Awicha Año 2 / Edición 12
Un rezo a la vida
ì La dualidad complementaria andina
ì Sanando emociones, sanamos el cuerpo
una sonrisa no dice nada y al mismo tiempo lo dice todo
Foto: José Alberto Osorio
ì ¿Por qué ser vegetariano?
Un rezo a la vida editorial
En agosto de 2014 empezamos un sueño, sacar una revista que permita lograr concientizar a las personas con respecto a lo que estábamos haciendo con nuestra tierra, con nosotros mismos y con el despertar de nuestra conciencia, y qué alternativas teníamos para empezar este cambio; fue así que, con mucho esfuerzo y gracias a sus colaboradores (grandes amigos que este hermoso camino nos llevó a conocer), empezamos un rezo a la vida con la Revista Virtual Awicha, la cual publicamos mes a mes. Agradecemos a Dios, a Pachamamita y a la vida, por darnos la oportunidad de emprender este reto y llevarlo a todos ustedes con amor y responsabilidad, pero Awicha no hubiera sido el rezo que es, sin la colaboración de Carolina Alvarado, de Rocío Chirinos, de Rafael Nunjar, de Francesca Ruggiero, de Emma Rami, de Susan Morales, de Martín Mendoza, de José Alberto Osorio, de Irma Cabrera, de Coral Herencia, de Ivan Chavez, de Antonio Milla, de María Yablonskaya, de Floriza Portella, de Kike Ybarra, de Milena Carranza, de Miluska Morales, de Jorge Camacho, de Saúl Ames y de Lila Scalise, personas incondicionales que se unieron de forma desinteresada a dar un aporte, y gracias a ellos, mes a mes, Awicha fue creciendo. A todos ellos, gracias de corazón. Hoy cumplimos 12 ediciones con Awicha, y estamos comprometidos a seguir llevando a ustedes alternativas que nos permitan seguir viviendo en orden con el universo, con nuestro andar y con nuestra conciencia, actuando con amor y sinceridad. Urpillay sonqollay, familia. El Productor.
2|
contenido
José Alberto Osorio ©
22
una sonrisa no dice nada y al mismo tiempo lo dice todo yoga
04 Ishnaan sanación 08 Sanando emociones alimentación 12 Por qué ser vegetariano? opinión 16 La dualidad complementaria andina galería 26 Relevo cultura 34 Festival Munay Raymi 38 44
medicina
Homeopatía
sonidos
Sonando en la memoria de nuestro pueblo
Productor Gerardo Pinedo Salas Edición General Irma Cabrera Abanto Colaboradores Carolina Alvarado, María Yablonskaya, Irma Cabrera, Emma Rami, Francesca Ruggiero, Rafo Nunjar, Gerardo Pinedo Fotografía Irma Cabrera, Internet, José Alberto Osorio Corrección de Estilo Saúl Ames Escribenos a awichamama@gmail.com Facebook Awicha AWICHA, es una publicación sin fines de lucro que busca ser un puente entre los seres humanos y nuestra conexión con la madre tierra. Así mismo, no se responsabiliza por las opiniones vertidas de sus colaboradores y queda prohibido la reproducción parcial y/o total sin autorización expresa del productor
|3
yoga
4|
Foto: Internet
Ishnaan:
la ciencia de la hidroterapia y la magia de su práctica en casa Escribe: Carolina Alvarado, Instructora de Kundalini Yoga
Cuando el agua fría toca la piel, toda la sangre reacciona y sale a la superficie en defensa, mejorando así la circulación. Esto significa que todo se limpia, los poros se abren y todos los depósitos salen. A esto se le conoce como hidroterapia, y fortalece completamente tu sistema nervioso. Antes de la hidroterapia, se recomienda realizar masajes en el cuerpo con un poco de aceite; el aceite se absorbe por la piel con más facilidad cuando está mezclado con agua. Se recomienda mucho el aceite de almendras debido a que las almendras tienen muchos minerales que nutren al cuerpo a través de los poros de la piel. Cuando se está por debajo del baño frío, el cuerpo sentirá frío, pero cuando la sangre y los capilares se abren completamente al máximo, el cuerpo no sentirá frío. Al dar masajes con agua helada, no sólo abrimos los capilares, sino que cuando estos regresan a la normalidad, la sangre regresa a los órganos. El corazón, los
riñones, los pulmones, el hígado, cada órgano tiene su propio suministro de sangre. De esta manera, los órganos obtienen limpieza e inmediatamente las glándulas cambian su secreción. Si el sistema glandular segrega de manera correcta, la química sanguínea será una química joven. Y cuando las glándulas cambian, la juventud regresa. ¿Por qué tomar un baño frío? - Mantiene la piel radiante. - Abre los poros. - Limpia los órganos. - Mantiene la química de la sangre joven y saludable. - Estimula la secreción saludable del sistema glandular. - Regeneración de órganos y circulación. Precauciones: Para hacer la hidroterapia, comienza con los pies, manos y brazos. No mojes los
|5
Fotos: Internet
muslos primero, así no perturbarás el equilibrio de calcio y magnesio. Lo mismo aplica para los genitales y la cabeza. No se debe tomar baños fríos durante el embarazo, la menstruación, resfríos, si padeces de reumatismo o enfermedades cardíacas. Si tienes problemas con el nervio ciático o de presión alta, comienza lentamente. Puedes utilizar ropa interior de algodón para amortiguar el impacto a los muslos y órganos sexuales. La magia de sostener la práctica diaria Somos el producto de la relación que tenemos con nosotros mismos, de nuestra capacidad de sentir la vida, integrar aprendizajes y transformar. Es por eso que mantener una práctica diaria de yoga, dónde se involucran técnicas de respiración, ejercicios físicos, relajación y meditación, es considerado lo último para mantener una vida llena de energía, armonía, salud y bienestar. La teoría está disponible para todos, es momento de entrar a la experiencia y practicar. Con disciplina y constancia empezarás a ver cambios positivos en ti, tus niveles de estrés empezarán a bajar, relajarás y fortalecerás tu sistema
6|
nervioso, mejorarás tu calidad de sueño, tu sistema inmunológico será más fuerte, tendrás una sensación prolongada de bienestar y mucho más. Cultivar este estilo de vida toma mucha dedicación. Es un proceso que se da a lo largo del tiempo y debemos aprender a sostener una disciplina con nosotros mismos, con compasión. Sostener una práctica diaria nos moviliza en tal nivel, que con
el tiempo nos volvemos más conscientes de lo que comemos, con quién hablamos, con quién compartimos nuestros espacios y tiempo libre. Poco a poco nos vamos inclinando hacia los beneficios de una vida más consciente. 1.- Practica de manera regular, busca alguna kriya y/o meditación, y practica de manera regular por un período de 40 días. Eleva un compromiso de acuerdo a las
necesidades y requerimientos que tienes, y empieza. Una práctica diaria de 15 minutos marca la diferencia en cómo te relacionarás contigo y con el mundo a lo largo del día. Con el tiempo, el período de práctica se incrementará y será un hábito nuevo en tu rutina. Date permiso para disfrutar de la práctica, no es un castigo. 2.- Cuando no tengas ganas de levantarte a practicar, levántate y hazlo. No lo pienses, simplemente levántate, abre tu mat y enfréntate a esa flojera y desgano, atraviesa.
4.- Calidad de sueño. En lo posible, la práctica diaria debe ser lo primero que hagas en la mañana, eso te
Foto: Internet
3.- Mantente hidratado, toma suficiente agua a lo largo del día,
evita consumir alcohol o alimentos procesados. Pon atención a todo lo que ingresa a tu cuerpo, escoge alimentos y bebidas que sostengan tu práctica y te eleven a lo largo de este proceso. Incluye en tu dieta alimentos de rápida digestión, evita comer mucho en las noches y luego de las 6:00 p.m., incluye en tu dieta aceite de coco, paltas, nueces; las grasas de estos alimentos son clave para el movimiento de las articulaciones de nuestro cuerpo. No practiques con el estómago lleno.
va a liberar de la ansiedad y te ayudará a lidiar con los movimientos del día de una mejor manera. Descansa y duerme temprano para poder levantarte temprano. Si es necesario, haz una siesta en algún momento del día, 20 minutos es ideal para revitalizarte. 5.- Soucha. Practica en un espacio limpio. Crea un ambiente para tu práctica, un lugar tranquilo y ambientado, enciende una vela, utiliza música suave. Mantén tu mat de yoga siempre limpio, al igual que tu ropa y tu cuerpo. Practica ishnaan, una ducha fría de tres minutos antes de tu práctica despertará todos tus sistemas. 6.- Practica con cariño y compasión. Recuerda que al iniciar una práctica diaria uno se convierte en su propio maestro. Realiza los ejercicios con cariño, relaciónate con el lenguaje de tu cuerpo y avanza a la velocidad que sea necesaria, encuentra tu ritmo. Disfruta de la práctica y del proceso de flexibilizar y fortalecer tu cuerpo. Abre el espacio para disfrutar del tiempo al aire libre, en la naturaleza, camina con los pies descalzos, respira aire puro, nada en el mar, medita en la naturaleza. 7.- Comunidad. Pasa tiempo con personas que compartan los mismos intereses. Realiza diferentes actividades que ayuden a elevar la práctica y mejorar tu calidad de vida. Busca y mantén amistades positivas, practica en grupo.
Carolina Alvarado, Instructora de Kundalini Yoga dirige Gaia Yoga en Lima, dando clases privadas, grupales y en empresas. Mantiene un grupo de clases gratuitas en el Parque Reducto de Miraflores. Realiza viajes grupales a diferentes partes del Perú, trabajando en
desintoxicación a través de yoga y alimentos. Busca, a través de sus clases, inspirar y motivar a las personas a nutrir la relación más importante de todas, la relación con uno mismo. gaiayogaperu@gmail.com Facebook: Gaia Yoga
|7
sanaci贸n
La sanaci贸n energ茅tica permite lograr un equilibrio emocional, que es la base para prevenir las enfermedades
8|
sanamos el c
Sanando emociones
cuerpo
Escribe: Irma Cabrera Abanto, Comunicadora - Fot贸grafa
|9
Fotos: Internet
Al diagnosticar el estado energético de la persona, se puede prever el funcionamiento del órgano físico, si este tiene mucha acumulación energética puede que su estado físico empeore con el tiempo, cuanto más positivos nos sentimos, favorecemos energéticamente al buen funcionamiento de nuestros órganos. El cuerpo físico comprende todos los órganos del ser humano; para ayudar a la sanación energética se sugiere empezar desintoxicando el organismo mediante frutas y/o verduras, de esta forma, la energía actúa mejor sobre cada parte del cuerpo, mejorando la salud.
y se produce una ligera molestia, dolor o inflamación, y luego un padecimiento real en el cuerpo físico.
La mente contiene todas las emociones y actitudes, algunas enfermedades se originan por estrés, angustia, miedo, fobias, tristeza, preocupación, frustraciones, etc. Estos estados de ánimo hacen que la mente no reaccione de la forma correcta,
La sanación energética identifica cada punto energético que representa la enfermedad o su presencia en el cuerpo físico, así, el diagnostico que da el sanador permite ayudar a conocer los problemas físicos de la persona sin la necesidad de hablar con esta.
10 |
Fotos: Internet
En el cuerpo energético están también presentes los órganos que ya no se encuentran en el cuerpo físico de la persona (operados o extirpados), esta energía, que creó el problema en dicho órgano, sigue presente en el cuerpo energético y puede seguir creando problemas en el cuerpo físico, inclusive después de ser extirpados. Muchas personas a las que se les ha amputado un miembro o extirpado un órgano, sufren dolores fantasmas. Para quitar estos dolores también hay que “amputar o extirpar” la energía que ha creado el problema a nivel físico. La sanación se ha utilizado desde tiempos antiguos, lo que se está haciendo ahora es rescatar toda esa sabiduría para ayudar a las personas que lo necesitan. Abrir nuestra mente a otros campos nos permite avanzar, y al mismo tiempo expande nuestra conciencia. De esta forma se puede ayudar a sanar cuerpo y mente, considerando al ser humano como un individuo integral (cuerpo físico y mental), el cual, si presenta síntomas, puede ser ayudado por el sanador mediante un seguimiento o terapia. Para aliviar y sanar las emociones se trabaja en los centros de energía, desbloqueando todos los canales, de esta forma se logra un balance energético. Orientando a la persona para que perdone actitudes o conductas; desbloqueando situaciones emocionales, se la lleva a generar su autosanación. El sanador ayuda a analizar y entender al ser humano en su totalidad, entender su cuerpo, su mente y su espíritu.
| 11
alimentaci贸n
12 |
Por qué ser vegetariano? Fotos: Internet
Escribe: María Yablonskaya, Asesora nutricional y Chef
“No comer carne constituye, sin la menor duda, una gran ayuda para la evolución y paz de nuestro espíritu”. Gandhi.
| 13
Fotos: Internet
Muchos se preguntan las razones por las que cada vez más personas se vuelven vegetarianas o veganas. Más allá de la moda, el vegetarianismo y el veganismo es una filosofía de vida que va a la mano con el desarrollo de la consciencia. Así, a lo largo de la historia de la humanidad, muchos caminos espirituales contemplaron dentro de sus enseñanzas la importancia de una adecuada alimentación para la práctica espiritual, y en particular, el respeto hacia los animales, así como clasificación de alimentos según qué efecto tienen sobre nuestros cuerpos sutiles (emocional, mental y áurico). Desde el antiguo grupo de los esenios, del que provenía Jesús, filósofos la de antigua Grecia (Pitágoras, Platón, Sócrates), yoguis y brahmanes, hasta las filosofías basadas en el vegetarianismo, tan conocidas como el hinduismo y el budismo, todos señalan
14 |
que para vivir en armonía con el entorno, gozar de buena salud y alcanzar estados superiores de consciencia, es crucial prescindir del consumo de carnes, sobre todo procedentes de animales muertos con violencia, pues llevan una carga energética de alta densidad (o de baja vibración).
En el ayurveda, por ejemplo, las carnes rojas, junto con alcohol, alimentos muy salados, muy dulces o muy condimentados, se consideran rajásicos (lo fuerte, lo energético), los que incentivan comportamiento agresivo, pasional y/o apegado en la persona que lo consume.
Fotos: Internet
Actualmente se sacrifican 95 000 millones de animales al año para el consumo DE CARNE.
Los alimentos naturales, frescos, crudos y de origen vegetal (frutas, verduras, semillas, granos, etc.), en cambio, entran en la categoría de alimentos sátvicos (lo espiritual), los que, según el ayurveda, ayudan a mantener el equilibrio emocional y dan claridad mental, concentración y buena salud. De hecho, esta sabiduría milenaria está avalada por estudios modernos que relacionan a todas las enfermedades del siglo XX con el excesivo consumo de carne. Aparte, las estadísticas confirman que los pueblos con mayor esperanza de vida son los que, de manera natural, dentro de su dieta, no consumen carne o consumen, con conciencia, en muy poca cantidad, como los Vilca Bombais de los Andes del Ecuador, los Abkhazes de Rusia y los Hunzas del alto valle del Himalaya. Eligiendo ser vegetarianos o veganos, o por lo menos reduciendo el consumo de carne, nos regalamos salud, bienestar, paz interior y vitalidad, además del acceso a estados más elevados de consciencia. Al elegir dejar de consumir carne, ayudamos a disminuir el impacto que causa la industria ganadera con la deforestación, el consumo excesivo de agua y la contaminación masiva del medio ambiente. De esta forma respetamos a los animales evitando su sufrimiento por cómo son criados y consumidos.
María Yablonskaya, Asesora nutricional y chef Dirige el proyecto ChefConsciente, cuyo propósito es difundir información sobre la alimentación; da talleres y charlas en diferentes países, lleva consulta y coaching nutricional, asesora a empresas y instituciones educativas Contacto: chefconsciente@gmail.com www.chefconsciente.com Facebook: chefconsciente
| 15
opini贸n
Foto: Internet
La dualidad complementaria andina: hacia la transformaci贸n social Escribe: Emma Rami Arija - Cusco
16 |
| 17
Foto: Internet
El pensamiento occidental lleva implícita una ausencia de conocimiento que se produce a través de la desconexión entre la mente y la conciencia. Es un saber que viene de la razón, de la mente, propio de la modernidad, y que contribuye a una ideología de la que se sirve la lógica global mercantilista, afectando a la totalidad de los seres humanos y considerándose la única vía de conocimiento para la humanidad, el fin de la historia y el punto último de desarrollo. Esta ideología ha colonizado —y sigue colonizando— nuestras mentes, borrando conciencias y sus formas de percepción, sustituyéndolas por formas de miedo, de conocimiento esquizofrénicas —“necesidades” de consumo— que nos meten en una espiral de insatisfacción continua. Se enferma así la relación entre mente y cuerpo, lo que nos está destruyendo como seres humanos. Muchas culturas
18 |
milenarias sí han conservado estas formas de percepción, ya que saben bien que sin este equilibrio, que nos conforma como seres de conocimiento, quedamos vacíos y fácilmente accesibles al control y manipulación, y difícilmente podremos construir formas de conocimiento realmente emancipadoras. Hemos perdido conciencia, por lo que nos encontramos perdidos, con miedo y participantes de una sociedad de control y seguridad. Como niños, preferimos que otros piensen por nosotros, para no tomar la responsabilidad de nuestras vidas, mientras mantenemos “la ilusoria idea de la inmortalidad”. Occidente se encuentra en “estado primitivo” en su forma de relacionarse con lo sagrado. No se renueva la visión al ritmo que necesita la evolución humana, sino que se trata de elevarnos
de lo material a lo espiritual, desde una forma de dualidad jerarquizada, establecida y naturalizada, que no satisface las necesidades “reales” del ser. Esta naturalización del conocimiento desconoce la parte de la conciencia, que somos conciencia, y que es lo único que nos puede llevar a un verdadero cambio liberador, porque nosotros mismos somos el cambio. Al no reconocer lo “sagrado” de la materia, al no reconocer nuestra responsabilidad como seres de conocimiento, se rompe la evolución del ser. Las dualidades jerarquizadas (cuerpo-mente, cultura-naturaleza, materiaespíritu...), construidas por modernidad y razón, vienen marcando una forma de entender la realidad. Una ideología que se cierra a valores masculinos (mente), y desconoce otros tipos de percepción. Así, toda relación
La cultura andina preincaica es una de las más antiguas del mundo. Una de las culturas “madre”, que produjeron a lo largo de miles de años un inconmensurable mundo de conocimientos, que buscaban en su conjunto elevar la calidad de vida (desarrollo del “espíritu”) y elevar el nivel de vida (desarrollo material) del ser. Uno de los “centros” de conocimiento en los que se desarrollaron sabidurías con el fin de alcanzar “la liberación total” del ser,
vértice superior común de todas las civilizaciones ancestrales con origen autónomo. Para esta cosmovisión no venimos de la nada, sino de la interacción de dos fuerzas, de dos energías: una femenina y otra masculina, arquetipos de energía complementarios que confluyen en nosotros, en todas las formas de vida, y por lo que se considera que todo lo que existe está unido e interrelacionado, dándose un manejo flexible de la dualidad como concepto base fundamental para la evolución[1]. A partir de esta dualidad complementaria y forma de conocer el mundo, encontramos conceptos como el del ayni, que se puede traducir como la conciencia de que todo está unido, todo está interrelacionado, es interdependiente y está integrado. Concepto que lleva a la emergencia del respeto y del cuidado a todo, considerando que el daño a una de las partes es un daño al conjunto. Frente a la cosmovisión occidental que, con
su falsa dicotomía individualista y desintegrada, que asume al ser humano aislado de la naturaleza, permite la explotación de la naturaleza. Para estos pueblos, el ayni es un concepto que hace posible vivir en comunidad. La comunidad también adquiere un aspecto diferente a occidente, que se expresa con la palabra ayllu, y puede traducirse como el conjunto de relaciones —entre seres humanos, la Pachamama y los espíritus—, de cuidados recíprocos y continuos como forma de regenerar la vida, ya que la vida misma es el ámbito de cuidado y desarrollo de la misma en todas sus formas, “porque la vida no se circunscribe a lo dado, sino a lo que está por darse; en este sentido, dar significa dar-se, prodigarse en el gusto de dar”[1]. Cuando occidente se refiere a “comunidad”, la define como unidad estructural social, conformada únicamente por seres humanos. Para los pueblos andinos, la montaña, el río, el árbol... son parte de la Foto: Internet
con el cuerpo (lo femenino), se destierra y se ausenta la conciencia de nuestras vidas, produciendo una ruptura en la evolución, con consecuencias desastrosas en las relaciones, tanto entre seres humanos como con el “entorno”. Las consecuencias más visibles y directas analizadas por la lógica racional son: la explotación de la naturaleza, la subordinación de la mujer y la relación con el demonio (el miedo a lo otro).
| 19
Fotos: Internet
comunidad, todo es parte de la comunidad. Entonces, ayllu se traduce y comprende como la unidad y estructura de vida. Un imaginario en el que se sobreentendía: “yo soy, si tú eres” frente al “yo soy, si tú no eres” de la ideología occidental. Y que se traducía en una realidad cultural que “acentuaba el género como una estructura de las relaciones sociales de la vida”, que proporcionaba a las gentes los medios para crear y recrear sus vidas[2]. Hombres y mujeres nacían con derechos y obligaciones que estructuraban los derechos a la tierra y a otros recursos necesarios para la subsistencia, sintetizando una compleja interacción de responsabilidades que garantizaban a todos el acceso a los medios materiales para reproducir la existencia. Las ideologías andinas del género reconocían que el trabajo de las mujeres y el de los hombres se complementaban entre sí. Y entendían que esta interacción era esencial para que la vida andina continuase. Por otro lado, en la construcción de esta cosmovisión tienen gran peso las plantas sagradas, grandes moldeadoras del paisaje cultural andino, y grandes potenciadoras de la forma de conocimiento femenino. Las formas de conocer a través de las plantas medicinales, como la wachuma, la coca, el tabaco o el peyote, son base para la evolución del conocimiento en cada uno de nosotros, y fueron clave para desarrollar un inimaginable entendimiento de la vida. En palabras de Alonso del Río, “Las plantas medicinales son verdaderas maestras del reino vegetal, capaces de transmitir un gran conocimiento [...] Los antiguos habitantes de América
20 |
desarrollaron una ciencia muy difícil de comprender para el promedio del ser moderno. Mediante la ingesta de estas plantas lograban un profundo grado de introspección, que les permitía tener acceso a información concreta y ‘científica’”. Por tanto, la cultura andina no necesita validarse
en términos de la ciencia moderna, son saberes que se han desarrollado durante milenios, antes de que la misma ciencia apareciera como tal, y posee un conocimiento para la vida mucho más elevado que occidente. Poniendo de relieve cómo, a través de la imposición de un pensamiento científico-racional
En estos momentos de dominación y devastación cultural, en que la diversidad está gravemente amenazada, cada pueblo tiene, no solo el derecho, sino la obligación de reconstruir su propia y natural forma de relacionarse con lo “sagrado”[3]. El ser humano, para sobrevivir a esta época, debe “cambiar la base social de su percepción”. Necesita un cambio global en la “cultura y los valores humanos”. Necesitamos revalorizar la mirada entre cuerpo y razón, entre lo femenino y lo masculino, como lo entendían los antepasados andinos hacia la verdadera dualidad. Así, rescatar la confluencia de esencias de estas “culturas madre” nos puede dar pistas para la construcción de una sociedad mejor, y entender qué nos está pasando. Nos indica que rescatar lo femenino andino puede fortalecer el conocimiento a través de modos de conocer desconsiderados por occidente, como las emociones, las sensaciones o
las prácticas, que a través de las funciones emocionales y corporales se sumarían a las teorías “haciendo énfasis en la participación del sujeto que conoce por sobre el conocimiento como objeto producido”[4]. Haciéndonos tomar conciencia
de la importancia del cuerpo y de permanecer en el presente. El camino de la conciencia nos da la posibilidad de reconocer “la capacidad de todos los pueblos y de todos los seres de llegar a las mismas verdades cuando vivimos con el corazón en la mano”[3].
Consultas:
[1] “Cosmovisión Andina y Vivir Bien”, Fernando Huanacuni Mamani. [2] “Luna, Sol y Brujas: géneros y clases en los Andes prehispánicos y coloniales”, Irene Silverblatt. [3] “Tawantinsuyo 5.0”, Alonso del Río. [4] “Hacia la descolonización de nuestras matrices epistémico pedagógicas”, Facundo Ferreiros. Foto: Internet
como única forma de conocer, se desconecta nuestro ser de la conciencia, creándonos un conflicto interno que se nutre del control de la mente por el patrón de consumo compulsivo que somete todos los aspectos de la vida y que nos hace creer nos llevará a la felicidad, sin embargo, el resultado es la eterna insatisfacción, por no hablar de la continua destrucción del entorno que nos da vida.
Emma Rami Arija - Cusco Especialista en Energías Renovables Investigadora en la problemática de las Industrias Extractivas de recursos naturales y modelo de consumo y energía, así como conflictos socio-ambientales. Máster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo. Doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas, en la línea de Derechos Humanos y Desarrollo, a través de la Cultura Andina como forma transformadora del conocimiento. Colaboradora en Sonqo Radio Taray - Cusco.
| 21
especial
una sonrisa no dice nada y al mismo tiempo lo dice todo Escribe: Gerardo Pinedo - Productor de Awicha Fotos: JosÊ Alberto Osorio Š
22 |
| 23
Fotos: José Alberto Osorio ©
Cada día, tras una hora y media de camino, polvo abundante, curvas peligrosas, pendientes arriesgadas, cuatro profesores no dejan nunca de llegar al final de aquella ruta que los lleva al gran portón de metal, donde día tras día comienza una nueva historia para los niños de Barrojo. Tan solo con verlos, puedes por un instante acariciar el cielo con una sonrisa, donde se conjugan la alegría con la belleza y la educación con la ternura. Entre cielo y tierra, entre agua y barro, a más 3600 m.s.n.m., a cinco grados de temperatura, 42 niños esperan ansiosos el comienzo del día, los salones están ordenados y listos para comenzar, son las 7:30 am, el frio seco cala los huesos, pero ellos demuestran una alegría y calor contagiante. Forman en el patio, después de cantar el Himno Nacional y dar gracias a Dios por un día más de vida, el director
24 |
les indica ir a sus salones; todos, en forma ordenada y sin dejar de sonreír, llegan a sus aulas, pues hoy empieza una nueva historia para cada uno de ellos. Ellos viven en extrema pobreza, pero la riqueza de sus corazones es infinita.
Lo que no entiendo es cómo un lugar tan hermoso, que casi toca el cielo, se encuentre en el olvido; y no es más que nuestra propia indiferencia la que crea personas invisibles, es más fácil pensar que el pobre no existe, que intentar
cambiar la historia, pero para nuestra mala suerte surgieron cuatro educadores que sí desearon que esto suceda, y día a día escriben en el libro de la vida de cada uno de estos niños; entonces, la pregunta debería ser, ¿Tú también quieres ser parte de este cambio?, pues bien, empecemos con mirar a nuestro alrededor y reconozcámonos entre hermanos.
Fotos: José Alberto Osorio ©
“Para llegar aquí venimos con Eduardo en mi moto, y los dos profesores en el carro de uno de ellos; en muchas oportunidades, por lo empinado del camino, nos hemos caído con todo y la moto, pero esto no nos ha detenido para volver cada día y continuar con la educación de los niños; es que ellos son como mis hijos, cómo los voy a dejar”... Nos cuenta Carlos Vargas, director de la escuela primaria Barrojo Tres Tingos. Hacer no cuesta nada, empecemos a ser parte del cambio...
| 25
galerĂa
26 |
Relevo Las brasas ardían mágicamente esperando al sol para relevar el puesto del guardián del fuego. Solsticio de invierno.
Irma Cabrera Abanto ©
| 27
28 |
Irma Cabrera Abanto Š
| 29
Irma Cabrera Abanto Š
30 |
| 31
Irma Cabrera Abanto Š
32 |
| 33
cultura José Alberto Osorio ©
Festival
Munay
Raymi Escribe: Rafo Nunjar Tovar Oficiante de Sonidos Sanadores Ancestrales
34 |
José Alberto Osorio ©
Rafo Nunjar Tovar Terapeuta Sonoro Cel. 993151453 rafaelnunjar@gmail.com fb/proyectosonoroqipa
| 35
José Alberto Osorio ©
¡Qué gran aventura! El festival realizado el pasado setiembre, en Cajamarca, superó las expectativas que todos teníamos con lo que se quería realizar. Munay Raymi (la fiesta del querer o quiero fiesta), cobró vida propia a través de todos sus organizadores, participantes, exponentes y un largo etcétera. Tuve la gratísima experiencia de estar días previos al inicio del festival y ver de cerca el trabajo de los organizadores. Así fui testigo de cómo, a punta de punche y mucho corazón, este festival iba cocinándose hasta quedar en su punto. Por eso, de este proceso me queda una gran lección: aunque el reto sea grande, nada es imposible, todo queda en la voluntad y en el amor a lo que haces. Ya en la misma realización del evento pude percibir la
36 |
Diego Taki Runa, artesano de Huancavelica, participó en la Feria de Artesanos.
hermandad que se gestó entre artesanos, fotógrafos, músicos, maestros, actores y todos los que participaron. Cajamarca es tierra de grandes artistas, con una rica y latente historia que está muy viva y presente hasta el día de hoy, y
que ha convocado a hermanos de distintos lugares para enriquecerse con el buen vivir cajacho. Era claro que en el Munay Raymi todos los corazones latían como si fueran uno, y que todos estaban ahí con el propósito de aportar en la
José Alberto Osorio ©
Max Fernández, artesano de Junín, participó en la Feria de Artesanos del Festival.
recolección de insumos para la escuela Barrojo Tres Tingos. Nada más sincero y más honesto que la sonrisa de un niño. Con esa sinceridad fueron recibidos los productores del festival cuando las donaciones llegaron a su destino, cuando la verdadera recompensa de tan arduo trabajo, de tantas coordinaciones, de tantos cambios abruptos, de amanecidas, de idas y venidas, se manifestó. Gracias.
José Alberto Osorio ©
Juegos lúdicos entre los niños asistentes.
Desde aquí, mis sinceras felicitaciones a todo el equipo de Munay Awaska y a Gerardo Pinedo, por su entrega, su valía, su corazón. Nos inspiran a todos.
José Alberto Osorio ©
Kawsaypaq.
Obra teatral a cargo del Grupo Cultural Munay Awasqa.
| 37
medicina
HomeopatĂa La medicina de la similitud
Escribe: Gerardo Pinedo - Productor de Awicha
La homeopatĂa es la cura por el medicamento similar, medicina basada en leyes naturales, la medicina cura por semejanza, no se opone a nada, cura con la propia energĂa vital para el restablecimiento de la salud
38 |
Foto: Internet
| 39
Fotos: Internet
Las personas que llegan a la medicina homeopática son, por lo general, aquellas que han pasado por otros profesionales médicos, y al no encontrar un diagnóstico adecuado, buscan a un homeópata para determinar su enfermedad. Si hay sufrimiento, hay enfermedad, y la curación posible. La causa de la enfermedad es anterior al síntoma de la misma. La medicina homeopática se basa en un paradigma o concepto diferente al de la medicina convencional, tratando todos y cada uno de los desequilibrios del ser humano, que se expresan en síntomas físicos, aflicciones y temores, porque considera al hombre como una totalidad integral, sea cual fuere la enfermedad. La homeopatía es una medicina para niños, jóvenes, adultos y ancianos; y es un sistema médico preventivo por excelencia.
40 |
Estimulando las fuerzas curativas del propio organismo, el homeópata puede tardar hasta dos horas con cada paciente, para determinar de qué sufre, cuándo y qué lo afecta o aflige, y cómo su organismo reacciona ante todas las circunstancias, tanto internas como externas. El medicamento más efectivo es siempre el que cubre los
tres aspectos del paciente: físico, mental y emocional. Cada individuo responde a los estímulos internos y externos de una manera particular, lo que guía la buena prescripción de un medicamento homeopático. Esta medicina abre la puerta para la curación, quien prueba la homeopatía tiene la oportunidad única de equilibrar su energía vital.
Esta medicina alternativa, como la medicina convencional, puede tratar enfermedades potencialmente mortales, como la diabetes y el cáncer. De hecho, algunos estudios han demostrado que el medicamento homeopático funciona tan bien como la medicina convencional, en el tratamiento de enfermedades como la malaria. Sin embargo, no todas las enfermedades mortales son tratables con medicamentos homeopáticos.
Ciertas condiciones, como dolor de cabeza, resfriado y gripe, pueden ser curadas rápidamente con remedios homeopáticos. Las enfermedades más serias, tales como eccema y acné, tardan más en sanar, simplemente porque son complicadas. Los medicamentos homeopáticos pueden trabajar bien con medicamentos convencionales. Por ejemplo, los pacientes que están pasando por la quimioterapia disminuyen los efectos secundarios con la ayuda de los tratamientos homeopáticos; la medicina trata a cada persona de manera independiente y personalizada. Por lo tanto, un solo medicamento no sirve para tratar a cada persona que tiene la misma enfermedad o condición médica. Fotos: Internet
El remedio adecuado depende de los síntomas específicos de un paciente. Este principio está muy lejos de la medicina convencional, que proporciona un solo medicamento para tratar las condiciones generales.
| 41
Fotos: Internet
¿Por qué optar por la homeopatía? Es efectiva, la curación es rápida, completa y permanente; es segura, pues puede ser usada en bebés y en mujeres embarazadas, sin el peligro de efectos adversos; también puede ser usada con otro tipo de medicaciones, sin efectos negativos. La homeopatía es elaborada con ingredientes naturales, y actúa en armonía con el sistema inmune, no es adictiva; una vez que el paciente mejora, deja de tomar las medicinas. Esta trata al hombre como una totalidad, lo que no se logra con los medicamentos químicos. Cada vez más personas están asumiendo hoy la responsabilidad de su propio ser, mejorando los hábitos nutricionales, ejercitando su cuerpo y mente, aprendiendo técnicas de relajación y eligiendo medicinas no tóxicas, optando por la homeopatía, que es mucho más que un sistema de salud seguro, es una forma de entender holísticamente nuestro cuerpo y nuestro entorno.
La homeopatía también puede utilizarse en animales, pues esta medicina es cada vez más popular para tratar enfermedades en las mascotas, tales como estrés, ansiedad y alergias. 42 |
Fotos: Internet
¿Cómo se elaboran los medicamentos homeopáticos? Los medicamentos homeopáticos más comunes son los que parten de tinturas madre, y estas, generalmente, se obtienen de vegetales. Para ello se emplea un proceso llamado maceración, en el cual las plantas entran en contacto con una solución hidroalcohólica (de agua y alcohol), que permite extraer los principios activos.
¿Cómo tomarla? La medicación homeopática se da usualmente en forma de glóbulos o líquido administrado en un frasco gotero. Los glóbulos se colocan debajo de la lengua (dosis sublingual) y se dejan disolver. Hay que tener en cuenta que los glóbulos no se deben tocar con las manos, por lo que se recomiendas colocarlos en una cuchara de plástico o en la misma tapita del frasco, lo mismo sucede con las gotas, que deben ponerse directamente debajo de la lengua.
Un gel o crema utiliza excipientes, muy similares a los utilizados en productos alopáticos, sólo que el principio activo que se emplea no es un químico sintético, sino un activo de origen natural, por ejemplo, tintura de árnica. Existen dos factores de importancia la dilución, esta consiste en diluir la sustancia medicamentosa de manera controlada, hasta llegar a su punto de uso; y la dinamización, que es la forma de impartir la energía potencial a las diluciones, para lograr su mejor efecto como medicamento.
| 43
sonidos
Festival Munay Raymi
Sonando en la memoria de nuestro pueblo Escribe: Francesca Ruggiero Psic贸loga cl铆nica, exploradora del sonido y sus efectos en la salud fb/Francesca Ruggiero
44 |
José Alberto Osorio ©
Hace cuatro años descubrí, en una sesión de sonidos a la que asistí sin saber a qué me metía, que el sonido es una maravilla misteriosa, profundamente sanadora. Desde aquella noche, mi relación con el sonido no se ha detenido, más bien ha ido creciendo en un constante descubrir. Actualmente ofrezco, junto a Rafael Nunjar, sesiones grupales de sonido. Llamamos a nuestro trabajo conjunto Pachayachachiq, que significa compartir las enseñanzas de la pacha (el espacio y el tiempo). Pese a que llevamos trabajando juntos unos años, nunca antes habíamos salido de Lima a compartir lo que hacemos. Hasta que llegó la oportunidad en junio de este año, fuimos invitados a viajar a Cajamarca para sonar. La noticia cayó entre sonrisas y buena disposición, después de confirmar fechas, aceptamos encantados ser parte del Festival Munay Raymi, la fiesta del amor. Siempre me preguntan por lo que hago, y siempre me resulta complicado de explicar, aunque ahora que lo pienso, nunca hice esto por escrito… Los sonidos son mensajeros, son estímulos que despiertan memorias y emociones en aquellos que los oyen. Yo disfruto pensar en el sonido como en una “dimensión de la realidad”, una dimensión sin imagen explícita, sin palabras, y por tanto llena de sugerencias para los oídos abiertos y dispuestos a experimentar. Sin embargo, sonidos hay miles de millones, y en las sesiones de Pachayachachiq no utilizamos todos, sino especialmente los sonidos de la naturaleza, sirviéndonos de instrumentos artesanales provenientes de tradiciones antiguas de América. Reactivamos así los sonidos
| 45
José Alberto Osorio ©
Rafo Nunjar / Qipa ©
de nuestros antepasados y sus mensajes. Alguna vez escuché decir a un narrador de cuentos, que él era parte de un río milenario de voces que traía historias a través del tiempo, para ser oídas y luego volver a ser contadas. Algo así sucede en una sesión de sonidos de Pachayachachiq, activamos un río milenario de sonidos ancestrales que hacen vibrar los cuerpos y sus memorias. En América precolombina, y más específicamente en el Perú prehispánico, existió una fuerte tradición sonora, un gran entendimiento del poder del sonido y sus efectos, tanto en sí mismo como en la comunidad y su relación con el todo. En Pachayachachiq creemos que los instrumentos utilizados por
46 |
nuestros antepasados guardan mucho de este entendimiento, de esta cosmovisión. En este sentido, fue una hermosa experiencia compartir nuestro trabajo en una tierra como la cajamarquina. Cajamarca es una ciudad muy
importante para el Perú. En Cajamarca firmó Atahualpa su sentencia de muerte cuando se puso la Biblia al oído y la tiró por los suelos, indignado porque ese objeto no le decía nada. En Cajamarca se entregaron cuartos llenos de oro y plata a cambio
de la libertad de nuestro pueblo, libertad que por supuesto se descuartizó una y otra vez sin ser entregada nunca. En la memoria de Cajamarca está registrado el choque frontal entre dos culturas, dos lenguas, dos maneras de entender el mundo y, por supuesto, en su memoria también está el rol que jugó el oro y la plata en ese encuentro. En la actualidad, esta memoria tan antigua como el descubrimiento de América, no parece tan sepultada, las empresas mineras extranjeras, apoyadas por un sector de la población, siguen chocando con los intereses de la población campesina, y el
conflicto parece tan irresuelto como en tiempos remotos. Cajamarca es un lugar hermoso, rodeado de cerros, de lagunas, aguas termales, encumbrado de un majestuoso bosque de piedras, coronado de un cielo que te obliga a tumbarte a ver las nubes; pero Cajamarca también es una ciudad dividida, donde se ha vitoreado la frase “agua sí, oro no”, mientras en otras esquinas se criticaban dichos gritos, argumentando ignorancia y poco deseo de superación. Sonar en Cajamarca, hacer vibrar la memoria en los cuerpos de su gente, en este momento donde
algunos proyectos mineros han sido detenidos y la economía de la región se encuentra en recesión; donde hay personas con la plena oportunidad de idear nuevas maneras de asociarse y construir proyectos sostenibles, interesantes y amables con el entorno y su cultura; sonar en este momento, o en cualquier otro, en Cajamarca, y pedir a los sonidos que se despierte la conciencia plena de que la libertad no se compra con cuartos de oro y de plata, que la libertad se toma, con la acción ingeniosa y sincera, la acción comunitaria, con el corazón entregado al universo y los pies bien plantados en la tierra, eso fue sonar en Cajamarca. José Alberto Osorio ©
| 47
José Alberto Osorio ©
48 |
Sintiendo mi vibración Escribe: Irma Cabrera Abanto, Comunicadora - Fotógrafa
Es jueves por la noche, algo insegura y con mucha incertidumbre, decidí finalmente entrar a aquella habitación; ya en el salón, inmediatamente me resultó todo muy extraño, el ambiente era relajado, había cojines en el piso, velas iluminando sutilmente y personas sentadas alrededor de un manto con algunos instrumentos (la mayoría desconocidos para mí), en el aire se respiraba misterio. Las instrucciones fueron claras, apagar celulares, cerrar los ojos y relajarse. Como en toda primera experiencia, me encontraba llena de inquietudes, estaba a punto de ingresar por una gigantesca puerta que me mostraría, más adelante, un mundo totalmente inexplorado por mí. Renunciando a mis miedos, cerré mis ojos y confié; dejé que el sonido intenso de aquella ceremonia me transportara a la magia de soñar despierta. El tiempo transcurrió sin darme cuenta, perdí toda noción de la realidad, había empezado un viaje hacia adentro. Cada instrumento tendía un mensaje, eran como voces dulces de ancianos que me mostraban lo hermoso de la vida y lo asombroso del universo. En un momento sentí que todo desapareció; era yo con el mundo, me había transformado en una onda sonora que rebotaba en aquella habitación, todos los que estábamos presentes nos habíamos convertido en vibración. Al finalizar la ceremonia, pude sentir que algo en mi había cambiado, una calma extraña inundó mi ser, mis ojos estaban llenos de lágrimas, y mi mente buscaba explicaciones, finalmente me rendí, acepté el hermoso misterio del que había participado. Los sonidos habían removido mis recuerdos y pude darme cuenta de lo sanadores que son.
| 49
JosÊ Alberto Osorio Š
Awicha
Nos vamos de vacaciones, nos reencontramos en 2016. Feliz solsticio de Invierno.