía 3 años y es de los recuerdos que más tengo presentes y de los cuales agradezco. González y Solano (2015).Expresan: “La educación es un trabajo en equipo. En la tarea educativa inciden múltiples variables y, sobre todo, intervienen muchas personas: el propio alumno, sus progenitores, la relación entre ambos, sus hermanos y hermanas y la relación entre ellos, la estructura familiar, los compañeros y las compañeras de clase, las amigas y amigos, cada una de las profesoras y profesores, el personal docente”.

18

¿Por qué no invitar a la familia y comunidad a participar en el desarrollo del aprendizaje de los alumno?, ¿por qué no derrumbar esos muros? que durante años la escuela ha creado para separar a la familia del aprendizaje de sus integrantes, ¿Qué nos impide apoyarnos en estos actores que nos ofrecerán posibilidades interminables de movilizar aprendizajes y al mismo tiempo promovemos que ellos reestructuren sus conocimientos?, globalicemos los ambientes educativos y no pongamos límites que solo entorpecen nuestra labor.


Considerando lo anterior, las estrategias que se presentan están apoyadas por gente externa a la escuela, alumnos de otros planteles, integrantes de la comunidad, padres de familia quienes de manera respetuosa y cordial serán invitados a participar y de esta manera crearemos lazos que nos catapulten a alcanzar los propósitos del nivel, de igual manera promoveremos que en casa exista un ambiente lector activo, y si lo realizamos con constancia esta actividad será parte de la vida cotidiana de la familia, enfrentando una de las problemáticas que indirectamente nos está afectando en las aulas, que es la falta de convivencia familiar.

La lectura no se impone, se invita a hacerla, no se toma como tediosa, se evoca a gozar, la lectura no se mide por el número de libros que has leído, sino por el número de libros que has disfrutado; la lectura a todas las edades se debe de disfrutar, ya que es una fuente que nos hace ampliar nuestros horizontes en el conocimiento del mundo que nos rodea, aunque éste no se encuentre en nuestro contexto inmediato.

González y Solano (2015). “Reconocen a la familia como ‘el recurso’ y originales responsables de la educación de sus hijos y es el maestro un apoyo y colaboradores en este proceso, invitándonos a trabajar con estos actores de la educación en común acuerdo, manteniendo una comunicación bidireccional y afectiva, aprendamos a compartir lecturas, los maestros estamos acostumbrados a leer para los demás, aprendamos a leer en conjunto a delegar responsabilidades y promover que todos en conjunto analicemos y disfrutemos de una buena historia”.

19 19


Llevando este gusto a través de la tutoría, formando alumnos que sean guías, protectores, observadores y a su vez intermediarios para crear el placer de leer a las personas con las que convive diariamente, propiciar esa complicidad al crear el ambiente de la historia, modificar el final de las misma si no estuvimos de acuerdo con el autor, compartir como nos imaginamos a los personajes y reflexionar sobre la moraleja de la historia, esta experiencia es más significativa que aplanar el botón de un control remoto y pasar una hora o dos observando un rectángulo sin entablar diálogo alguno, en lo personal me apetece más la lectura compartida, colaborativa, en cooperación y sobre todo percibirla como una forma de vida que nos motiva a reestructurar lo que sabemos de forma constante. Goodman (2004) menciona que: “El lenguaje escrito expande enormemente la memoria humana haciendo posible almacenar más conocimientos remotos que los que ningún cerebro es capaz de guardar. Aún más, el lenguaje escrito nos vincula con las personas en lugares lejanos y tiempos distintos, con autores muertos, etcétera. El lenguaje escrito puede ser reproducido a bajo costo y repartido ampliamente; la información llega a ser una fuente de poder. Las limitaciones en la alfabetización o en su uso, llegan a ser limitaciones de poder en el orden personal y social”.

20


La adquisición del hábito de lectura como herramienta de trabajo, favorecerá que el alumno expanda sus aprendizajes no solo en el campo de lenguaje y comunicación, también en los demás campos formativos, propiciando la adquisición de otras herramientas que le ayudarán a resolver conflictos a lo largo de su vida. Bodrova y Leong, (2004). Señalan que las Herramientas de trabajo: “Ayudan a los niños a dirigir su conducta física, cognitiva y emocional. Con ellas, los niños pueden hacer que su cuerpo reaccione con un patrón específico, por ejemplo, hacia la música o una orden verbal. La planeación, la solución de los problemas y la memoria, no serían posibles sin herramientas. Éstas también ayudan a los niños a manejar sus emociones”. Consciente de la problemática que se presenta sobre la comprensión lectora no solo en los estudiantes, será de gran ayuda el promover que desde edad temprana los pequeños se sumerjan en el mundo de la lectura y vean esta actividad como algo natural para reconstruir su propio aprendizaje y ayuden a sus iguales a adquirirlos también, a que no se les dificulte tomar un libro en su tiempo libre en vez del control remoto de la televisión

21


DESCRIPCIÓN DE LA FICHA

Expedientes secretos de personajes Enco nt rarás aq uí el aspecto, competencia y aprendizaje esperado a favorecer

ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPVER-

lenguaje escrito

Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.

IIdentifica portada, título, contraportada e ilustraciones, como partes de un texto, y explica, con apoyo de la maestra, qué información ofrecen.

Indica el desarrollo de la actividad

Manos a la obra Iniciaremos la actividad dividiendo el grupo en equipo y repartiendo los roles que representarán en esta ocasión cada integrante del equipo. Brindar a cada equipo una imagen de un personaje y los materiales que utilizarán, pedir a cada equipo que observen la imagen , la describan y así mismo registren en el cartel las características que mencionaron, promover que utilicen revistas y busquen elementos que son afines al personaje y peguen también en el cartel. Motivar a los equipos a que cada integrante tenga una tarea qué realizar y promover, que se alienten para que cada uno cumpla con ella. Exponer frente a los compañeros a su personaje, siendo el encargado de este el expositor del equipo de ese día.

22

C u e st i o n a m i e nto s s u g e r i d o s p a ra evaluar

Evaluación: 1. 2. 3. 4.

¿ Qué es un personaje? ¿Cuál es tu personaje de cuento favorito? ¿Cuál crees que sea el personaje más malvado? 5. ¿Qué personaje quisierasser tu?


Materiales: • Imágenes del • Cartoncillo. • Gises. • Tijeras. • Pegamento. • Revistas.

SUGERENCIAS: anexo 6.

Se puede dar una variación a la actividad invitando a los alumnos a realizar una descripción inversa al personaje, alejado de lo que se conoce, los malos buenos, lo tímidos valientes.

Reflexiones y opiniones para la educadora

“Los alumnos pueden leer comprensivamente no solo textos escritos sino también imágenes, viñetas, fotografías. La lectura de imágenes es una actividad muy interesante para practicar con chicos no alfabetizados o que están transitando las primeras etapas de la lecto-escritura. Síntesis armónica de dibujo y color, favorecen el vuelo imaginativo y alientan el potencial lector para crear y vivenciar situaciones de diversa índole” Fuente: “aal.idoneos.com”

23


Bloque I

sombras 24


Para trabajar este bloque, se sugiere formar un equipo de tutores de lectura con maestros de apoyo, abuelos, padres, hermanos, tíos, e integrantes de la comunidad, al cual llamaremos “sombras”; quienes acudirán a leer un cuento de forma personalizada a un alumno del grupo, esto cada semana o quincena de acuerdo a la organización de la educadora. Se sugiere que entregue el calendario de fechas a los integrantes del equipo y los horarios. En cada sesión las “sombras”, se presentarán a los alumnos, buscarán un espacio donde se sientan cómodos, darán lectura al cuento seleccionado y cuestionarán durante 5 minutos sobre el contenido (título del libro, personajes que intervienen en la lectura, si le gustó el final). Esta actividad tendrá una duración de 30 minutos máximo y 20 mínimo. Así mismo se presentan a la educadora diversas actividades de las cuales puede seleccionar la que desee para aplicar como segunda parte del espacio de lectura, después de que los alumnos compartan tiempo de lectura con las sombras; estas actividades están enfocadas a promover el interés de los alumnos por la lectura y la manipulación de diferentes textos a través de la convivencia en equipos de iguales. Dedicando una hora para trabajar con textos una vez a la semana o quincena.

25


Lo bueno, lo malo y como mejorarlo ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

lenguaje escrito

Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura

Confirma o verifica información acerca del contenido del texto, mediante la lectura y relectura que la maestra hace de fragmentos o del texto completo

Manos a la obra 1. Inicia con la lectura en voz alta del cuento “El lobo ha vuelto”, en el espacio correspondiente a la lectura en el aula. 2. Pide a los alumnos que se trasladen frente al pizarrón, teniendo a la vista los carteles anexos de lo bueno, lo malo y cómo mejorarlo. 3. Con el apoyo de lluvia de ideas y respetando turnos, los alumnos expondrán qué aspectos del cuento les gustó, lo que no les gustó y mencionando cómo lo mejorarían, sus aportaciones serán escritas por la educadora en los respectivos carteles. 4. Indica a los alumnos que dibujen en su cuaderno cómo mejorarían el cuento, anexando el título del mismo, expondrán su trabajo al concluir el dibujo a sus compañeros.

26

Evaluación:

1. 2. 3. 4. 5.

¿Conocen el cuento de el lobo ha vuelto? ¿Te gustó el cuento? ¿Qué fue lo bueno del cuento? ¿Qué no te gustó del cuento? ¿Qué le cambiarías para hacerlo mejor?


Materiales: • Cuento de “El lobo ha vuelto” de los libros del rincón. • Carteles anexo n° 1. • Cuaderno del alumno. • Lápiz y crayola

SUGERENCIAS: El espacio de la lectura puede ser la biblioteca escolar o al aire libre. Trabajar en equipo para contestar los carteles anexos de lo bueno lo malo y cómo mejorarlo.

“Los leer Es a alumnos través del pueden cuestionamiento comprensivamente no solo textos durante y después de la escritos imágenes, lectura sino quetambién la maestra apoya viñetas, fotografías. La lectura y a sus alumnos a analizar deprofundizar imágenes en es launa actividad lectura, es por muy interesante para practicar ello que tiene que tener claros con no alfabetizados que loschicos cuestionamientos que odesea están transitando las primeras realizar, no abusar de ellos para etapas de la nolecto-escritura. que el alumno se distraiga. Síntesis armónica de dibujo y color, favorecen el vuelo imaginativo y alientan el potencial lector para crear y vivenciar situaciones de diversa índole” Fuente: “aal.idoneos.com”

27


Cartel de experiencias ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

lenguaje escrito

Competencia que se favorece: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral

Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema.

Manos a la obra 1. Exponer a los alumnos las imágenes de Mateo, un niño que tira la comida, rompe los trabajos, lastima a un compañero, arranca las hojas de los árboles (anexo 2) 2. Invita a dibujar a los alumnos lo que sintieron con estas imágenes en ½ hoja y al terminar la coloca en el pizarrón de experiencias. 3. Forma un medio círculo en el centro del salón pide a los alumnos que se sienten, observando el pizarrón con sus trabajos y se invita a exponer su opinión de las imágenes y de la actitud de Mateo frente a sus compañeros. 4. Dar lectura en voz alta al relato de las imágenes (anexo 2) donde contarán la historia de Mateo, concluyendo con un cuestionamiento sobre sus acciones, lo correcto o no de su actitud.

28

Evaluación:

1.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

¿Cóm o crees q ue debem o s comportarnos? ¿Te comportas como comentan en casa y escuela? ¿Cómo se comporta Mateo? ¿Es correcto lastimar a los compañeros? ¿Por qué no? ¿Debemos tirar la comida? ¿Lastimar a loscompañeros es una forma correcta de comportarnos? ¿Te gustaría que nos lastimen? ¿Qué le dirías a Mateo sobre su actitud?


Materiales: • Imágenes de Mateo (anexo 2). • Cuento corto de Mateo • (anexo 2). • Hojas. • Crayolas.

SUGERENCIAS: Entregar a los equipos las imágenes y pedir que las describan y dibujen lo que sienten al verlas.

“El objetivo principal de la educación en las escuelas debería ser la creación de hombres y mujeres que son capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres y mujeres que son creativos, inventivos y descubridores, que pueden ser críticos, verificar y no aceptar, todo lo que se les ofrece”. Jean William Fritz Piaget

29


Correo de anécdotas ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

Lenguaje oral

Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Manos a la obra

1. Con anticipación la educadora pedirá a 6 padres de familia que escriban en una carta una anécdota de sus hijos graciosa, triste o de miedo y enojo, la cual llevarán en un sobre y depositarán en una caja de correo. Con el grupo en el área de lectura la educadora inicia con el cuestionamiento de lo que es una carta, los componentes de esta; dará lectura a las anécdotas que llevaron . 2. Pedir que se unan los equipos ya formados y designará los papeles que representará cada integrante (coordinador, el escribiente, relator y animador). 3. Dar una hoja de registro la cual encuentra en anexo 3 donde los equipos designarán qué sentimientos les despertó cada anécdota, escribiendo el nombre de los compañeros en las diferentes caras (tristeza, miedo, enojo, alegría). 4. Presentar en asamblea los registros de cada equipo, pidiendo al relator que exponga el trabajo de equipo, los cuales tomará como evidencia y evaluación de la actividad.

30

Evaluación:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

¿Qué es una carta? ¿Conoces la información que debe tener una carta? ¿Para qué se usa una carta? ¿Has escrito una carta? ¿Qué sentiste al escuchar esta carta?


Materiales: • Caja de correo. • Cartas. • Hojas de registros (anexo 3).. • Marcadores

SUGERENCIAS: Tener muy claro y por escrito los cuestionamientos que realizará al grupo en asamblea. Invita a los alumnos a realizar una carta grupal para platicar sobre una experiencia del aula, dirigida a otro grupo u otra escuela.

31


Cambiemos los papeles ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

lenguaje escrito

Competencia a favorecer: expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien

Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maest ra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo

Manos a la obra

1. Utilizando el anexo 4 de este fichero, colocando las imágenes en los espacios correspondientes por parte de la educadora, iniciará la lectura del dibucuento pidiendo apoyo a los alumnos para leer las imágenes. 2. Invita a los alumnos a cambiar los papeles de personajes, cambiando las imágenes del dibu-cuento que utiliza la educadora, por ejemplo el lobo será quien esté pescando en el estanque y será el conejo quien quiere comerse los pescados del lobo, modificando el cuento utilizando las imágenes anexas de la forma en que los alumnos vayan sugiriendo, releer el cuento modificado. 3. Motiva a los alumnos que de forma individual con su dibu-cuento fotocopiado y las imágenes anexas creen la versión que mas les gustó, mientras trabajan de forma individual aprovecha y cuestiona a los alumnos de por qué esa versión es más interesante para él, al finalizar podrán colorear y llevar a casa el cuento para leer en familia.

32

Evaluación:

1. ¿Qué es leer? 2. ¿Te gustaría leer un cuento? 3. ¿Se pueden leer las imágenes?


Materiales: • Anexo 4 y sus imágenes correspondientes. • Fotocopias del anexo. • Tijeras. • pegamento. • Crayolas.

SUGERENCIAS: Escribir en cartel grande o pizarrón el cuento y ampliar en fotocopiadora las imágenes que utilizará la educadora para que estén a la vista de los alumnos. Hacer el cambio de papeles de los personajes en equipo y posteriormente que cada equipo presente sus modificaciones, puede ser otra forma de trabajar esta actividad.

El trabajar en equipo o de forma grupal son habilidades que se pueden mejorar a través de las estrategias, estas habilidades sociales ayudan para relaciones sociales a lo largo de la vida. Son 5 habilidades sociales: Saber compartir ideas. Comunicar bien los elogios. Ofrecer ayuda y motivación. Recomendar cambios. Ejercer un buen auto control. “El ABC del aprendizaje cooperativo”

33


Buscadores de textos ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

lenguaje escrito

Competencia a favorecer: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maest ra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios.

Manos a la obra 1. Cuestionar a los alumnos sobre los anuncios que encontramos a nuestro alrededor, entrega a cada alumno una hoja oficio doblada y un marcador, pañuelo de pirata y parche. 2. Divide las áreas del jardín en los equipos ya establecidos, invítalos a buscar por las áreas del jardín que les corresponden textos escritos los cuales transcribirán a la hoja y dibujarán el lugar en el que lo encontraron. 3. Pegar las hojas en una pared y sentados en medio círculo expondrán sus hallazgos, la educadora dará lectura a los textos. Los alumnos identificarán qué tipo de texto es, si encontraron un cuento, o texto informativo, a través de la participación y respeto de turno.

