Revista IAlimentos Edición 75

Page 1




IDENTIFICANDO Oportunidades

Gerente Canal Industria de Alimentos

Nadine Moreno cel: 318 651 60 57 gerente@revistaialimentos.com

Ejecutivos de Cuenta

Laura Salazar Torres Tel: 746 63 10 Ext.218 lsalazar@revistaialimentos.com Nicolás Lozano Tel: 301 597 21 28 nlozano@revistaialimentos.com

Jefe de Producto Editor IAlimentos

Eduardo Montoya Cel:310 874 2581 editor@revistaialimentos.com

Colaboradores Editoriales

Agro-Bio Carlos Salazar Consuelo Renteria CVN Diego Márquez Fedepalma Fernando Murcia Rubiáno Gustavo Rojas Jannet Arismendi Jiménez Jorge Arce José Miguel Ivorra María Paz Mejía María Paula Ruiz MN Technologies Sigra Procolombia Sir Richard Roberts United logistic services Yenny Hernandez

Periodista Digital

Lina Giraldo lgiraldo@axioma.com.co

EDITORIAL

www.revistaialimentos.com

¿Se encuentra a la vanguardia de lo que ocurre en el proceso de desarrollo de nuevos productos? hoy es importante destacar, que no solo se debe lanzar al mercado productos nuevos por querer participar en esta competida guerra de la innovación, sino cuál es el impacto que tiene de modo transversal este producto. He encontrado numerosos casos de productos que pueden revolucionar la industria y el mercado, pero no cuentan con una propuesta de valor agregado al consumidor dejándolo después al final de la carrera con pérdidas en todo su proceso de creación y búsqueda del posicionamiento. ¿Qué estrategias de comunicación efectivas está desarrollando con sus productos?¿Tiene usted en cuenta si su cliente o consumidor se llega a sentir identificado con su producto?¿Es su cliente un portador de su marca? La diferencia sobre estos interrogantes puede posicionarlo mejor que sus competidores, hoy la tendencia de los consumidores no está solo sobre la marca que lo representa , ni en las características de los productos en sí o colores llamativos, sino en cómo él se siente identificado con la marca y cómo puede convertirse en un valor agregado. Es lo que denominamos la promesa de la responsabilidad que puede tener su producto ya sea desde el ámbito social o hasta lo ambiental. Así que no deje de lado el cómo su producto también contribuye a estos aspectos, que hoy preocupan tanto al consumidor.

Aura Ocampo aocampo@revistalabarra.com Jefe de Diseño

Paola Andrea Niño coordiseno2@axioma.com.co

Diseño y Diagramación

Paola Andrea Niño Estefanía Chacón Carlos Martínez Daniela Jiménez

Coordinador de Fotografía

Alexander Sánchez fotografia@axioma.com.co

Practicante de Fotografía

Lina Valencia

Bancos de Imágenes

Fotolia Pixabay

Por: Ing. Eduardo Montoya Figueredo Jefe de producto IAlimentos editor@revistaialimentos.com

Contenido

15

PORTADA Personajes www.axioma.com.co

Los destacados de la industria por la innovación y aportes a los diferentes sectores del país.

Gerente General

Marcelino Arango L. cel: 313 815 7505 marcelino@axiomab2b.com

Gerente de Unidad Estratégica de Negocios

Mariano Arango L. cel: 313 815 7510 mariano@axiomab2b.com

SECTOR DESTACADO

Gerente Administrativo y Financiero

Mery Ellen Lara gfinanciera@axioma.com.co

Grasas y aceites

Gerente de Talento Humano

Olga Lucía Giraldo gerenciath@axioma.com.co

Las características y beneficios de los principales productos de esta industria.

Business Partner Financiera

Diana Ibarra bpartner@revistalabarra.com

Jefe de Marketing

Sergio Vega mercadeo@revistaialimentos.com

Jefe de Eventos

Diana Milena Giraldo Ramírez Cel: 314 876 65 97 dgiraldo@axioma.com.co

Impresión

Panamericana Formas e Impresos S.A.

FOOD INDUSTRY

25

Modelo AAA La nueva generación, proceso de innovación.

Una Publicación de Axioma B2B Marketing Carrera 21 # 39 - 81/ Tel: 746 6310 www.revistaialimentos.com Noviembre de 2018 / Edición Número 75 Bogotá, Colombia Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

7

Búscanos en las redes sociales: IAlimentos

4

www.facebook.com/ialimentos

www.revistaialimentos.com / Edición 75

@Ialimentos


NOVEDADES

Interfel y la Unión Europea

Norma de actualidad Premio a la innovación La oferta de servicios del laboratorio AOXLAB ocupó el puesto #8 en el ranking de innovación 2018 (Revista Dinero), reconociendo el esfuerzo técnico al ofrecer servicios especializados que logren validar las propiedades reportadas en la etiqueta de los alimentos.

Más información: www.aoxlab.com Teléfonos: +57(4) 411 79 07

BIOQUILAB LTDA se encuentra en el proceso de transición de la nueva versión 2017 de la Norma Internacional ISO/IEC 17025, con el fin de brindarle a nuestros clientes la confianza y experiencia que siempre nos ha caracterizado.

Por primera vez, llega a Colombia una campaña de fomento al consumo de las manzanas francesas llamada “European Rendez-Vouz: Manzanas de Francia, muy… ¡CRUJIENTES!” Más información: +57 1 7470542 www.gea.com

®

Más información: Teléfono: + 57(1)2570722 – 6353461 Celular: 3105681450 Correo: servicioalcliente@bioquilab.com www.bioquilab.com

Confia control, ¡Acreditado!! ¡Cuando el trabajo es realizado a conciencia y con altos estándares de calidad siempre es recompensado! El pasado mes de octubre, CONFIA CONTROL,laboratorio para el análisis de alimentos, fue notificado de la acreditación otorgada por ONAC bajo la ISO/IEC 17025:2005 código 17-LAB-027. Más información: cluna@confia.com.co

El sabor de la innovación

Dycsa y Simple Green

Bakary somos una empresa colombiana dedicada a la innovación de nuevos sabores y productos derivados del cacao 100% colombiano. Presenta CACOA la mezcla perfecta entre el cacao en polvo con ingredientes nacionales, como el café e internacionales, como el chai. Cada taza o sorbo de CACOA nos lleva a un momento de felicidad.

Brinda soluciones de limpieza y desinfección con el más alto estándar de calidad, SIMPLE GREEN CRYSTAL LIMPIADOR Y SIMPLE GREEN D PRO5 DESINFECTANTE, están certificados por la NSF: con alto nivel de ingredientes activos, sin aditivos de color o fragancia, ideales para ser usados en la industria como la solución segura para limpieza y desinfección.

Más información: Teléfono: +57(1) 5411688 Carrera 13 # 74-71

Más información: www.dycsa.com.co

Lo natural para la industria Durante los últimos años la estructura y las regulaciones del uso de colorantes alimenticios ha cambiado, consciente de ello Novacolor ofrece colorantes naturales y sintéticos , que poseen alta pureza, excelente concentración y estabilidad pH, temperatura y luz . Aprobados por la FDA y EC. Más información: contactenos@novacolor.com.co

www.revistaialimentos.com / Edición 75

5


Grasas y Aceites

SECTOR DESTACADO

La palma de aceite en Colombia

Es la oleaginosa más productiva del planeta; una hectárea sembrada produce entre 6 y 10 veces más aceite que las demás. Colombia es el cuarto productor de aceite de palma en el mundo y el primero en América

Consumo per cápita

0,74 Kg aceite de palmiste

hectáreas de producción

430.884

86.007

516.961

hectareas de desarrollo

20.5 Kg

aceite de palma crudo

1.619.209 t total de ventas aproximadas

hectáreas sembradas

805.859 t

813.350 t

ventas mercado exportador declaradas al FEP palmero

ventas mercado interno declaradas al FEP palmero

49.8%

50,2%

1.627.552

toneladas de aceite de palma crudo

8.027.867

325.835

847.778 t exportaciones de productos de palma de aceite

toneladas de racimo de fruta fresca

toneladas de palmiste

208.659 t importacion de productos de palma de aceite

productos elaborados: aceites comestibles, alimentos concentrados para animales, cosméticos, pinturas, jabones, detergentes , tintas para impresión, velas, Biocombustibles, entre otros. www. fedepalma.com.co

6

www.revistaialimentos.com / Edición 75


El Programa de Salud y Nutrición de Fedepalma está en la tarea de explicar las características de este producto y sus propiedades, que lo convierten en una opción ideal para los colombianos. Aproximadamente 80 % del aceite de palma se utiliza para propósitos comestibles, gracias a sus beneficios tales como alto contenido nutricional (libre de grasas trans, colesterol y rico en micronutrientes) y precios competitivos. Es

por esta razón, que es considerado como uno de los ingredientes más valiosos e infaltables en las industrias fabricantes de alimentos. Dentro de los aceites vegetales, el de palma es el de mayor consumo en Colombia y en el mundo;

¿De dónde proviene el aceite de palma? El aceite de palma proviene del Elaeis guineensis, el más consumido en el mundo.

Lea el artículo completo en: www.revistaialimentos.com

Grasas y Aceites

versátil, nutritivo y saludable

por su versatilidad, afinidad para mezclarse con otras materias primas y aporte nutricional. Sus principales subproductos son la estearina y la oleína de palma, cuyos diversos usos en la industria alimentaria, se deben a que son fuente natural de grasa sólida libre de ácidos grasos trans. Por lo tanto, el aceite de palma es una opción ideal para el consumo de los colombianos.

SECTOR DESTACADO

ACEITE DE PALMA COLOMBIANO,


Grasas y Aceites

SECTOR DESTACADO

ACEITE UN INSUMO

destacado de la industria. Las características que buscan los industriales y consumidores para la elaboración de productos debe cumplir con los parámetros de desempeño y sobre todo rentabilidad.

CONTENIDO PREMIUM Colaboracion: Sigra

Hoy las características que se buscan en los aceites principal mente es un alto desempeño a un bajo costo, especialmente en los pro cesos de fritura. Este es ampliamente reconocido porque debe brindar al lograr mantener las características crocancia y sobre todo su sabor. Ademas de este tipo de caracterís ticas que son tan importantes tam bién se establecen otros principios que se deben tener en cuenta para el proceso de dispocisión de este des pués de cumplir con su vida útil o de uso , debido a esto existen gestores autorizados para realizar este tipo de procesos como son GREENFUEL, el cual se encuentra autorizado por la Secretaría Distrital de Ambiente, lo utiliza como materia prima para la producción de biodisel y emite un esta manera se puede asegurar que el residuo generado (A.V.U.) no im pacta al ambiente y se evita el uso de este como insumo o materia prima para elaboración de alimentos para animales, reenvasado o rendimiento con otros aceites puros de menor

8

Siga disfrutando todo rendimiento Vs de un aceite corriente? Usar un aceite de alto rendimiento nuestro contenido todos para un negocioen se traduce en un menor consumo de aceite, compor sus dispositivos. tamiento que se explica por las ca -

calidad y así generar una comercia lización ilegal En la Industria, la rentabilidad está directamente relacionada con uno de los insumos más costosos, el aceite. Inicialmente puede representar un desembolso mayor, lo cual es el punto de partida para lograr una relación ejercicio.

¡SUSCRÍBASE AHORA! Obtenga más información

¿Por qué se considera el aceite un insumo poco rentable en la industria y negocios de alimentos? No se trata de un insumo poco rentable, sino de alto costo, por esta razón si no se le da un buen manejo, no durará el tiempo que debe durar, afectando la rentabilidad del nego cio. Por eso se requiere capacitar al personal responsable de los proce sos de fritura al interior de los nego cios , en “Buenas Prácticas de Freído” de aceite, para lograr su máxima du rabilidad, logrando freír una mayor cantidad de producto impactando así el indicador de rentabilidad del insumo. ¿Cuál es el retorno de inversión o ROI sobre el uso e implementación de aceites de características de alto

www.revistaialimentos.com / Edición 75

y la obtención de productos con la calidad esperada, resultado que no se lograría con un aceite “corriente” o que no sea considerado de alto rendimiento. ¿Por qué es importante emplear aceites de alta calidad para el freído o elaboración de alimentos? Durante el freído los alimentos ab sorben el aceite y si no se mantiene la calidad de estos se impactaría ne gativamente las características sen soriales de los alimentos o producto neral, textura, color, sabor, olor y po dría incluso llegar a afectar la salud del consumidor.

-

¿Cuáles son las principales carac terísticas que afectan la vida útil de un aceite? En términos generales, la vida útil de los aceites se ve afectada por in adecuadas prácticas de fritura , espe cialmente abusos térmicos, freír por


¿Qué propiedades infieren en la calidad de un aceite en las características organolépticas y de calidad de los alimentos freídos? El proceso de freído en un alimento genera una deshidratación al momento de ser sumergido en aceite a temperaturas elevadas, esto se logra en tiempos muy cortos, atribuyendo características marcadas principalmente en la textura del alimento igualmente se impacta el brillo, color y la apariencia general del producto.

Grasas y Aceites

SECTOR DESTACADO

encima de 180°C, genera falta de control y monitoreo de esta variable.

El camino es largo y el consumidor colombiano será quien vaya mostrando la senda. ¿Los diferentes tipos de aceites pueden influir en las características microbiológicas de un producto freído? Por las características bioquímicas de los aceites y grasas vegetales no permiten el crecimiento de indicadores microbiológicos que afecten la salud de los consumidores, por tal razón, no afectaría la calidad microbiológica de los alimentos que han pasado por un proceso de fritura, siempre y cuando los aceites hayan sido procesados, manipulados, bajo condiciones sanitarias y se haya eliminado el riesgo de presentar algún tipo de contaminación cruzada. El proceso de freído contribuye a la eliminación de microorganismos no termo resistentes ayudando así a mejorar la vida útil del producto. ¿Cuál es la normatividad aplicada a uso de aceites y su disposición final? En cuanto a la normativa existente para el control de la calidad de insumos de esta naturaleza se tiene como referente la norma NTC 3272, que establece los parámetros fisicoquímicos de la calidad de los aceites y en uno de sus apartes, determina que el parámetro fisicoquímico para monitorear la calidad de los aceites durante los procesos de fritura es la medición de compuestos polares cuyo valor no debe exceder el 25%. La norma según la Ley 634 de 2015, establece que los establecimientos son responsables del aceite usado y están obligados a cumplir las normas ambientales y sanitarias en la disposición de este residuo y lo contemplado en su programa de saneamiento básico en el manejo de residuos.

EL TRANSPORTE DE ACEITES,

sistemas benéficos. Por: Karla Patiño Internacionalista United Logistic Services S.A.

La importancia del manejo adecuado de aceites en la industria cobra una valor específico en eficiencia, costos y mantenimiento de estándares de calidad para su distribución, almacenamiento y procesamiento. El medio marítimo es el más utilizado en el transporte de aceite de palma, siendo los buques tanqueros e isotanques los principales medios. El uso de buques requiere volúmenes grandes, no inferiores a 2.000 toneladas para hacerlo eficiente. Sin embargo, el isotanque ha venido ganando terreno por cuanto usa transporte de línea regular, con frecuencia semanal e itinerarios de puertos servidos, permitiendo despachos en cantidades promedio de 25.000 litros por isotanque desde los 4 puertos de Colombia hacia cualquier destino del mundo. El isotanque, cuyo recipiente se encuentra dentro de una estructura de contenedor de 20’ estándar, facilita su transporte desde la planta en origen hasta la puerta del destinatario sin intermediación alguna en el manejo del producto.

Lea el artículo completo en: www.revistaialimentos.com

Edición 75 / www.revistaialimentos.com

9


Grasas y Aceites

SECTOR DESTACADO

UNA NUEVA TENDENCIA:

el aceite de salvado de arroz Se le conoce como el aceite para el cuidado del corazón; durante años ha sido el favorito en países asiáticos como Bangladesh, Japón, India y China. Ahora también en Estados Unidos, México y Colombia. Por: Consuelo Renteria Ingeniera química Universidad Autonoma Metropolitana de México

¿Aplicaciones del aceite de salvado de arroz? *frituras *coberturas *horno *emulsiones *panadería *repostería.

Caracterización del aceite Obtención del aceite El salvado es la cobertura marrón que rodea al grano blanco de arroz, y que a su vez está envuelta por una vaina externa suelta (cáscara). Partes del grano de arroz e indentificación del salvado de arroz (pericarpio) Pálea o glumela superior

Arista Lemma tercera florífera o glumela inferior

Endosperma amiláceo

¿Qué causa la inestabilidad del salvado de arroz? El salvado de arroz, de donde se extrae el “aceite de salvado de arroz” tiene un sistema enzimático singular y poderoso que se activa durante el proceso de molienda. Al activarse este sistema enzimático, hidroliza rápidamente el salvado, produciendo ácidos grasos libres y glicerol, afectando la palatabilidad y estabilidad del salvado. Esta activación varía según la temperatura y otros factores, ocasionando la conversión desde un 30% hasta un 50% del aceite en ácidos grasos libres.

Es más fácil para limpiar ya que no forma costras y el desperdicio de aceite es menor, lo que contribuye a una reducción en contaminación del medio ambiente.

Testa Endocarpio Mesocarpio Exocarpio (epicarpio)

Escutelo (cotiledón) Epiblasto Coleoptilo Plúmula Radícula Coleorriza

Cáscara (lemmas y pálea) Lemma segunda estéril Raquilla

10

Lemma primera estéril

www.revistaialimentos.com / Edición 75

Embrión (germén)

Capas del pericarpio

Capa de aleurona

¿Cómo se logra la estabilización? Para evitar la activación del sistema enzimático, se utiliza un sistema de extrusoras EN SECO y de corte alto, que mediante el calor y la fricción desactivan las enzimas del salvado. El salvado estabilizado no se degrada, permitiendo almacenarlo aún por varios meses, sin incremento del nivel de ácidos grasos libres al momento de su estabilización. Lea el artículo completo en: www.revistaialimentos.com


Por: Andrés Gómez Ramírez Ingeniero de Mercados – Director de Publicidad, Marketing, E-commerce MN Technologies S.A.S.

