![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
AcTuALIzAcIón y RELAcIOnAmIEnTO fueron protagonistas
Los asistentes a la versión 2016 de este congreso destacaron los aportes del evento a la industria de alimentos.
Actualización en temas de la industria
Marcela López, de ING Professional Consulting Ltda., ha asistido a diferentes versiones del congreso y afirma que la actualización es el aporte más importante que este evento hace a la industria. "La experiencia de los expositores es muy enriquecedora. Es muy importante ver cómo está creciendo la industria en Colombia y en otros países".
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317200525-6255a9333c5e09501dc381f5377e56cc/v1/96dcd00ecca91af96d62a9b62a68685f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nuevos conocimientos
Claudia Ramírez encargada de la línea de catering en Producciones Vengoechea
Eventos Empresariales S.A.S. asistió por primera vez al evento. En este momento, la compañía está en proceso de certificación de Invima y el congreso contribuye a ese proceso.
“El aporte que el congreso le hace a la industria es grande. A veces las empresas que manejan alimentos ignoran los métodos adecuados ocasionando problemas”.
Fortalecimiento de la cultura de la inocuidad
Maximiliano Medina, especialista de Calidad en Manuelita Aceites y Energía, dice que el aporte del congreso a la industria es muy importante. “Da a conocer la importancia de la inocuidad en los procesos de los alimentos, lo que permite fortalecer nuestros sistemas e ir a la vanguardia de lo que va sucediendo en el mercado y en la industria”.
Reducción de sal desde la industria
El Ministerio de Salud y Protección Social está adelantando la Estrategia de reducción del consumo de sal que tiene cinco frentes de trabajo, entre los cuáles está la industria alimentaria. Blanca Cecilia Hernández y Claudia Patricia Moreno, de la dirección de promoción y prevención de este Ministerio expusieron la estrategia. En la industria la idea es establecer objetivos, metas y plazos para la reducción de sodio en la categoría de alimentos priorizados, que deben salir bajo una normatividad. En la primera etapa de estos alimentos están los derivados cárnicos a base de res o cerdo, snack (grupos de maní y otros empaquetados), galletería, quesos y panadería empacada; en la segunda etapa están los embutidos de pollo, enlatados (atún y sardinas), grasas (mantequilla, productos de panadería), sopas, salsas y bases, salsas comerciales y cereales para el desayuno.
En cuanto a la primera fase, el proyecto de reglamentación ya pasó por consulta nacional y está listo para consulta pública internacional.
Lea el artículo completo en: www.revistaialimentos.com.co