7 minute read

DOWN TO THE RIVER

Next Article
WHITE GOLD

WHITE GOLD

El Duero ha tenido -y tiene- un papel fundamental en la historia de España. Hace siglos marcó la línea fronteriza en la Reconquista, de ahí que parte de sus conjuntos histórico artísticos, incluida la construcción de un buen número de castillos y grandes monasterios, haya condicionado el devenir de los pueblos que lo abrazan. En tiempos más recientes, sus riberas han acogido decenas de bodegas y una docena de denominaciones de origen que, en conjunto, figuran entre las más importantes del país y de Europa.

Compartido con Portugal, el ochenta por ciento de su trazado transcurre en Castilla y León, y recorre cinco provincias (Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca). Su recorrido permite al viajero atravesar espacios naturales creados por la acción natural de su curso, convertidos en reservas medioambientales de gran importancia. Al tiempo, el Duero riega los viñedos de las comarcas vitivinícolas más afamadas del sur de Europa, marco idóneo para las actividades del turismo acuático con cruceros por el río y práctica de deportes en los numerosos embalses construidos a lo largo de su cauce. El catorce de diciembre de dos mil uno la región vitícola del Alto Duero -que cubre gran parte de su recorrido por Portugal, y donde se cultivan las cepas del vino de Oporto-, fue catalogada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en la categoría de paisaje cultural.

Aunque desde siempre en sus orillas ha crecido el cereal, lo que es hoy su principal riqueza es, sin duda, la elaboración del vino. La proliferación de viñedos, bodegas y todo lo que el enoturismo promueve es buena prueba de ello, y sólo la D.O. Ribera del Rueda acoge a más de trescientas bodegas. Cabe destacar a pesar de todo ello que, aunque bordeando el Duero se encuentren algunas de las bodegas más prestigiosas del país como Vega Sicilia, Pesquera, Arzuaga, Protos, Emilio Moro, Javier Sanz, Emina, Yllera, Pagos del Rey, Eguren..., en las ciudades de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca hay un patrimonio cultural y artístico impresionante.

Cuando el Duero lleva recorridos cincuenta kilómetros desde su nacimiento en Pico de Urbión en Soria, llega a la localidad de Atauta, a unos mil metros de altitud, al comienzo de la D. O. Ribera del Duero, en un valle que constituye una auténtica joya enológica y etnográfica. En este enclave se descuelga, literalmente, Bodegas Dominio de Atauta con el propósito de reflejar en sus vinos todas las peculiaridades que es capaz de ofrecer la variedad “Tinto Fino”, de viñas con más de un siglo de antigüedad. Los suelos calcáreos aportan mineralidad a la uva y la altitud hacen que madure más lentamente. Dominio de Atauta gestiona más de quinientas parcelas en el valle donde se desarrolla una viticultura en la que solo se utilizan productos orgánicos respetuosos con el medio ambiente.

WWW.DOMINIODEATAUTA.COM

A poco más de media hora de la bodega se encuentra el Parque Natural Cañón del Río Lobos, ubicado en las provincias de Soria y Burgos, considerado como uno de los paisajes más bellos de España. De camino se puede visitar El Burgo de Osma, con su concentración de arquitectura y arte que va desde sus huellas romanas a las joyas del siglo XVIII.

Desde hace mil años, Quintana del Pidio (Burgos) ha sido una villa de la Ribera de Duero que ha suministrado vino a caballeros, abades y guerreros castellanos. Sus viñedos han alimentado misterios, gestas y leyendas: para ellos la única manera de rescatar los valores tradicionales, era reconquistando el pasado. Por ello es que rehabilitaron un histórico barrio de bodegas del siglo XVI, con cinco bodegas y lagares subterráneos que conforman uno de los lugares de elaboración del vino más antiguos de España. Así nacía la Bodega Cillar de Silos, en homenaje al monje (el cillero) que se encargaba históricamente de la intendencia en el Monasterio de Silos. Crían todos sus vinos a dieciocho metros bajo tierra, fermentados en contenedores de cemento y envejecidos en barricas de roble francés. Se elaboran tres variedades de edición limitada -tinto, blanco Albillo y rosado- que proceden de pequeñas parcelas de viñedos de hasta cien años de antigüedad.