En Colombia existen leyes que hacen valer el buen estado de los aceites, así como otros países la columna cromatográfica es el método oficial, ya que no hay una medición estándar de TPM, es el llamado “Método Convencional”, y debe ser manejado en diferentes tipos de target (mercado) como bares y cátering, cadenas de fast foods, restaurantes, pastelerías y toda la industria alimentaria. Para ello, las grasas deben tener cuatro aspectos de evaluación que deben cumplirse, entre ellas son: Columna Cromatográfica (Mide la descomposición termooxidativa de la grasa), Tira Reactiva (Mide la presencia de ácidos grasos libres, pero sólo a tem-

Lea el artículo completo en: www.revistaialimentos.com

Grasas y Aceites

un buen aceite

SECTOR DESTACADO

VARIABLES DE

peratura ambiente), Índice de Peróxido (Test clásico de la oxidación de aceite fresco), y Grado de Acidez (indica la cantidad de hidróxido de potasio KOH por miligramo que se necesita para neutralizar los ácidos grasos libres). Estos cuatro aspectos de medición hacen que el aceite se encuentre en buen estado gracias a equipos que miden dichos compuestos, sin llegar a repercutir en la salud de los colombianos. Existen equipos de medición que miden estás variables polares sólo cuando alcanzan valores críticos, los cuales evitarán los cambios frecuentes e innecesarios del aceite y por tanto, se ahorrarán costes asociados. Pero para llegar a conocer estos cambios se debe tener en cuenta que el aceite se compone de grasas que a temperaturas inferiores a 20°C se denominan generalmente aceites bien sea animal, vegetal, líquida o sólida.




LOS INVITAMOS A CONOCER AL GANADOR GREAT IDEA

del sello Great Idea

Las compañías proveedoras de la industria en colombia nos presentaron sus productos innovadores para el sector, mostrando cómo desde su negocio están buscando suplir las diferentes necesidades y tendencias de los consumidores. Respondiendo a diferentes preguntas las cuales nos presenta al siguiente ganador. MagNUT FLOUR NATURAL SELENIUM de la compañía Protécnica ingeniería

Harina de nuez con una concentración promedio de 1000ppm de Selenio natural, que por su origen biodisponible en forma de selenometionina y selenocisteína, tiene una absorción óptima en el organismo, comparado con el selenio de origen inorgánico; además contiene de forma natural ácidos grasos insaturados (Omega6 y Omega9). Extraída de las nueces MagdalenaRiverNuts, obtenidas del árbol Lecyth-

isMinor, perteneciente a la misma familia de la nuez de Brasil; puede ser usada en diferentes aplicaciones como materia prima para jugos y bebidas , harinas , pastas, mezclas nutraceúticas y vitamínicas y productos dirigidos a nutrición humana y nutrición animal. Sus nueces son recolectadas ,seleccionadas y peladas bajo un proceso cuidadoso, que realizamos con Responsabilidad Social que se desarrollan en comunidades de esta zona. Mediante un proceso propio, bajo estándares ISO22000 a partir de las nueces obtenemos un ingrediente esencial único, innovador y exclusivo en Colombia.


PERSONAJES DE LA INDUST

C O N

E N F O Q U E

S O C I A

Estas son tres historias de personajes de la industria de alimentos cuyos principales motores son el bienestar de la gente y la construcción de país.

EL AGU CONTENIDO PREMIUM

Q U E

T R A N Siga S Fdisfrutando O R M deAtodoV I D A nuestro contenido en todos sus dispositivos.

La historia de Agua 22 "The Beautiful Water" comienza hace 12 años, por casualidad, cuando su creadora Patricia Correales lideraba en ese entonces una revista. Mientras escribía sobre el agua, y a raíz de un regalo recibido relacionado con esta, empezó a idear el desarrollo de su marca y producto.

¡SUSCRÍBASE AHORA!

Me habían hecho un regalo para la época de San Valentín, una donación de agua en el África con mi nombre, y me pa reció divino. Esa noche empecé a pensar de qué manera ayudar a los niños de bajos recursos a educarse, y pensé en crear una marca de agua”, relata. Ella, que proviene de familia de educadores, considera que es lo más importante que un ser humano puede recibir. “Uno puede perder todo en la vida, pero si uno tiene educación, uno puede llegar donde quiera”, dice. Por eso, una vez creó su marca Agua 22, empezó a comercializarla en colegios, siempre con la idea de que el 22% de las utilidades se destinaran a la educación de niños de bajos recursos. “Esto yo lo hago como un servicio a la vida por lo generosa que esta ha sido conmigo. En principio hacíamos donaciones económicas, pero actualmente lo hacemos a través de la entrega de

Obtenga más información

útiles escolares y materiales para los niños de una Las 30.000 botellas que se producen men sualmente son embotelladas en la fuente, en la Vereda Nuevo Mundo del municipio de La Calera (Cundinamarca), donde se ubica el manantial. Allí rezas. Agua 22, dice su creadora, es muy baja en minerales y sodio. Actualmente se comercializa en dos presenta ciones a través de colegios y supermercados, con capacidad de distribución en Colombia. Próxi mamente lanzará al mercado una versión para niños, que según ella, es un público ideal para el consumo de agua mineral de manantial. Con la restricción a la venta de bebidas azuca radas en colegios, las ventas de agua aumentaron, y sin duda, la preocupación por estilos de vida más saludable, han ayudado a que este segmento crezca. “Mi propósito es que los niños hagan del agua su bebida favorita”, advierte Patricia. Edición 75 / www.revistaialimentos.com

15


PERSONAJES DEL AÑO

" C U A N D O S I R V E S

T Ú A

L E L A

H U M A N I D A D , L A

H U M A N I D A D

T E

S I R V E " .

a i c i r t Pa s e l a e r Cor 16

www.revistaialimentos.com / Edición 75


P A R A

E L

Subsección

DE ORITO

SECCIÓN

PERSONAJES DEL AÑO

M U N D O

Jorge Quiñones junto a su hijo Santiago Quiñones son los gestores de la Corporación Agroindustrial de Colombia – Coracol, una empresa que desde 2012 se dedica a desarrollar proyectos alternativos de diversificación de cultivos en el Putumayo. Desde entonces cultivan y comercializan pimienta, su producto estrella.

Con la implementación de las políticas públicas para la sustitución de cultivos ilícitos, los resultados no eran los mejores, el Estado aporta una serie de recursos a estas regiones pero los programas son ineficientes”, explica Jorge Quiñones. Por eso decidió tomar en sus manos el propósito de satisfacer las necesidades básicas de las comunidades de su región y mejorar su calidad de vida alrededor del agro. Actualmente cuenta con ocho hectáreas plantadas de pimienta, tres de cúrcuma y cuatro de cacao, todos mediante procesos orgánicos. “La calidad es un pilar de Coracol. Nuestra pimienta es tamizada, clasificada, casi en forma manual, para obtener un producto con unos granos superiores a 4 mm. Así mismo, a partir de una sola planta hemos diversificado, y extraído cuatro variedades: negra, blanca, verde y roja”, afirma Quiñones. Directamente en los cultivos trabajan 10 familias, pero en la operación total se benefician 60

familias, y adicionalmente varias asociaciones agrícolas. “Sin el campo, no somos nada. La cadena productiva empieza en el campo y nuestro interés es continuar con el Centro de Experiencia Social, donde buscamos el bienestar de los campesinos”, comenta. Entre 2016 y 2017 exportaron pimienta a Francia, a un proveedor del canal Horeca en Europa. Este proceso paró pero se espera reactivar, una vez la capacidad instalada de la planta sea mayor. Por eso el corto y mediano plazo esperan tecnificar mucho más sus procesos, para poder cumplir con una distribución más amplia. Dice el Gerente General de Coracol que el 98% de la pimienta que se consume en Colombia es importada, así como el 100% de la cúrcuma. Esto le permite soñar con un crecimiento seguro en los próximos años, ya que solo para el consumo interno existe un gran potencial. Hoy en día sus canales de distribución se concentran en la industria, el sector Horeca, y el consumidor final a través de tiendas especializadas.

Edición 75 / www.revistaialimentos.com

17


PERSONAJES DEL Aร O

" H A C E R

Y

E S

U N

D E

G R A N D E Z A

G E S T O

F O R T A L E Z A " .

e g r o J s e n o n Qui 18

E M P R E S A

www.revistaialimentos.com / Ediciรณn 75


PERSONAJES DEL AÑO

U PNAAR AE ML AP RP EA SZ A La región pacífica colombiana es el epicentro de la producción de palmito y acaí de Corpocampo, una empresa que desde 2003 vela por brindar una alternativa de empleo digna y legal a las comunidades de esta zona, una de las más pobres del país que se ha visto altamente afectada por el conflicto armado.

E

n Guapi, Buenaventura y Putumayo, 60 mujeres cabezas de familia son quienes hacen posible la producción en las fábricas de la compañía, cuyo objetivo es mecanizar lo menos posible para poder seguir generando empleo a la comunidad. Edgar Montenegro, CEO de Corpocampo, asegura que “en estas regiones la única opción de trabajo es cultivar coca o minería, y el palmito fue una alternativa para ellas. Queríamos generar ingresos a esos campesinos que quieren dejar los cultivos ilícitos, que ellos tuvieran siempre su compra asegurada, y ayudarles en la implementación de los cultivos. Queríamos hacer parte de la solución”. Siendo los campesinos el centro de la labor que hace Corpocampo, el año pasado la empresa decidió comprarles una finca, darles asistencia técnica y las semillas, para que cultiven 50 hectáreas que en el futuro serán de ellos, ya que la idea es que lo vayan pagando. Corpocampo se dedica al palmito (200 hectáreas) y desde 2009 a su fruto: el acaí (60 hectáreas), considerado una súper fruta de gran potencial comercial en el exterior. A la fecha han desarro-

