4 minute read

2012: un año de retos

La inspección, vigilancia y control en materia de alimentos en Colombia está hace un año en manos de una mujer a la que no le tiembla la mano a la hora de aplicar las medidas sanitarias y a la que muchos catalogan como pragmática.

Blanca Elvira Cajigas asumió hace un año la Dirección General del Instituto Nacional de Vigilancia y Control de Medicamentos y Alimentos de Colombia, Invima. Ella ha sido catalogada durante su primer año como una mujer práctica y comprometida con la competitividad del sector de alimentos. En diálogo con Revista IAlimentos se refirió a los principales retos y acciones

Las medidas sanitarias en cifras

de la institución en materia de inspección, vigilancia y control en ese país.

IAlimentos: ¿Cómo piensa responder el INVIMA a los tratados de libre comercio que se vienen promoviendo?

Blanca Elvira Cajigas: Desde la expedición de la Ley 1122 de 2007 el Invima viene intentando avanzar en aspectos que respondan a la competitividad de la industria en el país de la mano con el sector privado. La institución ha mostrado avances significativos en líneas estratégicas de impacto, pero que sugieren un trabajo conjunto para la consolidación de un sistema sanitario competitivo de cara a los requisitos del mercado al cual se desea acceder. (Ver recuadro Institucionalidad del Invima)

De las 762 medidas aplicadas entre enero y septiembre de 2011, 228 corresponden a clausura temporal total o parcial y 300 a suspensión de trabajos en establecimientos.

IA: ¿Cuáles son los retos y las dificultades del país en materia de vigilancia y control a partir del TLC con Estados Unidos?

BEC: Nosotros hemos acompañado a la industria colombiana para lograr con éxito la exportación de algunos alimentos como lácteos y sus derivados, productos de pesca y dulces, entre otros.

Blanca Elvira Cajigas, asumió la Dirección General del Invima el pasado 11 de febrero. Es Ingeniera Industrial de la Universidad de América y cuenta con estudios en Gestión Financiera, Implementación de Sistemas de Calidad y Gerencia para la Protección Social. Estuvo vinculada al quehacer del Instituto. Como Viceministra presidió el Consejo Directivo de la institución.

Sin embargo, en materia de acceso de productos sensibles como la carne bovina y de aves de corral hemos detectado dificultades con algunos requisitos y asuntos reglamentarios y conformidad con un Plan Nacional de Residuos y Reducción de Microorganismos Patógenos, por esto venimos avanzando entre el sector público privado en el proceso de una evaluación técnica requerida por las autoridades sanitarias competentes de los Estados Unidos.

IA: La Nueva Ley de Seguridad Alimentaria de Estados Unidos, FMSA, ha generado grandes expectativas para las empresas, ¿Qué tiene el Invima preparado en el corto plazo para aclarar dudas y promover la competitividad de las empresas del sector?

BEC: El Invima ha establecido comunicación fluida con la FDA a fin de conocer de primera mano todos los reglamentos que se expidan con el fin de difundirlos tanto a las autoridades sanitarias en Colombia como a la industria, de modo que todos los actores hagan los comentarios respectivos en la instancia de consulta pública internacional. De ese modo se aclararían dudas y se propiciarían escenarios para el debate orientados a definir las alternativas para promover la competitividad.

IA: ¿Tiene identificados el Invima algunos casos de empresas que hayan tenido problemas por la FSMA?

BEC: El Invima no tiene conocimiento de empresas que hayan tenido problemas en sus exportaciones asociadas a la nueva Ley FSMA. De cierto modo es poco probable que estos problemas se presenten en la actualidad porque esta ley aún no ha sido reglamentada en la mayoría de temas.

IA: ¿Qué proyectos se tienen para promover la competitividad de las empresas a partir de la inocuidad y la calidad en los alimentos?

BEC: Consideramos que uno de los mecanismos que facilita la competitividad de las

Los principales problemas de la industria según Blanca E. Cajigas

U La estructura de las empresas, pues el 89 por ciento corresponden a fami y micro empresas, de las cuales el 8 por ciento cuenta con un concepto favorable, mientras que el 92 por ciento no alcanza a obtenerlo.

U La misma estabilidad económica de estas empresas hace que aparezcan y desaparezcan del mercado fácilmente, lo que para Cajigas representa una afección al estatus sanitario del país, un hecho que sin lugar a dudas afecta la competitividad.

U La ilegalidad, en especial la adulteración y falsificación de alimentos y bebidas alcohólicas.

U Se evidenció un aumento en la presencia de Listeria monocytógenes en derivados cárnicos, quesos y frutas frescas en relación al año anterior.

U La detección del bacilo esporotermodurans en las pruebas de esterilidad comercial para las leches UHT generó traumatismos en el sector lácteo.

empresas productoras de alimentos y bebidas para garantizar el posicionamiento de sus productos, tanto en el mercado interno como internacionales, está asociado a la implementación y certificación de BPM y HACCP, para lo cual busca alianzas estratégicas con las cámaras de comercio, Fenalco, la Andi y los gremios productores con el fin de aumentar el número de empresas que hasta la fecha están certificadas.

IA: ¿Con este panorama, cuáles fueron los avances del 2011?

BEC: En materia de inspección, vigilancia y control, IVC, se logró un incremento en el número de visitas de IVC, se realizaron 8.502 entre enero y septiembre, mientras que en el mismo periodo en 2010 se llevaron a cabo 7.926 visitas. Se aplicaron 762 medidas, cifra que denota un marcado incremento con respecto al mismo periodo del año anterior, en el que se lograron un total de 652 medidas sanitarias de seguridad.

IA: ¿Y en el 2012 cómo se apoyarán a las empresas?

BEC: Seguiremos desarrollando actividades de capacitación a nivel nacional a través de los funcionarios, en temas relacionados con productos de su competencia. Las capacitaciones a los empresarios se realizan en el marco de conocimiento de la reglamentación sanitaria vigente, desarrollo de programas de saneamiento, rotulado y manejo de agua potable para consumo humano; actualizaciones normativas; talleres de rotulado y capacitaciones teóricoprácticas a microempresarios sobre la reglamentación vigente.

Institucionalidad del Invima

Con el ánimo de incrementar la institucionalidad el Invima debe encarar el reto de fortalecer el talento humano y la cobertura para dar respuesta a las exigencias del mercado nacional e internacional, además de:

U Control de las importaciones y exportaciones de alimentos.

U Programa de reducción de patógenos.

U Sistemas de trazabilidad.

U Atención de alertas sanitarias.

U Fortalecimiento del Laboratorio Nacional de Referencia.

U Condiciones sanitarias específicas de los establecimientos.

U Acciones sobre abmisibilidad sanitaria.

U Plan Nacional de Residuos.

This article is from: