GOREHCO EDICIÓN N° I - 2013
Trabajando por el desarrollo de la región
RETOS DEL GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO AL 2021 Ciclo de vida del proceso de evaluación de los proyectos firmados del sistema nacional de la inversión publica SNIP. Enfoque de macro procesos sobre una arquitectura orientada a regulaciones para la plataforma de Gobierno Electrónico de la región Huánuco. Formulación de proyectos de pre inversión SNIP Pensando antes de Invertir
Gobierno Regional Huánuco, camino al liderazgo nacional en Gobierno Electrónico y TIC’s multisectoriales. Logros del Proceso de Planeamiento y Presupuesto Participativo Regional basado en resultado 2014 Logros del Proceso de Planeamiento y Presupuesto Participativo Regional basado en resultado 2014
EDITORIAL Es mados amigas (os): Tenemos el agrado de presentar la primera edición de la revista de ges ón pública regional “GOREHCO” de Huánuco. En este número, nos complacemos en contar con seis secciones de cada una de las Sub Gerencias de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - GRPPAT, que abordan diferentes temas estrechamente vinculados con la problemá ca de los gobiernos regionales, y en par cular del Gobierno Regional Huánuco, desde perspec vas tanto teóricas como prác cas. Esta inicia va no hubiera sido posible sin el apoyo de nuestro Gerente de Línea Econ. Abel Terry Egúsquiza, por encargo expreso de nuestro presidente regional, Med. Luis Picón Quedo. Asimismo, deseamos agradecer a los autores, equipo consul vo y técnico. Esperando que disfruten de este número de la revista, los saludamos muy cordialmente. Dr. Msc. Aland Bravo Vecorena DIRECTOR
EQUIPO CONSULTIVO PRESIDENTE REGIONAL: Luis Picón Quedo / VICE PRESIDENTE REGIONAL: Jhony Miraval Venturo / GERENTE GENERAL: Fernán Panduro Panduro / GERENTE REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL (GRPPAT) Econ. Abel Terry Egúsquiza / SUB GERENTE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y ESTADÍSTICA (SGPEE) Econ. Augusto Martínez y Huamán / SUB GERENTE DE PRESUPUESTO Y TRIBUTACION (SGPT) Econ. José Pinto Jara / SUB GERENTE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y SISTEMAS (SGDIS) Msc. Aland Bravo Vecorena / SUB GERENTE DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (SGPI) Econ. José Pinto Jara (e) / SUB GERENTE DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN (SGFEPI) Econ. José Pinto Jara (e) / SUB GERENTE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (SGOT) Ing. Teofanes Huerta Ureta (e) EQUIPO TÉCNICO: SGPEE: Ing. Sully Godoy Domínguez, Soc. José Luis Gabriel Caldas, Gamaniel Suárez Ureta / SGDIS: Msc. Aland Bravo Vecorena / SGPI: Charles Llanos Ronquillo / SGFEPI: Lenin Cabello Nieto / SGOT: Efraín Santiago Chávez / SGPT: Miguel Echevarría Morales / DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Com. Soc. Maritza Veramendi Marcos.
02 | Gorehco
CONTENIDOS Planeamiento y Presupuesto Participativo Regional basado en resultado 2014
pág. 04
Logros del Proceso de Planeamiento y Presupuesto Participativo Regional basado en resultado 2014
pág. 06
Una luz en medio de la oscuridad
pág. 08
SGDIS: Enfoque de macro procesos sobre una arquitectura orientada a regulaciones para la plataforma de Gobierno Electrónico de la región Huánuco.
pág. 10
Gobierno Regional Huánuco, camino al liderazgo nacional en Gobierno Electrónico y TIC’s multisectoriales
pág. 14
BRYAN, el joven coraje...
pág. 18
SGPI: Ciclo de vida del proceso de evaluación de los proyectos firmados del sistema nacional de la inversión publica SNIP .
pág. 19
Análisis de los proyectos viables y en evolución en Huánuco por sectores del Gobierno Regional
pág. 22
De la antropología a la ingeniería Marcial Chillquillo Ñañez
pág. 25
SGFEPI: Formulación de proyectos de pre inversión SNIP Pensando antes de Invertir
pág. 26
Proyectos de impacto formulación del GRH
pág. 28
Historia de Maximiliano Cruz Huacachino
pág. 29
SGOT: Zonificación ecológica y económica para un ordenamiento territorial sostenible
pág. 30
Estudios culminados en temas de demarcación territorial y ZEE de GRH
pág. 33
Mario Leon Mitsuta Nonogawa, Perseverante y amigo Incondicional
pág. 36
SGPT:
GOREHCO
SGPEE
Planeamiento y Presupuesto Participativo Regional basado en pág. 38 resultado 2014 Logros del Proceso de Planeamiento y Presupuesto Participativo Regional basado en resultado 2014 Amenidades Actividades Socio-culturales
pág. 41 pág. 43 pág. 46
Gorehco | 03
I
TEMÁTICA METODOLÓGICA PRACTICAS APLICADAS
SGPEE
HISTORIAS QUE FASCINAN
TEMÁTICA METODOLÓGICA
PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL BASADO EN RESULTADOS 2014 Ficha técnica Autor: Econ. David Mar nez y Huamán .................................................................................................................................................................................................................. Titulo: Logros del proceso de planeamiento y presupuesto .................................................................................................................................................................................................................. par cipa vo regional basado en resultados 2014 .................................................................................................................................................................................................................. Fuente: Sub Gerencia de Planeamiento Estratégico y Estadís ca ..................................................................................................................................................................................................................
Econ. David Mar nez y Huamán Sub Gerente de SGPEE
1. ANTECEDENTES EL Gobierno Regional Huánuco, en cumplimiento de la Ley Marco del Presupuesto Par cipa vo, Ley Nº 28056; Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867; el Instruc vo Nº 001-2010-EF/76.01, Instruc vo para el Proceso del Presupuesto Par cipa vo Basado en Resultados y la Ordenanza Regional Nº 050-2013-CR/GRH, que aprueba el inicio del Proceso de Planeamiento y Presupuesto Par cipa vo Basado en Resultados 2014, ha desarrollado dicho Proceso Par cipa vo, con el apoyo del Equipo Técnico Regional, reconocido con Resolución Ejecu va Regional Nº 781-2013GRH/PR.
2. ¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO (PP)? El Presupuesto Par cipa vo (PP) es un instrumento de polí ca y a la vez de Ges ón, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población, debidamente representadas, definen en conjunto qué se quiere lograr, cómo y en qué se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta la Visión de futuro y los obje vos (que señalan grandes resultados a obtener) del Plan de Desarrollo Concertado (PDC) del distrito, provincia o región, pero principalmente los programas y proyectos iden ficados en el PDC y que deben hacerse en forma gradual cada año para alcanzar la Visión de desarrollo. 3. ¿CUÁLES SON LAS FASES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? 3.1 P R E PA R A C I Ó N : Esta fase es de responsabilidad del Gobierno Regional, según corresponda, en coordinación con sus respec vos Consejos de Coordinación. El desarrollo de las acciones de comunicación, sensibilización, convocatoria, iden ficación y capacitación de los agentes par cipantes para el desarrollo del proceso, debe realizarse oportunamente y con la suficiente an cipación, por lo que esta fase debería iniciarse en el mes de enero del ejercicio previo. 3.2 CONCERTACIÓN: En esta fase se reúnen los funcionarios del Estado y de la sociedad civil para desarrollar un trabajo concertado de diagnós co, iden ficación y priorización de resultados y de proyectos de inversión que favorezcan a la población, sobre todo en
Comunicación Desarrollo de Talleres de Trabajo
Articulación de Políticas y proyectos GR - GRL - GLD
Coordinación para la inclusión de PIP en el PIA
Sensibilización
Convocatoria
Identificación y registro de los agentes participantes
Capacitación de los Agentes Participantes
04 | Gorehco
Formulación de acuerdos y compromisos
Rendición de cuentas
aquellos sectores con mayores necesidades de servicios básicos. 3.3 COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE GOBIERNO:Corresponde a los gobiernos regionales organizar los mecanismos de coordinación y consistencia presupuestaria con los gobiernos locales de su jurisdicción en materia de gastos de inversión y entre niveles de gobierno, respetando competencias y procurando economías de escala y concertación de esfuerzos, para lo cual deben tener en cuenta lo siguiente: 1. nivel regional, la coordinación es dirigida por el presidente del gobierno Regional y a nivel provincial por el alcalde provincial. 2. El cofinanciamiento debe ser orientado por el principio de subsidiariedad, es decir, las transferencias financieras, resultante del cofinanciamiento, deben adecuarse al nivel de gobierno que ene la competencia y por tanto está en condiciones de brindar la mejor prestación de los servicios del Estado a la comunidad. 3. Los proyectos que sean financiados por el gobierno regional bajo el principio de subsidiariedad y que beneficien a un ámbito provincial y/o distrital, deben contar con el cofinanciamiento del gobierno local provincial o distrital beneficiario. Del mismo modo, los proyectos que sean financiados por un gobierno local provincial, deben contar igualmente con el cofinanciamiento del gobierno local distrital beneficiario. 3.4 F O R M A L I Z A C I Ó N: Los acuerdos y compromisos adoptados en el Proceso Parcipa vo, se formalizan en el mes de junio. Los proyectos deben ser incluidos en el presupuesto ins tucional del gobierno correspondiente para su aprobación por el Consejo Regional y Concejo Municipal, según corresponda. 4. ¿QUÉ ES EL COMITÉ DE VIGILANCIA? El Comité de Vigilancia es un mecanismo creado para realizar acciones de vigilancia ciudadana del proceso par cipa vo. Es elegido por los agentes par cipantes como parte del Taller de priorización y formalización de acuerdos y está conformado por representantes de la sociedad civil. Este debe ser reconocido formalmente por el Consejo Regional o Concejo Local. 5. ¿CONFORMACIÓN Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE VIGILANCIA? El número mínimo de personas que
Sub Gerencia de Planeamiento Estratégico y Estadística RESUMEN DE LOS PROYECTOS CONCERTADOS EN EL PP 2014 ejecución del PDC, así como en la solución de los principales problemas que aquejan a la población. Vigilar que el gobierno regional o gobierno local cuente con un cronograma aprobado de ejecución de los proyectos de inversión priorizados en el proceso par cipa vo. Vigilar que los recursos del gobierno regional o gobierno local des nados al presupuesto par cipa vo del año fiscal sean inver dos de conformidad con los acuerdos y compromisos asumidos. Vigilar que los proyectos priorizados y ejecutados se vinculen efec vamente con la mejor provisión de servicios o productos a la población, en el marco de los resultados iden ficados, incluyendo los niveles de cobertura alcanzados. Vigilar que la sociedad civil cumpla con los compromisos asumidos en el cofinanciamiento de los proyectos de inversión, incluidos en el proceso par cipa vo. Informar semestralmente, a los consejos de coordinación regional y local sobre los resultados de la vigilancia. Presentar un reclamo o denuncia al Consejo Regional o Concejo Municipal, a la Contraloría General de la República, al Ministerio Público o a la Defensoría del Pueblo, en caso encuentren indicios o pruebas de alguna irregularidad en el proceso del Presupuesto Par cipa vo o en la implementación de los acuerdos adoptados en éste. 6. ¿POR QUÉ HACER EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Es un mandato Cons tucional que se encuentra establecido en las leyes y normas vigentes. Los recursos de los que se dispone son de carácter público: de los contribuyentes, o de endeudamiento que tendremos que pagar todos los peruanos Es la forma idónea de mejorar el uso de los recursos en dialogo permanente entre autoridades y sociedad civil. En una sociedad caracterizada por la creciente competencia hay necesidad de ser más eficaces y eficientes en el gasto. Es una modalidad de par cipación ciudadana en la decisión de la inversión ..........................................................................................................................................
“El principal obje vo de este proceso es fortalecer las relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil, la par cipación ciudadana, la democracia y la descentralización de la toma de decisiones de la población en su conjunto”. ..........................................................................................................................................
pública y el aporte de los ciudadanos de una localidad. 7. ¿LOS BENEFICIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS? Priorizar los resultados que queremos obtener para lograr transformar y resolver grandes problemas o aprovechar potencialidades que tengamos en nuestras jurisdicciones. Priorizar mejor los proyectos en función de los resultados que queremos obtener y u lizar adecuadamente los recursos públicos de acuerdo a los obje vos del Plan de Desarrollo Concertado del distrito, provincia, región. Mejorar la relación entre el gobierno local o regional y la población, propiciando que los pobladores par cipen en la ges ón pública y en la toma de decisiones sobre las prioridades de inversión que contribuyan a su desarrollo. Realizar el seguimiento, control y vigilancia de los resultados, de la ejecución del presupuesto y la fiscalización de la
ges ón de las autoridades. 8. ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN (POI, PEI y PDRC) El Gobierno Regional Huánuco, en cumplimiento de sus funciones y competencias, ejecuta ac vidades y/o proyectos que contribuyan al desarrollo de la Región, y lo hace a través de sus instrumentos de ges ón, entre ellos, El plan Opera vo Ins tucional (POI), El Plan Estratégico Ins tucional (PEI) y El Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC). Plan Opera vo Ins tucional 2013 del Gobierno Regional Huánuco, aprobado mediante R.E.R Nº 1345-2013-GRH/PR. Plan Estratégico Ins tucional 2012-2016 del Gobierno Regional Huánuco, aprobado mediante R.E.R Nº 1051-2012-GRH/PR. Plan de Desarrollo Regional Concertado 2009-2021, aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 072-2009-CR-GRH.
Gorehco | 05
Sub Gerencia de Planeamiento Estratégico y Estadística
LOGROS DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL BASADO EN RESULTADOS 2014 Ficha técnica Autor: Econ. David Mar nez y Huamán .................................................................................................................................................................................................................. Titulo: Logros del proceso de planeamiento y presupuesto .................................................................................................................................................................................................................. par cipa vo regional basado en resultados 2014 .................................................................................................................................................................................................................. Fuente: Sub Gerencia de Planeamiento Estratégico y Estadís ca ..................................................................................................................................................................................................................
- Emisión de la Ordenanza Regional Nº 0502013-CR/GRH, que aprueba el inicio del Proceso de Planeamiento y Presupuesto Par cipa vo Regional Basado en Resultados 2014. - Emisión de la Resolución Ejecu va Regional Nº 781-2013-GRH/PR, que aprueba la conformación del Equipo Técnico Regional para el PP 2014. - Elaboración de documentos norma vos del P P R 2014 (Plan de Trabajo, Plan de Capacitación, Reglamento, Metodología del PP 2014, etc). - S e l o g ró c a p a c i t a r a 8 3 3 A g e n t e s Par cipantes de las 11 provincias para el Proceso de Planeamiento y Presupuesto Par cipa vo Basado en Resultados 2014. - Con el apoyo del Equipo Técnico Regional, en las ocho sedes (08) programadas, se logró concertar 349 propuestas de Proyectos de Inversión Pública según las dimensiones de desarrollo según al detalle siguiente. - Empleando los criterios de Priorización de Proyectos, el Equipo Técnico Regional, logró priorizar 20 Proyectos de inversión pública en los (04) dimensiones de desarrollo. - Conformación del Comité de Vigilancia del Presupuesto Par cipa vo 2014, contando con nueve (09) miembros de las provincias de Huacaybamba, Puerto Inca, Leoncio Prado, Ambo y Huánuco. - Fortalecimiento de las relaciones entre el Estado y Sociedad Civil. 1. ¿PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI)? El Plan Opera vo Ins tucional (POI), es una herramienta orientador que permite que las decisiones y acciones se realicen en forma racional y oportuna, asegurando la ejecución de las metas presupuestadas, a fin de garan zar el
06 | Gorehco
PRACTICAS APLICADAS
cumplimiento de las metas opera vas. - Es un instrumento de Ges ón que con ene el programa de acción de las dis ntas Unidades Orgánicas del Gobierno Regional Huánuco, a desarrollarse en el corto plazo y orientadas hacia la consecución de las metas y obje vos ins tucionales, some do a los disposi vos legales vigentes. - Permite también la evaluación y control de los resultados, así como el empleo eficiente de los recursos asignados. El Plan Opera vo Ins tucional 2013, aprobado mediante R.E.R Nº 13452013-GRH/PR, ha sido elaborado en relación al nuevo Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional Huánuco, aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 047-2013-CR-GRH. Actualmente se encuentra en proceso la evaluación el Plan Opera vo Ins tucional al primer semestre del presente año, donde se dará a conocer el avance de la ejecución de proyectos y/o ac vidades de cada unidad orgánica. 2. ¿PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)? El Plan Estratégico Ins tucional (PEI), son instrumentos orientadores de la ges ón ins tucional formulada desde una perspec va de mediano plazo, que enuncia la visión, la misión, los obje vos estratégicos, los indicadores y metas de cada en dad. - Es un instrumento de Ges ón ins tucional,
formulada para garan zar estos servicios y el respeto pleno de los derechos de la población en su conjunto. - Los Gobiernos Regionales formulan sus planes estratégicos ins tucionales, desde una perspec va de mediano plazo y los consideran como importantes, primero, para guiar el proceso de desarrollo ins tucional, para luego orientar sus polí cas hacia el logro de resultados favorables a nivel regional. El Plan Estratégico Ins tucional 2012-2016, ha sido reformulado y aprobado mediante R.E.R Nº 1051-2012-GRH/PR, con ene líneas de acción estratégicas gerenciales y sectoriales, orientadas a garan zar servicios públicos a la población en el periodo que comprende dicho Plan. 3. ¿PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (2009-2021)? El Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) son planes mul anuales de largo plazo, que elaboran los gobiernos regionales, concordantes con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), que con ene la visión de futuro regional, el diagnós co situacional regional, los obje vos y metas regionales, y la estrategia para alcanzarlos. Se formula con la par cipación de los gobiernos locales distritales y la sociedad civil. El Plan de Desarrollo Regional Concertado 2009-2021, aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 072-2009-CR-GRH, es un documento de planificación de la
Región Huánuco, en donde se es pulan los obje vos estratégicos, lineamientos de polí ca regional y las líneas de acción de largo plazo. - Es el resultado de un proceso coordinado, par cipa vo y concertado; por un lado, a través de diversas acciones de trabajo y talleres provinciales y distritales, cuyas opiniones, sugerencias, aportes, han mejorado y han sido tomados en cuenta por el Plan; y por otro lado, el compromiso de llevar a cabo una Ges ón Pública Regional, promotora, transparente, eficiente y con equidad social en el mediano plazo. - Instrumento de ges ón, muy importante para la toma de decisiones en la ges ón pública de orientar y promover con eficiencia y eficacia el proceso de desarrollo regional descentralizado. Con la asistencia técnica del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), se viene realizando el proceso de actualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2013-2021 de la Región Huánuco. - Lo resaltante de este proceso es que esta vez se viene ar culando los ejes, obje vos, metas e indicadores regionales, con los del Plan Bicentenario: El Perú al 2021. - Se toma como base de datos los diagnós cos de las provincias y distritos es pulados en los Planes de Desarrollo Provinciales y Distritales, que sirve como referencia para la formulación de estrategias y líneas de acción según las prioridades y necesidades de cada provincia y distrito de la Región.
Gorehco | 07
Sub Gerencia de Planeamiento Estratégico y Estadística
Una luz en medio de la oscuridad Ficha técnica Autor: Soc. José L. Gabriel Caldas .................................................................................................................................................................................................................. Titulo: Una luz de esperanza
..................................................................................................................................................................................................................
Fuente: SGPEE
..................................................................................................................................................................................................................
Dentro de la lengua hispana, existe una frase mo vadora: “La esperanza es lo único que no se debe perder”. Este conjunto de palabras, representan al mismo empo, el arma de muchas personas que todavía creen que dentro de los problemas, necesidades, crisis, caos, etc, todavía existe una luz de esperanza, que invita a soñar nuevamente y avanzar hacía adelante, cada día mucho mejor. Esta frase va acompañada de otra, que en términos generales caminan por el mismo rumbo: “La perseverancia es la madre del éxito”. Así existen también otras frases, que al final llevan a las personas hacía el cumplimiento de metas y obje vos, enfrentándose a los obstáculos que en el camino se presentan, hasta lograr el éxito esperado. Estos enunciados han inspirado a autores textuales, que escriben al respecto, a publicar textos mo vadores, entre ellos, Og Mandino, Paulo Coelho, Johnson Spencer, Miguel A. Cornejo, entre otros. Estos autores no pensaron dos veces para escribir sus célebres libros, que se encuentran en casi todo el mundo
08 | Gorehco
y editado en varios idiomas y que le dieron a éstos fama y nombre a nivel mundial, como por ejemplo: El secreto más grande del mundo (Og Mandino); El Alquimista (Paulo Coelho); Quién se ha llevado mi queso (Johnson Spencer); Audiolibros: Estrategias para triunfar (Miguel A. Cornejo); y muchos más. Estos libros fueron (y siguen siendo) fuente de inspiración de personas que alcanzaron el éxito personal, emocional, p ro fe s i o n a l y e co n ó m i co, l l e ga n d o a posicionarse favorablemente dentro de la estructura socioeconómica. Quienes alcanzaron el éxito, impulsados por frases y textos mo vadores, deben estar enormemente agradecidos de ellos y de sus autores, como es el caso de empresarios, profesionales, i nv e s ga d o r e s , a r s t a s , d e p o r s t a s , autoridades, entre otros. Al respecto, las experiencias nos demuestran que estas personas, quienes lograron el éxito y pudieron salir de la pobreza, lo hicieron con o sin recursos (principalmente económicos), valiéndose del deseo de superación y de un alto nivel de interés, esfuerzo, trabajo y amor así mismo. Para estas personas nada les parecieron imposibles de realizar, sino que impulsados por alcanzar logros importantes, rompieron todos los obstáculos y supieron aprovechar las oportunidades que se presentaron en el
camino. De igual modo, estos textos son u lizados en las terapias de ayuda psicológica y emocional de diversa índole, donde a pacientes con bajo nivel de autoes ma, se les disertan y recomiendan a leer estas bibliogra as constantemente. Claro está que los resultados son posi vos, gracias a estas sesiones, se rescataron a personas al borde del suicidio o de la muerte, así como a cambiar de mentalidad y á n i m o a p e rs o n a s q u e a l p r i n c i p i o s e autoconsideraban como “fracasados”, sin suerte en la vida, sin esperanza de nada, creyendo ser la persona más infeliz del mundo que nadie lo comprende, lo quiere y lo ama. L o m i s m o o c u r re e n e l s e c to r empresarial, estos textos también son u lizados en los talleres de mo vación empresarial, personas que manejan su propia empresa y aquéllas con deseos de crear la suya, asisten constantemente a estas sesiones para lograr éxitos empresariales, convir éndose estas bibliogra as en el pan de cada día de este grupo de personas. Impulsados por estas mo vaciones, hay quienes logran crear sus propios negocios, apoyándose en el más mínimo capital que poseen, obteniendo más adelante resultados favorables para su empresa, incrementando considerablemente sus ventas, ingresos y ganancias, compi endo de igual a igual con sus similares, de acuerdo al servicio que prestan. Siempre existe una luz de esperanza en medio de la oscuridad, que nos da fuerza y valor para seguir hacia adelante, como los hilos del reloj, hasta lograr el éxito en nuestras vidas. Aunque en el camino se presentan obstáculos, siempre existen armas con qué derribarlos, esas armas son nuestras fortalezas y el amor hacia nosotros; nuestras fortalezas se expresan en la inteligencia, la habilidad, el interés y el deseo de realización como personas, sin depender de nada y de nadie, sino de nuestra propia capacidad y habilidad para hacer las cosas. No todo en la vida está perdido y no hay situaciones crí cas imposibles que no puedan remediarse y volver a su estado natural, aun cuando creemos que no existen soluciones para los problemas personales, laborales, familiares, amorosos (o de pareja), entre otros, siempre hay una luz de esperanza, que nos impulsa a soñar nuevamente y buscar soluciones a los problemas que se presentan en nuestras vidas. Esa luz es nuestra fortaleza y el valor que nos otorgamos como personas, que se convierten en nuestras armas para cumplir metas y obje vos que nos planteamos para lograr el éxito final. En la relación de pareja, cuando la situación se vuelve crí ca, cuando pensamos que nunca más volveremos a ver o a juntarnos
HISTORIAS QUE FASCINAN
con la persona a quien tanto amamos, mientras el amor está de por medio, siempre hay una luz de esperanza para estos pos de situaciones; la pareja que durante mucho empo estuvieron distanciados, un día ambos se juntan y empiezan a convivir mucho mejor que al principio. También en estos temas es importante mantener un espíritu de op mismo y tener fe que para cada situación, la más caó ca que sea, siempre existen soluciones y dentro de la oscuridad hay una luz que brilla con intensidad, que nos libra de todo problema o apuro. La esperanza de alcanzar lo que nos hemos propuesto, se convierte en el motor que nos impulsa a encontrar una salida cuando estamos perdidos, nos abren las puertas del éxito, nos dirige hacia la luz cuando todo es
negro, nos hacen personas capaces de superar nuestros problemas y nos enseña que en la vida no todo está perdido, que existe una oportunidad para disfrutar de una vida placentera. Por ejemplo: El enfermo ene la esperanza de gozar de buena salud; el pobre desea mejorar su calidad de vida; el novio anhela casarse con su pareja a quien tanto ama; la población nacional sueña con un Perú clasificado a un mundial de fútbol; el estudiante desea ser un profesional competente; los cien ficos enen la esperanza de encontrar cura para el SIDA; etc. Después de haber puesto a disposición al público lector el presente ar culo, ahora invito a todos a no perder la esperanza y la fe en las cosas que nos proponemos realizar,
a pesar de las limitaciones y obstáculos que se presentan en el camino. Todos los problemas enen soluciones, excepto la muerte, sólo es necesario ponerle muchas ganas, voluntad e interés en las cosas que hacemos cada día. Nuestra fortaleza es el op mismo que mostramos ante una situación que nos aqueja. A par r de hoy empecemos a vivir con op mismo y deseo de superación, y que todo lo que hagamos sea para alcanzar el éxito; las oportunidades sólo se presentan una vez, entonces no las desaprovechemos, que más adelante nos pueden ofrecer verdadera felicidad, y por no tomar una decisión defini va, sólo nos quedará arrepen rnos y vivir renegados hasta el fin de nuestra existencia. E l éx i to e stá e n n o s o t ro s , n o dependamos y esperemos que otros hagan por nosotros, sólo decidámonos a lograr lo que nos hemos propuesto, con esfuerzo, disciplina y perseverancia, podremos cumplir metas y obje vos, que a la larga nos harán personas exitosas y disfrutaremos de las bondades que nos ofrece la vida. Somos personas únicas e inteligentes, capaces de realizar muchas cosas a favor de nuestro bienestar. Como soñar no cuesta nada, entonces les invito nuevamente a soñar. Formulen sus propias metas y obje vos, o qué es lo que quieren lograr en la vida, mientras Dios nos da bendición y salud, aprovechemos al máximo cada segundo de nuestra vida, a vivir con op mismo poniéndole muchas ganas a las cosas que a diario hacemos. Vivamos cada día como si fuera el úl mo día de nuestra existencia, sin perder la esperanza y la fe; cuando caemos en el trayecto, sepamos levantarnos con mucha fuerza y valor, para que al final de todo esfuerzo realizado, logremos resultados importantes en nuestras vidas. Hasta la victoria siempre!, queridos amigos.
Agua con dignidad: Un gran esfuerzo de inclusión social Cuenta la historia que hubo una pareja de amigos llamados Anita y José, que en el mes de mayo de 2011, solían jugar por las tardes en la Plazuela del Distrito de Puerto Inca. Cuando terminaban muy cansados, Anita solía a invitarle a José tomar un refresco en su casa, mientras su mamá se encontraba ausente. Un día de esos, José le preguntó a Anita si el agua que contenía la jarra con el refresco era hervida, fue ahí donde Anita, a fin de no quedar avergonzada ante José, le dice que sí. Al llegar la noche mientras cenaban, Anita le comenta a su mamá lo sucedido y quedó asombrada frente a la cruda realidad que vivían las familias del Distrito de Puerto Inca. La mamá de Anita, fue a casa de su vecina Julieta, a consultarle que si el agua que ellos u lizaban era apta para el consumo humano, pues se dio con la sorpresa que también la familia de su vecina Julieta también estuvieron pasando por el mismo problema. Este acontecimiento, dio lugar a que ella convoque a una asamblea de general a sus vecinos y demás pobladores de la zona, para tratar el tema del agua contaminada que empleaban para su consumo. En el instante que se llevaba la reunión, pidió la palabra un Joven del lugar llamado José, en el cual dio a conocer a todos los lugareños, que en el mes de junio se llevaría a cabo el Proceso de Planeamiento y Presupuesto Par cipa vo del Gobierno Regional Huánuco, que es un espacio de
concertación donde ellos podrán tener la oportunidad de priorizar la ejecución del ansiado Proyecto, con la finalidad de contar con los servicios de Saneamiento Básico (agua y desagüe), el cual era una necesidad urgente de toda la población. Pasaron los días y llegó la fecha esperada por todos los pobladores, en los talleres de Concertación y Priorización de Proyectos, se empezó a discu r la problemá ca y necesidades de la población, llegando a priorizarse en consenso el ansiado Proyecto de Saneamiento Básico, el cual era un anhelo que el Distrito de Puerto Inca, cuente con estos servicio básicos, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población. Al mismo, empo se cons tuía el mayor sueño e ilusión de los técnicos del Gobierno Regional Huánuco, al haberse priorizado un importante Proyecto, como prioridad y polí ca de la actual ges ón. Al final del taller, los par cipantes firmaron el Acta de acuerdos y compromisos. Después de tres años, el sueño se hizo realidad, la población del Distrito de Puerto Inca, está siendo beneficiado con el proyecto de Saneamiento Básico y la población ha logrado mejorar su calidad de vida. Anita y José, fueron condecorados por la maravillosa idea, como impulsores de este importante Proyecto. …Agua con dignidad para todos!!!
Gorehco | 09
II
TEMÁTICA METODOLÓGICA PRACTICAS APLICADAS HISTORIAS QUE FASCINAN
SGDIS
ENFOQUE DE MACRO PROCESOS SOBRE UNA ARQUITECTURA ORIENTADA A REGULACIONES PARA LA PLATAFORMA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO DE LA REGIÓN HUÁNUCO Ficha técnica Autor: Dr © MSc. Aland Bravo Vecorena .................................................................................................................................................................................................................. Titulo: Enfoque de macro procesos sobre una arquitectura orientada a regulaciones para la plataforma de gobierno electrónico de la región Huánuco. .................................................................................................................................................................................................................. Fuente: SGDIS ..................................................................................................................................................................................................................
Dr © MSc. Aland Bravo Vecorena Sub Gerente de SGDIS
RESUMEN: El Gobierno Regional Huánuco ha iniciado el proceso de implementación de Simplificación Administra va como un preámbulo a la fase de análisis y diseño de la Plataforma Regional de Gobierno Electrónico impulsado por el ONGEI-PCM, el CNC-MEF y la SGDIS-GRPAPT-GRH. Para lograr con éxito este obje vo, se plantea la implementación de la Arquitectura Orientada a Regulaciones (AOR) que es una propuesta de mejora al Modelo de Sistema Viable (MSV) concebido por el Dr. Stanffor Beer, que trata sobre una plataforma de Ciberné ca Organizacional Telemá ca que unifica a través de los macro y supra procesos, el modelo biológico planteado a los enfoques tradicionales de organización (TUPA, MAPRO, CAP, ROF, MOF, PIA, etc.); como resultado se muestran mejoras en los enfoques de procesos u lizados en las Tablas ASME-VM, Diagramas de Bloque y Costeos ABC antes y después de u lizar el enfoque AOR-MSV.
PALABRAS CLAVE: Se sugiere no más de cuatro palabras o frases cortas en orden alfabé co, separadas por comas, que representen su reporte. 1. INTRODUCCIÓN La Arquitectura Orientada a Regulaciones AOR es una mejora al Modelo de Sistema Viable MSV y ene como finalidad diseñar y diagnos car la viabilidad de una organización social a través del paradigma de marcos regulatorios, mediante el cual dicha organización adquiere habilidades para responder a es mulos 10 | Gorehco
no previstos y ante los cuales puede desarrollar, aprender y adaptar nuevos enfoques metodológicos y tecnológicos para asegurar su supervivencia en el empo. La AOR-MSV intenta inyectar flexibilidad regulatoria para garan zar un auto organización en medio de cambios de su entorno. La AOR-MSV representa un modo de entendimiento de las organizaciones humanas dis nto al de la administración tradicional, caracterizado por modelos jerárquicos y reduccionistas. La AOR fue creada como respuesta a una mejora del modelo MSV, para concebir una alterna va cien fica real para el estudio de organizaciones de ac vidad humana, bajo la premisa de cumplir con la condición de sostener su viabilidad enmarcada en regulaciones como único requisito. El propósito es descentralizar las funciones administra vas en los cinco mecanismos cons tuidos a par r de los subsistemas base del MSV, tales como: Sistema 1 – Generador del Producto, Sistema 2 – Apoyo y Servicio, Sistema 3 – Control, Sistema 4 – Estudio del Entorno, Sistema 5 – Diseños de Polí ca. 2. ESTADO DEL ARTE DEL ENFOQUE AOR.MSV Para entender el modelo de la AORMSV, debemos remontarnos a los Sistemas y Aparatos del Cuerpo Humano al Modelo de Sistema Viable (MSV) concebido por el Dr. Stanffor Beer en 1987. Desde el punto de vista biológico, un Sistema es un conjunto de órganos relacionados que trabajan en una ac vidad general y están formados principalmente por los mismos pos de tejidos. Un Aparato es un conjunto de sistemas que cumplen una función común y más amplia. Estos pueden ser el aparato locomotor, cons tuido por los sistemas muscular, esquelé co, ar cular y nervioso. Cuando hablamos de organizaciones públicas, nos viene a la menta el organigrama ins tucional. Dicho modelo abstrae la jerarquía de la organización, pero carece de perspec vas
de análisis como lo dan los Macro Procesos. El enfoque AOR-MSV u liza diez macro procesos que se detallan en la Figura 3, los cuales han sido aplicados para el Autodiagnós co de la Sistémica Organizacional de la Sede Central del GRH, así como de las Direcciones Regionales Sectoriales. La Arquitectura Orientada a Regulaciones (AOR) u liza el enfoque del Modelo de Sistema Viable (MSV) para ar cular las unidades orgánicas de una ins tución. Que en este trabajo de inves gación aplicada, se adecuó al modelado ins tucional del Gobierno Regional Huánuco, con mo vo de la implementación de la plataforma de Gobierno Electrónico. Los componentes del Modelo AOR-MSV se dividen en: Sistema 5 – Polí ca: Función polí ca, se encarga de definir la iden dad de la organización. Después de recoger toda la información que le llega a la ins tución, define sus polí cas y estrategias, con el obje vo de balancear las demandas de las diversas partes de la
TEMÁTICA METODOLÓGICA
organización y dirigir la organización en su totalidad. Este componente u liza las direc vas establecidas como base para establecer las estrategias de los demás sistemas. Sistema 4 – Inteligencia: Función inteligencia, este sistema debe contribuir a crear un contexto apropiado en la organización a fin de prever escenarios de acción que respondan a retos y externalidades en forma oportuna. Debe permi r visualizar el “afuera y el mañana”, para ser capaz de responder a los retos percibidos en el entorno. Está enfocado en el futuro y el mundo externo de la organización, y es el componente responsable de observar externamente el ambiente para monitorear como la organización se adapta con él para mantenerse viable. Este componente analizará la coherencia entre el modelo de las unidades orgánicas propuestas y el Plan Estratégico Ins tucional para asegurar el cumplimiento de las polí cas. Sistema 3 – Control (Cohesión y Sinergia): Función de cohesión, es el responsable de la estabilidad interna de la organización. Éste sistema es el encargado de velar por lo interno y el ahora, proporcionando la sinergia entre las ac vidades primarias del sistema. Solamente y por excepción, cuando las ac vidades primarias no pueden llegar a acuerdo, el control por parte de la función de cohesión debe ser ejercido. Está enfocado en el presente y la organización interna a la que monitorea usando el S3* de Monitoreo. Representa las estructuras y controles dispuestos para establecer las reglas, recursos, derechos y responsabilidades del sistema, y para proveer de una interfaz con los sistemas 4 y 5. La información que se genere a par r del modelo, se asegurará en un procedimiento, que aportará a concretar la estrategia de largo plazo. Sistema 3 – Monitoreo: Se generarán indicadores de ges ón alineados con el Plan Estratégico y el Modelo de Desarrollo y Desempeño Ins tucional, los cuales se aplicarán en las ac vidades, asimismo se plantearán auditorías de conocimiento para asegurar la con nuidad y el mejoramiento del modelo. Sistema 2 – Coordinación: Función de Coordinación, se ocupa de las ac vidades de coordinación, siendo su principal función amor guar las oscilaciones que se producen como consecuencia del funcionamiento de las operaciones elementales contenidas en el Sistema Uno y sus interacciones. Representa los canales de información y los cuerpos que permiten las ac vidades primarias en el sistema 1, comunicarse entre sí. Esto permite que el sistema 3 supervise y coordine las ac vidades dentro del sistema. Se u lizará la ges ón documental para garan zar la estandarización de los documentos que se generen a par r del modelo, junto con un sistema en línea. Se propondrá crear redes de conocimiento con reuniones periódicas. Sistema 1 – Operación: Función de Operación, que hace posible que la organización genere sus productos o servicios. El resto de los sistemas del dos al cinco, enen como misión servir al Sistema Uno. Es un sistema que con ene varias ac vidades primarias. Cada ac vidad primaria del sistema 1 es en sí mismo un sistema viable, debido a la naturaleza
recurrente de sistemas según lo antes descrito. Esto se refiere con realizar una función que implementa por lo menos una parte clave de la transformación de la organización. Este modelo y las estrategias se deben desarrollar en los procesos misionales, en conjunto con los colaboradores. Se espera poder incluir las sugerencias de estos. En las Figuras 2.1.1 y 2.1.4, se detalla el diseño organizacional del MSV, el cual permite a un direc vo organizacional dirigir su mirada hacia los componentes internos y las relaciones externas de una organización, permi endo organizar el trabajo y elaborar mecanismos de coordinación organizacional. En suma es un proceso de observación que permite crear y percibir las organizaciones como algo tangible. Como toda observación, Gorehco | 11
Sub Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas requiere un planteamiento de observación, una epistemología que dirija la mirada y concre ce una organización. Esta epistemología no es única, sino que puede variar, por ello hablamos de epistemologías las cuales encontramos en los diferentes enfoques, teorías y modelos de la Teoría de Organizaciones. Para nuestro autodiagnós co, se aplicó el enfoque AOR-MSV que orienta el MSV hacia organizaciones del sector público, clasificando sus procedimientos en sub procesos Estratégicos, Opera vos y de Apoyo, quienes a su vez con enen las seis funciones de viabilidad propuestos por Beer. En la medida que estas epistemologías incluyan o no determinados elementos, se sabrá el potencial de la organización, por ejemplo, luego del diagnós co realizado en el Gobierno Regional Huánuco, se pudo detectar las deficiencias sistémicas en cuanto a procedimientos inexistentes o unidades orgánicas faltantes para completar las seis funciones de viabilidad del modelo AOR-MSV.
Figura 3.3. Estructura AOR-MSV del GRH
12 | Gorehco
3. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA MEJORA DE LA SISTÉMICA ORGANIZACIONAL DEL GRH Luego de ordenar la estructura organizacional ins tucional, es en este momento cuando los Sistemas de Información adquieren un rol protagónico en el sector público. Pero si se sistema za el desorden y caos, como resultado se tendrá eso mismo; de ahí la importancia del rediseño de la sistémica organizacional ins tucional y luego del rediseño de los procesos mismos, bajo enfoques avanzados provenientes de las teorías de la ciberné ca organizacional y modelos complementarios que brindan como resultado Sistemas de Información de Alto Desempeño Regulatorio, que lo que permiten es describir o considerar componentes informacionales dispuestos en redes estructuralmente dispersas o descentralizadas. Luego serán otros análisis los que conviertan estos componentes y redes en sistemas y tecnologías concretas. Tales análisis involucran los sistemas de información de Gobierno Electrónico con el soporte de las Tecnologías de Información y Comunicación TICs. Las ventajas del uso de la AOR-MSV como técnica de Autodiagnós co, se debe a que el modelo organizacional más perfecto es similar a la del Cuerpo Humano, el cual es analizado bajo los siguientes parámetros: Idea predominante, que busca iden ficar cuál es él o los conceptos que guían el planteamiento epistemológico; Simpleza esquemá ca, que busca reflejar en qué medida la representación visual del enfoque, teoría o modelo permite generar esquemas comprensibles que faciliten un diseño organizacional y faciliten la derivación de un modelo de Sistema de Información; Jerarquía-coordinación organizacional, que busca iden ficar la base de una red de componentes de información distribuida por la organización; Recursividad, que busca reconocer el potencial de trabajar en niveles de desagregación de información;
TEMÁTICA METODOLÓGICA
Figura 3.2. Estructura AOR-MSV del GRH.
Figura 3.3. Estructura AOR-MSV del GRH
Figura 3.4. Estructura AOR-MSV del GRH.
Figura 3.5. Estructura AOR-MSV del GRH.
Flujos de información, que busca iden ficar el aspecto informacional; Retroalimentación, que busca iden ficar ciclos de información que faciliten la toma de decisiones que en suma jus fica un Sistema de Información; Inserción del Sistema de Información, que busca describir la facilidad manifiesta de la epistemología de insertar un Sistema de Información como objeto organizacional; y, Alcance de las redes, que busca iden ficar la capacidad de la epistemología de representar una organización dispersa como una red intra e inter organizacional. En las Figuras 3.2, 3.3, 3.4, 3.5 y 3.6 se muestran los indicadores AOR-MSV de los Macro Procesos y Procedimientos TUPA, MAPRO, TUSNE de las Direcciones Regionales de Salud, Educación y Agricultura del Gobierno Regional Huánuco, permi éndonos encontrar las deficiencias estructurales para tomar las acciones correc vas del caso. Se aprecia del análisis una analogía con el sistema nervioso en el cuerpo humano, que comunica los diversos órganos con un enfoque de recursividad y viabilidad en un contexto regulatorio. 4. LECCIONES APRENDIDAS Existen varios enfoques que intentan relacionar la estructura organiza va de las ins tuciones con las tecnologías de información y comunicación implantadas. En par cular existen dos enfoques: El primero en base a modelos conceptuales teóricos, inves gación teórica; la segunda en base a la observación del impacto de determinadas tecnologías en el amplio mundo organizacional, desde la prác ca hacia la teoría. Para el caso de la implantación de las TIC vía los sistemas de información telemá cos del Gobierno Regional Huánuco, se ha optado por un enfoque conjunto entre los mejores modelos teóricos de ciberné ca organizacional basada en la MSV conjuntamente con las mejores experiencias tecnológicas contemporáneas a la fecha existentes tales como la Plataforma de Gobierno Electrónico en Nube basado en Procesos BPM con estándares regulatorios en base al enfoque de la AOR, llevándonos a la propuesta integral AOR-MSV, el cual nos permi rá un enfoque más ajustado a la realidad que cubra con las necesidades de las diversas unidades orgánicas de sus procedimientos TUPA, MAPRO, TUSNE, par endo de la información, procesándola a través de sistemas de información a la medida, con el soporte de tecnologías de información y comunicación TICs. 5. EXPECTATIVA, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se espera con expecta va implementar las mejoras de la sistémica organizacional AOR-MSV a todas las ins tuciones públicas desconcentradas del Gobierno Regional Huánuco, de modo tal que se ar culen macro procesos transversales con ayuda de Sistemas de Información y las Tecnologías de Información necesarios para la adecuada ges ón organiza va de las unidades orgánicas centralizadas y descentralizadas del Gobierno Regional Huánuco, de tal forma que su aplicación sea de u lidad tanto para usuarios internos como externos. Se concluye que la AOR-MSV es la técnica más avanzada en lo que se refiere al mapeo organizacional de sistemas complejos existente y conocido a la fecha, y su aplicación en el contexto de los macro procesos del Gobierno Regional Huánuco ha permi do refinar y repensar las conexiones entre las diversas unidades orgánicas, sistemas y aparatos de la ins tución pública a nivel de gobierno regional. Como recomendación para proyectos futuros, se debe seguir perfeccionando el modelo a través de un adecuado modelo supra organizacional que permi rá reducir costos de implementación y/o de operación y mantenimiento de sistemas de Gobierno Electrónico a niveles Nacional, Regional y Local, que sean realmente ú les y necesarios a la ins tución. El punto de unión de las TICs con los sistemas organizacionales, nos lo brinda la AOR-MSV que se orienta al contexto regulatorio vigente. REFERENCIAS [1] A. Bravo Vecorena, “Propuesta de una Arquitectura Orientada a Regulaciones ( AOR) para el Mejoramiento de la Ges ón Empresarial en las PYMES”, Disertación de Tesis Doctoral en Ges ón Empresarial, UNHEVAL. Vol. 47. No 5. pp 857-863. - Julio 2013.
Figura 3.6. Estructura AOR-MSV del GRH.
[2]A. Bravo Vecorena, Victor Rojas Cerna, Alberto Soto Lock, ”J2EE Pla orm Adapta on to Build a Monitoring and Diagnos c System of AC Motor Faults using Wavelets and TPM”, TECNIA 17, pp. 17 (2), 2007. Gorehco | 13
Sub Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO CAMINO AL LIDERAZGO NACIONAL EN GOBIERNO ELECTRÓNICO Y TICS MULTISECTORIALES Ficha técnica Autor: Dr © MSc. Aland Bravo Vecorena .................................................................................................................................................................................................................. Titulo: Gobierno Regional Huánuco al liderazgo nacional en Gobierno electrónico y TICs mul sectoriales Fuente: SGDIS .................................................................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................................................................
Personal de la Sub Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas- SGDIS
RESUMEN: El Gobierno Regional Huánuco ha iniciado la formulación del Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil SNIP denominado “Mejoramiento de los Servicios de Gobierno Electrónico y las Tecnologías de Información y Comunicación TICS en las Unidades Orgánicas Concentradas y Desconcentradas de la Región Huánuco” como respuesta a las polí cas de Gobierno Electrónico Regional impulsado por ONGEI-PCM, el CNC-MEF y la SGDIS-GRPAPTGRH. Para lograr con éxito este obje vo, se ha esbozado tres componentes clave del proyecto: (1) Supra Estructura de los Sistemas de Información E-Gob tanto de la sede central como de las sedes descentralizadas; (2) Infraestructura de Tecnologías de Información y Comunicación TICs; (3)Acreditación Internacional ISO de los Procesos TUPA, MAPRO, TUSNE de las ins tuciones integrantes del Gobierno Regional
Huánuco. PALABRAS CLAVE: Plataforma de Gobierno Electrónico Región Huánuco, AOR-MSV, SOA, BPM, TICs, E-Gob. 1. INTRODUCCIÓN La puesta en marcha de la formulación del estudio de pre inversión a nivel de Perfil SNIP del proyecto estratégico regional denominado “Mejoramiento de los Servicios de Gobierno Electrónico y las Tecnologías de Información y Comunicación en las Unidades Orgánicas Concentras y Desconcentradas de la Región Huánuco”, cons tuye un avance significa vo a nivel nacional y sudamericano en lo que a promoción de Gobierno Electrónico se refiere. Dicho proyecto consta de tres componentes principales: (1) Contenido de Sistemas de Información Mul sectorial Interconectadas entre sí; (2) Infraestructura de Tecnologías de Información y Comunicación Mul sectorial; (3) Acreditación Internacional de los Procesos TUPA, MAPRO, TUSNE sobre ISO 27001, 14001, 9001, 20000, 15489, entre otros, de los Procesos Mul sectoriales orientados a la Mejora Con nua de los Servicios de Atención Ciudadana. En la Figura 1.1 se aprecia la tendencia mundial acerca de la repercusión posi va de las TICs para asegurar el sostenimiento de los servicios de Gobierno Electrónico que ofrecerá el proyecto en la Región Huánuco. El proyecto se es ma en un monto de inversión de aproximadamente S/ 120 Millones de Nuevos Soles, que incluye tanto a la sede central como a las sedes desconcentradas tales como las Direcciones Regionales Mul sectoriales (salud, educación, agricultura,
producción, transportes y comunicaciones, vivienda construcción y saneamiento, energía minas e hidrocarburos, turismo y comercio exterior, trabajo y promoción del empleo, aldea infan l, entre otras instancias); con un horizonte de formulación de 10 meses para el desarrollo del Estudio de Perfil iniciado en Junio 2013, y 6 meses para la formulación del Estudio de
Fac bilidad; posteriormente la etapa de inversión que inicia con la elaboración del Expediente Técnico en un plazo de 2 meses, dando un total de 18 meses previos a la asignación presupuestaria para la licitación del proyecto (ver Tabla ). 2. ESTADO DEL ARTE 2.1. REALIDAD NACIONAL EN E-GOB Y TIC Para entender la importancia del proyecto, tenemos que remontarnos a los orígenes del modelo de ges ón de las polí cas, planes y proyectos de Gobierno Electrónico y TICs a nivel nacional, por parte del ente rector de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informá ca ONGEI-PCM, quienes a través de los años elaboraron diversos instrumentos metodológicos tales como: Plan Nacional de Gobierno Electrónico – PNGE (2013-2017) vía el Decreto Supremo N° 081-2013 PCM, Plan Estratégico de Gobierno Electrónico PEGE (2013 – 2017) vía Resolución Ministerial N° 61-2011PCM, Plan Estratégico de Tecnologías de Información PETI (2013-2017) vía Resolución Jefatural 181-2002-INEI, Plan Opera vo Ins tucional POI (Anual) vía Resolución Ministerial N° 19-2011-PCM. Todas estas inicia vas apuntan a lograr los obje vos nacionales, regionales y locales en materia de Gobierno Electrónico y TICs de todas las en dades públicas a nivel nacional.
Tabla 2.1.1 Situación Actual de Gobierno Electrónico del Perú en base al reporte ONU-2012.
Sin embargo la realidad dista mucho de lo planificado, prueba de ello es que según el estudio de las Naciones Unidas del 2010 sobre Gobierno Electrónico, el Perú ocupa el puesto 82 a nivel mundial en lo que se refiere al Desarrollo de E-Gob, el puesto 63 a nivel mundial en 14 | Gorehco
PRÁCTICAS APLICADAS
tenemos que hacer, lo que no se sabe es cómo hacerlo; en ese sen do, la SGDIS-GRPPAT lanza una novedosa propuesta de implementación a gran escala que cumple con los obje vos nacionales desde el gobierno regional.
Figura 2.1.1 Cinco Objetivos clave de la Política Nacional de Gobierno Electrónico del Perú.
Servicios en Línea, por parte de las ins tuciones públicas. No más alentador el puesto 98 a nivel mundial en infraestructura de telecomunicaciones, y puesto 94 en Capital Humano que lidere estos procesos de cambio. Del mismo modo, el Perú se ubica en el puesto 17 a nivel mundial en Par cipación Electrónica. A con nuación el detalle de los obje vos del Plan Nacional de Gobierno Electrónico PNGE 2013 - 2017: Obje vo 1: Fortalecer el Gobierno Electrónico en las en dades de la Administración Pública, garan zando su interoperabilidad y el intercambio de datos espaciales con la finalidad de mejorar la prestación de los servicios brindados por las en dades del Estado para la sociedad, fomentando su desarrollo. Obje vo 2: Acercar al Estado a los ciudadanos, de manera ar culada, a través de las tecnologías de la información que aseguren el acceso oportuno e inclusivo a la información y parcipación ciudadana como medio para contribuir la gobernabilidad, transparencia y lucha contra la corrupción en la ges ón del Estado. Obje vo 3: Garan zar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información en la administración pública mediante mecanismos de seguridad de la información ges onada, así como ar cular los temas de cyber seguridad en el Estado. Obje vo 4: Fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos, a través del gobierno electrónico, especialmente de los sectores vulnerables, a través de la generación de capacidades y promoción de la innovación tecnológica respetando la diversidad cultural y el medio ambiente. Obje vo 5: Promover, a través del uso de las tecnologías de información y en coordinación con los entes competentes, la transformación de la sociedad peruana en una Sociedad de la Información y del Conocimiento, propiciando la par cipación ac va de las en dades del Estado y la sociedad civil, con la finalidad de garan zar que esta sea íntegra, democrá ca, abierta, inclusiva y brinde igualdad de oportunidades para todos. Sin duda alguna, existen cientos de ar culos académicos y empresariales que tratan sobre los planes estratégicos nacionales, en par cular es de interés el desarrollo de los cinco obje vos desarrollados en el Plan Nacional de Gobierno Electrónico, entonces de algún modo podríamos decir que ya se sabe qué cosa
2.2 ACERCA DEL PROYECTO DE E-GOB Y TICS MULTISECTORIALES DEL GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO El proyecto denominado “Mejoramiento de los Servicios de Gobierno Electrónico y las Tecnologías de Información y Comunicación en las Unidades Orgánicas Concentras y Desconcentradas de la Región Huánuco” surge como una inicia va de la Sub Gerencia de Desarrollo Ins tucional y Sistemas SGDIS de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial GRPPAT, en respuesta a la necesidad de una acción inmediata para intervenir a través de un proyecto integral de inversión SNIP en la región Huánuco, que permita rever r en el más breve plazo, los decadentes indicadores de liderazgo en gobierno electrónico y TICs a nivel nacional.
Figura 2.2.1 Componentes del Proyecto E-Gob y TICs.
El proyecto consta de tres componentes, los cuales juntos permiten abarcar los cinco obje vos del PNGE, cuyo detalle se describe a con nuación: Componente 1: Supra Estructura de Sistemas de Información E-Gob, orientado a implementar en una plataforma de Gobierno Electrónico transaccional, en línea, todos los procesos de las unidades orgánicas concentradas y desconcentradas (léase sectores), hiper-conectadas entre sí, a través de una supra estructura organizacional basado en el enfoque de la Arquitectura Orientada a Regulaciones (AOR), que mejora y adapta para el sector público, el modelo del Sistemas Viables (MSV) propuesto por Stafford Beer. Este modelo AOR-MSV u lizado, conceptualiza diez macro procesos transversales entre todas las sedes concentradas y desconcentradas del GRH, cada una de ellas representan macro servicios regionales hacia los ciudadanos (ver Figura 2.2.2).
Figura 2.2.3 Detalle de las Funciones AOR-MSV.
Estos macro procesos reflejan una simetría con los diez principales sistemas del cuerpo humano, los cuales están interconectados entre sí con las unidades orgánicas a través de procesos (léase TUPA, MAPRO, TUSNE), que según el enfoque AOR-MSV, cada unidad orgánica debe contener por lo menos las seis funciones básicas de viabilidad de la sistémica
Figura 2.2.4 Análisis Funcional AOR-MSV del GRH.
organizacional ins tucional, con miras a asegurar una supervivencia en el empo, estas funciones son: Función de Polí ca o Iden dad Función de Inteligencia o Planificación Función de Control o Dirección Función de Monitoreo Función de Coordinación Función Opera va De ese modo, teniendo el insumo de los procedimientos de Simplificación Administra va, se procede a clasificar dichos procedimientos como parte de procesos de las unidades orgánicas y definir el po de función AOR-MSV que cumplen, así como su pertenencia en uno de los macro procesos ins tucionales. En la Figura 2.2.5 se muestra el enfoque AOR-MSV aplicado al organigrama de la Sede Central del GRH. La razón por la que se u lizó la AOR-MSV como técnica en el modelado de los Macro Procesos, se debe a que el modelo organizacional más perfecto es similar a la del Cuerpo Humano, bajo la premisa del enfoque ciberné co organizacional contemporáneo. En este horizonte, las tareas realizadas por el equipo de formulación SNIP de las especificaciones de la Supra Estructura del Gobierno Regional Huánuco, fueron las siguientes: Clasificación de los Procedimientos por Macro Procesos y Funciones (AOR-MSV). Rediseño de los Procedimientos Ins tucionales. Desarrollo de la Tabla ASME-VM de los TUPA, MAPRO y TUSNE. Elaboración de los Diagramas de Flujo. Costeo ABC de los TUPA y TUSNE. Diseño Digital de las Interfaces de Usuario de los Formularios Físicos de los Procedimientos. Definición de Estándares para Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA) de Atención Ciudadana. Definición de los Indicadores Clave de Desempeño (KPI) de los Procedimientos. Dentro de las funciones más relevantes del sector público a nivel de Gobierno Regional, se enmarcan los servicios al ciudadano y a la sociedad, los cuales se clasifican en: G2E: Gobierno para el Empleado o Ambiente de trabajo. o Transparencia y eficiencia. Gorehco | 15
Sub Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Figura 2.2.6. Detalle de la Plataforma de Gobierno Electrónico del Gobierno Regional Huánuco. G2C: Gobierno para el Ciudadano o Comunicación interac va o Transparencia en el ejercicio democrá co o Dotación de servicios básicos o Oportunidades de desarrollo G2B: Gobierno para los Negocios o Proveer infraestructura de apoyo o Asistencia para el desarrollo empresarial e ndustrial o Manejo eficiente del proceso o Polí cas de largo plazo G2C: Gobierno para el Gobierno o Colaboración o Comunicación interna y flujos o Intercambio de datos e información Componente 2: Infra Estructura de Tecnologías de Información y Comunicación TICs, orientado a implementar una adecuada infraestructura de
TICs tanto en la sede central como en las sedes desconcentradas, como por ejemplo las direcciones regionales sectoriales, que hoy carecen de la infraestructura mínima necesaria y que en un horizonte cercano tendrán acceso a contar con la mejor infraestructura, tales como disposi vos de Firmas Electrónicas, Pizarras Touch Screen con funcionalidad de video conferencia, Salas de Reuniones Gerenciales de Tele Presencia, sistemas de video vigilancia, sistemas de acceso con tarjetas lectoras de código de barras, entre otros componentes de infraestructura telemá ca de avanzada tecnológica. Es importante recalcar que la solución de E-Gob esbozado cumple con los estándares internacionales de interoperabilidad a través del uso de un Bus de Servicios Empresariales (ESB) bajo en enfoque SOA de los servicios web, que asegura que los procesos ins tu-
Figura 3.1. Detalle de la Sala Central de Tele Gobernabilidad del Gobierno Regional Huánuco. 16 | Gorehco
cionales puedan comunicarse en línea y en empo real con los sistemas nacionales tales como: SIGA, SIAF, servidores centrales del RENIEC, SUNAT, por mencionar algunos. Asimismo la solución seleccionada está priorizada en soluciones de código abierto, juntamente con servidores de aplicaciones EJB y procesos BPM, inteligencia de negocios BI, Tablero de Control de Mando BSC, Gestor Documentario Digital, entre otros enfoque integrados. A con nuación se listan algunos de los Sistemas Telemá cos aún no existentes, que darán soporte a los macro procesos AOR-MSV del Gobierno Regional Huánuco, tales como: Sistema de Monitoreo Geo Referenciado de Unidades Móviles Sistema de Respuesta a Incidentes CSIRT Sistema de Firmas y Cer ficados Digitales Sistema An Denegación de Servicios Sistema de Análisis y Ges ón de Tráfico Sistema de I-Cache Sistema de Detección y Prevención de Intrusos Sistema de Seguridad de Aplicaciones WEB Sistema de Ges ón de Seguridad Unificada Sistema de Ges ón de Uso de Internet Sistema Unificado de Auditoria de Seguridad Sistema de Red de Campus de Gobierno Electrónico Sistema de Video conferencia y Tele Presencia Sistema Contenedor en Clusters del Centro de Datos Regional Sistema de Almacenamiento en Nube Sistema de Virtualización en Nube Sistema de Gobierno Electrónico Sistema de Aseguramiento de Acreditación ISO Sistema Integrado de Comunidad Digital y Redes Sociales Ins tucionales En esta perspec va, las tareas realizadas por el equipo técnico de formulación SNIP de las especificaciones de la Infra Estructura del Gobierno Regional Huánuco, fueron las siguientes: Planimetría Detallada de la Sede Concentrada y Desconcentrada del GRH, que cubre: o Diagrama Topológico de Redes o Diagrama Topológico de Energía o Diagrama Topológico de Equipos TICs Diagnós co Situacional y Diseño Telemá co. o Diseño de Equipamiento TICs o Diseño de Redes de Datos o Diseño de Redes de Energía Catálogo de Especificaciones Técnicas de los Sistemas Telemá cos, que cubre: o Hardware o So ware de Escritorio o Redes de Datos o Redes de Energía Componente 3: Acreditación Internacional ISO de los Procesos Ins tucionales, orientado a implementar una cultura de Mejora Con nua a gran escala, en todas las instancias del gobierno regional Huánuco i. La implementación del Sistema de Acreditación ISO está diseñado en tres etapas: Primera Etapa de Acreditación G R H: Autoevaluación de la Sistémica Organizacional de las unidades orgánicas concentradas y desconcentradas, con su respec va subsanación de falencias sistémicas a nivel de procedimientos ins tucionales u lizando el enfoque AOR-MSV. Culmina con el Expediente Técnico de Solicitud de Acreditación y la respec va Aprobación de Solicitud de Acreditación por el ente internacional. Segunda Etapa de Acreditación GRH: Visita de
PRÁCTICAS APLICADAS
Pares, entrega de los Resultados de Evaluación. Finaliza con el Pronunciamiento del GRH junto con el Plan de Mejora para subsanación de observaciones. Tercera Etapa de Acreditación GRH: Resolución de la Presidencia Regional para compromiso ins tucional. Finaliza con la entrega de la Acreditación Internacional del ISO aplicado por parte del ente acreditado. A con nuación se lista los principales estándares metodológicos considerados en el proyecto: ISO 27001 - Seguridad de la Información ISO 14001 - Sistemas de Ges ón Ambiental ISO 9001 - Sistemas de Ges ón de la Calidad ISO 20000 - Sistemas de Ges ón de la Calidad en Servicios de TI ISO 15489 - Sistema de Ges ón Documentaria en las Organizaciones
Figura 2.2.7. Detalle de la Etapas de Acreditación Internacional ISO del GRH.
OHSAS 18001 – Sistema de Seguridad y Salud Laboral PMI - Metodología de Ges ón de Proyectos BPM - Metodología de Ges ón de Procesos EFQM - Metodología Europea de la Excelencia ITIL - Metodología de Ges ón de Servicios de Tecnologías de Información 3. BENEFICIOS DEL PROYECTO Hoy, gracias al liderazgo del Presidente Regional Med. Luis Picón Quedo, el Gobierno Regional Huánuco ha iniciado el proceso de la gran transformación de la sistémica organizacional ins tucional de todas las ins tuciones públicas concentradas y desconcentradas, a través de los tres componentes del proyecto. En un futuro cercano, el GRH contará por primera vez en su historia de una Sala de Tele Gobernabilidad, que estará interconectado con todas las direcciones regionales sectoriales, tanto a nivel gerencial como opera vo. Esta supra e infraestructura permi rá posicionar a la región como una de las pioneras en Gobierno Electrónico, asegurando el cumplimiento a cabalidad de las metas presupuestales, metas estratégicas, como metas opera vas, con una escala de resolución de monitoreo a nivel de unidad orgánica. Los beneficios de una solución de E-Gob y TICs mul sectoriales, son los siguientes: (ver tabla 3.1) 4. EXPECTATIVA, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se espera con expecta va implementar los Sistemas de Información y las Tecnologías de Información necesarios para una adecuada ges ón organiza va de las unidades orgánicas centralizadas y descentralizadas del Gobierno Regional Huánuco, de tal forma que su aplicación sea de u lidad tanto para usuarios
Tabla 3.1: Beneficios del Proyecto de Gobierno Electrónico y TICs en la Región Huánuco. internos como externos, trayendo como resultado una mejora de percepción en la calidad de servicios de Atención Ciudadana. Se concluye que la AOR-MSV es la técnica más avanzada en lo que se refiere al diagnós co y mapeo organizacional de sistemas complejos, y su aplicación en el contexto de los macro procesos del Gobierno Regional Huánuco ha permi do refinar y repensar las conexiones entre las diversas unidades orgánicas, sistemas y
aparatos de la ins tución pública a nivel de gobierno regional. Como recomendación para proyectos futuros, un adecuado modelo organizacional permi rá reducir costos de implementación y/o de operación y mantenimiento de sistemas de Gobierno Electrónico y TICs, que sean realmente ú les y necesarios a la ins tución. El punto de unión de las TICs con los sistemas organizacionales, nos lo brinda la AOR-MSV que se orienta al contexto regulatorio vigente.
REFERENCIAS [1] A. Bravo Vecorena, “Propuesta de una Arquitectura Orientada a Regulaciones para el Mejoramiento de la Ges ón Empresarial en las PYMES”, Disertación de Tesis Doctoral en Ges ón Empresarial, UNHEVAL. Vol. 47. No 5. pp 857-863. - Julio 2013. [2]A. Bravo Vecorena, Victor Rojas Cerna, Alberto Soto Lock, ”J2EE Pla orm Adapta on to Build a Monitoring and Diagnos c System of AC Motor Faults using Wavelets and TPM”, TECNIA-UNI 17, pp. 17 (2), 2007. Gorehco | 17
Sub Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
ni Sordo ni Mudo:
“Brayan, el Joven Coraje…” SENATI, en la Especialidad de Computación, Reparación de computadoras y Redes y fue destacado como los siete elegidos para realizar prác cas preprofesionales en el Gobierno Regional De Huánuco, y como siempre se mostró juicioso. Ya en el Gobierno Regional Huánuco, fue destacado en la Sub Gerencia de Desarrollo Ins tucional y Sistemas para realizar labores de mantenimiento de equipos de cómputo, lugar donde lo conocí, Brayan me enseña cada día que si existe realmente una incapacidad humana: La falta de amor al prójimo que nos impide comunicarnos con transparencia, compromiso, fidelidad y sencillez. Entre sus mejores amigos de trabajo se encuentran: el negrito chimango carismá co (Gilmar), la blanquita (Edith), chio la flor de la canela (Rocío), el monstruo de la computación (Pedro), el sincue (Lucky), el payasito (Luis), el pelao (Esteban), con quienes comparte sesiones depor vas y el día a día de sus ac vidades.
Bryan Lazarte ||| Reportaje realizado por
Roxanna Ma a Silvestre, Unidad de Sistemas SGDIS-GRPPAT.
Esta es la historia de una madre soltera, que hace hasta lo imposible por salir adelante con su hijo... Bryan es un colega de trabajo que resalta por su perseverancia, confianza, y valores en defensa a la vida. A veces nos olvidamos que lo que somos en el presente se lo debemos a la gracia de nuestro Creador por poner a las personas que día a día nos ayudan a conseguir nuestras metas, a pesar de los obstáculos, Brayan sabe que en la vida hay mucho más que aprender y con núa con la travesía de superación pese a sus limitaciones. Brayan nación vía cesárea un 03 de Noviembre de 1994, de muy niño le detectaron problemas de audición y habla; pese a ello escucha y dice con los ojos del corazón humano. El coraje y alegría de su madre se refleja en Brayan, ya desde muy niño era el engreído de las enfermeras del Hospital Hermilio Valdizán, Cindy, María, Shirley, Andrea, Marisol, Elena estaban entre su lista de sus amores de infancia, mientras pasaba largas horas en terapia de rehabilitación audi va. Brayan encontró en su madre, una gran profesora y amiga, en especial la que siempre estuvo a su lado, luchando por el problema de su audición y enseñándole el lenguaje de mímicas y gestos a su hijo, para poder comunicarse, repi endo las clases mañana,
18 | Gorehco
tarde y noche. Brayan estudió primaria en diferentes escuelas: San Miguel Febres, San Ignacio de Loyola, Mozart, y luego mamá lo llevó a la Escuela Experimental “La Sagrada Familia” que queda en el Jr. Bolívar Cdra. 8, donde aprendió todo gracias a la Directora Elba Lastra, especialista en lenguaje y comunicación; Ella le enseñó a leer, escribir, comunicación, sumar, restar, tocar flauta, nadar y todos los deportes, destacándose con los números y con el baile, pese a que no escuchaba casi nada. Pronto Brayan sobresalió con su esfuerzo obteniendo diplomas en matemá cas, pintura, dibujo, natación y baile, par cipando en cada evento y celebración, y así pasaron los años primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto. Brayan siempre recuerda cuando dijo su primera palabra a una chiquita tan linda de la escuela que aún lo recuerda con nostalgia y afecto, le dijo amoooor, y la respuesta fue su primer beso; ahora de vez en cuando se anima a decirlo a sus compañeras de trabajo aunque no siempre consigue el mismo resultado …. Cursando la segundaria sus retos eran más fuertes pero nada imposible para él, cumplía con cada tarea asignada, era responsable, hábil y atento; En poco empo, nuestro amigo Brayan se ganó el cariño y respeto de todos los que lo conocieron. Cursó sus estudios superiores en la
Para Brayan la vida no ha sido ni es fácil, todos sus días son una constante lucha, pero su tes monio de vida nos cues ona a muchos ¿Qué nos hace falta para ser felices? La respuesta es reestablecer nuestra comunicación con nuestro Creador, que automá camente traerá una aceptación de las personas que están a nuestro alrededor. Ahora nuestro amigo Brayan esta esmerado en finalizar el Site Survey del Perfil del Proyecto SNIP de Gobierno Electrónico y TICs mul sectoriales, donde uno de sus componentes es el de desplegar un Centro de Cómputo en la Aldea Infan l San Juan Bosco liderado por el Padre Oswaldo Rodríguez Mar nes, en el cual él planea impar r cursos de computación para discapacitados, con miras a reducir las brechas de Inclusión Digital de Personas con Habilidades Especiales, también planea casarse y dispersar Brayansitos por el planeta, para transmi r la esperanza y amor que necesita este mundo.
TEMÁTICA METODOLÓGICA PRACTICAS APLICADAS
SGPI
HISTORIAS QUE FASCINAN
III
CICLO DE VIDA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS FORMULADOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA SNIP Ficha técnica
:
Autor: Eco. Arturo Villugas León. .................................................................................................................................................................................................................. Titulo: Ciclo de vida del proceso de evaluación de los proyectos formulados del sistema nacional de inversión pública snip. .................................................................................................................................................................................................................. Fuente: Evaluación de proyectos Enero – Diciembre 2013
..................................................................................................................................................................................................................
y marco general del proyecto Estudio Prefac bilidad: A par r de una idea casi definida de lo que será el proyecto y todas sus caracterís cas. Estudio de Fac bilidad: Es un proyecto ejecu vo de realización que incluye un análisis a detalle del mismo. La evaluación de los proyectos de inversión es un instrumento que crea metodologías que reducen o prevén posibilidades pérdidas durante el ejercicio, viéndolo desde un enfoque general, se cuenta con una base cien fica que sustenta las inversiones que se realicen observando un panorama fidedigno del comportamiento de la inversión junto con los elementos necesarios para una toma de decisión, dándonos alterna vas para poder realizar estrategias financieras para obtener la rentabilidad adecuada en el empo adecuado o por otra parte abstenerse de ejecutar el proyecto.
Econ. Arturo Villugas León. Sub Gerente de SGPI
1.- Introducción: Los proyectos cons tuyen desde hace mucho empo un “método infalible” para planear el desarrollo económico y/o social de las personas, ins tuciones y pueblos; la esperanza está latente más no así la forma de ges onarlos, tal es así que la forma de formular, evaluar y ejecutar los proyectos de inversión antes del 2000 en el Perú eran realizados sin tener en cuenta los planes estratégicos, lineamientos y polí cas de desarrollo, lo que daba lugar a ges onarse proyectos irrelevantes, innecesarios y además insostenibles que en lugar de sumar logros y desarrollo, ocasionaban carga económica al estado sirviendo muchas veces como bastón polí co a los gobernantes de turno. Se habla de proyectos sociales, produc vos, etc. (referir todas las clasificaciones y especificaciones sobre proyectos).
Es muy importante para la realidad el análisis del proyecto de inversión que realizamos tener el conjunto de datos, cálculos y documentos explica vos que lo integran en forma metodológica que dan los parámetros de cómo ha de ser, como lo vamos a realizar, cuánto va a costar y los beneficios que abran de obtenerse la obra, que serán some dos a un análisis y evaluación para fundamentar la decisión de aceptación o rechazo. 3.- Caracterís cas de la evaluación de proyectos de inversión: La evaluación de proyectos de inversión cons tuye hoy en día un tema de gran interés e importancia pues permite valorar cualita va y cuan ta vamente las ventajas y desventajas de
des nar recursos a una inicia va específica, para ello requiere de un estudio amplio y complejo y demanda la par cipación de diversos especialistas. Para entender el significado de la evaluación de proyectos de inversión se precisa tener claridad de los conceptos: inversión y proyecto de inversión. Inver r requiere sacrificar capitales financieros para obtener un bien con la esperanza de lograr beneficios futuros. Existen varias clasificaciones de las inversiones de acuerdo a su naturaleza, las principales se refieren a: proyectos produc vos, proyectos infraestructura, proyectos sociales. Llegar a la idea-proyecto debe ser resultado de un proceso itera vo verificador de que la situación sin proyecto, he incluso la situación op mizada sin proyecto, agotaron las posibilidades de solución a la necesidad social o a la demanda planteada en can dad, calidad y/o empo dado. De tal modo hay tres estados que por lo general se precisa atravesar: 1. Situación sin proyecto 2. Op mizada sin proyecto 3. Situación con proyecto. El ciclo de vida de un proyecto pasa por tres fases: 1. Preinversión: Iden ficación de oportunidades de inversión, estudio de prefac bilidad, estudio de fac bilidad, evaluación final y toma de decisión. 2. Maduración: Proyecto defini vo, negociación y construcción y puesta en marcha. 3. Funcionamiento: Operación seguimiento y control. 4.- Enfoques en la evaluación de las inversiones La evaluación de los proyectos de nversión se clasifica
2.- ¿Qué es un proyecto? Proyecto: Buscar una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver. Proyecto de inversión: Es un plan que si se le asigna un determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios pos, podrá producir un bien o un servicio, ú l al ser humano o a la sociedad en general. Evaluación de un proyecto de inversión: Tiene por obje vo conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente segura y rentable. No todos los proyectos inmobiliarios concluyen en su ejecución contando tres etapas: Análisis Viabilidad: Estudios preliminares
Gorehco | 19
Sub Gerencia de Proyectos de Inversión a través de dos enfoques fundamentales: el enfoque privado y el enfoque económico social. La evaluación privada se realiza tomando en cuenta los efectos directos sobre un determinado agente económico (inversionista, empresa o negocio). Se iden ficarán y valorarán los costos y beneficios que resultarán significa vos para el inversionista ya que este estudio responde a sus intereses. La evaluación con enfoque económico social persigue medir la contribución de los proyectos al crecimiento económico del país. La palabra social hace que las personas relacionen estas técnicas de evaluación a proyectos de las ramas de la salud, educación, vivienda; sin embargo, significa analizar el impacto de determinados proyectos en la sociedad. La medición del bienestar de la comunidad depende de iden ficar y cuan ficar variables para lo cual no se ha llegado a un acuerdo. Son considerados en la literatura los conceptos de evaluación financiera, evaluación económica y evaluación social, siendo común la confrontación entre evaluación privada y evaluación social en torno a proyectos específicos como objeto de evaluación. La evaluación financiera permite evaluar la capacidad financiera de un proyecto dis nguiendo entre el capital propio y el ajeno y el enfoque económico no considera las opciones de financiamiento, pero permite conocer la rentabilidad del proyecto en términos de sus beneficios y costos propios, corresponde una evaluación en la que se asume la disponibilidad de recursos a precios de mercado. La evaluación social trata de determinar la rentabilidad del proyecto desde la óp ca del bien que ofrece a la comunidad. La evaluación privada, por su parte, mide la u lidad del proyecto según los intereses del individuo. 5.- Estudio de fac bilidad de mercado El instrumento básico para analizar los resultados del mercado es el análisis de la oferta y la demanda, se indica las siguientes definiciones de un mercado. Según Kotler, (1995) se en ende mercado como "… conjunto de consumidores potenciales que comparten una necesidad o deseo y que podrían estar dispuestos a sa sfacerlo a través del intercambio de otros elementos de valor". El término mercado se u lizó en sus inicios para dis nguir el lugar donde se reunían compradores y vendedores para intercambiar sus bienes. Los economistas usaron el término en relación al producto que intercambian un grupo de compradores y vendedores. Los especialistas del marke ng, por su parte, plantean que los vendedores cons tuyen la industria y los compradores el mercado. Las empresas no pueden operar en un mercado demasiado amplio por lo que deben cuan ficar el volumen total que sería adquirido del producto o servicio por un grupo de compradores determinado en un periodo de empo fijados, estableciéndose así un estudio de la demanda, que debe tener en cuenta las condiciones del entorno y el esfuerzo de marke ng. La demanda no es más que deseos de un producto específico, en función a una capacidad de adquisición determinada (Kotler, 1995). La demanda se ve influenciada por los niveles de renta, los gastos, los precios de los productos sus tu vos y de los complementarios, las expecta vas y la población entre otros teniendo en cuenta las par cularidades de los productos o servicios.
20 | Gorehco
El estudio de la demanda debe considerar tres elementos: producto, mercado y empo que permitan especificar un conjunto de alterna vas de demanda dadas por las combinaciones posibles de los tres elementos. El mercado se define a través el grupo de compradores potenciales del producto, pudiéndose estudiar desde la demanda de un comprador individual a la demanda del mercado mundial, pasando por el estudio de segmentos de mercados o grupo de compradores. Los mercados se pueden iden ficar por su dimensión geográfica, definiéndose mercados locales, regionales, nacionales o internacionales, y también en grupos de compradores que enen algún elemento en común: edades, sexo, nivel de ingresos, clase social, situación familiar o por la enumeración de ins tuciones que lo forman. Al estudiar la demanda para comprobar si es viable o no el estudio de mercado es necesario analizar los consumidores y su comportamiento así como los elementos del entorno empresarial. 6.- Ingeniería del proyecto :Se precisa determinar las caracterís cas operacionales y técnicas fundamentales de la base produc va, determinándose los procesos tecnológicos requeridos, el po y la can dad de equipos y maquinarias, así como los pos de cimentaciones, estructuras y obras de ingeniería civil previstas. Esta etapa comprende los siguientes análisis: Tecnología: La decisión sobre la tecnológica ene gran par cipación en el costo de la inversión, y en el empleo racional de las materias primas y materiales, consumos energé cos y fuerza de trabajo. El estudio debe contar con un es mado del costo de la inversión. En un proyecto es necesario reconocer la tecnología, el avance tecnológico en el largo plazo proporciona por lo general mejor calidad a menor costo. Equipos: Las necesidades de maquinarias y equipos se deben determinar teniendo en cuenta la capacidad de planta y la tecnología seleccionada par endo del valor del equipamiento principal, fuentes de adquisición, capacidad y vida ú l es mada. Obras de Ingeniería civil: En la dimensión y el costo de las obras sicas influyen el tamaño del
proyecto, el proceso produc vo y la localización. Se requiere una descripción resumida de las obras manteniendo un orden funcional, especificando las principales caracterís cas de cada una y el análisis de costo, así como el: valor de las obras de Ingeniería civil, depreciación y años de vida ú l. Análisis de insumos. Deben detallarse las principales materias primas, materiales y otros8 insumos nacionales e importados necesarios para la fabricación de los productos, así como el cálculo de los consumos anuales y costos anuales por este concepto, los que cons tuyen una parte principal de los costos de producción. Servicios públicos: Los servicios necesarios como electricidad, agua, vapor y aire comprimido, cons tuyen una parte importante en el estudio de los insumos y enen su par cipación en los costos. Mano de obra: Es necesario definir la plan lla de personal necesario para el proyecto y evaluar la oferta y demanda de mano de obra atendiendo a las necesidades tecnológicas del proyecto. Mediante estos estudios se podrá determinar las necesidades de capacitación y adiestramiento a los diferentes niveles y etapas. 7.- Estudio de fac bilidad medio ambiental La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es el proceso empleado para es mar las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legisla va, la implantación de polí cas y programas o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo. El Impacto Ambiental se define como el efecto posi vo, nega vo o no existente que produce una determinada acción humana sobre el medio, efectos que pueden ser: sociales, económicos, tecnológico-culturales y ecológicos. La EIA, desde su creación en 1969, ha cobrado importancia en las legislaciones de varios países y ha tenido su creciente aplicación en proyectos individuales, dando lugar a nuevas técnicas, como los estudios fitosanitarios y los de impacto social. Pasos para la Evaluación del Impacto Ambiental. 1.- Examen previo, para decidir si un proyecto requiere este estudio y definir nivel de detalle. 2.- Estudio preliminar para iden ficar los impactos claves y su magnitud, significado e importancia.
TEMÁTICA METODOLÓGICA
3.- Determinación del alcance, para garan zar que la EIA se centre en cues ones claves y determinar dónde es necesaria una información más detallada. 4.- Estudio en sí, consiste en minuciosas inves gaciones para pronos car y evaluar el impacto. En la actualidad ha crecido el interés por la inspección previa de las prác cas, en especial a ac vidades empresariales relacionadas a la eliminación de residuos y al uso de energía. La auditoría Ambiental se aplica de igual forma a la regulación voluntaria de las prác cas empresariales en función de valores predeterminados de su impacto ambiental. El proceso de evaluación del impacto ambiental suele implicar la contrariedad de opciones y la propuesta de medidas mi gantes. Se prepara un informe llamado "Declaración de Impacto Ambiental" al que se le da seguimiento y se somete a evaluación. En ocasiones, al finalizar el proyecto se realiza un examen a posteriori, para determinar hasta qué punto las predicciones de la EIA se ajustan a la realidad. 8.- Evaluación proyectos bajo condiciones de riesgo e incer dumbre: La inversión siempre estará en condiciones de riesgo e incer dumbre. Las es maciones hechas en los estudios que se realizan en el proceso de evaluación de proyectos no se presentarán tal como se prevén debido al entorno cambiante. El análisis bajo condiciones de riesgo lleva asociada cierta probabilidad mientras el realizado bajo condiciones de incer dumbre no es posible asociar probabilidades. La incer dumbre se define como el grado de desconocimiento de una situación futura y puede estar dada por falta de información o incluso por que exista desacuerdo sobre lo que se sabe o lo que podría saberse. Puede tener varios pos de origen, entre ellos errores cuan ficables, terminologías definida de forma ambigua, proyecciones inciertas del comportamiento humano. Es importante conocer las variaciones que pudieran tener las condiciones evaluadas y el proyecto con nuará siendo viable. 9.- Evaluación financiera: La evaluación de un proyecto ene por obje vo conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable para poder asignar los recursos económicos a la mejor alterna va. Como sabemos cada estudio es único y diferente a todos los demás, sin embargo, la metodología a seguir en todos y cada uno de ellos posee la par cularidad de poder adaptarse a cualquier proyecto.
desarrollar de dos maneras: 11.- Criterios u lizados para evaluar proyectos La evaluación de proyectos, en sus dis ntos pos, contempla una serie de criterios base que permiten establecer sus conclusiones. En función del campo, empresa u organización de que se trate, es que se emplearán una serie de criterios u otros que guarden relación con los obje vos estratégicos que se persigan. No existen criterios únicos, por lo general los criterios surgen en función de la naturaleza de cada proyecto pero existe cierto consenso en la necesidad de analizar la per nencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de los proyectos. * Eficacia: Es el grado en que se han cumplido los obje vos. Se observa en las evaluaciones de po con nua. * Eficiencia: Indica el modo en que se han organizado y empleado los recursos disponibles en la implementación del proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo-beneficio realizado en la evaluación ex-ante. * Sostenibilidad: Establece que es la medida en que la población y/o las ins tuciones man enen vigentes los cambios logrados por el proyecto una vez que este ha finalizado. Suele considerarse en las evaluaciones de impacto. Toda evaluación debe cumplir algunos requisitos metodológicos para garan zar que la información que genere puede ser usada en la toma de decisiones. Así, se espera que todo proceso de evaluación sea: * Obje vo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se presentan. * Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación debe ser neutral, transparente e imparcial. Quienes realizan la evaluación no deben tener intereses personales o conflictos con la unidad ejecutora del proyecto. * Valido: Debe medirse lo que se ha planificado medir, respetando las definiciones establecidas. En caso el objeto de análisis sea demasiado complejo para una medición obje va, debe realizarse una aproximación cualita va inicial. * Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser registradas. 12.- En Conclusión El SNIP es un sistema administra vo del Estado que cer fica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Su finalidad es op mizar el uso de los recursos públicos des nados a la inversión, para que éstos tengan un mayor impacto
sobre el desarrollo económico y social del país. Es importante porque los estudios previos a la ejecución de los proyectos exigen: 1.- La debida iden ficación del problema de la población intervenida. 2.- Una adecuada formulación del problema, porque es la etapa de los estudios en que se basan los pasos siguientes. 3.- Varias alterna vas de solución de dónde poder elegir. 4.- Seleccionar la solución más rentable social y económica La calidad de los proyectos está cer ficada por los estudios que realizan los formuladores de los PIP para la Iden ficación del problema, y para la formulación y evaluación de las alterna vas de solución, con la finalidad de elegir la menos costosa y la más rentable. La alterna va de solución elegida debe cumplir con los requerimientos de costo beneficio o costo efec vidad, según sea el caso, la rentabilidad social, la sostenibilidad y el impacto ambiental para que, finalmente, el proyecto sea declarado viable y pueda pasar a su fase de ejecución. De esta manera, se asegura que las ac vidades a realizarse en el proyecto y el dinero que se va a inver r responderán a solucionar lo que realmente necesita intervención. Asimismo, se protege que esta intervención sea la más eficaz y efec va, costándole menos dinero al gobierno local y asegurando mejores resultados para las y los beneficiarios. En la Etapa de evaluación: 1. Flujo de ingresos y costos a precio de mercado del PIP.- Permite apreciar cuáles serían los fondos netos en cada año. 2. Flujo de costos a precios sociales.- Refleja el verdadero costo que significa para la sociedad el uso de un bien o servicio, los precios sociales son los precios de mercado ajustados por valores de conversión, considerando factores como los impuestos, po de cambio, importaciones, etc. 3. Evaluación social.- Procedimiento para medir la contribución del PIP al bienestar de la sociedad, lo logramos mediante la comparación de los beneficios sociales generados por cada alterna va de solución con respecto al costo social actual. Se aplican dos metodologías: costo-beneficio y costo-efec vidad, para determinar los beneficios del proyecto cuando éstos no se pueden representar en términos monetarios. 4. Análisis de sensibilidad.- Analiza los riesgos al que el PIP podría estar expuesto, para asegurar de la mejor manera la sostenibilidad del PIP.
10.- ¿Por qué es necesario evaluar? Independientemente de si es evaluación privada o social, la evaluación nos permite: Verificar, para cada una de las alterna vas, que los beneficios derivados de la solución del problema central son mayores a los costos en los que se incurre para solucionarlo. Es mar el retorno de cada una de las alterna vas y decidir por aquella que nos ofrece la mayor rentabilidad. Metodologías de Evaluación La Evaluación social del proyecto se puede
Gorehco | 21
Sub Gerencia de Proyectos de Inversión
ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS VIABLES Y EN EVALUACIÓN POR SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO Ficha técnica
:
Autor: Eco. Arturo Villugas León. .................................................................................................................................................................................................................. Titulo: Análisis de los proyectos viables y en evaluación del Gobierno Regional de Huánuco .................................................................................................................................................................................................................. Fuente: Evaluación de proyectos Enero – Diciembre 2013 ..................................................................................................................................................................................................................
Personal de la Sub Gerencia de Proyectos de Inversión - SGPI
El Gobierno Regional de Huánuco cuenta con un total de 41 Proyectos de Inversión Pública (PIP) viables del total de PIP's formulados por esta ins tución en el año 2013. Todos los proyectos representan un monto de inversión de 113 millones 891 mil 016 nuevos soles. Cabe mencionar que los PIP's que se declararon viables son de Cultura y deporte por un monto de inversión de 7 millones 568 mil 820 nuevo soles, en Educación: 66 millones 379 mil 183 nuevo soles, en Orden público y seguridad: 5,993,812.00 NS., en Salud: 22 millones 638 mil 54 nuevo soles, en Saneamiento: 4 millones 302 mil 400 nuevo soles, y en Transporte: 7 millones 8 mil 747 nuevo soles, como se muestra en el siguiente gráfico (ver gráfico n° 01) Evaluando sobre la importancia de la inversión en la región Huánuco, se da en gran
gráfico n° 02 medida en la función de Educación, para el presente año posee el 58.28 % del monto total declarado VIABLE reflejado por un monto de 66 millones 379 mil 183, seguido por la función Salud cuyo monto viable asciende el 19.88 % del monto total declarado viable reflejando la suma de 22 millones 638 mil 54, colocándose en segundo lugar, y la función Cultura y Deporte alcanza el 6.65 % del monto total declarado viable reflejando 7 millones 568 mil 820, ocupando el tercer lugar y la función Transportes alcanza el 6.15 % del monto declarado viable reflejando 7 millones 8 mil 747. Asimismo, la Sub Gerencia de Proyectos de Inversión, actualmente cuenta con 45 proyectos de Inversión Pública en proceso de EVALUACIÓN por un monto gráfico n° 01n° 01 gráfico
22 | Gorehco
total de 247 millones 708 mil 76 nuevos soles. Desagregándose la evaluación en Transportes: 2 PIPs por un monto de 57 millones 149 mil 410, en Educación: 24 PIPs por un monto de 87 millones 850 mil 129, en la función Agropecuario: 6 PIPs por un monto de 45 millones 999 mil 488, en Medio ambiente: 4 PIPs por un monto de 10 millones 350 mil 279, en Planeamiento, ges ón y reserva de con ngencia: 2 PIPs por un monto de 12 millones 744 mil 634, en Saneamiento: 1 PIP por un monto de 8 millones 180 mil, en Orden público y seguridad: 1 PIP por el monto de 8 millones 142 mil 348, en Energía: 1 PIP por un monto de 6 millones 067 mil 848, en Salud 2 PIPs por un monto de 6 millones 058 mil 839, en Cultura y deporte: 1 PIP por el monto de 4 millones 246 mil 982, y en Energía y recursos minerales: 1 PIP por el monto de 918 millones 119 mil, como muestra el gráfico n° 02. Al respecto, la Sub Gerente de Proyectos de Inversión, en cumplimiento de las funciones emanadas por la Direc va General del Sistema Nacional de Inversión Pública, Vela por la aplicación del Ciclo del Proyecto, bajo responsabilidad, por ello todos los proyectos de inversión pública están bajo este sistema. Sabemos también que el S N I P va actualizándose con respecto a las normas, En lo que va de esta nueva ges ón, estamos abocados en proyectos de educación, salud, cultura, deporte, transporte; por lo que ya hemos declarado hasta tercer trimestre 41 PIP's viables. Se adjunta relación de proyectos.
PRÁCTICAS APLICADAS
PIP EN EVALUACION DEL GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO - 2013
SECTOR TRANSPORTE EDUCACION AGROPECUARIA MEDIO AMBIENTE PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA SANEAMIENTO ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD ENERGIA SALUD CULTURA Y DEPORTE ENERGIA Y RECURSOS MINERALES TOTAL
MONTO S/. PORCENTAJE % 57,149,410.00 23.07 87,850,129.00 35.47 45,999,488.00 18.57 10,350,279.00 4.18 12,744,634.00 5.15 8,180,000.00 3.30 8,142,348.00 3.29 6,067,848.00 2.45 6,058,839.00 2.45 4,246,982.00 1.71 918,119.00 0.37 247,708,076.00 100.00
Gorehco | 23
Sub Gerencia de Proyectos de Inversión PIP VIABLES DEL GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO - 2013
Ĭ ĜFİ Î Ī CULTURA Y DEPORTE EDUCACION ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD SALUD SANEAMIENTO TRANSPORTE TOTAL 24 | Gorehco
MONTO S/. PORCENTAJE % 7,568,820.00 6.65 66,379,183.00 58.28 5,993,812.00 5.26 22,638,054.00 19.88 4,302,400.00 3.78 7,008,747.00 6.15 113,891,016.00 100.00
HISTORIAS QUE FASCINAN
De la Antropología a la Ingeniería Marcial Chillquillo Ñañez planificación y proyectos de inversión en SINAMOS y en el INP. Profundizando y ampliando estos temas en el Gobierno Regional de Huánuco.
Marcial Chillquillo Ñañez ¿En qué ins tuciones públicas laboro? S I N A M O S (período 1976-1980), Ins tuto Nacional de Planificación-INP en Huancavelica y Huánuco (período 1981-1984), y en el Gobierno Regional de Huánuco desde su etapa de CORDEHuánuco (período 1984 hasta la Señor Marcial Chillquillo ¿Dónde nació? Nací en el distrito de Mollepampa, actualidad). provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica hace 69 ¿Puede Contarnos un poco de su tránsito de estudios sociales? años. Este tránsito ene una clara marcación. ¿Sus estudios de formación educa va A par r del año 2002 (año de creación primaria donde los ha realizado? del Sistema Nacional de Inversión La formación de primaria lo hice en la Pública –SNIP) a la fecha. capital provincial de Castrovirreyna y la de Huellas dejadas por las secundaria en la otrora Gran Unidad ins tuciones en mi formación y prác ca Escolar José de San Mar n de Pisco-Ica. profesional. Por no decir malformaciones por que en vez de ¿Sus estudios superiores? dedicarme a la inves gación etnológica La superior en el campo de la Antropología y c u l t u ra l ( ca m p o p ro p i o d e l a Social en la Universidad Nacional Mayor de antropología) aprendí la promoción San Marcos –Lima. social y los primeros a sbos de Una entrevista realizada al señor Marcial Chillquillo Ñañez, el cual con su experiencia, con la historia del tránsito de su vida hay experiencias únicas que se enfocan cuando nos trazamos una visión tenemos mucho que aprender.
Aparte de sus estudios realizados y las ca p a c i ta c i o n e s ¿ Q u é F u e nte s d e aprendizaje permanentes realizó? Aparte de los cursos o eventos formales a los que asis (que no fueron pocos), mis mayores y más valiosas fuentes del saber en el campo de la planificación y de proyectos han sido en primer lugar los compañeros economistas, después los ingenieros y la población a las que visitaba. El conocimiento directo, sin rodeos, prác co, surgido del núcleo de la propia vida de la gente del pueblo ha sido para mí invalorable. Porque me permi ó relacionar teorías y tecnicismos de la economía, de la planificación y el desarrollo con un sen do eminentemente pragmá co que enen los pueblos. Especialmente de la cultura andina. Yo pertenezco a esta cultura. ¿Cuáles son sus Directrices en su visión del mundo y comportamiento? En lo posible una ac tud é ca y de humanismo que lo aprendí de viejos maestros san marquinos como: Javier Pulgar Vidal, Augusto Salazar Bondi, Luis Alberto Sánchez, Estuardo Núñez, Juan Zegarra Russo, Martha Hildebrant, Whasington Delgado y otros que sería muy largo enumerar. Y finalmente ¿Cuál es su Aspiración para ahora y cuando ya no esté? Cumplimiento del estatuto humano que en su máxima expresión es la jus cia social y el desarrollo pleno para todos. Gorehco | 25
TEMÁTICA METODOLÓGICA
IV
PRACTICAS APLICADAS HISTORIAS QUE FASCINAN
SGFEPI
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE PRE INVERSIÓN SNIP
Pensando antes de invertir Ficha técnica
:
Autor: Lenin Cabello Nieto .................................................................................................................................................................................................................. Titulo: Formulación de proyectos de Inversion SNIP Pensando antes de Inver r .................................................................................................................................................................................................................. Fuente: SGFEPI ..................................................................................................................................................................................................................
La Formulación de proyectos corresponde a la etapa de preinversión que ene como obje vo evaluar la conveniencia de realizar un Proyecto de Inversión Pública (PIP) en par cular, es decir, exige contar con los estudios que sustenten que es socialmente rentable, sostenible y concordante con los lineamientos de polí ca establecida por las autoridades correspondientes. Estos criterios
26 | Gorehco
sustentan su declaración de viabilidad, requisito indispensable para iniciar su ejecución. Los estudios de preinversión se deben basar en un diagnós co del área de
influencia del PIP, del servicio sobre el cual se intervendría, así como de los grupos involucrados en todo el ciclo. Con sustento en el diagnós co se definirá el problema a solucionar, sus causas y sus efectos; sobre esta base, se plantea el PIP y las alterna vas de solución. Es necesario conocer la brecha de servicios que atenderá el PIP, que será el punto de referencia para dimensionar los
recursos y es mar los costos de inversión, operación y mantenimiento. Finalmente, se es marán los flujos de beneficios y costos sociales para definir su rentabilidad social. Es importante, así mismo, demostrar la sostenibilidad en la provisión de los servicios objeto de intervención. Es importante mencionar que no todos los proyectos requieren el mismo nivel de análisis técnico en la fase de preinversión: a mayor magnitud de inversión, mayores serán los riesgos de pérdida de recursos y, consecuentemente, es mayor la necesidad de información y estudios técnicos que reduzcan la incer dumbre en la toma de decisiones. Proyecto de Inversión Pública Todo proyecto de inversión pública debe cons tuir la solución a un problema, pudiendo ejecutarse en más de un ejercicio presupuestal. Aquí algunas caracterís cas: Toda inversión limitada en el empo Que u liza total o parcialmente recurso públicos Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar, recuperar o rehabilitar la capacidad productora de bienes o servicios de una en dad Cuyos beneficios se generen durante la vida ú l del proyecto. Para qué un Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
TEMÁTICA METODOLÓGICA
(SNIP) es un Sistema Administra vo, creado en el año 2000, mediante la Ley N° 27293. Para op mizar el uso de los recursos públicos y mejorar la calidad de inversión púbica.
leyenda
leyenda
Ciclo del Proyecto Parte de una idea que se concerta y prioriza en los presupuestos par cipa vos que se realizan todo los años en los diferentes niveles de gobierno Distrital, Provincial y Regional. Niveles mínimos de estudios de preinversión Los niveles de estudios de preinversión mínimos que deberá tener un proyecto para poder ser declarado viable son los siguientes: Para lo cual se consideran los siguientes parámetros (Formatos y Anexos) Atribuciones y Responsabilidades de la Unidad Formuladora - UF La Unidad Formuladora (UF) es la responsable de formular los estudios de preinversión del proyecto y puede ser cualquier oficina o en dad del sector público que sea designada formalmente en la en dad y registrada por la Oficina de Programación de Inversiones correspondiente; en el Gobierno Regional Huánuco la UF es la Sub Gerencia de Formulación de Estudios de Pre Inversión SGFEPI. Los PIP son registrados por la UF en el Banco de Proyectos del SNIP, u lizando un formato estándar. De acuerdo con las competencias de las OPI, el Banco asignará automá camente a la responsable de su evaluación; dicha OPI es la que declarará la viabilidad al PIP si cumple con los criterios establecidos. La DGPM declara la viabilidad de los PIP que son financiados con endeudamiento público. Banco de Proyectos Es un aplica vo informá co que sirve para almacenar, actualizar, publicar y consultar información resumida y estandarizada de los Proyectos de Inversión Pública (PIP) en su fase de preinversión (fase anterior a la ejecución); su acceso a nivel de consulta es libre y sencillo (www.mef.gob.pe).
leyenda Gorehco | 27
Sub Gerencia de Formulación de Estudios de Preinversión
Proyectos de Impacto Formulados del GRH Ficha técnica
:
Autor: Lenin Cabello Nieto .................................................................................................................................................................................................................. Titulo: Proyectos de Impacto Formulados del GRH .................................................................................................................................................................................................................. Fuente: SGFEPI ..................................................................................................................................................................................................................
E l G o b i e r n o Re g i o n a l d e Huánuco a través de la Sub Gerencia de Formulación de Estudios de Pre Inversión - SGFEPI, ha formulado y registrado en el Banco de Proyectos, a octubre de 2013 un total de 150 perfiles; cuya ejecución representan una inversión de S/. 476,473,747 de nuevos soles, como se detalla en los siguientes cuadros y gráficos: Como se muestra en el Grafico N° 04, el sector educación es el que ocupa el primer lugar con 100 proyectos formulados, entre inicial primaria y secundaria que representa el 66.67 % del total de PIPs formulados, en segundo lugar está el sector de salud con 16 PIPs formulados que representan el 10.67 % del total, cabe indicar que es polí ca del Gobierno Regional y del estado priorizar la atención al sector de educación y salud. En el Grafico N° 05 se observa que el sector educación con los 100 PIPs formulados, ene una inversión de S/. 221,289,403.00 Nuevos, es decir el 46.44 % del monto total, en segundo lugar en inversión se encuentra el sector Agropecuario con S/. 67,876,526.00 que representa el 14.25 % y muy de cerca el sector Transporte con S/. 66,041,512.00 que representa el 13.86 % del total de inversión. 28 | Gorehco
HISTORIAS QUE FASCINAN
HISTORIA DE MAXIMILIANO CRUZ HUACACHINO Ficha técnica
:
Autor: Lenin Cabello Nieto .................................................................................................................................................................................................................. Titulo: Historia de Maximiliano Cruz Huacachino .................................................................................................................................................................................................................. Fuente: SGFEPI ..................................................................................................................................................................................................................
Nació, en el Distrito de Cayna Provincia de Ambo , Región Huánuco el 11 de mayo del año 1952, realice mis estudios primarios en la Escuela Primaria N° 1054 de CAYNA, parte de la educación secundaria lo realizo en su erra natal CAYNA en ese entonces en dicho colegio se desarrolló solo hasta el tercer año de secundaria y para culminar sus estudios secundarios migro a la ciudad de Lima, el cuarto año de secundaria lo realizo en el colegio nacional Daniel Alcides Carrión de Barrios Altos Cercado de Lima, por problemas familiares y personales retorno a la Ciudad de Ambo, en el colegio Nacional José Crespo y Cas llo de Ambo Concluyo sus estudios secundarios en el año de 1973 posteriormente realizo un viaje a la ciudad de Huancayo a seguir mis estudios universitarios su ilusión fue ser ingeniero minero pero por falta de apoyo económico no pudo concre zar su anhelo y en la ciudad de Cerro de Pasco prosiguió sus estudios universitarios en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión en la facultad de ingeniería de minas y entonces fue cuando se dio cuenta que su vocación no era para dicha carrera hizo su traslado a la carrera profesional de Zootecnia que concluyo en el año 1980. En el campo laboral se inició en la empresa privada SAIS TUPAC AMARU unidad de producción de la selva en SAIS PAMPA en la Región Ucayali. En el año 1982 inició a laborar en el sector público en la desac vada INIA (INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA en el área de agrostología en la estación experimental de Canchan en la cual laboro 4 años y a par r del año 1986 pasó a laborar en el CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL HUÁNUCO (CTAR HUÁNUCO) HOY Gobierno Regional Huánuco. La vida le dio oportunidades a ingresar a la docencia en la Universidad de Huánuco en dicha ins tución obtuvo nombramiento en el año 1989 hasta la fecha, la UDH le dio la oportunidad de realizar estudios de maestría mención Ges ón y Planeamiento Educa vo en la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco y obtuvo el grado académico de magister en Educación, Don Maximiliano es
a t l fa docente principal adscrito a la Facultad de Ingeniería Escuela Académica Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informá ca, Ingeniería Ambiental y la Escuela de Post Grado de la Universidad de Huánuco. Por otro lado el Gobierno Regional Huánuco también le dio oportunidades importantes aprendió a desarrollar proyectos produc vos y sociales en la década del 80-90. Ingreso al mundo de las abejas proyecto promovido por CTAR-HUANUCO, con el conocimiento adquirido en el gobierno regional implemento su propio negocio para la producción de miel, polen, propoleo y jalea real con 120 colmenas. En esta ac vidad cuenta el señor Maximiliano que tuvo muchas anécdotas interesantes en los primeros años no conocía los mecanismos de comercialización era morato y tenía acumulado más de 5 toneladas de miel de abeja que no pude comercializar, se sen a desmo vado por desconocimiento de estrategias de ingreso al mercado con su producto, esto le obligo a realizar estudio de mercado, para iden ficar el nicho o el segmento
o t fo
de mercado que están prestos a consumir el producto. Esta toma de decisiones le ha permi do ingresar al gran mercado compe vo de Lima y pudo colocar sus productos en el mercado meta. Finalmente el realiza una expresión de agradecimiento con sus propias palabras: “debo expresar mi agradecimiento y gra tud a las ins tuciones que me dio oportunidades de formar parte de la familia trabajadora como: El Gobierno Regional Huánuco, la Universidad de Huánuco y la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco gracias a dichas ins tuciones he logrado alcanzar un lugar interesante como persona y profesional y me ha permi do mejorar mi calidad de vida que todo ser humano anhela alcanzar”. Esto es una historia vivida por el señor Maximiliano quien por su esfuerzo, dedicación es él, el cambio de su vida que quiso ser y aun considera metas trazadas, y esto es parte donde nos mo va a ver que las cosas por más di ciles que resulten, se logra con dedicación y esmero, sea cual sea los obstáculos. Gorehco | 29
TEMÁTICA METODOLÓGICA
V
PRACTICAS APLICADAS HISTORIAS QUE FASCINAN
SGOT METODOLOGÍA PARA LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Ficha técnica
:
Autor: Efraín San ago Chávez .................................................................................................................................................................................................................. Titulo: Zonificación ecológica y económica para un ordenamiento territorial sostenible .................................................................................................................................................................................................................. Fuente: SGOT ..................................................................................................................................................................................................................
Marco Conceptual En la Décimo Noveno Polí ca de Estado sobre Desarrollo Sostenible y Ges ón Ambiental del Acuerdo Nacional, se establece en compromiso a integrar la polí ca nacional ambiental con las polí cas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. El ordenamiento ambiental del territorio es un instrumento que forma parte de la polí ca de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico polí co orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales para la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio. En el Decreto Supremo N° 045-2001P C M, se declara de interés nacional al Ordenamiento Territorial Ambiental sobre la base de la ZEE, ya en el Decreto Supremo N° 087-2004-P C M, se establece que la Zonificación Ecológica Económica – ZEE es un proceso par cipa vo y concertado dinámico y flexible para la iden ficación de diferentes alterna vas de solución de uso sostenible de un territorio en los diferentes ámbitos: nacional regional y local, basado en la evaluación de la potencialidades y limitaciones con criterios sicos, ambientales, sociales, económicos y culturales. Es un instrumento de genera información sobre diversos alterna vos de uso del territorio y de los recursos naturales; y es base para la formulación de polí cas y planes de o rd en a m iento y /o a co n d i c i o n a m i ento
30 | Gorehco
territorial, polí cas y planes de desarrollo (nacional regional local y sectorial) Niveles de la ZEE Los procesos de Zonificación Ecológica y Económica, serán desarrollados de acuerdo a la dimensión, naturaleza u obje vos planteados en los siguientes niveles. - Macrozonificación El propósito central de la microzonificación es generar información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio en relación a diversas alterna vas de uso sostenible, que sirva de base para definir polí cas y planes de desarrollo de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial en los ámbitos señalados. También es el marco de referencia para definir prioridades espaciales para desarrollar procesos de ZEE en los otros niveles de mayor acercamiento espacial (meso y microzonificación). Se aplica a nivel nacional, macroregional, regional y a nivel de provincias, cuencas hidrográficas y otros ámbitos espaciales con superficies rela vamente grandes, delimitando grandes unidades espaciales en el territorio, definidos con criterios: sico, biológicos, sociales, económicos y culturales. La cartogra a aplicable a los estudios del medio bio sico (grandes ecosistemas y paisajes) corresponde a una escala de trabajo menor o igual a 1:250 000. Las unidades espaciales para la información socioeconómica deben corresponder por lo menos a las provincias o distritos, según las caracterís cas de cada territorio. - Mesozonificación El propósito central de la mesozonificación es generar información sobre las potencialidades y limitaciones del
territorio, en relación a diversas alterna vas de uso sostenible, que sirva de base para definir planes de desarrollo, de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, así como a la iden ficación y promoción de desarrollo en los ámbitos señalados. También es el marco de referencia para definir prioridades espaciales para desarrollar procesos de Z E E a nivel de microzonificación. Se aplica a nivel regional y a nivel de provincias y distritos, cuencas hidrográficas y otros ámbitos espaciales con superficies rela vamente no muy grandes, incluyendo el área de influencia de zonas metropolitanas, delimitando unidades espaciales del territorio a semidetalle, con criterios sicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. La cartogra a aplicable a los estudios del medio bio sico (grandes ecosistemas y paisajes) corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a 1:100 000. Las unidades espaciales para la información socioeconómica d e b e n c o r re s p o n d e r a l o s d i st r i t o s o microcuencas. - Microzonificación El propósito central de la microzonificación es genera información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio que sirva de base para la elaboración, aprobación y promoción de los proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local. Igualmente contribuye al ordenamiento y/o acondicionamiento territorial así como al plan de desarrollo urbano y rural. El nivel micro es más detallado y está orientado a iden ficar los usos existentes y potenciales, para definir los usos específicos en determinadas áreas donde se requiere de información más precisa. Se aplica a nivel local, en ámbitos espaciales con superficies rela vamente
TEMÁTICA METODOLÓGICA
pequeños, incluyendo el área de influencia en zo n a s u r b a n a s , d elim ita n d o u n id a d es espaciales del territorio a nivel de detalle, con criterio bio sico, a nivel de atributos específicos del paisaje y criterio socioeconómico, a nivel de área de influencia de centros poblados o comunidades. La cartogra a aplicable a los estudios del medio bio sico corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a 1:25 000, depende de la extensión y de las caracterís cas del área de estudio. Las unidades espaciales para la información socioeconómica deben corresponder a los centros poblados. Etapas del procedimiento de la ZEE El procedimiento para elaborar la Z E E comprende las siguientes etapas: Etapa Inicial; Etapa de Formulación, Etapa de aprobación, Etapa de aplicación y Etapa de monitoreo, evaluación y actualización. En todas las etapas, los procesos de Zonificación Ecológica y Económica-Z E E deberán involucrar la par cipación informada y ac va con el compromiso de las diversas ins tuciones públicas y privadas, y de la sociedad civil. Para ello, se tomará en cuenta los niveles de Zonificación Ecológica y EconómicaZEE y se u lizarán procedimientos de difusión, capacitación, consulta pública y de ser el caso audiencias públicas. 1. Etapa Inicial Esta etapa comprende la decisión de la autoridad competente en el nivel correspondiente para iniciar el proceso de elaboración de la macro, meso o micro Zonificación Ecológica y Económica-ZEE de acuerdo con lo previsto en el Plan Opera vo Bianual y los dispuesto en el ar culo 16° del Reglamento de ZEE. Esta decisión deberá ser refrendada por la ordenanza regional o municipal per nente. Esta decisión deberá ser refrendada por la ordenanza regional o municipal per nente. Para las municipalidades distritales, la ordenanza municipal deberá ser puesta en conocimiento de la municipalidad provincial. Si la microzonificación es desarrollada por ins tuciones del sector privado y la sociedad civil, deberá solicitarse la autorización a la autoridad competente en el nivel correspondiente y cumplir con los requisitos establecidos para tal fin. 2. Etapa Formulación de la ZEE. 2.1 Aspectos Fundamentales En términos general el proceso de formulación de la Z E E, comprende tres aspectos fundamentales: 1. Conformación de la Comisión Técnica de acuerdo a lo establecido en el ar culo 16° del Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica. 2. Desarrollo del proceso de formulación de la Zonificación Ecológica y Económica. 3. Sostenibilidad para el proceso de ZEE. 1.- CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN TÉCNICA, DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 16° DEL REGLAMENTO DE
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA Cada proceso de Zonificación Ecológica y Económica- ZEE desarrollado en el á m b i to re g i o n a l y l o ca l , re q u i e re l a conformación de una Comisión Técnica. Para el caso de micro zonificación, la Comisión estará conformada por autoridades competentes, organizaciones y/o ins tuciones representa vas del ámbito de aplicación de la ZEE. Para una adecuada ges ón del proceso de ZEE, la Comisión Técnica podrá conformar grupos de trabajo encargados de los siguientes aspectos: - Generación de información - Difusión y sensibilización - Capacitación y par cipación ciudadana. Adicionalmente el reglamento establece lo siguiente: en caso que se inicien proc esos de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE que involucren ámbitos geográficos que trasciendan la jurisdicción de dos o más Gobiernos Regionales éstos en coordinación con el Ministerio del Ambiente, c o n f o r m a r á n u n a C o m i s i ó n Té c n i c a Mul regional que involucre la par cipación de los Gobiernos Regionales y demás en dades competentes, en el caso que se inicien proceso de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE que involucren ámbitos geográficos que trasciendan a la jurisdicción de un Gobierno Local, éstos en coordinación con el Gobierno Regional respec vo, conformarán una Comisión Técnica que debe involucrar igualmente la par cipación de todos los Gobiernos Locales competentes en el ámbito provincial. 2 .- D E S A R R O L L O D E L P R O C E S O D E FORMULACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA Consiste en la definición del Marco Metodológico que involucra el análisis sico, biológico, ambiental, social, económico y cultural, que sustentan técnicamente la ZEE, incluyendo la difusión sensibilización, capacitación, consultas técnicas y públicas y la elaboración de los documentos técnicos y cartográficos. Dentro de las consultas técnicas se deberá incluir las experiencias exitosas y documentas los “saberes locales” y los conocimientos colec vos de los pueblos indígenas, sobre manejo sostenible de los recursos naturales que puedan ser replicables. 3.- SOSTENIBILIDAD PARA EL PROCESO DE ZEE Los procesos de ZEE deben ser par cipa vos, transparentes, integradores y ar culados a los demás procesos de desarrollo en todas sus etapas, así como la información debe estar permanentemente a disposición de la población involucrada. En la etapa inicial se debe desarrollar un programa de difusión y sensibilización a los diversos actores sociales con el propósito de lograr una adecuada par cipación de la población y de sus organizaciones en las etapas de formulación, aprobación, aplicación y monitoreo. Sobre el par cular, cabe relevar que exist e un importante bagaje de conocimientos tradicionales sobre la situación ambiental de la zona y pueden aportar significa vamente en
el análisis de los resultados, en la solución de conflictos y en la generación de propuestas. El grado de par cipación dependerá del nivel de zonificación: A N I V E L M A C R O es importante el involucramiento de las diversas ins tuciones públicas y representantes de las organizaciones de la sociedad civil debidamente reconocidas. A NIVEL MESO las ins tuciones públicas y privadas con actuación directa en el territorio comprome do en especial los Gobiernos Provinciales y Distritales, las instancias territoriales del Gobierno Regional y Direcciones Sectoriales, ONGs, asociación de productores, comunidades campesinas e indígenas, gremios empresariales, medios de comunicación entre otros. A NIVEL MICRO el Gobierno Local respec vo las Direcciones Sectoriales comprome das por las caracterís cas ambientales y socioeconómicas del territorio, las comunidades campesinas e indígenas, ONG´s, asociación de productores, gremios empresariales, medios de comunicación y población en general. 2.2. Metodología para La Formulación de la Zonificación Ecológica y Económica I. Fase Preliminar - Definición de Obje vos y Alcances de la ZEE - Establecimiento del Equipo Técnico - Definición del Marco de Referencia - Términos de Referencia y Plan de Trabajo Detallado II. Fase de Recopilación, Sistema zación y Generación de Información - Recopilación y Análisis de Información Existente - Adquisición y Preparación de Materiales de Percepción Remota y Cartográfico - Generación de Información Temá ca - Sistema zación de La Información y Elaboración de Mapas Temá cos Para Microzonificación los mapas temá cos dependerán del nivel de homogeneidad del territorio en estudio, superficie, así como de los obje vos específicos. En el caso de las superficies rela vamente pequeñas y con un sólo uso iden ficado a nivel meso o macro, los mapas temá cos dependerá de la metodología específica para el po de uso de las erras que se va a analizar. Los resultados obtenidos en esta fase deberán ser presentados y sustentados en la Comisión Técnica de ZEE, así como difundirlas y poner a la disposición de todos los actores sociales. Las siguientes fases comprenden la generación de la base de datos y la aplicación de los modelos como instrumentos que facilitan el análisis, la integración, evaluación y valoración de las diversas unidades espaciales. III. Fase de Análisis A par r de los resultados de los diversos estudios temá cos desarrollados en la anterior fase, aquí se trata de iden ficar y caracterizar las unidades rela vamente homogéneas del territorio, denominadas Unidades Ecológicas Económicas.
Gorehco | 31
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
- Generación de la Base de Datos Preliminar - Delimitación de las Unidades Ecológicas Económicas (UEE) Unidades Ecológicas (UE) Las Unidades Ecológicas son delineadas mediante la integración de mapas temá cos, como geología, geomorfología, suelos, hidrogra a e hidrología, vegetación y fauna. Cuando se trata de ecosistemas terrestres, generalmente se u liza la vegetación como variable biológica, por cuanto es fácil su interpretación a par r de las im ágenes satelitales que en cierta medida explican al resto de variables biológicas. Unidades Sociales, Económicas y Culturales De acuerdo a las caracterís cas del territorio se elaborará el mapa de unidades sociales, económicas y culturales integrando las va r i a b l e s d e l o s s i g u i e n te s a s p e c to s : demográficos, organización del territorio, sociales, culturales, económicos, paisaje y ocupación del territorio en concordancia con las hipótesis planteadas en la primera fase. Unidades Ecológicas Económicas Estas unidades ecológicas posteriormente son superpuestas con las variables sociales y económicas, con el propósito de delimitar las unidades ecológicas, económicas. Hasta aquí el proceso corresponde a la iden ficación y caracterización de las unidades espaciales rela vamente homogéneas. Las variables que intervienen en la iden ficación de las Unidades Ecológicas Económicas dependerán del grado de heterogeneidad del territorio. IV. FASE DE EVALUACIÓN - Evaluación de las Unidades Ecológicas Económicas Esta fase consiste en la evaluación de las potencialidades y limitaciones para el aprovechamiento de los recursos, con base en las unidades ecológicas y económicas, tomando en consideración la sensibilidad ambiental y la vocación natural de los ecosistemas. En tal sen do, para iden ficar el potencial y limitaciones del territorio y de sus recursos naturales, en relación a las diversas alterna vas de uso sostenible, es necesario evaluar cada UEE u lizando los siguientes criterios básicos: a) Valor produc vo orientado a determinar los UEE que poseen mayor ap tud para desarrollar ac vidad produc va con recursos naturales renovables. b) Valor produc vo orientado a determinar las UEE que poseen mayor ap tud para desarrollar ac vidad produc va con recursos naturales no renovables. c) Valor bio-ecológico orientado a determinar las UEE que por sus caracterís cas ameritan una estrategia especial para la conservación de la biodiversidad y/o de los procesos ecológicos esenciales. d) Valor histórico-cultural orientado a determinar las U E E que presentan una importante riqueza patrimonial, material e inmaterial y usos tradicionales que ameritan
32 | Gorehco
una estrategia especial. e) Vulnerabilidad y riesgos, orientado a determinar las UEE que presentan alto riesgo por estar expuestas a la erosión, inundación, deslizamientos, huaicos, heladas, sequías y otros procesos que afectan o hacen vulnerables al territorio y a sus poblaciones, así como las consecuencias de otros procesos geo dinámicos. f) Conflictos de uso, orientado a iden ficar las U E E donde existan incompa bilidades ambientales (si os en uso y no concordantes con su vocación natural, así como si os en uso en concordancia natural pero con problemas ambientales por el mal uso), así como conflictos entre las ac vidades sociales, económicas y con el patrimonio cultural. g) Ap tud urbana industrial, orientada a iden ficar las UEE que poseen condiciones tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura industrial. - Determinación de las Zonas EcológicasEconómicas La superposición de los resultados de los Submodelos anteriormente señalados, p e r m i te d efi n i r l a s zo n a s e co l ó g i ca s económicas, expresados en el mapa de ZEE. Cada zona debe expresar las diversas alterna vas de uso sostenible que posee un territorio. El po de la categoría corresponderá a la ap tud de uso predominante de dicha UEE. Las categorías de uso a u lizar en el proceso de ZEE serán las siguientes: a) Zonas produc vas que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que enen mayor ap tud pa ra uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero, energé co, turís co, entre otras. b) Zonas de protección y conservación ecológica que incluye las Áreas Naturales P ro te g i d a s ( A N P ) y o t ra s fo r m a s d e conservación en concordancia con la legislación vigente, las erras de protección en laderas, las áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se incluyen las cabeceras de cuencas y zonas de colina que por su disección son consideradas como de protección de acuerdo al reglamento de clasificación de erras y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos según la delimitación establecida por la autoridad de aguas. c) Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico culturales y aquellas que por su naturaleza bio sica, socioeconómica, cultural difere nciada y geopolí ca, requieren de una estrategia especial para la asignación de uso (zonas indígenas con aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.). d) Zonas de recuperación que incluye áreas que requieren de una estrategia especial para l a r e c u p e ra c i ó n d e l o s e c o s i s t e m a s degradados o contaminados y e) Zonas urbanas o industriales que incluyen las zonas urbanas e industriales actuales las de posible expansión o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o industriales. V. Fase De Validación de la Propuesta Esta fase comprende la consulta de la propuesta preliminar de la ZEE a los diversos
actores sociales, así como la incorporación de las observaciones o recomendaciones en la propuesta final de la ZEE. La par cipación de todos los actores en la consulta debe ser ejercitada en forma responsable sustentando las observaciones o recomendaciones. - Par cipación de la Población Involucrada - Concertación y Validación de la Propuesta 3. Etapa de Aprobación Las propuestas de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE concertada y consensuada serán aprobados por la autoridad competente en el nivel correspondiente: a) Nacional: es aprobada por Decreto Supremo de la Presidencia de Consejo de Ministros b) Regional: la ZEE es aprobada por Ordenanza del Gobierno Regional respec vo. c) Local: la ZEE es aprobada por Ordenanza Municipal del Gobierno Local Provincial, con opinión favorable del Gobierno Regional respec vo. Cuando se trata de la Z E E desarrollada a nivel distrital está será aprobada por el gobierno local distrital con opinión favorable del respec vo gobierno provincial y regional. d) Mul regional. 4. Etapas de Aplicación Una vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica-Z E E las diversas ins tuciones públicas y privadas en el ámbito nacional, regional y local, deberán u lizar de manera obligatoria la ZEE como instrumento de planificación y de ges ón del territorio, teniendo en consideración su carácter dinámico. El documento aprobado de ZEE deberá ser remi da a todos los sectores y niveles de gobierno con competencia en el otorgamiento de autorizaciones sobre el uso del territorio o recursos naturales, incluyendo al CONAM como ente rector del proceso de ZEE a nivel nacional. El Gobierno Regional o Local deberá promover talleres y/o otros mecanismos par cipa vos con el propósito de difundir la ZEE y consolidar la apropiación de la ZEE a nivel de las ins tuciones públicas y privadas. El Gobierno Regional o Local deberá desarrollar un programa de educación ambiental a nivel de las organizaciones sociales y en los diversos estamentos educa vos, con el propósito de internalizar la propuesta de ZEE. Toda la información generada en el proceso de ZEE deberá ser incorporada en la página Web del Gobierno Regional Local respec vo, así como el CONAM. 5 . Eta p a d e M o n i to re o, Eva l u a c i ó n y Actualización Una vez se inicie la aplicación de la Zonificación Ecológica y Económica-Z E E corresponde hacer el monitoreo, evaluación y actualización de la ZEE: en el ámbito nacional, al Consejo Nacional del Ambiente-CONAM, en el ámbito regional a los Gobiernos Regionales, en el ámbito local a los Gobiernos Locales. Como parte del proceso de monitoreo además de la Comisión Técnica de ZEE, par ciparán ins tuciones y personas en la vigilancia ciudadana, considerando la legislación existente para el cumplimiento de la aplicación de la ZEE.
PRACTICAS APLICADAS
ESTUDIOS CULMINADOS EN TEMAS DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL Y ZEE DEL GRH Estudio de Diagnóstico y Zonificación (EDZ)) (Funcionamiento)
PROVINCIAS Pachitea Lauricocha Huacaybamba
Yarowilca
Huamalies
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Culminado y aprobado con RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 0012013-PCM/DNTDT. Aprobado 2006 Niveles (A,B,C,D); aprobado y Nivel E enviar para su evaluación por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT), para su aprobación. Niveles (A,B,C,D y E); Culminado y en evaluación por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT), para su aprobación. Se inició levantamiento de información primaria (trabajo de campo)
AVANCE % CULMINADO CULMINADO 99%
99%
15%
Saneamiento y Organización Territorial (SOT)) (Funcionamiento)
SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Pachitea Expediente se está desarrollando por SGOT. Lauricocha Expediente se está desarrollando por SGOT. Huacaybamba Ninguno Yarowilca Ninguno Huamalies Ninguno PROVINCIA
AVANCE % 70% 60% 0% 0% 0%
PIP “DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REGIÓN HUÁNUCO” Estudio de Diagnóstico y Zonificación (EDZ)) (Inversiones)
AVANCE % PROVINCIAS ESTUDIO DE DIAGNÌ STICO Y ZONIFICACIÌ N Ambo Culminado y aprobado con RESOLUCIÓN 100% Culminado JEFATURAL N° 003-2013-PCM/DNTDT. Marañón Aprobado 100% Culminado Leoncio Prado Niveles (A,B,C,D y E); Culminado y en evaluación por 95%
Puerto Inca
la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT), para su aprobación. Niveles (A,B,C,D y E); culminado el y en evaluación 95% por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT), para su aprobación. Gorehco | 33
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
Saneamiento y Organización Territorial (SOT)) (Inversiones)
PROVINCIAS
SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
AVANCE %
Ambo
Expediente; se encuentra en levantamiento de 90 % observaciones por la SGOT.
Marañón Leoncio Prado Puerto Inca
Ninguno Ninguno Ninguno
0% 0% 0%
MESOZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE HUÁNUCO Evaluación de las Unidades Ecológicas Económicas
Leoncio Prado
Pachitea
Huánuco
34 | Gorehco
EN PROCESO EN PROCESO EN PROCESO
Puerto Inca
1. Frentes socioeconómicos. 2. Valor Histórico Cultural. 3. Conflicto de Uso. 4. Valor productivo de recursos naturales no renovables. 5. Peligros Potenciales Múltiples. 6. Valor productivo de recursos naturales renovables. 7. Valor Bioecológico 8. Sub Modelo de Vocación Urbano Industrial. 9. PROPUESTA ZEE SIERRA. 10. PROPUESTA ZEE SELVA. 1. Frentes socioeconómicos. 2. Valor Histórico Cultural. 3. Conflicto de Uso. 4. Valor productivo de recursos naturales no renovables. 5. Peligros Potenciales Múltiples. 6. Valor productivo de recursos naturales renovables. 7. Valor Bioecológico 8. Sub Modelo de Vocación Urbano Industrial. 9. PROPUESTA ZEE SIERRA. 10. PROPUESTA ZEE SELVA. 1. Frentes socioeconómicos. 2. Valor Histórico Cultural. 3. Conflicto de Uso. 4. Valor productivo de recursos naturales no renovables. 5. Peligros Potenciales Múltiples. 6. Valor productivo de recursos naturales renovables. 7. Valor Bioecológico 8. Sub Modelo de Vocación Urbano Industrial. 9. PROPUESTA ZEE SIERRA. 10. PROPUESTA ZEE SELVA. 1. Frentes socioeconómicos. 2. Valor Histórico Cultural. 3. Conflicto de Uso. 4. Valor productivo de recursos naturales no renovables. 5. Peligros Potenciales Múltiples. 6. Valor productivo de recursos naturales renovables. 7. Valor Bioecológico 8. Sub Modelo de Vocación Urbano Industrial. 9. PROPUESTA ZEE SIERRA. 10. PROPUESTA ZEE SELVA. 1. Frentes socioeconómicos. 2. Valor Histórico Cultural. 3. Conflicto de Uso. 4. Valor productivo de recursos naturales no renovables. 5. Peligros Potenciales Múltiples. 6. Valor productivo de recursos naturales renovables. 7. Valor Bioecológico 8. Sub Modelo de Vocación Urbano Industrial. 9. PROPUESTA ZEE SIERRA. 10. PROPUESTA ZEE SELVA.
AVANCE %
EN PROCESO
Marañón
SUB MODELOS
EN PROCESO
PROVINCIA
o t x te
PRACTICAS APLICADAS
Generaci贸n de Informaci贸n Tem谩tica - Escala de Trabajo 1: 50 000
o t x te
Gorehco | 35
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial
MARIO RAMÓN MITSUTA NONOGAWA, PERSEVERANTE Y AMIGO INCONDICIONAL Nació en la incontrastable ciudad de Huancayo, que lo vio nacer un 22 de diciembre de 1954, vivió en esa ciudad hasta la edad de 4 años, de allí se trasladó a Huánuco con toda su familia, aquí desarrollo sus estudios primarios en una escuela par cular que actualmente ya no existe y secundarios en la gloriosa gran unidad escolar “Leoncio prado”, a la cual se siente muy orgulloso, después ingreso a la universidad nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco, donde siguió la carrera profesional de economista, en la que integro la segunda promoción. Egresando de la UNHEVAL, sus pininos en el aspecto laboral en el año 1980, empezó en el ministerio de agricultura en la zona agraria Pasco, donde por un periodo de 5 meses integro una comisión técnica que tenía como objeto el de hacer un estudio situacional de las empresas y comunidades campesinas del departamento de Pasco, allí es donde por primera vez monto caballos y gracias a dios que no tuvo problemas de adaptación al clima un frio gélido y un ambiente poco acogedor. En el año 1982, se trasladó a lo que e n e s e e nto n c e s e ra l a co r p o ra c i ó n departamental de desarrollo de Huánuco, donde laboro hasta el año 1991, aquí se formó una gran grupo de profesionales, técnicos de gente joven con muchas ganas de salir adelante y sacar a Huánuco de ese letargo en que se encontraba inmerso, lo gracioso de esta época era que no exis a las computadoras se trabajaba con máquinas de escribir mecánicas, en las que un error era mo vo de volver a escribir todo de nuevo e imaginan las planillas de sueldos y salarios que eran unas sábanas
36 | Gorehco
que se usaban una maquinas llamadas plan lleras, posteriormente aparecieron las máquinas de escribir eléctricas que del mismo modo no variaba la forma de trabajo, pobres secretarias, así mismo para imprimir volúmenes por raje, se tenía que usar los esténciles. En el año 1991, renuncio al sector público y se fue a la aventura a la erra de sus ancestros Japón, era la época de un boom, en que ese país daba facilidades a los descendientes de japoneses para poder ir a trabajar a esas erras, al inicio fue algo muy di cil por cues ones del idioma, solo sabía las palabras que aprendió en casa por enseñanza de sus padres, muchas veces tuvo problemas por ese mo vo, pero gracias a Dios que aprendió a hablar un 30% del idioma, pero eso no bastaba, porque también al inicio tuvo que u lizar traductores de las empresas donde laboraba, para ir a inmigraciones, hospitales, municipalidades y en casos a los súper MARKETS, pero pudo superar a grandes esfuerzos esos problemas, también tuvo ciertos inconvenientes viajar en tren, ir en bicicleta a las estaciones y otras, en el año 1998 a fines regreso a Perú, lo gracioso en mi estadía en el país del sol naciente, era que mientras no abría la boca, no se me notaba de que era un extranjero, y muchos japoneses me hablaban en japonés o me preguntaban, cuando les repondría en japonés mas cado, recién me preguntaban de que país era oriundo. En 1999 laboro en el ins tuto nacional de estadís ca e informá ca – oficina departamental Huánuco hasta el mes de
octubre, de allí fue llamado por el Econ. Cesar Bernardo Hilario gerente de la gerencia regional de planificación y presupuesto del entonces CTAR Huánuco, allí se encontró a muchos de los colegas con quien había laborado en la ex corporación departamental de desarrollo de Huánuco, ya los años habían pasado, muchos, muchos estaban gordos, calvos y con arrugas, tanto varones y mujeres, pero lo que más le llamo la atención que hasta el carácter y la manera de ser habían cambiado, en muchos casos egoístas, amargados, pocos se salvaron de esos aspectos, quedaba poco de esa gente joven con ímpetu, laboro hasta diciembre del 2003, año en que paso a ser gobierno regional Huánuco. En el 2004 paso a laborar en la dirección regional de educación Huánuco. En el 2005 hasta el 2007 dejo de laborar para dedicarse al cuidado de su madre quien falleció en el 2007 y después se fue a residir a lima con el deseo de encontrar trabajo en esa ciudad, pero el mercado laboral allí es muy compe vo y existe una gran demanda para una oferta reducida de empleos, estuvo hasta inicios del año 2009. Al llamado de una amiga entro a colaborar en la dirección de energía y minas Huánuco, en cuanto a elaborar el plan de desarrollo sectorial de energía, minas e hidrocarburos. En el mes de agosto del mismo año el gerente regional de desarrollo social, lo llamo para integrarse esa gerencia, en octubre de se presentó a la convocatoria de personal para la sub gerencia de ordenamiento territorial a la plaza de economista, la cual la
Sub Gerencia de Proyectos de Inversión
gano y hasta el momento sigue laborando en ella, aquí encontró un ambiente entre amabilidad y hos lidad, con un jefe recontra terco y compañeros de trabajo poco amigables, pero según se implementaba la oficina fueron apareciendo personas amables y amistosas con quien comparte momentos de sosiego, compañerismo y colaboración, es decir que de ese ambiente encontrado hay cambios de 180°, en esta úl ma etapa es que tuvo la anécdota narrada a con nuación En el año 2010 en el mes de agosto del 4 al 11, se programó un trabajo de campo del 4 al 11 de agosto , para la recopilación de información socio económica, sobre población, existencia de local comunal, iden dad regional, educación, salud, vivienda, servicios de energía saneamiento básico, telecomunicaciones, ac vidad produc va: agricultura, pecuaria, forestales, minería, auto consumo, comercialización, dinámica comercial del cc.pp, abastecimiento de productos de primera necesidad, turismo, zonas de riesgo, anexos del cc.pp, ins tuciones u organismos públicos y privados, polí cos y militares de base, culturales, religiosas y depor vas, autoridades conflictos y/o problemas que atraviesa los centros poblados visitados, así mismo información geográfica de georeferenciacion con datos de localización de coordenadas UTM, al tud en m.s.n.m. y el ruteo de las vías de accesibilidad hacia los centros poblados. cc.pp, etc., correspondiente al avance preliminar, para la elaboración del estudio de diagnós co y zonificación de la provincia de Pachitea, esta zona del recorrido se encuentra ubicada en la parte sur este del distrito Panao y provincia de Pachitea, la cual se observa su nula integración, conec vidad y accesibilidad con su capital distrital y a la vez provincial. La comisión estuvo conformada por: la Ing. Isolda Polanco Tello, Econ. Mario Mitsuta Nonogawa, el Sr. Wilder Espíritu Lino, Prof. Manuel Ramírez Fabián, (estos úl mos, ambos representantes de la municipalidad provincial de Pachitea que nos servían de guías), el Sr. Ceferino Alvarado Lucas, como conductor. El recorrido fue por la ruta Huánuco, penetrando por Tarma - La Merced – San Ramón – Oxapampa – Pozuzo – Malpaso y Buenavista por carretera asfaltada hasta la intersección del desvió a Oxapampa, de allí afirmada hasta Pozuzo, con nuando por trocha carrozable hasta Buenavista se prosiguió por camino de herradura hasta el centro poblado de Bajo Santa Rosa, en un empo de 4 horas aproximadamente. En este centro poblado se inició el trabajo de recopilación de información durante del 06 al 08, recorriendo los centros poblados de Santa Cruz, Huariños, Santa Virginia y León Pampa por camino de herradura, siendo recibidos en algunos casos con cierta hos lidad y en otros amablemente, desarrollándose el trabajo de campo con en un clima de normalidad.
