
7 minute read
storyboard
Texto de AUX.magazine
24 de febrero. En las charlas y podcast
Advertisement
de BIME Pro se plantearon la pregunta del millón ‘¿Cuándo y cómo volveremos a disfrutar de los conciertos y festivales tal y como los conocíamos?’ con expertos como Dani Fletcher del Primavera Sound, Patricia Gabeiras (FMA), Paz Aparicio (Wizink Center) y el doctor Boris Rebollo. Hay opiniones más o menos positivas sobre este asunto. Como sabemos, los conciertos se mantienen en cierta medida y también algún que otro festival, como Ebroclub, Expogrow, ciclos varios como los de Sala BBK... aunque evidentemente no “tal y como los conocíamos”. Al final la charla más que determinar el “cuándo” -nadie lo sabe- se centró más en el “cómo”, centrándose por ejemplo en experiencias como la del ensayo clínico de la Sala Apolo de Barcelona. Se trataría, pues, de no quedarse esperando a las vacunas -éramos pocos y nos retiraron la AstraZeneca- sino de implementar una serie de medidas: test de antígenos el mismo día del concierto, PCR ocho días después, separar la zona de bar de la zona del escenario, con más ventilación... Procedimientos un tanto engorrosos pero que tal vez podrían devolver una experiencia algo más cercana a la de un verdadero concierto que la habitual de permanecer sentados y sin ingerir ningún tipo de bebidas. Soluciones que podrían resultar bastante efectivas para seguir garantizando el lema de “la cultura es segura”, hasta ahora más o menos probado, al menos cuando se hacen las cosas con prudencia. A lo largo de estos meses hemos visto como en muchas ocasiones la pandemia deja de existir cuando a cada uno le conviene, en macroconciertos de Raphael que en principio no formaban parte de este tipo de pruebas especiales, cuando tocan elecciones o determinados mítines... pero eso es otra historia.

26 de febrero. Por fin una deriva positiva con respecto a la cultura
gracias al confinamiento. Varios medios señalan que
la lectura ha aumentado
debido a estos momentos de encierro y/o soledad y que más del 68 por ciento de los españoles leen habitualmente. En el campo de los cómics y novelas gráficas nos consta que últimamente está habiendo una cosecha de muy alta calidad. Las mujeres siguen leyendo más que los hombres en todas las edades, mientras que los adolescentes y mayores de 65 años continúan siendo los grupos de edades que menos leen. En cualquier caso está claro que las plataformas de streaming no son lo único que sirve para acompañarnos en estos tiempos. Si las cosas han de cambiar después de todo esto esperemos que ésta sea una de las alteraciones que se mantengan en el mundo del futuro.
1 de marzo. Fallece Enrique San
Francisco, un día antes de la gala de los Premios Feroz. Uno de esos personajes público que le caía bien a casi todo el mundo debido a su vis cómica y a su vida llena de excesos y también, en parte, por la entereza con la que sobrellevó su desdichado accidente de tráfico en el año 2002. El casi siempre
controvertido anuncio de
Campofrío que tocó estas últimas navidades tuvo
un carácter tristemente
profético al caracterizar al humorista como la Muerte. A lo largo de su carrera San Francisco hizo de todo: ser “muso” del cine quinqui, participar en un clásico de culto como ‘Amanece que no es poco’ de José Luis Cuerda, trabajar en radio y televisión, como monologuista, de personaje habitual en ‘Cuéntame…’, como actor de doblaje en películas de animación para adultos como ‘La crisis carnívora’ o ‘Psiconautas’, y siempre con su característico aplomo y sentido del humor. Incluso en una sociedad tan polarizada como la actual, y a pesar de que en los últimos tiempos había expresado unas ideas políticas muy escoradas hacia la derecha, poca gente hay que se dedicara a la cultura o que fuera consumidora de esta que no sintiera un gran cariño hacia su persona o a la que no se le encogiera un poco el corazón al enterarse de su fallecimiento. Hubo algunos medios conservadores que intentaron capitalizar sus opiniones tras su muerte, pero a eso haremos oídos sordos, ya sabemos que cada diario se debe a su público.

2 de marzo
Se celebró la gala de los Premios Feroz, que ahora
se han convertido un poco
en la antesala de los Goya, en un año en el que casi han tenido más interés los eventos de cine español que los norteamericanos, después de la enésima polémica en torno a los Globos de Oro y el hecho general de que la mayoría de las películas nominadas a los Oscar de este año no interesan demasiado al gran público (y de que, en las circunstancias actuales, varias de ellas están diseminadas de forma más o menos desordenada en tropecientas plataformas). La gala intentó mantener su enfoque gam-
berro y desenfadado y para ello contaba con un guion de Isa Calderón y Lucía Lijtmaer (que han agotado todas sus entradas para su próximo ‘Deforme Semanal’ en el Bizkaia Arena). Pero su estilo de comedia habitual quedaba poco natural en boca de la presentadora Pilar Castro y tal vez habría sido mejor idea que las propias escritoras hubieran sido las conductoras de la gala. Al final casi todo intento de transgresión queda bastante blanco, no solo aquí sino en todas las galas, y la única intervención que tuvo cierta irreverencia, la de Esty Quesada, provocó ciertas quejas a posteriori por los que siempre saltan por la sola mención de E.T.A. Por cierto, admitimos que no somos fans absolutos de la actriz/cómica/youtuber pero su intervención tuvo algunas buenas bromas como cierta ironía en la que hacía mención al Plan Ibarretxe. Jorge Sanz salvó con elegancia la papeleta de presentar a la controvertida Victoria Abril, que pidió perdón por su negacionismo sin ocultar que seguía en sus trece. ‘Las niñas’ y ‘La boda de Rosa’ fueron las grandes ganadoras y una película tan interesante como ‘Baby’ de Juanma Bajo Ulloa, que debéis recuperar en vuestras plataformas, ganó el premio a la mejor música.

6 de marzo
Y si los Feroz fueron el ensayo con fallos de ritmo
y chistes un poco mal tirados, los Goya resultaron, contra todo pronóstico, más elegantes, dinámicos y emotivos que nunca.
Gracias a la participación de Antonio Banderas y apariciones especiales de grandes estrellas de Hollywood y otras cinematografías la gala logró rodear al cine español de una categoría que muchas veces se le niega. No fueron necesarios los chistes, solo dar importancia a las películas y a los profesionales, en una ceremonia que algunos bautizaron como la gala del cine vasco. Aunque ‘Las niñas’ se llevó los premios más grandes, ‘Akelarre’ fue la triunfadora moral de la noche, en las categorías en las que más destacaba como la música original de Aránzazu Calleja y Maite Arroitajauregi, Mejor Diseño de Vestuario o Mejor Dirección Artística, entre otros. No nos olvidamos de ‘Ane’ de David Pérez Sañudo, que también compartía actriz con la película de las brujas. Jone Laspiur se llevó un merecido premio a la Mejor Actriz Revelación. ¿El resultado de todo esto? En poco tiempo, ‘Akelarre’ se ha convertido en una de las películas más vistas en Netflix.
11 de marzo
Tal y como hemos comentado también en los post its en esta fecha acudimos al
denominado ‘Demo Day’ del proyecto ‘The Future
Game’ impulsado por BBK Kuna, un nuevo espacio de innovación social en Bizkaia que tendrá su sede en la calle Urazurrutia. En una dinámica presentación, dentro de que había mucho que contar, varios grupos de jóvenes que se presentaron a un anuncio que buscaba a los líderes del futuro explicaron diversos proyectos que habían llevado a cabo con objetivos centrados en la inclusión y la sostenibilidad. Así pues, las propuestas giraron en torno al reciclaje de mascarillas, la educación, los hábitos y modelos de consumo en el sector de la alimentación o la accesibilidad en las ciudades. Ideas innovadoras que pueden resultar beneficiosas y útiles para nuestro futuro y más en estos tiempos de pandemia. Puede que no toda la sociedad tenga la buena disposición de estos jóvenes pero ya hemos sufrido demasiado las consecuencias de esta distopía... hay que tratar también de creer en la utopía. Esta presentación es solo el disparadero de salida de varias iniciativas que llevará a cabo BBK Kuna.