34

Evaluación:

1. 2. 3. 4.

¿Qué es un anuncio? ¿Qué anuncios encuentras en el aula? ¿Qué compone un anuncio? ¿Crees que encontremos anuncios en el jardín?


Materiales: •

pañoletas piratas. • Hojas. • marcadores

SUGERENCIAS: y

parches

de

Entrega una hoja doble carta a cada equipo y que la compartan para escribir los textos que descubrieron. Visiten las áreas y encuentren los textos escritos que cada equipo encontró.

Aprovechar los textos escritos que nos ofrece nuestro entorno para que identifique la utilidad del mismo y comparen las palabras con otras ya conocidas, favorece el aprendizaje de los niños

35


Mi amigo Gael ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

lenguaje escrito

Competencia que se favorece: Selecciona, interpreta y recrea cuento s, leyendas y po emas, y re co n o ce a l g u n a s d e s u s características.

Participa en actividades de lectura en voz alta de cuentos, leyendas y poemas.

Manos a la obra 1. Divide el área central del salón en 4 partes, utilizando cinta o gis en el piso, en cada área delimitada colocará una cara de las emociones ( carita triste, enojada, feliz, asustada). 2. Solicita a los alumnos que se coloquen alrededor de las áreas delimitadas. 3. Utilizando el cuento de “ mi amigo Gael” que se encuentra en el anexo 5, la educadora dará lectura al cuento en voz alta frente al grupo parando en cada fragmento que indica en el anexo y preguntará al grupo ¿cómo les hace sentir esta parte del cuento que se ha leído? Y pedirá que se coloquen en el sentimiento que tienen en ese momento, leer el segundo fragmento y repetir el cuestionamiento y la misma indicación anterior y así hasta terminar de leer el cuento. 4. Invita a los alumnos a sentarse alrededor de las áreas delimitadas y en asamblea comentar qué les pareció el cuento, personajes del mismo y cuestionar a los alumnos .

36

Evaluación:

1.

¿Qué parte del cuento te hizo sentir triste?¿Feliz?¿Asustado? 2. ¿Enojado? ¿Por qué? 3. ¿Conoces a alguien como Gael? 4. ¿Cómo lo tratas


Materiales: • Cinta o gises de colores. • Caras de emociones grandes. • Cuento de “mi amigo Gael” (anexo 5).

SUGERENCIAS: Para variar las actividades y enriquecerlas pedir a los alumnos que dibujen cómo se imaginan que es Gael y expongan su dibujo. Leer el cuento no deteniéndonos en los fragmentos y omitir el final y pedir al grupo que juntos demos un final..

Leer en voz alta previamente el texto. Ajustar la entonación de la voz. Respetar los signos de puntuación. Leer de forma fluida sin prisas. Mantener contacto visual con los alumnos

37


Quiosco de cuentos ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

lenguaje escrito

Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.

Solicita o selecciona texto s de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector, los usa en actividades guiadas y por iniciativa propia.

Manos a la obra 1. Organiza en el espacio fuera del aula patio de juegos o canchas un quiosco de cuentos diversos, donde tengan colchas de esponja para sentarse. motiva a los alumnos a asistir a el quiosco de cuentos , el cual pueden disfrutar a la hora de recreo dando lectura al cuento de su preferencia el tiempo que deseen estar en el espacio, pedir que registren en el cartoncillo pegado a lado del quiosco su nombre y cuento al que dieron lectura. 2. Cuestiona a los alumnos sobre el quiosco al regresar al aula. 3. Invita a los padres de familia a presentarse 15 minutos antes de la salida habitual a acudir al salón por su hijo o hija y que pasen al quiosco de lectura y disfruten de la lectura juntos y registren su participación.

38

Evaluación:

1. ¿Les gustó el espacio? 2. ¿Cuántos participaron en él? 3. ¿Acudieron solos o dieron lectura en grupo? 4. ¿Tienen un espacio para leer en casa?


Materiales: • Mueble para acomodar los

cuentos o mesa. • Cuentos del rincón u otros textos. • Cojines. • Cartulina . • Marcador.

SUGERENCIAS: Trabajar de manera permanente el área de quiosco de cuentos, a la hora de recreo será un espacio al aire libre y muy divertido para los niños interesados en la lectura en su tiempo libre.

Dar el espacio para la lectura con textos interesantes y espacios cómodos aún en tiempos que normalmente los alumnos dedican a jugar, es una oportunidad para crear en los alumnos el hábito de lectura para la vida, donde libremente sin tema a trabajar o intención de descubrir algo los limiten, solo espacios para disfrutar y recrearse libremente.

39


Bloque II

REFLEJOS


Este bloque tiene la finalidad de que los alumnos reconozcan la utilidad de los texto escritos e infieran el contenido de los mismos, ellos se convierten en “reflejos” de lectura, llevando a los compañeros de otros grados menores las lecturas seleccionadas con la educadora, propiciando un espacio para esta actividad durante la jornada escolar dando oportunidad a esa convivencia y complicidad en el mundo de la lectura con una duración de 10 minutos mínimo y 20 máximo. Posteriormente la educadora con un tiempo de 30 minutos aproximadamente, trabajará una estrategia de las sugeridas en este bloque, las cuales están diseñadas para promover en el alumno el análisis más profundo de la lectura, características de diversos textos y la utilidad que se les da, interpretando el contenido de los textos a partir del conocimiento que ya posee.

41


Expedientes secretos de personajes de cuentos ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

lenguaje escrito

Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.

IIdentifica portada, título, contraportada e ilustraciones, como partes de un texto, y explica, con apoyo de la maestra, qué información ofrecen.

Manos a la obra 1. Iniciaremos la actividad dividiendo el grupo en equipo y repartiendo los roles que representarán en esta ocasión cada integrante del equipo. 2. Brindar a cada equipo una imagen de un personaje y los materiales que utilizarán, pedir a cada equipo que observen la imagen , la describan y así mismo registren en el cartel las características que mencionaron, promover que utilicen revistas y busquen elementos que son afines al personaje y peguen también en el cartel. 3. Motivar a los equipos a que cada integrante tenga una tarea qué realizar y promover, que se alienten para que cada uno cumpla con ella. 4. Exponer frente a los compañeros a su personaje, siendo el encargado de este el expositor del equipo de ese día.

42

Evaluación:

1. 2. 3. 4.

¿ Qué es un personaje? ¿Cuál es tu personaje de cuento favorito? ¿Cuál crees que sea el personaje más malvado? 5. ¿Qué personaje quisierasser tu?


Materiales: • Imágenes del • Cartoncillo. • Gises. • Tijeras. • Pegamento. • Revistas.

SUGERENCIAS: anexo 6.

Se puede dar una variación a la actividad invitando a los alumnos a realizar una descripción inversa al personaje, alejado de lo que se conoce, los malos buenos, lo tímidos valientes.

“Los alumnos pueden leer comprensivamente no solo textos escritos sino también imágenes, viñetas, fotografías. La lectura de imágenes es una actividad muy interesante para practicar con chicos no alfabetizados o que están transitando las primeras etapas de la lecto-escritura. Síntesis armónica de dibujo y color, favorecen el vuelo imaginativo y alientan el potencial lector para crear y vivenciar situaciones de diversa índole” Fuente: “aal.idoneos.com”

43


Lotería de personajes de cuentosde ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

lenguaje escrito

Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.

Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales.

Manos a la obra 1. Utilizando los anexos 7 de este fichero, fotocopiar para que sea utilizada la lotería por los alumnos, repartir una a cada alumno, así como fichas de colores. 2. Para iniciar la lotería debe la educadora leer las frases que se encuentran atrás de la carta para promover que el alumno reflexiones e identifique el personaje del cual se habla, pedir que coloquen una ficha en el personaje que crea corresponde la descripción o pregunta. 3. Muestra la imagen para que los alumnos comprueben si es el personaje que seleccionó, jugar hasta llenar la tabla o llenando las líneas que se acordaron para cada jugada.

44

Evaluación:

1. 2. 3. 4.

¿Identificas al personaje? ¿En qué cuento participa? ¿Es bueno o malo? ¿Recuerdas su vestimenta?


Materiales: • Lotería anexo 7 • Cartas anexo 7 • Fichas de colores

SUGERENCIAS: Para dar variedad a la actividad y aprovechar el material puede jugar a las adivinanzas con las cartas anexas con los alumnos. Invitar a los alumnos a describir el personaje de la carta que se le proporcionó.

“El aprendizaje, aunque es un fenómeno individual, se da en un marco social de relaciones, interrelaciones y de ayuda que implica el afecto mutuo, todo lo cual hace posible un saber (conocimiento de información), saber hacer (habilidades, destrezas), y un ser (actitudes y valores).” Ferreiro y Espino

45


Tendiendo e inventando un cuento ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

lenguaje escrito

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

p ro d uce texto s de ma nera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios.

Manos a la obra 1. Inicia la actividad pidiendo a los alumnos que tomen una imagen de la caja, las cuales son las imágenes del anexo 8 las que estarán dentro de la misma, formar un medio círculo grupal en el centro del aula. 2. Coloca de extremo a extremo del aula un cordón o mecate en forma de tendero, el cual puedan utilizar los alumnos a su altura. 3. Motiva a los alumnos a que por turnos inventen un cuento utilizando las imágenes que cada uno tiene, iniciando la educadora y pedir que se de continuidad a la historia de acuerdo a la imagen. 4. Pide a un alumno que repita la historia inventada, siendo apoyado por sus compañeros, mientras la educadora la escribe en una hoja de papel bond, a la vista de los alumnos; cuestionarlos sobre el resultado final de la historia. La educadora escribirá el cuento en computadora y lo anexará a la biblioteca del aula.

46

Evaluación:

1. 2. 3. 4. 5.

¿Les gustó su historia? ¿Cuántos personajes utilizamos? ¿Qué título le pondremos? ¿Qué les pareció inventar un cuento?


Materiales: • Imágenes (anexo 8). • Caja de cartón decorada. • Cordón o mecate delgado. • Pinzas de ropa. • Papel bond. • Marcador.

SUGERENCIAS: Puedes colocar el tendedero en el patio y trabajar al aire libre. Invitar a un grupo vecino y promover que los alumnos lean su cuento a los compañeros designando a 2 expositores.

Es importante que durante este tipo de actividades de invención de cuentos grupales, la educadora regule su participación e incite a que sean los alumnos quienes expresen sus ideas por más tiempo.

47


Descifrando postre de lima limón ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

lenguaje escrito

Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.

Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone.

Manos a la obra 1. Expone la educadora en el pizarrón el anexo 9 de este fichero receta del postre de lima limón. 2. Promueve que en grupo se de lectura a la receta del postre, pidiendo a los alumnos que identifiquen los dibujos que aparecen, se vuelve a leer la receta pidiendo su apoyo en la lectura. 3. Invita que en equipos ya establecidos y con los roles ya designados dentro del mismo, analicen nuevamente la receta fotocopiada que se entrega y dar el número de pasos que van a dibujar en el cartoncillo 1, 2, 3, 4, indicar al líder del equipo de ese día que reparta las acciones . 4. Elabora la receta en el aula una por equipo y cada equipo expondrá el paso realizado con anterioridad a sus compañeros.

48

Evaluación:

1. 2. 3. 4. 5.

¿Qué es una receta? ¿Dónde la podemos utilizar? ¿Para qué utilizamos las recetas? ¿Conoces alguna receta? ¿Te gustaría elaborar una receta?


Materiales: • Anexo 9 y copias para

equipos. • Cartoncillo, marcadores y crayolas. • Ingredientes para 8 recetas. • 8 leches. Condensadas. • 8 leches evaporadas. • Galletas Marías. • 8 limones por receta. • Recipientes , moldes y cucharas.

SUGERENCIAS: Para incrementar la experiencia de recetas, puedes pedir a los alumnos que lleven escrita la receta de su comida favorita y analizarla en el aula, formando un recetario que tengan a la mano en la biblioteca del aula

Es importante brindar a los alumnos oportunidades para explorar y ser partícipes en la cultura escrita , conociendo diferentes portadores de texto que encuentran en su entorno diariamente, y sobretodo que aprendan a diferenciarlos y la utilidad

49


Cotejando un cuento ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

lenguaje escrito

Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.

Identifica portada, título, contraportada e ilustraciones, como partes de un texto, y explica, con apoyo de la maestra, qué información ofrecen.

Manos a la obra 1. Cuestiona a los alumnos de las formas en que les han leído un cuento, prosigue con la lectura del cuento los siete cabritillos y el lobo del libro del rincón, utilizando proyector o televisor para realizar esta acción o de forma física. 2. Brinda a cada alumno la lista de cotejo que se encuentra en el fichero (anexo 10), escribirán su nombre se indicará a los alumnos las formas y opciones que tienen de contestar los cuestionamientos. Se dará lectura a cada cuestionamiento y el alumno marcará la respuesta que crea más apropiada. 3. Invitando finalmente a varios integrantes del grupo a exponer las respuestas de su rúbrica.

50

Evaluación:

1. ¿Cómo has escuchado un cuento? 2. ¿Qué crees que se requiere para escuchar un cuento? 3. ¿En qué posición te gusta escuchar un cuento?


Materiales: • Lista de cotejo anexo 10. • Cuento los 7 cabritillos del libro del rincón.

• Lápiz o crayola

SUGERENCIAS: Utiliza la lista de cotejo para clasificar los cuentos del aula, identificar los que requieren reparación. Trabaja la lista de cotejo en equipo

“Un mejor aprendizaje, no saldrá de encontrar mejores formas de instruir para las maestras, sino en darle al que aprende, mejores oportunidades para construir” Seymour Papert

51


Unidos para un FINAL ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

lenguaje escrito

Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.

Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales.

Manos a la obra

1. Iniciaremos la actividad con la lectura en voz alta del libro de Fernando furioso, el cual forma parte de los acervos de los libros del rincón del aula, omitiendo el final del cuento. 2. Forma equipos, se enumerará a los alumnos del 1 al 8 entregándoles un papel con el número que corresponde, al finalizar de enumerar se pedirá a todos los alumnos que se reúnan con los compañeros que tienen el mismo numero en un espacio del aula, todos los 1,2,3… se pedirá que elijan un nombre para el equipo; comentarán entre los integrantes sobre el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales de algún cuento o personaje favorito y en una hoja registrar el nombre del equipo y los nombres de los integrantes. 3. Retoma el cuento de Fernando furioso , invitando a los alumnos a inventar un final para la historia , motivándolos a escuchar las opiniones de cada integrante del equipo , proporcionándoles cartoncillo y marcadores, se pedirá a cada equipo que plasmen el final que entre todos les parezca mas lógico y de su agrado, indicarán a la educadora palabras claves del final las cuales les ayudará a escribir en el cartelón. Cada equipo elegirá a un expositor que los representará en la exposición de su cartel y el final que han ideado, los carteles serán colocados por la educadora a la vista del grupo. 4. Para finalizar la educadora terminará de leer el cuento de Fernando furioso, de forma grupal analizarán qué equipo estuvo más cerca a las ideas del autor para el final; Estos cuestionamientos directos serán realizados por la educadora, permitiendo que los alumnos se expresen y através de lluvia de ideas y haciendo hincapié del respeto de turnos.

52

Evaluación: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Les agrada el final que el autor escribió? sí, no , ¿ Por qué? ¿Qué opinan de la actitud de Fernando? ¿ Q u i é n s e i d e nt i f i ca c o n Fernando? ¿Cómo te sientes cuando actúas así? ¿Crees que podrías controlar tu enojo? ¿Cómo?


Materiales: •

Cuento de Fernando furioso de los acervos del rincón del aula. http://cendisep7.blogspot.mx/p/ cuentos.html • Carteles de números del 1 al 8 (4 juegos). • Cartoncillo. • Marcadores. • Hojas. • Grabadora (para grabar exposición de finales). • Anexo 11 rubrica par educadora.

SUGERENCIAS: El cuento de Fernando furioso es muy ilustrativo, la educadora puede mostrar al inicio solo las imágenes y a través de lluvia de ideas en equipo desarrollen la historia y que la expongan, al finalizar dar lectura al cuento. Tener bandas para el brazo que identifiquen el papel que cada integrante del equipo desarrolla (líder, animador, escribiente, expositor).

Al formar equipos permitir que en la primera actividad ellos se conozcan y se organicen en la repartición de papeles, haciendo sugerencias, en las actividades siguientes se trabajará con los mismos equipos, pero cada integrante trabajará con todos los papeles, líder, escribiente, expositor, motivador para que tengan la experiencia de desempeñar cada uno de los diferentes cargos

53


¿A qué huelen los personajes? ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

lenguaje escrito

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Confirma o verifica información acerca del contenido del texto, mediante la lectura y relectura que la maestra hace de fragmentos o del texto completo.

Manos a la obra 1. Lee a los alumnos en voz alta el cuento a qué huelen los personajes (anexo 12). 2. Reparte entre los equipos las frutas y verduras, limón, zanahoria y piña, cada equipo debe de tener una fruta, pide que la huelan y prueben, que identifiquen al personaje de esa fruta. 3. Invita a los equipos a dibujar en grande a su personaje, respetando los papeles que cada uno representa dentro del equipo. 4. Invita a los equipos a exponer las obras realizadas al grupo y pide a cada expositor de equipo que mencione las características de su personaje.

54

Evaluación:

1. ¿Identificaste a los personajes? 2. ¿ Q u é fr u ta co r re s p o n d e a e ste personaje? 3. ¿Te gustó el cuento?


Materiales: • Vasos de frutas y verduras

(zahoria, limón y piña). • Cuento “A que huelen los personajes” (anexo 12). • Cartel, marcadores, crayolas.

SUGERENCIAS: Jugar después de la actividad vendando los ojos de algunos alumnos, invítalos a oler la fruta y la prueben, que comenten a qué personaje corresponden.

55


Bloque III

REFLEJO DE sombras 56


En este bloque trabajaremos con los alumnos la invención de cuentos con diferentes estrategias didácticas, dinámicas y divertidas.

Las cuales se podrán trabajar en casa también en familia, promoviendo la convivencia, juego, reflexión y el trabajo con textos escritos diversos en un ambiente de confianza, respeto y familiar.

Es de suma importancia que la educadora propicie la participación efectiva de los padres de familia, involucrándolos en el desarrollo de sus hijos, así mismo tomarse el tiempo para dar a los padres las indicaciones de las actividades.

57


Ruleta del cuento ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

Lenguaje Oral

Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

crea, colectivamente, cuentos y rimas.

Manos a la obra 1. Organiza el grupo en equipos formando círculos trabajando en el piso, seleccionar los papeles que desempeñarán los alumnos en esta actividad, entregar a cada equipo una ruleta anexo 13. 2. Pedir a los equipos que por turnos giren la ruleta e inventen una pequeña historia con secuencia con los personajes u objetos que salgan en la ruleta al girar. Al tener la historia pedir que la repitan para que el escribiente organice el orden de la aparición de los personajes, así mismo cada alumno dibujará los personajes que desarrollaron ellos en la historia. 3. Pide al expositor del equipo que frente a sus compañeros narre la historia de su equipo, apoyándose en las ilustraciones que elaboraron sus compañeros. 4. Dar a cada alumno una copia pequeña de la ruleta, para llevar a casa y en familia jugar a inventar un a historia.

58

Evaluación:

1. ¿Se les dificultó crear la historia? 2. ¿Les gustaron los personajes? 3. ¿Qué personajes agregarías?


Materiales: •

Ruleta en grande para cada equipo. (anexo 13) • Copia de ruleta para cada alumno en blanco y negro. • Hojas. • Marcadores. • Colores.

SUGERENCIAS: Se puede trabajar la ruleta en forma grupal en espacios abiertos. Utiliza la ruleta para que los alumnos describan al personaje o objeto que le toque. Utiliza la ruleta como juego de adivinanza, de en qué cuentos salen estos personajes. Puedes pedir apoyo entre auxiliares de la institución o padres de familia para que escriban el cuento que cada equipo va inventando

Promover que los niños y niñas participen en la creación de cuentos favorece no solo la lectoescritura, sino también lo invita a perder el miedo a expresas sus ideas, sentimientos y dudas, a desarrollar mas seguridad en sí mismo, a fortalecer su vocabulario y usar su imaginación; jugando en un mundo de fantasía y realidad

59


Armando un pino ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

Lenguaje escrito

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Realiza correcciones al texto que dictó a la maestra para corroborar si se entiende lo que quiere comunicar, identifica palabras que se repiten y da sugerencias para mejorar el texto.

Manos a la obra

1. Tener a la mano una caja de cereal pintada y decorada para cada niño del grupo antes de iniciar la actividad. 2. Pide al grupo que formen un círculo en el centro del salón, invitar al grupo a inventar un cuento navideño, que hable de las celebraciones y acciones que hacen en estas fechas en familia, siguiendo una secuencia a la historia que se vaya creando, antes de dar inicio a la invención del cuento la educadora cuestionará a los alumnos de las actividades que hace su familia en estas fechas, ¿qué le gusta?, ¿por qué? ¿qué sienten al celebrarlas? , la educadora irá tomando nota del desarrollo de la historia en un cuaderno, haciendo pausa conforme observe que se requiera repetir la historia para seguir la secuencia. 3. Indica que quien participe en el desarrollo de la historia pasará a colocar su caja para armar un pino formando un círculo de seis cajas como base, sobre este un círculo de cinco y así sucesivamente hasta formar un pino con todas las cajas. 4. Al concluir la historia y el pino, la educadora dará lectura en voz alta al cuento, cuestionar si desean hacer una modificación al cuento, si les gustó la secuencia del cuento, ¿falta agregar alguna acción navideña de las que mencionaron ? ¿Hay palabras que se repiten mucho? ¿Cuáles son ?, así mismo invitar a darle un título al cuento, recolectar las ideas de los alumnos, someter a votación y el seleccionado se escribirá en la estrella que adornará el pino. La educadora transcribirá el cuento en computadora y entregará a cada alumno una copia que llevará a casa a leer en familia en voz alta por turnos.

60


Materiales: • Cajas decoradas por los

alumnos. • Estrella para el pino de fomi o cartón. • Cuaderno de educadora.

SUGERENCIAS: Se pueden utilizar bolsas de papel decoradas para formar el pino utilizando como base una estructura de pastel grande. Decora el pino con esferas elaboradas por los alumnos en las que escriban palabras que se encuentran en el cuento

La lectura es una actividad que se puede disfrutar en familia, invitar a los padres de familia y hermanos a leer en forma colectiva de 5 a 10 minutos diarios, en espacios relajados y en armonía. promoverá la convivencia y aprendizajes para todos.

61


Cuento con las manos ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

Lenguaje Oral

Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral

Narra anécdotas, cuento s, relato s, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.

Manos a la obra

1. Colocar en una plancha rectangular, para hornear, arena fina o sal pintada. 2. Formar un círculo alrededor de la plancha. 3. Cuestionar a los alumnos de qué tipo de cuentos les gusta; narra al grupo el cuento anexo 14 y mientras lo narra la educadora formará las imágenes con sus manos en la plancha. 4. Invitar a algunos alumnos a narrar la misma historia a sus compañeros y formar las imágenes con sus manos. Al concluir la participación cuestionar si fue de su agrado este cuento ¿Por qué? ¿Te gustaron las imágenes? ¿Puedes crearlas tú? 5. Motiva a los alumnos a crear su propio arenero con una tapa de caja de zapatos y arena o sal pintada, el cual llevarán a casa para que cuenten la historia y creen otras más en familia

62

Evaluación:

1. ¿Qué tipo de cuentos te gustan? 2. ¿Con imágenes? ¿Sin imágenes? 3. ¿Te gustan las imágenes grandes o pequeñas? 4. ¿Qué tipos de imágenes te gustan? 5. ¿Se puede contar el cuento e ir creando las imágenes?


Materiales: • Plancha para hornear

rectangular. • Arena o sal pintada para cubrir la plancha. • Anexo 14. • Tapa de caja de zapatos.

SUGERENCIAS: Puedes utilizar un pizarrón de plastilina para dibujar el cuento. Utilizar el arenero para dictado de personajes del cuento. Se puede dibujar el cuento sobre papel y pintura, utilizando para crear los dibujos mientras se narra, las huellas de tus manos.

No solo con un cuento en mano, narración oral o ilustraciones impresas, se puede contar un cuento Podemos utilizar un sinfín de recursos para entusiasmar al niño o niña a escuchar, narrar o inventar un cuento; promover el dinamismo en el cuento cumple con la misma función y capta la atención e interés en el alumno.

63


Cuéntamelo acostado ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

Lenguaje escrito

Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura

Pregunta acerca de palabras o fragmentos que no entendió durante la lectura de un texto y pide a la maestra que relea uno o más fragmentos para encontrar el significado.

Manos a la obra 1. Seleccionar de los cuentos del rincón de los enlaces añadidos en la página un cuento en PowerPoint , preparar la computadora y el cañón. 2. Dialoga con los alumnos si han leído un cuento mirando al techo. Ubicar a los alumnos en el piso acostados, invitándolos a estar cómodos mirando el techo, mientras proyectas el cuento y vas leyéndolo, dando el tiempo suficiente para que ubique las imágenes proyectadas en el techo, así como las palabras que les lees. 3. Cuestiona al finalizar de leer, qué les pareció la experiencia de la lectura proyectada en el techo, ¿les agradó estar en esa posición? ¿Qué palabras les llamaron más la atención de la lectura? Regresarnos a buscar esas palabras o fragmentos. 4. Invitar a los alumnos a dibujar imágenes del cuento que más les gustó en cuadros de acetatos (cuatro por alumno) dibujados con marcador permanente. Motivándolos que en casa les cuenten el cuento con sus imágenes a su familia usando una lámpara para proyectar.

64

Evaluación:

1. ¿Les agradó estar en esa posición? 2. ¿Qué palabras les llamaron más la atención de la lectura?


Materiales: • Proyector o en su casa lámpara

y acetatos. • Cuento en PowerPoint . • Acetatos y marcadores permanentes.

SUGERENCIAS: Se puede utilizar la proyección con lámpara y acetatos en caso de no contar con proyector.

Sentados, con los ojos vendados, en el patio o salón, acostados o parados, no importa cómo escuches un cuento, lo importante es que estés en un ambiente relajado, agradable donde te sientas cómodo para poder atender la lectura. Crear esos espacios es una tarea del educador.

65


Cuéntame con los dados ASPECTO

CO

APRENDIZAJE ESPERADO

Lenguaje Oral

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.

Manos a la obra 1. Organizar por equipos al grupo, repartir a cada equipo un dado de las escenas de cuentos (anexo 15) ,determinando los papeles que desempeñará cada integrante del equipo. 2. Invitar a los alumnos a través de lluvia de ideas que hagan un listado de los cuentos que se han leído en el aula y en casa, recordando personajes destacados y títulos 3. Motivar a los alumnos a jugar con el dado por turnos ,cada integrante del equipo en su turno describirá la escena que le tocó en el dado. Contestando los siguientes cuestionamientos ¿a qué cuento pertenece la escena? ¿Qué personaje es? ¿Qué acción se realiza en la escena?, en dado caso que la escena se repita indicar que cada quién de su punto de vista y lo que recuerda del cuento, para finalizar el juego escribir en el pizarrón los títulos de los cuentos que descubrieron en el dado. 4. Dar a cada alumno un dado de las escenas de cuento en blanco y negro para que decore y arme, el cual se llevará a casa y jugará en familia a cuéntame con los dados.

66

Evaluación:

1. ¿A qué cuento pertenece la escena? 2. ¿Qué personaje es? 3. ¿Qué acción se realiza en la escena?


Materiales: • Dados (anexo 15). • Pizarrón. • Marcadores de pizarrón .

SUGERENCIAS: Puedes jugar a quita y pon, utilizar el material de los dados para identificar solo títulos y el alumno que recuerde el cuento toma una ficha del centro de la mesa. Utilizar el dado para crear un cuento revuelto mezclando las diferentes escenas que vayan saliendo al tirar el dado ya sea trabajándolo en equipo o grupal.

Motivar a los alumnos a exponer sus propias interpretaciones de los cuentos mas allá del lenguaje claro y evaluar su amplio vocabulario, fomenta promover en ellos la seguridad de dar su opinión sobre lo que escuchan y leen y respetar la opinión de los demás.

67


Jugando con palabras y dibujos ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

Lenguaje escrito

interp reta y recrea cuento s, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características.

Crea colectivamente cuentos, versos rimados y otros textos con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y caracterización de personajes.

Manos a la obra 1. Muestra a los alumnos el cuento incompleto, en grande, que se encuentra en el anexo 16 ya sea en el pizarrón o en cartulina, de igual manera colocar bajo este escrito las imágenes también anexas para esta actividad. 2. Inicia la lectura del cuento e invita a los alumnos a completar el cuento con las imágenes que tiene debajo del cuento, las cuales pasarán a colocar según escojan. 3. Analiza el cuento nuevamente al terminar de pegar las imágenes, releer en voz alta, terminando la lectura, la educadora cuestionará al grupo, se puede repetir la lectura hasta que el grupo esté contento con el resultado. 4. Proporciona a cada alumno las imágenes que se trabajaron, las cuales colorearán y recortarán para llevar a casa junto con una copia del cuento sin concluir para que en casa y en familia construyan el cuento y disfruten de la lectura jugando con las imágenes.

68

Evaluación:

1. ¿Les gustó el final del cuento? 2. ¿Cambiarían alguna imagen? 3. ¿Cuál sería?


Materiales: • Cuento incompleto anexo 16

transcrito en cartulina o pizarrón. • imágenes del anexo 16. • Cinta.

SUGERENCIAS: Trabajar en equipo en la construcción del cuento y al concluir dar lectura a los diferentes resultados será otra forma de abordar esta actividad.

Es importante que la educadora esté consciente de que al hacer a los alumnos partícipes en la creación de un cuento debemos respetar sus ideas y su lógica, así mismo no temer elogiar sus creaciones.

69


Cuentos con fotos ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

Lenguaje escrito

Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.

Aprendizaje esperado: Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce.

Manos a la obra

1. Pide a los alumnos que traigan de casa una fotografía de ellos, así mismo incrementar el material con fotografías diversas de paisajes, personas y objetos. 2. Forma equipos y repartir los papeles a desempeñar a cada integrante : entregar el material plástico y pedir que el líder del equipo escoja cinco fotografías de paisajes, personas ajenas al grupo u objetos, pide que analicen las fotografías y sus fotos personales en el equipo y desarrollen una historia de aventuras utilizando las fotografías. 3. Invita a que ordenen las fotografías de acuerdo a su historia y que las peguen en la cartulina, así mismo que seleccionen el nombre de la historia. 4. Expongan las historias por equipo basándose en el orden que le dieron a las fotografías en el cartel, dejar a la vista los carteles para el resto del grupo. 5. Motiva a los alumnos a buscar en casa fotos divertidas y pedir a su familia que cuenten la historia de esa foto y la escriban en una hoja para leer en el salón frente a sus compañeros.

70


Materiales: • Fotografías de paisajes, parques

de diversiones, objetos divertidos. • Fotografía de alumnos y alumnas. • Cartulina. • Marcadores. • Cinta.

SUGERENCIAS: Toma fotos a las diversas áreas de juego del jardín e imprímelas, utiliza estas fotos para recordar anécdotas de los alumnos y regístrenlas en un diario de anécdotas pegando a la historia la foto del área y la foto de los alumnos que relatan la historia.

La ilustración en los libros infantiles se convierte en una forma artística que es capaz de establecer muchos niveles de comunicación y de dejar una huella muy profunda en la conciencia del pequeño. Por este motivo, la responsabilidad de los creadores es muy grande, ya que su obra es la primera herramienta del niño para dar sentido a su mundo. “catalogo.artium.org”

71


Había una vez ... En bolsa ASPECTO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

Lenguaje Oral

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno

Manos a la obra 1. Crea una colección de objetos diversos, imágenes con ayuda de los padres de familia, por lo menos 5 objetos por alumno. 2. Escribe la frase “había una Vez” en una bolsa grande de papel estraza colocando dentro de la misma una gorra de béisbol, una pelota de béisbol, un muñeco de un niño, un dibujo de cara triste, un dibujo de cara feliz. Lee a los alumnos la frase y cuestiona sobre la bolsa . 3. Menciona a los alumnos que dentro de la bolsa hay objetos que nos cuentan una historia que necesitan descubrir, y de uno en uno saca los objetos y juntos inventan la historia . 4. Da a cada alumno una bolsa de papel estraza e indícale que escriba la frase en ella “había una vez..” Invítalo a observar la colección de objetos para que seleccione cinco objetos y los guarde dentro de la bolsa e invente una historia con esos objetos. 5. Promueve que en pareja se cuenten su historia de bolsa mutuamente y que repitan su historia en casa con su familia.

72

Evaluación:

1. ¿Qué creen que hay dentro de la bolsa? 2. ¿Por qué dirá había una vez…?


Materiales: • Objetos diversos que pueda

manipular el niño y entren en una bol •sa de tamaño de una hoja carta. • Marcador. • Bolsa de papel estraza.

SUGERENCIAS: Invita a los padres de familia a inventar un cuento con objetos junto a su hijo o hija en el aula y promueve que lo expongan al grupo. Arma una colección de objetos antiguos e inventen una historia grupal.

“Un hombre es siempre un cuentacuentos; vive rodeado de sus historias y de las historias de los demás; ve todo lo que le ocurre a través de ellas, e intenta vivir su vida como si estuviera contando un cuento”. Jean-Paul Sartre

73


Referencias bibliográfIcas Antonio González Pérez y José María Solano Chía. (2015). La función de Tutoría. Carta de navegación para tutores. Madrid, España: Narcea. Goodman, K. (2004). Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje. En S. d. Normal, Módulo II. El lenguaje oral. Prioridad en la educación preescolar Guía de estudio (2004) (Vol. I, págs. 33 - 42). D.F, México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Goodman, K. (s.f.). pag.37. En Módulo II. El lenguaje oral. Prioridad en la educación preescolar Guía de estudio (2004) . Gravié, R. F. (2002). La mediación pedagógica: exigencia clave en la escuela del siglo XXI. Revista Educación No. 83, 42 - 46. Leong, E. B. (2004). Herramientas de la mente el aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky. México D.F.: Pearson educación de México. Meece, j. L. (2001). desarrollo del niño y del adolescente, compendio para educadores. México D.F: ultra. Píaget, J. (1991). seis estudios de la psicología . Barcelona: EDITORIAL LABOR, S.A. SEP,(2011). plan de estudios 2011. México D.F.: Comisión nacional de textos gratuitos. SEP, (2012). Programa de Estudios 2011. Guía para la Educadora. México D.F.: Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos. Ramón Ferreiro Gravié y Margarita Espino Calderón. (2009). el ABC del aprendizaje cooperativo, trabajo en equipo para aprender y enseñar. México D.F: trillas. Fuente catalogo.artium.org http://catalogo.artium.org/dossieres/4/cuentos-imaginados-el-arte-de-la-ilustracion-infantil-en-construccion/introduccion/la-il

74


75



Anexos 77


78

78


ANEXO 1

LO BUENO, LO MALO Y COMO MEJORARLO

7979


80

80


81

81


82 82


ANEXO 2

CARTEL DE EXPERIENCIAS

83

83


Al llegar la hora de comer nuestras golo sinas dentro del aula mateo tiro toda las envolturas de su lonche al piso, eso hace que nuestro salón se vea feo, se enojo después cuando la maestra le pidió que lo levantara y los tirara e la cesto de basura.

Salimos a dibujar los árboles que hay en dentro del jardín mientras lo hacemos mateo rayo un árbol y le arranco l a s h o j a s d e s u s ra m a s , cuando la maestra nos dijo que debemos cuidar a todas las plantas y arboles pues nos dan oxigeno para respirar.

84

84

Mateo mient ras trabajábamos con pintura rompió mi trabajo y el de el, no se por que lo hace si es bonito trabajar con pinturas, la maestra al verlo lo ha regañado.

Durante el recreo mientras estoy haciendo fila para subir al resbaladero Mateo me ha empujado y me caí raspándome mis rodillas, la maestra al ver lo que hizo lo mando a sentar y no lo dejo jugar el resto del recreo.


ANEXO 3

CORREO DE ANECDOTAS

85

85


86

86


87

87


88 88


ANEXO 4

CABIEMOS LOS PAPELES

89

89


90 90


91

91


92 92


93

93


94 94


95

95


96 96


97

97


98 98


ANEXO 5

Mi amigo Gael Mientras estábamos trabajando en el salón de clases, la maestra entró con un niño de la mano y nos dijo que ese niño va a ser nuestro compañero, que su nombre es Gael, se sentó en mi mesa de trabajo , todos lo veíamos, yo como mi mamá siempre me dice que salude le dije “hola” mi nombre es Rodrigo pero solo me miró y no me contestó, solo se me quedó viendo, eso no me gustó, mi mamá dice que es grosero no responder a un saludo. Gael es muy serio y solo ve por la ventana, no trabaja, cuando la maestra le da material para trabajar lo tira al piso, empieza a llorar y a tirar las cosas de la mesa y nuestros trabajos, llora muy fuerte y grita, yo creo que es un bebé grande pues llora como mi hermanita chiquita, y cuando deja de llorar, solo ve por la ventana nuevamente, yo volteo a ver qué ve, a lo mejor ve un pájaro que pasa pero no hay nada, ya no quiero que Gael se siente en mi mesa. Hoy pasó algo sorprendente, la maestra nos dio pintura y pincel para trabajar y Gael dejó de ver a la ventana y tomó el pincel, sonrió y pintó un sol muy bonito, con nubes blancas y un cielo celeste, todos nos sorprendimos al verlo trabajar, la maestra lo felicitó, creo que no es un bebé como creía, mientras trabajamos mi pincel se quebró, Gael vio lo que le pasó a mi pincel y me dio el suyo, yo le sonreí y me puse a trabajar. Durante el recreo Lucía se cayó del columpio, Gael estaba viendo el cielo como siempre cerca de ella y al oírla llorar se acercó y le dio un beso en la mejilla y le ayudó a levantarse, Lucía lo miró extrañada y fue con la maestra, yo lo vi y creo que Gael no es un bebé, pero sigue sin trabajar con los números y las letras. Como mi mamá no llegaba por mí le ayudé a la maestra a recoger las sillas, como estábamos solos le platique que Gael ayudó a Lucía y que me prestó su pincel, la maestra me dijo que Gael99 es un niño especial, es un ángel que hay que cuidar pues todos tenemos formas diferentes de 99


100 100


ser y de aprender, algunos necesitamos más ayuda que otros para hacer las cosas y que Gael en ocasiones no puede controlar sus enojos y tirar las cosas pero no es malo, cuando llegó mi mamá por mí y nos subimos al carro le dije que definitivo Gael no es un bebé como mi hermanita, que es un niño igual que yo, pero que hace cosas que no puede controlar y es un niño especial, a partir de mañana seré su amigo y yo lo ayudaré cuando él no pueda hacer las cosas. Hoy los papás vinieron a la escuela a vernos bailar y al subir al foro, Gael estaba asustado al ver a todos los papás sentados y quería llorar, yo lo tomé de la mano y lo llevé a su lugar y le dije que todo estaba bien que yo lo cuidaría, él me sonrió y se puso a bailar, no baila tan bonito como yo pero ya no lloró, cuando terminamos de bailar, nos fuimos con nuestros papás, vi que los papás de Gael y sus abuelos lo felicitaron y Gael reía muy fuerte me dio mucho gusto verlo reír tanto, no lo he dicho, pero Gael y yo somos amigos. Ya han pasado muchos días desde que Gael llegó al grupo, ya no tira tantas cosas y sonríe más, jugamos más a la hora de recreo y no ve tanto por la ventana, la maestra nos trajo muchos dinosaurios de juguete para conocerlos y jugar con ellos, cuando nos contó la historia de los dinosaurios y nos preguntó si conocíamos sus nombres todos nos quedamos en silencio pensando, la verdad no sabía esa respuesta, bueno solo Gael se levantó de su silla y fue a la mesa donde estaban los dinosaurios y fue diciendo todos los nombres raros de los dinosaurios Diplodocus, Velociraptor, Braquiosaurio, Espinosaurio, Tiranosaurio, todos nos quedamos sorprendidos, la maestra lo felicitó y Gael solo sonrió y agachó la cabeza. Todos los días Gael saca su libro de dinosaurios y los vemos juntos, cuando le pregunto por ellos me dice todo lo que quiero saber, es muy inteligente mi amigo Gael, solo que no le gusta escribir pero así lo quiero, es tímido pero ayuda a los demás, comparte su material y le gusta pintar, me platica de aviones, trenes y dinosaurios , yo lo enseño a jugar con la pelota y a bailar, nos ayudamos los dos.

