![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIIF EN LAS PYMES COLOMBIANAS, UNA REALIDAD INELUDIBLE
Por: Adriana Ma. Flórez
Las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF, son parte del proceso de globalización e integración de nuestro país a los estándares mundiales. Colombia lleva más de 10 años en este proceso, sin embargo, solo hasta el año 2009 fue impartida la Ley 1314 que rige todo el proyecto de implementación de las NIIF y clasificó en tres grandes grupos a las organizaciones, con el fin de establecer los criterios y tiempos de preparación.
A partir de la emisión del Decreto 2420/2015, se compilan todas las normas establecidas con anterioridad en el tema de NIIF. Actualmente algunas PyMEs aún tienen dudas sobre los pasos a seguir, siendo indispensable tener claro que la implementación no es opcional, es obligatoria, por lo que señalaremos algunos puntos importantes en referencia al tema:
1. Defina a cuál grupo pertenece.
Recuerde que las empresas del Grupo 2 son las entidades que no cumplan con los requisitos establecidos para el Grupo 1 (ver Dec. 2784/2012 y Dec. 2706/12). Las entidades medianas y pequeñas (con hasta 50 trabajadores) y las microempresas con una planta no superior a 10 empleados, activos totales, excluida la vivienda, por valor inferior a quinientos (500) e ingresos brutos anuales inferiores a 6.000 SMMLV.
2. Cronograma de implementación para empresas Grupo 2:
Año de preparación Obligatoria: 1 de enero de 2014 al 31 diciembre de 2014
Año de transición: 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2015
Las Empresas Que M S Venden En La Regi N Andina
Año de aplicación: a partir del 1 de enero del 2016. Lo anterior implica que el 31 de diciembre de 2015 será la última fecha en las que serán admisibles los estados financieros emitidos bajo los decretos 2649/93 y 2650/93 y que, por lo tanto, durante el 2015, el Grupo 2 debe presentar, tanto los estados financieros bajo los decretos ya mencionados, como aquellos que cumplen con la NIIF para las Pymes.
3. Pasos para implementación de las NIIF en PyMEs: a. Designar los responsables del proceso y conformar el equipo de trabajo. b. Definir un cronograma de actividades y dar a conocer la expedición del nuevo marco normativo, las implicaciones que ello conlleva y explicación del cronograma establecido al interior de la sociedad para atender el proceso. c. Adoptar un plan de capacitación que involucre las diferentes áreas de la sociedad. d. Evaluar los impactos a nivel operativo, tecnológico, administrativo y financiero. e . Establecer las políticas contables aplicables a la sociedad. f. Adecuar los recursos humanos y tecnológicos a las nuevas necesidades. g. Elaborar el Estado de Situación Financiera de apertura (1 de enero 2015). h. Durante el año 2015 se debió llevar la contabilidad para todos los efectos legales de acuerdo a la normatividad vigente al momento de la expedición del decreto y simultáneamente la contabilidad bajo NIIF. i. El año 2016 se conoce como el año de aplicación donde deberá llevar su contabilidad oficial, libros de comercio y presentación de estados financieros completamente bajo NIIF.
Por último, recuerde realizar la actualización del RUT conforme a la Guía emitida por la DIAN, con el fin de informar el grupo NIIF al que pertenece la Compañía y registrar el sistema que está utilizando para controlar las diferencias de las bases tributarias frente a los nuevos marcos normativos contables.
Para mayor información, remítanos un correo a amflorez@aglaiaconsultores.com
La industria panificadora en Colombia ha alcanzado un valor en ventas de de pesos colombianos.
Así se divide el sector en el país:
$3,21 billones
Bogotá: cuenta con más de 6.900 panaderías
94% de Colombianos consume pan en el desayuno.
Cali: cuenta con 2.165 panaderías
Medellín: cuenta con 1.532 panaderías
Para los estratos de menor ingreso representa el del gasto de su canasta.
2,4%
Barranquilla: cuenta con 565 panaderías ¿cómo consume pan el colombiano?
Bucaramanga: cuenta con 466 panaderías
Para los de ingreso promedio representa el del gasto de su canasta.
1,7%
40% En tiendas de barrio
40% Panaderías tradicionales
20% Autoservicios y supermercados consumo per cápita en Latinoamérica: 98 kgs
Chile: 83 kgs Argentina: 52 kgs
Costa Rica: 33 kgs
México: 28 kgs
Perú: 24 kgs Colombia:
Importaciones del sector
3% fue el incremento de productos de panadería y pastelería importados en el 2015.
Provenientes principalmente de los siguientes países:
Al país llegaron toneladas de este segmento.
22.544
11.306 4.681 1.164 952 897 809
Perú: U.S.A: Turquía: España: México: Costa Rica: toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas
Productos de panadería y pastelería que más se importaron
Galletas dulces
9.414 toneladas
Productos de panadería
6.323 toneladas
Galletas saladas o aromatizadas
5.281 toneladas
Empresas que más importaron productos de panadería y pastelería
44% Cadbury Adams Colombia S.A:
13% Axionlog S.A.S:
4% Pricesmart Colombia S.A.S
4% Comercial Nutresa S.A.S:
Fuente: CVN Acerca de CVN Es una compañía líder en el suministro y análisis de información estadística de importaciones, exportaciones y estados financieros de las empresas de diferentes países, le permite conocer a sus usuarios el comportamiento de sus competidores, proveedores y clientes.
En comparación con otras industrias productoras y de la carne, la industria de panificación en EE.UU. tiene un registro muy seguro para la producción de alimentos procesados estables en almacén. Sin embargo, el deterioro microbiológico a menudo ha sido el factor principal que limita la vida útil de los productos de panadería, lo que conlleva enormes pérdidas económicas. La presencia de patógenos tales como la Salmonela en los ingredientes o productos, podría crear un riesgo para la salud pública si el producto se cocina de forma inadecuada.
Patógenos como la Salmonela se pueden introducir en los productos de panadería a través de una amplia gama de ingredientes tales como huevos, lácteos, harina, chocolate con leche, coco, mantequilla de cacahuete, frutas, especias, aromas y levadura.
Aunque la mayoría de los productos de panadería se someten a una etapa letal en el punto de producción, las regulaciones
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317200525-6255a9333c5e09501dc381f5377e56cc/v1/f55e409e26fe3d82e2b75621bf9d6857.jpeg?width=720&quality=85%2C50)