El día 09, en horas de la mañana se inició el retorno al centro poblado de Buenavista conjuntamente con los guías, recorriendo por herradura y faltando unos 30 minutos para llegar a nuestro des no, fuimos interceptados y rodeados por autoridades del centro poblado de Santa Virginia, quienes nos manifestaron que hemos sido tomados de rehenes por ser trabajadores del Gobierno Regional Huánuco, con permiso de quien habíamos hecho trabajos en esa zona, expresando el rechazo a pertenecer al departamento de Huánuco, y que el ámbito territorial pertenecía al departamento de Pasco; mientras se dialogaba, en medio de un ambiente hos l y de amedrentamiento, manifestaron que nos iban a llevar de vuelta al centro poblado Santa Virginia, para que se nos haga un po de juicio popular, en eso me acorde del nombre de una autoridad, que en nuestro recorrido nos encontramos y el amablemente nos invitó a ir a Santa Virginia. el Sr. Cirilo Huaranga, eso basto para que los p o b l a d o re s , s e ca l m a ra n u n p o co y comenzaron a culpar a ese señor, que con que autorización nos había hecho esa invitación, pero si nos amenazaron diciendo que nos iban
a dejar libre y que demos gracias por ser los úl mos huanuqueños que salimos vivos de Santa Virginia y en otra vez que no se asomen ninguno, de todos modos nos quitaron el material encuestado, temiendo que nos quiten los equipos como la cámara fotográfica y el GPS, que se encontraban en la mochila de la Ing. Isolda, a la cual no tomaron mucha atención y nos dejaron libres, sin antes siguieron con sus amenazas. Llegando al cc. pp. Buenavista, subimos al vehículo que estaba esperándonos con el Sr. Ceferino Alvarado Lucas, quien pensando en nuestra llegada había mandado preparar caldo de gallina, le dije que se olvidara del caldo y salimos raudamente hacia Pozuzo, donde pusimos la denuncia respec va en la Comisaria PNP y solicitado garan as ante el gobernador del distrito de Pozuzo Ing. Zoot. Luis Alberto Egg Vogt después reconocimos a unas cuatro personas que habían estado en el amago de secuestro, creyendo que nos estaban siguiendo, después de almorzar, enrumbamos hacia la ciudad de Oxapampa, donde pernoctamos, para seguir al día siguiente con nuestro retorno a la ciudad de Huánuco
Gorehco | 37
VI
TEMÁTICA METODOLÓGICA PRACTICAS APLICADAS HISTORIAS QUE FASCINAN
SGPT
POLÍTICA ECONÓMICA Ficha técnica Autor: : Miguel Echevarría Morales .................................................................................................................................................................................................................. Titulo: Polí ca Económica Fuente: SGPT .................................................................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................................................................
La polí ca económica puede definirse como el conjunto de directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la produc vidad. Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la polí ca social, la polí ca sectorial y la polí ca regional. Estas polí cas son a menudo influidas por las ins tuciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, así como las creencias polí cas y las consiguientes polí cas de los par dos. Tipos de polí ca económica Casi cualquier aspecto del gobierno ene un aspecto económico y así muchos términos se u lizan. Un ejemplo de algunos de los pos de la polí ca económica son: La polí ca macroeconómica de estabilización tratan de mantener la oferta de dinero cada vez mayor, pero no tan rápido como para provocar inflación excesiva. La polí ca comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y las ins tuciones internacionales que los rigen. Las polí cas des nadas a generar crecimiento económico. Las polí cas relacionadas con la economía del desarrollo. La redistribución del ingreso, la propiedad, o la riqueza. Reglamento Defensa de la competencia Polí ca industrial EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO El Presupuesto cons tuye el instrumento de ges ón del Estado que permite a 38 | Gorehco
las en dades lograr sus obje vos y metas contenidas en su Plan Opera vo Ins tucional (POI). Asimismo, es la expresión cuan ficada, conjunta y sistemá ca de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las En dades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos. Cálculo y negociación an cipada de los ingresos y gastos de una ac vidad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse en determinado empo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o ins tuciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año. El Presupuesto comprende: a) Los gastos que, como máximo, pueden contraer las En dades durante el año fiscal, en función a los créditos presupuestarios aprobados y los ingresos que financian dichas obligaciones. b) Los obje vos y metas a alcanzar en el año fiscal por cada una de las En dades con los créditos presupuestarios que el respec vo presupuesto les aprueba. INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO La Dirección Nacional del Presupuesto Público La Dirección Nacional del Presupuesto Público, como la más alta autoridad técnico-norma va en materia presupuestaria, man ene relaciones técnico-funcionales con la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en la En dad Pública y ejerce sus funciones y responsabilidades de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº 28112.
En dad Pública Cons tuye En dad Pública, en adelante En dad, única y exclusivamente para los efectos de la Ley General, todo organismo con personería jurídica comprendido en los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, incluidos sus respec vos Organismos Públicos Descentralizados y empresas, creados o por crearse; los Fondos, sean de derecho público o privado cuando este úl mo reciba transferencias de fondos públicos; las empresas en las que el Estado ejerza el control accionario; y los Organismos Cons tucionalmente Autónomos. La Oficina de Presupuesto de la En dad La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces es responsable de conducir el Proceso Presupuestario de la En dad, sujetándose a las disposiciones que emita la Dirección Nacional del Presupuesto Público, para cuyo efecto, organiza, consolida, verifica y presenta la información que se genere así como coordina y controla la información de ejecución de ingresos y gastos autorizados en los Presupuestos y sus modificaciones, los que cons tuyen el marco límite de los créditos presupuestarios aprobados Titular de la En dad El Titular de una En dad es la más alta Autoridad Ejecu va. En materia presupuestal es responsable, de manera solidaria, con el Consejo Regional o Concejo
TEMÁTICA METODOLÓGICA
Municipal, el Directorio u Organismo Colegiado con que cuente la En dad, según sea el caso. Dicha Autoridad puede delegar sus funciones en materia presupuestal cuando lo establezca expresamente la Ley General, las Leyes de Presupuesto del Sector Público o la norma de creación de la En dad. El Titular es responsable solidario con el delegado. EL PROCESO PRESUPUESTARIO Ejecución del gasto público La ejecución del gasto público comprende las etapas siguientes: a) Compromiso b) Devengado c) Pago Compromiso El compromiso es el acto mediante el cual se acuerda, luego del cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe determinado o determinable, afectando total o parcialmente los créditos presupuestarios, en el marco de los Presupuestos aprobados y las modificaciones presupuestarias realizadas. El compromiso se efectúa con posterioridad a la generación de la obligación nacida de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio. El compromiso debe afectarse preven vamente a la correspondiente cadena de gasto, reduciendo su importe del saldo disponible del crédito presupuestario, a través del respec vo documento oficial. Los funcionarios y servidores públicos realizan compromisos dentro del marco de los créditos presupuestarios aprobados en el presupuesto para el año fiscal, sin exceder el monto aprobado en los Calendarios de Compromisos; las acciones que contravengan lo antes establecido, generan las responsabilidades correspondientes.
Pago El pago es el acto mediante el cual se ex ngue, en forma parcial o total, el monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial correspondiente. Se prohíbe efectuar pago de obligaciones no devengadas. El pago es regulado en forma específica por las normas del Sistema Nacional deTesorería. Presupuesto por Resultados (PpR) Es una estrategia de ges ón pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de la población, que requiere de la existencia de una definición de los resultados a alcanzar, el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros obje vos secundarios o procedimientos internos, la determinación de responsables, los procedimientos de generación de información de los resultados, productos y
de las herramientas de ges ón ins tucional, así como la rendición de cuentas. El Presupuesto por Resultados (PpR) se implementa progresivamente a través de los programas presupuestales, las acciones de seguimiento del desempeño sobre la base de indicadores, las evaluaciones y los incen vos a la ges ón, entre otros instrumentos que determine el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto Público, en colaboración con las demás en dades del Estado. En el caso de Perú, el Presupuesto por Resultados (PpR) se rige por el Capítulo IV “Presupuesto por Resultados (PpR)” en el Título III, “Normas Complementarias para la Ges ón Presupuestaria”, de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Presupuesto por Resultados es una manera diferente de realizar el proceso de asignación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto
Devengado El devengado es el acto mediante el cual se reconoce una obligación de pago, derivada de un gasto aprobado y comprome do, que se produce previa acreditación documental ante el órgano competente de la realización de la prestación o el derecho del acreedor. El reconocimiento de la obligación debe afectarse al Presupuesto Ins tucional, en forma defini va, con cargo a la correspondiente cadena de gasto. El devengado es regulado en forma específica por las normas del Sistema Nacional de Tesorería.
Gorehco | 39
Sub Gerencia de Presupuesto y Tributación
Público. Implica superar la tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado en ins tuciones (pliegos, unidades ejecutoras, etc), programas y/o proyectos y en líneas de gasto o insumos; a otro en el que eje es el Ciudadano y los Resultados que éstos requieren y valoran. El cambio en 0. Presupuesto por Resultados: De las ins tuciones a los resultados que valora y requiere el ciudadano: en la lógica tradicional, en el Congreso y al interior del Poder Ejecu vo se debaten las asignaciones presupuestarias en función de las ins tuciones, mientras que en la lógica del Presupuesto por Resultados (PpR), las negociaciones y asignaciones deben realizarse en función de los resultados. De los insumos a los productos: tradicionalmente se asigna el presupuesto según los insumos (como los son las remuneraciones, bienes y servicios, etc.), que se enmarcaban bajo un programa o proyecto, mientras que con el Presupuesto por 40 | Gorehco
Resultados (PpR) esas asignaciones se hacen por insumos conectados a producto (vacunas aplicadas, libros distribuidos, etc.), según estructuras de costos y modelos opera vos. Del incrementalismo a la cobertura de productos: bajo el enfoque Presupuesto por Resultados (PpR), primero debe establecerse recursos según coberturas de productos y después se distribuye por ins tuciones según el papel que desempeñan. En tal sen do, la aplicación de esta metodología obliga a desarrollar estructuras de costos y a calcular costos unitarios de los productos que se entrega al ciudadano, información esencial para cuan ficar lo que cuesta un producto y después distribuir el presupuesto por ins tuciones. Del control financiero a la efec vidad del Estado: se involucra en acciones que propicien una ges ón efec va del Estado, yendo más allá del simple control financiero que se reduce a verificar si se gastó lo asignado según los marcos norma vos.
Los Programas Presupuestales Los programas presupuestales son unidades de programación de las acciones del Estado que se realizan en cumplimiento de las funciones encomendadas a favor de la sociedad. Su existencia se jus fica por la necesidad de lograr un resultado para una población obje vo, en concordancia con los obje vos estratégicos de la polí ca de Estado formulados por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), órgano rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, pudiendo involucrar a en dades de diferentes sectores y niveles de gobierno. En concordancia con lo señalado por el numeral 79.3 del ar culo 79° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 28411, se en ende por Programa Presupuestal a la categoría que cons tuye un instrumento del Presupuesto por Resultados, y que es una unidad de programación de las acciones de las en dades públicas, las que integradas y ar culadas se orientan a proveer productos para lograr un Resultado Específico en la población y así contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un obje vo de polí ca pública.
PRÁCTICAS APLICADAS
titulo Ficha técnica
:
Autor: Miguel Echevarría Morales .................................................................................................................................................................................................................. Titulo: Fuente: SGPT .................................................................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................................................................
La Sub Gerencia de Presupuesto y Tributación, en sus funciones en el marco del Sistema Presupuestal es responsable de conducir el Proceso Presupuestario para cuyo efecto, organiza, consolida, verifica y presenta la información que se genere así como coordina y controla la información de ejecución de ingresos y gastos por el cual ha efectuado la revisión del comportamiento de la ejecución de los gastos a Noviembre del año 2013 De los Proyectos a cargo de la Gerencia Regional de Infraestructura a cargo de la Sede Central del Pliego 448 Gobierno Regional Huánuco.
o t x e t
OBJETIVOS EN EL SECTOR EDUCACION
o o t t x x e t te AVANCES EN EL SECTOR SALUD
Gorehco | 41
Sub Gerencia de Presupuesto y Tributaci贸n
EJECUCION POR PROGRAMAS PRESUPUESTALES
o t x e
42 | Gorehco
t
AMENIDADES
SUDOKU 5 3 7 1 9 5 6 9 8 6 6 8 3 4 8 7 2 6 2 8 4 1 9 5 7
1 9 8
7 5 5 5 5
5 6
3 1 6 5 9
1
3 6 8 2 4 1
9 8 1
9 5 5
6
7 1 5 9 Gorehco | 43
VII
AMENIDADES
Adivina Quien es...
44 | Gorehco
revistaSISTEMAS | 49
AMENIDADES
Gorehco | 45
ACTIVIDADES SOCIO CULTURALES
Sub Gerencia de Planeamiento Estratégico y Estadística - SGPEE
Compar endo una vista fotográfica con el Econ. Abel H. Terry Egúsquiza, Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, en día de cierre de año 2012, en los ambientes del Recreo La Estancia “Country Club”, con el obje vo de unir esfuerzos y compromisos conjuntos para mejorar nuestro trabajo en el presente año.
Celebrando el cumpleaños del Econ. David Mar nez y Huamán, Sub Gerente de Planeamiento Estratégico y Estadís ca, sorprendido por el personal de ésta Sub Gerencia en sus labores diarias, con la grata visita del Gerente General Regional, Abog. Fernan Panduro Panduro.
Celebrando el cumpleaños del Econ. David Mar nez y Huamán, Sub Gerente de Planeamiento Estratégico y Estadís ca, sorprendido por el personal de ésta Sub Gerencia en sus labores diarias, con la grata visita del Gerente General Regional, Abog. Fernan Panduro Panduro. Vista fotográfica en el presente año con el personal de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, festejando el día del Empleado Público, en el Recreo La Estancia “Country Club”, una celebración amena saboreando la riquísima pachamanca huanuqueña, con la finalidad de fortalecer cada día la ges ón del Gobierno Regional Huánuco.
El B/Econ. Juri Taquio Troncos, personal de la Sub Gerencia de Planeamiento Estratégico y Estadís ca, recibiendo su premio por haber ganado el concurso de “toma lo que puedas” a cargo de la Consejera Regional de Ambo, Ing. Celia Gu érrez, con ello se demuestra que el personal de ésta Sub Gerencia son también ganadores.
46 | Gorehco
El Econ. Abel Terry, en el día de su cumpleaños cantando con el grupo musical “Las Águilas Doradas”, demostrando su dote de cantante profesional como un buen Mariachi.
ACTIVIDADES SOCIO CULTURALES
Sub Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas - SGDIS
Reunión en el auditorio de la DRE, con los funcionarios de DRE, sobre simplificación administra va.
De izquierda a derecha: Gilmar, Rocío y Bryan, prepara vo para la navidad en la oficina.
Capacitación en Simplificación Administra va en el Auditorio del Gobierno Regional Huánuco
De izquierda a derecha: Winy, Fabiola, Sra. Jeny, en la Celebración de la Virgen de la Asunción.
Edit, Roxana y Rocio posando con un arbolito navideño hecho de CD. Celebración de cumpleaños de Aland Bravo, un momento fraterno para no solo es trabajo también hay empo para compar r y conocernos
Roxana y Dalila, felices de poder colaborar en la ambientación de la oficina.
Reunión de trabajo en el local Hatun Wasi, sobre Simplificación Administra va y Gobiernos electrónicos con funcionarios de Sub Gerencia de Recursos naturales y la sub Gerencia de Ordenamiento Territorial.
Gorehco | 47
GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO
ASFALTADO CARRETERA HUÁNUCO - AEROPUERTO
N Ó I C U C E J E N E
Este proyecto forma parte de la mallas viales I y II, que ene como meta asfaltar 638 kilómetros de carretera en Huánuco.
LUCHO PICÓN Presidente Regional
Capacidad de gestión