4 minute read
Avanza la detección de microorganismos En ALIMEnToS
Las nuevas tecnologías para la detección de microorganismos en alimentos permiten obtener información más confiable y oportuna, y aumentar la productividad.
Algunas tecnologías para optimizar la detección de microorganismos en los alimentos, como la Proteína Recombinante de Fagos y la Técnica PCR, han llegado a Colombia y son utili- zadas por las compañías para detectar e identificar patógenos asociados a Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) que ponen en riesgo la vida de los consumidores. Expertos consultados por IAlimentos le cuentan cuáles son algunas de las opciones que hay en el mercado:
Proteína Recombinante de Fagos
La Proteína Recombinante de Fagos consiste en el uso de las proteínas de la fibra de la cola recombinantes de unos Fagos que pueden ser usadas como una herramienta específica, altamente sensible y segura para capturar y detectar el patógeno alimenticio de interés.
Técnica PCR (Polymerase Chain Reaction)
Consiste en multiplicar millones de veces un fragmento altamente específico del genoma del patógeno que se desea detectar y que, además, tiene la ventaja de que es capaz de amplificar simultáneamente fragmentos de ADN de distintos genomas, permitiendo detectar múltiples patógenos en una reacción, lo que asegura la identificación del patogeno.
5°C temperatura
a partir de la cual se reproducen la mayor parte de los microorganismos
Pruebas moleculares
Ruth Alexandra Dallos Acosta, líder técnico de la División Food Safety de 3M Colombia, explica en qué consisten las pruebas moleculares, otra tendencia que hay en el mercado.
Dallos señala que con estas pruebas, empezó un auge en cuanto a automatización para dar cumplimiento a lo que los clientes en la industria buscan: menos mano de obra y más confiabilidad en los resultados, esto dado en cuanto a la
Recomendaciones para la implementación de tecnologías
1. Aunque los métodos tengan aprobaciones internacionales, las empresas tienen que verificar que funcionan bien con sus matrices particulares.
2. Que el laboratorio tenga las condiciones que requiera el equipo, en cuanto a temperatura, o personal técnico para garantizar el resultado.
3. Que posea una completa trazabilidad en todas las etapas, desde la adquisición del insumo, hasta la obtención del resultado final.
4. Que efectivamente se puedan obtener resultados rápidos y confiables.
5. Que facilite la implementación de acciones correctivas y la liberación más rápida de productos.
6. Que genere ahorros logísticos y financieros, agilizando el intercambio de información con otras áreas de la compañía y/o entre otras entidades como las de vigilancia y control.
Clara Consuelo Cárdenas, gerente de Bioquilab sensibilidad y especificidad que puedan tener las técnicas. También encaminado a tener mejores resultados y todo el tema de trazabilidad que en este momento en la industria es muy importante y que a veces con las pruebas manuales puede perderse un poco.
Mayor productividad: El uso de estas tecnologías en el área de diagnóstico trae beneficios para la industria y los consumidores: al identificar rápidamente y con mayor sensibilidad los patógenos causantes de enfermedades aumenta la productividad, se reducen costos por tratamientos de contaminación, se asegura la calidad de las materias primas y del producto final.
Confianza y trazabilidad: Estos nuevos métodos se deben utilizar para ganar mucha más confiabilidad en los resultados ya que tienen menos probabilidad de equivocarse en la búsqueda de microorganismos y mayor sensibilidad, es decir que pueden detectar cantidades más pequeñas de microorganismos.
Básicamente se deben usar por confiabilidad, por trazabilidad para poder tener mucho más controlado el proceso o toda la muestra durante el proceso, y también por ahorro de tiempo y de costos, en la medida que haya menos mano de obra, no significa que no se necesitan los profesionales o que vaya a haber desempleo masivo, pero en la medida que uno como operario de la muestra intervenga menos, hay más confiabilidad en el resultado.
Cuando se trabaja con moléculas (que son como la huella digital del microorganismo del patógeno que se está buscando) es mucho más fácil encontrarlos y tener menos probabilidad de equivocarse en identificar estos microorganismos que son perjudiciales para la salud y los consumidores.
HAY 2 TIPoS
de microorganismos malos para la salud se pueden clasificar en: de deterioro y patógenos
Reglamentación
La microbiología industrial está siendo objeto de innumerables avances científicos que sistemáticamente son recibidos, validados y adoptados por los organismos regulatorios internacionales, así como por las empresas y organizaciones líderes de diferentes segmentos.
“En nuestro caso, estas tecnolo gías son de origen internacional y una de las principales condiciones para ser comercializadas en su región es que cumplan con validaciones que les permitan ser usadas con confianza allí y en cualquier parte del mundo. Es por eso que debe cumplir con acredita ción, validación, evaluación, verificación y adaptación cumpliendo además con las regulaciones locales e internacionales”, se ñala Clara Consuelo Cárdenas, gerente de Bioquilab.
Las claves de la seguridad alimentaria:
1. Buenos hábitos higiénicos.
2. Evitar la contaminación cruzada.
3. Manejo de tiempo y temperatura.
4. Mantenga las puertas de las neveras bien cerradas con el fin de evitar el aumento de la temperatura interior.
5. Limpie y sanitize varias veces al día la estación de lavado de manos con el fin de mantenerla inocua.
6. No sobrepase el límite de almacenamiento de los refrigeradores con el fin de que pueda circular el aire.
7. Mantenga los productos químicos alejados de los alimentos así evitará contaminaciones químicas.
8. Tenga en cuenta el tiempo de acción entre sus manos y el jabón bactericida, de ésto depende una buena sanitización.
Además para que puedan ser incluidas en los procesos de calidad de la industria alimentaria y los laboratorios que las implementen puedan acreditar su competencia técnica con su uso”, señala la gerente de Bioquilab.
Dallos agrega que las diferentes agencias regulatorias a nivel mundial ya aceptan estas metodologías. “Hay unas agencias regulatorias que son más rigurosas que otras, en la medida que haya estudios colaborativos como es el caso de lo que pide la Comunidad Europea y Francia. Hay muchos laboratorios evaluando los métodos y diciendo si cumplen o no con las especificaciones del producto o la prueba que tiene que realizar. Hay otras que son un poco más laxas, pero también son válidas”.
En Colombia, agrega, las industrias son libres de utilizar la metodología que quieran, siempre y cuando vengan con aprobaciones internacionales”, explica Dallos Acosta.