llado mermelada, salsa, pulpa congelada y sorbet de acaí, y en Bogotá cuentan con puntos de venta especializados. A la par de la diversificación, se está ampliando la fábrica de Putumayo con miras a la certificación HACCP e Iso 22.000. La empresa cuenta con las certificaciones IFS (International Food Standard) y Ecocert; y exporta actualmente palmito y acaí hacia Europa, Estados Unidos, Chile, México, Australia y Nueva Zelanda. En Colombia comercializan directamente con su marca, y maquilan para grandes superficies. Por su constante apoyo al campo, y el fortalecimiento del tejido empresarial en el Putumayo, Corpocampo fue galardonada este año con el premio Business for Peace, que como dice Montenegro: “es como el premio nobel de paz para empresarios”. Esto se suma a hacer parte de las 250 empresas que hacen negocios inclusivos de las Naciones Unidas. “Queremos ayudar a generar paz en el territorio y oportunidades. Queremos crear un centro de formación porque pensamos que la educación tiene que ir de la mano de los proyectos, donde los campesinos se tecnifiquen”, dice.

Edición 75 / www.revistaialimentos.com

19


PERSONAJES DEL AÑO

" L A S

P E Q U E Ñ A S

R E V O L U C I O N E S S O N

L A S

Q U E

T R A N S F O R M A N U N

P A Í S " .

r a g d E o r g e n e t n o M 20

www.revistaialimentos.com / Edición 75


Por: Yenny Hernández, gerente de operaciones en NSF International Colombia

El empaque adecuado es importante para contener, proteger y comunicar la información sobre los productos alimenticios a los consumidores en el mercado nacional e internacional.

1.

Compromiso del equipo directivo: Para que un sistema de gestión de calidad y seguridad de los envases sea eficaz, es esencial que el personal directivo esté plenamente consciente de los requisitos y comprometido con la implementación. Sistema de gestión de peligros y riesgos: Un equipo multidisciplinario desarrollará y

2.

gestionará el sistema de gestión de peligros y riesgos y se asegurará de que se implemente en su totalidad y se evalúe su efectividad. Gestión de calidad y seguridad del producto: considera procesos y procedimientos para apoyar la diligencia debida en la producción de productos seguros y legales.

3.

5.

6.

Normatividad

Normas relativas a las instalaciones: Considera requisitos de las instalaciones, servicios, seguridad, equipos, mantenimiento, limpieza, material extraño, control de plagas, entre otros programas, para reducir el riesgo de contaminación y facilitar la producción de productos seguros y legales. Control de procesos y productos: Incluye requisitos desde la etapa de diseño, incluyendo control de calidad, control de procesos e inspección y pruebas de productos para garantizar la producción de productos legales, seguros y según los parámetros de calidad definidos. Personal: considera las normas necesarias para la formación y entrenamiento del personal, ropa de protección e higiene personal.

FOOD SAFETY

ESTÁNDARES GFSI PARA empresas del sector de empaques

4.


Normatividad

FOOD SAFETY

MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL A LA vanguardia del avance del sector Por: Fernando Murcia Rubiano Director tecnico Biotrends

Los avances en tecnología, comunicaciones y globalización que estamos viviendo continuamente también han llegado hasta el mundo de los laboratorios de análisis de alimentos. La biología molecular inició sus estudios hace más de 50 años pero solo hasta la década de los 90 fue posible realizar ensayos para la replicación del DNA

invitro, desarrollando aplicaciones específicas y estandarizadas para la determinación de patógenos en los alimentos. Con el aumento de la producción de alimentos tanto

en Colombia como en el mundo se aumentan los riesgos para los consumidores y por lo tanto las exigencias de fiscalización por órganos reguladores nacionales e


La responsabilidad de los laboratorios es detectar los riesgos sirviendo de apoyo a los controles de procesos para minimizar los riesgos y convertirse en centros competentes.

La Organización Mundial de la Salud estima que la comida con taminada provoca aproximada mente 600 millones de casos de intoxicación alimentaria y 420.000 muertes por año. La seguridad alimentaria, o su ausencia, puede tener un enorme impacto econó mico en empresas y países que exportan alimentos tanto en carga económica como en reputación negativa asociada a problemas de seguridad alimentaria. Así las cosas, los laboratorios tunidades para mejorar y hacer más seguro y responsable el suminis tro mundial de alimentos y deben reconocer la importancia que tie nen como agentes del cambio ya que marcarán el comienzo de una nueva era en seguridad y calidad alimentaria. Es necesario iniciar el cambio desde diversas perspecti vas como son las siguientes:

