2 minute read

DE ALIMENTOS EN ECUADOR

Por: Christian Wahli H. Presidente ejecutivo Asociación Nacional de Fabricantes de alimentos y bebidas en Ecuador

La industria agroalimentaria del Ecuador es como en muchos países de la región el sector manufacturero más importante del país no solamente en términos de contribución al PIB, también es el más grande empleador, eso sin contar con los puestos de trabajo generados en la cadena de valor de esta industria.

Durante los últimos años, la industria agroalimentaria ha logrado crecimientos importantes con cifras bordeando el siete por ciento anual. Sin embargo, a finales del año 2014, se introdujo un sistema gráfico denominado semáforo que ilustra tres nutrientes considerados como críticos (azúcar, sal y grasa) que según una tabla nutricional establecida por 100 gr/ml de producto determina los valores altos, medianos y bajos (coloreados respectivamente en rojo, amarillo y verde).

Este sistema gráfico frenó definitivamente el crecimiento de las ventas. Un decrecimiento del orden del 10-12 por ciento se hizo notar especialmente en los sectores lácteos (yogures y bebidas lácteas) reduciendo por las mismas el consumo de leche y creando serios problemas en el campo. Es evidente que un diseño de esta características llame la atención del consumidor. Más del 70 por ciento de ellos lo reconocen y un 60 por ciento lo consideran de cierta utilidad. Un 40 por ciento de los consumidores no cambió sus hábitos de compra contra un 35 por ciento que cambió ciertos productos.

Por su forma simplista y la poca comunicación/ educación que acompañó su puesta en marcha afectó categorías de productos que el consumidor consideraba como muy saludables, como es el caso de los yogures.

Positivismo Calificado Para La Industria De Alimentos En Colombia

Por: Carolina Lorduy Directora de la Cámara de la Industria de Alimentos, ANDI.

Pese a los vaivenes que ha registrado la economía colombiana en los últimos años, el sector de alimentos en el país sigue siendo uno de los motores de la industria nacional.

Para el periodo enero-abril de 2016 la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la ANDI y otros gremios, mostró un incremento del 2,5 en su producción, frente al mismo periodo en el 2015. Una cifra aún tímida pero que evidencia un sector en recuperación luego de unos meses difíciles para el sector y para la economía.

En el mismo periodo las ventas totales también mostraron recuperación, creciendo al 4,3 por ciento frente al 2015 jalonadas por las ventas nacionales que se incrementaron en un 7,6 por ciento. Estos resultados pueden estar ligados al hecho de que los colombianos han venido recuperando el optimismo. La Encuesta Global sobre Confianza del Consumidor, de Nielsen, señala que la percepción del consumidor colombiano se incrementó cuatro puntos durante el último trimestre del año pasado, cerrando con un puntaje de 94.

El lunar lo pone el comercio exterior, que además no muestra signos de recuperación. Excluida la trilla de café, la balanza comercial de alimentos muestra una preocupante serie de cuatro años en terreno negativo tanto en volumen como en valor. A pesar de los esfuerzos de diversificación, las exportaciones del sector siguen dependiendo de tres o cuatro rubros de exportaciones tradicionales. Esto sin duda se relaciona con la pérdida de competitividad que genera el “costo país” por el retraso en las urgentes reformas internas que demanda la apertura externa.

Más allá de las cifras y de que el sector aún aporta casi una quinta parte del PIB manufacturero y sigue representando alrededor del dos por ciento del nacional, el sector de alimentos procesados continúa afrontando grandes y definitivos retos.

Para el periodo enero-abril de 2016

la industria mostró un incremento del 2,5 en su producción, frente al mismo periodo en el 2015.

Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la ANDI.

This article is from: