Avinews America Latina Sept 2015

Page 1

aviNews AMÉRICA LATINA

Nº2 SEPTIEMBRE 2015

Manejos básicos para reproductoras pesadas el levante p 27

MANTENIENDO LA CALIDAD DEL AIRE DURANTE LA NOCHE p 15

Visítenos en el Congreso Latinoamericano de Avicultura en Ecuador Estand 86-87-88 Ver entrevista con Pieter Hemeryck p. 58


Conviértase campeón en

de la incubación

Headquarter Petersime nv Centrumstraat 125 - 9870 Zulte (Olsene) - Belgium T +32 (0)9 388 96 11 - F +32 (0)9 388 84 58 - info@petersime.com - www.petersime.com


aviNews CONTENIDOS

07/14

Uso de sistemas de informática en localización geográfica satelital para el control de enfermedades respiratorias

40/41

Debemos recordar, la importancia de la sensación térmica Se llama sensación térmica a la reacción de los seres vivos ante el conjunto de condiciones del ambiente que determinan el clima desde el punto de vista térmico.

Los sistemas GIS son extremadamente valiosos como herramienta y como fuente de información para la industria avícola ante la amenaza de enfermedades infecciosas.

Louise Dufour-Zavala

José Luis Valls

DVM, MAM, Dipl. ACPV Georgia Poultry Laboratory Network – Executive Director

Veterinario Asesor Avícola

43/47

15/25

Manteniendo la calidad del aire durante la noche Una de las variables más importantes que debe ser controlada y mantenida al mínimo posible es el gas amoníaco.

Mike Czarick, Brian Fairchild y Brian Jordan Departamento de Ciencias Avícolas, Universidad de Georgia, EEUU

27/39

Nos entrevistamos con Pablo Anhalzer Presidente de CONAVE en Ecuador y futuro Presidente de ALA

49/57

Problemas frecuentes en las salas de incubación PARTE II Este artículo describe una serie de problemas encontrados con relativa frecuencia que afectan principalmente a embriones en fase terminal y pollitos recién nacidos. (PARTE II)

Manejos básicos para reproductoras pesadas el levante Este artículo describe varios aspectos importantes en la recría (entre 0 y 25 semanas de edad) para lograr el éxito en producción, puesto que un buen levante es fundamental para obtener buenos resultados.

Juan Carlos López MVZ MVsc PhD- Hendrix Genetics

58/63

Winfridus Bakker

Nos entrevistamos con Pieter Hemeryck

Servicio Técnico Internacional de Cobb Vantress Siloam Springs, Arkansas, Estados Unidos

Responsable Petersime América Latina 1 aviNews América Latina Septiembre 2015


¡El tiempo pasa, la calidad persiste! 70 años de progreso Durante 70 años la industria internacional del huevo ha estado avanzando constantemente. ¡Y nosotros también! H&N celebra su historia en una industria siempre fuerte y dinámica. El importante posicionamiento que hemos adquirido nos llena de orgullo. Somos pioneros gracias a una constante innovación y progreso. Nuestros huevos de primera clase Nick Chick, Super Nick, Brown Nick y Coral representan un diseño perfecto, color uniforme, cáscara resistente y excepcional valor nutricional. Nuestro equipo pone a nuestros clientes en el centro de esta calidad. .

Estamos preparados para crecer. Crece con nosotros. www.hn-int.com

H&N INTERNATIONAL GmbH • Am Seedeich 9 • 27472 Cuxhaven, Alemania • Teléfono: + 49(0)4721 564-0. • Correo electrónico: info@hn-int.com


65/74

87/91

En este artículo se resumen diez fundamentos básicos que el personal de campo y laboratorio debe considerar para un uso correcto, práctico y productivo de la serología, una de las herramientas más útiles y prácticas en la vigilancia y diagnóstico de enfermedades en avicultura.

Los genetistas pueden identificar individuos con características especiales a una edad temprana y de esta forma acelerar las mejoras en la producción y calidad del huevo, comportamiento y viabilidad.

Fundamentos básicos para el uso e interpretación de la serología

Guillermo Zavala MVZ, MAM, MS, PhD., Dipl. ACPV Avian Health International, LLC Profesor Adjunto en la Universidad de Georgia

Objetivos de selección y su impacto en el manejo de gallinas ponedoras

R. Preisinger Lohmann Tierzucht GmbH, Cuxhaven, Alemania

92/109

Identificación de lesiones asociadas con micotoxinas en mataderos

75/81

¿Por qué continuamos teniendo Newcastle en América Latina? Una visión sobre biológicos aviares La enfermedad de Newcastle (EN), causada por un Paramyxovirus aviar del serotipo 1 en su presentación velogénica, continúa siendo una amenaza constante para muchos países latinoamericanos y de otras regiones.

Eduardo Lucio Decanini Investigación Aplicada, S.A. Tehuacán, Puebla, Méxicoes

82/86

Opinión del experto sobre coccidiosis con Martina Dardi Group Product Manager Coccidiosis en HIPRA

Frecuentemente los productores avícolas alrededor del mundo están interesados en determinar si las micotoxinas identificadas en el alimento o en los ingredientes, están afectando la productividad de las parvadas.

Manuel Contreras MV, MS, Diplomado ACPV Special Nutrients, Miami, Florida, USA

108/112

Valor nutricional de probióticos El progreso del conocimiento en la composición y efecto de las materias primas utilizadas en alimentación animal está suponiendo un enorme avance en el camino hacia una producción animal sostenible y eficiente.

Álvaro Ortiz Norel, S.A.

El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Por lo que, reiteramos nuestro más sincero agradecimiento.

3 aviNews América Latina Septiembre 2015


GL/FRT/0415/0002a Copyright ©2015 Intervet International B.V., also known as MSD Animal Health. All rights reserved.

Una doble exposición consolida la inmunidad más rápido Presentando Fortegra® una nueva vacuna contra la coccidiosis Fortegra reduce la coccidiosis subclínica tardía Fortegra reduce la coccidiosis subclínica tardía la cual ha sido asociada con:

• Menor ganancia de peso • Incremento de la conversión alimenticia • Disminución en el rendimiento de carne • Menor uniformidad de las canales (Datos en archivo)

Fortegra duplica la exposición de su parvada con dos cepas de E. maxima para consolidar la inmunidad contra la coccidiosis más rápidamente. Una cepa precoz inicia una excreción temprana y una cepa clásica continúa con una segunda ronda un día más tarde.

El “Efecto de Eco” crea una mayor exposición para una inmunidad total de la parvada. TM


EL SECTOR AVÍCOLA NOS UNE Para esta segunda edición de AviNews América Latina que presentamos a la ocación del XXIV Congreso Latinoamericano de avicultura de Guayaquil 2015 hemos tenido el honor y el orgullo de haber contado con la supervisión de D. Guillermo Zavala MVZ,MAM,MS,PhD.,Dipl.ACPV. Quisieramos destacar su labor y colaboración a la hora de creer en un proyecto de esta envergadura.El D. Zavala ha conseguido que todo un elenco de grandes profesionales en el sector avícola dedicaran unos momentos de su tiempo a escribir sobre su especialidad. A pesar de las diferencias que puedan existir entre los distintos países de Latinoamérica, el mundo avícola nos une en unas necesidades y en una tarea que implica a muchísimas personas. El progresivo mejoramiento de los niveles de producción avícola, junto con el incremento de la calidad de los productos que se ofrecen a los consumidores, hace que el nivel de prestigio de los productos avícola siga subiendo ganándose un lugar destacable y merecido en la alimentación humana.

La CALIDAD es sin duda el concepto que tiene que guiar al sector de producción avícola desde ya mismo. El CONTROL DE LA CALIDAD no es un dispositivo para gastar más dinero en la empresa, es una herramienta para ahorrar mucho dinero y que garantiza las bases para el futuro del sector. El objetivo de aviNews América Latina es poner al alcance del mayor número de profesionales los conocimientos científicos y técnicos de muy diversos orígenes para completar y les ayudarles en su trabajo diario. Como plataforma divulgativa y con la ayuda de todos los buenos profesionales que hay en el mundo avícola, si contribuimos, aunque sea en parte, a mejorar el sector avícola, nos daremos por satisfechos. Agradecemos a la organización del XXIV Congreso Latinoamericano de avicultura de Guayaquil 2015 habernos brindado la oportunidad de difundir esta segunda edición de aviNews América Latina.

Todo el sector avícola se implica en mejorar la producción a un precio razonable que permita conseguir beneficios sostenible para continuar con el negocio.

aviNews América Latina

EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Sonia P. Redondo PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA Guillermo Zavala, MVZ, MAM, MS, PhD., Dipl. ACPV

REDACCIÓN José Luis Valls Osmayra Cabrera F.X. Mora Lluis Puig COLABORADORES José Luis Valls Mike Czarich Eduardo Lucio Decanini Bernardo MejíaRellenar

ATENCIÓN AL CLIENTE Elizabet Mangas Merçè Soler C/ Jaume I, 18 bajos 08397 Pineda de Mar Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.agrinews.es www.avicultura.info Precio de suscripción anual 50$

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Revista dirigida a veterinarios y técnicos

Depósito Legal Avinews B11597-2013

5 aviNews América Latina Septiembre 2015


epidemiología

USO DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA EN LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA SATELITAL PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Louise Dufour-Zavala, DVM, MAM, Dipl. ACPV Georgia Poultry Laboratory Network – Executive Director

7 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Localización Geográfica Satelital en avicultura


Los sistemas de localización satelital -Geographic Information Systems, GIS- para granjas avícolas, consisten en paquetes de informática -software- que permiten la visualización y análisis de información geográfica mediante teledetección -remote sensing-.

epidemiología

Además de localizar con precisión cualquier coordenada geográfica, estos sistemas permiten adicionar a las imágenes de mapas geográficos diversas capas con una gran variedad de datos geográficos -como imágenes que detectan variables a distancia, caminos menores, carreteras o autopistas, geología, hidrología, límites o fronteras naturales o geopolíticas entre municipios, condados, departamentos, regiones, etc.-

INFORMACIÓN DE LAS GRANJAS A cada mapa puede adicionársele cualquier tipo de información de interés, como por ejemplo distancia entre granjas, distancia entre éstas y carreteras o plantas de procesamiento, barreras naturales, etc. HERRAMIENTA PARA EL ESPECIALISTA Los mapas resultantes pueden ser de gran utilidad para el especialista en sanidad avícola:

Estos datos pueden ser sobrepuestos a voluntad de manera que puedan ilustrarse mapas generando datos útiles a distintos tipos de industrias y con gran precisión en cuanto a distancias.

Análisis epidemiológico de datos, en el seguimiento de la distribución y diseminación de enfermedades Control de movilización de aves y productos avícolas o de material de cama de granjas avícolas

LOCALIZACIÓN EXACTA DE LAS GRANJAS Por ejemplo, todas las granjas o instalaciones avícolas de cualquier zona geográfica pueden ser representadas en los mapas dentro de una de las tantas “capas” que pueden ilustrarse en cada mapa.

Los mapas resultantes permiten el análisis en tiempo y espacio en relación a la prevalencia de la enfermedad

Movilización de vehículos, etc. La valoración de estos datos permite el análisis en tiempo y espacio en relación a la prevalencia de enfermedad. HERRAMIENTA OFICIAL DE CONTROL También son muy útiles para la notificación oficial y sectorización -compartmentalizationoficial de enfermedades para poder continuar con prácticas de comercio internacional de aves y productos avícolas bajo ciertas circunstancias.

8 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Localización Geográfica Satelital en avicultura


Antes del desarrollo de la tecnología GIS, los epidemiólogos prácticamente “dibujaban” a mano la localización aproximada de granjas y de brotes de enfermedad sobre mapas de papel, con un inevitable sinnúmero de deficiencias e inexactitudes.

La localización de las granjas de la zona epidemiológica y las granjas contenidas en ella se ha hecho dibujándolas a mano.

Un mapa moderno creado mediante GIS contiene la localización precisa de cada granja, incubadora, matadero, planta de cocción de subproductos, molinos de alimento, etc.

Granja afectada

Granja en riesgo de infección Granja fuera de la zona de riesgo Zona perifocal

Puede ilustrar gráficamente y con exactitud todas las granjas en riesgo, de acuerdo con criterios preestablecidos. Podrá contener diversas características de interés para el epidemiólogo o el especialista en sanidad animal.

El sistema de informática es capaz de medir distancias y adicionar múltiples capas de datos. Además, debe permitir al análisis fácil y rápido de la información (Figura 2).

epidemiología

Figura 1. Mapa antiguo mostrando la localización aproximada de una zona geográfica afectada por alguna enfermedad respiratoria.

Aquellos mapas antiguos que contenían alguna información sobre caminos, topografía o cuadrículas geográficas tenían muchas deficiencias y eran difíciles de actualizar o manipular (Figura 1).

500 m

Figura 2. Mapa GIS: Mapa moderno creado con sistemas de informática Se observa la localización precisa - Granja afectada - Granjas en riesgo de infección

Se ha predeterminado además una zona perifocal de 3.2 kilómetros alrededor de la granja infectada.

- Granjas fuera de la zona en riesgo

9 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Localización Geográfica Satelital en avicultura


Adquisición, verificación y actualización de datos Un requisito indispensable para el éxito de la utilización de GIS en epidemiología avícola es la recolección y actualización frecuente de la localización exacta de las granjas avícolas y de sus características - como el número de galpones en la granja su capacidad, el nombre de la granja y del propietario, la función zootécnica de las aves, etc.-

epidemiología

Esta información es alimentada en un sistema GIS, por personal preparado en esta especialidad y que está familiarizado con mismo. Para que los datos sean útiles es fundamental que en los mapas sea incluida la totalidad de las granjas y otras instalaciones avícolas relevantes. La omisión de alguna o algunas granjas es un error, pues no permite tener una visión completa de la zona epidemiológica y de todas las granjas en riesgo de infección. Todas las granjas de una zona de interés deben ser incluidas en la información general. Por ello, todas las empresas de una zona en particular deben consentir la centralización de los datos geográficos de cada una de ellas, y para ello la industria debe ser consciente de la utilidad de la información.

La actualización periódica de los datos es igualmente crítica. Cada empresa debe verificar que la localización de cada una de sus instalaciones o granjas corresponde con las coordenadas descritas. El operador del sistema GIS puede identificar errores obvios pero es la empresa quien debe verificar y asegurarse de que la localización de sus granjas en los mapas es la correcta. Si las granjas cambian de nombre o de propietario, o si son deshabilitadas es importante actualizar la información. Asimismo, la información debe actualizarse de igual forma si la capacidad de la granja se ve reducida por abandono de algún o algunos o si es aumentada por crecimiento de la granja. Dos o tres actualizaciones o revisiones por año son suficientes para mantener la base de datos al corriente. En ocasiones es difícil contar con la localización de la totalidad de aves no comerciales en una zona de interés, pero deben incluirse progresivamente en el sistema conforme la información vaya emergiendo.

El exito de la utilización GIS en epidemiología depende del rigor en la recolección y actualización de datos

10 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Localización Geográfica Satelital en avicultura


Una vez que se han verificado, actualizado y registrado todos los datos, el operador puede generar los mapas de interés rápidamente. Conjuntamente con ellos, un buen sistema de comunicación -correo electrónico por ejemplo- es la base para un sistema de notificación y la determinación de un programa de control.

Idealmente la persona operadora del sistema GIS es de confianza en la industria avícola, neutral y solo utiliza la información generada mediante GIS para los propósitos para los que fue implementado el sistema GIS.

Los sistemas GIS son extremadamente útiles para el control de enfermedades respiratorias contagiosas -influenza aviar, bronquitis infecciosa, laringotraqueítis infecciosa, mycoplasmosis y coriza infecciosa-.

Es importante formar un concejo o comité técnico (CT) para toma de decisiones.

epidemiología

Control de enfermedades utilizando GIS Consejos formados y representados por la industria avícola En el CT representará a todos los miembros de la industria local, tomará decisiones en cuanto al uso de GIS y establecerá las respuestas ante las diversas posibles notificaciones de enfermedad.

Control de enfermedades utilizando GIS Notificación Las zonas avícolas son típicamente densas en población de granjas y de aves y pueden ser de naturaleza muy diversa.

Esta información es compartida con todas las empresas de la zona con el objeto de facilitar el control de la enfermedad

La localización de granjas afectadas debe ser anotada en un mapa GIS en relación al resto de las granjas de la zona.

Esto último, solo puede lograrse mediante el acuerdo común de la industria para la notificación de enfermedades y su localización por granja y por empresa.

También, esta localización y la naturaleza del brote de enfermedad deben ser reportados en cuanto se diagnostique alguna enfermedad de importancia.

Desafortunadamente aún existe renuencia en ciertos países a que se divulgue la presencia de enfermedades en granjas específicas.

11 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Localización Geográfica Satelital en avicultura


Las zonas avícolas que permiten la localización y notificación de enfermedades tienden a contener enfermedades más rápida y efectivamente.

epidemiología

En aquellas áreas que esconden la presencia de enfermedades o que no permiten la divulgación de la información existe la tendencia a sufrir de enfermedades que se diseminan sin control pues no existe información disponible acerca de la enfermedad diagnosticada, haciendo imposible implementar medidas de control comunes a toda la zona afectada.

Un concepto, que es fundamental comprender y recordar, es que una zona avícola densamente poblada debe ser considerada como una sola unidad epidemiológica a pesar de existir en ella dos o mas empresas competidoras y a pesar de cualquier factor o impedimento percibido para compartir la información.

La utilización de sistemas GIS para el control de enfermedades es imposible sin antes contar con la aprobación de toda la industria local para la notificación voluntaria de enfermedades.

Control de enfermedades utilizando GIS Intervenciones Hay muchos ejemplos de acciones que los productores pueden implementar para el control de enfermedades una vez que reciben alguna notificación que contenga mapas generados mediante GIS. El custodio de la información puede haber publicado la lista de granjas en riesgo de infección y compartido la información en forma gráfica. El CT- Comité Técnico- puede solicitar una lista de todas las granjas ubicadas dentro de un radio de 3.6 o 10 km del caso inicial. Una vez que generados tanto la lista como el mapa GIS, las empresas pueden modificar por ejemplo sus rutas de visitas a granjas, el orden de recolección de huevos por parte del camión que los lleva a la incubadora, las rutas de entrega de alimento en las granjas o bien, el transporte de aves vivas.

Con esta información también puede decidirse intensificar las medidas de bioseguridad y control de insectos y roedores en las granjas de la zona, o incluso puede prohibirse la visita de personal no esencial o ajeno a las granjas. En cuanto a las aves afectadas, estás, pueden ser destinadas a los mataderos en días u horarios que reduzcan el riesgo de infección a otras granjas, y pueden ser transportadas por caminos o carreteras en las que haya una menor población de granjas y por ende, menos riesgo de contaminación en otras instalaciones e infección en aves susceptibles. La designación de rutas especialmente escogidas para este propósito es una tarea muy fácil utilizando GIS, pero es potencialmente difícil y tardada sin el sistema GIS.

12 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Localización Geográfica Satelital en avicultura


Esta información es importante y necesaria para que el CT pueda reunirse y discutir posibles medidas de intervención para todas las granjas de la zona, incluyendo decisiones en cuanto a movilización de aves vivas, gallinaza o pollinaza, vacunaciones, aislamiento, tratamientos, bioseguridad, tráfico de aves, concientización de los productores y varios otros aspectos.

Para enfermedades específicas como Mycoplasma o Coriza infecciosa puede considerarse una zona con un radio de 3 km alrededor de cada caso para incrementar las medidas de bioseguridad en esa precisa zona.

En el caso de Bronquitis infecciosa es posible notificar a la industria los serotipos o variantes detectados cada mes en cada municipio o región.

Estas zonas epidemiológicas son dinámicas y pueden cambiar de dimensiones y forma geográfica o se pueden designar áreas de interés específico dentro de otras zonas dependiendo de las decisiones del CT o para facilitar las medidas aplicadas por el mismo.

Para el control de Laringotraqueítis infecciosa pueden designarse por ejemplo dos zonas, una en la que se permite la vacunación y otra alrededor de ella para vigilancia. Las aves de granjas afectadas pueden ser dirigidas a los mataderos a través de las rutas menos riesgosas con la intención de disminuir la diseminación del virus durante el transporte de aves vivas.

epidemiología

El paso siguiente es designar zonas epidemiológicas alrededor de varios casos o brotes secundarios.

Las aplicaciones de los sistemas GIS son numerosas y pueden variar dependiendo del tipo de industria, la densidad de las granjas y la prevalencia de enfermedades o los riesgos de infección

13 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Localización Geográfica Satelital en avicultura


Usos adicionales de los sistemas GIS El análisis en espacio es otra herramienta muy útil en los paquetes de informática de los sistemas GIS. Por ejemplo, es posible su utilización para analizar: Densidad avícola Distancia entre granjas o entre granjas y caminos o carreteras Ubicación relativa de incubadoras, mataderos, plantas de reciclaje de subproductos avícolas Elevación de las granjas y su correlación con la prevalencia de enfermedades, etc.

Incluso, GIS puede usarse para elegir lugares para la construcción de nuevas granjas, evitando zonas urbanas o demasiada proximidad a otras instalaciones avícolas. Los mapas GIS son también de utilidad para hacer ensayos en preparación para eventos catastróficos como la presentación de enfermedades exóticas, destrucción de instalaciones por tornados, huracanes, terremotos o inundaciones, o en casos de verdaderas emergencias epidemiológicas.

epidemiología

Designación de “zonas calientes” donde la enfermedad en cuestión esta sobre-representada

En resumen, los sistemas GIS son extremadamente valiosos como herramienta y como fuente de información para la industria avícola ante la amenaza de enfermedades infecciosas Los criterios básicos a reunir incluyen: Designación de un operador y custodio de la información Participación de la totalidad de la industria local Acuerdo general para la notificación a todas las empresas de la zona Formación de un CT - Comité Técnico- para la toma de decisiones en común con base en la información generada mediante GIS

14 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Localización Geográfica Satelital en avicultura


MANTENIENDO LA CALIDAD

DEL AIRE

DURANTE LA

NOCHE

manejo

Mike Czarick, Brian Fairchild y Brian Jordan Departamento de Ciencias Avícolas, Universidad de Georgia, EEUU

Es esencial mantener una buena calidad del aire durante la noche para evitar problemas sanitarios en pollos de engorde y esto debe ser considerado una tarea permanente Una de las variables más importantes que debe ser controlada y mantenida al mínimo posible es el gas amoníaco Los niveles elevados de amoníaco pueden paralizar y/o dañar los cilios de la tráquea, los cuales son vitales como parte de la defensa de las aves contra patógenos y agentes físicos 15 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Ventilación Nocturna


Los picos de amoníaco son potencialmente más perjudiciales que niveles moderados constantes del mismo Figura 1. Cilios en una tráquea intacta. Los cilios de la tráquea son proyecciones en forma de dedos microscópicos sobre el epitelio de la tráquea

Sobre los cilios de la tráquea puede observarse una delgada capa de secreción mucosa cuya función es capturar patógenos que puedan ser transportados físicamente en el polvo de los galpones o en aerosoles.

manejo

Estos cilios presentan una movilidad en forma de oleadas cuyo propósito es desplazar los patógenos y otras partículas hacia la cavidad oral para que puedan ser deglutidos y eventualmente destruidos por las secreciones digestivas. Sin embargo, si los cilios están paralizados o dañados, la secreción mucosa -alterada a causa de altos niveles de amoníaco- permitiría que los patógenos pudieran alcanzar más fácilmente el tracto respiratorio inferior. En los bronquios comenzarían a replicarse causando enfermedad en las aves (p.e. bronquitis). Pero además, estos mismos patógenos pueden destruir las células epiteliales y sus cilios facilitando la infección con agentes patógenos secundarios (p.e. E. coli).

Tendemos a centrar la preocupacción en el problema que supone niveles constantes y altos de amoníaco, pero es de relevancia considerar que la investigación ha demostrado que en ocasiones períodos cortos de alto nivel de amoníaco pueden ser tan o más dañinos que niveles moderados constantes del mismo. Por ello, es necesario asegurarse de que los niveles de amoníaco sean mantenidos al mínimo posible no solamente durante el día, sino también durante la noche. Durante la época de mayor frío en el año, la calidad del aire en la recría (crianza) tiende a ser bastante consistente a lo largo del día, con un patrón generalmente común para la mayoría de los productores:

1

Los intercambios de aire están determinados por el modo de ventilación mínima

La ventilación mínima esta controlada por los ajustes predeterminados -“settings” o “el seteado”- en las computadoras 2 o controladores -“controllers” .

3

16 aviNews América .Latina Septiembre 2015 | Ventilación Nocturna

Las computadoras controlan la ventilación por tiempos durante las 24 horas en la etapa de crianza.


PE R I O D O I N I CI A L P O L L I TO S D E 1 A 10 D Í A S

POLLITOS DE 1 A 10 DÍAS

ín i

ma

Dado que los pollitos aún no producen una gran cantidad de calor metabólico, y las temperaturas externas son considerablemente más bajas que las temperaturas predeterminadas dentro del galpón, éste, nunca entra en modo de enfriamiento, lo que normalmente incrementaría la tasa de ventilación.

. Vent

M

El pollito produce poco calor metabólico

Di en fere t re n c Tº ia im int . y p or Tº tan ex te t.

manejo

Concentración de amoníaco PPM y Temperaturas en ºF

Con esta situación el galpón nunca entra en modo de enfriamiento

90 80 Tº INTERIOR

70

ºF

60

Cuando los niveles de amoníaco son bajos por la tarde, generalmente se asume que continuarán siendo bajos durante la noche (Figura 2)

50 40

AMONÍACO PPM

30 20 10 0 6 oct.

8 oct.

10 oct.

12 oct.

14 oct.

16 oct.

Figura 2. TEMPERATURA línea roja expresada en grados Fahrenheit y CONCENTRACIÓN DE AMONÍACO línea verde expresada en partes por millón (ppm), en un galpón de pollo de engorde (Días 1-10 de edad)

Desafortunadamente el equilibrio descrito no es aplicable a periodos más tardíos en el ciclo de crecimiento.

Observamos como los pollitos de 1 a 10 días de edad no producen mucha calor y los niveles de amoníaco son estables. No se producen picos significativos de amoníaco en la fase inicial de crianza del pollito.

17 aviNews América.Latina Septiembre 2015 | Ventilación Nocturna


A mayor edad de las aves, la cantidad de aire fresco que se introduce en la nave durante épocas frías, no viene sólo determinada por los ajustes de ventilación mínima, como ocurre durante la fase inicial de la crianza. A medida que las aves envejecen producen más calor, por lo que el galpón consigue más temperatura.

Según la consigna de temperatura seteada, el galpón entra en modo de enfriamiento. Como consecuencia, los ventiladores trabajarán más durante el día para mantener la temperatura adecuada en la nave (Ver Figura 3).

POLLOS DE 3 SEMANAS

100 Concentración de amoníaco PPM y Temperaturas en ºF

manejo

AVES EN CRIANZ A

90 80 Tº INTERIOR

70

ºF

60 50 Tº EXTERIOR

ºF

40 30 20

AMONÍACO PPM

10 0 29 oct.

30 oct.

31 oct.

1 nov. 2 nov.

3 nov.

4 nov.

5 nov.

6 nov.

7 nov.

8 nov.

Figura 3. TEMPERATURAS INTERNA (rojo) y EXTERNA (azul) diarias y NIVELES DE AMONÍACO (verde oscuro) para un galpón de pollos de 3 semanas de edad. Las temperaturas se expresan en grados Fahrenheit y la concentración de amoníaco en partes por millón. Tal como podemos observar en la gráfica, de día la temperatura exterior es menos fría que durante la noche, se necesitará más aporte para enfriar el galpón que durante la noche - puesto que el aire nocturno suele ser más frío-.

Como resultado de ello, el consumo de ventilación diurna puede ser a menudo de dos a tres veces superior a la nocturna y la calidad del aire puede ser significativamente mejor durante el día que durante la noche 18 aviNews América .Latina Septiembre 2015 | Ventilación Nocturna


POLLOS DE 3 SEMANAS

El pollo produce cada vez más calor metabólico

El pollo produce cada vez más calor metabólico

NOCHE

DÍA

La variación diurna en la calidad de aire puede ser difícil de manejar para los productores. En la mayoría de los casos la calidad de aire es evaluada durante el día, cuando las aves reciben la atención de los trabajadores de la granja. Si los niveles de amoníaco parecen aceptables entonces no se hacen ajustes a la tasa de ventilación. Esto es justamente el problema con respecto a la calidad del aire durante la ventilación nocturna. El simple hecho de que la calidad de aire aparenta ser aceptable durante el día no significa que esta calidad de aire permanecerá adecuada a lo largo de la noche.

manejo

La Tº interior aumenta El galpón entra en modo de enfriamiento De día niveles correctos de amoníaco

La Tº interior se mantiene por debajo del seteado El galpón NO ventila suficientemente Hay un aumento importante de amóniaco

Debe tomarse en cuenta que las concentraciones de amoníaco en los galpones son generalmente proporcionales a las tasas de ventilación. Si la tasa de ventilación se reduce en un 50% durante la noche debido a que los ventiladores de ventilación mínima operan por tiempo y no por temperatura, la concentración de amoníaco será en la noche el doble que la diurna Si los ventiladores operan en la noche a solo un tercio de su actividad diurna, la concentración de amoníaco puede alcanzar 3 veces la concentración alcanzada durante el día (Ver Figura 3).

Se pueden alcanzar niveles nocturnos potencialmente dañinos de amoníaco.

19 aviNews América.Latina Septiembre 2015 | Ventilación Nocturna


¿ P O R Q U É S E E S TÁ N E N F E R M A N D O L A S AV E S ? Aunque las temperaturas dentro de los galpones parecen ser correctas, los niveles de amoníaco son inferiores a 20ppm, la humedad relativa y la concentración de polvo son bajas y todo parece ser ideal. Aun así, la mortalidad continúa elevándose y las aves están mostrando los primeros signos de enfermedad respiratoria.

La calidad del aire varía dramáticamente entre el día y la noche, y esto puede explicar algunos de los problemas de salud de las aves

manejo

Debe existir conciencia de que en muchos galpones y granjas siempre hay un cierto potencial de desafío con enfermedades. Las aves -desafiadas 24 horas al día, 7 días a la semana y 52 semanas al añoestán en riesgo por algún tipo de desafío. Esto no es muy diferente de los desafíos respiratorios que las personas sufrimos durante la época de frío.

La mayor parte del tiempo, el sistema inmunológico del ave puede enfrentar estos desafíos pero su magnitud tiende a incrementarse durante la época de frío.

La concentración de patógenos dentro de los galpones tiende a incrementarse conforme las tasa de ventilación disminuye

20 aviNews América .Latina Septiembre 2015 | Ventilación Nocturna


La combinación de un incremento en la concentración de patógenos y amoníaco representa un desafío muy importante para el sistema inmunológico de las aves.

La situación puede hacerse crítica durante la noche cuando las temperaturas bajan y la tasa de ventilación disminuye a sus niveles más bajo. Al mismo tiempo se alcanzan concentraciones máximas de patógenos y amoníaco.

Si esto ocurre por ocho horas durante la noche y por múltiples noches seguidas, esto es todo lo que se necesita para desencadenar un problema respiratorio.

manejo

La concentración de patógenos dentro de los galpones tiende a incrementarse conforme la tasa de ventilación disminuye -lo que también ocurre con las personas, pues tienden a permanecer más tiempo dentro de edificios y no al aire libre-.

¿Todavía adivinando las consignas óptimas para la climatización de tu galpón? Gana más con nuestros innovadores computadores climáticos Unas condiciones climáticas perfectas son imprescindibles para el óptimo crecimiento de los broilers, y para sacarles el máximo beneficio. Hotraco Agri está especializado en el desarrollo de lo último en equipos para el control climático, para crear, configurar, controlar y mantener el ambiente óptimo en el granero. Puedes visitar nuestro website o contactarnos directamente y experimentar un toque de la perfección técnica para asegurar los mejores resultados posibles. Sin pruebas ni acertijos.

Hegelsom, the Netherlands www.hotraco-agri.com

21 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Ventilación Nocturna


¿C Ó M O P O D E M O S S A B E R S I E S T A M O S VENTILANDO LO SUFICIENTE DURANTE LA N O C H E PA R A CO N T R O L A R E L A M O N Í ACO? Idealmente la concentración de amoníaco y la temperatura de los galpones deberían ser registradas constantemente las 24 horas del día, pero esto no es práctico. Un medidor de amoníaco preciso como el que se ilustra en este artículo tiene un costo aproximado de $10,000.00 y cuesta miles de dólares al año solo para su mantenimiento.

manejo

90

La alternativa sería entrar a los galpones cada noche a las 3 de la mañana y esto tampoco es práctico.

En la realidad podemos darnos una muy buena idea de lo que sucede durante la noche si medimos la humedad relativa en los galpones. Aunque la humedad relativa es fundamentalmente una medida de los niveles de humedad en los galpones, es también un indicador de otras variables importantes que afectan la calidad del aire como el amoníaco y el dióxido de carbono.

Tº INTERIOR ºF

Amoníaco PPM - Temperaturas en ºF - Humedad Relativa %

80 70 60 50 40 30 AMONÍACO PPM

20 10 0

12 AM 2 AM 4 AM 6 AM 8 AM 10 AM 12 PM 2 PM 4PM 6 PM 8 PM 10 PM 12 AM

22 aviNews América .Latina Septiembre 2015 | Ventilación Nocturna

2 AM 4 AM 6 AM

8 AM 10 AM 12 PM


La humedad relativa es un indicador de la calidad del aire como amoníaco y el CO2

Cuando la humedad relativa es alta esto es un indicador de una tasa baja de intercambio de aire y en consecuencia los niveles de amoníaco y CO2 serán altos. Si existen grandes variaciones en la humedad a lo largo del día y la noche, con seguridad existen grandes variaciones en las concentraciones de gas amoníaco y CO2. Cuando la humedad relativa dentro del galpón está consistentemente por encima de 70%, habrá una alta probabilidad de que la concentración de amoníaco sea también elevada durante la noche ( Ver Figura 4).

HUMEDAD RELATIVA %

Tº EXTERIOR ºF

manejo

Una de las mejores maneras de monitorear la humedad relativa es a través de un controlador o computadora ambiental.

POLLOS DE 3 SEMANAS

Un controlador moderno monitorea constantemente la humedad relativa y mantiene un registro de qué tan alta es esta humedad relativa durante la noche. Algunos controladores incluso pueden hacer que el tiempo de activación de la ventilación mínima aumente si incrementa la humedad relativa por encima de cierto nivel. Lo cual es de gran ayuda para asegurar que las condiciones ambientales sean adecuadas y mantenidas durante la noche.

Figura 4. TEMPERATURA INTERIOR (roja) y EXTERNA (azul) , AMONÍACO (verde) y HUMEDAD RELATIVA (azul claro) para un galpón con aves de 3 semanas de edad (datos registrados entre el 3 y 4 de noviembre en latitud norte).

M 2 PM 4 AM 6 PM 8 PM 10 PM 12 AM

23 aviNews América.Latina Septiembre 2015 | Ventilación Nocturna


Otra opción sería usar algún tipo de unidad de registro de humedad portable. En nuestro laboratorio nosotros utilizamos el Onset UX100-023, pero puede utilizarse alguna otra unidad equivalente.(Ver Figura 5). Esta unidad es capaz de registrar temperatura y humedad relativa cada 5 minutos por la duración completa del ciclo de engorde de los pollos, o un periodo de 30 días si se desea registrar datos cada minuto.

Figura 5. Unidad de registro de temperatura y humedad relativa Onset UX100-023

manejo

Los límites de humedad relativa máximos y mínimos pueden decidirse y programarse y si se alcanzan entonces pueden hacerse ajustes de manera muy simple (Ver Figura 6).

POLLOS DE 3 SEMANAS

CO2 PPM

90

Tº INTERIOR

5,000 4,500

ºF

80

4,000

70

3,500

60

3,000

50

2,500

40

2,000

30

1,500

AMONÍACO PPM

20

1,000

10

500

0

0 12 AM

2 AM

4 AM

6 AM

8 AM

10 AM

12 PM

2 PM

4 PM

6 PM

8 PM

10 PM 12 AM

Figura 6. TEMPERATURA INTERIOR (roja), HUMEDAD RELATIVA (azul claro), AMONÍACO (verde) y DIÓXIDO DE CARBONO (amarillo) en un galpón con aves de 21 días de edad.

24 aviNews América .Latina Septiembre 2015 | Ventilación Nocturna

Dióxido de Carbono PPM

Amoníaco PPM - Temperaturas en ºF - Humedad Relativa %

100

HUMEDAD RELATIVA %


Aunque esto parezca excesivo, la información que puede obtenerse a través de su uso para datos relacionados directa o indirectamente con la calidad del aire durante la noche es invaluable.

Al final, podemos hacer un muy buen trabajo al proporcionar el ambiente ideal a las aves durante el día pero, si las aves se enferman porque ignoramos lo que sucede en los galpones durante la noche las pérdidas pueden alcanzar fácil y rápidamente miles de dólares para el productor y para la empresa avícola

manejo

Un sensor para humedad relativa para un controlador en galpones o una unidad de registro de temperatura y humedad como el Onset UX100-023 tienen un costo aproximado de $200.00 o $300.00 dólares.

25 aviNews América.Latina Septiembre 2015 | Ventilación Nocturna



MANEJOS BÁSICOS PARA

REPRODUCTORAS PESADAS

EL LEVANTE

U

n buen levante (recría o crianza) es fundamental para obtener buenos resultados en producción. Sin embargo, muchas operaciones avícolas no cuentan con la infraestructura básica necesaria para lograr un buen desarrollo en el levante y por tanto les es difícil lograr buenos resultados en producción. Es común observar que debido a estas deficiencias en infraestructura muchos lotes pierden o no mantienen una uniformidad aceptable en la recría. El personal de la granja debe contar con una infraestructura correcta para facilitar los manejos y lograr los objetivos de las empresas. La densidad de aves en recría y producción debe estar siempre en función de la infraestructura de las instalaciones. Densidades de hasta 10 hembras/m2 y hasta 4 machos/m2 son aceptables en la recría.

reproductoras

Winfridus Bakker – Servicio Técnico Internacional de Cobb Vantress Siloam Springs, Arkansas, Estados Unidos

En producción se pueden manejar muy bien hasta 6.0-6.6 hembras/m2. Todo depende de la infraestructura en comederos, bebederos, ventilación y otros puntos importantes. Este artículo describe varios aspectos importantes en la recría (entre 0 y 25 semanas de edad) para lograr el éxito en producción.

Densidades de hasta 10 hembras/m2 y hasta 4 machos/m2 son aceptables en la recría 27 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante


CRITERIOS BÁSICOS 1

Suficiente espacio de comedero Esto significa incrementar progresivamente el espacio de comedero en la crianza conforme avanza la edad de las aves. Cuando se utilicen comederos de plato debe aplicarse un criterio similar a los de la figura 1. Sin embargo, con comederos de plato puede haber alguna preferencia para alimentar a diario si es que la cantidad de alimento lo permite.

Espacio en pie

Espacio en cm

SEM. 0-4

2,5’’

6cm

SEM. 5-8

4’’

10cm

SEM. 9-12

5’’

13cm

>SEM. 12

6’’

15cm

Figura 1. “Espacio comedero” necesario con sistema de cadena

El tiempo de consumo debería ser > 1h

Es importante tener suficiente alimento en el sistema para que todos los platos tengan una cantidad razonable y que el tiempo de consumo sea >1h si es posible.

2

Semanas

Distribución rápida de alimento COMEDEROS DE CADENA

COMEDEROS DE PLATO

VELOCIDAD DE LA CADENA

En caso de comederos de plato, una vez que el tubo haya sido cargado con alimento, la disponibilidad del mismo es inmediata en todas las áreas del galpón.

120 pies/minuto = 36 m/minuto

DISTRIBUCIÓN EN TODO LA CANAL en menos de 3 minutos

Canaleta para pollos recomendada para la CRIANZA de las reproductoras pesadas

3

Canaleta recomendada para el periodo de PRODUCCIÓN de las reproductoras pesadas

Figura 2. Distintas canaletas para aves El uso habitual de la canaleta de la izquierda es para pollos pero se recomienda para el periodo de crianza de las reproductoras pesadas.

Usar canaleta para pollos en caso de usar comederos de cadena para la alimentación

La canaleta para pollos utilizada durante la crianza, a diferencia de la canaleta de producción (ver figura 2), permite distribuir más fácilmente el alimento sobre toda la longitud de la canal manteniendo una buena altura de alimento sobre la cadena. Al contrario, el uso de canaleta de producción en el periodo de crianza -que nos interesa en este artículo - complica la distribución de alimento y afecta negativamente la uniformidad.

28 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante


Buena distribución de las aves sobre toda la superficie del galpón antes de iniciar la distribución de alimento La buena distribución de las aves garantiza que todas consuman alimento casi al mismo tiempo. La alimentación con baja intensidad de luz o la alimentación utilizando una señal luminosa ayuda bastante a obtener este objetivo.

5

Suficiente caudal de agua en los niples Después de las 4 semanas de edad, el potencial de caudal de agua debe ser 50-60 cc/minuto por bebedero de chupón. Aproximadamente 4-5 horas después de terminar el alimento, debe ser posible palpar un buche maleable en todas las aves.

6

Buena uniformidad del alimento Presentación del alimento con buena uniformidad de la migaja o harina gruesa y con poca segregación de las partículas de alimento.

7

Suficiente intensidad de luz (5-7 lux) Debe contarse como mínimo con 2 líneas de lámparas para conseguir una intensidad de luz uniforme y poder hacer todos los trabajos en los galpones sin tener la necesidad de manipular constantemente el regulador de voltaje (dimmer). Así podremos controlar que se mantiene uniforme el espesor de la cama y la altura de las canaletas o platos sobre la cama. Una altura excesiva de los platos o de las canaletas perjudica la uniformidad impidiendo a las aves menores alcanzar la comida.

8

Consistencia en el uso de equipo entre las instalaciones de crianza y producción

La falta de consistencia en el equipo utilizado en crianza y producción es frecuentemente ignorada y puede inducir muchos problemas en producción.

Promover la actividad de las aves en preparación para producción con piso de rejilla Es necesario entrenar a las aves durante la crianza de manera que tengan suficiente movilidad al entrar en producción. Deben aprender a saltar a un nivel superior, el piso de rejilla “slats” en producción donde comúnmente se encuentran el agua, los nidos y los bebederos.

reproductoras

4

Se observa mayor actividad con canaletas que con comederos de plato Los comederos de platos el alimento se rellenan a la vez, y por ello las aves son más tranquilas. Mientras, con canaletas en crianza, las aves saltan constantemente sobre las mismas para desplazarse lateralmente dentro del galpón. Así se acostumbran a una mayor movilidad en comparación a las pollonas criadas con comederos de plato.

Una infrastructura correcta facilita el manejo y ayuda a alcanzar los objetivos de las empresas 29 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante


Interacción entre intensidad de luz y actividad

Consistencia en el tipo de comederos

Cuando la intensidad de luz en recría es muy baja (< 1 lux), las aves se mueven mucho menos, utilizando menos las rejillas o perchas de entrenamiento, con lo que se incrementa la posibilidad de que pongan más huevos en el piso y no en los nidos.

Pueden usarse convenientemente comederos de plato en crianza y platos en producción evitando el uso de platos en crianza y cadena en producción, especialmente cuando hay pisos de rejilla y nidos mecánicos. Es mucho mejor utilizar comederos de canal/cadena en crianza y platos en producción.

Ajuste de la altura de comederos Después de las 12 semanas no hay necesidad de continuar subiendo los equipos.

reproductoras

La tendencia es subir los platos y canales a la altura de las aves de mayor talla. La norma es mantener el borde de los platos o de las canales a la altura del borde inferior del buche. Es mejor errar dejando los comederos demasiado bajos que demasiado altos para no perjudicar las aves de menor talla y no agravar los problemas de uniformidad.

Intensidad y distribución de luz Entre la crianza y la producción debe conseguirse un aumento de intensidad de luz de 7x como mínimo. Aunque es mejor un incremento de 10x en esta intensidad, especialmente cuando se trabaja en producción con casetas oscuras. La mínima intensidad de luz por debajo de las lámparas debe ser de 50 lux a nivel de las aves con 20% de variación por debajo hacia los lugares más oscuros.

Importancia del tipo de luz Usar en recría y producción luz artificial “cálida” de menos de 3000 Kelvin. Debe evitarse el uso de luz muy fría de 6000K en levante.

Acondicionamiento de los picos Donde sea permitido, las aves necesitan recibir un recorte o acondicionamiento de los picos a los 4-5 días de edad cuando son criadas con platos de plástico. Si el pico no se desgasta lo suficiente podrán desarrollarse picos “de águila” hacia el final de la crianza y durante la producción. Este tipo de aves puede presentar serios problemas para comer y beber, pueden desarrollar problemas de picaje a otras aves y también puede observarse un mayor porcentaje de aves de descarte. Si además las hembras no están acostumbradas a saltar para alcanzar los pisos de rejilla podría presentarse una mayor pérdida de aves entre 21 y 30 semanas de edad.

Solamente cuando los criterios básicos sean satisfechos se podrá dedicar tiempo para criar bien a las pollonas con varios programas de selección de aves. Pero estos programas fracasarán si falta espacio comedero.

El “espacio comedero” es crítico para mantener y mejorar la uniformidad en la crianza hasta el momento de la transferencia a las instalaciones de producción

30 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante


reproductoras 31 aviNews AmĂŠrica Latina Septiembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante


reproductoras

MANEJOS IMPORTANTES Es necesaria prestar la suficiente atención para conseguir una alta uniformidad de talla (esqueleto) en las primeras 8 semanas de edad. En este periodo temprano es crítico y puede afectar de manera negativa y permanente a un lote de reproductoras.

Periodo de 0-8 semanas

Los decrementos de alimento después del pico de producción son más difíciles de implementar exitosamente y generalmente hay menos persistencia en la producción.

Tanto en crianza como en producción, los lotes desuniformes en talla son mucho más difíciles de alimentar y normalmente son poco productivos Hacer la primera selección por talla a edad temprana para uniformizar Cuando exista disponibilidad de mano de obra, puede separarse a las aves en un mínimo de 3 grupos a una edad relativamente temprana (1 a 3 semanas de edad) para manejarlos cuidadosamente hasta las 8 semanas de edad. El objetivo es uniformizar a estos tres grupos de manera que se acerquen lo más posible al peso corporal estándar de la línea genética.

x65 ≈647g x60 ≈616g x62 ≈635g

Esto implica: Que en el corral de las aves más pesadas se controlará más el consumo de alimento para evitar exceso de peso a las 8 semanas de edad.

AVES PESADAS

x62 ≈627g x63 ≈551g x56 ≈554g

AVES INTERMEDIAS

AVES BAJO PESO

x60 ≈618g

El corral con las aves con peso o talla intermedios se someterá a un programa de alimentación normal.

x40 ≈551g x25 ≈488g 400g

El corral con las aves de bajo peso se alimentará más para lograr una completa recuperación de la talla a las 8 semanas de edad.

32 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante

450g

500g

550g

600g

Figura 1a. Distribución de pesos y uniformidad de los lotes de un galpón a las 4 semanas. Se observa mucha desigualdad en cuanto de pesos de las aves dentro de cada lote

650g


Periodo de 9-15 semanas

Después de haberse concentrado en pesos y uniformidad en las primeras 8 semanas de vida, en el periodo de 9-15 semanas debe enfatizarse la importancia del desarrollo muscular - encarne- y la deposición de grasa, representando las reservas de energía.

TOTAL 3+4

Grasa Pélvica

2

SEM. 12

60%

40%

40%

SEM. 16

40%

60%

60%

SEM. 19

<10%

60%

30%

90%

>65%

SEM. 20

<5%

60%

35%

95%

>85%

60%

40%

100%

<90%

Tabla 1. Estándar de desarrollo muscular (encarne) y grasa pélvica hasta los 147 días (21 semanas)

SEM. 21

reproductoras

Condición 3 4

EDAD semanas

Este concepto se ilustra en la Tabla 1. La Tabla 1 resume los objetivos de desarrollo muscular (encarne o “fleshing”) y acumulación de grasa pélvica a varias edades desde las 12 semanas de edad hasta los 147 días (21 semanas de edad), cuando se inicia el programa de estimulación luminosa. A partir de 12 semanas se inicia la pubertad y lo ideal es satisfacer ya a esta edad los estándares de encarne para lograr más fácilmente los objetivos de las 16, 19 y 21 semanas de edad. Los estándares ilustrados en esta tabla están muy cerca de la realidad de campo. x89 ≈1013g x98 ≈993g x90 ≈939g x89 ≈937g x91 ≈932g x90 ≈971g x91 ≈950g x95 ≈1019g

Figura 1b. Distribución de pesos y uniformidad a las 8 semanas de edad para el lote completo una vez mejorada la uniformidad.

x92 ≈994g x95 ≈919g

850g

900g

950g

1000g

33

1050g aviNews América Latina Septiembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante


SOLUCIONES COMPLETAS PARA REPRODUCTORAS

OBTENGA EL MAXIMO PROVECHO DE SU INVERSION CON EL SISTEMA MAS COMPLETO E INTEGRADO PARA EL MANEJO DE REPRODUCTORAS Nuestro Sistema Completo para el Manejo de Reproductoras proporciona aves de más alto rendimiento. Desde los más duraderos y efectivos sistemas de alimentación, bebederos, nidos, recolección de huevos y soluciones para el control del ambiente, nuestro sistema de manejo de Reproductoras es verdaderamente de una clase Única. Somos una compañía impulsada por soluciones para, y nos gustaría ayudarles a encontrar resultados positivos para su negocio, ahora y en el futuro.

CADENA Y PLATOS DE ALIMENTACION

SISTEMA DE BEBEDEROS

NIDOS

CONTROLES AUTOMATICOS

VENTILACION

+1 616 582 4009 bigd@bigdutchmanusa.com WWW.BIGDUTCHMANUSA.COM


Periodo de 16-20 semanas

Preparación para la estimulación luminosa Después del desarrollo de la talla en las primeras 8 semanas de edad, el segundo periodo más importante para las aves durante toda su vida es la preparación para la estimulación luminosa.

La estimulación luminosa debe iniciarse hacia los 147 a 154 días de edad (21 a 22 semanas de edad) pero antes de esta estimulación es imprescindible que las aves estén listas. Con base en las características y conocimiento de cada línea genética, la curva de peso puede ser ajustada entre las 16 y 20-22 semanas de edad, promoviendo una mayor ganancia de peso cuando las hembras no estén listas. La palpación de las aves es esencial para evaluar el desarrollo del acondicionamiento de las aves en la parvada.

Las aves deben incrementar su peso promedio en un 34-38% entre las 16 y 20 semanas de edad, lo cual se logra con un programa de nutrición y alimentación que garantice el suficiente desarrollo muscular y la acumulación de grasa pélvica hacia las 20 semanas de edad.

reproductoras

Preparación para la estimulación luminosa

Cuando las hembras no muestran la condición correcta a los 147-154 días de edad y están fuera (por debajo) de la curva de peso estándar podemos cambiar la formulación de alimento o bien desplazar la semana en la que se inicia la administración de alimento de pre-postura.

OBSERVACIÓN Si un lote no es satisfactoriamente uniforme a las 16 semanas de edad se recomienda hacer una evaluación de “fleshing” o revisión del desarrollo muscular o grado de acondicionamiento en el 100% del lote (dependiendo de la disponibilidad de mano de obra). Cuando las aves están mal acondicionadas debe suministrárseles alimentación adicional para alcanzar el grado de desarrollo deseado a las 20 semanas de edad. No hay necesidad de balanzas para pesar 100% de las aves; la sola evaluación de la resistencia de las alas al cargar a las aves y la palpación para la apreciación del grado de desarrollo muscular en la pechuga pueden proporcionar una muy buena valoración del acondicionamiento de las aves.

35 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante


reproductoras

EDAD semanas

Alimento en g.

Aumento de alimento en g.

SEM. 13

60g

1g

SEM. 14

61g

1g

SEM. 15

65g

4g

SEM. 16

71g

6g

SEM. 17

77g

6g

SEM. 18

83g

6g

SEM. 19

91g

8g

SEM. 20

100g

9g

SEM. 21

105g

5g

SEM. 22

108g

3g

SEM. 23

111g

3g

SEM. 24

114g

3g

SEM. 25

120g

6g

SEM. 26

127g

7g

SEM. 27

137g

10g

SEM. 28

153g

16g

SEM. 29

160g

7g

1

2

Tabla 2. Ejemplo de incrementos de volumen de alimento para lograr el desarrollo muscular y la acumulación de grasa pélvica en preparación para la estimulación luminosa a los 147-154 días (21-22 semanas) de edad.

La preparación de las hembras es una combinación entre: Curva de peso corporal Aumentos en el consumo de alimento Formulación y la densidad nutricional del alimento Sistemas de alimentación El objetivo de peso con suficientes reservas de energía en forma de grasa pélvica resulta en una parvada uniforme.

3

Figura 2. Guía de referencia para la evaluación del desarrollo muscular en la pechuga de reproductoras pesadas durante la crianza. Esta evaluación debe hacerse aprovechando el pesaje semanal a las 12, 16, 19, 20 y 21 semanas de edad (ver Tabla 1 página 33). Nótese que al pie de cada imagen (que representa el grado de desarrollo muscular de la pechuga), hay una cifra que representa la calificación para cada nivel de desarrollo (correspondiente a condiciones en Tabla 1). Para entender cómo es el desarrollo muscular y la deposición de grasa pélvica en las semanas que anteceden el inicio de la estimulación luminosa, es recomendable hacer estas evaluaciones en todas estas edades.

36 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante

4

5


El momento de la foto-estimulación no depende necesariamente de la edad del lote sino de los tres parámetros siguientes que deben ser registrados en los datos históricos de desarrollo del lote: El peso seco promedio (alrededor de 2.3-2.4 kg para emplume rápido y 2.5-2.6 kg para emplume lento, aunque esto depende de las recomendaciones específicas para cada línea genética) Por lo menos el 95% de las hembras deben mostrar una calificación de #3 o #4 en la evaluación de “fleshing”

reproductoras

Al menos en el 90% de las hembras debe poder palparse claramente la grasa pélvica

Periodo de 21-25 semanas

Programas de iluminación y alimentación En galpones con cortinas que permiten la entrada de luz o en galpones abiertos en producción Primera estimulación La primera estimulación con luz debe ser de +4 horas; es decir, aumentar de 8 a 12 horas totales de fotoperiodo.

Estimulación máxima Según la latitud se puede seguir estimulando hasta un máximo 14 horas si la luz natural no pasa de 14 horas.

Ajustando los fotoperiodos cuando hay 13 horas de luz natural Los lotes de aves que reciban al momento de la transferencia 13 horas de luz natural pueden ser criados con 9 horas en la crianza en lugar de 8 horas. Mantener por 2 semanas 13 horas y después incrementar +1 hora cada 2 o 3 semanas hasta alcanzar 15 horas de luz total.

Después de llegar a 12 horas se puede dar un hora más, justo al iniciar la producción y la última hora adicional, para totalizar el máximo de 14 horas, se proporciona después de alcanzarse el 50% de producción diaria.

37 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante


reproductoras

Ajustando los fotoperiodos cuando hay más de 13 horas de luz natural Si hay más de 13 horas al momento esperado de la transferencia significa que los lotes ya deben estar perfectamente acondicionados a los 147 días de edad con el fin de ser foto-estimulados hacia los 147-154 días de edad.

En estos casos se puede incrementar a 12 horas de luz con hasta 50 lux de intensidad en el galpón de crianza, para transferir a las aves a la granja de producción a los 154 días. Es fundamental evitar la sobre-estimulación de las aves para evadir problemas reproductivos.

En galpones de producción con paredes sólidas La transferencia se puede hacer a cualquier edad si la intensidad de luz en producción puede aminorarse con un reóstato (“dimmer”).

El momento de la foto-estimulación continúa dependiendo de la condición de las hembras

Después de la foto-estimulación los incrementos de alimento deben ser lentos y por el orden de 2-3 g por semana hasta llegar al 5% de producción gallina día (5% de producción diaria).

Posteriormente se aplica un programa de alimentación basado en la producción e incrementando el consumo aproximadamente cada 3 días (ver Tabla 2 página XXX).

38 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante


CONCLUSIÓN

La preparación de la hembra debe concluirse antes de la primera estimulación de luz y no después, ya que la sobreestimulación con alimento puede inducir mayor mortalidad por postura interna y peritonitis consecuente, e incluso podrían presentarse prolapsos. Otra consecuencia potencial es la afectación negativa sobre el pico de puesta y la persistencia de producción de huevo durante la curva de puesta.

reproductoras

La correcta preparación de la parvada de hembras reproductoras consiste en: Lograr los pesos corporales recomendados por la empresa de selección genética a la edad correcta Lograr una buena uniformidad desde las 8 semanas de edad Alcanzar un correcto desarrollo de masa muscular en la pechuga y la acumulación adecuada de grasa pélvica a manera de reserva energética entre las 16 y 21 semanas de edad Aplicar oportunamente la estimulación luminosa y en la intensidad y duración correctas Proporcionar los incrementos de cantidad de alimento y la densidad nutricional necesarias para lograr buenos picos de producción y persistencia en la producción de huevo además de una buena viabilidad en las parvadas de reproductoras.

39 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante


DEBEMOS RECORDAR José Luis Valls García Veterinario Consultor Avícola

LA IMPORTANCIA DE LA

SENSACIÓN TÉRMICA

manejo

La temperatura es una de las manifestaciones de la energía térmica contenida en un cuerpo. Todas las personas tienen una apreciación intuitiva del concepto de temperatura, y pueden diferenciar al tacto la diferencia entre un cuerpo caliente y uno frío, porque ya por defecto se tiene esa posibilidad “de fábrica”. El aire que nos rodea no es excepción, así es que de cierta forma, se puede “medir” la temperatura del aire ambiente, midiendo la temperatura de la capa más externa de la piel en contacto con él, y sentirse más o menos a gusto según esta sea menor o mayor.

Los factores más influyentes son la humedad relativa ambiental y la velocidad del aire.

Se llama sensación térmica a la reacción de los seres vivos ante el conjunto de condiciones del ambiente que determinan el clima desde el punto de vista térmico.

Esta sensación térmica que corresponderá a la temperatura de la piel, está influida notablemente por varios factores, de manera que nuestro “medidor” de temperatura natural, puede diferir notablemente de un termómetro físico. Por tal motivo, se puede sentir más frío o calor del que realmente existe, teniendo en cuenta sólo la temperatura ambiente.

Es costumbre decir que hace calor o frío, en función de lo que dice un termómetro corriente, pero no solo la temperatura (seca del aire) determina la sensación que siente un ser vivo, sino otra serie de parámetros que pueden mejorar o empeorar la sensación.

El mantenimiento adecuado de la temperatura durante el inicio de la crianza de las aves es esencial. Sólo viendo el comportamiento de los pollitos con su distribución en la nave, frente a los focos de calor, nos va a indicar si el manejo de la temperatura se está haciendo bien.

40 aviNews América Latina Septiembre 2015


EDAD

40% HR

50%HR

60%HR

70%HR

0

36ºC

33,2ºC 30,8ºC 29,2ºC

7

33ºC 30,3ºC 28ºC 26,3ºC

14

28,7ºC 27,1ºC 25,1ºC 23,3ºC

21

26,9ºC 24,7ºC 22,7ºC 21,3ºC

28

24,5ºC 22,4ºC 20,4ºC 19ºC

Gráfico.1 Sensación Térmica en función de la humedad relativa y de la edad de los pollos (Dr. Malcolm Mitchell –Univ. Escocia de Agricultura)

Siempre se debe condicionar la temperatura de las aves con la humedad existente El control conjunto de la temperatura y de la humedad, además de conseguir una mejor sensación térmica a las aves y lograr un mayor nivel de bienestar animal, puede hacernos ahorrar mucho dinero en la calefacción de la crianza.

En el gráfico 1 se puede comprobar que la sensación térmica que reciben las aves a una determinada temperatura y humedad – cuadrado rojo - , es la misma sensación térmica que la que reciben a otra determinada temperatura y humedad – cuadrado verde -. Pero la diferencia de grados de temperatura entre una sensación y la otra es importante.

manejo

La humedad relativa es uno de los factores como se ha visto, que junto a la temperatura va a incidir en el inicial comportamiento de los pollitos y en el que van a tener después durante la crianza. Tal es la relación entre temperatura y humedad, que sus variaciones harán modificar el estado de confort de las aves.

Esta posibilidad de comparar sensaciones térmicas debe hacerse dentro de unos parámetros lógicos para la crianza de las aves, pues si extremamos las comparaciones de las sensaciones térmicas podemos llegar a niveles por ejemplo de excesivas humedades, que terminarán estropeando irremediablemente las camas de las crianzas.

Pero, sólo si tenemos un control riguroso de los dos parámetros, se debe intentar manejar correctamente este binomio. De lo contrario las aves sufrirán nuestras equivocaciones y nosotros después recogeremos los frutos de nuestros fallos.

41 aviNews América Latina Septiembre 2015


BELICE: PROSSER

REP. DOMINICANA MÉXICO NICARAGUA: ESCASAN EL SALVADOR - GUATEMALA - HONDURAS: PROFIL

VENEZUELA

COSTA RICA: AGROSUPLIDORES COLOMBIA

PANAMÁ: CALIER PANAMÁ EQUADOR: PRONACA CALIER PANAMÁ

BRASIL: HERTAPE PERÚ: PROMUNE

Promotor L 47 L- Aminoácidos y Vitaminas

BOLIVIA: DISPROPEC

PARAGUAY: AGROVETERINARIA TOTAL

Inmunair 17,5 Inmunomodulador CHILE: AGROVET URUGUAY

Caliermutin Tiamulina

Despadac Desinfectante

ARGENTINA


LA ENTREVISTA

CON PABLO ANHALZER

PRESIDENTE DE CONAVE EN ECUADOR & FUTURO PRESIDENTE DE ALA

entrevista

Fotografías: Marcelo Núñez Cabrera

43 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Pablo Anahlzer


Pablo Anhalzer será el nuevo Presidente de ALA, desde septiembre, para el período 2015-2017, además de formar parte de varios comités técnicos y científicos del sector.

Está conformada por un Consejo Directivo que se elige cada dos años. Tiene un Presidente Ejecutivo, un Director Ejecutivo y cuenta con un Comité Técnico Científico (CTC), un Comité de Asuntos Comerciales y el Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH).

También es presidente de CONAVE en Ecuador, -Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador - asociación gremial que reúne alrededor de 80% de los productores de carne de pollo y el 12% de los productores de huevo de consumo.

ALA está integrada por los países de América Latina y el Caribe, representados por la principal asociación del sector avícola de cada país.

entrevista

CONAVE tiene 20 años de actividad y se ha convertido en el principal referente de la actividad avícola en el país, entre cuyas principales funciones está la representación institucional del sector avícola del país, así como la producción de insumos científicos, técnicos y estadísticos de toda la cadena productiva. Por otro lado, es responsable del análisis del marco legal del sector (sanitario, ambiental, laboral, comercio exterior), y sus implicaciones. Otras de sus actividades son la difusión y promoción de la aplicación de buenas prácticas avícolas.

¿Podría contarnos como se estructura la Asociación Latinoamericana de avicultura y qué funciones principales tiene? La Asociación Latinoamericana de Avicultura ALA fue creada en 1970, como un ente latinoamericano de fomento avícola. Es una institución sin fines de lucro que, aplicando principios de equidad y transparencia, procura la hermandad de los países miembros.

Hoy participa en actividades de la FAO y la OMS, como organización no gubernamental, observadora en el CODEX.

¿Qué nos puede adelantar sobre la agenda del XXIV Congreso Latinoamericano de avicultura de Guayaquil 2015? El Congreso de Guayaquil será un encuentro técnicocientífico y comercial. En los tres días de Congreso se desarrollarán charlas y conferencias técnicas, simultáneamente en cinco salas y tres idiomas oficiales, sobre los temas de interés del sector en la región. La concentración de los contenidos académicos estará en las mañanas y primeras horas de la tarde (8h30 a 14h00). En total, en el Centro de Convenciones de Guayaquil se dictarán más de 60 charlas temáticas, con los más importantes expositores por área, en Sanidad Avícola, Nutrición, Producción Avícola y temas empresariales. Contaremos con la presencia de más de 230 empresas. Se han comercializado 350 stands para la feria.

¿Qué le ha supuesto a usted ser el responsable de la organización del Congreso y qué expectativas del mismo tiene? Para nosotros, como equipo organizador y como sector avícola ecuatoriano, es un reto muy grande, e igual de satisfactorio. La designación como anfitrión es un reconocimiento al país y a sus capacidades.

Es una plataforma de intercambio y difusión de conocimiento, tecnología, y experiencia, con respeto al medio ambiente y fomento a la sana competencia. Toda la agenda del congreso se puede encontrar en https://avicultura2015.com/agenda-tentativa/

44 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Pablo Anhalzer


Este congreso es uno de los de mayor dimensión que se ha realizado en Guayaquil y en el país, ya que esperamos a 3.000 personas.

¿Cómo han afectado los cambios económicos mundiales en el mercado del pollo en Ecuador?

Ha comprometido esfuerzos no solo internos de ALA y CONAVE , sino de aliados terceros como el Municipio de Guayaquil, empresas y organizaciones.

La producción de la industria avícola ecuatoriana abastece el 100% de la demanda interna. Se producen variaciones y fluctuaciones propias de cualquier actividad productiva y el mercado encuentra

Somos una nueva generación que enfrentamos nuevos tiempos con una industria fortalecida, que afronta las dificultades y que se ha convertido en un eje de desarrollo económico y fuente de alimentación. Esperamos lograr el mismo éxito en este congreso como en todas las actividades de la industria a nivel regional.

Durante el congreso tendrán lugar también las reuniones ordinarias del ALA y usted suena como un candidato a presidirlo el próximo año ¿Qué le parece tal posibilidad? Si los colegas de la industria regional nos confían esta responsabilidad, estamos listos para asumirla. Nuestra visión es que podemos consolidar al gremio y explotar su enorme potencial a través del desarrollo de nuevos programas y proyectos y el fortalecimiento de los ya existentes, siempre con el compromiso y trabajo conjunto de todos los actores involucrados.

equilibrio dentro del país. En el Ecuador se registró una reducción de precios de pollo en pie que ha sido superada con acciones internas que se han tomado. En la actualidad el precio se encuentra en niveles de equilibrio.

¿Hay tendencia a mejorar las instalaciones de producción? Se estima que alrededor del 70% de la producción de pollo de engorde en el país es tecnificado, lo cual implica granjas con diferentes niveles de infraestructura. Existen y se destacan instalaciones que utilizan tecnología de punta. Similares características tiene la producción de huevos de consumo. Existen expectativas de continuar mejorando la infraestructura productiva, conforme se incremente la demanda.

¿Qué nos puede contar a modo de resumen sobre la producción de pollos en Ecuador y su futuro? En el año 1990 se produjeron 50 millones de pollos en el país; en la actualidad, se producen cerca de 220 millones de pollos al año. Esto implica un crecimiento del 400%.

¿Cómo afectará al sector avícola de Ecuador la celebración del Congreso en su país?

En el país, es la proteína de origen animal de mayor consumo y de menor costo.

Por ser un evento de gran concurrencia e importancia, habrá un impacto muy positivo. Es la oportunidad de reunir y conocer los avances a nivel mundial. El beneficio no solo será para el sector, sino también para las actividades económicas y de turismo.

De acuerdo a censo avícola del 2006, realizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP), se identificaron 1.600 granjas avícolas.

Esto ha sido reconocido por el Alcalde de Guayaquil, quien ha comprometido el apoyo de toda la ciudad.

A nivel de bioseguridad tenemos un estricto control y seguimiento para mantener los problemas fuera de nuestras instalaciones 45 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Pablo Anhalzer

entrevista

El Ecuador ya fue sede del XII Congreso en 1992, en el que participaron 1.200 personas. En esa ocasión fueron nuestros padres, empresarios visionarios creadores de los gremios tanto nacional como del regional, quienes enfrentaron el desafío con gran éxito.


entrevista

¿Cómo nos describiría la situación del sector avícola de Ecuador con respecto a la de sus países vecinos? En términos generales, en los países andinos, la avicultura se ha desarrollado en niveles de tecnificación adecuados, logrando índices de conversión de alta eficiencia. Existen diferencias de tamaños de los mercados, en cuanto a la producción de volumen relacionada con la población de los países. En América del Sur, incluso existen países que exportan a otros continentes, como Argentina, Brasil y Chile. Ecuador cuenta con un Plan Sanitario Avícola Nacional en el que se contempla la erradicación de enfermedad de Newcastle. Se esperan resultados definitivos en el próximo quinquenio.

A parte de su incubadora, ¿tiene otros negocios relacionados con la avicultura?

¿Cómo y dónde comercializa su producción? El pollito BB llega directamente a nuestro cliente a través de camiones aptos para la entrega. El pollo faenado se entrega en las bodegas de proceso ulterior de la cadena de restaurantes y de ahí a cada uno de los locales. Garantizando el manejo sanitario adecuado en cada uno de los pasos.

¿Qué grado de automatización tienen las salas de incubación de la empresa? ¿Qué capacidad media de carga tienen sus incubadoras? En lo que a automatización se refiere, tratamos de estar lo más actualizados posible. Fuimos los primeros en tener incubación de carga única para aves parrilleras, y también, fuimos los primeros en introducir la vacunación in ovo, sin embargo distamos mucho de estar 100% automatizados.

Nuestro grupo está conformado por granjas de reproductoras, incubación, broiler y restaurantes.

Tenemos los dos tipos de incubadoras tanto carga múltiple como carga única. Iniciamos con las de etapa múltiple y poco a poco nos hemos ido convirtiendo a carga única.

En la actualidad las empresas se administran de manera independiente, pero coordinadamente. Por un lado esta lo que es reproducción e incubación, en segunda instancia engorde y faenamiento, y aparte lo que es comida.

Carga única es el futuro, no solo garantiza una mejor cálida sanitaria sino también la calidad del pollito es superior.

En la actualidad contamos con cerca de 400.000 reproductoras

¿Cuántas incubadoras tienen y qué capacidad de incubación? Contamos con 32 máquinas de incubación. Nuestra capacidad de incubación supera los 800.000 pollitos semanales, los mismos que entregamos sexados y vacunados. Suministramos a todo el país desde nuestras plantas de incubación. Entregando de manera seria y puntual pollitos a nuestros clientes. Podemos aumentar la producción con relativa facilidad si el mercado crece, al tener espacio listo para incrementar el número de máquinas tanto de incubación como de nacimiento.

46 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Pablo Anhalzer

¿Cómo se organizan los procesos de la empresa, en relación al trabajo y gestión de la misma? La distancia entre granjas e incubadoras es uno de los aspectos más críticos a la hora de desempeñar la logística de le empresa. En la actualidad estamos migrando las granjas de reproductoras a un área mucho más cercana a la planta de incubación. No solo por la logística, sino también por aspectos sanitarios, centros de producción o recepción de materia prima etc. Continuamos puliendo detalles para ser cada vez más eficientes.

El grupo de reproducción y engorde genera cerca de los 800 puestos de trabajo directo


Mientras mejor manejemos éstos y otros conceptos, mejor será el producto final. La calidad del pollito difiere bastante si esto se lleva a cabo de manera correcta.

¿Qué papel tiene la temperatura de la cáscara a la hora de controlar la temperatura de la incubadora? Tratamos de controlar muchos aspectos. Medimos la temperatura de la cáscara para establecer programas de incubación adecuados por raza y por edad de la reproductora, lo que nos permite sacar el mayor provecho del huevo que se incuba.

En relación al transporte de los huevos incubables y pollitos ¿de qué mecanismos dispone para asegurar la calidad de dicho transporte? El transporte de huevos incubable esta acondicionado para realizar esta labor de la mejor manera, es refrigerado.

A pesar de que las carreteras han mejorado de manera significativa, continuamos transportando el huevo en cajas y no en los carritos de incubación, para garantizar la integridad de los mismos. En relación al transporte de pollitos, es fundamental controlar la temperatura, humedad y circulación de aire para que las condiciones sean las adecuadas dentro de todo el camión. Además de horas de transporte y de entrega del producto.

¿Qué factores se deben considerar cuando incubamos a la latitud donde se encuentran sus plantas de incubación? No, los parámetros son los mismos. Ojo, la incubación no se hace en la sierra o cerca de Quito, en donde la altura sobre el nivel del mar es de 2800 metros. La falta de oxígeno, de incubarse en altura, juega un papel muy importante en el porcentaje de nacimientos por esto incubamos nuestro huevo en la costa donde la altura no juega un papel importante.

47 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Pablo Anhalzer

entrevista

¿Qué papel juega la ventana de nacimiento en la gestión de la incubadora?


EVALON

®

Applied with

Supported by

Live attenuated vaccine against avian coccidiosis

A LIFETIME OF IMMUNITY

EVALON®. Live attenuated vaccine, avian coccidiosis, oral suspension and solution for chickens. COMPOSITION PER DOSE (0.007 ml): Eimeria acervulina strain 003, 332 to 450 sporulated oocysts; Eimeria brunetti strain 034, 213 to 288 sporulated oocysts; Eimeria maxima strain 013, 196 to 265 sporulated oocysts; Eimeria necatrix strain 033, 340 to 460 sporulated oocysts and Eimeria tenella strain 004, 276 to 374 sporulated oocysts. Solvent: HIPRAMUNE T. INDICATIONS: chicken: for active immunisation of chicks to reduce clinical signs, intestinal lesions and oocysts output of Coccidiosis caused by Eimeria acervulina, Eimeria brunetti, Eimeria maxima, Eimeria necatrix and Eimeria tenella. ADMINISTRATION ROUTE: by coarse spray by using a suitable device. To improve the uniformity of the vaccination maintain the chicks inside the transportation box for at least 1 hour in order to let them ingest all the vaccine droplets. After this time, place the chicks carefully in the litter and continue with regular management practices. DOSAGE: One dose of vaccine from 1 day of age. Before starting the preparation, make certain to have a clean container available with sufficient capacity for preparing the vaccine: 280 ml or 1,400 ml or 2,800 ml capacity for each 1,000-dose or 5,000-dose or 10,000-dose vial, respectively. Add room temperature water (223 ml or 1,115 ml or 2,230 ml of water for each 1,000-dose or 5,000-dose or 10,000-dose vial, respectively). Shake the vial of the solvent. Dilute the contents of the vial with clean room temperature water. Shake the vial of the vaccine and dilute the contents into the previous solution. Fill the vaccine reservoir of the spraying device with all the vaccine solution prepared. Maintain the vaccine solution in continuous homogenization while the vaccine is being administered via coarse spray to the chicks. WITHDRAWAL PERIOD: 0 days. SPECIAL PRECAUTIONS: the vaccine will not protect species other than chickens against coccidiosis and is only effective against the Eimeria species indicated. Chickens must be strictly floor-reared in the 3 first weeks after vaccination. Do not vaccinate unhealthy or stressed birds. It is recommended that litter should be removed and facilities and material cleaned between production cycles to reduce field infections. No anticoccidial drugs or other agents having anticoccidial activity via feed or water should be used for at least 3 weeks following vaccination of the chickens. The correct replication of the vaccine oocysts and consequently, the development of a solid immunity could be hindered. Additionally, the enhancement of protection produced by oocyst re-infections would also be limited. Store and transport refrigerated (+2 - +8 ºC). Do not freeze. Use the vaccine immediately after opening and discard unused vaccine. Shelf-life after dilution or reconstitution according to directions: it should not exceed 10 hours. PRESENTATION: 1,000 doses vial + one vial with 50 ml of HIPRAMUNE T. 5,000 doses vial + one vial with 250 ml of HIPRAMUNE T. 10,000 doses vial + one vial with 500 ml of HIPRAMUNE T. MARKETING AUTHORIZATION HOLDER AND NUMBER: LABORATORIOS HIPRA, S.A. Avda. la Selva, 135. 17170 Amer (Girona) Spain. Tel. (34) 972 430660 – Fax (34) 972 430661. RB-597-15 Panamá. CONDITIONS FOR DISPENSATION: FOR VETERINARY USE ONLY. Use medicines responsibly. Check if the product is registered in your country.

Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) Spain Tel (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra hipra.com www.hipra.com


PARTE II

PROBLEMAS FRECUENTES EN LAS SALAS DE INCUBACIÓN incubación

Juan Carlos Lopez, MVZ MVsc PhD Hendrix Genetics

A

pesar de que la natalidad de un lote sea muy buena y la calidad de las aves satisfactoria siempre podemos encontrar embriones con anormalidades en las bandejas

de las incubadoras. La causa de una baja en la natalidad es algunas veces difícil de encontrar porque el origen no siempre se localiza en la planta incubadora. A continuación se describe una serie de problemas encontrados con relativa frecuencia que afectan principalmente a embriones en fase terminal y pollitos recién nacidos. Este artículo hace referencia a la segunda parte del artículo publicado en la edición anterior.

49 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Problemas en sala de incubación parte II


incubación

SÍNTOMAS

Huevos bomba

ACCIONES CORRECTIVAS

POSIBLES CAUSAS

1

Contaminación en granja

2

Desinfección inapropiada

3

Contaminación en planta de incubación

4

Huevos sudados

5

Contaminación a partir de huevos rotos

1 - No incubar huevos sucios, revisar el número de recolecciones y el estado de limpieza de los nidos

2 - Revisar las dosis de los desinfectantes y frecuencia de recambio de los mismos

3 - Revisar los protocolos de limpieza y desinfección y evitar reutilizar aire

4 - Mantener los huevos a temperatura adecuada durante desplazamientos, evitando fluctuaciones de temperatura

5 - Prevenir su presentación y verificar la remoción de toda materia orgánica antes de desinfectar

50 aviNews America.Latina Septiembre 2015 | Problemas en sala de incubación - parte II


LESIONES

Problemas de patas

1 Bandejas muy lisas o con áreas donde se pueden atorar las patas 2

Alta temperatura, falta oxígeno

3

Estrés durante transporte

ACCIONES CORRECTIVAS

1 - Usar papel o mallas 2 - Revisar temperaturas de incubación ya que altas temperaturas pueden afectar al desarrollo óseo y cartilaginoso. Además genera producción de ácido láctico debido que las aves utilizan el glicógeno de los músculos como fuente de energía (Oviedo-Rondon y Wineland 20012). Calibrar termómetros

incubación

POSIBLES CAUSAS

3 - Medir temperatura rectal 39,8- 40,5 ºC

LESIONES

Picos cortos, falta del mismo, anormalidades faciales POSIBLES CAUSAS

1

Alta temperatura los primeros días de incubación

2

Deficiencias nutricionales (niacina)

3

Hereditarios

4

Alteraciones durante el desarrollo

ACCIONES CORRECTIVAS

1 - Revisar temperatura embrionaria, perfiles. Calibrar termómetros 2 -Revisar dietas

51 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Problemas en sala de incubación parte II


incubación

LESIONES

Cerebros expuestos POSIBLES CAUSAS

1

Temperaturas muy altas durante los primeros 3 días de incubación

2

Niveles extremadamente bajos de oxígeno durante los primeros 3 días de incubación ACCIONES CORRECTIVAS

1 - Revisar perfiles de temperatura y calibrar termómetros 2 - Revisar perfiles de ventilación

LESIONES

Codos rojos POSIBLES CAUSAS

1

Alta humedad en nacedoras Cavidad abdominal muy grande la cual dificulta problemas para dejar la cáscara

2

Temperatura muy baja en las incubadoras

3

Temperaturas muy altas en las nacedoras

ACCIONES CORRECTIVAS

4

Deficiencia vitamínica

5

Cáscara muy gruesa. Lotes jóvenes

1 - Revisar pérdida de humedad a la transferencia y perfiles 2 - Revisar temperatura embrionaria, perfiles y calibrar termómetros 3 -Disminuir la temperatura de las nacedoras 4 - Revisar dietas 5 -Revisar humedad en los perfiles

52 aviNews America.Latina Septiembre 2015 | Problemas en sala de incubación - parte II


SÍNTOMAS

Hemorragias, piel roja, coroalantoides sangrante POSIBLES CAUSAS

Mal manejo durante la transferencia

2

Deficiencias nutricionales

3

Contaminación por hongos/bacterias

4

Temperaturas muy altas

5

Hereditario

ACCIONES CORRECTIVAS

1 - Revisar tiempos y movimientos durante la transferencia 2 - Revisar niveles vitamina K y/o Vitamina E 3 - Realizar cultivos bacteriológicos incubación

1

4 - Revisar temperatura embrionaria

LESIONES

Vísceras expuestas POSIBLES CAUSAS

1

Temperatura en las incubadoras muy alta

2 Hereditarios ACCIONES CORRECTIVAS

1 - Revisar la temperatura de los perfiles. Monitorear temperatura embrionaria. Revisar y calibrar termómetros

53 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Problemas en sala de incubación parte II


incubación

SÍNTOMAS

Anormalidades oculares (falta de ojos)

ACCIONES CORRECTIVAS

POSIBLES CAUSAS

1 - Revisar temperatura embrionaria. Verificar calibración de termómetros

1

Alta temperatura durante la primera semana de incubación

2 - Revisar niveles de oxigeno (Chan and Burggren 2005)

2

Bajo nivel de oxígeno durante la primera semana

SÍNTOMAS

Aves débiles POSIBLES CAUSAS

1

Alta temperatura en nacedoras

2

Pobre ventilación en nacedoras

3

Fumigación excesiva

ACCIONES CORRECTIVAS

1 - Revisar perfiles de nacedoras. Calibrar termómetros 2 - Revisar perfiles de ventilación 3 - Revisar protocolos de fumigación 4 - No incubar huevos sucios. Revisar manejo de huevos en granjas 54 aviNews America.Latina Septiembre 2015 | Problemas en sala de incubación - parte II


SÍNTOMAS

incubación

Pollos pegajosos, untados de albúmen ACCIONES CORRECTIVAS

POSIBLES CAUSAS

1

Baja temperatura durante la incubación

2

Humedad durante la incubación

3

Volteo inadecuado

4 Inadecuada ventilación o desinfección

1 - Revisar temperatura embrionaria y calibración de termómetros 2 - Revisar pérdida de peso a la transferencia y a nacimiento 3 - Revisar el ángulo (45°; Elibol y Brake 2006) y frecuencia (mínimo 24 veces, Wilson 1991) durante primera semana (Elibol y Brake 2004) 4 - Revisar ventilación. Suministrar 100% de aire fresco y a temperatura correcta 5- Huevos viejos

55 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Problemas en sala de incubación parte II


incubación

SÍNTOMAS

POSIBLES CAUSAS

1

Humedad muy baja durante

incubación o nacimiento

2

Volteo inapropiado

3

Fisuras en la cáscara o pobre calidad de la misma

Aves atoradas en la cáscara, aves secas, con fragmentos de cascara adheridas a las plumas

ACCIONES CORRECTIVAS

1 - Revisar pérdida de humedad. Evitar sobre-ventilación 2 - Revisar ángulo y frecuencia del volteo 3 -Recoger los huevos frecuentemente, cerrar nidos de noche, revisar requerimientos nutricionales y presencia de microorganismos patógenos (Ej bronquitis, Newcastle)

56 aviNews America.Latina Septiembre 2015 | Problemas en sala de incubación - parte II


SÍNTOMAS

Nacimiento tardío

POSIBLES CAUSAS

1

Huevos grandes o reproductoras viejas

2

Huevos almacenados demasiado tiempo

3

Temperatura durante incubación

1 - Revisar perfiles y tiempos de incubación (Romanoff y Romanoff 1972)

4

Humedad en incubadoras

2 - Pre calendar y/o pre incubar (Fasenko y col 2001)

incubación

ACCIONES CORRECTIVAS

3 - Revisar y/o calibrar termómetros. Medir temperatura embrionaria (baja) 4 - Revisar si la humedad es muy alta durante incubación

SÍNTOMAS

Excesiva mortalidad temprana

ACCIONES CORRECTIVAS

POSIBLES CAUSAS

1

Transporte inapropiado o alimentación e hidratación tardía. Inadecuada temperatura bajo las criadoras

2

Enfermedades o contaminación microbiana

3

Pobre estado sanitario en la planta

4

Alimentación inadecuada, contaminación con fungicidas, o problemas de medicación

1- Monitorear temperatura y ventilación durante transporte. Las aves deben tener acceso a comida y bebida lo más pronto posible. Temperatura rectal de las aves 39,8 – 40,5 ºC (Molenar 2012) 2 - Revisar protocolos de vacunación y bioseguridad. Incubar solo huevos limpios (Mauldin 1999) 3 - Revisar protocolos de desinfección, techos, conductos y lugares de difícil acceso 4 - Revisar inocuidad del alimento Bibliografía disponible bajo petición

aviNews América Latina Septiembre 2015 | Problemas en sala de incubación parte II

57


entrevista

ENTREVISTA

CON PIETER HEMERYCK

DIRECTOR PETERSIME AMÉRICA LATINA ¿Qué nos puedes contar sobre la historia de Petersime en América Latina? Por razones históricas, Petersime no estuvo presente significativamente en América Latina hasta el 2007. Fue en ese año que Petersime decide apostar fuerte por este mercado, reconociendo el gran potencial de la región en el sector avícola. Gracias a nuestra tecnología avanzada, hemos conseguido implementar varios proyectos de incubación, en un principio en Brasil y después en otros países de la región. En la actualidad, no solo podemos decir que Petersime es una de las marcas más consolidadas a nivel mundial, sino que también es la incubadora de carga única que más confianza genera en América Latina.

“Nuestra tecnología de carga única en incubadoras ha dado excelentes resultados”

58 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Pieter Hemeryck

¿En los últimos años qué proyectos ha realizado Petersime en América Latina? En un principio, entramos en Brasil con una máquina de prueba junto con una de las empresas líderes del país. Estamos muy agradecidos que Sadia, ahora incorporado en BRFoods, nos dio la oportunidad de mostrar que nuestra tecnología de carga única proporciona excelentes resultados de incubación. Este éxito ha permitido consolidarnos en el mercado con varios proyectos de incubación en Brasil. Poco después, la empresa Agrovet SA del Perú, liderada por el Ing. Pomiano, decide apostar por nuestra tecnología de incubación para el desarrollo de su nueva planta de incubación. El equipo de proyectos de Agrovet realizó un minucioso estudio de todas las tecnologías de carga única que les llevó a decidirse por Petersime. Esta colaboración fue una experiencia sumamente enriquecedora para nosotros. A partir de ahí, se sucedieron los proyectos de incubación con empresas líderes en varios países. En Argentina realizamos nuestro primer proyecto de incubación con la empresa Granja Tres Arroyos, gracias a la confianza que nos dio el Sr. De Grazia. En Colombia, la empresa AVICOL renovó sus plantas de incubación con nuestra tecnología. Tras estas excelentes referencias, llevamos a cabo otra serie de proyectos en Argentina, Brasil, Chile, Peru, Colombia, México , Honduras …


Pieter Hemeryck es Ingeniero Agropecuario y trabaja para Petersime hace casi 10 años. Empezó su andadura en la empresa encargándose del mercado de África y posteriormente del Asiático.

entrevista

Desde hace 5 años es Responsable en América Latina, con sede en Brasil.

59 aviNews América Latina Septiembre 2015 |

Pieter Hemeryck


entrevista

¿Cuáles son los objetivos de Petersime en América Latina?

¿Qué nos puedes contar sobre el sector avícola en América Latina?

Actualmente nos centramos en el servicio al cliente, fundamental para poder aumentar nuestra presencia en el mercado latinoamericano. Este objetivo lo estamos desarrollando de la mano de nuestros representantes en los diferentes países, que nos ayudan a tener una relación más cercana a cada mercado.

Es un mercado muy dinámico e interesante. Su producción avícola está creciendo a una ritmo importante y las previsiones indican que contribuirá con un 25% de la producción avícola mundial.

Sin duda, nuestra incubadora es la que consigue los mejores resultados de incubación. Pero como cualquier equipo industrial, es importante que cuente con un buen servicio técnico para entrenar a los usuarios y poder dar asistencia técnica donde sea necesario. Por esta razón, estamos formando un equipo de técnicos locales para que nuestros clientes puedan obtener el máximo rendimiento de sus plantas de incubación.

¿Cuáles son las novedades y ventajas competitivas que Petersime puede ofrecer a sus clientes en América Latina? Nuestra línea de incubadoras de carga única es distinta a la tecnología de otras empresas presentes en el mercado latinoamericano. Por ejemplo, ofrecemos un sistema de control denominado Embrio-respuesta™ que automatiza el proceso de control de las incubadoras. De esta manera, conseguimos mejorar los resultados de incubación y eliminar la posibilidad del error humano. Contamos también con un equipo de expertos en incubación con reconocida experiencia, que ayudan a nuestros clientes a obtener los mejores resultados de incubación, no sólo a nivel de máquina sino también en todo lo que es organización de los procesos productivos dentro de sus plantas de incubación.

Brasil es una gran potencia en el sector avícola, siendo tanto el tercer productor como el primer exportador de carne de pollo a nivel mundial. México, por su parte, es el quinto país en producción de carne de pollo y uno de los más grandes productores de huevos, aunque al mismo tiempo es uno de los grandes importadores de carne de pollo. Es una industria dentro de la cual las diferentes empresas cuentan con buenos profesionales, personal bien preparado y altamente cualificado. Por eso, hoy en día se está viendo una tendencia a la tecnificación ya que estos profesionales entienden que el camino de la innovación y la modernización es la manera de seguir siendo competitivo.

¿Qué nos puedes contar sobre la capacidad típica en una planta de incubación? Existe mucha variabilidad entre los diferentes países y depende de la realidad de cada mercado. Cuando hablamos de plantas de incubación de carga única, desarrollamos proyectos a partir de 50.000 a 100.000 pollitos semanales. En mercados más grandes, como por ejemplo Brasil, hemos llevado a cabo proyectos de tres a cuatro millones de huevos incubables por semana.

“Ponemos a disposición de nuestros clientes un equipo de expertos para lograr los mejores resultados en sus plantas de incubación”

60 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Pieter Hemeryck


La tecnificación del mercado y su profesionalización ganan protagonismo. El reto más importante en la incubación es de transformar un huevo fértil en un pollito de la mejor calidad posible para que con la mínima cantidad de alimento se obtenga la mayor cantidad de carne de pollo. Es importante recordar que el objetivo final del sector avícola es la producción de alimentos, más específicamente proteínas asequibles para todo el mundo.

¿Qué aspectos resultan limitantes a la hora de mejorar los procesos de incubación? Durante los últimos años, el avance dentro de las líneas genéticas ha sido muy importante. En las líneas de pollo de alto rendimiento, el embrión tiene un nivel de producción de energía metabólica que es difícil de controlar con una incubadora de carga múltiple, sobre todo al final del ciclo de incubación. La manera de salvaguardar este potencial genético ,no es solo climatizando las plantas de carga múltiple, sino también contemplando la posibilidad de instalar incubadoras más modernas que consigan controlar esa producción de calor de los embriones durante su desarrollo. Petersime se compromete a salvaguardar este potencial genético durante el proceso de incubación.

¿Qué importancia tiene la bioseguridad en la incubación?

En este aspecto, la ventaja de las incubadoras de carga única es que después de cada transferencia o cada ciclo de incubación, las maquinas permanecen vacías y apagadas. Durante este intervalo, se puede realizar una profunda limpieza y desinfección disminuyendo de manera significativa el riesgo de cualquier tipo de contaminación.

La incorporación de la carga única a la incubación es una mejora más que notable a nivel de bioseguridad ¿Qué nos puede contar sobre la tecnología de carga única de Petersime controlada por Embrio-respuesta™? El concepto de Embrio-respuesta™ es una filosofía de control del proceso de incubación que Petersime desarrolló a finales de los años 90 en cooperación con la Universidad de Lovaina.

entrevista

En los próximos años ¿Qué desafíos abordará Petersime en América Latina?

La idea es que el embrión es quien controla la máquina. Cada embrión se comporta de una manera distinta. Nuestra máquina “escucha” las señales emitidas por la carga de embriones y responde a sus necesidades.

¿Cómo se lleva a cabo el control de la temperatura? Sin duda, la temperatura es el parámetro más importante a controlar durante el proceso de incubación. Nosotros no queremos programar solamente la temperatura de la incubadora; nuestro objetivo es controlar la temperatura corporal del embrión.

La bioseguridad es de suma importancia dentro de la planta de incubación y tener un buen programa de control es esencial.

“Nuestra máquina “escucha” las señales emitidas por la carga de embriones y responde a sus necesidades” 61 aviNews América Latina Septiembre 2015 |

Pieter Hemeryck


entrevista

Esto lo llevamos a cabo por medio de unos sensores - OVOSCAN™ - que detectan la producción de calor del embrión. En función de esta información, la temperatura de la maquina se ajusta de manera automática para mantener la temperatura embrionaria lo más estable posible.

Nuestras nacedoras cuentan con un sensor Synchro-Hatch™ que ayuda a uniformizar la ventana de nacimiento. Este sensor detecta el picaje interno de los embriones. Con esta información, la nacedora ajusta su ambiente de manera automática respondiendo así al avance en el nacimiento.

Es importante destacar que hoy en día, el desafío para conseguir excelentes resultados de incubación es enfriar de manera adecuada las incubadoras. Por lo tanto, el sistema de enfriamiento juega un papel más significativo que el sistema de calefacción.

Nuestro objetivo es atrasar lo máximo posible el nacimiento de los primeros pollitos. Sin embargo, una vez que detectamos que el nacimiento empieza, la nacedora proporciona una serie de estímulos con el fin de agilizar el nacimiento y así conseguir una ventana de nacimiento lo más corta posible.

¿Qué papel juega la ventilación dentro de los procesos de incubación? Se han realizado varios estudios que demuestran claramente que niveles elevados de CO2 durante la primera mitad de la incubación (desarrollo embrionario) consiguen fortalecer al embrión. Por lo tanto, nuestra incubadora de carga única usa la ventilación para controlar esos niveles de CO2. En la segunda mitad de la incubación (crecimiento embrionario) es importante garantizar suficiente disponibilidad de O2 para el embrión en crecimiento. En este etapa, la incubadora aumenta de manera significativa el flujo de ventilación, contribuyendo a su vez al enfriamiento de la máquina.

En relación a la ventana de nacimiento ¿qué nos podría agregar al respecto? La ventana de nacimiento es el tiempo que transcurre entre el nacimiento del primer pollito y el último. En la incubación, el objetivo principal es que la ventana de nacimiento sea lo más corta posible con el fin de obtener un nacimiento uniforme.

Petersime busca obtener un nacimiento uniforme dentro del cual todos los pollitos completen 504-512 horas de desarrollo, las horas necesarias para un pollito de excelente calidad.

También es importante a la hora de controlar la calidad del pollito que los huevos pierdan el suficiente peso ¿Qué hace Petersime al respecto? En incubación debemos tener en cuenta que, para obtener excelentes resultados, los parámetros a controlar más importantes son primero, la temperatura, y segundo, la pérdida de peso. El estímulo de CO2, anteriormente mencionado, solo resultará beneficioso cuando estos 2 parámetros están controlados correctamente. El objetivo de nuestras incubadoras de carga única es obtener una pérdida de peso entorno al 10 - 11% en el momento de la transferencia, para garantizar pollitos de buena calidad.

“Petersime se compromete a salvaguardar el potencial genético durante el proceso de incubación”

62 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Pieter Hemeryck


¿De qué herramientas disponen los jefes de las plantas de incubación para supervisar y controlar? En una planta de incubación moderna, la programación, control y monitoreo de los equipos está centralizado en la oficina del jefe de la planta. Petersime dispone de un software Eagle Eye™ que permite visualizar el plano total de la planta de incubación, controlar las incubadoras de manera centralizada y supervisar las condiciones de todos los ambientes. Este sistema nos permite reducir el personal presente dentro de la planta de incubación durante el fin de semana o durante la noche. Ofrece también acceso y control remoto a las máquinas y permite consultar datos históricos.

Sabemos que el consumo de energía es un gran contribuyente a los gastos de incubación ¿Tiene Petersime alguna tecnología que reduzca este gasto? Es un hecho que es necesaria una cierta cantidad de energía para transformar un huevo fértil en un pollito de calidad. El desafío es hacerlo de la manera más eficiente posible.

Hablando a nivel de incubadora, el factor principal de consumo de energía es el motor de ventilación. Por medio de distintas investigaciones, descubrimos en qué momentos se puede reducir la ventilación de las incubadoras, disminuyendo así el consumo energético. Por esta razón, todas nuestras incubadoras disponen de motores con control de velocidad variable. El segundo factor a tener en cuenta es que la mayoría de los países de América Latina tienen un clima cálido. Por ello los sistemas de climatización suponen más del 50% del consumo de energía de una planta de incubación. De ahí, la importancia de instalar un sistema de climatización eficiente que reduzca los gastos energéticos. Hoy en día, Petersime cuenta con un sistema de climatización con control por presión, llamado Eco-VacTM. Con este sistema de control, centramos el proceso de climatización únicamente en el volumen de aire que consume la incubadora, evitando gastos de energía innecesarios.

entrevista

Nuestro sistema de control de pérdida dinámica detecta la pérdida de peso con cada movimiento de volteo, para que el usuario pueda ver cómo avanza la pérdida de peso y regule la humedad y la ventilación como corresponda.

Para terminar, querrías añadir alguna cosa más? Simplemente quiero añadir que para mí es un placer trabajar en esta industria. Cada proyecto es una nueva experiencia y aunque cada país en América Latina es diferente, en nuestra aérea de trabajo - que es la incubación - nuestros clientes comparten desafíos similares. Es ahí donde Petersime juega un papel importante con el fin de que todos nuestros clientes sean los campeones de la incubación.

“Buscamos obtener un nacimiento uniforme dentro del cual todos los pollitos completen 504-512 horas de desarrollo, las horas necesarias para un pollito de excelente calidad”

63 aviNews América Latina Septiembre 2015 |

Pieter Hemeryck


UNA COMPAÑIA SANOFI


FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL USO E INTERPRETACIÓN DE LA SEROLOGÍA patología

Guillermo Zavala, MVZ, MAM, MS, PhD., Dipl. ACPV Avian Health International, LLC Profesor Adjunto en la Universidad de Georgia

Una de las herramientas más útiles y prácticas en la vigilancia y diagnóstico de enfermedades en avicultura es la serología. En este artículo se resumen diez fundamentos básicos que el personal de campo y laboratorio debe considerar para un uso correcto, práctico y productivo de la serología

65 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Serología


patología

1

P R I N C I PA L E S O B J E T I V O S M E T O D O L O G Í A E CO N Ó M I C A Y CO N V E N I E N T E , R E S U LTA D O S S E R O L Ó G I CO S R Á P I D O S, M É T O D O S S E R O L Ó G I CO S S E N S I B L E S Y E S P E C Í F I CO S

Las pruebas serológicas conocidas como ensayos por inmunoabsorción ligados a enzimas (ELISA) son quizá las pruebas serológicas más comunes, aunque no las únicas. El formato de 96 pocillos por placa de ELISA permite procesar numerosas muestras a la vez. Además, en la actualidad existen sistemas de manipulación de muestras robotizados que literalmente permiten el procesamiento de miles o cientos de miles de muestras de sueros. Por ello, las pruebas ELISA representan una metodología rápida, conveniente, sensible, específica y económica.

Es cierto que existen otros tipos de ensayos sensibles y específicos que son frecuentemente más económicos. Sin embargo, es difícil competir con la practicidad de las pruebas ELISA desde varios ángulos, incluyendo rapidez, economía, posibilidad de robotización de los procedimientos (ver Figura 1), sensibilidad, especificidad y volumen de muestras que es posible procesar en corto tiempo.

Las pruebas ELISA se utilizan para detectar anticuerpos contra numerosos patógenos avícolas o agentes de importancia en salud pública, e incluso contaminantes de agua, ingredientes o alimento terminado, residuos farmacológicos y micotoxinas

Figura 1. Robotización de procedimiento de ELISA

66 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Serología


B A S E D E DAT O S S E R O L Ó G I C O S I M P O R TA N C I A D E L A C R E AC I Ó N, O R G A N I Z AC I Ó N Y A N Á L I S I S

Además, deben asegurar la salud de las aves y reducir al mínimo los decomisos en los mataderos o la merma de huevos comerciales en las plantas clasificadoras, empacadoras e industrializadoras de huevos...

La construcción de una base de datos interna -propia de la empresa- permite analizar objetivamente los datos serológicos de manera que cuando se identifiquen desviaciones significativas en las lecturas de anticuerpos sea posible correlacionarlas con por ejemplo, el uso de una nueva vacuna, el desafío de campo con algún patógeno específico, la contratación de un nuevo equipo de vacunadores, etc.

patología

Muchos especialistas en sanidad avícola y el personal de laboratorio disponen de escaso tiempo para visitar la mayoría de las granjas de pollos o gallinas, de reproductoras, la incubadora, las plantas de procesamiento de pollos o pavos, y ocuparse de temas críticos como son el bienestar animal, asuntos de medicina preventiva, salud pública, etc...

2

Una base de datos interna permite la comparación de la serología con los datos históricos de la empresa o de la región

Para que una base de datos serológicos sea de utilidad, el primer paso es diseñar una estrategia de muestreo a nivel de empresa de manera que muestras representativas de la empresa obtenidas a edades estratégicas y en zonas y granjas estratégicas permitan la identificación de tendencias oportunamente sin necesidad de hacer un esfuerzo estrictamente diagnóstico.

La serología es una de las herramientas básicas para identificar oportunamente tendencias en salud aviar Figura 2. Robotización de procedimiento de ELISA

67 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Serología


2

patología

Nunca debe confiarse exclusivamente en valores ELISA o serológicos preestablecidos como referencia universal, pues cada región tienen sus particularidades en sistemas de producción, desafíos de campo, prevalencia de enfermedades, programas de vacunación, legislación propia de cada país o región, etc. Por ejemplo, cuando los títulos de anticuerpos ELISA contra Bronquitis infecciosa comienzan a elevarse significativamente sin ninguna explicación, esto puede deberse a: Mayor desafío de campo Nueva cepa variante de bronquitis Cambios recientes en el programa de vacunación Exacerbación de los títulos contra Bronquitis infecciosa debido a problemas de mala aplicación de vacunas Virus vacunales más invasivos Interacción con otros agentes respiratorios Inmunodepresión ...

El objetivo es detectar tendencias para corregir problemas o mejorar situaciones 68 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Serología

L A S CO M PA R AC I O N E S D E B E N H AC E R S E CO N T R A S U PROPIA REGIÓN

3

Una vez creada una base de datos para cada empresa, entonces pueden hacerse comparaciones del comportamiento serológico actual contra el comportamiento en la misma estación un año atrás, o contra otras unidades de producción de la misma empresa, o contra otras empresas de la misma región.

Lo que debe evitarse es usar como referencia alguna base de datos históricos generados en otras regiones y bajo otras condiciones Por ejemplo, lo que es normal como serología para la enfermedad de Newcastle en una zona que no sufre de Newcastle velogénico enzoótico muy probablemente será muy distinto a la serología observada en zonas donde esta enfermedad es enzoótica. Alguna empresa o región puede acostumbrar usar más vacunas recombinantes que tradicionales y por ello la primera tenderá a mostrar poca actividad serológica en comparación con una empresa o zona que utilice vacunas a virus activo (vivo) atenuado. Por ello y por otras muchas razones las empresas siempre deben utilizar sus propios datos históricos como referencia principal para identificar tendencias o cambios generados por cualquier variable.


De cualquier forma, es aconsejable comparar los datos propios de cada empresa contra los datos de la región o de otras regiones pues esto nos permite formular interrogantes. Por ejemplo, títulos ELISA inferiores en una empresa en comparación con el resto de la industria podrían deberse a una infinidad de factores, incluyendo la utilización de vacunas ineficientes, un mal diseño o aplicación de programas de vacunación, problemas de inmunodepresión, etc.

Hacer comparaciones permite descubrir oportunidades de mejora en la prevención de enfermedades infecciosas

patología

Las comparaciones con datos ajenos a la empresa propia deben hacerse con cautela pues pueden generarse confusiones o malas interpretaciones.

CO N S I D E R AC I Ó N D E L O S C A M B I O S E S TAC I O N A L E S El comportamiento serológico de cada empresa tiende a variar al menos parcialmente dependiendo de la época del año, particularmente si las estaciones son muy marcadas. Esto obedece a que generalmente hay diferencias en la frecuencia de enfermedades respiratorias, siendo por ejemplo en el invierno y principio de primavera en latitud norte cuando hay más problemas con Bronquitis infecciosa y por ende hay mayor actividad serológica en esta época del año.

4

En el invierno se mantienen cerrados los galpones, puede haber problemas de ventilación y con ello más problemas respiratorios y mayor actividad serológica. Lo mismo puede ocurrir en zonas donde existe una estación “húmeda” y una “seca” y donde pueda existir alguna variación en la frecuencia y presentación de enfermedades o donde las aves reaccionen de manera diferente ante la vacunación en cada época del año.

69 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Serología


4 Dentro del laboratorio pueden generarse variables que dependen del laboratorio mismo

Por ello, es fundamental mantener siempre la temperatura ambiente a 21ºC si es posible, evitando variaciones de temperatura significativas.

Una temperatura fría en el laboratorio podría generar títulos de anticuerpos ligeramente más bajos

patología

Las pruebas ELISA se basan en reacciones enzimáticas y por ello una temperatura fría en el laboratorio podría generar títulos de anticuerpos ligeramente más bajos en comparación con laboratorios que mantengan una temperatura más elevada en el edificio donde se realicen estas pruebas.

5

N O H AY U N A P R U E B A SEROLÓGIC A UNIVERSALMENTE MEJOR QUE LAS DEMÁS

Según se anotó antes, las pruebas ELISA representan una metodología rápida, conveniente, sensible, específica y económica, pero NO son siempre las pruebas más adecuadas para todas las situaciones. Hay circunstancias en las que la inhibición de la hemoaglutinación (HI) podría proporcionar información de mayor valor. Por ejemplo, si el objetivo de una empresa es reconocer tendencias en el control de Bronquitis infecciosa en su producción de pollos de engorde, las pruebas ELISA serán las ideales.

70 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Serología

Sin embargo, si se hace necesario saber si alguna mayor actividad serológica en los pollos se debe a algún serotipo o variante en especial, entonces las pruebas HI pueden contribuir en algunos casos a aclarar si la seroconversión identificada mediante ELISA se debe a alguna cepa concreta, por ejemplo, a la cepa Arkansas, o Massachusetts, Connecticut o Delaware O72.

ELISA Determina tendencia epidemiológica Determinación de seroconversión


LARINGOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA En un ejemplo más, las pruebas ELISA para detección de anticuerpos contra Laringotraqueítis infecciosa (LT) pueden detectar seroconversión, pero NO representan un valor predictivo importante o útil. La seroconversión contra LT solo indica que las aves fueron expuestas a vacunas a virus activo atenuado o a virus de campo, pero los niveles de anticuerpos no son útiles para predecir el grado de protección pues la inmunidad contra LT es primordialmente de tipo celular, independientemente del nivel de anticuerpos específicos. Además, hoy día en muchas regiones utilizan vacunas recombinantes contra LT y estas no generan anticuerpos detectables mediante ELISA. Sin embargo, en algún país en el que no exista LT y no se vacune contra esta enfermedad, la prueba ELISA podría utilizarse para demostrar seroconversión si LT se presentara y en este caso esta prueba serológica podría representar un arma diagnóstica.

HI Más eficaz para determinar anticuerpos específicos Determinación cepa o variante

Eritrocitos sensibilizados con el antígeno viral

Los glóbulos rojos sensibilizados con el antígeno entran en contacto con lo anticuerpos presentes en el suero No se forma el complejo antígeno anticuerpo por ausencia de anticuerpo en el suero Aglutinación del complejo antígeno anticuerpo

patología

INFLUENZA AVIAR En otro ejemplo, en países donde existe Influenza aviar enzoótica las pruebas ELISA pueden utilizarse para evaluar respuestas a vacunaciones o a desafíos de campo, pero muchos países prefieren utilizar HI pues esta prueba les es menos costosa y puede detectar específicamente anticuerpos y seroconversión contra los subtipos H5 o H7 (y otros) por ejemplo, mientras que la prueba ELISA solo detectará seroconversión contra influenza tipo A.

El complejo antígeno anticuerpo no sedimenta

Figura 2. Secuencia de test HI El fenómeno de hemoaglutinación por virus fue descrito por primera vez por Hirst en 1941. La técnica de hemoaglutinación viral es rápida, de bajo costo de los reactivos y muy simple en su realización.

Es importante ser consciente del poder y las limitaciones de cada prueba serológica. NO todas las pruebas serológicas son capaces de proporcionar toda la información necesaria para tomar decisiones y NO todas son idóneas en todas las circunstancias 71 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Serología


patología

CUÁNDO

MUESTRA

6

A edad de comercialización

OBJETIVO

MUESTREOS A U N A S O L A E DA D V S . M Ú LT I P L E S E DA D E S

Para la construcción de una base de datos a manera de vigilancia epidemiológica en pollos de engorde lo aconsejable es obtener muestras de sangre lo más tardíamente posible en el ciclo productivo; es decir, a edad de comercialización.

VIGILENCIA EPIDEMIOLÓGICA

En fase aguda de enfermedad A edad de comercialización

DEMOSTRAR SEROCONVERSIÓN DIAGNÓSTICO

Sin embargo si el objetivo es demostrar seroconversión en forma diagnóstica entonces deben obtenerse muestras de sangre para serología en la fase aguda de la enfermedad (en el momento de identificar algún problema en el campo), y posteriormente a edad de comercialización.

Esta práctica es muy común por ejemplo en la identificación de seroconversion contra serotipos o variantes específicas de Bronquitis infecciosa. Por ejemplo, si se presenta un problema respiratorio a los 32 días de edad, pueden tomarse muestras inmediatamente y posteriormente a edad de comercialización, o incluso pueden dejarse algunas aves en la granja por algunos días para permitir mayor seroconversión. El primer grupo de muestras (32 días) y el obtenido a edad de comercialización (43 días por ejemplo) son sometidos a ELISA y HI. A los 32 días es muy probable que haya muy pocos anticuerpos y que ante pruebas HI no haya diferencias detectables entre seroconversión contra varios virus de bronquitis como MASS, CONN, ARK o DEO72 por ejemplo. Sin embargo, si el problema de campo es debido a MASS, la prueba HI detectará una mayor seroconversión contra este virus en comparación con otros virus de Bronquitis infecciosa.

Muchos profesionales de campo son renuentes a aceptar este concepto (serología en fases aguda y convaleciente) pues se busca una solución al problema del momento.

72 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Serología

En una industria avícola -pensada como economía de escaladebemos identificar problemas y solucionarlos para la producción futura y no tanto para corregir un problema en un solo lote de pollos


AC ATA M I E N T O D E L O S R E G L A M E N T O S E S TATA L E S, F E D E R A L E S Y O F I C I A L E S

Aunque la mayoría de las pruebas serológicas son utilizadas para prevención y control de enfermedades específicas o para diagnóstico, algunas de ellas deben utilizarse para cumplir con requisitos oficiales.

8

Cuando la empresa prefiera alguna prueba específica para alguna enfermedad debe cumplirse con las pruebas requeridas y los métodos impuestos por las autoridades, aun si deseamos continuar utilizando otras pruebas de nuestra preferencia.

patología

Las empresas avícolas deben respetar y cumplir con las pruebas requeridas por sus autoridades y por sus clientes o países importadores de productos avícolas.

7

CO N O C I M I E N T O D E L O S PAT O T I P O S, VA R I A N T E S Y S E R O T I P O S AU T Ó C T O N O S L O C A L E S No se debe prestar atención a los niveles de anticuerpos exclusivamente sin tener al menos alguna noción de las posibles cepas patógenas, variantes o serotipos locales.

CO N O C I M I E N T O D E L A EPIDEMIOLOGÍA DE L A REGIÓN Se debe conocer la epidemiología de la región para optimizar las estrategias de muestreo y la interpretación de la serología. Muchas veces no es fácil conocer la situación epidemiológica de una región y solo nos es posible conocer nuestra propia situación. Sin embargo, un nivel de comunicación sano entre empresas o profesionales de campo y

9

laboratorio sin comprometer a ninguna empresa puede contribuir a mejorar el control de enfermedades a nivel de industria, de manera que se beneficien todas las empresas de la región. Cuando esto no es posible debido al nivel de competitividad y al celo profesional, al menos los laboratorios de diagnóstico locales pueden hacer una importante contribución resumiendo los problemas de la industria de forma anónima.

73 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Serología


RESULTADO CUANTITATIVO

10

N AT U R A L E Z A C UA N T I TAT I VA Y C UA L I TAT I VA D E L A S E R O L O G Í A

patología

Cuando evaluamos el promedio de títulos de anticuerpos, por ejemplo, en un lote de reproductoras después de la vacunación, buscamos títulos altos y uniformes como indicador de una buena respuesta inmunológica, ante una correcta vacunación utilizando vacunas de calidad. Los resultados que demuestran títulos altos y uniformes -con un coeficiente de variación bajo que indica una alta uniformidad- representan un resultado cuantitativo

RESULTADO CUALITATIVO Si este ejemplo se refiriera a la infección de la bolsa de Fabricio (Enfermedad de Gumboro), nos interesaría que la respuesta serológica detectada represente seroconversión; no solo a algún virus de Gumboro, sino que además, represente una respuesta a múltiples virus o variantes de manera que haya una mayor diversidad de anticuerpos contra distintos antígenos o cepas de virus. A esto se le conoce como respuesta cualitativa.

La respuesta cualitativa no solo mide el nivel de anticuerpos sino también su “calidad” o diversidad

74 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Serología

En la práctica no contamos con muchos ejemplos de pruebas serológicas que nos permitan evaluar cierto nivel de diversidad o de respuesta cualitativa, pero es importante conocer la importancia de este concepto. COEFICIENTE DE VARIACIÓN El coeficiente de variación (CV) es una medida de la uniformidad de los niveles de anticuerpos en un grupo de muestras. Cuanto más bajo sea el CV, más baja es la variación en el grupo de muestras; o dicho de otra manera, a menor CV, mayor uniformidad. CALCULO DEL CV El CV es calculado automáticamente por los programas -software- que acompañan a los kits de ELISA; sin embargo, es cálculo estadístico del CV puede hacerse dividiendo la desviación estándar por la media (el promedio) y multiplicando el valor resultante por 100, de manera que podamos expresar este CV en porcentaje.


¿POR QUÉ CONTINUAMOS TENIENDO NEWCASTLE EN AMÉRICA LATINA? patología

UNA VISIÓN SOBRE BIOLÓGICOS AVIARES Eduardo Lucio Decanini Investigación Aplicada, S.A. Tehuacán, Puebla, México

La enfermedad de Newcastle (EN), causada por un Paramyxovirus aviar del serotipo 1 en su presentación velogénica, continúa siendo una amenaza constante para muchos países latinoamericanos y de otras regiones

75 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Enfermedad Newcastle


A

pesar de que sabemos que la EN es capaz de infectar a muchas y diversas especies de aves silvestres - y que algunas de éstas han actuado claramente como vectores para introducir el virus a países libres de la enfermedad- también, debemos entender que las aves comerciales vacunadas constituyen una fuente constante de reciclaje del virus patógeno en el ambiente, al liberar el virus en secreciones nasales y excremento, como más adelante se comprenderá.

La Enfermedad de Newcastle es reporte obligatorio ante la OIE - cuando el gen de la proteína “F” o de fusión contiene por lo menos 3 aminoácidos básicos entre la posición 113 y 116 y una fenilananina en la posición 117 o bien, un índice de patogenicidad intracerebral igual o mayor a 0.7-

patología

Por ejemplo, baste dejar sin vacunar algunas aves en ciertas zonas avícolas densamente pobladas para que éstas terminen muriendo con los signos clínicos patognomónicos de EN.

¿Cómo es posible que se mantenga una concentración viral tan elevada para establecerse y permanecer como una amenaza constante para los productores avícolas?

POLLOS DE ENGORDE En los países donde la EN es enzoótica, generalmente se recurre al empleo de al menos una vacuna a virus inactivado “muerto” emulsionado y adicionado de adyuvantes y de una a dos aplicaciones de vacunas a virus activo “vivo” con cepas lentogénicas en el pollo de engorde. POSTURA Los programas de inmunización en aves de postura contemplan el uso de 3 a 4 vacunas a virus inactivado emulsionado durante el levante o recría y múltiples revacunaciones con virus activo durante el levante y en el ciclo de producción de huevo.

Proteína matriz (M)

Proteína (SN)

Glycoproteína (G)

Proteína Fusion (F)

A pesar de estos programas intensivos, el virus velogénico se mantiene en el ambiente. ¿Cómo se puede explicar esto?

