Revista avinews junio 2014

Page 1

aviNews NĂşmero 7 JUNIO/JULIO 2014

Control ambiental en situaciones de CALOR p13

Procesos parasitarios emergentes p 42



aviNews CONTENIDOS

06/11

Uso seguro de biocidas, la bioseguridad empieza por uno mismo Tenemos que manejar los detergentes y biocidas de forma adecuada y con las medidas de seguridad pertinentes para que no resulten perjudiciales para nosotros.

Rafael Arlegui

28/33

Empleo de luminarias LED de luz blanca en el cebo de broilers M. Gosálvez, F.Blasco & E. Angulo

Estudio del uso de luminarias LED en naves de producción de pollos de carne, como posible alternativa de iluminación, ya que los programas de luz son fundamentales para optimizar la productividad.

Hypred Iberica

13/25 Control ambiental en situaciones de calor en naves de broilers

Santiago Bellés M.

La eficacia en la producción de aves, en muchas regiones del mundo, se ve perjudicada por el estrés por calor. Dentro de las estrategias para su prevención, lo primero que debemos saber es que no existe “una receta milagrosa”, sino que debemos corregir pequeños detalles.

34/38

Visión global de la producción actual de carne de pavo Resumen de la situación actual de la producción de carne de pavo y principales características de la misma, que la hacen interesante tanto para el consumidor como para el productor.

Director Producción Sada Este

26/27

G.Dolz y R.Dolz

Debemos recordar: Cloración para la desinfección

Ph Iberica

La cloración, un procedimiento de desinfección de aguas, mediante el empleo de cloro. Pero la actividad biocida de éste se ve influenciada sobre todo por el pH

José Luis Valls G.

39/41 Entrevista con Pedro Ansoain Pedro Ansoain es Director de Ventas y Marketing de ZucamiPoultryEquipament, empresa referente en el sector avícola, líder en el área de instalaciones para gallinas ponedoras.

Veterinario Asesor Avícola

1 aviNews Junio - Julio 2014


42/50

Procesos parasitarios emergentes en sistemas alternativos

David Lizaso Diez de Ulzurrun

Los parásitos, en general, no han supuesto ninguna amenaza para el productor de huevos en jaulas. Sin embargo, en los sistemas de producción alternativos con salida al exterior, los parásitos como nematodos y cestodos ganan protagonismo.

Veterinario de Piensos Artoa

2 aviNews Junio - Julio 2014

51/58

Manejo hasta el inicio de la producción en reproductoras pesadas

Xavier Asensio D.

Minimizar la variación del lote al inicio de la madurez sexual y preparar las aves para las demandas fisiológicas de la etapa inicial de la reproducción, es el objetivo que nos tenemos que marcar entre las 15 semanas de vida y el estímulo de luz.

Responsable Técnico de Aviagen SAU


62/67

82/87

Últimos avances en el control del ácaro rojo

El papel clave de la L-Carnitina en el metabolismo energético

El ciclo vital del ácaro rojo -un problema endémico para la avicultura de puesta de la geografía española- , genera ciertas dificultadas para su control. Pero ahora se enfrenta a la eficacia de una nueva molécula insecticida, Spinosad.

La L-Carnitina desempeña un papel clave en el metabolismo energético de los animales. En condiciones fisiológicas, la L-Carnitina endógena y de la dieta es suficiente para atender las necesidades del organismo, pero en algunas situaciones pueden aparecer deficiencias.

Ignacio Domínguez ELANCO Animal Health

69/72 Desmontando el mito de las hormonas en pollos de engorde La creencia o la sospecha de que se emplean hormonas en la producción de pollos es absurda a todos los niveles. Ponencia presentada en el XIII Simposio de Patología de Georgia.

Dan Zekaria & Joseane Willamil Lohmann Animal Health GmbH

88/96 Degradación eficaz del fitato. Una innovadora aplicación para una nueva fitasa

Nick Dale & Adam Davis Ph. D., Poultry Science Departament, University of Georgia Gracias a la gentileza de AMEVEA

El método más reciente de utilización de la fitasa, denominado sobredosificación o “superdosing”, nos permite alejarnos de la aplicación de una matriz según la dosis y centrarnos en la optimización de los resultados productivos.

73/80 OrnithObacterium rhinotracheale, el bacilo de las aves Ornithobacterium rhinotracheale puede estar relacionada con casos de cabeza hinchada, enfermedad respiratoria y probablemente en los casos de afecciones articulares de origen bacteriano.

Michael Bedford ABVista Feed Ingredients

D.Bernardo Mejía Arango. M.V.Z. M.Sc

El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.

Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible la publicación de esta revista Zoetis, New Farms, Petersime, Hypred, Lubing, Invesa, Control y Ventilación, Arvet, Big Dutchman, Munters, Space, Baobab Energy, Equiporave, Zucami, Cosma, Calier, Bioplagen, Vencomatic, Ingeniería Avícola, Symaga, Silos Cordoba, Elanco, Andres Pintaluba SA, Serupa, Sp Veterinaria, Lohmann, ABvista, Novartis, Exafan, COPILOT System. 3

aviNews Junio - Julio 2014


S- line

Incubadoras de carga única para un máximo rendimiento económico Diseñadas para maximizar sus beneficios de por vida • Alto rendimiento de los pollos • Alta uniformidad • Bajos gastos de mano de obra, mantenimiento y energía • Equipadas para el futuro La solución para todas sus necesidades en cuanto a capacidad, funciones y facilidad de extensión

Dos líneas de productos:

AirStreamerPlus™

Nuestro modelo estándar que ofrece todas las funciones y características de una máquina de incubar de carga única moderna.

BioStreamer™

Nuestro producto de gama alta que incorpora una interfaz de usuario avanzada y funciones de poiloto automático según los parámetros de Embryo-Response Incubation™.

Petersime nv - Centrumstraat 125 - 9870 Zulte (Olsene) - Bélgica T +32 (0)9 388 96 11 - F +32 (0)9 388 84 58 - info@petersime.com - www.petersime.com


aviNews

Leyes ... o leyendas

A

ctualmente España ocupa el octavo lugar, como potencia mundial, en la exportación de productos alimentarios. El sector agroalimentario representa el 20% de la industria española. Gracias a la dinamización de nuestras empresas, destacando la relevante participación del sector avícola. Sin embargo, analizando la situación del sector avícola dentro de nuestras fronteras, observamos claras divergencias entre los distintos operadores de la cadena: productores, distribuidores y los canales de venta. La Ley 12/2013 cuyo espíritu es conseguir el desarrollo de las medidas establecidas para mejorar la cadena alimentaria, se publicó el 2 de agosto del año pasado y entró en vigor en enero de este año. Esta Ley tiene como finalidad reducir el desequilibrio existente en las relaciones comerciales entre los distintos operadores alimentarios. Es necesario disminuir este desequilibrio para poder mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, aumentando la eficacia de las transacciones e incrementando la competitividad del sector agroalimentario español. Por ejemplo, se establece la obligación de formalizar por escrito los contratos alimentarios antes del inicio de prestaciones a partir de 2.500 euros. Un operador no puede exigir a otro información sensible sobre sus productos, más allá de lo justificable de una relación comercial. Para regular estas prácticas el MAGRAMA, junto con las organizaciones y asociaciones sectoriales implicadas, han elaborado un Código de Buenas Prácticas Mercantiles, estableciendo las bases para llevar a cabo las futuras relaciones comerciales y vigilar su cumplimiento. Aunque la adhesión a dicho Código es voluntaria para las distintas partes. Además se crea el Observatorio de la cadena Alimentaria, organismo cuya finalidad es el análisis de las nuevas prácticas comerciales y la gestión de incumplimientos o infracciones que se puedan producir. Apostamos por la eficacia de este Organismo a la espera de sus actuaciones. En otro orden de cosas, debemos felicitarnos por la gran colaboración que a partir de este número vamos a tener en la revista con la descripción de los casos clínicos del doctor colombiano Doctor Bernardo Mejía Arango, Médico Veterinario Zootecnista y Magister en Patología Animal, que desde su “Blog de Patología aviar. Mi diagnóstico, su concepto” lleva años ilustrando a los patólogos aviares con distintos casos clínicos -muy recomendable seguir el blog -. Desgraciadamente hay que terminar con la noticia del fallecimiento del infatigable consultor técnico D. Alberto Gimeno que nos ha estado recordando desde dentro y fuera de España la presencia y las consecuencias de las micotoxinas en el mundo animal. Para su reconocimiento y recuerdo, iremos publicando artículos póstumos, testigo del saber de este infatigable pionero.

Editor

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. Diseño Gráfico M.Pelletier - G.Monllor Publicidad Luis Carrasco +34 605 09 05 13 Dirección Técnica José Luis Valls Redacción Osmayra Cabrera - F.X Mora Lluis Puig Comité Editorial Antonio Calejo UPM David Lizaso Artoa Ricardo Cepero Universidad de Zaragoza Antonio Hernandiz Huevos Guillén Pablo Catalá CECAV Clara Marin Univ. Cardenal Herrera Natalia Majó CReSA Gonzalo G. Mateos UPM Ana Barroeta UAB Juan Avilés Procavi Enrique García Proavial

C/ Jaume I, 18 bajos 08397 Pineda de Mar Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.agrinews.es Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 45 €

Gratuita para productores y fabricantes de pienso Depósito Legal Avinews B11597-2013



bioseguridad

Uso Seguro de biocidas, la bioseguridad empieza por uno mismo Rafael Arlegui HYPRED IBERICA

U

na parte fundamental del proceso de la bioseguridad viene determinada por la limpieza y la desinfección, así como por la desinsectación y desratización. Es decir, por el empleo de detergentes y biocidas. Tanto unos como otros, tienen la función de ayudarnos a mantener nuestras instalaciones libres de plagas y patógenos que pudieran contaminarlas y comprometer a nuestros animales.

Pero, igual que combaten la suciedad, los microorganismos y las plagas, hemos de manejarlos de forma adecuada y con las medidas de seguridad pertinentes para que no resulten perjudiciales para nosotros, pues algunos están clasificados como nocivos, otros son corrosivos, irritantes, etc. Este tipo de productos los englobaremos en dos grandes grupos, los biocidas y los detergentes.

7 aviNews Junio - Julio 2014 | Uso Seguro de biocidas | Arlegui


Biocidas Son productos que se emplean para combatir organismos nocivos y evitar su proliferación, ya sean desinfectantes, rodenticidas, insecticidas, etc. La propia palabra describe su función; quedando muy clara si atendemos a su etimología: Bios – viene del griego y significa vida. Cida – Proviene del latín “cadere” que significa matar. Visto esto, su definición queda muy clara, “matan la vida”. Esto, que así escrito puede sonar bastante contundente e incluso amenazante, no ha de hacernos sino pensar que son las armas que tenemos para defendernos de los agentes patógenos y, como tales armas que son, se han de manejar con el debido cuidado. No son agua de lavanda. Su uso y comercialización viene regulado por el REGLAMENTO (UE) Nº 528/2012, que clasifica los biocidas en 22 tipos de producto diferentes según su finalidad y empleo; ya sean desinfectantes de uso ganadero (tipo de producto 3), de industria alimentaria englobando alimentos y piensos (tipo de producto 4), desinfectantes para aguas tanto para personas como animales (tipo de producto 5), insecticidas (tipo de producto 18), etc. En dicho reglamento, se hace especial hincapié en la seguridad y en el empleo exclusivamente de productos comerciales debidamente registrados y autorizados para esos usos concretos; llegando incluso a determinar cómo ha de ser el etiquetado y la publicidad para no inducir a errores sobre los riesgos que comportan. Así, en el artículo 69 referente al etiquetado dice: “… las etiquetas no induzcan a error en cuanto a los riesgos que el producto presenta para la salud humana o animal o el medio ambiente o en cuanto a su eficacia y, en cualquier caso, de que no incluyan las menciones «biocida de bajo riesgo», «no tóxico», «inofensivo», «natural», «respetuoso con el medio ambiente», «respetuoso con los animales» o similares”.

8 aviNews Junio - Julio 2014 | Uso Seguro de biocidas | Arlegui

Análogamente, y respecto a la publicidad, el artículo 72: “Los anuncios de biocidas no se referirán a ninguno de estos de forma que induzca a error respecto a los riesgos que entraña el biocida para la salud humana o animal o el medio ambiente o respecto a su eficacia. En ningún caso podrá aparecer en la publicidad de un biocida la mención «biocida de bajo riesgo», «no tóxico», «inofensivo», «natural», «respetuoso con el medio ambiente», «respetuoso con los animales» ni ninguna otra indicación similar.” Queda claro que no se debe inducir a error al usuario; pues no es extraño que a veces se publiciten este tipo de productos como naturales, como si eso fuera sinónimo de inocuidad. No olvidemos que natural no tiene porqué ser equivalente a saludable. Pocas cosas hay más naturales que el veneno de una víbora del Gabón, por ejemplo; así como tampoco dejan de ser obras de la Naturaleza un terremoto o una erupción volcánica. La Unión Europea también está revisando todas las sustancias que se emplean como principios activos en la elaboración de biocidas, retirando aquellas que suponen un riesgo inaceptable para la salud o el medio ambiente y prohibiendo su comercialización. De esta forma, se han retirado algunos insecticidas (tipo de producto 18) como el diazinón y el clorpirifós. Otro ejemplo claro de esto es del formaldehído, que está ya considerado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) como carcinogénico en humanos en el grupo 1, pues se ha demostrado su relación directa con el cáncer de laringe. Por esta razón, el formaldehído está siendo retirado de todos los tipos de producto donde aparece.

Un producto natural NO siempre es inocuo o saludable


detergentes Son productos que vamos a emplear como parte fundamental en las tareas de limpieza previas a la desinfección. Su misión es hacer esta mucho más sencilla y efectiva, además de permitirnos ahorrar tiempo, agua y energía. No son considerados como biocidas pero, dadas las especiales características de la suciedad a la que se enfrentan, estos detergentes suelen ser alcalinos o ácidos, por lo que también pueden resultar agresivos y habrá que protegerse la piel, la cara y los ojos cuando se empleen para evitar lesiones mediante el empleo de ropa adecuada, gafas, guantes, etc.

hojas de seguridad Como se ha visto, esta clase de productos no se encuentra totalmente exenta de riesgos pero, manejados debidamente y con las protecciones adecuadas, dicho riesgo puede minimizarse, evitar los problemas e incluso prevenir los accidentes. Es aquí donde entran en juego las hojas de seguridad de los productos. Dichas hojas son unos documentos en los que se describen las sustancias consideradas peligrosas que contiene el producto y la proporción en la que aparecen. Igualmente describen los equipos de protección individual (EPI) que se ha de portar cuando se maneje y qué hacer en caso de accidente, vertido, salpicaduras, cómo almacenarlo, transportarlo, etc.

9 aviNews Junio - Julio 2014 | Uso Seguro de biocidas | Arlegui

bioseguridad

Los detergentes permiten ahorrar tiempo, agua y energía; siempre tomando las medidas de protección adecuadas

Como desinfectante en la industria alimentariaestá prohibido desde 2011, como conservante de piensos a partir de 2015, etc., quedando a día de hoy solo como desinfectante de uso ganadero (tipo de producto 3); grupo del que también será excluido tan pronto como le toque entrar a revisión.


bioseguridad

Las hojas de seguridad deben ser suficientemente detalladas, es decir, han de describir adecuadamente los EPI necesarios. Por ejemplo, se ha de especificar el tipo de máscara a emplear con sus correspondientes clases de filtros diferentes en caso de que el producto empleado sea pulverulento, o produzca vapores (el caso del formaldehído por ejemplo), o vaya nebulizado, etc. Lo mismo se aplica para los guantes, botas, ropa de trabajo, etc.; no siendo lo mismo unos guantes de tela que unos de goma, ni estos iguales que unos de seguridad química. Se harán necesarios unos u otros en función de la naturaleza del producto a manejar y eso se ha de especificar en la hoja de seguridad de cada producto.

formación, CONCIENCIACIÓN y Manejo Como ya se ha comentado, esta clase de productos comportan riesgos que son fácilmente prevenibles con la adopción de una serie de medidas básicas y un poco de formación al respecto. Sería el equivalente al empleo del cinturón de seguridad cuando circulamos en coche o el uso del caso en la moto; no por incómodos o porque den calor vamos a dejar de usarlos. Al final, como casi todo, se reduce al empleo del sentido común. En este punto juegan un papel muy importante tanto la Administración como las compañías comercializadoras o las mismas empresas usuarias, quienes deben poner a disposición de los aplicadores, además de los EPI adecuados, cursos de formación sobre su uso y realizar campañas periódicas de concienciación y actualización sobre la importancia de dicho uso.

10 aviNews Junio - Julio 2014 | Uso Seguro de biocidas | Arlegui

Respetar la dosificación permite ahorrar evitando un peligro para la salud


bioseguridad

Quedando, eso sí, en última instancia, la responsabilidad en manos del aplicador, quien debe ser en todo momento consciente de lo que maneja. Igualmente, de cara a la seguridad, es importante la forma de empleo de los productos. Por ejemplo, el empleo de los desinfectantes en espuma, siempre que esto sea posible, reduce la producción de aerosoles, disminuyendo el riesgo de inhalación de los mismos. El uso de productos en polvo en grandes cantidades, y su acumulación en suspensión en el aire, comporta riesgo de explosión si se produce una chispa. De igual manera, se han de desterrar mitos como el de que si los productos no pican,o si huelen bien, no son agresivos, por ejemplo. Los riesgos son los que son, independientemente de si dan sintomatología o no. Valga de ejemplo la radioactividad, que no se nota en el ambiente pero todo el mundo conoce el peligro que implica. Otro caso es el NTA, que todavía se emplea en la formulación de algunos detergentes, no se detecta por el olor pero está considerado como potencialmente cancerígeno en la categoría 3A. Otra costumbre bastante extendida, que se ha de abandonar, es la de no seguir las instrucciones del fabricante respecto a las dosificaciones, siendo muy común emplear los biocidas con la teoría del “chorro por ciento”, es decir, sin control ni medida bajo la creencia de que cuanto más se eche mejor actúa. Con esto solo se consigue exponerse a mayor cantidad de agente de la recomendada pero no aumentar su efecto, con lo que estamos tirando dinero y poniendo en peligro nuestra salud. Así pues, para resumir, se puede decir que tanto los detergentes como los biocidas de todo tipo son necesarios, e incluso imprescindibles, integrados en los programas de bioseguridad de nuestras explotaciones.Pero,como todo,han de ser manejados con corrección y propiedad. Tan malo es un defecto en su uso por un miedo injustificado, pues no resultarán eficaces, como un uso despreocupado por exceso de confianza. 11 aviNews Junio - Julio 2014 | Uso Seguro de biocidas | Arlegui



Santiago Bellés Medall Director Producción Sada Este

A

Dentro de las estrategias para la prevención del estrés por calor, lo primero que debemos saber es que no existe un “receta milagrosa”, sino la corrección de una serie de pequeños detalles

ño tras año, presenciamos avances en las producciones avícolas, a nivel genético, nutricional, sanitario y de manejo e instalaciones, evidenciados en mejores crecimientos, mejores índices de conversión, mejores conformaciones (partes nobles de la canal), pero, año tras año, la eficacia en la producción de aves, en muchas regiones del mundo, se ve perjudicada por el estrés por calor. Aunque el problema varía según la estación y tiene una duración variable, sus efectos son económicamente significativos tanto para los avicultores como para las empresas avícolas, viéndose perjudicados todos los parámetros productivos.

80 70

MUY MAL

60

H.R %

50

re

40 30

no

20 10 0

20ºC

rm

gul

ar

mal

al 25ºC

30ºC

35ºC

Gráfica 1. Condiciones de vida para los pollos (Tº y H.R%)

40ºC

Dentro de las estrategias para la prevención del estrés por calor, lo primero que debemos saber es que no existe un “receta milagrosa” para resolver o paliar los problemas antes señalados, pero sabemos que la corrección de una serie de pequeños detalles pueden contribuir a disminuir las pérdidas económicas y las caídas en la productividad. En el presente artículo, me voy a centrar en el control ambiental en situaciones de calor, aunque no debemos olvidar las medidas estructurales o constructivas, las de alimentación y nutricionales y las de manejo. 13 aviNews Junio - Julio 2014 | Contol ambiental con calor | S. Bellés

pollos

Control ambiental en situaciones de calor en naves de Broilers


pollos

Control ambiental El control ambiental en una granja va a depender en muchas ocasiones de decisiones tomadas incluso antes de iniciar la construcción de la granja. Se debe elegir un buen emplazamiento, una buena orientación, aislamientos térmicos e hídricos suficientes y de buena calidad, un diseño de la ventilación que permita controlar los parámetros ambientales,… Entrar a desarrollar estos temas llevaría a un artículo excesivamente extenso, aunque se pueden abordar en otros artículos, de ahí que en este momento solo me centraré en las medidas para reducir la sensación térmica ambiental de los pollos.

REDUCCIÓN DE LA TEMPERATURA INTERIOR Pintar la cubierta y muros de blanco o materiales reflectores Con ello logramos una mayor reflexión de los rayos solares y una menor transmisión de calor al interior del gallinero. Dependiendo del grado de blancura conseguido, de la hora del día y de que la nave se encuentre más o menos aislada térmicamente, podremos conseguir una reducción de la temperatura interior entre 3 y 8ºC.

Refrigeración evaporativa Se basa en el principio físico de reducir la temperatura del aire mediante la evaporación de agua, de forma que el calor absorbido por el agua consigue enfriar el aire al mismo tiempo que aumenta el grado higrométrico del local y esto sin variar la temperatura del termómetro de “bulbo húmedo”. 14 aviNews Junio - Julio 2014 | Contol ambiental con calor | S. Bellés

Por tanto, la eficiencia de este sistema dependerá de la cantidad de agua que se pueda llegar a evaporar, de la humedad relativa exterior e interior y de la distribución del aire húmedo así producido en el interior de la nave. La temperatura real del agua no tiene excesiva importancia, ya que un agua 5ºC más fría, sólo daría un 2% más de enfriamiento. Vamos a distinguir tres modelos:

Refrigeración evaporativa por pulverización exterior Consiste en la instalación de boquillas de pulverización en la zona de admisión de aire, pero de forma que se evite la entrada de agua en el interior de la nave y que moje la cama. Con este sistema se puede rebajar la temperatura entre 2 y 4ºC.

Refrigeración evaporativa por nebulización en el interior de la nave Tanto este sistema como el anterior, funcionan mejor si se instalan en naves con ventilación forzada, ya que para que la eficacia sea mayor, es necesario que las partículas de agua se distribuyan por todo el volumen de aire del local, y si no es así, en situaciones sin ventilación forzada y sin viento, se puede crear un efecto “sauna”, muy peligroso para las aves por su alta temperatura y alta humedad. Esta situación se puede evitar instalando agitadores de aire interior que puedan crear corrientes de más de 1 m/seg. El sistema consiste en una bomba de presión de agua, unas tuberías de PVC o de cobre, y unas boquillas de diferentes caudales. La mayor o menor eficacia del sistema va a depender de la cantidad de agua a evaporar en el menor tiempo posible, y para ello necesitamos que las gotas se mantengan suspendidas en el aire el mayor tiempo posible.


Mientras más tiempo flote la gota en el aire, mayor será la cantidad de agua que se evapore de ella. Es deseable que se evapore totalmente antes de entrar en contacto con la cama. 15 aviNews Junio - Julio 2014 | Contol ambiental con calor | S. Bellés


pollos

Uno de los aspectos claves para lograr que las gotas permanezcan suspendidas en el aire es lograr que éstas tengan el tamaño más pequeño posible, y ello va a depender el tipo de boquilla que se utilice y de la presión del agua, mientras mayor sea esta, menor será el tamaño de la gota. El sistema se puede clasificar en función de la presión de trabajo, pudiendo ir desde 3 hasta 80 kg/cm2. Se debe considerar el contenido en sólidos disueltos en el agua y concretamente su dureza debido a que puede producir obstrucciones de las boquillas, de ahí que se aconseje la instalación de filtros (20 micras), descalcificadores y tratamientos periódicos con productos desincrustantes.

+

= Bienestar

Conseguir unas gotas MICRONIZADAS = Tipo de BOQUILLA + PRESIÓN

De todas formas, se debe revisar diariamente el funcionamiento de todas las boquillas, procediendo a sustituir aquellas que estén obstruidas. En naves con ventilación forzada transversal se suelen instalar dos líneas de boquillas, una a la entrada del aire, y otra en el centro de la nave, y en las de ventilación natural, al lado de los agitadores de aire.

Condensación = calor intenso = peligro

NO La gota no tiene que condensar, para no crear un efecto “sauna” muy peligroso

Existe una disposición específica para naves de ventilación forzada tipo túnel, colocándose las boquillas en las entradas de aire, y luego también de forma transversal a la longitud de la nave.

La colocación de las boquillas debe ser de tal forma que no moje ninguna superficie de la nave ya que formaría condensaciones y goteos. Para evitar goteos al inicio o al final de cada periodo de funcionamiento, se pueden instalar válvulas antigoteo. Las boquillas de alta presión dan un caudal de 4 a 6 litros/hora, y son necesarias una por cada 1000 m3/ hora de aire a enfriar. Si fueran de media presión (10 atm), y con un caudal de 10 litros/hora, serían necesarias una por cada 2500 m3/hora de aire a tratar. 16 aviNews Junio - Julio 2014 | Contol ambiental con calor | S. Bellés

CORRECTO La gota recupera correctamente la energía calorífica y es evacuada con una ventilación adecuada

Imagen 2. Conceptos clave de la refrigeración por nebulización


Refrigeración evaporativa en paneles El sistema evaporativo a través de paneles se basa en el enfriamiento adiabático - mediante un elemento que impide la transferencia de calor en el entorno, en nuestro caso el agua - del aire mediante el intercambio de energía entre éste y el agua.

Para ello se hace pasar una corriente de aire por una cortina de agua, provocando la evaporación de parte de esa agua y enfriando ese aire de paso. El sistema se compone de varios elementos: Sistema de distribución y recogida de agua Panel evaporativo. Depósitos y bombas de distribución Ventiladores extractores. Para que la eficacia del sistema sea mayor, se debe garantizar que toda la superficie del panel esté mojada, y que la velocidad de paso del aire a través del panel sea la indicada por el fabricante (1 a 1,5 m/s), ya que la eficiencia de saturación depende de la velocidad de paso de aire, y del grosor del panel.

Exterior

¡¡¡ NO MÁS CAMBIOS PERIÓDICOS DE PANAL !!! Nuestras VENTAJAS Nuestras DIFERENCIAS v  Panal de material sintético no obturable de muy larga duración v  Mínimo coste de mantenimiento v  Rendimiento constante v  Facilidad de limpieza v  Libre de corrosión v  Baja pérdida de carga v  Bajo consumo eléctrico v  Respeto al medio ambiente

Interior

ENTRE 1 Y 1,5M/S

C/ Isaac Peral, 23. Buzón :50202. P.I. La Pedrera 03720 – Benissa (Alicante) Telf: 965 730219 Fax: 965 730064 comercial@controlyventilacion.com www.controlyventilacion.com

Imagen 3. Funcionamiento de un sistema de refrigeración por cooling. El aire cruza una cortina de agua que recupera las calorias del aire. 17 aviNews Junio - Julio 2014 | Contol ambiental con calor | S. Bellés


pollos

Es fundamental disponer de un buen aislamiento en la nave, y debemos garantizar la máxima estanqueidad posible. Con esto evitamos pérdidas de aire frio, así como entrada de aire caliente por juntas, huecos, puertas,...

La temperatura y la humedad relativa del aire exterior van a determinar la capacidad que tenemos para disminuir la temperatura ambiental al pasar el aire a través del panel. La humedad relativa se mide comparando la temperatura del termometro de bulbo seco con la temperatura del termometro de bulbo húmedo.

Termómetro de bulbo húmedo HUMIDIFICADOR (algodón etc.) Termómetro de bulbo seco

Imagen 1. Termometro de bulbo húmedo y bulbo seco. El termómetro de bulbo húmedo permite medir la humedad relativa. En el caso del “cooling” permitirá determinar la eficacia de la refrigeración.

La máxima reducción posible de temperatura, es equivalente a la diferencia de temperaturas entre los dos bulbos.

www.bigdutchman.de RAINMAKER

Paneles de Plástico

Big Dutchman presenta la nueva generación de paneles de polipropileno. Ventajas: | Paneles utilizables para cualquier sistema | Disponibles en espesores de 10cm y 15cm | Fácil limpieza con alta presión y ácido cítrico | Vida útil considerablemente mas larga que los de celulosa | Mejor rendimiento a pesar de suciedad y cal | Material más robusto y resistente a rayos UVA

Big Dutchman Ibérica, S.A., C/Fco Medina y Mendoza Parcela 13 Poligono nº1, Cabanillas del Campo, CP.19171 Guadalajara/España, Tel: +34 949 232801, Fax: +34 949 232251, iberica@bigdutchman.com

18 aviNews Junio - Julio 2014 | Contol ambiental con calor | S. Bellés


En cuanto al mantenimiento, debemos hacer algunas observaciones:

Limpieza de los paneles. Debe utilizarse algún producto químico descalcificante que no dañe el panel, y siguiendo las instrucciones del fabricante del panel. Se debe realizar al menos 2 veces al año.

Verificación de la eficiencia del panel se puede chequear comparando la temperatura de bulbo seco en el interior con la temperatura de bulbo húmedo exterior; la temperatura interior no debe ser mayor de 1-1,5ºC por encima de la temperatura de bulbo húmedo exterior.

EL MEJOR Y MÁS RENTABLE DESINFECTANTE Y POTABILIZADOR DE AGUA DEL MERCADO

Descalcificadores. Para mantener su eficacia y duración, en lugares donde el agua es muy dura, se deben instalar descalcificadores para evitar depósitos de cal que reducirían su capacidad de refrigeración. La dureza del agua debería ser entre 9 y 15ºF o un máximo de 178 p.p.m. de carbonato cálcico, con un pH no más bajo de 6-7. Purga. Para reducir la cantidad de partículas de carbonato cálcico y sales que se van recogiendo desde el panel hasta el depósito y que luego volverán al sistema disueltas en el agua, se recomienda un sistema de purga continuo, instalado a la salida del depósito justo antes de la bomba de suministro. Esta purga debe ser un 20% de la capacidad del depósito.

Agua tratada. Deben realizarse tratamientos contra las algas con biocidas.

Limpieza exhaustiva de los componentes adicionales (depósitos, tubo de distribución y canal de recogida). Se deben eliminar las algas y las incrustaciones calcáreas incluso lijando las superficies (excepto en materiales galvanizados, puesto que desprenderíamos la capa de zincado y provocaríamos la corrosión del material). En el tubo taladrado se deben repasar los agujeros con un punzón, y el interior con un cable con un cepillo.

Su pH de acción se sitúa entre 4 y 10. Se puede utilizar en presencia de acidificantes. No reacciona con amoníaco o sales de amonio. Apto para cualquier tipo de tubería pues no provoca corrosión. No genera olores ni altera el sabor del agua. Es tan efectivo que requiere muy poco tiempo de contacto. Elimina el biofilm. Alta solubilidad. Producto no ADR sin limitaciones de transporte. Pica d’Estats, 22, 3-2 · 25006 Lleida · T/F: 973 260 198 arvet@arvet.eu www.arvet.eu

19 aviNews Junio - Julio 2014 | Contol ambiental con calor | S. Bellés


pollos

No se debe olvidar revisar de forma exhaustiva la limpieza y el funcionamiento de ventiladores, trampillas, cuadros de control, sondas de temperatura,... Las correas de los ventiladores deben ser revisadas y ajustadas, y se deben controlar las revoluciones por minuto para comprobar que funciona correctamente. Duración de los componentes. No hay una regla fija ya que variará según el mantenimiento preventivo y la calidad del agua empleada.

La limpieza tal como se ha descrito se debe realizar dos veces al año (inicio y final de temporada estival), y así el panel debería durar entre 6 y 9 temporadas. Si no se realiza un mantenimiento adecuado, la duración efectiva no será superior a 3-4 años.

Se debe incluir el panel dentro de los protocolos de limpieza y desinfección de la nave en los periodos entre crianzas.

Imagen 4. Ejemplo de Cooling en una nave con ventilación túnel

MEJORA DE LA VENTILACIóN Si recordamos que las pérdidas de calor por convección son las que tienen lugar al retirar el aire cálido producido por las aves de su lado y sustituirlo por aire fresco, comprenderemos la importancia de aumentar la ventilación de la nave. Debemos tener en cuenta que el calor desprendido por un ave en grupo es solamente el 60% del que perdería sola en posición de pie. El efecto “wind-chill” o efecto refrescante del viento o movimiento del aire se produce a partir de 0,25m/ seg y necesita gradiente de temperatura entre el aire que rodea el ave y su cuerpo, así, a partir de 35ºC, su efecto es mucho menor. 20 aviNews Junio - Julio 2014 | Contol ambiental con calor | S. Bellés

Tampoco se recomienda sobrepasar los 3 m/seg.

Esto significa que cuando la temperatura ambiental se acerca a los 35ºC, ya no es suficiente mover el aire alrededor del ave. Necesitaremos utilizar los medios disponibles para reducir dicha temperatura. En la siguiente tabla se representa el efecto que tiene la velocidad del aire a nivel de los pollos sobre la temperatura realmente percibida por los mismos.


29,4ºC 23,9ºC

0 m/s

0,5 m/s

50%

35ºC

32,2ºC

70%

38,3ºC

35,5ºC

50%

29,4ºC

26,5ºC

70%

31,6ºC

30ºC

50%

23,9ºC

70%

25,5ºC

Velocidad del aire (m/s)

1 m/s

26,6ºC

1,5 m/s

2 m/s

2,5 m/s

24,4ºC

23,3ºC

22,2ºC

30,5ºC

28,8ºC

26,1ºC

24,4ºC

24,4ºC

22,8ºC

21,1ºC

20ºC

27,2ºC

25,5ºC

24,4ºC

23,3ºC

22,8ºC

21,1ºC

20ºC

17,7ºC

16,6ºC

24,4ºC

23,3ºC

22,2ºC

20ºC

18,8ºC

Tº según la velocidad del aire

35ºC

Hu re l m e d at i a d va (% )

Tabla 1. Temperatura percibida según la velocidad del aire, efecto “wind-chill”. Se recomiendo no sobrepasar 3m/s ni 35ºC. Durante la noche la Tº debería descender de 7ºC.

Requisitos de la ventilación Homogénea y uniforme. Se deben evitar zonas muertas Controlada y conocida. Me refiero al caudal, a la velocidad de entrada y a nivel de las aves, y a los circuitos que realiza dentro de la nave. Versátil según las condiciones climáticas.

ECO design: nueva línea de ventiladores de Munters!

Características de la nueva línea de ventiladores ECO design de Munters: • Nueva línea de ventiladores, la más eficientemente energética del mercado • Planificada para el futuro, cumpliendo con las normativas del 2015! • Aumento del rendimiento, disminución del consumo energético! • Recuperación de la inversión en un menor plazo de tiempo Munters Spain S.A.U. Europa Empresarial Ed. Londres 28290 Las Matas. Madrid - Tfno: 91.640.09.02 E-mail: marketing@munters.es - www.munters.es

21 aviNews Junio - Julio 2014 | Contol ambiental con calor | S. Bellés


Los avicultores deben hacer un uso inteligente de los sistemas de ventilaciรณn durante las primeras horas de la noche para eliminar los restos de calor lo mรกs pronto posible. Esto logra restaurar el potencial de enfriamiento no evaporativo permitiendo que el ave recupere su capacidad de crecimiento. Diversos estudios han demostrado que las aves pueden tolerar temperaturas de hasta 40ยบC sin que se incremente la mortalidad, siempre y cuando la temperatura de la noche sea cuanto menos 7,5ยบC mรกs frรญa que la del dรญa.

Imagen 5. El pollo consigue refrescarse por convecciรณn (inversa) del aire que lo rodea.

Si el ave no es capaz de eliminar durante la noche el exceso de calor acumulado durante el dรญa, iniciarรก el siguiente dรญa con un exceso de calor, y si consigue llegar a la noche siguiente, estarรก sobrecargada de calor y morirรก. En algunos casos, durante la noche no podremos utilizar los sistemas de refrigeraciรณn evaporativa ya que nos acercaremos a humedades relativas del 100 %, por lo tanto, el recurso que nos queda es la ventilaciรณn nocturna.

21ยบC

24ยบC

27ยบC

29ยบC

32ยบC

35ยบC

38ยบC

40ยบC

0%

18ยบC

20ยบC

23ยบC

25ยบC

28ยบC

30ยบC

33ยบC

35ยบC

37ยบC

10%

18ยบC

21ยบC

24ยบC

27ยบC

29ยบC

32ยบC

35ยบC

38ยบC

40ยบC

20%

19ยบC

22ยบC

25ยบC

28ยบC

30ยบC

34ยบC

37ยบC

40ยบC

44ยบC

30%

19ยบC

23ยบC

25ยบC

29ยบC

32ยบC

35ยบC

40ยบC

45ยบC

50ยบC

40%

20ยบC

23ยบC

26ยบC

30ยบC

34ยบC

38ยบC

43ยบC

50ยบC

58ยบC

50%

20ยบC

24ยบC

27ยบC

30ยบC

36ยบC

42ยบC

49ยบC

58ยบC

65ยบC

60%

21ยบC

24ยบC

28ยบC

32ยบC

38ยบC

45ยบC

55ยบC

65ยบC

-

70%

21ยบC

25ยบC

29ยบC

34ยบC

41ยบC

51ยบC

62ยบC

-

-

80%

22ยบC

25ยบC

31ยบC

36ยบC

45ยบC

59ยบC

69ยบC

-

-

90%

22ยบC

26ยบC

31ยบC

39ยบC

50ยบC

65ยบC

77ยบC

-

-

100%

22ยบC

27ยบC

33ยบC

42ยบC

56ยบC

74ยบC

-

-

-

22 aviNews Junio - Julio 2014 | Contol ambiental con calor | S. Bellรฉs

43ยบC

Tabla 2. Efecto de binomio Tยบ y Humedad sobre la Tยบ percibida. Nilipour A.H. 1996. Las casillas naranjas marcan las โ Sensaciones tรฉrmicas parecidasโ . A partir de los 27ยบC, cuando la suma de la Tยบ y la humedad supera 105, el ave sufre estrรฉs.


Las pérdidas de calor por convección son las que tienen lugar al retirar el aire cálido producido por las aves, por eso es importante aumentar la ventilación de la nave.

Vamos a diferenciar dos situaciones diferentes:

Ventilación natural Abrir todo - Ventanas, lucernarios, trampillas, puertas,… con el fin de permitir que las corrientes de aire puedan llegar hasta los animales. entradas de aire - Vigilar que no haya ninguna obstrucción a la entrada de aire. Debemos vigilar especialmente las mallas pajareras, que en función de su densidad de malla, suelen acumular gran cantidad de polvo. ventilación - Evitar cualquier obstrucción en la ventilación alrededor de la nave, como pueden ser hierbas altas, plantas ornamentales, arbustos e incluso maquinaria y vehículos. Todo esto debe ser eliminado, no debiendo permitirse ningún objeto de una altura superior a 15 cm en un radio de 15 m alrededor del gallinero. mover el aire - Mover el aire interior de la nave. Es un recurso que podemos utilizar cuando no hay movimiento de aire por falta de viento, y para ello disponemos de distintos ventiladores. Extractores en techo. Estos sustituirían al lucernario y ayudarían a extraer la gran masa de aire caliente acumulada cerca del techo. Ventiladores verticales. Se disponen a lo largo de la nave, y su objetivo es el de proyectar aire hacia las aves. Es fundamental tratar de conseguir que no se produzcan zonas muertas, y para ello, en algunos casos, estos ventiladores están dotados de un sistema motorizado de giro.

Como orientación, podríamos decir que hacen falta de 8 a 12 ventiladores de 15.000 a 20.000 m3/ hora para una nave de 1000 m2. Suelen instalarse a una altura de 1 m sobre la cama y ligeramente inclinados (unos 8º) hacia abajo con el objeto de incrementar el movimiento de aire sobre las aves, pero sin que el movimiento de aire sea excesivamente alto. Debe comprobarse que los ventiladores están equipados con los sistemas de seguridad y protección adecuados (rejillas, ...). Agitadores de techo. Proyectan verticalmente el aire sobre los animales. Estos agitadores tienen palas de 0,80 a 1,50 m de diámetro, funcionan habitualmente entre 100 y 300 r.p.m. y de forma bastante silenciosa. Su consumo eléctrico es muy bajo, entre 50 y 100 w. Se colocan colgados del techo a lo largo del eje longitudinal de la nave, en 1 o más hileras, y a una distancia de 8 a 12 m entre ellos.

Ventilación forzada En general, se deben evitar obstrucciones en las entradas de aire y también frente a los ventiladores, así como debemos comprobar el funcionamiento de todos los ventiladores, generadores eléctricos, alarmas, ... Tipo chimenea. Se basan en ventiladores situados en la cumbrera de la nave, y entradas de aire en ambos laterales. Un inconveniente de este sistema consiste en que siempre se extrae el aire más caliente lo que origina un mayor gasto de calefacción en invierno, 23 aviNews Junio - Julio 2014 | Contol ambiental con calor | S. Bellés


pollos

y en verano no podemos conseguir velocidades de aire que ayuden a disipar el calor del pollo por convección. Tipo cruzada. Se basan en tener ventiladores en un lateral de la nave, y las entradas de aire en el otro lateral, no existiendo ninguna apertura en la cumbrera. Es fundamental controlar la estanqueidad del sistema con el fin de poder conocer los circuitos que realiza el aire en el interior de la nave a través de la regulación de la depresión. Este punto es fundamental especialmente en verano para conseguir velocidades de aire adecuadas a nivel de los pollos, y de forma homogénea en toda la nave. Tipo cruzada con modificación para el verano. Consiste en funcionamiento tipo cruzada clásica en invierno, pero en verano, dispone de ventiladores, sistema

de refrigeración evaporativa por paneles y trampilla de entrada de aire en el mismo lateral de la nave, debiendo de realizar el aire, una especie de bucle dentro de la nave, y consiguiendo mayor velocidad de aire a nivel de pollos. Tipo túnel. Consiste en ventiladores situados en un extremo de la nave, y las entradas de aire y sistemas de refrigeración en el otro, consiguiéndose que al reducirse la sección de la nave por la que circula el aire, la velocidad de este sea muy superior y así aumentar el poder de disipar, por convección, el calor desprendido por las aves, aliviándolas del estrés que producen las elevadas temperaturas. Suele combinarse con paneles de refrigeración evaporativa. Se debe prestar especial atención al movimiento de aire a nivel de las aves, ya que es difícil de conseguir.

CONCLUSIONES Ante la llegada de la época calurosa o un golpe de calor puntual, debemos de mantener la serenidad y pensar en todos los recursos disponibles, ya que todo suma, y recordar que

“Ante una situación de CALOR se debe mantener la cabeza FRíA.”

24 aviNews Junio - Julio 2014 | Contol ambiental con calor | S. Bellés


bioseguridad 25 aviNews Junio - Julio 2014 | Uso Seguro de biocidas | Arlegui


manejo

DEBEMOS RECORDAR José Luis Valls García Veterinario Consultor Avícola

cloración para la desinfección La cloración es el procedimiento de desinfección de aguas mediante el empleo de cloro o compuestos clorados. Se puede emplear gas cloro, pero normalmente se emplea hipoclorito de sodio ( lejía ) por su mayor facilidad de almacenamiento y dosificación. En algunos casos se emplean otros compuestos clorados, como dióxido de cloro o hipoclorito de calcio. Cuando se agrega cloro al agua la acción desinfectante y sanitaria que resulta es efectuada mediante un agente químico intermedio, el “Ácido Hipocloroso”. El cloro y el agua reaccionan para formar el ácido hipocloroso de acuerdo con la ecuación de equilibrio de la figura 1. El ácido hipocloroso HOCL es el que realmente mata los microorganismos presentes en el agua cruda.

Figura.1 Reacción entre agua y cloro para formar ácido hipocloroso

26 aviNews Junio - Julio 2014 | Cloración | Valls

CL2 + H2O

El notable poder bactericida del ácido hipocloroso se atribuye a su capacidad de difundirse a través de las paredes de las células y de llegar así a las partes vitales de la célula bacteriana. El cloro residual es el término que se aplica al cloro disponible que permanece después que la demanda de cloro (cantidad de cloro requerida para destruir las bacterias y la materia orgánica) ha sido satisfecha. La presencia de cloro residual disponible en una fuente de agua es un seguro contra la nueva contaminación.

= HOCL +

HCL


100% OCL hipoclorito ICN

90%

80% pH 7.0 75% HOCL 70%

60%

50%

40%

30% pH 8.0 22% HOCL

20% HOCL ACido Hipocloroso 10%

Gráfico.1 Actividad biocida del cloro en función del pH (M.R. Bartier)

0% pH 4

pH 5

pH 6

pH 7

pH 8

pH 9

pH 10

pH 11

La cloración conlleva también un control biológico y químico. Con respecto al primero, hay que señalar que su acción germicida elimina bacterias, mohos y algas, controlando los microorganismos.

su máxima eficiencia. Cuando el pH es de 7 se pierde un 25% de la actividad biocida del ácido hipocloroso y si el pH es de 8, ésta actividad disminuye hasta el 75%, comprometiendo enormemente su acción biocida.

La cloración permite el control del gusto y de los olores reduciéndolos, esto se debe a que el cloro oxida sustancias que se presentan naturalmente, como las secreciones de algas malolientes y olores de vegetación que se encuentra en proceso de descomposición; el cloro le otorga al agua atributos inodoros y modifica favorablemente su sabor.

El efecto virucida del cloro libre disponible se ve afectado por el pH, de la misma manera que en la acción biocida.

El pH es el factor que mayor influencia tiene sobre la actividad biocida del cloro. Poder que depende mucho de su no disociación en soluciones acuosas que están directamente relacionadas con el pH. Un aumento del pH disminuye sustancialmente la actividad del cloro y una disminución del pH aumentará ésta actividad en la misma proporción. A un pH menor de 6, la presencia de HClO (ácido hipocloroso) es de cerca del 100% y por lo tanto, es un punto en el cual el sanitizante logra

Hoy en día sabemos que el cloro no es el producto sanitizante que reúne las mejores características para aplicarse. Pero tiene un bajo costo, es mensurable, permanece en el agua como un residuo de seguridad, es activo contra las esporas, virus e incluso protozoarios, está al alcance de todos y su aplicación es sencilla y práctica. Sin embargo, el desconocimiento de las características de aplicación del producto puede inducir a errores y en consecuencia, obtener resultados no esperados con graves pérdidas.

El pH es el factor con mayor influencia sobre la actividad biocida del cloro 27 aviNews Junio - Julio 2014 | Cloración | Valls


pollos

EMPLEO DE LUMINARIAS LED DE LUZ BLANCA EN EL CEBO DE BROILERS Mario B. Gosálvez; Ing. Agrónomo, EMBA IESE (eficienci@isalada.com) Ferran Blasco; G-CSA. (fblascopauls@gmail.com) E. Angulo; Dr. Veterinario (eangulo@prodan.udl.es) Dpto. Producción Animal. UdL. Alcalde Rovira Roure 191. Lleida 25198

Dado los beneficios potenciales del uso de iluminación LED en naves de producción de pollo de carne, nos planteamos estudiar el uso de luminarias LED como posible alternativa de iluminación, resolviendo los retos técnicos de aplicación en un ambiente difícil.

E

l alojamiento es una importante variable de la función de costes en avicultura y su valor medio se sitúa, en las explotaciones españolas, entorno al 6,8% del coste total de producción. Además, el coste de alojamiento es una de las componentes que lastra la competitividad del sector avícola de carne español, ya que su valor es mayor al de países productores de referencia como son Brasil (4,9%) o USA (3,5%).

Para optimizar la productividad de los animales son fundamentales programas de luz que suponen un elevado consumo de electricidad. 28 aviNews Junio - Julio 2014 | Iluminación Led

Por otro lado, el gasto en iluminación supone una fracción importante del coste de alojamiento de los broilers ya que para optimizar la productividad de los animales son fundamentales programas de luz que suponen un elevado consumo de electricidad y gastos de mantenimiento. Cuando en 1962 Nick Holonyak, investigador de General Electric descubrió la posibilidad de obtener luz a partir de un diodo, sentó las bases para el desarrollo de una nueva tecnología (LED) que en la actualidad está revolucionando la iluminación en todos los campos y a todos los niveles. Sin duda alguna en un futuro muy próximo las lámparas LED habrán sustituido al resto de lámparas (incandescentes, fluorescentes, de gases,...) debido entre otras razones, a su emisión en amplia banda de longitudes de onda (lo que supone una luz de calidad), su elevado rendimiento lumínico (lúmenes/W), la larga duración de las lámparas y que no necesita mantenimiento.


Sin embargo, esta tecnología tiene todavía desventajas relacionadas con la dificultad tecnológica de uso del diodo y su elevado precio. La aplicación de la tecnología LED en naves agroindustriales supone afrontar retos que no existen en hogares o alumbrados públicos. En el caso de las naves avícolas las luminarias están sometidas a unas condiciones duras de utilización, debido a un régimen de temperatura ambiente, que dificulta la disipación del calor de sus componentes (algo que es especialmente importante en los LED), así como al número de partículas en suspensión que, junto con la necesidad de limpieza, obligan a tener unas fuertes condiciones de estanqueidad en las lámparas. Por todo ello, para optimizar los beneficios derivados de la tecnología LED, es imprescindible adaptarse técnicamente a cada situación, y tener bien presente que no cualquier tecnología vale para todo. Por otro lado, el LED ofrece una fuente de luz muy amplia en cualquier longitud de onda de emisión según la temperatura de color seleccionada y con unos índices de reproducción cromática muy altos. Esta característica técnica no es poco interesante ya que, teniendo la posibilidad de seleccionar específicamente aquel producto que nos interesa según su emisión, nos permite desarrollar plenamente la capacidad fisiológica de la retina, mejorando visión y percepción. Por esta razón, sin duda habrá que estudiar cómo se traduce la mejor percepción del entorno en el estado, comportamiento y tal vez capacidad productiva de los animales. En suma, y dado los beneficios potenciales del uso de iluminación LED en naves de producción de pollo de carne, nos planteamos estudiar el uso de luminarias LED como posible alternativa de iluminación, resolviendo los retos técnicos de aplicación en un ambiente difícil y buscando en este primer trabajo una posible incidencia sobre los resultados productivos estándar.

Las condiciones y la temperatura en la granja dificultan la disipación del calor, algo especialmente importante en los leds 29 aviNews Junio - Julio 2014 | Iluminación Led


pollos

Material y Métodos empleados

Resultados y discusión

El estudio se realizó en una nave con condiciones estándar de la producción de broiler en España. Esta nave tiene unas dimensiones de 117 × 10 m y una altura máxima de 3 metros; la ventilación es de tipo túnel y en el estudio se ha mantenido más del 80% de la superficie con al menos una iluminación de 20 lux (tal como marca el Real Decreto 692/2012). Se estudiaron 4 lotes (todos con aclareo), suponiendo una entrada total de 71.638 pollos, de genética Cobb 500.

Los resultados obtenidos se presentan, para mayor claridad, en forma de graficas con la variación de los valores medios diarios, encontrados en el total de los grupos de cebo, para cada variable estudiada. También se ofrece en cada grafica la recta de regresión que mejor se ajusta.

La empresa española que ha colaborado en el estudio, después de efectuar diversas pruebas de diseño, fabricó una luminaria en base a diodos con una emisión de luz blanca de 4.800ºK. Estos elementos disponen de una protección IP65, que incluso permite la limpieza de la luminaria con agua a presión. Cada luminaria tiene un consumo eléctrico de 18W, sin consumo de energía reactiva ya que no necesita ni reactancias ni cebadores ni otros elementos electrónicos a parte de la fuente de alimentación dispuesta para esas características de funcionamiento. Respecto a las variables productivas de los pollos, se recogieron datos diarios acerca de su peso medio (usando una báscula automática en suelo), de la mortalidad, del consumo de pienso, del consumo de agua y producción de CO2. Usando los pesos medios y el pienso consumido diario se estimó el índice de conversión medio diario y el crecimiento medio diario de los pollos. La evolución de los valores medios de las variables recogidas para cada día del periodo de cría se estudió mediante modelos lineales mixtos generalizados, utilizando para ello el paquete estadístico SAS 9.3. El modelo contempló el lote como factor aleatorio, y los días de vida como unidad de medida de las variables repetidas, y se asumió una estructura de covarianza autoregresiva de primer orden para tener en cuenta cualquier dependencia lineal de las variables estudiadas a lo largo del periodo de cría.

80% de la superficie equipado con lamparas Led e iluminación de 20 lux

30 aviNews Junio - Julio 2014 | Iluminación Led

En la gráfica 1 puede observarse la evolución de la mortalidad media para los 4 ciclos productivos estudiados. El porcentaje medio de bajas acumuladas al final de estos ciclos fue del 4,14 %, valor dentro del rango esperado para la genética utilizada (3,5-5%), similarmente a lo detectado en la evolución de esta variable durante el periodo. La evolución de la ganancia media diaria de peso vivo de los pollos osciló entre los 20 g/día (principio del ciclo productivo) a unos 100 g/día (final del ciclo productivo), con unos valores en el momento del aclareo entorno a los 70 g diarios. Esta variable determinó una evolución del peso vivo medio de los pollos que se presenta en la gráfica 2. En ella se puede observar que ni los cambios del peso ni el peso vivo medio al sacrificio variaron de manera significativa respecto a lo indicado en el manual de manejo de la Guia Cobb. La evolución del consumo medio diario de pienso de los pollos se ajustó bastante bien a una regresión cuadrática (y = -0,0574 x2 + 6,4464 x + 6,6558; R2=0,958), y sus valores medios por animal oscilaron entre los 15 y los 170 gr/dia. En la grafica 3 se presenta la evolución del Índice de conversión medio a lo largo del periodo estudiado, cuyo valor medio fue de 1,81, valor que se ajusta a los estándares actuales. La evolución del consumo medio diario de agua de los pollos se ajustó bastante bien a una regresión lineal (y = 0,008 x + 0,012; R2=0,95). Por otro lado, se observó que la relación entre consumo de pienso y de agua de los pollos (Gráfica 4), de interés como predictor del estado en que se encuentran los animales, osciló entre 1,5 y 2,2 l agua/kg de pienso. Las mediciones obtenidas de CO2 (Gráfica 5) evidencian en cierta manera el correcto funcionamiento de la explotación, pudiéndose afirmar que el ambiente y el nivel de actividad de los pollos se mantuvieron dentro de unos márgenes adecuados.


0,45

% de bajas

4,00

0,40

y=0,0003x3-0,0104x+0,1834 R2=0,6021 P modelo=0,0638

3,50

0,35 0,30

Peso en Kg y=0,0665x -0,3739 R2=0,9828

3,00 2,50

0,25

2,00

0,20

1,50

0,15

1,00

0,10

0,50

0,05

0,00

0,00 1

4

10 13 16 19 22 25 23 31 34 37 40 43 46 49

7

0 3

Gráfica 1. Porcentaje de bajas según la edad (edad en días)

3,0

f (x)= 0,01x + 1,42 R2=0,45

2,5

9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54

L de agua/Kg de pienso

Índice de Conversión 3

6

Gráfica 2. Peso en Kg en función de la edad (en días)

y=-0,0002x2+0,0235+1,5044 R2=0,5545

2,5

2

2,0

1,5 1

1,5 0,5 0

1,0 1

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Gráfica 3. Evolución del índice de conversión según la edad (días)

50

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Gráfica 4. Consumo de agua por Kg de pienso en función de la edad (días)

CO2 /kg pollo

3,0

y=5,4574x -1.192 R2=0,9471

2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 3

4

7

10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49

Gráfica 5. Medición de CO2 por kg en función de la edad (días) 31 aviNews Junio - Julio 2014 | Iluminación Led


i na ri a Po s i n s te n c ta ia la d e lé a ( c tr k W i ca ) Fu nc io n a( h/ pe ri o do Co ) ns um op e ri od Di o f de e r Co en n c (% sum ias ) o Vi d aÚ ( h ti l T or eó a s ri ) ca

to

ta l

lum

pollos

LED

Iluminación con FLUORESCENTES

40 30

2,598 0,510

825 825

2143,7 420

8.000

80,04

40.000

Tabla 1. Características técnicas de la iluminación de la nave para un lote de cebo

En la Tabla 1 se presenta una comparativa de las características técnicas de la iluminación de la nave, para un lote de cebo, antes y después de la instalación de los LED. Como se desprende de dicha tabla, el consumo energético con los LED es muy inferior, con un ahorro de energía del 80%; además no consume energía reactiva y no tienen elementos anejos, como reactancias y cebadores, que encarecen y complican el mantenimiento. Se pudo constatar la facilidad y posibilidad total de limpieza, así como el encendido inmediato de los LED, aunque no su capacidad (a priori ilimitada) de encendidos, por la reducida duración del estudio, algo que tampoco nos ha permitido comprobar la vida útil real de las luminarias, ya que los fabricantes ofrecen una vida útil teórica cinco veces superior en los LED respecto a la de los fluorescentes.

la productividad de los pollos no se ve afectada durante su crecimiento, al pasar de un sistema de iluminación tradicional con fluorescentes a uno con LED

Conclusión e Implicaciones Las variables productivas estudiadas se mantuvieron dentro de unos valores que se pueden considerar normales según la Guia Cobb y nuestra experiencia. Por todo ello, nuestro trabajo sugiere que la productividad de los pollos no se ve afectada durante su crecimiento, al pasar de un sistema de iluminación tradicional con fluorescentes a uno con LED. Lo que, unido a las ventajas de dicha tecnología, hacen del uso del LED una alternativa interesante como vía para maximizar el ahorro económico y tal vez, con nuevos estudios, los resultados productivos. Agradecimientos Queremos agradecer a Baobab Energy SL (www.baobabenergy.com), como fabricante de las luminarias, su cesión e instalación. A la Fundació privada per al Progrès de la Producció Animal por su apoyo en el trabajo de campo. A Xavier Averós (Neiker-Tecnalia) por su ayuda en el análisis estadístico de los datos

32 aviNews Junio - Julio 2014 | Iluminación Led

Con los leds conseguimos un ahorro de energía del 80% Referencias H.A. Olanrewaju , J.P. Thaxton , W.A. Dozier III , J. Purswell , W.B. Roush and S.L. Branton (2006). A Review of Lighting Programs for Broiler Production. International Journal of Poultry Science. Volumen 5, 301-308. Zhang Lin ; Zhang HaiJun ; Wu ShuGeng ; Yue HongYuan ; Yao JunHu ; Qi GuangHai. (2012). Effect of intermittenly monochromatic light stimuli during the embryogenesis on breast muscular growth and meat quality in male broiler chicks. Scientia Agricultura Sinica. Volumen 45, 5 páginas 951-957. Mendes, A.S.; Paixao, S.J.; Morello, G.M.; de Moura, D.J.; Possenti, J.C.(2013). Performance and preference of broiler chickens exposed to different lighting sources. Journal of Applied Poultry Research. Volumen: 22, 1 páginas 62-70. Competitiveness of the EU poultry meat sector (2013), LEI Report. Wageningen, pp 65. Guia Cobb.


NUEVO PRODUCTO INDUSTRIAL

Actividades industriales y ganaderas

Gracias a una interacción continua y activa entre nuestros clientes y nuestros ingenieros, hemos desarrollado un producto diseñado especialmente para explotaciones agrarias. Un plafón estanco (IP65) lavable con múltiples posibilidades de potencias, flujos lumínicos e instalación.

PLAFÓN ESTANCO IP65

Disponible en módulos independientes, desde 8W hasta 60W (dimmerizable), desde 20 cm hasta 100cm, que le permitirán adecuarlo a sus necesidades y exigencias. Que sustituirán a los tradicionales tubos fluorescentes de las explotaciones. Desde 2500 a 6500ºK

Instalación sencilla Lavable (IP65) Mínimo ahorro energía 60% 4 años de garantía


pavos

VISIÓN GLOBAL DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL DE CARNE DE PAVO Gregori Dolz y Roser Dolz Ph Ibérica

Con este artículo iniciamos una serie monográfica de artículos técnicos sobre la producción de pavos. Antes de profundizar en otros temas, consideramos importante empezar esta serie con un resumen de la situación actual de la producción de carne de pavo y cuáles son las principales características de la misma, que la hacen interesante tanto al consumidor como al productor.

34 aviNews junio Julio 2014 Ornithobacterium rhinotracheale | Dr. B. Mejía


Producción de carne de pavos a nivel Mundial 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

%

2.543

2664

2796

2535

2527

2592

2671

2623

49,1

1.890

1833

1.870

1803

1906

1870

1924

1909

35,7

353

458

465

466

485

489

519

520

9,7

163

170

180

167

159

160

161

165

3,1

14

15

15

11

11

13

14

10

0,2

19

30

39

31

70

90

100

100

1,9

Otros

13

16

12

13

14

14

14

14

0,3

TOTAL

4.992

5.186

5377

5026

5172

5228

5394

5341

100

El principal productor mundial de carne de pavo es USA, que en 2013 produjo el 49% de este tipo de carne. La UE ocupa el segundo lugar con un 35% de la producción en 2013 (1.909 miles de tm). Con producciones mucho menores, está en tercer lugar Brasil, seguido de Canadá, México y Rusia. Si analizamos la evolución de la producción de estos países, Brasil y Rusia son los que han tenido un

Tabla .1 Producción y evolución de la carne de pavo a nivel mundial. (en 1000 de toneladas) Fuente USDA grupo de expertos U.E.

aumento mayor en % sobre su producción, dado que aumentaron un 160% y un 730% en estos 10 años pero sus producciones son relativamente pequeñas. El incremento de la producción de carne de pavo en los últimos siete años en general ha sido de un 6%, mientras que los países con mayor producción crecen un 3% y un 1% respectivamente.

1,9%

3,1%

35,7% 49,1%

0,2%

9,7%

Figura.1 Media de la producción de carne de pavos entre 2006 y 2013

35 aviNews junio Julio 2014 Ornithobacterium rhinotracheale | Dr. B. Mejía


pavos

Producción de carne de pavos en la U.E. 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

%

519

519

469

456

424

409

405

412

21

331

330

386

383

434

398

387

385

20,2

276

276

290

300

293

279

276

288

14,7

260

260

275

275

275

275

275

275

14,4

178

165

160

157

162

171

197

215

11,3

100

116

129

149

174

177

9,3

127

126

120

110

100

101

95

90

4,7

Resto UE

199

178

173

45

118

95

95

95

4,6

TOTAL

1890

1833

1870

1803

1906

1870

1925

1909

100

A nivel europeo la producción también ha seguido un incremento progresivo durante estos últimos años . El principal productor es Francia (21%), seguido de Alemania (20,2%) e Italia (14,7%) (Tabla 2). Merece la pena destacar que Polonia ocupa la cuarta posición como productor, con prácticamente la misma producción que Italia (14,4%) . España es el séptimo productor en la UE con un 9,3% de la producción de Europa en 2013. Las principales

Tabla 2. Producción y evolución de la carne de pavo en Europa Fuente Magrama

comunidades productoras son por este orden Andalucía, Cataluña y Galicia. El incremento de producción en España ha sido importante en los últimos años no solamente a nivel de pavo de engorde también en el caso de las reproductoras , una parte importante del pavito de un día se produce en España.

Evolución del peso Canal

19,8* 16,2*

13,7*

14,7*

2009

2010

2011

115.973 T. de canal

129.375 T. de canal

149.217 T. de canal

8,4 Kg/animal (Peso Medio)

8,9 Kg/animal (Peso Medio)

9,2 Kg/animal (Peso Medio)

2012 173.666 T. de canal 9,1 Kg/animal (Peso Medio)

Figura 2. Evolución del peso canal

36

*Millones de aves sacrificadas aviNews junio Julio 2014 Ornithobacterium rhinotracheale | Dr. B. Mejía


Para alcanzar la producción de 173.000 T./canal ha sido necesario engordar y sacrificar aproximadamente unos 19 millones de pavos. De la figura 2 se deduce que año tras año el peso medio de los pavos al sacrificio se incrementa. Lo que indica que la producción y venta de canales enteras ha dejado de ser importante y prácticamente el destino de esta carne es la producción de productos elaborados. Hemos elegido para darnos una idea de los resultados técnicos que podemos esperar de una manada los

datos estándar correspondientes a un pavo de tipo medio que son los mas utilizados en España (BUT 9). Resaltamos el peso de estos animales y su índice de trasformación destacando que disponemos de animales capaces de alcanzar pesos muy altos 14 -15 Kg. con unos índices de conversión muy interesantes. La tendencia es como vemos en las tablas anteriores que año tras año el peso de los animales sacrificados es de mayor tamaño buscando más cantidad de carne en los despieces.

Índices técnicos productivos Edad SEM

Peso HEMBRA

FCR

Edad SEM

Peso MACHO

FCR

10

5.25

1.930

10

6.90

1.810

11

6.12

2.010

11

8.15

1.860

12

6.99

2.090

12

9.43

1.920

13

7.84

2.170

13

10.15

1.980

14

8.63

2.260

14

12.03

2.030

15

13.32

2.100

16

14.60

2.170

Tabla 3. Evolución de los índices de producción

Despiece de canal de pavos Para darnos una idea de las cualidades que estos animales ofrecen a la industria de la carne veremos en la tabla siguiente el rendimiento medio de un pavo de 15 Kg y una hembra de 8 Kg.

Peso vivo

Rendimiento Canal %

Pechuga %

Piel %

Pechuga y piel %

Muslo %

Pata %

Ala %

M

15.8 Kg

80

26.7

3.8

30.5

13.8

10.4

8.5

H

8.7 Kg

78

26.5

3.7

29.8

14

9.6

8.7

B.U.T

Tabla 4. Rendimiento de un pavo de 15.8Kg y de una hembra de 8.7 Kg

37 aviNews junio Julio 2014 Ornithobacterium rhinotracheale | Dr. B. Mejía


pavos

Características de la carne de pavo El Pavo proporciona una carne de excelente calidad ya que su valor calórico no es elevado, unos 100 g de pechuga de pavo solo proporcionan 96 Kcal lo cual es aconsejable en cualquier tipo de regímenes.

Su bajo aporte energético se debe básicamente a su escaso contenido en grasa, además se trata de carne rica en proteína de buena calidad.

Pechuga sin piel Muslo sin piel Agua

74,12

76,62

Energía (kcal)

104

102

Proteína (g)

24,6

20,35

Grasa (g)

0,65

2,37

Cenizas (g)

1,02

0,90

Hidratos de carbono (g)

0,0

0,0 (Souci et al 2008)

38 Años

Marcando la Evolución en la Tecnología del Equipamiento Ganadero Soluciones a su medida

38 equiporaveespana@gmail.com Sevilla:Manuel Díaz 689 465 357 Lisboa +351 263200700 aviNews junio Julio 2014 Ornithobacterium rhinotracheale | Dr. B. Mejía

equiporave espana


entrevista

La Entrevista

con Pedro Ansoain, ZUCAMI poultry equipment

Pedro Ansoain es Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra y después de 17 años en el departamento comercial de Zucami SL, habiendo sido responsable principalmente del área de exportación de Europa y Asia, asume el cargo de Director de Ventas y Marketing de ZucamiPoultryEquipment en marzo de este año.

39 aviNews Junio - Julio 2014 | Zucami | Pedro Ansoain


Zucami Poultry Equipment,

con sede en Beriáin, cerca de Pamplona, es una empresa de instalaciones avícolas, tanto de equipamiento integral y baterías para cría-recría, como para reproductoras, pollos y codornices, además de sus reconocidas baterías para ponedoras en sus distintas versiones.

¿Cómo empezaron en este negocio? ¿Qué nos puede contar sobre la evolución de productos y de mercados? Con espíritu emprendedor, pasión y mucho esfuerzo nació este proyecto. Casi 30 años después podemos decir que lo que empezó como algo pequeño, gracias al trabajo constante y bien hecho, ha alcanzado un gran reconocimiento incluso fuera de nuestras fronteras. Nuestros productos siempre han evolucionado de la mano de las necesidades de nuestros clientes, de ahí que nuestra expansión comercial se haya fraguado mercado a mercado, cliente a cliente.

En diciembre de 2013, ZUCAMI cambia de accionariado. ¿Qué oportunidades se abren en el mercado bajo esta nueva circunstancia? Con una sólida capacidad financiera y el nuevo accionariado, Zucami Poultry Equipment se mantiene como una empresa independiente. En esta nueva etapa en la historia de nuestra empresa se abren nuevas oportunidades en el mercado, y seguimos defendiendo nuestros objetivos, como mantener el liderazgo e impulsar nuestra presencia en el resto de países. 40 aviNews Junio - Julio 2014 | Zucami | Pedro Ansoain

¿Cuál es la estructura de ZUCAMI actualmente? Nos hemos adecuado a la situación actual del mercado y nuestro objetivo a corto plazo es poder ofrecer un servicio más amplio, dinámico y competitivo. En los últimos meses se han realizado cambios reorganizando y profesionalizando la estructura interna.

Formando parte de otro grupo empresarial, mantenéis vuestra marca propia en el mercado mundial ¿Cómo y por qué se consigue esto? ZucamiPoultryEquipment siempre ha sido reconocida en el mercado por su producto, con un diseño diferente respecto al resto de competidores, así como por la relación próxima y cercana con nuestros clientes. Creemos que toda evolución tiene que estar basada en estos dos aspectos: el desarrollo de productos diferenciados conforme a la demanda de los mercados, combinado con la estrecha relación con nuestros clientes como usuarios finales.

“En Zucami somos líderes en España, Francia y América del Sur en instalaciones para gallinas, además, comercializamos instalaciones avícolas en todo el mundo .“


Nuestras instalaciones se mantienen en Beriáin (Navarra). Lo único que hemos cambiado en los últimos meses es la inversión, mejoras importantes a nivel de organización de empresa, logística e implantación de un sistema de planificación de recursos empresariales. Por lo tanto, Zucami Poultry Equipment siguirá siendo un referente en el sector empresarial navarro.

ZUCAMI es un referente en muchos países, ¿en qué países está presente ZUCAMI y en qué medida? Tenemos una importante actividad comercial en más de 100 países de los cinco continentes. Principalmente los países con mayor cuota de mercado o liderazgo comercial se encuentran en Latinoamérica, Europa, norte de África y Sudeste Asiático. El porcentaje de implantación de nuestros productos oscila entre el 50-80% dependiendo de cada país.

¿Qué objetivos presenta ZUCAMI a corto-medio plazo? En estos momentos estamos presentes en muchos países. Mantenemos la totalidad de nuestra red comercial de agentes y distribuidores, y nuestro objetivo a corto plazo es el de implantarnos en mercados que vislumbran un potencial de compra a medio plazo.

En los próximos meses acometeremos varios proyectos de desarrollo de nuevos productos para ampliar la gama de equipamiento que actualmente estamos ofreciendo a nuestros clientes.

¿Cómo va a afectar la nueva situación en los mercados internacionales donde está presente ZUCAMI? La actual situación nos permite impulsar el crecimiento de la empresa en dos direcciones, confianza de nuestros clientes y solidez financiera para afrontar los proyectos de expansión comercial.

¿Cuáles son las líneas estratégicas y el enfoque que ZUCAMI tiene previsto realizar a partir de este año? Principalmente son tres las líneas de acción; finalizar el proceso de reorganización interna, completar nuestra actual oferta de productos y afianzarnos en los mercados en los que estamos ganando cuota de mercado.

¿Cuáles son las directrices de expansión de ZUCAMI? Con una sólida base, después de muchos años de trabajo, implantada en multitud de mercados y afianzada por una clientela fiel al producto y a la filosofía de nuestra empresa, pensamos acometer nuestros objetivos de expansión de una forma organizada, controlada y continua.

“Zucami Poultry Equipment, empresa referente en instalaciones avícolas, es líder en el área de instalaciones para gallinas ponedoras.” “Como empresa independiente con solidez financiera, aumenta sus agentes e incrementa su extensa cuota de mercado.” 41 aviNews Junio - Julio 2014 | Zucami | Pedro Ansoain

entrevista

¿Cómo tenéis prevista realizar la fabricación? ¿Seguirá siendo una empresa Navarra?


ponedoras

PROCESOS PARASITARIOS EMERGENTES EN SISTEMAS ALTERNATIVOS David Lizaso Diéz de Ulzurrun Veterinario de Piensos Artoa

Hasta ahora, la producción de huevos -casi en su totalidad- se ha desarrollado en jaulas. Los parásitos, en general, no han supuesto ninguna amenaza para el productor. Sin embargo, en los sistemas de producción alternativos con salida al exterior (sobre todo gallinas camperas y ecológicas), los procesos parasitarios provocados principalmente por nematodos y cestodos ganan protagonismo.

42 aviNews Junio - Julio 2014 | Parasitos | Lizaso

Imagen 1. Heterakidae Gallinae


P

oco me hacía presagiar cuando terminé la carrera de veterinaria en la Universidad de Zaragoza, allá por el año 1996, que uno de los quebraderos de cabeza en el ejercicio de mi profesión como veterinario avícola serían los procesos parasitarios provocados principalmente por nematodos y cestodos. A diferencia de los archiconocidos problemas protagonizados por parásitos protozoarios del género Eimeria ó del género Cryotosporidium, muy habituales en la producción avícola en general, la irrupción en el mercado de los diferentes sistemas de producción de huevos alternativos (principalmente gallinas camperas y ecológicas) con salida al exterior, provocó mis primeros encuentros en las necropsias con estos gusanos en el tracto digestivo de nuestras gallinas. Uno de los motivos principales, si no el principal, por el que los productores de huevos modernizaron sus explotaciones e introdujeron las gallinas en jaulas, fue sin duda evitar las parasitosis que tanta guerra les habían dado en el pasado. Así pues, el hecho de que durante décadas prácticamente la totalidad de la producción de huevos se desarrollara en jaulas, hizo que los parásitos en general no supusieran ninguna amenaza para el productor de huevos. Recuerdo en mis comienzos con sistemas alternativos releyendo libros de parasitología aviar de los años 50 y 60, ya que las modernas publicaciones poco o nada trataban estos temas.

NEMATODOS En general los nematodos constituyen el grupo más importante de los parásitos helmintos de las aves. Además exceden mucho tanto en número de especies como en daños producidos a los trematodos y a los cestodos.

Imagen 2. Morfología habitual de los nematodos Los nematodos, o gusanos redondos, suelen ser fusiformes con los extremos anterior y posterior atenuados. Su cutícula, a menudo, es señalada por surcos transversales y pueden presentar aletas tanto en la parte anterior como en la posterior del cuerpo. Salvo alguna excepción, los nematodos son sexualmente diferenciados. Generalmente el macho se puede distinguir de la hembra por la presencia de dos estructuras quitinosas conocidas como espículas, que se localizan en la parte posterior del cuerpo. La función de estas espículas es la de conservar abiertas la vagina y la vulva de la hembra durante la copulación y hasta cierto punto guiar el esperma hasta el interior. La mitad de los nematodos no requieren de huéspedes intermediarios invertebrados para su desarrollo pero la otra mitad si y se valen de insectos, babosas, caracoles, etc… durante las etapas tempranas de desarrollo. Así, los huevos depositados por las hembras alcanzan el exterior a través de las deyecciones. Para que los huevos se vuelvan infectantes para las aves es necesaria la existencia extracorporal, ya que las condiciones que existen dentro del huésped definitivo son adversas para su desarrollo. En el exterior, con factores de humedad y temperatura óptimos, es cuando se produce la embrionación que suele durar entre 10 y 12 días. Finalmente las gallinas se infectan al ingerir directamente los huevos embrionados y/o las larvas libres, o bien ingiriendo el huésped intermediario (saltamontes, hormigas, escarabajos, caracoles, etc…) o mediante la inyección de larvas por un artrópodo hematófago. 43 aviNews Junio - Julio 2014 | Parasitos | Lizaso


Las familias de nemátodos que más afectan a las gallinas ponedoras son principalmente, Ascaridiidae, Heterakidae, y Capillariidae. En general provocan pérdida de peso en las aves que se correlaciona con la mayor o menor carga parasitaria. Las gallinas infectadas con grandes cantidades de Áscaris sufren pérdida de sangre, aumento de uratos, retracción del timo y un incremento de la mortalidad, principalmente provocado por la aparición de infecciones secundarias, que aprovechan dicha parasitación. Un efecto notable de la infección, cuando menos desde el punto de vista estético, es la aparición del individuo adulto en el huevo de la gallina. Supuestamente los gusanos migran hacia arriba del oviducto a través de la cloaca con la inclusión subsecuente en el huevo. En gallinas ponedoras, uno de los primeros síntomas que aparecen tras una infestación por nematodos es el incremento en el número de huevos desclasificados, principalmente de huevos pálidos Existen otros nemátodos como Oxyspirura que se localiza en el ojo de las aves o el Syngamus con tropismo por la traquea. Este último es muy peculiar ya que las larvas, principalmente, penetran en el duodeno y son transportados a los pulmones por la corriente sanguínea a través del hígado y del corazón. Las larvas probablemente rompen los capilares en el pulmón en el tejido conjuntivo interlobulillar y migran al interior de los parabronquios.

¡ Copión !


Es allí donde se produce la muda y el desarrollo de la etapa adulta. Los adultos penetran en la traquea y se fijan con firmeza a la pared de la misma a los 11 días posteriores a la infección.

Lucha contra nematodos Eliminar la mayor cantidad de adultos (antivermes)

Reducción de los huéspedes intermediarios

Las aves infectadas por estos nemátodos muestran signos de debilidad y emaciación y suelen pasar mucho tiempo con los ojos cerrados y la cabeza retraída hacia atrás. De vez en cuando mueven sus cabezas hacia delante y hacia arriba y abren ampliamente la boca para inhalar aire. También suelen realizar sacudidas convulsivas de la cabeza como intento de eliminar la obstrucción de la traquea para así poder reestablecer la respiración normal. La mayor parte de las medidas de control frente a nematodos están enfocadas a la interrupción del ciclo de vida. Así es conveniente trabajar en tres frentes, uno, eliminando la mayor cantidad de adultos mediante el empleo de antivermes autorizados (flubendazol, piperacina), otro mediante la reducción del mayor número de huéspedes intermediarios (caracoles, saltamontes, hormigas, moscas, etc..) mediante el uso de insecticidas y un tercer punto enfocado al manejo de los parques realizando rotaciones periódicas de los mismos para evitar una elevada carga parasitaria.

(insecticidas)

Rotaciones periódicas en los parques

Imagen 3. Heterakis Gallinarium 45 aviNews Junio - Julio 2014 | Parasitos | Lizaso

ponedoras

Imagen 2 . Ascaridia Galli


pavos 46 aviNews Junio - Julio 2014 | Pavos | Dolz


Imagen 4. Railletiniosis

CESTODOS Y TREMATODOS Estos parásitos intestinales, conocidos coloquialmente como “gusanos planos” que pertenecen al género filum Platyhelmintos se encuentran con cierta frecuencia en las vías intestinales de aves con acceso al exterior. Es la primavera y el verano la época de mayor abundancia, debido principalmente a la mayor presencia de los huéspedes intermediarios (lombrices, caracoles, insectos, etc..) Existen 3 familias (Davainidae, Dilepididae e Hymenolepidae) y los géneros más habituales son Amoebotaenia, Davainea, Raillietina, etc… Imagen 5. Cabeza de un cestodo de la familia Hymenolepidae

Los cestodos se caracterizan por la ausencia de un sistema digestivo completo y se alimentan mediante la absorción del contenido intestinal del huésped. Las aves se infectan al ingerir el huésped intermediario que introduce la estado larvario en el intestino del huésped definitivo. Normalmente la mayor parte de los cestodos suelen ser huésped específico para un tipo de ave o grupo de aves por lo que resulta importantísimo establecer un diagnostico de especie lo más cercano posible para establecer una medidas de control concretas en función del tipo de cestodo. Principalmente estos parásitos son causa de emaciación, inflamación de las vellosidades y la consecuente pérdida de peso alterando los parámetros productivos. Los trematodos son también organismos parasitarios planos pero difieren de los nematodos por tener aparato digestivo y no tener los proglótides separados. El ciclo de vida de todos los trematodos que parasitan a las aves requieren de un molusco como huésped intermediario, normalmente caracoles. Como los trematodos adultos y las metacercarias larvarias invaden casi toda la cavidad y tejido de las aves nos los podemos encontrar de manera inesperada en la necropsia.

Los cestodos son gusanos aplanados, en forma de listón, y normalmente segmentados. Estos segmentos individuales se denominan proglótides. Uno o varios proglótides grávidos se desprenden a diario del extremo distal posterior del gusano.

Todos los trematodos requieren de un molusco como huésped intermediario, normalmente caracoles. 47 aviNews Junio - Julio 2014 | Parasitos | Lizaso


El cuerpo del adulto asemeja una hoja y posee dos ventosas. Los trematodos carecen de ano, por lo que la excreción de los huevecillos se produce a través de unos tubos colectores que se vacían a través de un poro que se encuentra cerca del extremo posterior del parásito. Una especie de Prosthogonimus provoca principalmente pérdidas productivas en los productores avícolas ya que reduce de manera drástica la producción de huevos, aunque su aparición es relativamente poco común. Al igual que con los nematodos la evolución de los sistemas de producción a partir de los años 60 hacia el confinamiento de las aves redujo de manera casi total la aparición de estos procesos parasitarios. Como dato, en EEUU en el año 1932 entre el 20% y el 25% de las aves que se enviaron a laboratorio presentaban este tipo de parásitos en su tracto digestivo. Así pues el hecho de volver a sistemas de producción con acceso a parques provocado por una demanda de los consumidores de productos avícolas diferenciados ha traído consigo la irrupción de unas patologías ya casi olvidadas. Afortunadamente disponemos de antiparasitarios para poder realizar tratamientos que además no se absorben a nivel ovárico con lo que no limitan la puesta en el mercado de los huevos. Es importante recordar el papel fundamental que tiene los diferentes huéspedes intermediarios a la hora de cerrar el ciclo de vida del parásito, con lo que todo lo que sea reducir la presencia de los mismos en los parques contribuirá a la no aparición de estos procesos parasitarios y por ende a la mejora en el estatus sanitario de las aves.

Imagen 6. Prosthogonium


HISTOMONIASIS

Imagen 7. Histomona meleagridis

No quiero terminar este artículo sin hacer una mención especial a esta enfermedad provocada por un protozoo denominado Histomona meleagridis del cual se están reportando recientes casos en Europa ligados principalmente al período de pico de producción. La función esencial en la aparición de este proceso del gusano cecal Heterakis gallinarum y de las lombrices de tierra, comprenden una de las más intrigantes relaciones en parasitología. Las histomonas se encuentran en las células epiteliales del intestino de las lombrices y son éstas las que actúan como huéspedes de transporte en las cuales los huevos de Heterakis nacen y las formas juveniles sobreviven en las etapas infectantes. La lombriz de tierra, por lo tanto, sirve como un medio de recolección de huevos de Heterakis en producciones de sistemas alternativos con salida al exterior. El período de incubación suele rondar los 7-12 días y se origina cuando la histomona penetra a través de la pared de los ciegos, se multiplica, pasa al torrente sanguíneo, y por último llegan a parasitar el hígado. Los primeros signos en aparecer son una heces de color azufrado, y en algunos casos puede aparecer excreciones cecales sanguinolentas que pueden confundir el diagnostico con una coccidiosis. Las lesiones primarias se producen en los ciegos y en el hígado. Después de la invasión tisular, las paredes cecales se engrosan con un exudado seroso y hemorrágico que se convierte en caseoso en su parte central. Las lesiones hepáticas aparecen a los 10 días post-infección y su apariencia es muy variada. Normalmente son áreas circulares de necrosis de 1 cm de diámetro circunscritas por una elevación anular.

Las lesiones por Histomona meleagridis afectan a gran parte del hígado 49 aviNews Junio - Julio 2014 | Parasitos | Lizaso


ponedoras

La transmisión de la Histomoniasis se produce por medio de los huevos de Heterakis En infecciones graves las lesiones pueden ser pequeñas y numerosas, de un color verde descolorido o bronceado y afectan a gran parte de la superficie del hígado. Ya que la transmisión de la histomoniasis se produce por medio de los huevos de heterakis, las medidas de control eficaces se dirigen en gran parte a reducir o eliminar este parásito. La quimioterapia preventiva a través del empleo de antivermes resulta muy eficaz en el control de los huéspedes intermediarios. Dentro de los antivermes, únicamente existen registrados dos con período de supresión en huevos de 0 días que son el flubendazol y la piperacina y por lo tanto serían los únicos que se podrían emplear en producción sin tener que desviar los huevos.

Es muy importante recalcar que en la actualidad, los veterinarios avícolas no disponemos de ningún fármaco específico para combatir directamente la Histomoniasis, sino que únicamente podemos actuar frente a los huéspedes intermediarios, cosa que reduce de manera drástica la eficacia en el control de esta enfermedad. Los derivados imidazólicos que se empleaban en el pasado en el actualidad no se pueden utilizar. Recordar que resultan de especial trascendencia los períodos de vacío sanitario, en los cuales debemos aprovechar para desinfectar y desinsectar tanto el interior de la granja como las zonas de parque más próximas a la nave de producción.

Vencomatic Group es un proveedor global del sector avícola que ofrece soluciones innovadoras y sostenibles para el alojamiento de aves y para el transporte y manipulación de huevos. Nuestra experiencia nos permite convertirnos en un socio de confianza para el avicultor a través de tres marcas especializadas: • Vencomatic Especialistas en equipamiento de naves • Agro Supply Especialistas en control ambiental • Prinzen Especialistas en manipulación de huevos

Si busca soluciones para su negocio, cuente con no sotros: Telf. 977 331 908, info@vencomatic.es. Para más información visite : www.vencomaticgroup.com

50 aviNews Junio - Julio 2014 | Parasitos | Lizaso


reproductoras

ManeJo hasta el inicio de la producción en reproductoras pesadas Xavier Asensio Dávila Responsable Técnico de Aviagen SAU

El período comprendido entre las 15 semanas de vida -105 días- y el estímulo de luz es esencial para preparar la fase productiva de las reproductoras pesadas. El objetivo que nos tenemos que marcar en esta última etapa, es minimizar la variación del lote al inicio de la madurez sexual y preparar las aves para las demandas fisiológicas de la etapa inicial de la reproducción.

L

os aumentos adecuados de peso corporal durante este período garantizarán en las hembras una transición suave y uniforme a la madurez sexual y a la producción de huevos; en los machos reforzarán una condición física óptima y uniforme, así como la fertilidad. Es fundamental trabajar con una correcta densidad de población y con el espacio de comedero y de bebedero adecuados a medida que las aves llegan a la madurez sexual. 51 aviNews Junio - Julio 2014 | Reproductoras | Ascencio


reproductoras

DespuĂŠs de los 140 dĂ­as reducimos la densidad poblacional y aumentamos el espacio de comederos y bebederos 52 aviNews Junio - Julio 2014 | Reproductoras | Ascencio


Se trata de prevenir la pérdida de uniformidad del lote, reduciendo así la variación en la madurez sexual -tanto entre el mismo sexo como entre machos y hembras- y ayudar así a mantener la aptitud reproductiva y la condición física óptimas de los animales. Después de los 140 días - 20 semanas - de edad, se debe reducir la densidad poblacional y aumentar el espacio de comedero y de bebedero, con el fin de adecuarse al aumento en el tamaño del ave y a los equipos adicionales (por ejemplo, nidales) que se encuentren en la nave durante la etapa de producción.

Densidad de población La densidad poblacional afecta el resultado biológico. El ambiente - la ventilación - y las condiciones de manejo - espacio de comedero y de bebedero - deben ser los apropiados para la densidad de población, con el fin de evitar efectos adversos en el rendimiento. La tabla 1 muestra las recomendaciones para las densidades de población de machos y hembras desde las 15 semanas hasta el sacrificio. Las cifras que se muestran son una guía; las densidades reales pueden ser diferentes a las recomendadas dependiendo de:

Espacio de comedero y de bebedero La competencia entre las aves genera heterogeneidad del lote. Respetar los espacios recomendados de comedero y de bebedero es esencial si queremos llegar al final del período de recría con lotes uniformes y bien plumados. La observación del comportamiento de las reproductoras durante su alimentación nos permitirá conocer si las aves comen y beben con tranquilidad. En el caso contrario revisaremos los espacios que tienen disponibles con el fin de evitar el exceso de competencia. Así mismo nos debemos asegurar que se incrementen los espacios disponibles de suelo, de comedero y bebedero, conforme la edad de las aves va aumentando. La siguiente fotografía nos muestra cómo debería ser el plumaje de las hembras alrededor del cuello a las 20 semanas. Las plumas deben ser densas y con forma de paleta.

Las regulaciones de bienestar animal. La economía. El medio ambiente. El espacio real disponible de suelo, comedero y bebedero. Densidad de población Aves/m2 15-20 SEMANAS

MACHOS

3-4

HEMBRAS

4-7

Las hembras a las 20 semanas deben ser compactas y anchas alrededor de la pelvis. El plumaje del dorso tiene ser también denso y liso.

20 SEMANAS hasta sacrificio

3,5 - 5,5

Tabla 1. Densidades de población recomendadas, desde la semana 15 hasta el sacrificio. 53 aviNews Junio - Julio 2014 | Reproductoras | Ascencio


comedero

macho

hembras

bebedero

EDAD

LINEAL (CM)

PLATO (CM)

CAMPANA (CM)

TETINA

COPAS

15-20 SEMANAS

15

11

1,5

8-12 aves/ tetina

20-30 aves/ copa

20 SEMANAS hasta sacrificio

20

13

2,5

6-10 aves/ tetina

15-20 aves/ copa

15-20 SEMANAS

15

10

1,5

8-12 aves/ tetina

20-30 aves/ copa

15

10

2,5

6-10 aves/ tetina

15-20 aves/ copa

20 SEMANAS hasta sacrificio

Tabla 2. Recomendaciones para espacio de comedero y bebedero desde las 15 semanas hasta el savrificio.

OBJETIVO DE PESO El enfoque en el manejo durante el período de las 15 semanas - 105 días - de edad hasta el estímulo con luz es el mismo para machos y hembras. El objetivo es mantener un lote uniforme de aves que se encuentre dentro del perfil de objetivo de peso corporal, de manera que la transición a la madurez sexual sea uniforme y se produzca a la edad deseada. Esto se hace siguiendo las recomendaciones respecto a los incrementos semanales de ingesta de energía y peso corporal. Durante esta etapa, la supervisión frecuente, el registro del peso corporal y la uniformidad son herramientas vitales de manejo. El desarrollo de características sexuales secundarias, tales como la separación de los huesos pélvicos en las hembras y aumento de la intensidad del color facial

en ambos sexos son buenos indicadores del progreso de la madurez sexual del lote. El no cumplimiento de los objetivos semanales de aumento de peso corporal entre las 15 semanas de edad y el estímulo con luz es una causa común de un resultado deficiente, que puede conducir a: Retraso en el inicio de la postura. Huevos muy pequeños al principio. Mayor porcentaje de huevos rechazados y deformes. Mayor cantidad de huevos infértiles. Pérdida de uniformidad en los pesos corporales y la madurez sexual. Menor pico de producción. Pérdida de sincronización sexual entre machos y hembras.


Peso Corporal

reproductoras

Pesada Estándar Liviana

Figura 1. Ajuste de las curvas de peso corporal si las hembras tienen pesos inferiores (aves livianas) o superiores (aves pesadas) al peso objetivo a las 15 semanas (105 días) de edad. 105

112

119

126

133

140

147

154

Edad Días

En los casos en los que el peso corporal es inferior al objetivo - es decir, el peso corporal está 100 gr o más por debajo del objetivo - a los 105 días (15 semanas) de edad, la curva de peso corporal deberá trazarse de nuevo y las aves deberán acercarse gradualmente al objetivo - haciendo incrementos adecuados en la ración - hasta el momento del estímulo con luz (figura1). Los lotes que están sobrealimentados y exceden el objetivo de peso corporal entre las 15 semanas de edad y el estímulo con luz normalmente mostrarán:

Inicio prematuro de la postura. Mayor incidencia de huevos con doble yema. Menor rendimiento del huevo incubable. Mayor requerimiento de alimento durante toda la postura. Menor pico, persistencia y número total de huevos. Menor fertilidad de machos y hembras durante toda la vida. Mayor incidencia de peritonitis y prolapso. Pérdida de sincronización sexual entre machos y hembras.

Ejemplo de una hembra joven con la cresta y la barbilla bien desarrolladas y de color rojo (lado izquierdo) y una hembra inmadura con la cresta y la barbilla sin desarrollar (lado derecho).

Ejemplo de un macho joven maduro con la cresta y la barbilla bien desarrolladas y de color rojo (lado izquierdo) y un macho inmaduro con la cresta y la barbilla poco desarrolladas y de color rojo pálido (lado derecho).

En los casos en los que el peso corporal es superior al objetivo - 100 gr o más que el objetivo de peso - a los 105 días - 15 semanas -, se deberá trazar una nueva curva de peso paralela al objetivo original (figura 1).

Si las aves tienen sobrepeso, el manejo se debe centrar en limitar las consecuencias de esta situación - minimizar el efecto negativo en la producción y la uniformidad -.