WWW.CILLARDESILOS.ES

A solo quince minutos de las bodegas está Aranda de Duero, la capital burgalesa de la Ribera del Duero. Sobre sus entrañas descansa uno de los mayores conjuntos de bodegas subterráneas de la región con siete kilómetros de extensión; una ciudad bajo tierra recuerdo de la actividad vinícola de la villa que hoy continúa desarrollándose. Por sus muchos méritos fue declarada en dos mil veinte Ciudad Europea del Vino por RECEVIN (Red de Ciudades Europeas del Vino). Su relación con el vino también queda de manifiesto en el Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino (CIAVIN), con su Bodega de las Ánimas concebida como espacio museístico en el que, a través de la recreación de diferentes escenas, ayuda a comprender y valorar el trabajo que se realizaba en otras épocas para elaborar y producir el vino.

WWW.ARANDADEDUERO.ES

La personalidad de Dehesa de los Canónigos nace del amor por la tierra y las uvas, y del cuidado minucioso de la calidad de sus vinos, lo que les otorga un carácter señorial. La primera premisa es poner especial cuidado en la calidad de sus uvas, respetando al máximo su potencial primario y es, a partir de esto, cuando se decide el proceso de elaboración. Junto a un controlado afinamiento en barrica se consigue percibir en sus vinos un gran potencial de aromas y sabores. Alberga setenta hectáreas de viñedo que rodean la bodega y se prolongan hasta el rio Duero, cuyas aguas marcan el límite de la finca. La bodega es una de las joyas de la llamada “Milla de Oro” de Ribera del Duero, siendo su variedad predominante la Tempranillo, un clon de la “Tinta Fina”. Otras variedades minoritarias conducen a la Merlot, Cabernet Sauvignon y la variedad blanca Albillo.

WWW.DEHESACANONIGOS.COM

Bodegas de Alberto es actualmente el único elaborador tradicional del Dorado de Rueda, bajo el exclusivo método de crianza oxidativa en damajuanas expuestas al sol y posterior envejecimiento en soleras, conservando la madre de más de setenta años. Es un método tradicional que la familia Gutiérrez ha mantenido de forma ininterrumpida desde los años cuarenta, transmitida de generación en generación. En pleno corazón de Castilla y León y de la DO Rueda, se sitúa en una antigua casa de labranza fundada por la orden religiosa de los Dominicos en el siglo XVII, donde se mantiene desde hace más de trescientos cincuenta años el viejo arte de hacer vino, acumulando el saber hacer de varias generaciones e incorporando, con el tiempo, los más modernos sistemas de elaboración para satisfacer a unos clientes que hoy se reparten por todo el mundo.

A través de las galerías subterráneas y las grandes bóvedas de cañón hechas de ladrillo, que recorren en más de un kilómetro de longitud el subsuelo de Serrada, se descubre la memoria habitada de la bodega, mantenida viva de forma ininterrumpida durante más de tres siglos. Su joya es el De Alberto Dorado, 100 % Verdejo D.O. Rueda, de color dorado brillante con reflejos de oro antiguo. Con aroma intenso con toques de frutos secos ligeramente tostados, en boca es muy largo y expresivo, con notas de vainilla y pasas y un final muy persistente.

WWW.DEALBERTO.COM

Inaugurada en marzo de dos mil dice, Finca Montepedroso es el último proyecto vinícola emprendido por Familia Martínez Bujanda tras sus experiencias en Rioja y La Mancha. Una bodega vanguardista, dotada de las últimas tecnologías en la elaboración de vino blanco, no obstante, se cultiva y produce un único vino, cien por cien verdejo. Sigue la misma filosofía que el resto de bodegas del grupo: viñedos propios localizados en las mejores zonas vitivinícolas y una esmerada y cuidada elaboración.

Localizada a setecientos cincuenta metros de altitud en la localidad de Rueda, cuenta con veinticinco hectáreas de viñedos que rodean la bodega, un edificio bajo y transparente ubicado sobre la meseta. Una de sus experiencias originales es la llamada “cata vertical” con vinos que comienzan en dos mil diez y llegan hasta la última cosecha de forma que se aprecia su evolución a través de los años. Entre ellos destaca el Montepedroso 2017 Enoteca, de una añada marcada por una merma muy importante de cosecha, pero de vinos de gran concentración aromática y gustativa.

WWW.FINCAMONTEPEDROSO.COM

La Posada Real Castillo del Buen Amor es un castillo del siglo XV situado a poco más de una hora de la bodega, un lugar perfecto para el descanso en un espacio vinculado a la historia. Ha sido cuidadosamente restaurado -conservando toda la estructura y muchos de los elementos originales que han perdurado durante siglos- y ofrece magníficas vistas al campo. El castillo es uno de los muchos que dieron nombre a la región y se encuentra a veintisiete kilómetros al norte de la antigua ciudad universitaria de Salamanca. Esta característica fortaleza fue hogar de la nobleza de la zona y es patrimonio histórico artístico desde mil novecientos treinta y uno.

WWW.BUENAMOR.NET

La Bodega el Hato y el Garabato no es una gran bodega, ni hace grandes vinos. Sus viñas son viejas y desparramadas, con solo ocho hectáreas en veinte parcelas, y su DO es Arribes del Duero, apenas conocida y con sólo doscientas setenta y dos hectáreas. Por ofrecer una idea, toda la DO es más pequeña que muchas de las bodegas más comerciales a nivel nacional. Pero sus viñas son pequeñísimas porque no se plantaron pensando en grandes bodegas, sino para cumplir con la función de hacer vino para cada familia. Así, las trabajan en ecológico, por convicción y porque no les parece que tenga sentido hacerlo de otra forma. ¿Para qué van a utilizar fertilizantes, herbicidas o insecticidas cuando la estructura de las viñas, su edad y la climatología las protegen?

Son diversos sus suelos, desde viñas en el borde de la DO en terrenos arcillosos, más frescos y duros de trabajar, viñas en penillanura en arenas graníticas y viñas en el cañón con suelos de esquistos y pizarras. Las altitudes van desde los setecientos u ochocientos metros en la penillanura, a los poco más de trescientos en el cañón; pero, so- bre todo, son diversas, muy diversas, las variedades, con uvas autóctonas como la Juan García, Bruñal, Bastardo, Tinto Geromo o Mandón en tintas y Doña Blanca y Puesta en Cruz en blancas.

WWW.ELHATOYELGARABATO.COM

En el oeste de Zamora y Salamanca -donde el Duero se erige frontera con Portugal y se encajona formando los cañones más profundos y extensos– casi un centenar de kilómetros de toda la Península Ibérica, se encuentra la comarca de Arribes del Duero, un espacio natural privilegiado en el que destacan la belleza agreste de su paisaje granítico y una rica y variada fauna y flora. El Crucero ambiental Arribes del Duero es un navío-aula de la Estación Biológica Internacional que se adentra en un tramo importante del Parque, tanto por la verticalidad de sus acantilados, como por el gran número de proyectos ambientales desarrollados en cooperación hispano-lusa. El Crucero incluye una cubierta acristalada y climatizada para ciento veinte personas, dos terrazas con capacidad para todo el pasaje, una degustación de vinos de Oporto y exhibición interactiva con fauna al final del recorrido. La salida y el regreso se realiza desde Miranda do Douro, por lo que a la verticalidad de este “Grand Cayon Europeo”, se suma el atractivo de esta ciudad fronteriza.

WWW.LOSARRIBESDELDUERO.COM

This article is from: