Awicha Edición 11

Page 1

Awicha ì Cuerpos espirituales ì Colores y sensaciones ì Fútbol y lectura

Planta sagrada, planta maestra Wachuma, transformando el corazón y la conciencia

Un rezo a la vida

Foto: Respirales - Claudia Aguilar

Año 2 / Edición 11


En la siguiente edici贸n la muestra completa

Expofoto Mirando nuestra tierra

Foto> Kiara Lozano


contenido

Foto: Internet

Planta sagrada, planta maestra Wachuma, transformando el corazón y la conciencia

24 yoga

04 Los cuerpos espirituales 10 14

educación

“¡Pásala! Fútbol y lectura” alimentación

Por qué nos gusta tanto el dulce?

18

sanación

30

galería

38

opinión

Colores y sensaciones

Pasajero Desnaturalizando el mundo

Productores Gerardo Pinedo Salas Susan Morales Edición General Susan Morales Colaboradores Rocio Chirinos, María Yablonskaya, José Alberto Osorio, Emma Rami, Francesca Ruggiero, Susan Morales, Gerardo Pinedo Salas Fotografía José Alberto Osorio, Internet Corrección de Estilo Saúl Ames Escribenos a awichamama@gmail.com Facebook Awicha AWICHA, es una publicación sin fines de lucro que busca ser un puente entre los seres humanos y nuestra conexión con la madre tierra. Así mismo, no se responsabiliza por las opiniones vertidas de sus colaboradores y queda prohibido la reproducción parcial y/o total sin autorización expresa de los productores

|3


yoga

4|

Foto: Internet


Los cuerpos espirituales Escribe: Rocío Chirinos Instructora de Kundalini Yoga

¿Sabías que tu ser comprende más de un “cuerpo”? Para la ciencia del kundalini yoga, nuestro ser contiene diez cuerpos espirituales que forman parte de nosotros. Estos contienen aptitudes específicas que se manifiestan cuando están fuertes, y tendencias desafiantes cuando están en desequilibrio.

|5


Fotos: Internet

El impacto y calibre de la persona se determina por el equilibrio de sus diez cuerpos. Se fortalecen al desarrollar la capacidad de identificar qué cuerpo se encuentra en desequilibrio, y con la práctica también podemos ir mejorando los mismos. A través de kriyas (series de ejercicios) sistematizados, se trabaja para equilibrar y activar los diez cuerpos: una practica regular, sincera, y comprometida conlleva a sostener este despertar y las capacidades de cada cuerpo, de sentir y manifestar sus regalos, al igual que trascender sus desafíos. A través del estudio de las vidas de los diez gurús sikhs, podemos conocer ejemplos de las manifestaciones de los diez cuerpos cuando están desarrollados completamente. Cada maestro personifica las virtudes asociadas a cada uno de ellos. Primer cuerpo ~ Alma Gurú: Nanak Virtud: humildad, creatividad, unidad. “El corazón por encima de la cabeza”.

6|

El primer cuerpo nos pone un desafío: la dualidad. Corazón versus cabeza, racional o intuitivo, racional o en proceso de percibir a través de la mente intucional con TODO el ser. Cuando está en equilibrio, el corazón está sobre la cabeza, en actitud de postración y rendición (el ombligo —voluntad— que impulsa, el corazón que dirige, y la cabeza que sigue). Nos enseña a relacionarnos.

Cuando está en desequilibrio, perdemos creatividad y nos tornamos sobre-intelectuales, sobrepasa la importancia personal y el hablar difícil, priorizando intelecto y separando el alma. El alma tiene átomo simiente, conciencia de vida que va aportar cualidades parecidas al corazón. Es interlocutor con el espíritu, el supraser de ti mismo. El espíritu es


Fotos: Internet

ese espacio que está siempre en perfecta vibración y cuya luz refleja el alma y entrega al humano. Clave para equilibrar: eleva la kundalini. Abre el corazón. Segundo cuerpo ~ Mente Negativa Gurú: Angad Virtud: contención, obediencia. “Anhelo por pertenecer”. El mas alto anhelo del ser es el fusionarse con la divinidad. Se manifiesta positivamente cuando el ser se encuentra contenido, calcula el peligro y discierne lo que es útil de lo que no. Ayuda a ver todos los riesgos de una situación, protege. Se infunde el deseo de pertenecer, que en su máxima expresión conduce a conectarse profundamente con tu propia divinidad. En su manifestación negativa se presenta estrechez de mente, es incapaz de determinar si hay peligro en una situación y qué se debe tomar en consideración. Cuando esta subdesarrollada, el anhelo de pertenecer puede conducir a relaciones inapropiadas y autodestructivas, por estar influenciadas por otros. Clave para equilibrar: valora tu disciplina, relaciónate conscientemente y con integridad. Tercer cuerpo ~ Mente positiva Gurú: Amar Das Virtud: igualdad, positividad. “Ángel o demonio”. Equilibrada, la mente positiva te hace expansivo, aportando luz, genera esperanza y estimula al hacer. La mente positiva ve la esencia positiva de todas las situaciones y seres. Permite la entrada de todos los recursos. En su manifestación negativa, se es tan positivo que se crea límites inapropiados y no se calcula espacio, tiempo, riesgos. Clave para equilibrar: fortalece el punto del ombligo, usa afirmaciones positivas, incrementa autoestima.

Cuarto cuerpo ~ Mente neutral Gurú: Ram Das Virtud: servicio, compasión, integración. “Copa de Oración”. Es la mente meditativa. En equilibrio, sé es responsable, observamos el juego de la vida con compasión, en actitud de gana-gana. Evalúa la entrada de las mentes negativa y positiva (del resto de los cuerpos), y es una guía dentro de nueve segundos. Es un punto de ventaja intuitiva que nos permite acceder al alma. Si está debilitada, hay dificultades para tomar decisiones, nos victimizamos, con dificultad de integrar experiencias y lecciones para encontrarles significado. Además de ver más allá de las polaridades de la vida en la Tierra y sintonizarnos al gran esquema cósmico de las cosas. Clave para equilibrar: medita. Quinto cuerpo ~ Cuerpo físico Gurú: Arjan Virtud: autosacrificio, equilibrio, maestro. “Maestro/Equilibrio”.

Cuando esta equilibrado, hay balance y somos capaces de relacionarnos. Necesitamos estar bien con este cuerpo por el aspecto de la maestría, ya que despierta al maestro que vive en cada uno. Desarrollamos capacidad de sacrificio para ayudar al otro a trascender. Este cuerpo es el asentamiento donde todos los cuerpos se relacionan. Si elegimos vivir en dharma sobre el karma, se va generando acción correcta que no provoca karma. Cuando este cuerpo está débil, habrá inseguridad y dificultades para manifestarse. Puede presentarse enojo, avaricia, celos, competitividad e ingratitud. También hay dificultad de expresarse verbalmente. Clave para equilibrar: hacer ejercicio con regularidad. Enseñar, sabiendo que se está cumpliendo con una función divina. Sexto cuerpo ~ Línea de arco Gurú: Hargobind Virtud: justifica, protección, proyección. “Persona en oración”. La línea de arco se extiende de

|7


Foto: Internet

lóbulo a lóbulo de oreja sobre la línea del cabello y la ceja. Es el halo y el núcleo del aura. Es la proyección y la expansión. Las mujeres tienen una segunda línea de arco: de pezón a pezón. Cuando se manifiesta positivamente, somos focalizados e intuitivos. Podemos utilizar la intuición del sexto centro para protegerte, de manera que podamos tratar con las tensiones de la vida sin apagar nuestro corazón. Estamos en el aquí y el ahora. Si está débil, somos sobreprotectores y fácilmente influenciados por el entorno, desenfocados e incapaces de manifestar oraciones, y no usar la intuición para protegernos. Se presentan desequilibrios glandulares que pueden conducir a inconsistencia en el estado de ánimo y el comportamiento. Clave para equilibrar: despierta la glándula pituitaria, el tercer ojo. Sétimo cuerpo ~ Aura Gurú: Har Rai Virtud: piedad, seguridad, amor. “Plataforma de elevación”. Es el campo electromagnético que rodea al cuerpo, de igual manera que el campo magnético que rodea a la Tierra. Da gracia, seguridad, amor, es una plataforma para elevar y nutrir a otros, nuestra sola presencia eleva a todos. Actúa como un contenedor para la fuerza vital, y permite que se incremente a un nivel en el que somos confiados y seguros. Es protección y escudo, atrae positividad y repele la negatividad de otras personas o situaciones y la enfermedad. Estamos presentes psíquicamente. Si nuestra aura no es fuerte, la negatividad puede inundar la psiquis y el cuerpo físico. Clave para equilibrar: vestir ropa blanca hecha de fibras naturales. Octavo cuerpo ~ Cuerpo pránico Gurú: Har Krishan Virtud: pureza, energía, intrepidez.

8|

“Finito a infinito”. Cuando está equilibrado, hay gran energía para lograr nuestros propósitos. Estamos libres de miedos. La respiración es profunda y relajada, estamos en calma. La respiración da fuerza vital y energía a nuestro sistema, llenándonos de

energía y creatividad. Cuando esta débil, se presenta fatiga crónica y se tratará de compensar con alimentos y estimulantes. Estamos temerosos y a la defensiva. Clave para equilibrar: revisa el vínculo con la madre (manifestadas como afecciones respiratorias).


Noveno cuerpo ~ Cuerpo sutil Gurú: Teg Bahadur Virtud: calma, sutileza, maestría. “Maestría o misterio”. En su manifestación positiva, se es sensitivo, sutil, intuitivo y sofisticado. En su manifestación negativa, se es crédulo, torpe, hay dificultad en encontrar aquellos aspectos de la vida que no son obvios, aspectos mas allá de la realidad inmediata. Nos comportamos de manera tosca y ruda. Clave para equilibrar: realiza una meditación o kriya por mil días.

Undécimo cuerpo ~ Unísono paralelo Gurú: Siri Guru Granth Sahib Virtud: Visión divina, maestría, efectividad, flexibilidad, verdad para todos. “Infinidad”.

Representa todos los cuerpos espirituales en un cuerpo, y tiene todas las cualidades de los otros cuerpos. Representa la corriente de sonido, la fuente de infinidad de la cual todos los mantras se originan. No tiene dualidad, tenemos visión divina y la verdad fluye a través de uno, no hay nada que encontrar fuera. Si se emplea mal el poder espiritual, somos negativos, fanáticos, no hay compasión. Clave para equilibrar: Nam Simran o recitación meditativa de las palabras del Siri Gurú Granth Sahib. Sat Nam

Rocio Chirinos Instructora de Kundalini Yoga, Kundalin Research Institute, al servicio del alma. Practicante de Sat Nam Rasayan y Ashtanga Yoga. Twitter: @rocioChirinos1 Blog: http://rociochirinosgutierrez. wordpress.com/

Foto: Internet

Décimo cuerpo ~ Cuerpo radiante Gurú: Gobind Singh Virtud: coraje real, radiancia, nobleza. “Uno mas / 1+” todo o nada. Nos manifestamos de manera noble y real, invencible. Somos ejemplo de coraje, realeza y creatividad. Se manifiesta a través del cabello y todo el vello corporal. Da realeza espiritual y radiancia, coraje y fortaleza para enfrentar cualquier

obstáculo. Infunde magnetismo y respeto sobre todos los que nos conocen. Enfrentamos la vida con actitud de todo o nada y siempre damos el ciento por ciento. Si está débil, habrá temor al conflicto, al compromiso, infectividad, timidez y aislamiento. Clave para equilibrar: comprométete. No te cortes el cabello.

|9


educaci贸n

10 |

Fotos: Internet


Fotos: pasalaperu.org

“¡Pásala!

Fútbol y lectura” Hace unos meses que conozco de cerca el programa “¡Pásala! Fútbol y lectura”, y es ese tipo de iniciativas que la hacen a una inspirarse y querer que todos sepan que en Lima también suceden cosas muy buenas.

Escribe: Francesca Ruggiero Psicóloga clínica, exploradora del sonido y sus efectos en la salud fb/Francesca Ruggiero

| 11


Fotos: pasalaperu.org

“¡Pásala! Fútbol y lectura” es una asociación civil sin fines de lucro, que viene trabajando hace cuatro años, de manera continua, con el colegio Fe y Alegría 65 de Minas, Pamplona Alta. Más específicamente, ¡Pásala! ofrece un taller gratuito y extracurricular de dos veces por semana, con una duración de dos horas por sesión. Lunes y miércoles el grupo de sexto grado vuelve al colegio después de almorzar, lo mismo para el grupo de quinto los martes y jueves. Cada sesión se divide en una hora de lectura, otra de fútbol y termina en la clásica repartición de fruta a los chicos. ¿Fútbol y lectura?..... ¿Arroz con mango? No tanto… El interés por el fútbol en los chicos es impresionante. Rebasa niveles sociales, culturas, geografías e incluso barreras de género. Si lo dudas, haz un intento, deja rodar un balón cerca de un grupo de chicos y/o chicas, y escríbeme contando qué pasó (fran.rugg.al@gmail.com). En mi experiencia, la pelota siempre

12 |

resulta un imán poderosísimo de juego y colectividad. El fútbol, deporte conocido en todos los rincones del globo, es una actividad colectiva que requiere cierto orden, colaboración y respeto de acuerdos; sin dejar de ser divertido, claro. Dichas propiedades lo convierten en el escenario idóneo para trabajar uno de los ejes más importantes de ¡Pásala!: la ciudadanía. La capacidad de convivencia

es una habilidad, que si bien es humana, es muy compleja y se desarrolla en estrecha vinculación a la cultura/costumbres de cada individuo particular. Sin embargo, muchas veces esta capacidad se satura de imágenes repetidas de aquello que vemos en los nuestros, y carece del espacio necesario para reflexionar/ ejercitar lo que nosotros mismos deseamos hacer/ser en comunidad. Así, a través del fútbol, ¡Pásala! trabaja variando los ejercicios, de manera que se incluya cada vez más a las chicas


Fotos: pasalaperu.org

en los pases, que se asocie más el equipo en su totalidad, que se respeten los acuerdos y se construyan nuevos de ser necesario… En definitiva, ¡Pásala! trabaja para que se pueda jugar, todos juntos, encontrando espacio para cada uno. Para leer más sobre el detalle de los ejercicios y propuestas, visiten el blog: http://www.pasalaperu.org/ blog La otra mitad de ¡Pásala! está dedicada a mejorar las destrezas de literacidad crítica en los chicos, pero, ¿qué es eso de literacidad crítica? Al inicio del programa, era una fiesta cada vez que se anunciaba la clase de fútbol, y un abucheo general cuando arrancaba la de lectura, cuenta Max Pantigoso coordinador del programa. Poco a poco, se ha intentado resignificar el proceso de lectura, haciendo las clases atractivas en sus actividades y procurando aproximar las problemáticas de los chicos a los temas que se tratan en dichas clases. La literacidad crítica, entonces, es la capacidad de simbolizar, de representar una determinada realidad. Dicha realidad puede ser una lectura determinada, como también puede ser un suceso familiar/comunitario, un afiche en la calle, el chiste de un amigo, etc. En ¡Pásala! se procura abrir el espacio de simbolización de los chicos y chicas, generar la oportunidad de desprenderse de una lectura ordinaria para ser cada vez más específico, creativo y autónomo. Por ejemplo, hace poco los chicos y chicas estuvieron muy interesados en un juego de ouija difundido por internet, llamado “Charlie-Charlie”. Fue tanto el interés y miedo al mismo tiempo, respecto de este juego, que los

profes de ¡Pásala! consideramos oportuno abordar el tema de la espiritualidad con ellos. A partir de esto se planificó realizar un pago a la tierra, a modo de vincular su curiosidad por la espiritualidad a una práctica colectiva-positiva anclada en su geografía. Si desean saber más sobre las actividades relacionadas a la espiritualidad y la construcción de sentido pueden visitar el blog http://www. pasalaperu.org/blog y leer acerca de esto. Un par de cositas más…..y nos vamos… ¡Pásala! se planta y reafirma en un sistema de evaluación cuantitativa y cualitativa sobre los impactos del programa, con resultados positivos que sustentan este esfuerzo sostenido y ayudan en la búsqueda de financiamientos. Se pueden encontrar detalles sobre este tema en el link que sigue: http://www.pasalaperu.org/ Y mientras reafirma sus pasos,

abre la mirada hacia el horizonte. Una alianza prometedora con la Pontificia Universidad Católica del Perú se pone a la vista. Dicha casa universitaria, ante la imposibilidad de otorgar fondos económicos, se encuentra definiendo detalles para poner a disposición de ¡Pásala!, alumnos de distintos cursos que ayuden al programa (como parte de sus prácticas) a desarrollar el trabajo con los padres y maestros de la comunidad educativa. Al mismo tiempo que esto se va cocinando, otra gran oportunidad se va tejiendo. De cara a la segunda reunión junto a otras 10 organizaciones civiles y UNICEF, ¡Pásala! se encuentra organizando la fundación de la primera red del deporte para el desarrollo. Un espacio para compartir conocimientos, que posibilite el trueque de experiencias, aumente el impacto de las organizaciones aisladas y genere las condiciones óptimas del crecimiento colectivo. ¡¿A qué inspira y empuja el corazón?!

| 13


14 |


Por qué nos gusta tanto el dulce? Fotos: Internet

Escribe: María Yablonskaya (Rusia)

María Yablonskaya, Asesora nutricional y chef Dirige el proyecto ChefConsciente, cuyo propósito es difundir información sobre la alimentación; da talleres y charlas en diferentes países, lleva consulta y coaching nutricional, asesora a empresas y instituciones educativas Contacto: chefconsciente@gmail.com www.chefconsciente.com Facebook: chefconsciente

| 15


Fotos: Internet

Numerosos estudios médicos, artículos de blogs, redes sociales, vídeos y audios han señalado que el azúcar es un ingrediente altamente perjudicial, siendo responsable de la gran mayoría de enfermedades en la actualidad, como la diabetes, o en el desarrollo del cáncer. Sin embargo, a pesar de todo ello seguimos consumiendo alimentos saturados en azúcar a diario. Recientes estudios científicos han puesto en evidencia que el azúcar es altamente adictivo, y que el efecto que causa en nuestro cerebro es similar al de drogas como cocaína o heroína. Este ingrediente actúa sobre centros de placer que nos hacen querer repetir esta experiencia placentera una y otra vez (razón por la que está presente en todos los alimentos procesados). En el mismo instante de consumir

16 |

La industria alimentaria, consciente de la íntima relación que tenemos con el azúcar, emplea este ingrediente en cantidades exorbitantes en la mayoría de los productos, incluso, en los salados (salsas y demás enlatados,) para que cada vez compremos más e incrementemos su consumo.


algo dulce sentimos un alto grado de placer y satisfacción, pero conforme va pasando su efecto nos encontramos otra vez en el otro extremo: el bajón. El bajón de azúcar en la sangre nos hace sentirnos cansados, malhumorados, insatisfechos y vacíos. Estas emociones son causadas por las reacciones bioquímicas que se desencadenan en el momento de ingerir el azúcar, como respuesta biológica a la presencia de esta sustancia en nuestra sangre. Pero más allá de la bioquímica y neurología, las cuales explican con exactitud que el reiterado consumo de azúcar crea conexiones neuronales en nuestro cerebro, difíciles de romper, es importante que comprendamos las emociones que hay detrás de estos patrones.

Mientras trabajamos sobre nuestras emociones, tratemos de ir cambiando nuestras costumbres, reemplazando alimentos procesados por dulces naturales. Podemos disfrutar el sabor dulce a través de las frutas frescas (plátano, manzana, lúcuma, mango, higos), frutas secas (pasas, dátiles, guindones, higos, damascos) y dulces naturales (miel cruda, miel de cabuya, hojas de stevia, algarrobina, chancaca), con moderación.

plenitud, el “el placer azucarado” solo crea una ilusión instantánea, que una vez terminado el metabolismo nos deja con el mismo “hambre” emocional.

a nuestro niño interior y a lo que nos reclama, nos daremos cuenta que en realidad no es azúcar sino el amor y todas las emociones que asociamos con él.

Muchos nos acordamos que cuándo éramos niños nuestros padres nos daban algo dulce cuando nos poníamos a llorar. Aunque parezca un acto inocente, es en nuestra infancia, donde se crean estos patrones mentales (o dicho de otra manera: conexiones neuronales) tan arraigados en nuestro ser y tan difíciles de cambiar. Al darnos el dulce para calmarnos (ya que este tiene un efecto sedante), nuestros padres, sin querer, nos enseñaron que el amor es igual al sabor dulce, porque cuando un niño llora es porque busca atención, amor y cariño.

Cuando nos hacemos grandes, esta relación persiste en nuestro subconsciente y nos hace querer experimentar las mismas sensaciones cuando nos encontramos vacíos, tristes, ansiosos por sentir el amor, con el afán de completar y llenar este vacío creado en la infancia. Una vez que seamos conscientes y empecemos a observarnos, escuchando a nuestras emociones,

A partir de este momento, cada vez que queramos comernos algo dulce, podemos respirar y preguntarnos sobre el porqué y tal vez actuar de manera diferente, desde el amor propio, comprendiéndonos y llenando estos espacios vacíos con nuestra propia luz. Nos tomará tiempo y voluntad, pero a cambio recibiremos algo que no tiene precio: paz, bienestar y salud.

Cuando esta atención es reemplazada por comida, sobre todo por el dulce, en nuestro cerebro se crea una conexión que relaciona este sabor con todas las emociones positivas que nos ocasiona el amor y el cariño de nuestros padres. Pero a diferencia del verdadero amor incondicional de nuestros progenitores, que nos llena y nos ayuda a crecer con confianza y

| 17


sanaci贸n

Colores

y sensaciones Escribe: Gerardo Pinedo Salas

Productor de Awicha

Significado energ茅tico de los siete colores

18 |


Foto: Internet

En tratamientos con cromoterapia, el color rojo ayuda a mejorar problemas asociados con la sangre, mala circulaci贸n, anemias o presi贸n arterial.

| 19


Fotos: Internet

Los colores no solo nos acompañan día a día, sino que también influyen en el mejor funcionamiento de nuestro cuerpo y mente. Sí queremos estimular la fuerza de voluntad, por ejemplo, podemos pintar una pared de color amarillo; o si deseamos bajar de peso, este color nos ayudará a eliminar líquidos y perder unas tallas. Para el hinduismo, nuestro cuerpo está comprendido por una serie de chakras, es decir, centros de energía localizados desde el cóccix hasta la coronilla. Para ellos, tenemos siete puntos energéticos y cada uno controla diversos aspectos de nuestra vida, desde lo material hasta lo físico y espiritual. En ese sentido, cada chakra está representado por un color en particular, cumpliendo una función determinada. Significado energético de los siete colores Para conocer mejor cuál es el significado de cada color y qué relación cumple con nuestros chakras, aquí algunas anotaciones para tener en cuenta. Rojo: confianza y seguridad Este color está relacionado con nuestro chakra raíz, situado en la base de la columna vertebral y nos une con el mundo físico. Está asociado con el recto, el ano, el intestino grueso y la próstata. También con las partes sólidas de nuestro cuerpo, como son los huesos, la columna, los dientes y las uñas; y con las glándulas suprarrenales que regulan la circulación sanguínea. Este color nos proporciona seguridad y confianza, ya que nos enraíza con la energía de la madre tierra y nos ayuda a sentir que somos parte de ella. Ayuda a estimular la energía vital. Asimismo, es el color del amor

20 |

y la pasión por excelencia, porque excita la circulación y los sentidos. Es el signo sexual de la naturaleza, si uno tiene la libido baja o quiere que su vida sexual sea más animada, es un buen color para vestir. Es un color caliente, muy apropiado para usar en el invierno. Sin embargo, un exceso puede producir hiperactividad, fiebre, hipertensión, inflamación o excitación.

chakra, que corresponde a todo lo relacionado con los líquidos del cuerpo humano, como la sangre, los jugos gástricos, el esperma, los órganos reproductores, vejiga y riñones. Del mismo modo que estos órganos filtran las impurezas que nuestro cuerpo no necesita, en una sesión de sanación se puede trabajar con este color para disolver ciertos bloqueos emocionales.

Naranja: energía y salud Influye en nuestro segundo

Su poder vibracional ayuda a dar energía a órganos como el


Fotoss: Internet

de pensamiento, agilidad y concentración mental. Si miramos el cielo en un día claro, nos encontramos con el rey del amarillo: el Sol, para recargarnos de optimismo. Siente la vibración vital y positiva de este color en tu plexo solar, crea un sol en tu interior. En exceso puede producir un efecto perturbador e inquietante. Está demostrado que los bebés lloran más en una habitación pintada de amarillo. Verde: el equilibrio y la armonía Se relaciona con el cuarto chakra, es el centro de las emociones, donde se encuentra el corazón, el tórax, los hombros y la parte baja de los pulmones. Representa el equilibrio y la armonía. estómago, bazo e intestinos, nutriendo las células digestivas, estimulando el apetito y ayudando en los procesos digestivos. Es un color energético y estimulante, pero sin tanta fuerza como el rojo. Está relacionado con el pensamiento positivo y las ganas de vivir. Cuando necesites un empujón de energía, un jarrón lleno de caléndulas te ayudarán a levantar el ánimo, o vestirse con algún complemento de este color, un anillo color ámbar o una corbata. Por excelencia, el naranja es un color social que aumenta las ganas de hacer amistades, por la frecuencia positiva de sus vibraciones.

Alivia el estreñimiento, y es por eso que se recomienda poner un toque de color amarillo en el cuarto de baño. Cuando sientas pesadez en el estómago, visualiza este color, pues facilita el proceso digestivo. Es el color de la sabiduría, de la mente racional. Nuestro hemisferio izquierdo utiliza su vibración para aliviar la fatiga mental y proporciona la energía necesaria para tener claridad

Este color es ideal cuando se tiene fatiga mental, porque además es el primer color en el que descansa y se fija la retina de nuestros ojos, aliviando la fatiga ocular. La vibración del verde nos ayuda a recordar lo que nuestra vida emocional necesita para estar equilibrada, siendo el color de sanación por excelencia. Su gran poder tonificador ayuda a mantener tu cuerpo y tu mente en

Amarillo: sabiduría y poder personal Es el color que corresponde a la zona del plexo solar, ubicado por encima del ombligo y en la boca del estómago. Es el centro de nuestro poder personal. Es el color de la emotividad y tiene un efecto antidepresivo, estimulando la risa. La risa es el mejor masaje interno que podemos dar a nuestros órganos.

| 21


Fotos: Internet

un estado de equilibrio, disminuye el estrés. Cuando necesites calmar tensiones del cuerpo y de la mente, tener sensaciones de paz, equilibrio y tranquilidad, acércate a observar este color que te regala la naturaleza. El verde es el color complementario del rojo, porque también los usamos para regular el corazón, problemas cardiacos y circulación de la sangre. En homeopatía se usan pastillas de clorofilas para trastornos circulatorios. Azul: calma y tranquilidad Corresponde al chakra de la garganta, por lo tanto nivela a los órganos de esta zona. Es el primer color frio. Su vibración es opuesta a la del rojo, podríamos

22 |

Rodéate de violeta si quieres tener calma y alimentar tu espíritu, ya que este color tiene la facultad de trasmutar lo negativo en algo positivo. decir que es el antídoto a todo lo que hace suscitar el color rojo; es decir, mientras que este estimula, calienta y simboliza al cuerpo físico, el azul calma, refresca y evoca lo espiritual. Cuando estemos estresados o con ansiedad, solo tenemos que observar el azul del cielo para sentirnos calmados. Cuando tenemos problemas de sueño, visualizar el azul va a contribuir a conciliarlo. Llevar algo azul al momento de hablar en público nos va a ayudar a recuperar la confianza en el poder de la comunicación. Alivia la rigidez de

cuello, el miedo a dejar llevarse por la corriente y ayuda a ser más flexible. También se utiliza para la presión alta, sus vibraciones ayudan la producción de linfocitos, lo que ayuda a reforzar el sistema inmunológico, además de ser un antiinflamatorio y antiséptico por excelencia. Sin embargo, los tonos azules muy intensos pueden llegar a producir cansancio y falta de ánimo. Azul índigo: intuición y visión interior


Este color está asociado al sexto chakra, situado entre las cejas, y quizá lo conozcamos más como el tercer ojo. Nuestro ojo interior —que ve más que nuestros ojos físicos— está relacionado con la inteligencia, la sabiduría, el control de las sensaciones, sentimientos y visiones que proceden de nuestra intuición e instinto. El sexto chakra está relacionado con la glándula pituitaria, encargada del funcionamiento de todas las glándulas del cuerpo. Este color fortalece los ojos, los oídos, la nariz y el sistema nervioso central, estimulando el pensamiento intuitivo. El índigo purifica la mente y la sangre, y nos libera de los miedos y ansiedades que nos impiden escuchar nuestra voz interior. Si necesitas desarrollar tu intuición y tu visión interior, trabaja con este color. Un tratamiento con esta tonalidad es beneficioso para tratar estados de obsesión, histeria, hipersensibilidad y nerviosismo.

Fotos: Internet

Violeta: el color de la inspiración divina En la parte superior de la cabeza encontramos el sétimo chakra, que está relacionado con el cerebro y la glándula pineal que influye en la totalidad del organismo. Mantiene el equilibrio entre el cuerpo físico y la mente superior, ya que se obtiene de la mezcla del rojo (materia) y del azul (espíritu).

Es un buen color cuando nos falta inspiración, nos ayuda a desarrollar nuestra creatividad y cuando necesitamos una dirección en nuestras vidas. Las flores violetas o las lilas elevan el espíritu y deleitan los sentidos; recomendable cuando se tiene problemas de insomnio o enfermedades mentales.

| 23


especial

24 |


Foto: Internet

Planta sagrada, planta maestra Wachuma, transformando el corazón y la conciencia è

Enteógeno Es una sustancia vegetal, o un preparado de sustancias vegetales con propiedades psicotrópicas, que cuando se ingiere provoca un estado modificado de conciencia. Se utiliza en contextos espirituales, religiosos y chamánicos, además de usos médicos.

Susan Morales Angulo Periodista, editora, poeta, escritora. Docente por vocación, codirectora de Pacha Warmi Centro de Saberes Ancestrales. Fb/Pacha Warmi Centro de Sabares Ancestrales

El término deriva de la lengua griega, donde entheos significa “que tiene a un dios adentro”, inspirado por los dioses, y genos que quiere decir “origen, tiempo de nacimiento”. El sustantivo “genos” pertenece al campo semántico del verbo gignomai, que significa “llegar a ser”, “devenir” El significado etimológico de enteógeno alude a la posibilidad de llegar a ser inspirado por un dios, así como al “nacimiento” que esto supone.

| 25


Fotos: Internet

“A lo largo de estos años, he descubierto que la wachuma es el mejor antidepresivo, por lo tanto me atrevo a decir que podemos curar la epidemia de este milenio, que es el estrés”. Agustín Guzmán. Si para los católicos el apóstol San Pedro tiene las llaves del cielo, la wachuma, desde hace más de 3,000 años a.C., abre las puertas a los reinos celestiales que posee cada ser humano. Empleada desde tiempos precolombinos, esta planta, también conocida como San Pedro (llamada así por los españoles luego de su llegada), es considerada una planta sagrada, lo que para algunos entendidos viene a ser una planta maestra. Para los antiguos peruanos y aun ahora para los maestros, curanderos o chamanes, su

26 |

práctica es sagrada y medicinal. La ingesta de la planta se realiza siempre bajo un contexto ceremonial con un profundo respeto a las medicinas que nuestros antepasados supieron conocer. Aunque para el mundo occidental el uso de plantas psicotrópicas no está permitido, para las culturas ancestrales, como

los chavines, quienes supieron emplear este tipo de plantas enteógenas, lo usaron para provocar un estado modificado de conciencia, y con ello lograr el entendimiento pleno del ser. Agustín Guzmán, investigador desde hace más de 25 años de las propiedades medicinales de


Quienes han participado de alguna ceremonia de wachuma manifiestan que no existe ningún fármaco que pueda suscitar tan maravillosas visiones, que no es lo mismo ni parecido a una alucinación. El estado de ánimo

Algunos antropólogos señalan, refiriéndose a los chavines, que estas sociedades tenían tan codificada la simbología de su inconsciente, como nosotros nuestra bioquímica. experimenta, tras una primera fase de euforia por la percepción sensorial, una serenidad mental donde después de los estímulos perceptivos las personas se orientan hacia la introspección y la meditación. Diversos investigadores, antropólogos, médicos psiquiatras y psicólogos, entre otros profesionales, afirman que esta medicina no representa nada

semejante a un calmante para el sufrimiento o la apatía, sino que es un estímulo para el espíritu humano. Desde este punto de vista, el ser comienza a curar desde aspectos emocionales hasta enfermedades físicas, logrando el equilibrio entre la mente y la materia, entre la razón y el corazón, entre los diversos aspectos que el hombre y la sociedad en que vivimos parecen haber olvidado. Foto: Internet

la wachuma, señala al respecto: “Nos lleva a conectarnos directamente con lo divino (Dios) y después nos cura y nos abre la conciencia para el autoaprendizaje”. Si bien el componente químico de la planta es la mescalina, y pertenece a la misma familia del peyote (cactus proveniente de México), la wachuma produce una serie de visiones que solo es posible comprender cuando estamos en una conexión muy profunda con nosotros mismos, tal como señala don Agustín.

| 27


Fotos: Internet

Viaje interior al centro del ser Al encuentro con la wachuma Observo extasiada cómo la naturaleza se abre paso a un diálogo que nunca antes había experimentado. Una indescriptible emoción de felicidad me embarga y contemplo ante mis ojos las hermosas construcciones del templo Chavín de Huántar, y tengo la extraña sensación de que la wachuma, aquella medicina empleada antiguamente por los sacerdotes chavines, me depara un viaje interior que aún está por comenzar. De repente, un dolor abdominal me recuerda que soy un ser humano. Si bien comienzo a inquietarme, percibo como si una serpiente comenzara a estirarse

28 |

La preparación y el ambiente son aspectos a tomar en serio, pero aquello que finalmente decidirá que uno tenga esta mística experiencia es la constitución anímica del sujeto; si falta un espíritu de autodescubrimiento, hay altas posibilidades de que la experiencia resulte trivial o inútilmente agotadora. en mi cuerpo. En ese momento siento que mis intestinos se ensanchan y el dolor se centra al lado derecho. Con cierta preocupación me acerco a uno de los guardianes de la ceremonia y comento lo que me sucede. Él, con mucha paciencia, me explico que la planta trabaja de distintas maneras, pero que todo es

medicina y que estamos aquí para curarnos. Desde el mediodía —momento en que empezó la ceremonia— han pasado más de tres horas, y en la Plaza Cuadrada, de aproximadamente 50 metros de diámetro, se ubica el chaupin, vocablo runasimi del cual deriva la


palabra chavín, que quiere decir “el centro de su centro”, donde empieza nuestro proceso para encontrar nuestro equilibrio, y por qué no decirlo encontrar nuestro propio centro. Mientras subía las escalinatas hacia el ingreso al Templo Nuevo, denominado Pórtico de las Falcónicas, sentía la energía de las enormes estructuras de piedra, y como si ya nos conociéramos, estas me daban la bienvenida en un lenguaje imperceptible para los hombres, el lenguaje del cual hablaban los abuelos, el lenguaje del corazón. Al poco tiempo me encontré debajo del templo, en medio de la red de pasajes y cámaras interiores que conforman el laberinto, y al entrar fue como estar en el vientre materno de la Tierra, en el embrión donde todo se gesta, donde todo se transforma A medida que iba avanzado en medio de la penumbra de los espacios, inusitados haces de luz irrumpían los estratégicos ductos que comunican con el

mundo exterior. Adentro fui comprendiendo que somos parte del camino de estrellas que se tejió hace miles de años. Luego de varios minutos de espera me encontré frente al gran abuelo, a la escultura que representa la imagen de un ser sobrenatural cuyos rasgos humanos y otros sobrehumanos encierran el sentido esencial del universo. Con la emoción propia del momento, sus ojos me miraron

fijamente y, de repente, cerré los míos para empezar un viaje a otro tiempo; un tiempo donde sentí haber pertenecido y el cual los libros relatan como una historia sin sentido. Sin embargo, en ese momento el amor que irradiaba el gran abuelo era tan indescriptible y tan fuerte, que después de miles de años me reencontré frente a él como si el tiempo nunca hubiese existido.

| 29


galería

Pasajero

José Alberto Osorio 30 |


Foto: José Alberto Osorio ©

| 31


32 |


Foto: José Alberto Osorio ©

| 33


34 |

Fotos: José Alberto Osorio ©


| 35

Fotos: José Alberto Osorio ©


36 |


Foto: José Alberto Osorio ©

| 37


38 |

Fotos: Internet

desnaturalizando el mundo

El nuevo orden global del oro:

opini贸n

Escribe: Emma Rami Arija - Cusco


Como pudimos ver en el número anterior de Awicha, el saber científico occidental considerado como el conocimiento verdadero, universal y objetivo, el establecimiento de una relación de exterioridad con la naturaleza, la desconexión entre las condiciones de “atraso” y “pobreza”, asociadas con una falta de desarrollo capitalista de una mayoría mundial, y la experiencia colonial/imperial, son algunas de las consecuencias de la naturalización del orden de la sociedad liberal capitalista como estado “natural” o, dicho de otro modo, como estado “normal”. Siguiendo con esta pretensión de naturalización de factores, entramos al ámbito de los derechos humanos, a través desde dónde surgen y se interpretan: el conocimiento eurocéntrico; que legitimado a través de la ciencia establece un dualismo mente-cuerpo (cultura-naturaleza) jerarquizado, donde lo mental ocupa un lugar privilegiado frente a lo corporal —absolutamente subordinado—, y pretende hacernos creer que “lo único que nos hace ser seres humanos completos son los aspectos mentales o la pura actividad simbólica, ajena a, o al menos no influida por, los condicionamientos físicos o naturales”[1]. Emma Rami Arija - Cusco Especialista en Energías Renovables Investigadora en la problemática de las Industrias Extractivas de recursos naturales y modelo de consumo y energía, así como conflictos socioambientales. Máster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo. Doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas, en la línea de Derechos Humanos y Desarrollo, a través de la Cultura Andina como forma transformadora del conocimiento. Colaboradora en Sonqo Radio Taray Cusco.

Esto conlleva importantes consecuencias sociales y humanas, entre las cuales podemos destacar la de “negar que nuestras necesidades y sus diferenciadas formas de satisfacción sean consideradas como “derechos humanos” tan fundamentales como la expresión de ideas y el respeto de creencias religiosas”, o “la de creer que las producciones culturales se dan en una especie de vacío simbólico sin contacto con los entornos donde se producen”[1].

| 39


Foto: Internet

A esta forma de conocimiento no escapan lo que conocemos como derechos humanos que, tal y como los entiende la lógica capitalista, aparecen en el vacío de los símbolos como normas idealizadas dadas en un momento de la historia y de una vez por todas, sin contacto aparente con los contextos sociales y naturales desde, y para los que, surgen. Se establece socialmente la creencia de que la cultura en derechos humanos —y sus producciones— caminan por sí mismas e independiente de los contextos reales —de los procesos económicos, sociales, políticos y ambientales— a los que estamos expuestos y, de esta forma, nuestra acción como pueblo se ve absolutamente condicionada por esta concepción “etérea” y pierde fuerza y posibilidad de servirnos como herramienta de transformación real de nuestros entornos[2]. Vemos cómo se va consolidando un retroceso en el espacio de derechos humanos

40 |

(…) Una cultura en la que los derechos tengan que ver con la gente, sean construidos desde abajo y sostenibles en cuanto que, implicada en las luchas por la dignidad humana, asuma cuatro deberes básicos: respeto, reconocimiento, reciprocidad y redistribución, necesarios para la reproducción de la bio(socio) diversidad del planeta. que establece, cada día más, un cambio de referencias en este discurso, pasando de una perspectiva de sujeto con derechos a una perspectiva de víctimas con un discurso “de compasión”, sin cuestionar los mecanismos que las excluyen y con la condición de ser rescatadas para ser incluidas en el Orden Global Neoliberal. Es decir, derechos humanos se acercarían más a una forma de “tratamiento humanitario” para

evitar el escándalo, que a una herramienta para promocionar la dignidad. En esta línea, se presentan como una categoría cuasibiológica, donde los seres humanos vienen al mundo, y se pretende invisibilizar el hecho histórico de que “derechos humanos son el término convencional a partir del cual se ha intentado resumir las luchas históricas de los seres humanos por conseguir los bienes necesarios para una vida digna”[1], al mismo tiempo que se presentan únicamente como


Fotos: Internet

garantías jurídicas trascendentes en el tiempo. Desde una visión crítica debemos visibilizar que este discurso en derechos humanos, “tiene que ver con intereses ideológicos y estratégicos precisos, que parten de una consideración esencialista o metafísica de una naturaleza humana reducida a sus aspectos puramente mentales o culturales”[1], y que queda desfasado en cada momento en que se recurre a él, no siendo capaz de alimentar una cultura en derechos humanos (más bien reproduce su ausencia), de la que puedan servirse las luchas activas contra la opresión/explotación. A la vez que debemos tratar de “bajarlos” —del plano simbólico— a las realidades, entendiéndolos como “procesos de lucha por la dignidad humana, que se materializan en la asunción interactiva de deberes para con los demás, para con nosotros mismos y para con la naturaleza”[1], dejando así de ser algo inaccesible en el espacio de las ideas, para ser algo que se consigue cotidianamente a través de las luchas que ponen de relieve los procesos de división del hacer humano. Llegados a este punto de reflexión, creo que es fácil haberse hecho un lío con tanto empeño “naturalizador” y tan poca eficacia demostrada a la hora de enfrentarse a las realidades para proteger los derechos fundamentales de las personas, y fomentar un desarrollo que trate de dialogar con el entorno natural. Así que, ante esta perspectiva, deberíamos ir adquiriendo la capacidad de reaccionar con una “contranaturalización” a todos los supuestos de la globalización neoliberal, en estas páginas, a los tres supuestos que hemos tratado: la megaminería, naturalizada —a través del establecimiento de una relación jerarquizada que

| 41


Foto: Internet

sobrepone cultura a naturaleza— cuando se ha querido apropiar o explotar a la naturaleza, conllevando —a la vez que ocultando— graves consecuencias naturales y humanas provocadas por prácticas de explotación colonial intensiva, donde las grandes corporaciones transnacionales ponen sus intereses; los derechos humanos, naturalizados cuando se ha querido reproducir ideológicamente un sistema cultural o de relaciones sociales; y los actores sociales, naturalizados cuando se les ha querido excluir o marginar de los procesos de reacción cultural, porque no interesa, por el momento, incluirlos en los ámbitos de decisión público o institucional. Es así como la historia del mundo, contada por la modernidad occidental, va ocultando las relaciones constitutivas del sistema-mundo colonial moderno, profundizando el modelo extractivoexportador que se traduce en la ampliación de las asimetrías entre lo local (comunidades originarias) y lo

42 |

global (poderes transnacionales), a la vez que presenta esta experiencia histórica particular, la de la sociedad liberal capitalista, como el estado “natural” al que todas las culturas tienen que llegar a partir de su condición “atrasadas”. A pesar de esta insistente separación entre hombre (cultura) y naturaleza, nuestra responsabilidad pasa por el deber de ser conscientes de que “los entornos ambientales y las estructuras biológicas que sostienen nuestra capacidad humana de construcción cultural, influyen decisivamente sobre nuestra naturaleza de animales culturales”[1]. Esos entornos naturales “sufren” continuamente los efectos de nuestra acción, por lo que la relación entre cultura y naturaleza es una relación “estrecha” en lugar de enemiga. Que los derechos humanos no son meras normas internacionales conseguidas en un momento determinado de la historia, y de una vez por todas

hasta “el fin de la historia”, sino los procesos —o los productos— de las luchas que cada día se enfrentan a la explotación directa o indirecta de la lógica del orden global neoliberal. Procesos que servirán para visibilizar a los actores que forman parte de ellas, sacándolos del plano “natural” al plano activo y transformador. El discurso en derechos humanos inserto en el orden global neoliberal, no hace referencia a las luchas, y estas no pueden servirse de “semejante” herramienta. Tal es la ausencia de una cultura en esta materia, que muchos de los movimientos que día a día luchan por ellos no llegan a ser conscientes de este hecho y no vinculan su lucha con derechos humanos. Por lo tanto, vemos que esta forma local, pero “universalizada”, queda desfasada y debe ser reinventada con el fin de potenciar una cultura en derechos humanos que realmente sea funcional a las necesidades de los grupos excluidos del disfrute de una vida digna.


La eficacia de los derechos humanos no se seguirá de acuerdos o normas internacionales establecidos por los poderes públicos y privados, sino de la existencia de una cultura planetaria de derechos humanos[3]. Una cultura en la que los derechos tengan que ver con la gente, sean construidos desde abajo y sostenibles en cuanto que, implicada en las luchas por la dignidad humana, asuma cuatro deberes básicos: respeto, reconocimiento, reciprocidad y redistribución, necesarios para la reproducción de la bio(socio)diversidad del planeta[1]. Son los movimientos sociales que luchan contra la opresión de proyectos mineros, ellos mismos testigo y ejemplo de derechos humanos, y considerar estas luchas como tales vendría a romper con el retroceso del espacio de reconocimiento de los derechos humanos que venimos sufriendo.

Fotos: Internet

Notas bibliográficas

[1] Joaquín Herrera Flores: “El proceso cultural: materiales para la creatividad humana”. [2] David Sánchez Rubio: “Contra una cultura estática en derechos humanos”. [3] Helio Gallardo: “Teoría crítica: matriz y posibilidad de derechos humanos”

| 43


Foto: José Alberto Osorio ©

Sonriendo a la vida...

Recordando ser niño (Actividades lúdicas) Jueves 3 de setiembre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.