101

101


ANEXO 6

Expedientes secretos de personajes de cuento

102 102


103

103


104 104


105

105


106 106


107

107


108 108


109

109


110 110


111

111


112

112


113

113


114 114


115

115


116

116


117

117


118 118


119

119


120 120


121

121


122 122


ANEXO 7

Lotería de personajes de cuentos MAGO

Hada

princesa

papá

conejo

reyna

duende

principe

pinocho

caperucita roja

mamá

cazador

abuelita

ogro

bruja

rey

pirata

patito feo

gato con botas

cerdito

niña

niño

123

123


124 124


125

125

rey

gato con botas

bruja

patito feo


126 126


127

127

ogro

pirata

papรก

principe


128 128


129

129

princesa

duende

Hada

reyna


130 130


131

131

pinocho

caperucita roja

MAGO

conejo


132 132


133

133

niño

cazador

niña

mamá


134 134


135

135

abuelita

cerdito


136 136


137

137

a

e i a

a ¡

ni a

pa i

pira a

cer i

r

r a

e

a

ni

re

en e

c n

princesa

ca a

asprincipe

pap¡

r


138 138


139

139

a

a

cerdi

e i a

ni a

r

d ende

pira a

pa i

e

caper ci a r

pin c princesa

re na

ca ad r

c ne

Hada

a


140

140


141

141

o

MAGO

ogro

r

o

g

r

o

r

o

o

o

r

or

r

r

o

ro


142 142


143

143

ogro

ino

o

i

g

ir

o

rin n

rin i

niĂ’

o

r i o

on

or

niĂ’o

r

i o

r

n

i

o

ro


144 144


145

145

MAGO

pirata

a a

r

a

r

r it

ita

pri

pri

a

a a

ip

a

r

r

patit

ap r

a

ita r

a


146 146


MAGO

147

147


148 148


149

149

ue

e d

e

duende

n

d

duende

n

ne

MAGO

d

n e

u

e


150 150


151

151

cone o

prince

ogro

e i

g

p

pir

en e

i o

o con

eo

o

c

principe

ni

or

c per ci

cer i o

en e

ro


152 152


153

153

a

a a

ogro

ino

i a

o

on

n

r i o

ira a

ga o

o a

a i o a

rin

r

na

niĂ’o

a

r

niĂ’a

a a or

rin i

o

i a ro a


154 154


155

155

cone o

prince

ogro

e i

g

p

pir

en e

i o

o con

eo

o

c

principe

ni

or

c per ci

cer i o

en e

ro


156 156


157

157


158 158


159

159


160 160


161

161


162 162


163

163


164 164


165

165


166 166


167

167


168 168


169

169


170 170


171

171


172 172


173

173


174 174


175

175


176 176


177

177


178 178


ANEXO 9

Descifrando postre de lima limรณn

179

179


180 180


181

181


182

182


ANEXO 10

cotejo del cuento

183

183


184 184


185

185


186 186


ANEXO 11

RĂşbrica de unidos por un fInal para la educadora

187

187


188

188


ANEXO 12

¿A qué huelen los personajes? Hola mi nombre es Ana, vivo en el bosque en una cabaña pequeña, la cual mi papa construyó, mi papa es leñador y mi mama cocina galletas, hace las mejores galletas del bosque, por eso las vende y yo le ayudo a llevándolas a las casas de las familias del bosque, a mi me gusta salir a repartirlas pues me gusta caminar y oler todo las fragancias que me rodean como los arboles, las flores; el olor que más me gusta es el rosas por eso yo uso perfume de rosas. Para repartir las galletas que hace mi mama, sigo los olores del bosque, !sii¡ no te rías te platicaré: para llegar a la casa de el señor conejo cierro los ojos y camino hasta que me de el olor a zanahoria, pues él siembra zanahorias, y siempre cocina zanahorias en el desayuno, en la comida y la cena, es lo único que come, bueno casi lo único pues se merienda las galletas de mi mamá. Y cuando regreso al camino de piedra cierro mis ojos y camino y camino hasta que huelo a piña y sé que he llegado a la casa del señor oso, pues en su casa tiene una tienda que vende piñas, muy temprano las recoge de su huerta cerca del rio y las vende en su tienda y como todo el día esta cerca de ella y las corta y vende con chile o azúcar, si es un olor muy fuerte y muy rico es muy diferente al melón. Y si sigo por el camino de piedra y cierro mis ojos camino y camino hasta oler a limón , sé que he llegado a casa de el señor lobo, es un lobo muy trabajador y le gusta sembrar arboles de limón, los vende cuando están maduros y prepara las mejores limonadas, a mi me gusta ir a dejarle las galletas que le compra a mi mamá pues siempre me regala un vaso de limonada, es deliciosa y fresca. Un día mientras repartía las galletas, empezó a llover me empapé mi ropa y al llegar a mi casa mi mamá me mando cambiar mi ropa y darme un baño para no enfermarme pero aun así me enferme y a partir de ese día mi nariz dejó de funcionar, si deje de oler las cosas, y eso me puso triste, ya no puedo repartir mis galletas por los olores de la cosas, ya no huelo las hojas de los arboles y por más perfume de rosas que me pongo, no percibo el olor, tú me puedes ayudar a repartirlas. Leer a los alumnos como introducción y repartir al equipo los materiales a trabajar para que189 creen al personaje 189


190

190


ANEXO 13

Ruleta del cuento

191

191


192 192


193

193


194 194


195

195


196 196


197

197


198 198


ANEXO 14

Cuento con las manos En u n día s o leado (dibu ja el s o l) caminando po r el jardín de mi casa me e n co nt r é co n u n a o r u g a ( d i b u j a l a o r u g a ) m u y g ra c i o s a q u e s e a r ra st ra b a p o r e l t ro n co d e u n á r b o l ( d i b u j a e l á r b o l ) m e s e nt é a e s p e ra r a ve r q u é hacia a hí y se det uvo en u na ra ma y co mía, co mía, co mía la s hoja s de la ra m a ( d i b u j a l a ra m a ) , re g re s e a l s i g u ie nte d í a p u e s m i c u r i o s id a d p o r l a o r u g a e ra m u c h a y m e e n co nt r é co n q u e l a o r u g a e sta b a te j i e n d o u n a co b i j a en fo rma de saco, co n fo rma de óva lo a lrededo r de su cuerp o,(dibu ja la c r i s á l i d a ) ta l ve z te n g a fr í o l a d e j é te j i e n d o y m e fu i a j u g a r, a l p a s o d e l o s d í a s n a d a ca m b i ó s e g u í a d e nt ro d e s u s a co y u n a ta rd e d o n d e e l s o l brillaba y las nubes jugaban con él (dibu ja las nubes) al fin despertó, pero lo que más me sorprendió es que al salir la oruga de su saco ya no era un o r u ga sin o u na herm o sa ma ri p o sa q ue a l extender s u s a l a s ( d i b u j a l a m a r i p o s a ) d e j ó ve r u n o s h e r m o s o s co l o re s y p u d o vo l a r po r todo el jardín visitando todas las flo res de co lo res q ue mi mamá t iene ahí.(dibu jar flores). Me s o r p rend ió mucho e l ca m bi o de la o r u ga y fu i a la bi b l i oteca de m i ca sa y busqué en el libro de animales que mi mamá me compró (dibu ja un libro) y d e s c u b r í q u e l o q u e o b s e rv é e n l a o r u g a fu e u n a m eta m o r fo s i s , p a rte d e su ci cl o de v ida ¿Tú ya l o co n o ces? ? ? ? ¿Sa b es q ue eta p a s fo r ma n su ci cl o d e v i d a ? D e s c ú b r e l o i n v e s t i g a n d o e n u n l i b r o , t e i n v i t o a i n v e s t i g a r. ( c a r i t a 199 feliz). 199


200 200


ANEXO 15

CuĂŠntame con los dados

201

201


202 202


203

203


204 204


205

205


206 206


ANEXO 16

Jugando con palabras y dibujos

207

207


208 208


209

209


210 210


con su trompa y que la jirafa tiene el cuello más largo de todos los animales del , también cuando pasamos por la jaula de los leones nos llevamos un buen susto pues rugieron tan fuerte que nos hicieron correr, fue muy divertida nuestra

aventura en el zoológico,

mientras regresábamos en el camión

la maestra nos dijo que el próximo mes visitaremos el parque de jueg de mi ciudad.

211

211



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.