febrero y marzo en AUX. y alrededores. Texto de AUX.magazine
24 de febrero. En las charlas y podcast de BIME Pro se plantearon la pregunta del millón ‘¿Cuándo y cómo volveremos a disfrutar de los conciertos y festivales tal y como los conocíamos?’ con expertos como Dani Fletcher del Primavera Sound, Patricia Gabeiras (FMA), Paz Aparicio (Wizink Center) y el doctor Boris Rebollo. Hay opiniones más o menos positivas sobre este asunto. Como sabemos, los conciertos se mantienen en cierta medida y también algún que otro festival, como Ebroclub, Expogrow, ciclos varios como los de Sala BBK... aunque evidentemente no “tal y como los conocíamos”. Al final la charla más que determinar el “cuándo” -nadie lo sabe- se centró más en el “cómo”, centrándose por ejemplo en experiencias como la del ensayo clínico de la Sala Apolo de Barcelona. Se trataría, pues, de no quedarse esperando a las vacunas -éramos pocos y nos retiraron la AstraZeneca- sino de implementar una serie de medidas: test de antígenos el mismo día del concierto, PCR ocho días después, separar la zona de bar de la zona del escenario, con más ventilación... Procedimientos un tanto engorrosos pero que tal vez podrían devolver una experiencia algo más cercana a la de un verdadero concierto que la habitual de permanecer sentados y sin ingerir ningún tipo de bebidas. Soluciones que podrían resultar bastante efectivas para seguir
garantizando el lema de “la cultura es segura”, hasta ahora más o menos probado, al menos cuando se hacen las cosas con prudencia. A lo largo de estos meses hemos visto como en muchas ocasiones la pandemia deja de existir cuando a cada uno le conviene, en macroconciertos de Raphael que en principio no formaban parte de este tipo de pruebas especiales, cuando tocan elecciones o determinados mítines... pero eso es otra historia. 26 de febrero. Por fin una deriva positiva con respecto a la cultura gracias al confinamiento. Varios medios señalan que la lectura ha aumentado debido a estos momentos de encierro y/o soledad y que más del 68 por ciento de los españoles leen habitualmente. En el campo de los cómics y novelas gráficas nos consta que últimamente está habiendo una cosecha de muy alta calidad. Las mujeres siguen leyendo más que los hombres en todas las edades, mientras que los adolescentes y mayores de 65 años continúan siendo los grupos de edades que menos leen. En cualquier caso está claro que las plataformas de streaming no son lo único que sirve para acompañarnos en estos tiempos. Si las cosas han de cambiar después de todo esto esperemos que ésta sea una de las alteraciones que se mantengan en el mundo del futuro.
1 de marzo. Fallece Enrique San Francisco, un día antes de la gala de los Premios Feroz. Uno de esos personajes público que le caía bien a casi todo el mundo debido a su vis cómica y a su vida llena de excesos y también, en parte, por la entereza con la que sobrellevó su desdichado accidente de tráfico en el año 2002. El casi siempre controvertido anuncio de Campofrío que tocó estas últimas navidades tuvo un carácter tristemente profético al caracterizar al humorista como la Muerte. A lo largo de su carrera San Francisco hizo de todo: ser “muso” del cine quinqui, participar en un clásico de culto como ‘Amanece que no es poco’ de José Luis Cuerda, trabajar en radio y televisión, como monologuista, de personaje habitual en ‘Cuéntame…’, como actor de doblaje en películas de animación para adultos como ‘La crisis carnívora’ o ‘Psiconautas’, y siempre con su característico aplomo y sentido del humor. Incluso en una sociedad tan polarizada como la actual, y a pesar de que en los últimos tiempos había expresado unas ideas políticas muy escoradas hacia la derecha, poca gente hay que se dedicara a la cultura o que fuera consumidora de esta que no sintiera un gran cariño hacia
su persona o a la que no se le encogiera un poco el corazón al enterarse de su fallecimiento. Hubo algunos medios conservadores que intentaron capitalizar sus opiniones tras su muerte, pero a eso haremos oídos sordos, ya sabemos que cada diario se debe a su público. 2 de marzo Se celebró la gala de los Premios Feroz, que ahora se han convertido un poco en la antesala de los Goya, en un año en el que casi han tenido más interés los eventos de cine español que los norteamericanos, después de la enésima polémica en torno a los Globos de Oro y el hecho general de que la mayoría de las películas nominadas a los Oscar de este año no interesan demasiado al gran público (y de que, en las circunstancias actuales, varias de ellas están diseminadas de forma más o menos desordenada en tropecientas plataformas). La gala intentó mantener su enfoque gam-
16
AUX 108 CONTENIDOS.indd 16
24/3/21 18:08