6 minute read

InDuSTRIA, En buSCA de una cadena de frío integral

La cadena de frío gana importancia en el mercado, por lo que las empresas le apuestan a un sistema integral que involucre a los productores y consumidores.

Gestionar y mantener una adecuada cadena del frío es una tarea clave a la que las empresas le han apostado para garantizar la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos. Por eso la industria ha adoptado los estándares internacionales y se ha unido a organizaciones como la Global Cold Chain Alliance (Gcca's), ha invertido en infraestructura y busca los últimos avances en tecnología. Pese a eso, hay dos puntos débiles en la cadena que aún se deben fortalecer: primero, la falta de conciencia que algunos productores agrícolas tienen sobre la Cadena, y, segundo, los errores que cometen los consumidores que no preservan la temperatura adecuada de los alimentos, una vez que los han retirado de las góndolas.

Estos dos escenarios son preocupantes para las empresas, pues fallar en la cadena del frío no solo reduce el periodo de vida de los alimentos, sino que puede resultar perjudicial para la salud de los consumidores. Es por ello que algunas compañías y gobiernos trabajan para dar un “golpe de frío” cada vez más cercano a la producción o cosecha, así como fortalecer los puntos que conforman el proceso.

Colfrigos es una de las empresas que ha trabajado en pro de los agricultores, así como de las Pymes, para facilitar una red de transporte que tiene plataformas en Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín, y llega a más de 3.300 puntos de venta en las 74 ciudades que atienden en el país. Carlos Betancourt, gerente de la compañía que lleva más de 30 años operando en el país, señaló que uno de los errores más comunes en el tratamiento de alimentos es “no respetar la cadena de frío durante la vida del producto, es decir, no tener una visibilidad completa del proceso; romper esa cadena o perder temperatura, por ejemplo, en el transporte o el recibimiento en los puntos de venta, puede ser perjudicial”.

Hay dos puntos débiles en la cadena: primero, la falta de conciencia que algunos productores agrícolas tienen y, segundo, los consumidores que no preservan la temperatura adecuada de los alimentos.

Una forma de reducir estos errores son las capacitaciones que, para el caso de Colfrigos, se pueden coordinar con las empresas o productores que estén interesados en aprender cómo mejorar sus procesos de conservación de alimentos. A esto se suma un plan de inversión de US$10 millones para los próximos cinco años, que se contemplan para la expansión de la capacidad instalada en Medellín, Bogotá, e incursionar con una plataforma en el Eje Cafetero. Esto fortalecerá la cobertura de la empresa.

Sistema de conservación - Cadena de frío

CoSECHA

CoMERCIAnTES En EL MERCADo DE PRoDuCCIón

EnFRIADo boDEGA DE EMPAQuE En LA GRAnJA boDEGA DE EMPAQuE CooPERATIvA

EnFRIADo

TRAnSPoRTE REFRIGERADo

TRAnSPoRTE REFRIGERADo

CoMERCIAnTE MAYoRISTA

ALMACEnAMIEnTo En FRÍo

EnFRIADo TRAnSPoRTE REFRIGERADo

1.300 compañías hacen parte de la Global Cold Chain Alliance

El caso de éxito de Panamá

El Gobierno de Panamá ha sido un ejemplo en el continente, gracias a las facilidades que ha ofrecido a productores, industriales y consumidores, mediante la creación de la Secretaría de la Cadena de Frío. Esta iniciativa que nació en julio de 2009 estableció la construcción de cuatro centros de acopio poscosecha, que le apuntan a mejorar el almacenamiento, traslado y comercialización de los alimentos.

Para Debbie Corado, directora del Global Cold Chain Alliance en América Latina, esta “es una iniciativa muy buena ya que ayuda al productor panameño a mejorar su producción y el sistema permite que sus productos sean más competitivos para exportación, generando mayor ingreso por producción; también se crea conciencia en el panameño que está consumiendo un producto y beneficia al turista, a quien se garantiza un producto más inocuo”.

Beneficios de la iniciativa de Panamá:

- Reducir los altos costos y la baja calidad de los alimentos.

TRAnSPoRTE REFRIGERADo

CoMERCIAnTE MInoRISTA

ConSuMIDoR vITRInA REFRIGERADA DoMÉSTICo REFRIGERADoR

- Minimizar los riesgos de salud a la población.

- Generación de excedentes exportables.

Otros países inician la tarea

Fuente: FAO

Los gobiernos de otras naciones también emprendieron iniciativas para mejorar la cadena de frío en materia de agrologística, agricultura protegida, horticultura, sanidad, agroparques, sistema de subasta de productos y material genético porcícola y avícola, entre otros temas. México, por ejemplo, firmó el pasado 4 de marzo un acuerdo con los Países Bajos una carta de intención para el desarrollo de un pro- grama piloto, que también contempla la instalación de un grupo de trabajo de alto nivel para fortalecer la cooperación científica y tecnológica de la cadena de frío.

El anuncio se dio como antesala del Tercer Congreso de la Cadena de Frío, organizado por la International Quality & Productivity Center, que se realizará los próximos 18 y 20 de mayo, en Ciudad de México. El escenario será clave para estudiar casos de éxito en la Región y apostarle a una cadena de frío integral.

Las oportunidades de crecimiento

Los retos de la industria también suponen una oportunidad de crecimiento para las compañías dedicadas al negocio. Por ejemplo, “en el tema de producción, hay muchas empresas avícolas creciendo, que están pasando de pequeñas a medianas industrias. También, en bodegas, repuestos y el transporte logístico, hay un buen crecimiento. Colombia tiene un potencial de mercado al que no ha llegado, pero comparativamente con países de la región, crece rápido y hay oportunidades porque es un país que exporta”, explicó Carlos Silva, gerente regional de Refrigeración para Colombia, Perú, Venezuela, Centro América y el Caribe de Johnson Controls.

La empresa que ofrece equipos de refrigeración para la industria y refrigeración comercial, atiende el comienzo (producción) y final de la cadena, y ofrece un valor agregado: la implementación de operaciones más eficientes, sostenibles y que optimicen los costos de las compañías.

Algunos tips para tener en cuenta www.revistaialimentos.com.co

1. Aunque las condiciones de temperatura varían según el tipo de alimentos, para cárnicos, frutas y verduras, el mayor riesgo de propagación de las bacterias se da a partir de los 5°C.

2. En los puntos de entrega de los productos, los túneles de recibimiento también deben estar acondicionados para no perder temperatura.

3. Los equipos de refrigeración deben tener un mantenimiento preventivo, para reducir los riesgos de pérdida de alimentos.

4. Se debe apostar a un primer golpe de frío cada vez más temprano en la vida de los alimentos.

5. Una vez se retiren los productos de las góndolas aclimatadas en los supermercados o tiendas, es recomendable reincorporarlas a una temperatura adecuada lo más pronto posible.

¿Cómo ven los expertos a Colombia y qué retos enfrenta el sector local?

- ¿Cuáles son los retos, necesidades y tendencias del mercado?

Primero, el consumo de refrigerados y congelados aumenta en la región, por ende surge una gran necesidad de contar con mejor infraestructura y operaciones de almacenamiento; segundo, el concepto de tercerizar estos servicios está tomando auge ya que nuevas empresas está ofertando estos servicios, incluyendo logísticas completas, y tercero, habrá mayor inversión extranjera en la región y más involucramiento del gobierno en temas de conservación de alimentos y competitividad.

- ¿Cómo está Colombia ante la Región?

Las empresas que manejan productos que requieren temperatura controlada están cada vez más interesadas en mejorar sus prácticas para competir con mercados internacionales. Hemos visto que Colombia es uno de los países más dinámico en ofrecer soluciones completas de logística.

- ¿Cuáles son los temas para mejorar?

El tema de infraestructura siempre es un gran reto, especialmente cuando el gobierno no cuenta con un plan de mejora o desarrollo en este campo. Así mismo, es muy importante crear las condiciones necesarias para atraer inversión extranjera que desarrolle centros logísticos de calidad.

- ¿Cómo ve el caso de éxito de Panamá?

Panamá es pionero en contar con este excelente proyecto que contribuye a reducir la merma de productos y mejorar la manipulación, almacenamiento y transporte de los mismos. Es una iniciativa buena ya que ayuda al productor a mejorar y el sistema permite que sus productos sean más competitivos para exportación, al generar mayor ingreso por producción.

- ¿Cuáles son los retos, necesidades y tendencias del mercado?

La tendencia y capacidad de conservar la cadena del frío depende de muchos factores. Lo primero es cómo se congelan y se logra ese primer golpe de frío de los productos. La tendencia es que en los puntos de producción o transformación de los alimentos se dé ese primer golpe. Cuanto más cerca se dé el golpe de frío a la producción o cosecha, se van a conservar mejor las características del producto y se extenderá su vida útil.

- ¿Cómo está Colombia ante la Región?

Son países con realidades un poco diferentes, Perú y Chile se parecen por una importante actividad pesquera y agroindustrial que vienen creciendo. En Colombia, a diferencia, hay una capacidad principalmente para distribución de alimentos procesados y el tema de los frigoríficos porque el hato ganadero es grande.

- ¿Cuáles son los temas para mejorar?

Las grandes empresas tienen certificados internacionales y con altos estándares, pero hay un productor pequeño que está comenzando y no tiene claridad sobre el tema. Sin embargo, hay una tendencia liderada por las grandes cadenas del mundo a regular estos temas, para que sus proveedores cumplan con buenas prácticas. Hay que seguir trabajando en eso para que haya una visión de cadena del frío completa.

- ¿Cree que el Gobierno puede involucrarse más en estos procesos?

Creo que la promoción debe venir más del conocimiento y ver la integralidad de los procesos, porque a veces está el Invima, hay muchas competencias locales o nacionales, pero no hay una visión integral.

This article is from: