5 minute read
SABÍA QUE…
BEl indicador que visualiza el consumo en Colombia y en el mundo, es el consumo de Kilos de acero por habitante.
BSegún las últimas cifras reportadas por el Instituto Latinoamericano del Fierro y del Acero (ILAFA), en Colombia hay un consumo de aproximadamente 61Kg/por habitante en 2010.
BPaíses como Brasil poseen un consumo de 93 Kg/por habitante, México 125 kg/ por habitante, Chile 123 kg/por habitante y Estados Unidos 186 kg/por habitante.
oporTUNIDaD LaTeNTe para eL seCTor
FIERROS consultó a compañías productoras de acero para conocer el panorama de producción y oportunidad que enfrenta el país en el campo minero; esto nos respondieron:
Revista FIERROS: ¿Cómo percibe a Colombia frente al consumo de acero?
Gerdau DIACO: “Desde el año 2010 el consumo de acero presenta una tendencia positiva. Colombia tiene un gran potencial para aumentar el consumo de acero por habitante y llegar al nivel de consumo de otros países. Colombia es el segundo país más poblado de América del Sur y creemos que el país posee buenas perspectivas de crecimiento y de desarrollo por ejemplo en vivienda, infraestructura e industria”.
RF: ¿Cómo puede verse afectado el país por la reciente catástrofe en Japón en relación a la industria minera y del acero?
GD: “En este momento no es posible evaluar cuáles serán los reflejos en el mercado colombiano del aumento de la demanda por acero en Japón. Sin embargo, de acuerdo con estimativas de Mcquaire Research, las siderúrgicas japonesas afectadas por el sismo en Japón, deben bajar su producción entre 10 y 18 millones de toneladas de acero en 2011; este hecho deberá aumentar la demanda de acero para la reconstrucción de las viviendas y empresas afectadas por el terremoto en Japón”.
RF: En su opinión ¿cree que esta puede ser una oportunidad para que Colombia haga esfuerzos y se convierta en productora de acero?
GD: “Desde mediados del siglo pasado, Colombia es productora de aceros largos. Gerdau DIACO junto con otros competidores siderúrgicos nacionales, posee la capacidad actual y futura para abastecer el mercado nacional de aceros largos.
Es importante destacar que de nada sirve que la industria colombiana posea toda la capacidad para atender el mercado si no hay protección en relación a la competencia desleal, reflejo del exceso de capacidad de acero en el mundo. La reducción de las tasas de importación en Colombia pone a la industria en desventaja y puede comprometer su desarrollo.
Otro punto de atención es que se cumpla la Norma Colombiana de Sismo Resistencia, para evitar catástrofes ante un posible evento sísmico. Los sectores consumidores de acero deben verificar con cuidado el origen del material y exigir siempre aceros certificados que cumplan la certificación nacional”.
RF: ¿De qué manera debe prepararse el sector ferretero para lo que está sucediendo con la industria minera en el país?
GD: “Tal y como ocurre con la industria de la minería, especialmente en el mercado del carbón –donde existe un gran crecimiento en Colombia–, la industria siderúrgica también posee buenas perspectivas de crecimiento y tiene la capacidad suficiente para atender la demanda actual y futura del mercado colombiano de aceros largos”.
FIERROS: ¿Cómo debe prepararse el sector ferretero para esta oportunidad?
G&J: “El sector tiene que cada día formalizarse, ser consciente de que si quiere crecer debe ser formal. Una empresa para progresar tiene que acopiarse a la ejecución de prácticas 100% legales, buscando cumplir las normas y las exigencias que van a pedir todas las empresas que vienen a Colombia a comprar y exigir calidad, normas, y certificaciones. Quienes no se inmiscuyan en el trabajar plenamente formalizados quedarán autoexcluidos de las posibilidades de vinculación y no podrán ofrecer sus servicios.
El país está encontrando una gran oportunidad con aquellos inversionistas que quieren venir a Colombia. Países como Brasil están migrando y mirando permanentemente al nuestro por la cercanía, el idioma, la cultura y por encontrar estabilidad en sus indicadores económicos; además, como ya el país comienza a ofrecer unas condiciones de seguridad es normal que vengan grandes industrias a explorar la fuente de riqueza que tiene Colombia que es la minería”.
FIERROS: Ya que menciona la perspectiva internacional, ¿de qué manera puede verse afectado el país por la reciente catástrofe en Japón?
G&J: “Nos va a afectar porque infortunadamente el país al ser deficitario en acero tiene que traer buques permanentemente. Ya estábamos encontrando una situación de estabilidad en precios mundiales cuando al suceder el fenómeno del cataclismo, siendo Japón un país que es productor de alrededor de cien millones de toneladas de acero anual y exportador también, ahora van a tener que demandar acero principalmente de China o Corea para lograr su reconstrucción.
Entonces el coletazo está en que al no haber suficiente oferta y al haberse ampliado la demanda, automáticamente los precios que veíamos y que podían perfilar una mejora o estabilidad, tienen otra presión a raíz del fenómeno. Al no tener esos oferentes los países que consumían acero de Japón van a tener que consumir de otras partes del mundo y esa limitación de oferta la va a encontrar Colombia, entonces tendremos que comprar –lo poco que demandamos– en la presión de mayor demanda y menos oferta, pues, la regulación automática del mercado es que el precio del acero evolucione hacia arriba”.
FIERROS: En su opinión ¿cree que esta puede ser una oportunidad para que Colombia haga esfuerzos y se convierta en productora de acero?
G&J: “Colombia tiene la mejor esquina de América Latina y tiene el defecto de que su consumo de acero per cápita es escaso y tal vez eso hace que sea difícil montar empresas o siderúrgicas de aceros planos (láminas). Actualmente el país tiene suficiente producción de aceros largos (redondos, varillas, alambrones), y para que una empresa se sienta atraída lo primero que ve en un país es el consumo interno para depender y atender primero a ese mercado interno, porque de lo contrario tiene que enfocar toda su proyección hacia la exportación.
Las empresas preferirán hacerse en países que tengan una alta demanda, mayor cultura en la utilización del acero para hacer montajes industriales importantes y que demanden inversión y capital. Sin embargo, si nuestros dirigentes mancomunadamente unidos con el sector privado organizan incentivos y apoyo para que crezca la producción de acero podrían hacerse muchas cosas”.
FIERROS: Cuando habla de dirigentes, ¿percibe en el sector algún tipo de liderazgo capaz de unificar el desarrollo del gremio?
G&J: “Colombia no ha sido un país dado a las sociedades pero todo gremio unido va a ser más difícil de vencer porque se pueden conseguir mayores condiciones de volumen, apoyo comercial, o crédito, que den un mayor foco de competitividad comercial ya sea uniéndose a cadenas que puedan fortalecer su presencia y fuerza en el mercado. Sin embargo, las expectativas de muchos ferreteros son diferentes a las de otros y entonces viene el problema del término asociación. Sería interesante una agremiación que fomente la formalización, legalización, mejores prácticas de empresa y comercio, para que el sector sea lo más formal y legal posible y pueda tener factores de competitividad que marquen el verdadero servicio. Por otro lado, las asociaciones deben ser cuidadosas para no perder las condiciones de agrupamiento y desarrollo, es decir, impedir que primen los intereses particulares sobre el bien general. En el sector, las agremiaciones deben esforzarse por mantener su independencia para la cual fueron creadas, ser agrupadores, objetivos, imparciales; y luchar porque en el camino no se pierda ese propósito por encima de las personas que lo lideren”.