2 minute read
un alimento sostenible
Una de las mayores dificultades en las materias primas se ha presentado precisamente en los granos, insumos clave a la hora alimentar y tener cualquier tipo de granja de engorde, bien sea de bovinos, porcinos o aves y también el mundo tiene entre sus preocupaciones la creciente tasa poblacional, se espera que para el año 2050 cerca nueve mil millones de personas habiten en el planeta y que la producción de cárnicos se incremente en un 70 por ciento.
La pregunta ante tanta crisis como las que se han venido presentando en precios como en la producción de alimentos y el aumento de población es: ¿cuál es la carne más sostenible para alimentar al mundo en el futuro? Pues de acuerdo a los diferentes cálculos que se han hecho por las implicaciones que tiene el producir carnes de calidad en tiempos de crisis la respuesta tiene alas: el pollo.
Los productores avícolas tendrán una gran relevancia en el mercado porque para producir un kilo de carne bovina es necesario que se utilicen 4 kilos de granos, mientras que en la crianza de porcinos se necesitan alrededor de tres kilos y para un kilo de carne de pollo se requieren tan solo dos kilogramos, un hecho que responde a las necesidades del productor, tanto en precio como en cantidad.
Y la demanda de estos productos también responderá a los controles y sistemas de calidad que requieran los países más desarrollados, que son quienes en un solo escenario plantean diferentes reglas para enfrentar temas de coyuntura como los altos precios y una alimentación saludable, para cubrir las necesidades nutricionales de la población.
Así se produce pollo en los países de la Región Andina (toneladas)
Colombia y Ecuador
La producción de pollo en la región tiene potencial para competir y cubrir esta demanda. Para el caso de América Latina es Brasil el de mayor nivel de producción con que alcanza las 10’246.267 toneladas, mientras que entre Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela producen 3’166.617 de toneladas de pollo por año.
La región Andina ha venido desarrollándose en este sentido para abarcar esta demanda, pese a las dificultades que pueden presentarse en el futuro, como en Colombia donde el panorama desde la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, parece ser oscuro por la entrada en vigencia del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, pues pone en riesgo según los productores alrededor de 350 mil empleos en el sector, esto por la entrada de los cuartos traseros de pollo que pueden llegar a competir con las empresas colombianas.
Sin embargo, en el caso de un producto como las patas de pollo se pueden conquistar mercados como el chino, donde las importaciones de esta carne alcanzan los mil millones de dólares. Ecuador por su parte logró consolidar el consumo y aunque es el octavo productor en toneladas de pollo por año de Latinoamérica, se ha concentrado en mostrar los beneficios de la carne de pollo y el huevo. En el caso del huevo el consumo per cápita pasó de 121 a 140 en casi dos años y en carne de pollo se ubica como el cuarto con 26 kilos per cápita por año.
Su estrategia se concentró, de acuerdo a la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador, Conave, en mostrar los beneficios nutricionales de este alimento a partir de los nuevos desarrollos que se vienen destacando como las adiciones de omega 3 para responder a la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Fuentes: Asociación Latinoamericana de Avicultura 2011, WAATagNet, Conave