Es importante tener en cuenta que las aves no pueden llevarse al peso objetivo estándar si tienen sobrepeso; esto daría como resultado una pérdida de condiciones que tendría un efecto negativo en la producción de huevo.

En cuanto a las aves livianas, es posible mejorar la situación aumentando los niveles de pienso y la ganancia de peso. Lo ideal es que no se presente ninguna de estas dos situaciones, para lo cual es fundamental un manejo eficaz que se enfoque en la supervisión constante. 55 aviNews Junio - Julio 2014 | Reproductoras | Ascencio


Tipo de alimento y contenido energético

Para el desarrollo adecuado del aparato reproductor se requieren aminoácidos suficientes, así como otros nutrientes.

A medida que las aves se acercan a la madurez sexual, si el suministro de nutrientes no es el adecuado se puede alterar la uniformidad del lote. Cuando se hacen cambios en el tipo de alimento, por ejemplo, cuando se pasa de dieta de crecimiento a dieta de prepuesta, es importante tener mucha precaución en el manejo y que el responsable de la granja tenga en cuenta todos los cambios en el contenido energético entre las fórmulas o tipos de alimento. Al cambiar el tipo de alimento, la ración debe ajustarse de forma acorde; si el cambio conlleva un menor contenido energético, se deberá incrementar la ración, o viceversa.

Una dieta de prepuesta debe proporcionar una mayor ingesta de aminoácidos y proteínas, para un desarrollo adecuado del tejido reproductivo.

Iluminación Todas las aves reproductoras nacen siendo fotorrefractarias. Esto quiere decir que son incapaces de responder positivamente al fotoperíodo estimulador (largo o mayor ≥ 11 horas). La capacidad para responder al fotoperíodo estimulador depende de que las aves se expongan primero a un fotoperíodo neutral o corto (8 horas), durante al menos 18 semanas, si se trata de reproductoras pesadas criadas de manera estándar.

92% exportación

presencia en 120 países

fiabilidad para su material

avícola

Pal Star broiler

P14 P5 broiler

M80J broiler

Star H, Star F pavo

www.symaga.com symaga@symaga.com

Offices and Factory: Ctra. de Arenas km. 2,300 13210 Villarta de San Juan • Ciudad Real- Spain T: +34 926 640 475 • F: +34 926 640 294


LUZ CONSTANTE

15 semanas

Estímulo con luz

La iluminación para las aves reproductoras de engorde tiene el objetivo de eliminar la fotorrefractariedad y asegurar que todas las aves sean fotosensibles y puedan responder al fotoperíodo estimulador, de forma que optimicen la producción. En el período entre las 15 semanas de edad y el estímulo con luz, es importante que se proporcionen 8 horas constantes de luz, de manera que las aves puedan responder adecuadamente al fotoestímulo cuando éste suceda.

Instalaciones de recría y transferencia La transferencia de aves de la nave de recría a una diferente para la producción es una práctica común. La edad en la que se realiza el traslado a la nave de postura puede variar, dependiendo del tipo de nave destinada a la producción. Cuando es cerrada, con control de la iluminación, la transferencia no debe hacerse después de las 21 semanas - 147 días) de edad; si es abierta, el traslado podrá realizarse después de las 21 semanas (dependiendo de la estación del año y de la duración del día). Independientemente de qué tipo de nave se utilice, la transferencia no debe realizarse antes de las 18 semanas (126 días) ni después de las 23 semanas (161 días) de edad. Se recomienda que los machos se trasladen antes que las hembras - por lo menos un día antes - para permitirles encontrar sus comederos y los bebederos. Imagen 3. Evaluación del llenado del buche de las aves reproductoras después de la transferencia. El ave del lado izquierdo tiene el buche vacío, mientras que el ave del lado derecho lo tiene lleno.

Un incremento a la ración de alimento (aproximadamente 50% más) el día antes y el día después del traslado ayudará a compensar el estrés por el cambio. 57 aviNews Junio - Julio 2014 | Reproductoras | Ascencio

reproductoras

8 horas

Deben evitarse los fotoperíodos largos (≥ 11 horas) durante la etapa de recría, ya que pueden retrasar el desarrollo sexual, reducir la producción de huevos y aumentar el peso del huevo.


reproductoras

No se debe suministrar pienso a las aves la mañana del día que se haga el traslado. Los comederos de las instalaciones de producción deben estar llenos, de manera que las aves tengan acceso inmediato al alimento a su llegada. Las raciones de pienso deben volver a la normalidad el segundo día después de la transferencia. La cantidad exacta de alimento adicional suministrado y el lapso de tiempo durante el cual se suministra después del traslado dependerá de la estación del año, la temperatura ambiental y la duración del transporte.

Es importante que no se reduzca el espacio de comedero y que los programas de luz y bioseguridad se sincronicen entre las naves de recría y las de producción.

Después de la transferencia, se debe revisar el llenado del buche de machos y hembras (Imagen 3 página anterior) para asegurarse de que las aves estén encontrando el alimento y el agua. Se debe evaluar el buche el día del traslado, 30 minutos después del primer pienso, y otra vez a las 24 horas, escogiendo una muestra al azar de al menos 50 hembras y 50 machos. Si se encuentran problemas en el llenado del buche (lo ideal es que todas las aves evaluadas tengan el buche lleno), se debe investigar y resolver el motivo (las posibilidades incluyen que el espacio de comedero, la distribución del pienso o la disponibilidad de alimento no sean los adecuados).

Conclusiones •

Los espacios disponibles de suelo, comedero y bebedero deben incrementarse conforme la edad de las aves va aumentando.

Los pesos corporales del lote tienen que seguir el perfil de objetivos de peso.

Maximizar la uniformidad del peso corporal y de la madurez sexual.

Si el lote a las 15 semanas tiene peso bajo o alto respecto a la curva estándar se deben ajustar nuevos objetivos de peso corporal. Hay que conseguir que las aves livianas hayan conseguido el objetivo en el momento que se dé el estímulo lumínico. En cuanto a las aves pesadas, determinar un nuevo objetivo de peso.

Tener presente todo cambio en el contenido energético entre fórmulas y tipos de piensos, y modificar la ración de la forma adecuada.

Proporcionar 8 horas de luz des de la semana 15 hasta el estímulo de luz.

Suministrar alimento adicional el día antes y el día después de la transferencia.

58 aviNews Junio - Julio 2014 | Reproductoras | Ascencio

Posteriormente al traslado a la nave de puesta debemos asegurarnos que los machos y las hembras estén encontrando el alimento y el agua mediante la evaluación de llenado del buche y la supervisión del comportamiento alimenticio.



Elector :

® ¿Cómo comenzó su andadura en Gandaria? Empecé como comercial de Silos Córdoba en Extremadura, después de 4 años se alcanzó un nivel de ventas que demandaba una estructura mayor para poder satisfacer las necesidades de la zona y se decidió crear una empresa con todos los servicios, esto ocurrió en el 2.001.

¡Soluciona el problema de una vez! ® , tandel efiGrupo caz como sencillo. Elector Al estar dentro Silos Córdoba, creció paralelamente siendo

finalmente

la

división

de

ganadería

del

grupo

para

todo

a el

éste, mundo.

• Eficaz

Nuevo

Asesoramos sobre el sistema más adecuado según zona geográfica y grado de conocimiento del avicultor, adaptándonos a sus requerimientos en el caso de que este tenga experiencia, tenemos marcas propias pero Nueva familia de insecticidas. podemos aportar otros equipamientos según demanda.

Modo de acción único1).

Las instalaciones se han ido evolucionando, ¿Qué ventajas aporta Gandaria al avicultor cuando contrata una nave con vosotros?

• Persistente

Aparte de un equipamiento de muy buena calidad en una nave construida de forma conveniente, desde el primer momento se le daaplicación apoyo – supervisión la obra a realizar con mediciones topográficas incluidas, el Una única pordetratamiento. periodo de construcción se reduce al máximo con diversos equipos de montaje especializados que se solapan Acción prolongada hasta 12 en las distintas fases y sobre todo una vez se ponga en marcha, durante las primeras camadas se le da un servicio 2) semanas . a la granja o remoto en el caso del control, si fuese necesario. de asesoramiento con visitas

Desde la firma de un contrato ¿Cuánto tarda en tener lista una nave de pollos o pavos?

• Seguro

3) Dependerá de en distintos factores: Las obras a realizar previamente, climatología, etc. Una vez que iniciamos Uso presencia de animales . la construcción el periodo está entre mes y medio a dos meses según 4) dimensiones, tipo de equipamiento, o No es necesario desechar los huevos . factores climatológicos. Elector: 01756-P ¿Cuál esnºelregistro: periodo de amortización de una nave de pollos/pavos y una de puesta? Para más información: Elanco Valquímica, S.A.

Este relativo, muchos (Madrid) factores como dimensiones, repercusión de suelo, servicios comAvdesdesiempre la Industria, 30 •intervienen 28108 - Alcobendas Tel 91 6635000 Fax 91 6635271 plementarios: luz, agua, accesos, etc.… Cada avicultor debe hacer su plan de amortización dependiendo de www.elanco.com los costos totales y de sus ingresos estimados, para estos el principal factor será el manejo eficiente y unas Referencias: 1) Spinosad Techical Bulletin. Dow AgroSciences (2001). 2) Liebisch G.Field Study to Evaluate Elector Against instalaciones adecuadas. Muchas vecesLabor el minorar hace este periodo más largo. Poultry Red Mites (Dermanyssus gallinae) Zecklab.una Datainversión on le: T9CDE090011 (2009). 3)sensiblemente Pesticide development study (GLP): Magnitude of spinosad residues in poultry tissues and eggs resulting from applications of spinosad directly to

chickens for control of northern fowl mites along with premise sprays for control of certain poultry house insects. Data on  le ¿El panel sándwich típico de las naves avícolas que grosor, capacidad de aislamiento T9C180534 (2008). 4) Spinosad Residue Study in Eggs.2005. Data on le T9C730102. y características tiene en Gandaria?

Depende de la zona geográfica se instala un tipo de aislamiento distinto, muchas veces el cliente determina el aislamiento según lo que considera oportuno o por exponentes de naves ya construidas en Elanco o la zona, en estos momentos estamos realizando varias naves, unas son chapa- pural, sándwich- sándwich, sándwich-pural. En cuanto a la calidad siempre montamos primeras marcas con los coeficientes de aislamiento necesarios y por

¡Ya disponible!

“Elanco®, Elector® y la banda diagonal en color son marcas registradas de Ely Lilly and Company”

En relación al diseño y al equipamiento de las naves ¿qué nos puede ofrecer Gandaria?


ponedoras

ÚLTIMOS AVANCES EN EL CONTROL DEL ÁCARO ROJO Ignacio Domínguez | dominguez_prado_ignacio@lilly.com ELANCO Animal Health

El problema del ácaro rojo se puede considerar como endémico para la avicultura de puesta en toda la geografía española. Los graves problemas productivos que este parásito ocasiona derivan en importantes pérdidas económicas. Su característico ciclo vital genera serias dificultades para su control, a lo que se añaden unos resultados, en la mayoría de los casos, “insatisfactorios” de los productos utilizados en la actualidad1. Esto supone un coste para los avicultores que no siempre ofrece el retorno deseado. En este trabajo se dan a conocer los resultados de eficacia de una nueva molécula insecticida, Spinosad, para el control de infestaciones por Dermanyssus gallinae en explotaciones avícolas de puesta comercial.

61 aviNews Junio - Julio 2014 | Ácaro Rojo | Dominguez | ES/LAY/ETL/00013


E

l ácaro rojo (Dermanyssus gallinae; De Geer, 1778) es la principal plaga de la avicultura de puesta mundial. Ectoparásito hematófago ocasional de la Subclase Acari, es sin duda, el parásito que más problemas ha creado y que más recursos para su control ha consumido en los últimos años en la avicultura de puesta, hasta llegar a ser incluida dentro de las doce enfermedades prioritarias en la avicultura española (Vet+i, 2011).

No podemos además, dejar de lado el papel del ácaro rojo como potencial vector en la transmisión de multitud de patógenos tales como, Erysipelothrix rhusiopathiae, E. coli, Shigella sp, Staphylococcus o Salmonella enteritidis (Claire Valiente Moro et al.2009).

En el sector de puesta comercial el ácaro rojo es un problema muy serio debido a sus efectos tanto sobre los parámetros productivos, como en el bienestar de los animales infestados (Arkle et al, 2006) e incluso sobre los trabajadores de la explotación afectada.

Aunque es muy difícil cuantificarlo con exactitud, el coste de la enfermedad puede alcanzar fácilmente los 1160€/1000 animales sin incluir los costes de los productos utilizados en su control, ni mano de obra (Van Emous et al, 2005). Esta cifra puede verse incrementada en gran medida, dependiendo de los parámetros de calidad implementados por las diferentes empresas o sus clientes.

El ácaro rojo provoca diferentes problemas en la gallina ponedora dependiendo del grado de infestación. Entre otros destacan: Irritación en el punto de la picadura. Estrés y falta de descanso en las aves. Anemia y/o inmunodepresión con el consiguiente riesgo de contraer enfermedades provocadas por gérmenes oportunistas. Mortalidad en casos graves. Descenso de la producción y peso de los huevos. Aumento del Índice de conversión. Aumento del número de huevos de segunda categoría como consecuencia de la pérdida de calidad de la cáscara (huevos fisurados), deficiente coloración de la misma y las manchas de sangre sobre la superficie como resultado del aplastamiento mecánico de los ácaros recién alimentados al desplazarse sobre la cinta de recogida de huevos ( Chauve, 1998).

Los ácaros pueden incluso atacar a las personas, provocando en ocasiones urticaria y reacciones alérgicas de diversa consideración (Mul et al, 2009).

¿Cómo alcanzar su control? La dificultad en su control radica por un lado en las características de su ciclo vital, en la escasez de métodos de control efectivos debido a las resistencias aparecidas en los últimos años a las tradicionales moléculas insecticidas, en la imposibilidad legal por de utilizar los productos en presencia de animales, en la aplicación defectuosa de muchos de ellos y en la paulatina retirada del mercado europeo de productos insecticidas por motivos de toxicidad y ambientales.

El coste de la enfermedad puede alcanzar fácilmente más de 1.160€/1000 animales Imagen 1. Huevos manchados de sangre como resultado del aplastamiento mecánico de los ácaros recién alimentados

62 aviNews Junio - Julio 2014 | Ácaro Rojo | Dominguez | ES/LAY/ETL/00013


El ciclo vital y las pautas de comportamiento del Dermanyssus gallinae son bastante conocidos. Reseñaremos aquí sólo, las principales peculiaridades que hacen tan complicada la tarea de lucha y control de esta plaga: Las condiciones óptimas para su reproducción son aquellas generalmente existentes en las naves comerciales de puesta: temperatura alrededor de 25ºC y humedad relativa entre 70-90%.

EFICACIA DE LA NUEVA MOLECULA SPINOSAD EN PONEDORAS COMERCIALES

ponedoras

CICLO VITAL

El objetivo principal de este estudio fue evaluar la eficacia de la nueva molécula, Spinosad, en el control de la infestación por ácaro rojo (D. gallinae) en explotaciones comerciales de gallinas de puesta en España.

1 d A ca e salime da ng nt pu re ació es en n ta tre

El estudio consistió en el tratamiento con Spinosad Huevos de 20 naves de puesta Un ciclo vital exa lo largo y ancho Larvas traordinariamente de la geografía Apareamiento corto que se española. En total se completa en trataron 20 lotes de condiciones óptimas gallinas de puesta Adulto Adulto en 7 días. Posee 4 hembra macho comercial instaladas 1 Alimentación estadios: una fase de Ninfa fase 1 de sangre en jaulas tanto huevo, una fase convencionales como larvaria que no se Ninfa fase 2 enriquecidas y de las alimenta; y dos fases de n marcas comerciales más ció nta ninfas y un adulto, que sí se e e m r i l g habituales. Se trataron 1 A san alimentan asiduamente. de las instalaciones con un total de 1,646.000 gallinas de puesta Se alimentan cada pocos días comerciales en edad productiva entre 18 y 90 durante un período de 20-30 minutos. El resto semanas. del tiempo permanecen ocultos y agrupados en grietas, juntas y hendiduras para aparearse. Todas las naves presentaban una infestación de partida por ácaro rojo moderada o alta. El ciclo se ralentiza e incluso llega a detenerse durante largos periodos de inanición Se realizaron valoraciones cuantitativas de la que pueden ser hasta de varios meses (Nordenfors población de ácaro rojo, mediante la utilización de et al, 1999). Así durante el vacío sanitario muchos trampas para D.gallinae, en cada una de las naves ácaros permanecerán escondidos en letargo, seleccionadas: el día anterior al tratamiento con para volver a activarse tras el estímulo Spinosad (una única aplicación), y a los 11, 22, 45 y 64 provocado por la nueva entrada de animales. +/-2 días posteriores. Imagen 2. Esquema del ciclo larvario del ácaro rojo ión tac en lim gre 1 A san de

PRUEBAS DE

63 aviNews Junio - Julio 2014 | Ácaro Rojo | Dominguez | ES/LAY/ETL/00013


Las trampas utilizadas fueron las “ADAS® Red Mite Traps”, distribuidas por toda la nave de manera homogénea y fijadas de forma permanente a las instalaciones para permitir una monitorización en la evolución de la población de ácaros comparable en el tiempo. El protocolo estandarizado de muestreo, consistió en la lectura del cartón ondulado de plástico negro de la trampa tras 24 horas de exposición en el interior de la misma. Una vez transcurrido el tiempo el cartón de muestreo se retiró y los ácaros en su interior fueron sacrificados mediante inmersión en solución alcohólica. Posteriormente se procedió al contaje de todas las formas móviles (larvas, ninfas y adultos). Cada tratamiento con Spinosad consistió en una única aplicación del producto Elector® de Elanco, a la dosis de etiqueta de 60 ml/7 litros de agua. Para el preparado de la mezcla se tuvo la precaución de utilizar en todos los casos agua no tratada previamente con ningún agente desinfectante, pues los agentes agresivos, especialmente el peróxido, desestabilizan la molécula insecticida. Se utilizaron siempre sistemas de aplicación de baja presión y alto volumen para pulverizar el producto sobre la superficie. Los métodos de aplicación utilizados fueron, en todos los casos, aquellos previamente existentes en las explotaciones y normalmente empleados para la aplicación de otros productos insecticidas. El criterio de aplicación fijado, siguiendo las instrucciones de etiqueta del producto, fue el de empapar bien todas las superficies de las jaulas y zonas adyacentes, haciendo especial hincapié en aquellas zonas donde los ácaros se podían observar agrupados y sobre las superficies por las cuales se desplazan.

Todas las aplicaciones y el preparado y dosificación de las diluciones, fueron supervisados por el investigador (y autor de este articulo) para asegurar el correcto desarrollo del estudio. En todos los casos la aplicación del producto se realizó en presencia de animales, sin contravenir por ello las especificaciones de etiqueta del producto. Con el fin de evitar una exposición innecesaria y de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas, se recomendó retirar los huevos previamente a cada tratamiento.

RESULTADOS OBTENIDOS La eficacia y duración en el control del tratamiento con Spinosad fue establecida mediante la comparación de las poblaciones medias de ácaro rojo en las trampas ADAS® en los diferentes días de monitorización (días 11, 22, 45 y 64+/-2 días), con las poblaciones iniciales existentes en el día del tratamiento (día 0). Los resultados medios totales en el contaje de ácaros correspondientes a cada prueba, y el porcentaje de eficacia analizado mediante la fórmula de Abbot (Abbot, WS 1925) en los diferentes días de control, están representados en los gráficos 1 y 2 - página derecha-. Se observó una importante reducción (hasta del 91.9%) de ácaros entre los días 0 y 11 (p<0.05) en el recuento medio de las 20 pruebas. Desde el día 11 al 64 post-tratamiento, los recuentos permanecen estables en valores muy bajos en todas las pruebas (p>0.05).

Imagen 3. Ejemplo de conglomerado de ácaro rojo delante de una cinta de recogida de huevos 64 aviNews Junio - Julio 2014 | Ácaro Rojo | Dominguez | ES/LAY/ETL/00013


Nº ácaros

ponedoras

Contaje de D. gallinae . Población media (nºácaros/trampa)

400 290

300 200 100

25,9

21,3

45

37,2

Gráfico 1. Población media total de ácaro rojo en las diferentes sesiones de monitorización.

0 Día 0

Día 11

Día 22

Día 45

Día 64

Días % 100 % Eficacia total (% de Mortalidad)

90,4%

91,9%

Día 11

Día 22

86,2%

81,2%

80 60 40 20

Gráfico 2. Porcentaje de eficacia total: Porcentaje de mortalidad con respecto a la población inicial

0 Día 45

Día 64

Días

CONCLUSIONES La molécula Spinosad proporcionó un control eficaz frente a infestaciones de ácaro rojo en naves de puesta comercial durante un periodo de hasta 64 días (81.2% efectividad).

La experiencia adquirida durante este estudio, refrendó que la correcta aplicación es un factor clave para alcanzar un eficaz y prolongado control del D. gallinae con Elector®.

Una única aplicación de Spinosad a la dosis de etiqueta de 60 ml/7 litros de agua, fue suficiente para controlar infestaciones severas en gallinas de puesta comerciales.

Durante el estudio y hasta la fecha, no ha sido reportado por parte de los productores ningún efecto adverso.

BIBLIOGRAFÍA

CHT_Elector_Spain_Update. Survey Produkt und Markt-Spain (2010). Vet+I, Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal, MCI 2011. C. Chauve, 1998. The poultry red mite Dermanyssus gallinae (De Geer, 1778): current situation and future prospects for control. Veterinary Parasitology 79 (1998). S. Arkle, J.H. Guy and O. Sparagano, 2006. Immunological effects and productivity variation of red mite (Dermanyssus gallinae) on laying hens-

implications for egg production and quality. World’s Poultry Science Journal, Vol. 62, June 2006. Claire Valiente Moro, Carlos J De Luna, Alexander Tod, JH Guy, O Sparagano, L Zenner, 2009. The Poultry red mite (Dermanyssus gallinae): a potencial vector of pathogenic agents. Exp Appl Acarol 2009, 48:93-104 M. Mul et al, 2009. Control methods for Dermanyssus gallinae in systems for laying hens. World’s Poultry Science Journal, Vol. 65, December 2009 NORDENFORS, H., HÖGLUND, J. and UGGLA, A. (1999) Effects of temperature and humidity on oviposition, molting and longevity of Dermanyssus gallinae (Acari: Dermanyssidae). Journal of Medical Entomology 36:

68-72. Abbott, W. S. 1925. A method of computing the effectiveness of an insecticide. J. Econ. Entomol. 18: 265-267. Van Emous RA, Fiks-van Niekerk, Mul MF. Red mites in theory and practice. Praktijkrapport Pluimvee # 17. Animal Sciences Group, Lelystad, Netherlands.(2005). Elector efficacy evaluation against Poultry Red mite (Dermanyssus gallinae) in commercial layer hens, 2011. Data on file T9CES100031.

aviNews Junio - Julio 2014 | Ácaro Rojo | Dominguez | ES/LAY/ETL/00013

65


Si

Mejorar la

digestibilidad es aún posible

LIPIDOL es un potente acelerador de la absorción

POLLOS // PONEDORAS //

Ahorro de hasta 100 kcal/kg Mayor tamaño del huevo +17% de L // +2% de XL

LIPIDOL es la nueva fuente de alta concentración en lisofosfolípidos desarrollada conjuntamente por Andres Pintaluba S.A. y Pathway Intermediates Ltd.

Un producto de ANDRÉS PINTALUBA, S.A.

Edificio Grupo Pintaluba Polígono Industrial Agro-Reus Prudenci Bertrana, 5 E-43206 Reus (España)

Tel. +34 977 317 111 Fax. +34 977 323 188 pintaluba@pintaluba.com www.pintaluba.com


NICK DALE, Ph.D. y ADAM DAVIS, Ph.D. Poultry Science Department, University of Georgia Ponencia presentada en el XIII Simposium de Patolog铆a de Georgia Gracias a la gentileza de AMEVEA

La creencia, o la sospecha, de que se emplean hormonas en la producci贸n de pollos es absurda a todos los niveles. 67 aviNews Junio - Julio 2014 | Hormonas | N.Dale

nutrici贸n

Desmontando EL MITO DE LAS HORMONAS EN POLLOS DE ENGORDE


nutrición

L

a creencia, o la sospecha, de que se emplean hormonas en la producción de pollos es absurda a todos los niveles. Si fuera solamente un mito más, de los cuales hay un número enorme en la sociedad moderna, sería una equivocación de importancia mínima. Sin embargo, como los alimentos producidos por avicultores y ofrecidos al público son de un gran valor nutricional, y están accesibles a un precio modesto, la creación de una duda ilógica sobre su sanidad es un daño grande que se le hace a la sociedad. El objetivo de este artículo no es el de confirmar que no se usan hormonas en la avicultura, porque esto, eso es obvio. Más bien, queremos explorar el tema para crear un contexto que posiblemente nos ayude a clarificar la situación ante el público. Así, nos conviene pensar en el origen del mito, quien lo cree, quien lo promulga, las consecuencias de la creencia, y, por último…contemplar posibles respuestas que se pueden dar para tratar de corregirlo. Se cree que el mito de las hormonas tuvo su origen porque en un tiempo se podía usar hormonas. En las décadas de 1940s y 1950s algunos avicultores

usaban implantes de estrógeno en la crianza de pollos de carne. Sin embargo, esa práctica ha sido ilegal por más de medio siglo. De todas formas, cualquier ventaja de esa suplementación fue totalmente eliminada por las altas tasas de crecimiento que ha logrado la genética.

Precisamente no es claro cuál es el sector de la sociedad que más cree en el mito de las hormonas.

El hecho de que las vacas lecheras pueden recibir hormonas para producir más leche, y los cerdos para aumentar la carne magra, ayudan a mantener el tema a la vista del público.

Pero curiosamente, en el mito de las hormonas parece que es al revés.

Varios especialistas HAN ESCRITO explicando por qué es ilógico tratar de aumentar la producción avícola con hormonas.

Así, para la gente que no está familiarizada con las eficiencias de la producción avícola actual, no es difícil creer que se usan “trucos”, especialmente cuando se escucha lo mismo de varias otras fuentes. Junto con las controversias sobre organismos modificados genéticamente, nació el concepto de “Comidas Frankenstein”, por lo cual la gente empezó a cuestionar la sanidad de varios alimentos.

Por lo general, la gente con menos educación formal son los más propensos a dar importancia a creencias equivocadas por no tener una base intelectual para descartar conceptos sin fondos.

Gente con menos recursos puede ignorar el tema totalmente, sintiéndose feliz (y orgullosa) de tener un pollo para la comida de su familia. Por algún motivo, segmentos más preparados de la sociedad parecen ser más propensos a creer los rumores. Varios especialistas han divulgados artículos explicando por qué es ilógico tratar de aumentar la producción avícola con hormonas. El autor de este artículo ha publicado en Google: “Chicken hormones Dale”, y videos en Youtube (en inglés, “Chicken hormones Dale”; en español “Pollos hormonas Dale”). Y otros han hecho lo mismo. En estos artículos, se explica que los factores como la genética, la nutrición, el control de enfermedades, etc.; y no las hormonas, son los que permiten las tasas de crecimiento actuales.

Las declaraciones irresponsables sobre la alimentación de los pollos constituyen una falta de respeto al sector. 68 aviNews Junio - Julio 2014 | Hormonas | N.Dale


También se habla de la dificultad en administrar una hormona, su costo prohibitivo, y las consecuencias metabólicas negativas cuando se exagera el crecimiento. Lamentablemente, el impacto de estos esfuerzos ha sido mínimo. El aspecto más “absurdo” sobre el mito de las hormonas incluye el costo teórico de administrar hormonas de crecimiento en pollos, siendo proteínas que deben ser inyectadas. Debido a que las hormonas de crecimiento para pollos no se fabrican comercialmente pues fuera de ser ilegales no hay ni oferta ni demanda por ellas, la hormona de crecimiento para humanos debería ser el sustituto y su costo sería demasiado alto.

Para producir un pollo de 6 semanas con hormona humana de crecimiento, el costo por pollo sería de US$144.00 sin incluir los costos de mano de obra ni las jeringas y personal para manejar las aves individualmente. En este costo tampoco se considera el estrés que se crea en un lote de miles de pollos de engorde cuando hay que agarrarlos individualmente para inyectarles dos veces diarias. El resultado final sería una reducción del peso, no un incremento. Exactamente el cómo la industria avícola y también los profesionales relacionados deben responder al mito, varía según la situación de cada país.

La genética, la nutrición, el control de enfermedades son los que han permitido las tasas de crecimeinto actual

Sin embargo, lo que está claro es que para resolver el problema sería muy valiosa la participación de especialistas en el área de relaciones públicas. Es complicado modificar las percepciones del público, especialmente cuando los argumentos lógicos de los profesionales avícolas han sido casi totalmente ignorados.

Granjas avícolas llave en mano

Granjas de engorde, puesta y de reproductoras

SERUPA S.A.S

serupa@serupa.com - www.serupa.com Tél. 610 776 947 - 607 204 667


nutrición

Para ilustrar la variedad de posibles respuestas, examinemos los dos “extremos”.

Posiblemente hay que ser mucho más franco y decir las cosas tal como son.

El primero, muy común en los Estado Unidos, es de “negar e ignorar”. Esta respuesta solo es útil si el impacto del mito es relativamente menor. En las palabras del Dr. Jim Perdue, CEO de Perdue Farms, “Aunque mucha gente en EUA cree que usamos hormonas, siguen comprando pollo”. En su etiqueta de pollo se clarifica (en letras minúsculas) que no se usan hormonas. Nada más.

Hay que llamar la atención de que el mito es absurdo, y a las personas que lo repiten les falta criterio.

Como se dice, “Pocos creen los rumores hasta que empezamos a negarlos”. Así, lo mejor es no mencionar las hormonas (lo cual hace recordar el tema), con la esperanza de que con el tiempo el mito desaparezca. En el otro extremo, posiblemente hay que ser más directo. La situación es mucho más preocupante cuando el mito es repetido por personas con visibilidad pública, o que tengan un cierto prestigio profesional. Algunos pediatras, y aunque parece increíble, endocrinos, han aconsejado a sus pacientes evadir el consumo de pollo por las hormonas que supuestamente reciben. En este caso, cuando se han ignorado las explicaciones lógicas, pareciera inútil solo seguir repitiéndolas.

En el caso de los médicos, la situación tiene posibilidades interesantes. Para todo profesional, lo que es de valor primordial es su prestigio. Si el Colegio de Médicos de su país, y los miembros de facultades de medicina de universidades prestigiosas a nivel mundial, todos concuerdan con que el mito del uso de hormonas en la producción avícola es totalmente falso, declaraciones hechas por algunos individuos bajan el prestigio de toda la profesión. ¿Esto no se puede aclarar?. ¿Existe un estándar de comportamiento profesional?

El objetivo es dar que hay un costo prestigio profesional recomendaciones irresponsables.

a entender alto en el si se hacen claramente

En resumen, varios profesionales del área avícola hemos explicado claramente porque no se usan hormonas en la avicultura. Sin embargo, la confusión pública sobre el tema persiste. La participación de expertos sería muy valiosa para decidir cómo utilizar mejor el banco de datos que hemos acumulado para quitar la credibilidad al mito del uso de hormonas en avicultura. Ver Hormonas y Pollos de Nick Dale en YOU TUBE

A nivel individual, también se puede ser franco. Se podría decir algo como: “Si ‘tal médico’ puede equivocarse en algo tan sencillo como lo de las hormonas, como podemos confiar en su criterio sobre cosas serias que verdaderamente afectan la salud de nuestros hijos?” Tal vez se puede hacer una sugerencia muy lógica: “Cámbiese de clínica ya, antes de que pase algo serio”.

El coste que conllevaría la utilización de hormonas en pollos, siendo proteínas que se deben inyectar, demuestra lo absurdo que puede ser el mito 70 aviNews Junio - Julio 2014 | Hormonas | N.Dale


Imagen 1. Secuencia de fotografías de casos de Síndrome de cabeza hinchada

caso clínico

Ornithobacterium rhinotracheale bacilo de las aves Doctor Bernardo Mejía Arango. M.V.Z. M.Sc. Fotografías e imágenes: Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc. Protegidas por derechos de autor. Cualquier uso o reproducción debe contar con autorización previa. Créditos: necropsias: Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.; Luis Buitrago M., M.V.Z.; Juan S. Alvear A., M.V.Z. Blog del autor: http://patologiaaviarmidiagnostico.blogspot.com.es/

“Ornithobacterium rhinotracheale puede estar relacionada con casos de cabeza hinchada, enfermedad respiratoria y probablemente en los casos de afecciones articulares de origen bacteriano.” (1) Las imágenes y fotografías que se encuentran intercaladas en el texto de este artículo, no necesariamente corresponden a infecciones con Ornithobacterium rhinotracheale. Ilustran las afirmaciones que hacen diversos investigadores acerca del papel de esta bacteria como posible agente patógeno primario o secundario de los diferentes cuadros clínicos y lesiones.

Ornithobacterium rhinotracheale, etimológicamente quiere decir “bacilo de las aves de la nariz y de la tráquea” es una bacteria Gram negativa, tiene forma bacilar aunque es altamente pleomórfica, no esporula, no tiene estructuras como pili o fimbrias ni plásmidos, no se han reportado propiedades tóxicas para las especies. Se han identificado 18 serotipos (Desde A hasta r) mediante diferentes técnicas, entre otras ELISA y precipitación en gel agar con antisueros monovalentes.

“Esta bacteria está implicada en la presentación de problemas respiratorios en aves, entre otros estados patológicos, además del ‘síndrome de cabeza hinchada’, de ahí el interés sobre su estudio e investigación”. (Ver caso 1 página siguiente) 71 aviNews junio Julio 2014 Ornithobacterium rhinotracheale | Dr. B. Mejía


Polvo oral

Lincomicina 40 S.P. Lincomicina 40%

días de tiempo de espera…

…por seguridad, por calidad LINCOMICINA 40 S.P. La lincomicina es un antibacteriano lincosamínico. Actúa inhibiendo la síntesis proteica al unirse a la subunidad 50S ribosomal. Dependiendo de la sensibilidad de los microorganismos y la concentración del antibacteriano, su actividad puede ser bactericida o bacteriostática, y es específica frente a bacterias Gram positivas y microorganismos anaerobios. Composición (para 1 g): Lincomicina (clorhidrato) 400 mg. Excipientes c.s.p. 1g. Especies de destino e indicaciones: Porcino: Tratamiento de la Disentería porcina causada por Brachyspira hyodysenteriae. Pollos de engorde: Control de la enteritis necrótica causada por Clostridium perfringens. Posología y modo de administración: Porcino: 5-10 mg de lincomicina/kg peso vivo y día, durante un mínimo de 5 días y un máximo de 10 días consecutivos. Pollos de engorde: 3-6 mg de lincomicina/kg peso vivo y día, durante 7 días consecutivos.

Contraindicaciones: No administrar a animales con hipersensibilidad conocida a las lincosamidas. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): Se han observado de forma ocasional diarreas y/o inflamación leve e irritación del ano y/o vulva; estos síntomas suelen ser transitorios. En raras ocasiones, los cerdos pueden presentar enrojecimiento de la piel y comportamiento irritable. Estos signos normalmente disminuyen en los 5 a 8 días posteriores a la interrupción del tratamiento. Utilización durante la gestación, la lactancia o la puesta: La lincomicina se excreta en leche, por lo que no debe usarse durante la lactación. Tiempo de espera: Porcino (carne): 0 días. Pollos de engorde (carne): 0 días. Huevos: No usar en aves ponedoras cuyos huevos se utilizan para consumo humano. Presentación: bolsas de 1 kg. Dispensación con receta veterinaria. Registro n.º: 1924 ESP. Titular: S.P. VETERINARIA S.A.

Ctra. Reus-Vinyols Km. 4,1 - Ap. Correos, 60 - Teléfono 977 850 170* - Fax 977 850 405 - 43330 RIUDOMS (Tarragona)

www.spveterinaria.com


1

2

3 © Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.

Caso 1 Síndrome de cabeza hinchada en pollo de engorde de 32 días. El caso se presentó en una granja de 86.100 aves de las cuales se reportaron 37.400 enfermas. El Veterinario remitente informa que durante el episodio han muerto 2.242 aves; en los últimos tres días se registraron 242 muertos. En el protocolo de envío de muestras, se describe “Cabeza hinchada” y síntomas respiratorios, comunica que los pollos se encuentran erizados y deprimidos. En la fotografía 1 (izquierda) se aprecia tumefacción facial y ojo “almendrado”. En la fotografía 2 (centro) se observa inflamación catarral de cornetes y de senos infraorbitarios. La fotografía 3 (derecha) muestra el aspecto edematoso del tejido subcutáneo en la parte ventral de la cabeza.

Se ha documentado la interacción de la bacteria Ornithobacterium rhinotracheale con el virus de la Bronquitis infecciosa y su asociación con Mycoplasma synoviae. La importante correlación que puede haber entre estos patógenos respiratorios,se decribe principalmente en pollos vacunados con cepas agresivas de Newcastle y Bronquitis infecciosa cuando las medidas de manejo no son las óptimas. (Ver Nota 2)

(2) En relación con este aspecto etiológico multifactorial, citaremos el artículo del doctor R.C. Jones del Departamento de Patología Veterinaria de la Universidad de Liverpool, traducido y publicado por Víctor Mireles. En este artículo se hace mención a las interacciones del virus de la bronquitis infecciosa con otros agente patógenos, entre ellos el Ornithobacterium rhinotracheale (Referenciado en el trabajo de Vandamme en 1994). http://www.amerivet.co/articulos/InteraccionesentreelvirusdelaBronquitisInfecciosayotrosagentesrespiratorios.pdf

La importancia como patógeno respiratorio de Ornithobacterium rhinotracheale en pollos y su asociación con Mycoplasma synoviae fue publicada por R. Cerdá y colaboradores, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Plata, Argentina, y la ECO Animal Health de Londres. Los resultados de este estudio ponen en clara evidencia la importante correlación que puede haber entre estos dos patógenos respiratorios, principalmente en pollos vacunados con cepas agresivas de Newcastle y Bronquitis y cuando las medidas de manejo no son las óptimas. http://www.vetanco.com/pdf/ornithobacterium_rhinotracheale_capia.pdf

Caso 2 Se observa inflamación de sacos aéreos, la cual es de aspecto espumoso. Esta lesión generalmente se asocia con casos de infección con Mycoplasma gallisepticum. Generalmente se presenta como infección primaria pero puede ser secundaria a reacciones postvacunales de Newcastle y/o bronquitis infecciosa. El caso al cual corresponde la fotografía 4 pertenece a un pollo de engorde de 28 días de una granja con 60.000 aves de las cuales enfermaron todas y 247 murieron. El veterinario remitente indica que las aves presentaron “ruidos respiratorios” y que la principal lesión observada a la necropsia era aerosaculitis como la que se presenta en la fotografía 4.

4 © Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.

73 aviNews junio Julio 2014 Ornithobacterium rhinotracheale | Dr. B. Mejía


Revisiones acerca de la bacteria: Revista Avian Pathology (28:3, 217-227) en 1999 y cuyos autores son P. C. M. Van Empel y H. M. Hafez de Intervet International, y del Institute of Poultry Diseases, Free University Berlín, Alemania, y publicada on line el 17 de junio de 2010. Se puede acceder al artículo mediante el siguiente enlace: http://dx.doi. org/10.1080/03079459994704

caso clínico

(3)

La bacteria había sido estudiada -aunque no identificada- en 1993. Había sido aislada en el 5% de los pavos afectados y en el 3% de los pollos afectados por problemas respiratorios. Ha sido identificada en muchos países implicandola como otro agente causal de las enfermedades del sistema respiratorio (Ver Nota 3).

En la parte introductoria del artículo se puede leer que a esta bacteria le fue asignado el género y la especie por Peter Vandamme y un grupo integrado por Paul Segers, Marc Vancanneyt, K. Vanhove, R. Muttters, J. Hommez, F. Dewhirst, B. Paster, Karen Kersters y E. Falsen. El artículo de denomina “Ornithobacterium rhinotracheale gen-nov, sp-nov, isolated from the avian respiratory-tract” y está publicado en 1994 en la revista International Journal of Systematic Bacteriology 44(1). P.24-37 https://biblio.ugent.be/publication/196515 Trece años después de la publicación de Van Empel en 1999, en 2012, Gornatti Churria y colaboradores hicieron una revisión sobre Ornithobacterium rhinotracheale y la publicaron en la revista International Journal of Molecular Zoology, vol. 2, No. 3 23-38. Es decir, esta es la revisión más reciente sobre la bacteria. Se puede acceder a esta última revisión a través del enlace siguiente: http://bio. sophiapublisher.com/html-418-25-ijmz De acuerdo con esta publicación, la bacteria había sido estudiada, aunque no identificada en 1993, es decir seis años antes de la publicación de Vandamme y su grupo. La afirmación hecha en la revisión de Gornatti de 2012, nos lleva al trabajo hecho por Bruce R. Charlton al frente de un grupo de diez investigadores más, quienes en la revista Journal of Veterinary Diagnostic Investigation 5:47-51 (1993) publicaron el artículo “Preliminary characterization of a pleomorphic Gram-negative rod associated with avian respiratory disease” Se puede acceder al artículo mediante el siguiente enlace: http://vdi.sagepub.com/content/5/1/47. full.pdf+html

5

7 © Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.

Caso 3 La bacteria Ornithobacterium rhinotracheale, de acuerdo con lo expuesto en el contenido de este artículo, es otro de los agentes etiológicos implicado en el complejo respiratorio, principalmente en pollo de engorde y en pavos. Las fotografías corresponden a pollos de engorde de 46 días, pertenecientes a una granja de 15.000 aves de las cuales enfermaron 7.500 Aunque en el protocolo de envío de muestras se reporta bajo consumo de agua y excesiva presencia de uratos en materia fecal, los hallazgos de necropsia fueron principalmente lesiones de tipo respiratorio. En la fotografía 6 (centro) se observa traqueítis catarral En la fotografía 7 (derecha) se observa inflamación purulenta de la pleura y sacos aéreos. En el año 2000, Ornithobacterium rhinotracheale ya era considerada como un patógeno emergente en avicultura (Ver Nota 4).

8 En el año 2000, Edgardo Soriano Vargas, Pomposo Fernández Rosas y Guillermo Téllez Isaías hicieron una revisión sobre la bacteria y la presentaron en la revista Veterinaria México 31 (3) 2000. Para ese tiempo, Ornithobacterium rhinotracheale ya era considerada como un patógeno emergente en avicultura. De acuerdo con la información presentada, el primer brote reportado en México ocurrió en 1997, pero para ese entonces ya había reportes de la presencia de Ornithobacterium rhinotracheale en Estados Unidos, España, Sudáfrica, Canadá, Alemania, Bélgica, Francia, Hungría, Reino Unido, Israel, Italia y Holanda.

6

(4)

9

10 © Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.

Caso 4 “Uno de los datos sorprendentes de esta revisión, es que Ornithobacterium rhinotracheale en una bacteria que puede estar comprometida en los casos de afecciones inflamatorias articulares en aves.” El caso que se muestra en la secuencia fotográfica corresponde a pollos de engorde de 48 días de una granja con 48.000 aves de las cuales 23.000 estaban enfermas y 2.250 murieron durante el episodio. Las aves de la imagen 8 (izquierda) fueron remitidas para examen de necropsia y complementarios. Presentan problemas locomotores originados por una infección articular como la que se presenta en las imagenes 9 y 10 (centro y derecha).

74 aviNews junio Julio 2014 Ornithobacterium rhinotracheale | Dr. B. Mejía


“Antes de llamarse Ornithobacterium rhinotracheale, se le habían asignado otros nombres como Pasteurella-like, Kingella-like, Taxon 28 y bacilo pleomórfico Gram negativo” Hay estudios que determinan que Ornithobacterium rhinotracheale afecta al tracto respiratorio, pero que las lesiones son evidentes sólo si hay una infección previa con el virus de Newcastle . Además, un aspecto de mucha controversia es su rol como agente patógeno primario o secundario en el complejo respiratorio de las aves. (Ver Nota 5&6)

(5) En 1999, Paul Van Empel y tres investigadores más, de Intervet International hicieron una investigación inmunohistoquímica y serológica de Ornithobacterium rhinotracheale a partir de una infección experimental en pollos; se publicó un artículo en Avian Pathology (1999) 28, 187-193. En dicho trabajo, los investigadores estudiaron aves afectadas por el virus de Newcastle y determinaron queOrnithobacterium rhinotracheale afectaba el tracto respiratorio pero que las lesiones eran evidentes solo si había una infección previa con el virus de Newcastle. Se puede acceder al artículo a través del siguiente enlace: http://www.ingentaconnect.com/content/tandf/ cavp/1999/00000028/00000002/art00011

“Aunque el descubrimiento de la bacteria tiene casi dos décadas, la información en los libros de patología aviar es muy pobre o ausente, al menos, en ediciones anteriores a 10 años. Hay que recurrir a la información en revistas o en la red.” Hay un artículo sobre la interacción de Ornithobacterium rhinotracheale con otros patógeno en las afecciones de pollos de engorde en las que está involucrado el Mycoplasma synoviae. Un aspecto de mucha controversia fue su rol como agente primario o secundario en el complejo respiratorio de las aves. En el artículo elaborado por R. Cerdá de la Facultad de Medicina Veterinaria de La Plata (Argentina) se resalta la importancia de Ornithobacterium rhinotracheale como patógeno en las afecciones porMycoplasma synoviae. http://www.vetanco.com.ar/pdf/ornithobacterium_rhinotracheale_capia.pdf

(6)

11

12 © Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.

Caso 5 Gornatti Churria (revisión 2012) ha identificado muertes en aves con síntomas nerviosos. En nuestra área de influencia son frecuentes los casos de encefalitis y encefalomielitis de etiología bacteriana. Las bacterias frecuentemente aisladas en estos casos en los que hay infección del encéfalo a través de los huesos del cráneo, son: Gallibacterium anatis y/o Avibacterium paragallinarum y/o Escherichia coli. La revisión hecha en este artículo indica que hay que incluir a Ornithobacterium rhinotracheale entre las bacterias que deben ser investigadas en estos casos. El pollo de la imagen 11 (izquierda) tiene 36 días de edad, pertenece a una granja de 55.000 aves de las cuales enfermaron 17.800. Las aves presentaron síntomas nerviosos con torsión de cuello. La imagen 12 (derecha) muestra la punta de una tijera a través del canal auditivo, cuyos huesos periféricos están infectados; se muestra la proximidad al encéfalo e indica la vía de infección del sistema nervioso central. De este caso se aisló Avibacterium paragallinarum y Gallibacterium anatis. 75 aviNews junio Julio 2014 Ornithobacterium rhinotracheale | Dr. B. Mejía


caso clínico

No sabemos en qué proporción, Ornithobacterium Rhinotracheale está comprometida en estos casos. Sin embargo, las observaciones de Gornatti Churria en su revisión de 2012 mencionan muertes súbitas de aves con síntomas nerviosos, (aunque no menciona osteitis y meningoencefalitis purulenta) y presenta Ornithobacterium Rhinotracheale como otro de los posibles agentes causantes.

Caso 6 La mayoría de los casos de leptomeningitis encontrados en pollo de engorde, están vinculados anatómicamente con osteitis purulenta como la que se observa en la secuencia de imágenes.

13

14 © Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.

Los huesos craneales de las imagenes 13 y 14 son de un pollo de engorde de 32 días de edad de una granja de 86.100 aves de las cuales se reportan 37.400 aves enfermas. Aunque en el protocolo de envío de muestras se informa de cabeza hinchada, los casos revisados tenían osteítis con ausencia de síntomas nerviosos.

En la revisión de Gornatti Churria en 2012 se describen las lesiones pulmonares que se pueden encontrar en los casos de infección con Ornithobacterium rhinotracheale: grandes áreas de necrosis que coalescen y que se centran en el lumen de los parabronquios los cuales se llenan con infiltrado necrótico heterofílico y con exudado fibrinoso. (Ver CASO 7)

Caso 7 Se encuentran colecciones de fibrina con macrófagos y heterófilos que ocupan los espacios intersticiales y los espacios aéreos. Esta descripción corresponde a lo que se muestra en la secuencia fotográfica: 15

16

La imagen 15 (superior izquierda) corresponde al pulmón de un pollo de 46 días de edad de una granja de 15.000 animales de los cuales enfermaron 7.500. La imagen 16 (superior derecha) corresponde al aspecto macroscópico del parénquima del órgano.

17

18 © Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.

76 aviNews junio Julio 2014 Ornithobacterium rhinotracheale | Dr. B. Mejía

En las imagenes 17 y 18 inferiores se observa lo descrito anteriormente (Hematoxilina-Eosina, 10 y 100X respectivamente).


REVISIÓN DEL DOCTOR SORIANO EN LOS CASOS DÓNDE ORNITHOBACTERIUM RHINOTRACHEALE (ORT) SE PUEDE VER IMPLICADA Coincidiendo con la mayoría de afecciones respiratorias observadas habitualmente, signos y lesiones básicamente de tipo respiratorio pueden implicar ORT, . (ver nota 7 a) La implicación de ORT merece ser investigada sin que sea demostrada su responsabilidad directa en lesiones en senos infraorbitarios, tráquea, sacos aéreos y pulmones . Signos són observados frecuentemente en infecciones por ORT como lesiones histopatológicas: neumonía, bronconeumonía o 7b pleuroneumonía. (ver nota )

a) Signos y lesiones básicamente de tipo respiratorio que incluyen rinitis mucosa, tos con expectoración de moco sanguinolento, inflamación de senos infraorbitarios, edema de barbillas, conjuntivitis, lagrimeo, disnea, apatía, plumas erizadas. b) Neumonía, bronconeumonía o pleuroneumonía con exudado fibrinoheterofílico entre los capilares aéreos, atrio y lumen de los parabronquios, la traqueítis purulenta moderada con hiperplasia epitelial difusa, congestión, pérdida de cilias. c) Mediante investigaciones bacteriológicas e inmunohistoquímicas d) Tendríamos que hacer pruebas complementarias para diferenciarlo de infecciones virales las cuales producen meningitis no purulentas o no supurativas.

(7)

Cojeras de origen infeccioso en articulación femoro-tibio-tarsiana cuyo origen puede involucrar ORT con predominancia en el pollo de engorde. ORT se aisló y se demostró su implicación en casos de edema subcutáneo en cabezas de pollos con osteítis y osteomielitis, particularmente de los huesos que conforman el canal auditivo. (ver nota 7 c) Lesiones nerviosas de leptomeningitis no supurativa (ORT aislado a partir de tejido cerebral). (ver nota 7 d) - Ver CASO 8)

19

20

21 © Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.

Caso 8 Es preocupante la relación que hace el doctor Soriano en su revisión, de leptomeningitis no supurativa cuando Ornithobacterium rhinotracheale se aisló a partir de tejido cerebral. Personalmente he tenido varios casos de aves con síntomatología nerviosa Entre ellos las del ave de la imagen 19, sin lesiones macroscópicas pero con meningitis no purulenta linfocítica (en la evaluación histopatológica) y con pruebas complementarias negativas para Newcastle. La gallina que se observa en la imagen 19 (izquierda) tiene 29 semanas de edad; todas las 11.200 aves del lote están afectadas. Cinco aves fueron remitidas al Laboratorio de Diagnóstico por presentar síntomas nerviosos, específicamente opistótonos. Macroscópicamente no se observaron lesiones pero en las meninges se observó inflamación linfocítica (Imagen 21 -derecha- Hematoxilina-Eosina 100X). Ornithobacterium rhinotracheale debe ser investigada en estos casos, sobre todo cuando no hay evidencias de infección viral, de acuerdo con lo expuesto por el doctor Soriano. 77 aviNews junio Julio 2014 Ornithobacterium rhinotracheale | Dr. B. Mejía


caso clínico

PARA IR MÁS LEJOS CON ORNITHOBACTERIUM RINOTRACHEALE La transmisión es de tipo horizontal por contacto directo o indirecto, por aerosoles o agua de bebida. Hay alguna evidencia de transmisión vertical, entre otras cosas porque se ha aislado de ovario, oviductos, huevos incubables, huevos infértiles, embriones muertos y pollos incubados no nacidos El papel como agente primario de enfermedad es incierto. La mayoría de los reportes en los pollos de engorde están asociados a infecciones con Escherichia coli, Bordetella avium, Streptococcus zooepidemicus, Mycoplasma gallisepticum, Mycoplasma synoviae, Chlamydophila psittaci, virus de la enfermedad de Newcastle, metapneumovirus aviar, virus de la Bronquitis infecciosa e infestaciones con Cryptosporidium. La severidad de los signos clínicos, la duración de la enfermedad y la mortalidad están influenciados por una gran cantidad de factores medioambientales. Afecta principalmente a pollos y pavos; menos frecuentemente a otras especies aviares. Los signos clínicos en los pollos de engorde afectados incluyen: reducción de la ganancia de peso, secreción nasal, estornudos, edema facial. Aparecen entre las 3 y las 6 semanas de edad. Se han reportado muertes súbitas en aves con síntomas nerviosos, sin presentar síntomas respiratorios. En reproductoras (de pollo de engorde) afectadas entre 20 y 50 semanas de edad por Ornithobacterium rhinotracheale, se ha documentado 78 aviNews junio Julio 2014 Ornithobacterium rhinotracheale | Dr. B. Mejía

que pueden presentar: reducción en el pico de producción de huevos cuando la infección es temprana, síntomas respiratorios suaves, reducción del consumo de alimento, mortalidad baja pero variable y la reducción en el tamaño de los huevos con pobre calidad en la cáscara. Lesiones macroscópicas: las más comunes en pollo de engorde consisten en neumonía unilateral, pleuritis, aerosaculitis con presencia de exudado espumoso en sacos aéreos. Otras lesiones incluyen traqueítis catarral. En Europa, más de un tercio de las lesiones respiratorias de los pollos de engorde a la edad del sacrificio, han sido atribuidas a infecciones con Ornithobacterium rhinotracheale La mayor parte de las lesiones histopatológicas se pueden encontrar en pulmones y sacos aéreos. Las lesiones pulmonares son similares a las producidas por Pasteurella multocida y se caracterizan por grandes áreas de necrosis que coalescen y que se centran en el lumen de los parabronquios los cuales se llenan con infiltrado necrótico y heterofílico o con exudado fibrinoso. Se encuentran colecciones de fibrina con macrófagos y heterófilos que ocupan los espacios intersticiales y los espacios aéreos.

Fotografías e imágenes: Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc. Protegidas por derechos de autor. Cualquier uso o reproducción debe contar con autorización previa. Créditos: necropsias: Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.; Luis Buitrago M., M.V.Z.; Juan S. Alvear A., M.V.Z. Blog del autor: http://patologiaaviarmidiagnostico.blogspot.com.es/


Feed Additives

Estimula el metabolismo Activa la energía con L-carnitina

CarnEon ofrece soluciones seguras y de alta calidad para un óptimo metabolismo energético en todas las especies, asegurándose en los desafíos de la calidad y de la eficiencia de la alimentación en la producción ganadera. Elegir carnEon significa obtener el know-how y el apoyo del experto en la aplicación de carnitina en la industria de piensos. Prevention first. Lohmann Animal Health GmbH Heinz-Lohmann-Straße 4 27472 Cuxhaven, Germany www.lohmann.de


El papel clave de la

L-carnitina

en el metabolismo

energético Dan Zekaria y Joseane Willamil, Lohmann Animal Health GmbH

La L-carnitina desempeña un papel clave en el metabolismo energético de los animales. La L-carnitina es sintetizada en los riñones y en el hígado a partir de lisina y metionina en un proceso de degradación proteica. Mediante la dieta se aporta L-carnitina, aunque las cantidades contenidas en materias primas de origen vegetal son bajas.

Mecanismo de Acción La L-carnitina presenta principalmente dos funciones en el metabolismo energético: transporte (shuttle) y tampón (buffer). La función shuttle es la más descrita y conocida. A pesar de que la función buffer es menos conocida, es crucial para el metabolismo energético de las grasas y de los hidratos de carbono. Se han atribuido a la L-carnitina otros beneficios en el metabolismo, aunque los mecanismos de acción no han sido completamente aclarados. Función Shuttle Consiste en el transporte de Ácidos Grasos Libres (AGL) desde el citoplasma a la mitocondria.

80 aviNews Junio - Julio 2014 | L-carnitina | Zekaria & Willamil

Los ácidos grasos de cadena media y larga acceden a la mitocondria solo si están ligados a la L-carnitina, formando Acylcarnitina. Una vez dentro de la mitocondria son oxidados y usados como fuente de energía (Figura 1).


Las principales fuentes para el metabolismo energético son la glucosa y los ácidos grasos. Existe un mecanismo llamado ciclo de Randle (ciclo de glucosa-ácido graso) que explica la competencia entre estos combustibles como fuente de energía para la mitocondria.

En resumen, cuando se utilizan ácidos grasos como fuente energía el mecanismo de la glucosa es reducido y viceversa. Cuando se movilizan gran cantidad de ácidos grasos para atender la demanda energética, la capacidad de la mitocondria para usarlos puede verse superada provocando la formación de cuerpos cetónicos y bloqueando a la vez el uso de la glucosa.

La acción de la L-carnitina tampona el exceso de ácidos grasos que no pueden ser usados, reduce la formación de cuerpos cetónicos y estimulando la oxidación de glucosa. (Ver Figura 2 - Efecto BUFFER - página siguiente)

A

AcilCoA + carnitina

1

Membrana interna de la mitocondria

2

Espacio intermembrana

3

Membrana externa de la mitocondria

Los ácidos grasos entran en la célula, donde se convierten en acilCoA. AcilCoA + carnitina

a

itin

n car Acil

B

Figura 1. Función SHUTTLE de la L-carnitina

A

Matriz de la mitocondria

B

Citoplasma Aciltransferasa I (CPTI)

CPT I: conversión de la acilCoA a acilcarnitina. Permite el transporte del ácido graso a través de la membrana mitocondrial vía CAT. La CPT II convierte la acilcarnitina de nuevo a acilCoA, que a su vez puede ser oxidada y entra en el ciclo de ácido cítrico.

Aciltransferasa II (CPTII) Translocasa (CAT )

81 aviNews Junio - Julio 2014 | L-carnitina | Zekaria & Willamil

publireportaje

Función Buffer


L-CARNITINA

AcetilCoA

Cuerpos Cetónicos

Acetilcarnitina

CoA

Actividad PDH

AcetilCoA

AcetilCoA CoA ratio

Oxidación Glucosa

Cuerpos Cetónicos

Actividad PDH

Oxidación Glucosa Figura 2. Función Buffer de la L-carnitina. El ciclo de Randle controla la selección de combustible , adapta el suministro de sustrato y la demanda en los tejidos.

Otras funciones La L-carnitina aumenta la síntesis de algunas hormonas como el “factor de crecimiento insulínico” (Insulin-like Growth Factor, IGF) que es clave para el desarrollo muscular y el metabolismo en aves y mamíferos (Ducles, 2005).

Cuando la suplementación es necesaria En condiciones fisiológicas, la L-carnitina endógena y de la dieta es suficiente para atender las necesidades del organismo, pero en algunas situaciones pueden aparecer deficiencias.

El IGF (Factor de crecimiento insulínico) estimula la proliferación, la diferenciación y el desarrollo de células musculares en diferentes especies así como el crecimiento anabólico de estas fibras musculares (Florini et al., 1996).

En animales muy jóvenes, el hígado y los riñones no están suficientemente maduros para producir la cantidad necesaria de L-carnitina. Durante el crecimiento, el cuerpo prioriza la formación de proteína en vez de degradarla, pudiendo provocar una disminución de la síntesis de L-carnitina.

En las aves, tiene un papel importante en el crecimiento, metabolismo y desarrollo de los embriones (King y Scannes, 1986; Girbau et al., 1987) y un aumento de su concentración puede promover un precoz crecimiento y deposición muscular.

En situaciones catabólicas, como el periodo de puesta, el organismo se enfrenta a una alta carga metabólica donde la producción endógena y la dieta no cubren la demanda de L-carnitina para atender funciones de shuttle y de buffer.

82 aviNews Junio - Julio 2014 | L-carnitina | Zekaria & Willamil


El periodo de puesta es un desafío en los sistemas actuales de producción de reproductoras y ponedoras, precisando un metabolismo energético eficaz para alcanzar buenos resultados productivos.

PERSISTANCIA DE LA PUESTA EN %

100

Son conocidos los problemas de hígado graso en ponedoras y el estado catabólico durante el periodo de puesta. En estas situaciones, la L-carnitina optimiza la utilización de energía y protege el hígado gracias a la función buffer.

a

98

a

96

b

94

Suplementación con L-carnitina Grupo control

a

b

92

INICIO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON L-CARNITINA

90 88 SEM. 1-4

SEM. 5-8

b

SEM. 9-12

SEM.13-16

SEM. 17-20

SEM. 21-24

Figura 3. Persistencia de la puesta de gallinas ponedoras suplementadas con 20 ppm de L-carnitina en relación al grupo control.

SEMANAS Fuente: prueba realizada en Alemania, datos internos; a, b significa diferencias estadísticas entre tratamientos (p<0,05).

Resultados de campo muestran que la suplementación con 20ppm de L-carnitida a partir de 19 semanas de edad aumentan la pesistancia de la puesta. En gallinas suplementadas con L-carnitina se ha demostrado un aumento en la incubabilidad de los huevos (Suchy et al., 2002; Adabi et al., 2006) como resultado de una mayor tasa de puesta y un mejor desarrollo embrionario, que proporciona una menor tasa de mortalidad. Igualmente, la suplementación a reproductoras con L-carnitina ayuda en la absorción del saco vitelino (Nouboukpo et al., 2010). El mejor desarrollo embrionario se atribuye a la optimización de la fuente de energía (yema) y al aumento de la concentración del IGF. Casi el 90% de la energía necesaria para el desarrollo del embrión proviene de la oxidación de los ácidos grasos y de los lípidos de la yema. El aumento de la concentración de L-carnitina en la yema (Richter et al., 1998; Mehlhorn, 2004; Adabi et al., 2006; Peebles et al., 2007) ayuda al embrión a utilizar esta fuente de energía.

Este efecto puede también explicar una mejor utilización del saco vitelino por los pollitos en sus primeros días de vida. Por otro lado, la L-carnitina aumenta la concentración de IGF-1 en los embriones y en el plasma de pollitos de un día (Shafey et al., 2010). Así, un mejor desarrollo embrionario también contribuiría a explicar la mejor incubabilidad encontrada en los estudios y el mayor peso de los pollitos de un día (Shafey et al., 2010).

Se ha demostrado una mejora de la incubabilidad, mayor tasa de puesta y mejor desarrollo embrionario con L-carnitina 83 aviNews Junio - Julio 2014 | L-carnitina | Zekaria & Willamil

publireportaje

Eficiencia en el periodo de puesta


Los beneficios de la L-carnitina para la reproducción también se aprecian en la espermatogénesis de los machos. Gracias al efecto tampón y a su efecto antioxidante (protegiendo las membranas del espermatozoide aumentando su longevidad), la suplementación incrementa el volumen de semen, la calidad y la cantidad de espermatozoides. Como consecuencia,

aumenta el número de huevos fertilizados y su incubabilidad. En un estudio con gallos suplementados con L-carnitina, se demostró el aumento de la concentración de espermatozoides (Neuman et al., 2002) y la reducción de uno de los marcadores de peroxidación lipídica, el malonaldehido (MAL), que indica una mejor calidad del semen.

Adabi y colaboradores (2006) han mostrado los beneficios de un programa combinado de suplementación con L-carnitina en gallos (500 ppm) y reproductoras (60 ppm). En este estudio, diversos parámetros fueron mejorados por la suplementación con L-carnitina en relación al grupo control, como la concentración de L-carnitina en yema (10 vs. 6 mg/Kg, respectivamente), la producción de huevos, la tasa de fertilidad e incubabilidad (Ver Figura 4). 100 90 80 70

Suplementación con L-carnitina Grupo control

60 50 40 30 20

Figura 4. Efecto de la suplementación de L-carnitina en gallos (500 ppm) y reproductoras (60ppm) sobre la producción de huevos e índices reproductivos

10 0

PRODUCCIÓN DE HUEVOS %

TASA DE FERTILIDAD %

INCUBABILIDAD %

Fuente: Adaptado de Adabi et al. (2006); a, b significa diferencias estadísticas entre tratamientos (p<0,05).

Grasa abdominal y ESTRÉS calórico La L-carnitina optimiza la oxidación de los ácidos grasos y reduce su disposición a ser esterificados decreciendo su acumulación como tejido adiposo abdominal. Diversos estudios muestran una reducción estadísticamente significativa en el porcentaje de la grasa

abdominal en pollos suplementados con L-carnitina (Xu et al., 2003, Ghods et al., 2010; Rezaei et al., 2007). De la misma forma Rabie y colaboradores (1998) reportaron que la suplementación con L-carnitina en la dieta de pollos de engorde incrementaba el rendimiento de pechuga mientras que la cantidad de grasa intraabdominal se reducía.

Resultados similares fueron encontrados en otro estudio, donde la suplementación de 30 ppm de L-carnitina demostró una mejora significativa del rendimiento de canal y reducción del porcentaje de la grasa abdominal (Ver Tabla 1). 84 aviNews Junio - Julio 2014 | L-carnitina | Zekaria & Willamil


Control

L-carnitina

publireportaje

MACHOS

HEMBRAS

Diferencia (%)

Control

L-carnitina

Diferencia (%)

Peso (g)

2102

2101

-

1769

1864

+ 5,3

Músculo (%)

81,5

83,0

+ 1,8

80,4

85,5

+6,7

Grasa Abdominal (%)

1,10

0,55

- 50

1,15

0,46

-60

Tabla 1. Rendimiento de la canal en pollos de engorde tratados con 30 ppm L-carnitina. Fuente: prueba realizada en Rusia, datos internos.

Finalmente, la suplementación con L-carnitina durante el estrés calórico ha mostrado ser beneficiosa. Durante el desarrollo del estrés calórico disminuye la ingesta del pienso y aumento la frecuencia cardiaca. El músculo cardíaco utiliza los ácidos grasos como principal fuente de energía. Teniéndose en cuenta que el estrés disminuye la producción endógena de

L-carnitina y que ésta ejerce de shuttle para los ácidos grasos, la suplementación con L-carnitina ayuda al organismo durante este desafío. Celik y colaboradores (2003) demostraron que la aplicación conjunta de L-carnitina y ácido ascórbico impactó positivamente en pollos de engorde en condiciones de crianza a altas temperaturas.

CONCLUSIONES La rápida evolución genética en las estirpes productoras actuales ha generado unas necesidades energéticas y metabólicas más exigentes. Mientras tanto, las dietas están basadas en materias primas vegetales de bajo contenido en L-carnitina

que no siempre permiten una adecuada gestión de las fuentes energéticas en el organismo. Los requerimientos son aún mayores en climas cálidos donde la incidencia del estrés calórico en verano es un desafío en la producción.

En avicultura, los beneficios de un aporte adecuado de L-carnitina son evidentes. En gallinas, la suplementación con L-carnitina aumenta la persistencia de la puesta. Además, en reproductoras la L-carnitina eleva el número de huevos fertilizados y la incubalidad. Por último, la L-carnitina mejora el rendimiento de la canal, disminuyendo la grasa abdominal en pollos de engorde. También mejora el desempeño de las aves en situaciones de estrés calórico. 85 aviNews Junio - Julio 2014 | L-carnitina | Zekaria & Willamil


Degradaci贸n eficaz del fitato//una innovadora aplicaci贸n para una nueva fitasa Michael Bedford ABVista Feed Ingredients

86 aviNews Junio - Julio 2014 | Fitasas | Bedford


E

l fitato es un factor antinutricional activo y su destrucción cuantitativa permite mejorar los resultados productivos.

Entre lo que se conoce como los beneficios “extrafosfóricos” de la fitasa se incluye: la reducción en la secreción de mucina, la activación inmunológica, la renovación de enterocitos, mejoras en la absorción de grasa y vitaminas liposolubles, e incluso cambios en la población microbiana intestinal. Los citados beneficios se suelen dar con la destrucción casi total del fitato de la dieta, base del más reciente método de utilización de la fitasa, denominado sobredosificación, o “superdosing”. Con este método nos alejamos de la aplicación de una matriz según la dosis y nos centramos en la optimización de los resultados productivos. Los beneficios observados con superdosing se asocian a los siguientes mecanismos:

Mayor consumo y mejor digestibilidad La adición de fitasa resulta a menudo en una mejor digestibilidad de nutrientes. Sabemos que cuando se reducen los niveles de fósforo (P) por debajo de las necesidades, prácticamente siempre se observa una reducción en el consumo, lo que se refleja en una disminución concomitante de la ganancia de peso. Al añadir fitasa aumentan el consumo y la ganancia de peso hasta niveles similares a los del control positivo debido probablemente a la mejora en consumo y la digestibilidad de nutrientes. Se ha observado, en dietas ligeramente deficientes en P, que la utilización de fitasa a una concentración mayor que la necesaria para igualar los resultados a los del control positivo mejora con frecuencia los resultados productivos. 87 aviNews Junio - Julio 2014 | Fitasas | Bedford

publireportaje

Si queremos hacer un uso comercialmente más efectivo de una fitasa deberíamos conocer perfectamente cómo determinar su valor biológico. La superdosificación, o “superdosing”, definida como la utilización de fitasa a más de 500 FTU/kg de alimento, proporciona un mayor valor añadido a la fitasa en comparación con el uso actual.


Dieta (FTU/kg)

consumo de dieta

metabolizable calculado

metabolizción

metabolizado de la dieta

consumo en g (1 a 14 d.)

metabolizable

matería seca en cenizas de tibia

CONTROL POSITIVO

0,85

0,50

48,3

0,41

417

1,71

14,78

CONTROL NEGATIVO

0,65

0,31

59,0

0,38

348

1,33

12,55

0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65

0,31 0,31 0,31 0.31 0,31 0,31

65,9 64,1 67,2 67,1 71,8 76,2

0,43 0,42 0,44 0,44 0,47 0,50

370 388 370 378 398 389

1,58 1,62 1,61 1,65 1,86 1,93

13,66 13,24 13,68 14,44 14,97 15,64

150 300 600 1200 2400 24000

Tabla 1. Influencia del nivel de P de la dieta y de la adición de fitasa sobre la capacidad de metabolización del P y sobre los resultados productivos de broilers (Cowieson et al., 2004)

En la mayoría de los casos la mejora de los resultados productivos es debida al mayor consumo.

restablecer el consumo hasta igualar el contenido en P metabolizable al del control positivo.

En la tabla 1 (Cowieson et al., 2004), una dieta formulada para contener 0,5% de P metabolizable contenía en realidad 0,41% una vez determinada en el ave, y la dieta baja en P, formulada para contener 0,31% de P metabolizable contenía en realidad 0,38% debido a la regulación adaptativa en la absorción del P (Ver cuadro fucsia de la Tabla 1).

Es importante tener en cuenta que la dosis muy alta dio un contenido en cenizas de la tibia y en P metabolizable muy superior al del control positivo. (Ver cuadro verde de la Tabla 1).

Está claro que la primera dosis de fitasa aumentó el contenido en P metabolizable de la dieta hasta el del control positivo, pero fue necesaria mucha más fitasa para

Liberación de minerales El uso de niveles de fitasa muy altos resulta en una liberación continua de minerales divalentes, específicamente magnesio y cinc. En dos estudios realizados con lechones, el uso de altas dosis de fitasa aumentó la resistencia a la ruptura de los huesos con respecto a la del control positivo.

88 aviNews Junio - Julio 2014 | Fitasas | Bedford

Dado que, presumiblemente, el control positivo es suficiente en P, no parece probable que la continua respuesta observada en el consumo por los incrementos de fitasa se deba a la liberación de P. Es muy probable que se deba a otros beneficios descritos a continuación. Al analizar los huesos no se observaron diferencias en el contenido en calcio (Ca) y fósforo, pero sí un aumento significativo en magnesio (Mg) y una reducción en el contenido en hierro (Fe) en comparación con el control positivo. Esto parece sugerir que incluso pequeñas cantidades de IP6 pueden interferir en la absorción y quizás el metabolismo de algunos minerales esenciales para el crecimiento.


Algo grande ha llegado a España

Los efectos antinutritivos del fitato pueden llegar a representar un coste de 5 euros por tm de pienso por pérdida en rendimientos productivos.

Quantum® Blue es la solución garantizada Quantum® Blue pone a disposición de tu negocio más valor que cualquier otra fitasa. Está optimizada para una destrucción máxima de fitato.

o 19 ad 4a str gi pa Re uro E en

El fitato afecta negativamente al índice de transformación

Quantum® Blue representa una revolución en el mundo de las fitasas • Mayor liberación de fósforo • Estabilidad térmica intrínseca inigualable • Sobre valor en eficiencia alimentaria contrastado

AB Vista T: +34 91 859 17 87 W: www.abvista.com

Setna E: setnanutricion@setna.com T: +34 91 666 85 00 W: www.setna.com

De la unión de dos líderes en nutrición animal, AB Vista, fabricante de enzimas, y Setna, especialista en nutrición, llega al mercado

performance beyond phytase


Menor coste energético en la digestión Tanto en el proceso de la digestión, como en la síntesis de enzimas digestivas, o en el mantenimiento del tracto gastrointestinal se realiza un gran consumo de energía. El fitato interfiere con la digestión gástrica de tal forma que el ave responde secretando mayores cantidades de ácido clorhídrico (HCl) para intentar rectificar la situación. Esto fuerza al animal a proteger su propio intestino del ambiente cada vez más hostil aumentando la secreción de mucina protectora, todo lo cual reduce la proporción de Energía Metabolizable disponible para EN. Cuanto mayor es la destrucción de fitato por la fitasa, menores son las pérdidas endógenas y más eficiente es la digestión y, por tanto, el crecimiento.

Mejor digestión y metabolismo de las grasas La utilización de niveles altos de fitasa aumenta el almacenamiento de vitamina A y coenzima Q10 (un antioxidante que forma parte de la cadena de transporte electrónico en la mitocondria) en el hígado. El porqué de tales efectos no es obvio, aunque se ha especulado que al utilizar altos niveles de fitasa se produce una generación de inositol procedente de la completa desfosforilación del fitato. El inositol participa en diversas reacciones en el cuerpo, incluyendo el transporte y metabolismo de las grasas, lo que podría explicar las respuestas observadas. En cualquier caso, la aplicación de tales niveles, con su consiguiente efecto, podría ser de gran interés en animales reproductores. En aves, la calidad del pollito depende en gran medida del transporte de nutrientes al saco vitelino.

Superdosing – respuesta en condiciones comerciales En la práctica, la utilización de altos niveles de fitasa puede mejorar la rentabilidad de dos maneras: Una cierta reducción en los costes de formulación como resultado del uso total o parcial de la matriz, acompañado de una mejora significativa de los resultados productivos, procedente del “efecto extrafosfórico”.

Una reducción considerable de los costes de formulación al poder utilizar materias primas con altos niveles de fitato, lo que representa una gran oportunidad cuando los costes de las dietas son muy altos.

90 aviNews Junio - Julio 2014 | Fitasas | Bedford


de sobra el coste adicional de la inclusión de niveles altos de fitasa. A continuación se muestran algunos ejemplos: El concepto de superdosing en pollos no es nuevo. Shirley y Edwards ya habían utilizado niveles de fitasa de hasta 12000 FTU/kg en 2003, y Cowieson et al.(2004), habían llegado a niveles de hasta 24000 FTU/kg de alimento.

Broilers 0,88 0,86

En ambos casos, aunque en la dieta control negativa los niveles de P disponible se habían reducido notablemente con respecto al control positivo, la utilización de altos niveles de fitasa mejoró los resultados productivos incluso frente al control positivo.

0,84 0,82

Control Negativo Control Positivo

0,78 0,76 0,74 0

2000

4000

8000

6000

10000

12000

14000

En el caso de Shirley y Edwards, 12000 FTU de una fitasa de E.coli añadida al control negativo (0,88% Ca) resultaron en un mayor aumento de peso y un mejor índice de conversión (IC) que el control positivo (0,88% Ca - Figura 1).

Dosis Fitasa FTU/KG

Esto demuestra claramente que los beneficios de aumentar los niveles de fitasa van más allá de la simple liberación de P.

Control Positivo

2267a

3627a

1,600a

Control Negativo 1

2021b

3215b

1,600a

2319

3571

1,540b

Control Negativo 1 + Quantum

2

a

IC

sum

o, g

TRATAMIENTO

Con

e

Figura 1. Influencia de la dosis de fitasa sobre el IC de broilers de 18 días de vida (Shirley y Edwards 2004).

G p es a na n o, g cia d

FCE O-18D

0,80

a

P<0.05 Reducido en 0,203, 0,169 y 0,03% en Ca, P disp.yNa, respectivamente 2 1500 FTU en arranque, 500 FTU en crecimiento ab

En una segunda prueba con pollos, realizada en el Centro de Investigación Animal de Bangkok (BARC, Tailandia) en 2011, se utilizaron altos niveles de la fitasa Quantum (una 6-fitasa de E. coli de segunda generación) en una dieta reducida en Ca, P disponible y sodio (Na).

1

Tabla 2. Efecto del superdosing de una fitasa de E. coli de segunda generación sobre los resultados productivos de pollos broiler machos, BARC, 2011, 1-34 días

La utilización de altos niveles de fitasa mejora notablemente los resultados productivos

La adición de fitasa al control negativo mejoró (P<0.05) la ganancia de peso (GMD), el consumo y el índice de conversión (IC) con respecto al citado control, y mejoró numéricamente la GMD y significativamente el IC con respecto al control positivo (Tabla 2). Esta prueba demuestra la capacidad de una fitasa, utilizada a altos niveles, de mejorar los resultados productivos con respecto a una dieta control. 91 aviNews Junio - Julio 2014 | Fitasas | Bedford

publireportaje

Hasta la fecha, la mayoría de las pruebas de avicultura se han centrado en disminuir de forma marginal los costes de formulación, mejorando de forma considerable los resultados productivos y cubriendo


En ambos casos, los resultados productivos del control negativo se vieron comprometidos por la reducción de nutrientes, pero la adición de 500 FTU de fitasa igualó los resultados del control positivo. La utilización de niveles más altos de fitasa hizo que los resultados productivos tanto de machos como de hembras mejorasen con respecto al control positivo, de tal manera que el coste adicional de la fitasa se vio más que compensado por el aumento de peso y la mejora en el índice de conversión.

9,6

6,9

9,4

6,8 6,7

9,2

6,6

9

6,5

8,8

6,4

MACHOS

8,6

6,3

HEMBRAS

8,4

6,2

8,2 8

6,1 0 CONTROL POSITIVO

6 CONTROL NEGATIVO

500 FTU

250 FTU

1000 FTU

2000 FTU

Figura 2. Influencia de la dosis de fitasa sobre los resultados productivos de pavos machos y hembras de 84 días de edad.

Ponedoras Hasta el momento, se ha realizado una prueba con Quantum Blue en la que se añadieron hasta 2000 FTU/kg a una dieta control negativo en la que el Ca y el P disponible se habían reducido en un 0,6 y un 0,11%, respectivamente.

Fósforo

calcio

Exportación ponderal en G/D

Control Positivo

29,8

43,2a

54,3ab

La exportación ponderal se redujo al alimentar las gallinas con el control negativo en comparación con el positivo.

Control Negativo

26,0d

11,9b

53,4b

CN + 125 U/kg

41,8ab

49,3a

54,2ab

CN + 250 U/kg

42,0

36,6

a

54,9ab

La adición de altas dosis de enzima mejoró los resultados productivos estadística y numéricamente, respectivamente, en relación al control negativo y al positivo.

CN + 500 U/kg

44,3

a

54,6ab

En todos los casos, la digestibilidad del P fue significativamente mayor en las dietas suplementadas con enzimas que en las dos dietas control (Tabla 3). 92 aviNews Junio - Julio 2014 | Fitasas | Bedford

digestibilidad %

cd

ab a

42,9

CN + 1000 U/kg

37,2abc

44,6a

54,8ab

CN + 2000 U/kg

39,4

49,2

55,2a

ab

a

Tabla 3. Influencia de fitasa sobre la digestibilidad del P y el Ca y sobre la exportación ponderal en ponedoras

Ganancia de peso hembras (0-84d)

Se realizaron dos pruebas en las que el P disponible en dietas base maíz/trigo soja se redujo un 0,2% con respecto al control positivo en la dieta de arranque, y un 0,15% después, y se añadió fitasa a niveles entre 250 y 2000 FTU/kg durante 12 semanas.

Ganancia de peso machos (0-84d)

publireportaje

Pavos


Patos

Ganancia

consumo

Ganancia

Control Positivo

3284bc

6969a

2,12ab

Control Negativo

3013e

6399c

2,13ab

CN + 125 U/kg

2982

6416

2,15b

CN + 250 U/kg

3134d

6583c

2,10ab

CN + 500 U/kg

3178

6639

bc

2,09ab

CN + 1000 U/kg

3311b

6926ab

2,09ab

CN + 2000 U/kg

3446ª

7089ª

2,06ª

tratamiento

e

cd

c

En una prueba con patos Cherry Valley machos de 0 a 42 días de vida, el contenido en P de la dieta control negativo se redujo, con respecto a la dieta comercial estándar, un 0,18% en el arranque (0-21 días) y un 0,15% en crecimiento (21 – 42 días). La fitasa Quantum Blue se añadió a dosis entre 125 y 2000 FTU/kg al control negativo y, como se observa en la tabla 4, 1000 FTU igualaron los resultados al control positivo, mientras que 2000 FTU/kg mejoraron el peso con respecto al control en más de 160g (p<0,05) y en 6 puntos el IC (p<0,1).

Tabla 4. Influencia de fitasa sobre los resultados productivos de patos macho de 42días de vida.

Es más que probable que este último efecto no esté relacionado con la liberación de P, ya que el 0,03% de P disponible adicional calculado al añadir 2000 vs. 1000 FTU no podría ser responsable de las mejoras observadas en ganancia de peso y en IC.

El coste de la fitasa se compensa con el aumento de Peso y la mejora del Índice de Conversión

H

H

O

P O

P H

O

O

O

O

O

O

H

P

H

O

O O

H

O

O

O

H

O

P

O

O

O H

P

O

O

H

H

P

O H

O

O O

H

93 aviNews Junio - Julio 2014 | Fitasas | Bedford


publireportaje

CONCLUSIONES Tanto la liberación de fósforo como la destrucción del fitato contribuyen a la mejora del crecimiento, y, por tanto, al valor de la enzima. La liberación del P se optimiza mediante la aplicación de una matriz, mientras que los beneficios derivados de la destrucción del fitato se obtienen mediante la utilización de dosis elevadas. Ambas acciones son posibles gracias, no sólo a la actividad de la enzima a pH 3, sino también a otras características tales como la estabilidad a la pepsina, su kM, y otras. A medida que las unidades de fitasa (medidas a pH 3) añadidas a la dieta aumentan, también lo hace el beneficio derivado de la destrucción del fitato, (esto es, el efecto extra-fosfórico) a expensas del obtenido con la liberación de fósforo.

Para simplificar, en la tabla 5 se indica la relación entre el análisis estándar y las unidades FTUs a pH 3 de los productos comerciales disponibles en la actualidad. Las fitasas permiten liberar un gran valor para el productor, pero una gran parte de este valor se pierde debido a la confusión existente en el mercado. Si mejoramos nuestro conocimiento de cómo se determina el valor biológico de una fitasa, su uso será mucho más efectivo.

La superdosificación, o “superdosing”, definida como la utilización de fitasas a niveles por encima de 500 FTU por kg de alimento proporciona un beneficio mucho mayor que el que se obtiene con el uso actual.

Es importante destacar, sin embargo, que este concepto de superdosing no está relacionado con las unidades (FTU) determinadas a pH 5.5, sino a pH 3. E. colimejorada

Así, algunas fitasas podrían añadirse a 3000 FTU a pH 5.5 pero rendir menos que 800 FTU a pH 3, mientras que otras tendrían una actividad similar a pH 3 cuando se dosificasen a 500 FTU a pH 5.5. Es esencial, por lo tanto, a la hora de aplicar el concepto de superdosing, tener en cuenta que el superdosing se determina midiendo la actividad a pH 3 y no a pH 5.5.

E. coli

aviNews Junio - Julio 2014 | Fitasas | Bedford

1

Aspergillus

0,5

Peniophora

0,25

Tabla 5. Múltiplos de conversión entre unidades estándar y las determinadas a pH 3

Este trabajo se presentó en la Conferencia sobre Calidad en la Alimentación Avícola en 2011, en Bangkok.

94

1,5


noticias

noticias Pésame por el fallecimiento de Don Alberto Gimeno A través de la presente nota de prensa y desde el más profundo de los respetos, el Grupo de Comunicación Agrinews quiere reconocer la labor realizada por Don Alberto Gimeno. Manifestando su agradecimiento a quien desarrolló con dedicación y sacrificio personal una inmensa labor en el área de la nutrición animal. Alberto Gimeno fue el máximo representante del estudio de las micotoxinas contando con un reconocido prestigio internacional. Ingeniero Industrial Químico, trabajó en España y sobre todo a nivel internacional. Realizó conferencias en innumerables países. También participó en cursos de formación y congresos en España, Portugal, Francia o Estados Unidos. Llevó a cabo ensayos de investigación científica y divulgó números artículos. Además, publicó numerosos libros y manuales en varios idiomas. Su intenso trabajo en el estudio y la investigación de las micotoxinas, llevado a cabo a lo largo de su extensa y productiva carrera profesional, constituye una obra de incalculable valor en la nutrición animal. Desde el Grupo de Comunicación Agrinews queremos manifestar las condolencias a la familia y amigos.

La alternativa natural eficaz frente al ácaro rojo Desde el comienzo de la ganadería intensiva, los productores avícolas de ponedoras y reproductoras, han tenido que lidiar con las eternas invasiones en sus granjas del ácaro rojo, responsable principal de la reducción de la productividad (reducción de la tasa de puesta). El ácaro rojo está asociado al aumento de la tasa de mortalidad, además de ser responsables de la excitabilidad en las aves. Igualmente, aumentan la sensibilidad a las infecciones y pueden actuar como vectores de infecciones virales o bacterianas. Por otro lado, tampoco se libran de sus acciones las personas que trabajan en contacto con las aves sufriendo prurito, alergias… Vampirizada por los parásitos, un ave puede llegar a perder el 7% de su sangre al día. Al mismo tiempo, en el caso de infestaciones masivas, la caída de producción de huevos puede alcanzar el 30%. Para más inri, estudios epidemiológicos recientes muestran que más de la mitad de las granjas de gallinas ponedoras están contaminadas. El ácaro rojo es un parásito que se alimenta de sangre y que ataca de noche, ya que no soporta la luz. Después de alimentarse, busca refugio en cualquier lugar oscuro, poniendo sus huevos en las grietas de jaulas, paredes, suelos, etc. Su ciclo de reproducción dura de 7 a 9 días. Conjuntamente, cuando uno sabe que puede sobrevivir más de 6 meses sin comer y que resiste a la desecación, es fácil comprender por qué el ácaro rojo es muy difícil de erradicar por completo. Las limitaciones de los productos químicos... A pesar de una utilización casi sistemática y masiva de productos químicos en los últimos 50 años, a día de hoy, tiene que admitirse que su uso para erradicar los parásitos no da los resultados esperados y tiene muchos inconve-

nientes y efectos secundarios, puesto que desarrollan resistencias, hay riesgo de residuos en huevos y carne, tienen un elevado coste, existe toxicidad para los trabajadores, etc. Una herramienta de gestión natural para el control del ácaro rojo La reciente prohibición del uso de productos químicos en presencia de las aves ha creado un nuevo reto para la industria avícola, la urgente necesidad de una alternativa natural. MPoux, de OLMIX , es un producto natural utilizable en presencia de animales, que mejora el bienestar de las gallinas y de los granjeros. Es una combinación exclusiva de sustancias naturales minerales y vegetales, siendo inofensivo para los animales y no dejando residuos en los huevos y en la carne, sin necesitar período de retirada. Su formulación natural original y su facilidad de utilización ha llevado a los profesionales del sector a recompensar MPoux desde su lanzamiento con la concesión de un premio Innova Space 2004. El uso de MPoux es un seguro para mejorar los resultados productivos, optimizando la curva de puesta y reduciendo la desclasificación de huevos manchados. Además, previene la anemia, la pérdida de peso y el nerviosismo causado por la presencia del piojo

95 aviNews Junio - Julio 2014


Mercados avícolas 2014 vs 2013 curvas inversas € / KG

1,50 1,40

2014 2013

1,30 1,20 1,10 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60

Media 2004-2014

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Semanas

Gráfica 1. Comparativa de las cotizaciones del pollo amarillo entre 2013 y 2014 € / KG 2014 2013

1,40 1,30 1,20 1,10 1,00

Media 2004-2014

0,90 0,80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 Semanas

Gráfica 2. Comparativa de las cotizaciones del pollo blanco entre 2013 y 2014 96 aviNews junio Julio 2014 | Mercados


mercados

Precio en €/docena

1,10 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 XL

L

M

S

Semanas

Gráfica 3. Evolución de la cotización de los huevos en 2014

I

ncierto sigue siendo en general la predicción de la evolución de los mercados a largo plazo, con unas cotizaciones en el 2014 totalmente invertidas respecto al 2013, subiendo y bajando a la inversa. Sin embargo, están por encima de la media de los últimos 10 años en el pollo amarillo y blanco, presentando éste último una mayor estabilidad de precios. En general, están mostrando una tendencia bajista moderada que da cierta inseguridad en la cotización a corto plazo del pollo broiler, tanto en amarillo como blanco. El blanco continúa con mayores cotizaciones de promedio durante el año en curso (cerca de 5 cts por kilo de pollo vivo) a nivel de granja. Las ventas siguen siendo fluidas a principios de mes y un poco más problemáticas a finales del mismo, pero en general no se aprecian graves desajustes entre la oferta y la demanda.

después de sufrir un inicio de año con cotizaciones muy duras respecto el año anterior (en algunas semanas del 33% inferior frente al mismo periodo del 2013). Muy pocos movimientos se apreciaron en las primeras semanas del año, lo que provocó el mantenimiento de precios bajos en los huevos hasta bien entrado el mes de marzo. Sin embargo, no nos dejemos engañar, ya que no ha sido tanto que el precio se recuperase sino que las cotizaciones se han mantenido en un rango de variaciones pequeño en este año, mientras que en el 2013 se produjo una importante disminución de las cotizaciones. Sigue el mercado de los huevos con una fluidez más bien escasa y sin perspectivas claras a corto y medio plazo, pese a que no se esperan grandes cambios en las cotizaciones.

En el sector de huevos siguen los movimientos a corto plazo en una situación de precios en mínimos, especialmente en los huevos XL que están por debajo de las cotizaciones del mismo periodo del año anterior. Mientras, las categorías L, M y S se encuentran en cotizaciones prácticamente iguales o ligeramente superiores

97 aviNews junio Julio 2014 | Mercados


Porque sabemos lo que tiene valor

INNOVACIÓN

Poulvac® E.coli

Protección eficaz. Resultados demostrados. Poulvac E.coli. Composición cualitativa y cuantitativa en principios activos: Escherichia coli viva atenuada, delección en el gen aroA, tipo O78, cepa EC34195. Una dosis contiene 5.2x1069.1x108 UFC (Unidades formadoras de colonias crecidas en placas de agar triptosa soja). Indicaciones de uso y especies de destino: Para la inmunización activa de broilers y futuras ponedoras y reproductoras para reducir la mortalidad y las lesiones (pericarditis, perihepatitis y aerosaculitis) asociadas con Escherichia coli serotipo O78. Un estudio de protección cruzada mostró una reducción en la incidencia y gravedad de la aerosaculitis producida por los serotipos O1, O2 y O18 de E.coli. Contraindicaciones: Vacunar únicamente animales sanos. No vacunar animales que estén recibiendo un tratamiento antibacteriano o inmunosupresor. Precauciones especiales para su uso en animales: La cepa vacunal puede detectarse en tejidos (hígado, corazón) hasta 6 días después de la vacunación. Las aves vacunadas pueden eliminar la cepa vacunal por las heces hasta 5 semanas después de la vacunación. La cepa vacunal muestra un crecimiento normal en Agar McConkey y en Agar Triptosa Soja, mientras que no se observa crecimiento en colonias de placas de Agar mínimo. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales: Utilizar las precauciones de asepsia habituales. Se recomienda el uso de gafas protectoras, guantes y mascarilla nariz-boca. Las personas inmunosuprimidas no deberían estar presentes durante la administración de la vacuna. Desinfectarse las manos y el equipo después de su uso. Las personas encargadas de atender los animales vacunados deberían aplicar principios generales de higiene teniendo particular cuidado en el manejo de las yacijas de los animales recién vacunados. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Eliminación: Destruir el material no utilizado hirviéndolo, incinerándolo o sumergiéndolo en un desinfectante adecuado cuyo uso haya sido aprobado por las autoridades competentes. Nros de Registro: EU/2/12/140/002, presentación de 10x2500 dosis, EU/2/12/140/004, presentación de 10x5000 dosis, EU/2/12/140/008, presentación de 10x20000 dosis. Entidad Autorizada: Zoetis Belgium S.A., Representante: Zoetis Spain S.L.U. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.