76 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Enfermedad Newcastle

Fosfoproteína (P)


A continuación se exponen los principales factores por los cuales esta enfermedad continúa representando un reto constante para nuestra industria avícola. Distribución en América Latina Podemos hacer uso de 2 fuentes de información para entender su distribución en América Latina; la información oficial que se reporta a la OIE y en la que se documentó la presencia de la enfermedad en el año 2014 en 9 entidades (Venezuela, Ecuador, Perú, Guyana Francesa, Bolivia, Surinam, Malvinas, Haití y Colombia), mientras que el resto de los países Centroamericanos y del Caribe, además de México, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina no documentaron brotes en ese período. La información extraoficial nos sugiere que los países libres de la presentación velogénica podrían circunscribirse únicamente a Costa Rica, Cuba, Uruguay, Chile, Brasil y Argentina.

Durante el año de 2004 se presentaban bajas de producción de huevo en diversas empresas de producción de huevo comercial en México. Las bajas se caracterizaban por afectar la calidad externa de la cáscara de huevo, generando huevos en forma de mango que se presentaban alrededor del pico de postura o después de que las aves eran alojadas en los galpones de producción. Las caídas de producción podían ser del 8 al 30% y duraban de 6 a 9 semanas, recuperando las aves la curva de producción posteriormente.

patología

No se observaba ningún signo clínico importante en las aves (diarrea, signología respiratoria o nerviosa) y tampoco se pudo recuperar ningún virus cuando procesamos muestras para aislamiento viral en embrión de pollo.

Figura 1. Huevos en forma de mango con menor tamaño y menor calidad del albumen se presentan alrededor del pico de puesta en aves de postura afectados por Enfermedad de Newcastle (EN)

Polimerasa (L)

77

Nucleo proteína (N) aviNews América Latina Septiembre 2015 |

Enfermedad Newcastle


Circunstancialmente, una forma de afectación adicional a la baja de postura observaba en gallinas de postura y reproductoras pesadas, es que después de sufrir las bajas de postura estas últimas, se contaminaba con virus la cáscara de huevo, las bandejas y el equipo de recolección y transporte de huevo. De esta manera, algunos pollitos llegaban a contaminarse en las incubadoras, observándonse brotes esporádicos pero agudos a edades inusualmente muy tempranas en pollos de engorde.

Como parte de la estrategia para identificar las causas de las bajas de producción de huevo en ausencia de signología clínica se introdujeron en algunas empresas aves libres de patógenos específicos como aves centinela. En pocos días fue posible observar mortalidad en estas aves y en el exámen postmortem fueron detectadas lesiones típicas de la EN en su presentación velogénica, y se aisló y caracterizó virus de EN en su forma velogénica. Pudimos entender de esta manera que el virus de la EN era el causante oculto.

Una vez identificado el problema y su causa, era difícil comprenderlo pues fue posible constatar que las bajas de producción se presentaban aún, en aves bien vacunadas y con altos títulos de anticuerpos -literatura previa publicada por el Dr. Gregorio Rosales documentaba que con niveles de 32 o superiores se obtenía protección a la mortalidad y de 128 o superiores se obtenía protección frente a bajas de postura-.

patología

Los análisis serológicos previos no nos permitían observar ningún incremento significativo de los anticuerpos contra el virus después del desafío de campo debido, a que la técnica empleada comúnmente en Mexíco es la inhibición de la hemoaglutinación, misma que se corre hasta la dilución 1:10240, nivel que se observa comúnmente en aves que reciben los programas de vacunación ya referidos. Por ende no observábamos el incremento de los niveles de anticuerpos que se generaban ante los brotes de EN. Datos de Ponedoras afectados por Newcastle

% de producción (Datos reales) % de producción (Datos estándar)

Peso de huevo (Datos reales) Peso de huevo (Datos estándar)

100 90

Producción & Peso de huevo

80

Curva de po stura

normal

70 60 50 40 30

CON NEWCASTLE CAÍDA BRUSCA Y DRÁSTICA DE LA PRODUCCIÓN DE HUEVO

20 10 0 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 50 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 Semanas Figura 1. Gráfica de producción de un lote de ponedoras afectadas por Newcastle. Comparación de datos reales y valores estándar de EN. Cuando existe enfermedad de Newcastle la producción de huevo se ve afectada de manera drástica

78 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Enfermedad Newcastle


Los virus de EN se diferencian en su genoma a pesar de que todos pertenecen a un solo serotipo según la Dra. Patti Miller

Para nuestra fortuna, al tiempo que se presentaban estos problemas encontramos la publicación de un trabajo en la reunión de avipatólogos americanos (AAAP), por un grupo de investigadores del SERPL (Southeast Research Poutltry Laboratory) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, entre los que se destaca la Dra. Patti Miller, quien ha documentado que a los virus de EN se les puede clasificar molecularmente por diferencias en su genoma a pesar de que todos pertenecen a un solo serotipo.

patología

Este primer trabajo publicado demostró las diferencias en el volumen de excreción viral en aves vacunadas con vacunas inactivadas emulsionadas y desafiadas con genotipos homólogos y heterólogos. La llegada del Dr. Claudio Afonso a este equipo de investigadores vino a sumar información e investigación muy valiosas sobre este tema, proponiéndose por él un nuevo esquema universal para clasificar a los virus de Newcastle de acuerdo a su genotipo. Figura 2. Nuevo esquema universal propuesto por el Dr. Claudio Afonso para clasificar el virus de Newcastle de acuerdo a su genótipo

RESUMEN

Datos RE ALES

Datos ESTANDAR

VIABILIDAD

Número de huevo por ave alojada

64,39

77,32

83,28%

Masa de huevo acumulada ave/alojada

3,600

4,245

84,61%

Peso promedio de huevo ave/alojada

53,98

53,79

100,36%

Mortalidad

1,65

1,40

74,66%

Consumo de alimento ave/alojada

9,296

9,279

99,62%

Conversión Alimenticia

2,55

2,16

84,66%

Indice de Productividad

143,82

200,76

71,64%

Hoy día se establece la existencia de 2 clases (1 y 2) de virus de la enfermedad de Newcastle, siendo los de la clase 2 los de importancia para la avicultura comercial (la clase 1 se encuentra fundamentalmente en aves silvestres). Dentro de esta clasificación se establece la existencia de 18 diferentes genotipos para la clase 2.

Newcastle

Gráfica1. Datos de producción de un lote de ponedoras afectado por Newcastle comparado con los datos estándar de Newscastle

79 aviNews América Latina Septiembre 2015 |

Enfermedad Newcastle


patología

Como era de suponer, a este grupo de investigadores le fue posible documentar que a mayor similitud entre la semilla vacunal y el virus de desafío, menor será la cantidad de virus excretado después de algún desafío, existiendo diferencias estadísticamente significativas entre la cantidad de virus excretado -de 100 a casi 1000 veces menor cantidad de virus excretado cuando se inmuniza a las aves con virus homólogo al virus de desafío-. Este mismo efecto de disminución en la excreción viral asociado al uso de vacunas inactivadas emulsionadas de genotipo homólogo fue observado en vacunas vivas recombinantes. Más aún, se ha documentado que estas diferencias son importantes para la transmisión y difusión horizontal del virus. También se ha publicado que los brotes de campo hoy en día, difieren de los que ocurrían hace 30 o 40 años, en los que se detectaban cepas velogénicas de los genotipos I y II. Actualmente estas cepas, que antes circulaban en la industria, han desaparecido del campo y sólo se conservan en nuestros congeladores como cepas velogénicas de referencia y desafío, tales como las cepas TEXAS GB y Querétaro. Los genotipos presentes en los brotes registrados recientemente en Latinoamérica pertenecen al genotipo V en México y Centroamérica, y al genotipo VII en Suramérica y la región del Caribe. Esto se debe a que las poblaciones de virus de EN han venido sufriendo un proceso de cambios genéticos a través del tiempo. Si bien a una tasa mucho menor que otros virus ARN como el de la Influenza Aviar, pero a fin de cuentas han cambiado.

80 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Enfermedad Newcastle

Cuando se inmuniza a las aves con virus homólogo al virus de desafío la cantidad de virus excretado disminuye de 100 a casi 1000 veces

Esto es de esperarse ante una industria avícola que ha evolucionado dramáticamente en los últimos 50 años y que ha incrementado intensamente sus sistemas de producción y la población de aves en el campo. Lo que no ha cambiado son las cepas de virus vacunales que empleamos para su control y que en su inmensa mayoría consisten en cepas pertenecientes a los genotipos I y II, incluyendo cepas como B1 La Sota y B1B1, ambas del genotipo II y la Ulster que pertenece al genotipo I. A pesar de que existen 3 países que han desarrollado vacunas con genotipo homólogo de virus de EN (México, Corea y China), existen algunos factores que no ayudan al hecho de que se adopte esta estrategia en un ámbito más universal. Uno de los factores es el hecho de que los países desarrollados son libres de este virus y cuando se presentan brotes, la medida de control a adoptar es generalmente el sacrificio de las aves infectadas. Por esta razón no se tiene en esos países la necesidad de apoyarse en la protección vacunal y no existe una noción clara de las limitaciones de las vacunas y estrategias de vacunación adoptadas desde hace muchos años.


Por otra parte la mayoría de los países que tienen la presencia enzoótica de la enfermedad son países en vías de desarrollo donde la investigación y desarrollo tecnológicos son incipientes o limitados.

vacunas, la pobre bioseguridad, el manejo y transporte de aves vivas y cama contaminada, los sistemas de comercialización de aves y productos avícolas, los factores de inmunodepresión y otros.

Otro aspecto es que la regulación para el registro de las vacunas contra la EN a nivel internacional sólo exige que se documente la protección contra mortalidad, y no su capacidad para reducir la excreción viral.

El uso de la gallinaza como fertilizante agrícola al lado de casetas avícolas y la ausencia de tratamientos adecuados de la cama que eliminen al virus velogénico de este material, constituyen una frecuente vía para diseminar material infeccioso.

Solo ha sido posible demostrar que existen diferencias en la protección contra mortalidad empleando modelos en los que se solo se reduce la dosis de vacuna y se realiza un desafío temprano postvacunación en trabajos realizados por Stivalis García, en laboratorios del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Por ende no se percibe una necesidad imperiosa de cambiar la estrategia que se ha venido empleando con el uso de vacunas del genotipo II. Mucho se ha escrito y se seguirá escribiendo sobre los factores que influyen en la presentación de los brotes de Newcastle en campo, tales como mala aplicación de las

Así mismo, el uso de pollinaza para la alimentación del ganado y su transporte sin ningún tratamiento efectivo, constituyen en conjunto una muy importante fuente de infección.

patología

Un hecho bien demostrado y documentado es que las vacunas del genotipo II, sí son capaces de proteger contra mortalidad en pruebas de desafío con virus de genotipo heterólogo tal como lo exigen las normas sanitarias internacionales. Pero, esta claro que no protegen contra bajas de postura y permiten la replicación y eliminación de cargas virales más altas que las vacunas a virus homólogo.

Aunque son todos estos temas muy importantes a considerar, no son el tema central de este artículo.

El uso intensivo de vacunas del genotipo II en la avicultura comercial ha sido muy exitoso para prevenir la mortalidad en países con EN enzoótica. Pero dados los cambios que las poblaciones virales han sufrido con el paso del tiempo, se permite una gran replicación y liberación de partículas virales infectivas hacia el medio ambiente. Estas poblaciones virales retan los programas de vacunación y los sistemas de bioseguridad de forma permanente, y no contribuyen como se esperaría a la meta de la erradicación. 81 aviNews América Latina Septiembre 2015 |

Enfermedad Newcastle


EL EXPERTO

opinión

COCCIDIOSIS CON MARTINA DARDI,

GROUP PRODUCT MANAGER COCCIDIOSIS EN HIPRA

Desde su punto de vista, ¿qué impacto o repercusión tiene la coccidosis en la producción avícola?

¿Podemos relajarnos con respecto al grado de atención que debemos prestar a esta enfermedad?

Definitivamente, el impacto de esta enfermedad es muy elevado.

Éste es el principal problema, la relajación.

Los expertos en coccidiosis estiman que el coste en prevención, más las pérdidas derivadas de los procesos subclínicos de la enfermedad, podrían superar los 1.000 millones de dólares.

Esto no es más que una cifra orientativa, ya que deberíamos tener en cuenta otras repercusiones de la enfermedad sobre niveles de calidad de canal, rendimiento en la planta de procesado. Todos estos impactos nos brindan una buena idea de la importancia de esta enfermedad en la industria avícola.

Cuando no se monitoriza adecuadamente el problema y no se trabajan las estrategias de prevención, los resultados zootécnicos caen sin tener una explicación clara de lo que ocurre. No debemos olvidarnos de que el principal problema en la coccidiosis subclínica, es que no tiene una manifestación clara en forma de enfermedad o lesiones clásicas. Si dejamos de prestar atención y bajamos la guardia en el seguimiento el problema se magnifica.

¿Cómo afecta esta enfermedad a los productores avícolas en Latinoamérica? La afección en Latinoamérica es comparable a la del resto del planeta. La producción avícola es realmente estándar en la genética y en los sistemas de producción.

82 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Coccidiosis


Las compañías latinoamericanas son muy conocedoras de la importancia de la enfermedad. Vemos que cada día es más frecuente que las empresas se interesen por la mejora de las estrategias de prevención. Por otra parte, nos encontramos que en determinados países, existe un tipo de producción muy exigente en los estándares de peso o pigmentación entre otros, que obliga a un control más estricto de la coccidiosis. Finalmente, hay una inquietud cada vez mayor por la producción libre de antibióticos y aditivos anticoccidiósicos, bien porque algunos de estos países exportan a mercados con estas condiciones, o bien porque internamente existe una demanda sobre este tipo de carne.

¿Qué especies de Eimeria son las que más preocupan al sector? Existen especies de Eimeria “clínicas” bien diagnosticadas y que afectan a determinadas edades de las aves.

opinión

Por tanto, no creo que un avicultor de este continente tenga menos problemas que un europeo o un norteamericano.

De forma general se encuentran bien identificadas las especies de Eimera acervulina, Eimeria máxima y Eimeria tenella en broilers y, además, Eimeria brunetti y Eimera necatrix en aves de ciclo largo (reproductoras y ponedoras). Por tanto, la prevención sobre estas especies es obligatoria. En broilers, es muy importante además el control de otras especies de naturaleza subclínica como Eimeria praecox y Eimeria mitis. Este control supone mejorar los matices de la prevención. No olvidemos la capacidad de crecimiento y el índice de conversión de un broiler actual. Cualquier interferencia a nivel del tracto digestivo mermará el potencial y esto supone una penalización en los resultados.

83 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Coccidiosis


opinión

La interrelación entre especies de Eimeria y el efecto sinérgico de unas con otras también debe valorarse. Un ejemplo claro es el efecto sinérgico demostrado entre Eimera acervulina y Eimeria praecox, dos especies que ocupan el mismo locus (duodeno).

Como sabemos, la utilización masiva de coccidiostatos a medio plazo, va a suponer la aparición de resistencias del parásito y el aumento de los niveles de ooquistes en la granja que además tienen un perfil de resistencia. Una vacuna significa la activación del sistema inmune del ave y, en consecuencia, una lucha más específica, más eficaz y sin riesgo de resistencias. Es por ello que existe una tendencia al alza a nivel mundial de la utilización de vacunas.

De este modo, no sólo es una cuestión de prevalencia de una especie u otra, sino el efecto sinérgico que pueden tener dos especies, aunque alguna de ellas sea de tipo subclínico.

¿Cómo podemos prevenir y controlar la infestación? Sobre todo, vigilando muy de cerca la enfermedad.

Desde nuestro punto de vista, es muy importante la elección del producto vacunal teniendo en cuenta:

No tener casos clínicos no significa no tener la enfermedad. Por ello, es muy importante hacer un buen diagnóstico y establecer programas periódicos de seguimiento.

Las especies incluidas en el producto vacunal según se dirija a broilers o aves de ciclo largo.

El técnico debe estar entrenado y habituado a realizar diagnóstico de campo de una forma sencilla pero constante. El lesion scoring sigue siendo un buen método si se practica de forma ordenada.

El grado y forma de atenuación de las cepas vacunales. Considerando que las vacunas se elaboran con formas vivas del parásito, la atenuación es clave para generar el mínimo impacto en la mucosa digestiva.

En el capítulo prevención, los responsables de las empresas deben manejar –con criteriotodas las armas disponibles. En este sentido, la incorporación de vacunas frente a coccidiosis en las estrategias de prevención ha supuesto una mejora significativa del problema.

E Acerculina Parte anterior del intestino delgado. Elevada mortalidad y morbilidad

E. Brunetti Afecta la parte posterior del intestino delgado, recto y primera porción de los ciegos. Elevada mortalidad

84 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Coccidiosis

La máxima precisión en la aplicación de estos productos.

E. Máxima Infecta el intestino delgado en la parte central ocasionando mala absorción de los nutrientes elevando la conversión alimenticia

E. Mitis Provoca lesiones en la parte inferior del intestino con presencia en los ciegos

E. Necatrix Infecta a la porción central del intestino delgado pero también se puede encontrar en todo el intestino delgado. Elevada mortalidad y morbilidad


¿Cómo debemos afrontar estas circunstancias en aves de ciclo largo?

Una reproductora o una ponedora no tiene como objetivo conseguir el máximo peso o índice de conversión, sino crecer de una forma ordenada y con buena uniformidad para asegurar éxito en el periodo de producción.

El valor económico de estas aves es mucho más alto de base y el problema que ocasiona una coccidiosis es muy importante, considerando la pérdida que originaría en huevos de consumo o en pollitos.

La incorporación de vacunas frente a coccidiosis en las estrategias de prevención ha supuesto una mejora significativa del problema

En esta categoría, la vacunación es el método de elección y llegados a este punto hay que ir un poco más allá. En primer lugar, como ya se ha mencionado, es necesario prevenir sobre las especies de naturaleza fundamentalmente clínica. Por otro lado, es clave que la inmunidad tenga la máxima duración posible y que cubra el periodo productivo. Por último, hay que asegurar que el proceso de aplicación sea lo más preciso posible y que este proceso pueda trazarse desde el momento inicial de la vacunación hasta la recepción de las pollitas.

opinión

La perspectiva en aves de ciclo largo es diferente. En este caso, debemos prestar especial atención a especies de Eimera que afectan clínicamente a estas aves.

Teniendo en cuenta estos criterios, HIPRA ha desarrollado EVALON con HIPRAMUNE T, la primera vacuna frente a coccidiosis que incorpora un adyuvante específico para mantener niveles de inmunidad protectivos hasta las 60 semanas de vida (como se ha demostrado en los estudios de campo). EVALON no es sólo un producto sino un concepto global de vacunación que incluye un equipo de aplicación “coarse spray” para sala de incubación de alta tecnología (HIPRAspray®) y un sistema de trazabilidad (HIPRAlink) que da la máxima información y transparencia sobre el proceso. Estamos convencidos de que la sala de incubación es el mejor lugar para la aplicación de las vacunas. Por ello, hemos creado este sistema que, además de mejorar la aplicación, permite la información en tiempo real del proceso al receptor de la pollita de un día generando así un mayor nivel de confianza.

E Praecox Afecta a la primera porción del intestino delgado

E. Tenella Infecta a los ciegos en las aves con elevada mortalidad

Figura 1. Lesion Scoring - Zonas del intestino afectados por diferentes tipos de Eimeria

85 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Coccidiosis


opinión

PROYECTOS Con el uso de vacunas, ¿Cómo hemos mejorado-cambiado a nivel de granja? A nivel de reproductoras, el cambio a vacunas ha sido definitivo ya que era muy difícil controlar la enfermedad con coccidiostatos en pienso en un ave racionada durante los periodos de levante. El discurso es el mismo para ponedoras que producen en suelo o sistemas alternativos a las jaulas. En broilers, el control ha mejorado mucho gracias a la reducción de resistencias debidas a los coccidiostatos. Por otro lado, una mejor o más específica protección, tiene un efecto beneficioso sobre la mucosa intestinal siendo ésta, un importante órgano inmune, ese beneficio supone no sólo la mejora de resultados zootécnicos, sino también la mejora del estatus sanitario. De forma práctica lo que se ha observado es una reducción general en el uso de antibióticos en integraciones que utilizan la rotación vacunal como eje de su estrategia.

¿Cuál es el futuro del control de coccidiosis? El porcentaje de vacunación en broilers va avanzando. Aparte de la mejora técnica ya comentada existe una mayor preocupación por parte del consumidor sobre las carnes libres de antibióticos o aditivos considerados como tal. Sin duda, esta tendencia hará cambiar las estrategias preventivas.

Es muy probable que el discurso de futuro no sea la elección entre vacuna y coccidiostato sino el tipo de vacuna que más conviene 86 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Coccidiosis

¿Tenéis pensado llevar a cabo algún tipo de proyecto en América Latina? ¿podría adelantarnos algo al respecto? América Latina es un mercado clave para nosotros e HIPRA lleva mucho tiempo trabajando allá. Tenemos un catálogo de productos amplio y somos bien conocidos por áreas terapéuticas importantes en este continente: Gumboro, Newcastle y Pneumovirus, siendo referentes en esta última. Nuestros proyectos HIPRACOX y EVALON están 100% abiertos a estos países. HIPRACOX, de hecho, ya se comercializa en Brasil y está en vías de registro en otros paises de Latinoamérica. En cuanto a EVALON, el plan contempla el registro en los países de Latinoamérica. Hay que señalar que HIPRA tiene ya estructura propia en México, Brasil, Perú, Uruguay y Colombia y está presente en el resto de Latinoamérica a través de sus colaboradores.

¿Qué nuevos retos se plantea HIPRA en los próximos años? El principal reto lo tenemos ya a las puertas. HIPRA participa como uno de los esponsores principales en el Congreso Mundial de Avicultura 2015 de la WVPA que se celebrará en Sudáfrica del 7 al 11 de Septiembre. Es la primera vez que asistimos y participamos en este evento y estamos seguros de que va a suponer un antes y un después en la historia de la compañía. Queremos posicionarnos como lo que realmente somos, un referente en prevención para salud aviar mostrando nuestras mejores bazas: una gama de productos que abarca la mayor parte de las áreas terapéuticas, un laboratorio de diagnóstico propio (DIAGNOS) dirigido a la monitorización de nuestros productos, programas de formación continua (HIPRA UNIVERSITY) para nuestros clientes y, sobre todo, un equipo humano especializado y con gran conocimiento del mercado. En la víspera del congreso hemos organizado una jornada satélite -“Tracing a new path in coccidiosis inmunology”- donde presentaremos EVALON® y nuestro concepto global de vacunación frente a coccidiosis. Contaremos con la presencia de unos 200 profesionales del sector y tendremos como ponentes a investigadores de renombre en este campo, entre ellos, la doctora Hyun Lillehoj que desarrolla su trabajo en el USDA. La comunicación de este proyecto es una de las razones fundamentales por las que estamos allí. HIPRA continúa su proceso de expansión internacional en todas las especies (porcino, avicultura y rumiantes). Este crecimiento se basa en el desarrollo de productos y soluciones para la ganadería. Nuestra estrategia de futuro se expresa claramente en nuestra visión: Ser la referencia en prevención para salud animal.


OBJETIVOS DE SELECCIÓN Y SU IMPACTO EN EL MANEJO DE GALLINAS El año pasado la población mundial sobrepasó la marca de los 7 mil millones de personas y continúa en aumento a una tasa de 80 millones al año aproximadamente. Paralelamente, la demanda de huevos aumenta al menos al mismo ritmo. Se pronostica que la producción mundial de huevos, calculada en 65 millones de toneladas en 2005, va a alcanzar los 75 millones de toneladas en 2015, es decir, una tasa de crecimiento de 1 millón de toneladas al año durante la última década.

Para satisfacer esta creciente demanda, cada año se tienen que añadir al menos 50 millones de gallinas, bajo la premisa de que las condiciones de manejo sean apropiadas y sustenten el potencial genético de 20 kg de masa de huevo por gallina hasta las 72 semanas de edad. Los hábitos y las preferencias del consumidor sobre características específicas del huevo, como el color de la cáscara y el tamaño del huevo difieren entre países e incluso entre consumidores dentro de un mismo país.

ponedoras

R. Preisinger, Lohmann Tierzucht GmbH, Cuxhaven, Alemania

En un futuro próximo, los cambio en el hábito de consumo de la población urbana, con el poder adquisitivo necesario, ocasionará un crecimiento en la demanda de huevos de China, India, Latinoamérica y ciertos países de África. Por el contrario en Europa y Norteamérica el potencial de crecimiento es muy pequeño.

Por ejemplo, los huevos blancos son los preferidos en Norte y Centroamérica, el Medio Oriente, India, Taiwán y Filipinas, mientras que los huevos marrones son los preferidos en la mayor parte de Latinoamérica, Europa, África y China.Por último, los huevos de color crema, producidos por aves procedentes del cruce entre estirpes de Leghorn blanca y estirpes de huevo marrón, son de gran popularidad en Japón y China, en cambio rara vez se ven en Europa.

87 aviNews América Latina Septiembre 2015 |

Objetivos de selección y su impacto


ponedoras

La industria de las gallinas ponedoras ha sufrido importantes cambios durante las últimas décadas y teniendo que hacer frente a grandes desafios. Sin las mejoras genéticas y el correspondiente mejoramiento de la nutrición, control de enfermedades y manejo general de la granja, la industria avícola no hubiera logrado la posición que actualmente goza en el mercado global de alimentos. Si bien debe mantenerse el enfoque en maximizar el potencial genético de las aves para producir proteína de alta calidad a un precio competitivo,no obstante se tienen que tomar muy en cuenta los requisitos adicionales de la industria del huevo, los cambiantes hábitos de consumo y la opinión pública en temas concernientes al bienestar animal.

“En el negocio mundial de ponedoras cada mercado tiene unos requerimientos específicos en cuanto al perfil productivo de las ponedoras comerciales” Las compañías de genética tienen que ver más allá de los requisitos actuales y anticipar las cambiantes necesidades y oportunidades que puedan aparecer en el mercado con al menos cinco años de antelación. Es imprescindible que haya una estrecha comunicación entre los genetistas y los distribuidores para introducir nuevas variedades en el momento correcto, y con ello conseguir beneficiarse de los nichos de mercado emergentes. En el negocio mundial de ponedoras, se debe suministrar el ave apropiada a los diversos mercados, pues cada uno de ellos tiene unos requerimientos específicos en cuanto al perfil productivo de las ponedoras comerciales.

88 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Objetivos de selección y su impacto

Los sistemas de alojamiento varían entre continentes. En Europa, las jaulas enriquecidas, consideradas como un compromiso aceptable entre las exigencias de bienestar animal y las necesidades de las gallinas de postura, han sustituido las jaulas convencionales en batería. Para realizar la mejora genética de las gallinas, se realizan pruebas de rendimiento tanto en aves de las líneas puras alojadas bajo óptimas condiciones en los núcleos de líneas puras, como en aves de sus respectivos cruces alojadas en granjas comerciales repartidas por diversos países a lo largo de todo el mundo. En las líneas puras se obtiene información de distintos sistemas de alojamiento en jaulas individuales y jaulas familiares en grupo , así como bajo condiciones de piso con un nuevo sistema de “nido trampa”.


\\ PRUEBA DE DESEMPEÑO \\ Hace casi diez años, se desarrolló el sistema de recogida automática de rendimiento en piso.

Adicionalmente se recoge información sobre diversas características de calidad del huevo, principalmente: el peso del huevo, la estabilidad y el color de la cáscara, así como la calidad interna del huevo.

Este sistema está basado en el empleo de transpondedores y un nido especialmente diseñado para individualizar y registrar información de la visita de cada ave al nido.

El consumo individual de alimento , así como la masa diaria de huevo producida se determinan durante el pico de producción, es decir, en el período de máximo rendimiento, de tal forma que la selección para mejorar la eficiencia del ave refleje también la capacidad para ingerir una cantidad adecuada de alimento en el momento de mayor exigencia de nutrientes. La condición del emplume, es una información que se recoge en distintas fases del ciclo de producción en las jaulas familiares, tanto en los núcleos de líneas puras como en las pruebas de campo. De esta forma, es posible detectar familias con mayor tendencia a picarse y con esta información poder seleccionar aves con una menor incidencia a mostrar este comportamiento.

También permite recoger información individualizada de cada ave no solo de su producción de huevos, sino también de la aceptación del nido y del comportamiento de puesta -intervalo entre oviposiciones, tiempo de permanencia en el nido...Además este sistema suministra información individualizada del uso del area exterior al aire libre -jardín de invierno o verandade cada una de las aves. Los datos se usan en la selección familiar de “número de huevos vendibles puestos en el nido”, lo que penaliza a las familias con una baja aceptación del nido que tienden a poner huevos en el piso. La heredabilidad moderada del caracter “huevos puestos en el nido” registrado en estos sistemas de piso indican que se puede mejorar el uso de los nidales por parte de las aves y reducir el número de huevos puestos en el suelo.

Sin embargo, no se pueden esperar milagros de la selección genética, por ello es fundamental realizar un buen manejo para reducir al mínimo el número de huevos puestos en piso. Se debe prestar especial atención a los siguientes puntos: garantizar unas buenas condiciones durante el levante y realizar la transferencia en el momento adecuado, disponer de una capacidad de nidos adecuada, mantener un programa de luz apropiado y ajustar la formulación del alimento así como la distribución del mismo a lo largo del día.

ponedoras

Diariamente se registra la producción de huevo con la ayuda de lectores de códigos de barra.

A corto y medio plazo, podemos afirmar con total seguridad que tanto el número de huevos, la eficiencia alimenticia así como las características de calidad del huevo seguirán siendo la piedra angular de la selección genética de gallinas ponedoras. Probablemente los caracteres relacionados con el comportamiento de las aves, especialmente anomalías en el comportamiento, no solo serán un tema destacado en Europa, sino que también ganarán mayor atención a nivel mundial La adaptabilidad de las aves a sistemas de alojamiento de piso y a los sistemas en libertad ha ganado mayor relevancia.

89 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Objetivos de selección y su impacto


\\ MARCADORES GENÉTICOS \\

Actualmente estas caractéristicas son importantes: Aceptación de los nidos y de las areas exteriores Buen emplume hasta el final del ciclo de postura

ponedoras

Resistencia a enfermedades comunes Mínima incidencia de picaje y canibalismo

Los avances en la biología molecular han contribuido con técnicas nuevas y herramientas más poderosas de selección. Con el uso de marcadores genéticos informativos, los genetistas pueden identificar individuos con características especiales a una edad temprana y de esta forma, acelerar las mejoras en la producción y calidad del huevo, comportamiento y viabilidad.

Esto se debe a que los machos no tienen producción propia, pues no ponen huevos, y realizar una prueba de su progenie sería muy costoso y duraría mucho tiempo, por lo que la información la reciben a través de su madre y de sus hermanas. Es decir, que con lo métodos tradicionales no es posible diferenciar o seleccionar dentro de un grupo de hermanos carnales.

Estas innovaciones complementan los métodos tradicionales de pruebas de rendimiento y evaluación basados en índices de selección fenotípica de producción, eficacia y parámetros de calidad.

Sin embargo, con la información genotípica no solo es posible seleccionar los machos a una edad más temprana, sino que además permite la diferenciación y selección dentro de grupos de hermanos.

Combinar la información fenotípica de parientes a lo largo de varias generaciones, ubicaciones y sistemas de alojamiento requiere potentes programas informáticos, pero garantiza que se seleccionen los mejores machos y hembras que posteriormente se aparearán para producir la siguiente generación.

La combinación de la información genotípica con la información fenotípica tradicional, es una herramienta muy prometedora para conseguir un avance genético aún mayor en el futuro y para desarrollar aves con un perfil productivo adaptado a unos requerimientos específicos.

La información genotípica, obtenida del análisis del ADN, se combina con los métodos tradicionales de selección. En la actualidad, debido al coste del genotipado (análisis del ADN), este se realiza fundamentalmente en los machos, cuyo valor genético está estimado con menor precisión que en el caso de las hembras.

90 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Objetivos de selección y su impacto


Los pilares de la mejora genética de la ponedora del futuro se pueden resumir con los siguientes objetivos y parámetros biológicos

CARACTERÍSTICAS Para los sistemas sin jaulas, se requieren ponedoras vitales, con un buen emplume permanente, huesos fuertes y un consumo de alimento acorde a su desempeño. POSTURA La gallina de hoy en día pone un huevo al día con una cáscara fuerte. La secuencia de postura pocas veces se interrumpe. En la mayoría de los casos, las pausas son sólo de un día. Las secuencias de postura de 80 hasta 100 días poniendo un huevo diario sin interrupción es el estándar en más del 50% de las gallinas en una parvada.

ponedoras

COMPORTAMIENTO Un comportamiento tranquilo unido a una gran capacidad de adaptarse a los desafíos ambientales es un seguro para obtener el éxito económico. Con la esperada prohibición del tratamiento del pico en Europa, el comportamiento dócil y la baja incidencia de picaje se va a convertir en un factor clave. CICLO DE PRODUCCIÓN (VIDA ÚTIL) El costo de producción por huevo se puede reducir con un ciclo de producción más largo. Una tasa de postura y una calidad de cáscara persistentes abren el camino para un aumento en la duración del ciclo de producción, año tras año y generación tras generación. IMPLICACIONES NUTRICIONALES Los niveles de nutrientes y la estructura del calcio en el alimento deben adaptarse a las crecientes necesidades, de acuerdo con la edad de las gallinas. Si no se toma en cuenta esto, se va a afectar la estabilidad de los huesos y de la cáscara del huevo, produciendo un huevo al día, debe garantizarse un alimento balanceado todos los días, especialmente en la tarde. SELECCIÓN GÉNETICA La persistencia de la postura y de la cáscara seguirán incrementándose a través de la mejora genética. Mediante la selección genómica, se conseguirá aumentar la precisión en la selección de los machos. Eso conlleva un mayor avance y más rápido del mejoramiento de todas las características de relevancia económica, y por lo tanto, un mejoramiento sostenible y un aumento del bienestar del ave.

91 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Objetivos de selección y su impacto


IDENTIFICACIÓN

DE LESIONES ASOCIADAS CON

MICOTOXINAS EN MATADEROS

nutrición

Manuel Contreras, MV, MS, Diplomado ACPV Special Nutrients, Miami, Florida, USA

Frecuentemente los productores avícolas alrededor del mundo están interesados en determinar si las micotoxinas identificadas en el alimento o en los ingredientes, están afectando la productividad de las parvadas. En el caso de las compañías que han decidido añadir aditivos anti-micotoxinas, se cuestionan si se justifica el costo adicional que representa su inclusión en la ración. El poder cuantificar la concentración de estos tóxicos es una herramienta que podría ayudar a tomar la decisión adecuada, pero lamentablemente su detección en materias primas se caracteriza por resultados inconsistentes, debido a su distribución poco uniforme y a las fallas que ocurren al tomar las muestras. Ante todas estas limitaciones, un enfoque práctico consiste en evaluar la presencia de lesiones producidas por micotoxinas en el matadero. La identificación de estas lesiones, junto con la evaluación de los parámetros productivos, permitirá determinar si están causando daño y si los programas preventivos funcionan.

92 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Micotoxinas en mataderos


LESIONES OR ALES Las micotoxinas responsables de esta lesión pertenecen al grupo de los tricoticenos, e incluye la toxina T2, MAS (monoacetoxiscirpenol) y DAS (diacetoxiscirpenol). En la fase inicial, el daño se presenta en forma de placas amarillentas que posteriormente se convierten en úlceras localizadas en el paladar, lengua, base de la boca, salida de los conductos salivares y el margen inferior del pico. Después de la cicatrización solo quedan pequeñas llagas que permanecen en el área afectada. En casos severos, la necropsia de la punta de la lengua o de todo el órgano puede ocurrir. Las lesiones orales son detectadas con mayor frecuencia después de largos períodos de alimentación, generalmente en pollas y gallinas, pero si la concentración de micotoxinas es alta, las lesiones aparecerán más temprano. En términos generales es más difícil detectarlas en aves de 3 a 5 semanas.

La presencia de lesiones orales es la mejor forma de reconfirmar que las micotoxinas están afectando a parvadas ya que en esencia, estas lesiones son producidas, en la mayoría de los casos, por estos agentes. Figura 1. Lesión oral severa causada por la toxina T-2 en la parte inferior de la cavidad bucal de un pollo de engorde

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL La presencia de depósitos de trigo en las comisuras labiales, en regiones donde se usa este grano, es una condición que se debe descartar en un diagnóstico diferencial. Lamentablemente los inspectores que trabajan en los mataderos no tienen tiempo de evaluar este tipo de lesión porque las canales pasan rápidamente por las líneas de procesamiento y no les alcanza el tiempo para abrir la cavidad bucal.

Evaluar la presencia de lesiones producidas por micotoxinas es un buen enfoque para cuantificar su impacto 93 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Micotoxinas en mataderos


PR OV E N T R I CU L I T I S/ PR OV E N T R I CU LO S I S Proventriculitis consiste en el agrandamiento del órgano y la proventriculosis en la inflamación de la superficie interna. Al momento de realizar una inspección en mataderos la lesión más fácil de identificar, sin tener que abrir el órgano, es la proventriculosis. La principal micotoxina responsable de esta lesión es el ácido ciclopiazónico, producido por el hongo Aspergillus flavus, el mayor productor de aflatoxina. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Otros agentes etiológicos son las aminas biogénicas, presentes en las harinas de hueso, sangre, carne y plumas. El grado de lesión depende de la cantidad añadida al alimento y el tipo de procesamiento al que se sometieron las harinas.

nutrición

Pero también patógenos como los virus de Marek, Reovirus y el virus de la Proventriculitis Infecciosa asociado con el virus de Gumboro pueden producirla.

E R O S I Ó N D E M O L L E JA Esta es una lesión muy común que puede ser provocada por la toxina T 2, MAS y/o DAS. Su efecto cáustico es responsable del daño necrótico observado en la boca, molleja e intestinos. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El sulfato de cobre, las aminas biogénicas presentes en la harinas ya mencionadas y el uso de harina de pescado pueden provocar algún grado de erosión del órgano. En las últimas décadas, varias publicaciones científicas han reportado casos de erosión de molleja producidos por Adenovirus A, serotipo 1 (FAdV-1) en Japón, Polonia, Italia y Alemania. En EUA y otros países, estas erosiones han sido reportadas en embriones de pollos de 18 días y en pollitos recién nacidos, aparentemente asociados con fallas en el manejo en la incubadora. Con frecuencia visitamos granjas comerciales de pollos de engorde en América Latina y Asia donde se reporta erosión de molleja en la incubadora durante el nacimiento y resulta que dos a tres semanas después desaparecen casi completamente, sin afectar los parámetros productivos.

94 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Micotoxinas en mataderos

Aspergillus flavus produce ácido ciclopiazónico que puede ser responsable de proventriculosis


H E M O R R AG I A S I N T E S T I N A L E S/ E N T E R I T I S Las hemorragias intestinales y enteritis pueden ser causadas por micotoxinas como la toxina T2, DAS y/o MAS, caracterizadas por producir hemorragias petequiales y equimóticas que se diseminan a lo largo de los intestinos. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Existe un gran número de agentes que pueden causarlas, entre ellos las infecciones virales (Reovirus), patógenos bacterianos (Escherichia coli, Salmonella) y factores nutricionales. En el diagnóstico diferencial es importante descartar la presencia de las hemorragias de agonía, un cambio post mortem que se presenta en algunas aves al sacrificarlas mediante dislocación del cuello, corte de la vena yugular o asfixia con dióxido de carbono.

nutrición

Las hemorragias pueden presentarse en forma de petequias o equimosis en el duodeno. Estos cambios son inducidos por la acumulación de sangre en los agregados linfoides localizados en el duodeno, que se diseminan a lo largo de los intestinos y son parte del tejido linfoide asociado a los intestinos, e incluye estructuras anatómicas como las tonsilas cecales, las placas de Peyer y el divertículo de Meckel. Típicamente las hemorragias inducidas por las micotoxinas se distribuyen a lo largo de los intestinos (delgado y grueso) y no se circunscriben al duodeno como es el caso de las hemorragias de agonía.

Figura 2. Estructura del acido ciclopiazónico, que puede ser responsable de proventriculosis

95 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Micotoxinas en mataderos


nutrición

H Í G A D O S PÁ L I D O S, A M A R I L L E N TO S Y/O G R A S O S Generalmente el hígado de aves jóvenes sanas, pollos y pollonas, es de color marrón con una apariencia compacta. El órgano “diana” de la aflatoxina es el hígado, provocando una decoloración amarillenta producto de la acumulación de lípidos como resultado del efecto nocivo sobre la capacidad de síntesis de aminoácidos, necesarios para la movilización de las grasas a nivel hepático. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Ponedoras\\ La mayoría de las ponedoras sanas en producción presentan una coloración amarillenta o pálida a nivel hepatico. Sin embargo, en ocasiones se detectan excelente productoras de huevos que muestra un hígado de color marrón caoba. Estas diferencias son importantes al momento de establecer un diagnóstico diferencial porque se pueden confundir los cambios fisiológicos que ocurren en una ponedora con el daño producido por las micotoxinas. Pollos\\ En aves jóvenes, los hígados pálidos o amarillos pueden ser producto del Síndrome del Hígado y Riñones Grasos, condición que ocurre entre 1 y 4 semanas de edad y que se asocia con la deficiencia de biotina. Los pollos afectados muestran depresión del crecimiento y una infiltración grasa en el hígado, riñón y corazón, sin que se presente los signos característicos de una deficiencia de biotina. Por otro lado, la presencia de hígados pálidos y amarillentos se ha asociado con la utilización de grasas de mala calidad en el alimento. Cuando se evalúa el color del hígado en los pollos en el matadero, una vez el hígado se mezcla con hielo, su apariencia será un poco pálida si se compara con el hígado de aves examinadas inmediatamente después del sacrificio. Si los pollos se sangran completamente después de la eutanasia en la granja, el hígado lucirá mas pálido que en el caso de aves sacrificadas sin sangrado.

96 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Micotoxinas en mataderos


HÍGADO GRASO EN GALLINAS El síndrome de hígado graso y hemorrágico se caracteriza por la presencia de depósitos de grasa excesivos y hemorragia en la cavidad abdominal con hígados agrandados, friables y pálidos/amarillentos. Este cuadro clínico se considera uno de los desordenes metabólicos más comunes reportados durante la etapa de producción. En condiciones normales, parvadas sanas muestran aves afectadas con hígado graso, sobre todo después de las 45-50 semanas de edad. Cuando este síndrome graso es causado por micotoxinas, mayormente aflatoxina, el hígado tiene apariencia amarillenta con petequias hemorrágicas, sin que se observen depósitos excesivos de grasa. En años recientes, se ha enfatizado la importancia de la fumonisina en producción animal, por lo que es importante tomar en consideración que a pesar de que tiene cierto efecto sobre el hígado, en trabajos científicos publicados, aun cuando se utilizan niveles de 100 ppm, no se ha reportado un cambio importante en la coloración del hígado.

nutrición

Fusarium responsable de la producción de fumonisina

El principal indicador de daño hepático lo representa la interferencia con el metabolismo de los esfingolípidos, que se determina midiendo las concentraciones de esfingonina y esfingosina (biomarcadores) en sangre.

Figura 3. Hígado amarillento afectado por Aflatoxina

97 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Micotoxinas en mataderos


nutrición

V E SÍ CU L A B I L I A R CO N CO N T E N I D O PÁ L I D O La presencia de bilis pálida se ha asociado con aflatoxina y es producto de la reducción en la producción de amilasa, lipasa y de sales biliares por parte del hígado.

M AG U L L A D U R A S Es una lesión relativamente común que afecta a los pollos en granjas y a las canales en los mataderos en muchas regiones. Se considera un defecto importante por el impacto negativo que tiene sobre la presentación del pollo procesado en los supermercados. DESCRIPCIÓN La presencia de hemorragias en los músculos y debajo de la piel (tejido subcutáneo) se observa cuando se sacrifican en la granja o en el matadero y son producto de heridas en la superficie producidas por un impacto que no perfora la piel. El color de las magulladuras indica cuando ocurrieron. Si son recientes el color es rojo, azul o negro. Si son viejas, la coloración es verde o amarilla. Las magulladuras pueden presentarse durante el transporte de los pollos por la forma en que se atrapan y se transportan a las plantas de procesamiento. La principal micotoxina asociada con la condición es la aflatoxina, que se caracteriza por aumentar la fragilidad capilar, interfiriendo con el tiempo de coagulación y afectando específicamente el efecto de la protrombina.

Figura 4. Hemorragias musculares provocadas por Aflatoxina en pollos comerciales

98 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Micotoxinas en mataderos


Es importante apuntar que en reportes científicos recientes provenientes de Brasil, se indica que la fumonisina se asocia con una mayor incidencia de hemorragias de la piel en pollos. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Además de las micotoxinas, el aturdimiento con una descarga eléctrica suave en el matadero puede provocar un sangrado incompleto. Si por el contrario se usa una descarga eléctrica muy fuerte se puede aumentar la presencia de hemorragias por la ruptura de las arterias y vasos capilares. Los virus de la Anemia Infecciosa y de Gumboro pueden provocar hemorragias en los músculos y la piel. Bajos condiciones comerciales, es común observar hemorragias subcutáneas o musculares en pollos de engorde que en muchos casos están relacionados con cierto nivel de desafío con el virus de Gumboro. Varios clínicos de campo han reportado que los virus muy virulentos de Gumboro se caracterizan por producir hemorragias más severas en músculos y piel que las cepas clásicas o variantes del virus.

nutrición

Aspergillus ochraceus uno de los responsables de la producción de ocratoxina

Experimentalmente se ha reportado en E.U.A. que concentraciones de apenas 100 ppb pueden provocar magulladuras en la canal de los pollos.

Las intoxicaciones también pueden jugar un papel importante. Errores en la medicación con sulfonamidas resultan en un cuadro toxico que se conoce como síndrome hemorrágico.

R I Ñ O N E S - D E P Ó S I TO S D E U R ATO S E H I N CH A ZÓ N La ocratoxina es la micotoxinas que afecta con mayor frecuencia este órgano en granjas comerciales. También los reportes sobre el efecto de la citrinina en los riñones no son muy comunes bajo condiciones comerciales. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Cepas virales nefropatogénicas de la Bronquitis Infecciosa, niveles excesivos de calcio en las dietas y falta de agua también pueden producir daño renal. Por décadas, el tropismo por los riñones de algunas cepas de Bronquitis como la Gray, Holte, Florida 88 ha sido reconocido. A este grupo se han añadidos cepas Chinas como lo QX y Q1 ya reportadas como causantes de este tipo de lesiones en algunas zonas de China, Europa y América Latina.

99 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Micotoxinas en mataderos


La tabla que aparece a continuación incluye los órganos más importantes que deben evaluarse semanal o mensualmente en los mataderos para detectar el efecto de las micotoxinas sobre las aves.

ÓRGANO

LESIÓN

MICOTOXINAS

Cavidad oral

Úlcera, placa

Toxinas T2 /MAS/DAS

Proventrículo

Agrandamiento

Ácido ciclopiazónico

Molleja

Erosión, úlcera

Toxina T2 /MAS/DAS

Hígado

Palidez, amarillento, friable

Vesícula biliar

Contenido pálido Aflatoxina

Pechuga Ala

Magulladura

nutrición

Muslo Riñón Intestinos

Depósito de uratos Inflamación

Ocratoxina

Hemorragia

Toxina T-2, DAS, MAS

Tabla 1. Órganos, lesiones y micotoxinas responsables

Es importante enfatizar que aún los aditivos anti-micotoxinas más eficientes que existen en el mercado no adsorben un cien por ciento de estas toxinas, razón por la cual siempre se puede esperar algún grado de lesión si el nivel de contaminación en el alimento es elevado. Periódicamente se deben tomar muestras de los tejidos donde se sospecha macroscópicamente que las micotoxinas son los agentes causales para fijarlas en formalina y enviarlas al histopatólogo con el objetivo de reconfirmar el diagnóstico. Si resulta práctico, durante la evaluación de los órganos, la inclusión de la Bursa de Fabricio que puede sufrir atrofia como consecuencia de una micotoxicosis, permitirá evaluar el estatus del sistema inmune. Pero se debe tomar en consideración que otros patógenos pueden provocar Bursas pequeñas.

100 aviNews América Latina Septiembre 2015 | Micotoxinas en mataderos


w w w. m y c o t o x i n . c o m


VALOR NUTRICIONAL DE PROBIÓTICOS

nutrición

Álvaro Ortiz, Norel S.A.

EL ENORME INCREMENTO DE CAPACIDAD DE CRECIMIENTO DE LOS POLLOS HA GENERADO PARALELAMENTE UN AUMENTO DE LAS NECESIDADES NUTRICIONALES 102 aviNews América Latina Septiembre 2015 | B. amyloliquefaciens | Probióticos


El uso de nuevos ingredientes, además, abre ventanas para la sustitución de materias primas que anteriormente “tiranizaban” las formulaciones. La otra cara de la moneda es que la digestibilidad de estas nuevas alternativas en ocasiones no es equivalente, haciéndose de esta manera necesaria la utilización de toda una nueva gama de aditivos que puedan liberar todo el potencial nutritivo de estas nuevas dietas. Adicionalmente, la selección genética ha producido animales con un tremendo potencial de crecimiento, valga como dato que el incremento de peso final (a 56d) del pollo de engorde se ha incrementado en un 132% entre 1978 y 2005. Los nutricionistas del presente tienen que centrarse no sólo ya en la composición nutricional de las materias primas que utilizan, sino también, deben preocuparse por maximizar la disponibilidad y utilización de éstas por parte del animal. Con ello la variable interacción materia prima – aparato digestivo cobra mayor importancia.

En este sentido, un nuevo abanico de promotores de crecimiento naturales viene a ocupar el nicho creado por el nuevo reto. Tradicionalmente este campo había sido ocupado por los antibióticos promotores de crecimiento. Actualmente, este grupo de aditivos se encuentra en el punto de mira como principales sospechosos de generar patógenos con resistencias a fármacos. La FAO en su último informe -Antimicrobial Resistance Global Report on Surveillance 2014- estima en 25,000 las muertes -humanas- anuales en Europa a causa de estos patógenos resistentes a antibióticos, además del costo generado a la sociedad por estas afecciones en 1,500 millones de euros al año (ECDC 2007).

nutrición

E

l progreso del conocimiento en la composición y efecto de las materias primas utilizadas en alimentación animal está suponiendo un enorme avance en el camino hacia una producción animal sostenible y eficiente.

Por esta razón, y la sospecha del uso abusivo de antibióticos promotores de crecimiento, éstos están siendo paulatinamente retirados del mercado en todos los continentes.

El enorme impacto de la resistencia de los antibióticos obliga a buscar estrategias alternativas en el campo de la nutrición 103 aviNews América Latina Septiembre 2015 | B. amyloliquefaciens | Probióticos


Dentro de la nueva “raza” de promotores naturales de crecimiento podemos encontrar distintas categorías: ácidos orgánicos de cadena corta y media, prebióticos, aceites esenciales y probióticos. Debido a la combinación de los distintos efectos beneficiosos que pueden exhibir, los probióticos están ganando cada vez más atención por parte de los profesionales de la nutrición animal de todo el planeta.

Los probióticos inhiben el crecimiento de patógenos no generando resistencias a antibióticos -mediante mecanismos de disrupción del quorum sensing y síntesis de bacteriocinas, acido láctico, etc.- promocionan la flora beneficiosa, desempeñan un importante papel en el desarrollo y estructura del epitelio intestinal e influyen positivamente en la modulación de la respuesta inmunitaria.

nutrición

Mecanismo de acción de los probióticos frente a la presencia de patógenos a nivel intestinal

Microflora intestinal Organismo probiótico Organismo patógeno Célula inmunológica

Competición por los espacios de adhesión Estimulación inmune

Competencia por nutrientes

104 aviNews América Latina Septiembre 2015 | B. amyloliquefaciens | Probióticos

Antagonismo directo


FUNCIONAMIENTO PROPIO Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Los probióticos, como la mayoría de las bacterias metabolizan en el medio dónde se encuentran gracias a su propio aparato enzimático.

Las actividades enzimáticas de cada especie de probióticos difieren, teniendo muy variadas eficiencias metabólicas frente a los substratos en los que se desarrollan en cada caso. EJEMPLO

En el caso de Bacillus amyloliquefaciens, su alta capacidad de producción enzimática ha sido utilizada en diferentes campos a nivel industrial. Como ejemplos, se conocen el uso de esta especie para el aprovechamiento de sus amilasas en procesos industriales del azúcar y papel (Zar et al. 2012), de sus proteasas en tratamientos de residuos, producción de detergentes y fármacos (Schallmey et al. 2004), y su excreción de lipasas es clave en la elaboración de productos derivados de la leche (Selvamohan et al. 2012). El uso industrial de estas enzimas es atractivo debido a su alta tasa de secreción extracelular y su considerable termoestabilidad (Schallmey et al. 2004).

(2)

Teniendo toda esta información a la mano, cabe establecer la hipótesis de que esta producción extracelular enzimática puede incrementar la digestibilidad de un alimento al suministrar el probiótico en combinación con la dieta. En este sentido podemos encontrar en la literatura científica ejemplos que refrendan esta hipótesis: como la prueba realizada por Sanchez et al. (2006) en la que se demostró cómo la utilización de B. amyloliquefaciens CECT5940(2) incrementó la digestibilidad de proteína bruta, extracto etéreo y almidón en dietas de pollos de engorde (Ver Tabla 1).

42 DÍAS

nutrición

Los productos de este metabolismo son utilizados como fuente de energía o como componentes estructurales en su crecimiento y reproducción.

PROBIÓTICOS Y MEJORA DE LA DIGESTIBLIDAD

EJEMPLO

Para ello, sintetizan y excretan una gran variedad de enzimas especializadas en degradar compuestos complejos como: carbohidratos de cadena larga, proteínas y grasas.

Digestibilidad de Proteína (%)

Digestibilidad de Grasa (%)

Digestibilidad de Almidón (%)

Control

70.8

75.4

84.2

B. amyloliquefaciens 106 UFC/g

76.5

80.9

87.4

P

P<0.0001

P<0.02

P<0.05

Tabla 1. Efecto de probióticos en la digestibilidad de la proteína, grasa y almidón en pollos de engorde a 42 días de edad (Sánchez et al., 2006)

La producción extracelular enzimática de los probióticos puede incrementar la digestibilidad de la dieta

Ecobiol

105 aviNews América Latina Septiembre 2015 | B. amyloliquefaciens | Probióticos


¿PODRÍAMOS REDUCIR L A CONCENTR ACIÓN NUTRICIONAL DE L A DIETA CON UN APORTE DE B. AMYLOLIQUEFACIENS? PLANTEAMIENTO

TESTS

Conociendo este incremento de la digestibilidad de la dieta gracias al efecto del aditivo (ver prueba descrita en pg anterior), surge la duda de si valiéndonos de este beneficio podríamos reducir la concentración nutricional del alimento compensando esta disminución con la acción del probiótico. De esta manera podríamos flexibilizar los requerimientos de formulación abaratando así el precio final del alimento.

Un total de 480 pollos (Arbor Acres Plus) fueron aleatoriamente distribuidos en 8 tratamientos diferentes con 6 replicas usando 10 aves por jaula como unidad experimental (3).

Durante la prueba se utilizaron las recomendaciones de manejo específicas para la estirpe Arbor Acres Plus.

El periodo experimental cubrió las fases de inicio (0-18 días de edad) y crecimiento (18-35 días de edad).

La mortalidad y los descartes fueron registrados diariamente. Al final de cada periodo se midió el peso individual para calcular la uniformidad de grupo.

nutrición

Los alimentos fueron preparados en pellets (acondicionado a 80ºC) y administrados en migas hasta los 12 días de edad y a continuación en forma de pellets hasta la finalización de la prueba. Agua y alimento fueron ofrecidos ad libitum.

480 POLLOS Arbor Acres Plus FASE INICIAL 0-18 DÍAS PESAJE A 18 DÍAS Alimento en migas 0-12 días Pellets 12-18 días

La ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, viabilidad y uniformidad fueron analizados estadísticamente mediante ANOVA en un diseño factorial 4 x 2 RCBD.

TRATAMIENTOS

DIETAS

B. amyloliquefaciens (4) kg/t

T1

Control Positivo

-

T2 T3 T4

Control Negativo 1 EM menos 60 kcal/kg y AA dig. menos 2.3%

Control Negativo 2 EM menos120 kcal/kg y AA dig. menos 4.6%

Control Negativo 3 EM menos 180 kcal/kg y AA dig. menos 6.9%

T5 FASE CRECIMIENTO 18-35 DÍAS PESAJE A 35 DÍAS Pellets 18-35 días

El peso de los pollos y restos de pienso fueron medidos en los días 18 y 35.

T6 T7 T8

Control Positivo Control Negativo 1 EM menos 60 kcal/kg y AA dig. menos 2.3%

Control Negativo 2 EM menos120 kcal/kg y AA dig. menos 4.6%

Control Negativo 3 EM menos 180 kcal/kg y AA dig. menos 6.9%

-

1.00 1.00 1.00 1.00

Tabla 2. Diseño experimental - EM Energía metabolizable - AA dig. Aminoácidos Digestibles (3) El estudio se realizó en BARC (Bangkok Research Center), Tailandia (4) B. amyloliquefaciens CECT5940 (ECOBIOL®)

106 aviNews América Latina Septiembre 2015 | B. amyloliquefaciens | Probióticos

A

B


Adicionalmente se realizó un estudio de digestibilidad para poder constatar que el efecto compensatorio del probiótico pudiera atribuirse al incremento de la digestibilidad de los nutrientes.

240 POLLOS 21 DÍAS PRUEBA 96 HORAS Se calcula la ingesta Se analiza las excretas Contenido en materia seca Energía Bruta Energía Metabolizable aparente (EMA y EMAn (6))

Para ello se utilizaron 240 pollos macho de 21 días de edad. Los animales fueron distribuidos en 48 jaulas metabólicas (5 aves/jaula).

Se analiza el íleon (post sacrificio) Proteína Marcador

Se utilizaron las mismas dietas que en la prueba de crecimiento lo que resultó en 6 réplicas por dieta. CÁLCULO DE LA INGESTA Durante las 96 horas que duró la prueba se midió la cantidad de pienso aportado y los sobrantes para calcular la ingesta.

EMA(6) (kcal/kg)

(EB pienso

)

(EB Excreta

g. pienso consumido

)

g. pienso consumido

g. pienso consumido

nutrición

ANÁLISIS DE EXCRETAS Las excretas fueron recogidas diariamente y secadas posteriormente a 80ºC durante 24h. Se analizó el contenido de materia seca (105ºC, 4h) y de energía bruta (EB) (bomba calorimétrica, Leco modelo AC-350, método Isoperibol).

Formula 1. Cálculo de la energía metabolizable aparente EMA. EB = Energía Bruta

Formula 2. Cálculo de la energía metabolizable aparente corregida por retención cero de nitrógeno EMAn. EB = Energía Bruta. Con los siguientes valores de NR = Retención de nitrógeno: (20% de la ganancia de peso corporal)/6.25 y k es la constante: 8.21 kcal/g nitrógeno retenido

EMAn (kcal/kg)

((EB pienso

Se analizó la energía metabolizable aparente (EMA(6)) y se calculo la energía metabolizable corregida para retención cero de nitrógeno (EMAn (6)).

(6)

)

g. pienso consumido

(EB Excreta

))

g. pienso consumido

(NR

k)

g. pienso consumido

A todas las dietas usadas en el estudio de EMA(6) y digestibilidad se les añadió un marcador.

EMA =Energía Metabolizable Aparente AME en ingles EMAn Energía Metabolizable Aparente a nivel zero de nitrógeno AMEn en Inglés EB = GE en Inglés Energía Bruta

107 aviNews América Latina Septiembre 2015 | B. amyloliquefaciens | Probióticos


ANÁLISIS DEL ÍLEON

(CPd

AIDCP

Crd )

(CPd

(CPi

Cri)

Tras finalizar las 96 horas del estudio anterior, todas las aves fueron sacrificadas para obtener muestras de contenido de íleon.

100

Crd)

Las muestras fueron liofilizadas y posteriormente analizadas para conocer el contenido de proteína y del marcador. Formula 3. Cálculo de la Digestibilidad ileal aparente de proteína bruta

AIDCP CPd CPi Crd Cri

= = = = =

La digestibilidad ileal aparente de la proteína basada en materia seca se calculó de acuerdo a la fórmula 3.

Digestibilidad ileal aparente de proteína bruta Concentración de proteína bruta en el alimento Concentración de proteína bruta en el contenido ileal Concentración de marcador en la dieta Concentración de marcador en el contenido ileal

nutrición

R E SU TA D O S

En este documento nos ceñiremos a los resultados obtenidos en el primer tramo de reducción de nutrientes(7).

0 - 31 DÍAS DE EDAD

Dieta con 1kg/t de B. amyloliquefaciens (8)

GRUPOS

Reducción de nutrientes

Peso Final (g)

Ganancia (g)

Consumo (g)

CA (g)

Viabilidad (%)

T1

-

2 658

2 615

4 021

1.538 d

96.7

T2

EM menos 60 kcal/kg y AA dig. menos 2.3%

2 617

2 574

4 015

1.560 c

96.7

T5

-

2 659

2 617

4 001

1.529 d

100.0

T6

EM menos 60 kcal/kg y AA dig. menos 2.3%

2 671

2 628

4 036

1.536 d

98.3

34.350

49.963

0.008

0.010

1.790 0.5534

SEM Fuente

P

df

Tratamiento

7

0.3976

0.7986

0.0001

0.0003

Dieta (A)

3

0.1170

0.3321

0.0001

0.0001

0.3017

Dieta (B) (8)

1

0.5297

0.8634

0.0350

0.0159

0.3302

AxB

3

0.8426

0.9752

0.5886

0.4666

0.7557

Tabla 3. Efecto de B. amyloliquefaciens (8) sobre parámetros productivos (0-35 días de edad). CA = Conversión Alimenticia. EM = Energía Metabolizable. AA dig = Aminoácidos digestibles. SEM = error estandar de la media. a,b,c,d,e Medias de la misma columna con superíndices distintos son significativamente distintas (p<0.05) Para más información, los resultados completos del estudio fueron presentados en los siguientes congresos de nutrición animal: APPC 2015 (Jeju) Abstract PP-0555; IPSF 2015 (Atlanta) Abstract T-209. (8) B. amyloliquefaciens CECT5940 (ECOBIOL®) (/)

108 aviNews América Latina Septiembre 2015 | B. amyloliquefaciens | Probióticos


24-28 DÍAS DE EDAD

Dieta con 1kg/t de B. amyloliquefaciens (8)

GRUPOS

Reducción de nutrientes

EMAn Cal/g

EMAn sobre MS Cal/g

Digestibilidad Proteína g

T1

-

2 793 abc

3 090 bc

69.25

T2

EM menos 60 kcal/kg y AA dig. menos 2.3%

2 766 cd

3 071 bcd

68.66

T5

-

2 813 ab

3 117 ab

69.66

T6

EM menos 60 kcal/kg y AA dig. menos 2.3%

2 830 a

3 141 a

69.22

15.513

17.185

0.955

SEM Fuente

P

df

Tratamiento

7

<0.0001

<0.0001

0.3365

Dieta (A)

3

<0.0001

<0.0001

0.1040

Dieta (B) (8)

1

0.0009

0.0006

0.2987

AxB

3

0.5813

0.6718

0.9087

EM 60 kcal/kg AA dig. 2.3%

EM 120 kcal/kg AA dig. 4.6%

EM 180 kcal/kg AA dig. 6.9%

1.60

a

CONVERSIÓN ALIMENTICIA - C A

1.58 1.56 1.54 1.52

nutrición

Tabla 4. Efecto de B. amyloliquefaciens (8) Efecto de Ecobiol en energía metabolizable y retención de nutrientes (24-28 días de edad) SEM = error estandar de la media. EMAn =Energía metabolizable aparente corregida por retención cero de nitrógeno. MS = Materia Seca. a,b,c,d,e Medias de la misma columna con superíndices distintos son significativamente distintas (p<0.05)

ab

1.560 bc

1.538 1.529 d d

c

1.536

c

Conversión Alimenticia 0 - 35 DÍAS DE EDAD

B. amyloliquefaciens compensa la bajada de carga calórica de la dieta

d

1.50 1.48 CONTROL POSITIVO T1 - T5

CONTROL NEGATIVO 1 T2- T6

CONTROL NEGATIVO 2 T3- T7

CONTROL- (A)

CONTROL NEGATIVO 3 T4- T8

Gráfica 1. Evolución del Indice de Conversión Alimenticia según los diferentes tratamientos

CONTROL + 1KG/T DE B. amyloliquefaciens (8) - (B) (8)

B. amyloliquefaciens CECT5940 (ECOBIOL®)

109 aviNews América Latina Septiembre 2015 | B. amyloliquefaciens | Probióticos


Bacillus amyloliquefaciens Resistente a la pelletización(1) Con capacidad antimicrobiana(1) Productora de amilasas y proteasas(1) Secreción de ácido láctico(1) Mejora la conversión de los animales(1,2) (1) Data in house (2) Registrado en UE

Más información

T. +34 91 501 40 41 www.norel.net · info@norel.net


EM 60 kcal/kg AA dig. 2.3%

2 840 2 820

2 793 Cal/g

EMAn Cal/g

2 780

EM 180 kcal/kg AA dig. 6.9%

2 830 Cal/g

2 813 Cal/g

2 766

ab

2 800

EM 120 kcal/kg AA dig. 4.6%

a

Cal/g

abc

2 760

cd

bcd

2 740

de

2 720

de

2 700

EMAn Energía Metabolizable Aparente corregido por nitrógeno

e

2 680 2 660 2 640

CONTROL POSITIVO T1 - T5

CONTROL NEGATIVO 1 T2- T6

CONTROL NEGATIVO 2 T3- T7

CONTROL NEGATIVO 3 T4- T8

CONTROL- (A)

Gráfica 2. Evolución de los valores de EMAn, Energía Metabolizable Aparente para retención cero de nitrógeno en función de los diferentes tratamientos

EM 60 kcal/kg AA dig. 2.3%

70.0

DIGESTIBILIDAD PROTEÍNA EN G

69.5

69.25

69.66

EM 120 kcal/kg AA dig. 4.6%

nutrición

CONTROL + 1KG/T DE B. amyloliquefaciens (8) - (B)

EM 180 kcal/kg AA dig. 6.9%

69.22

g

g

g

68.66

69.0

g

68.5

Digestibilidad de Proteínas

68.0 67.5 67.0 66.5 66.0 65.5 65.0

CONTROL POSITIVO T1 - T5

CONTROL NEGATIVO 1 T2- T6

CONTROL NEGATIVO 2 T3- T7

CONTROL NEGATIVO 3 T4- T8

Gráfica 3. Evolución de la digestibilidad de las proteínas en función de los diferentes tratamientos

CONTROL- (A) CONTROL + 1KG/T DE B. amyloliquefaciens (8) - (B) (8)

B. amyloliquefaciens CECT5940 (ECOBIOL®)

111 aviNews América Latina Septiembre 2015 | B. amyloliquefaciens | Probióticos


En los resultados se puede observar como B. amyloliquefaciens (8) - mejoró la CA comparando dietas de contenidos nutricionales similares.

Podemos concluir que este probiótico es capaz de compensar reducciones en la concentración de energía y aminoácidos en la dieta.

Al mismo tiempo esa reducción de nutrientes produjo un empeoramiento del rendimiento, dejando claro que la reducción elegida, sí, tuvo un efecto claro en el rendimiento de los animales.

Basándonos en este conocimiento y sabiendo que la utilización de este bacilo produce este efecto compensatorio, se abre la posibilidad de dotar al aditivo de un valor nutricional hipotético capaz de rendir en un software de formulación el equivalente a los valores comprobados en la prueba, esto es, una liberación de hasta 60 kcal/kg y un 2.3% de aminoácidos digestibles.

nutrición

Partiendo de ese empeoramiento de la conversión alimenticia, podemos observar como el grupo suplementado con el probiótico presentó una mejoría del CA comparado con el grupo de igual concentración de nutrientes sin suplementar. El uso de B. amyloliquefaciens CECT5940 compensó la bajada de 60 kcal/kg y de un 2.3% Aminoácidos digestibles (lysina y metionina) sin empeorar los parámetros de crecimiento, revirtiendo el rendimiento a los resultados del grupo que recibió el alimento con contenido completo de nutrientes.

De esta manera este aporte extra de nutrientes sería tenido en cuenta por el software de formulación flexibilizando las especificaciones y abaratando el resultado del cálculo.

Como se planteó inicialmente, este efecto compensatorio puede ser explicado por los valores más elevados de retención de energía metabolizable y digestibilidad de proteína observados en los animales suplementados con B. amyloliquefaciens (8) .

(8)

B. amyloliquefaciens CECT5940 (ECOBIOL®)

112 aviNews América Latina Septiembre 2015 | B. amyloliquefaciens | Probióticos


www.exafan.com

GARANTÍA DE CALIDAD La más amplia gama de productos destinada a alcanzar los mayores niveles de confort e higiene de sus animales. -

Climatización Equipamiento Alojamientos Construcción llave en mano

Síguenos en:

Exafan se posiciona en la actualidad como líder mundial en el desarrollo de sistemas de automatización para el sector avícola, porcino y cunícola. Nuestra finalidad es crear las condiciones óptimas, tanto para el alojamiento de los animales como para la gestión de las explotaciones. EXAFAN ofrece al mercado una extensa variedad de componentes, sistemas y soluciones integrales para la puesta en marcha de explotaciones ganaderas. Toda una gama completa de productos para el equipamiento de granjas:

Ventilación

Regulación

Alimentación

Control de ventanas Calefacción y entradas de aire Refrigeración

Alojamiento

Pol. Ind. Río Gállego Calle D • Nº10 - 50840 San Mateo de Gállego. Zaragoza - España - Tel: +34 976 694 530 - Fax: +34 976 690 968


UNA COMPAÑIA SANOFI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.