Las enfermedades transmiti das por alimentos permanecen muchas veces silenciosas, mal investigados o no correctamente comunicados a las autoridades sanitarias. Así mismo, la creciente globalización en la comercializa ción y distribución de alimentos ha propiciado la extensión y fre cuencia de estos brotes junto a la introducción de nuevos patógenos que antes quedaban circunscritos y no son extraños los cambios en la virulencia de patógenos conoci dos por mutaciones o la presencia de resistencia a los antibióticos, lo que propicia en último extremo una exposición incrementada de los consumidores a los riesgos alimentarios por presencia de agentes biológicos. Entre los prin cipales patógenos alimentarios se encuentran: Listeria monocytoge nes, Campylobacter jejuni, Cam pylobacter coli, Escherichia coli O157:H7, STECS, Staphylococcus aureus, que son los más vigilados por las entidades de regulación y por la industria alimentaria. No hay que olvidar que los virus suelen ser

-

últimamente protagonistas de las redes de alerta alimentaria y que se consideran en la actualidad pe ligros biológicos emergentes. Estos microorganismos se diferencian en términos de epidemiología, vehí culos alimentarios transmisores,

2.

FOOD SAFETY

1.

Microorganismos emergentes

Normatividad

internacionales. Esto resulta ser clave para países e industrias que exportan o se están preparando para exportar a la Unión Europea o Estados Unidos, entre otros. Adicio nalmente los consumidores cada vez son más exigentes hacia una comida más sabrosa, más sana, más nutritiva, más fresca y más simple. La tendencia es hacia alimentos or gánicos, verduras crudas y sabores exóticos que reemplazarán los ali mentos ultraprocesados, la comida rápida y las bebidas azucaradas.

Introducción de nuevas tecnologías

Las nuevas técnicas de secuen ciación masiva de DNA se han ido extendiendo a lo largo de estos últimos años hasta la microbiolo gía de los alimentos para evaluar la diversidad microbiana y deter minar la presencia de patógenos transmitidos por los alimentos. Em presas especializadas desarrollan y producen kits de extracción y detección de patógenos mediante PCR (Reacción de Cadena Polime rasa) en tiempo real. Esta tecnolo gía nos da resultados rápidos (en 24 o 48 horas), con alta sensibili

CONTENIDO PREMIUM

-

-

Siga disfrutando de todo -nuestro contenido en todos sus dispositivos.

dad estandarizada haciendo que el procesamiento de las muestras sea sencillo y sistemático. Los métodos Real Time PCR han sido establecidos y aceptados mundialmente en análisis de ali mentos desde hace unos años y están siendo utilizados para la de rias (Campylobacter, Cronobacter, Salmonella sp. Salmonela Typhi murium y Enteritidis, E. Coli 0157, STEC), virus (Hepatitis A (HAV) y Norovirus), determinación de espe cies de animales (porcinos, bovinos dos Genéticamente (GMO) y alér genos.

¡SUSCRÍBASE AHORA! Obtenga más información

Lea el artículo completo en: www.revistaialimentos.com

Edición 75 / www.revistaialimentos.com

23


Normatividad

FOOD SAFETY

¡PILAS CON LAS OBLIGACIONES que debe asumir su empresa! Por: Maria Paz Mejía Londoño y Diego Márquez Arango Abogados del Equipo Alimentos y Bebidas, Del Hierro Abogados

Esta Resolución está enmarcada dentro de un objetivo de sostenibilidad y dentro del concepto de la economía circular

El pasado 26 de julio de 2018, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (“MinAmbiente”) expidió la Resolución 1407 “Por la cual se reglamenta la gestión ambiental de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y se toman otras determinaciones”. Básicamente, lo que busca es que los “Productores”, como los define la Resolución, creen un “Plan de Gestión Ambiental de Residuos de Envases y Empaques, que fomente el aprovechamiento”. Actualmente, bajo la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, se ha tratado de pasar de un modelo lineal a uno de la economía circular en donde se aprovechen al máximo todos los materiales y materias primas de las cuales están hechos los residuos sólidos. Y esto es exactamente lo que busca la regulación: que se creen planes para reaprovechar los envases y empaques de un solo uso. Según cifras del MinAmbiente, el 30% de los residuos son papel, cartón, vidrio, plástico y metal y una importante proporción son empaques y envases. Además, como lo establece la Resolución, dadas sus características, éstos son de baja biodegradabilidad y, si no 24

son bien gestionados, incrementan la contaminación del suelo y del agua. La medida principal y más importante que trae la Resolución 1407 es la obligación para los “Productores” de “formular, implementar y mantener actualizado un Plan de Gestión Ambiental de Residuos de Empaques y Envases, que fomente el aprovechamiento”. Estos planes podrán ser individuales o colectivos. Los “Productores” son definidos de manera extensa y allí están incluidos: (I) Fabricantes y remanufacturadores de bienes en ejercicio de su actividad comercial, con destino al consumidor final y que estén contenidos en empaques o envases. Ojo, esto incluye a todas las empresas procesadoras de alimentos y establecimientos del sector horeca que utilicen empaques y envases de un solo uso. (II) Quienes importen bienes para comercializar en el mercado nacional y que estén contenidos en empaques o envases. (III) Quienes pongan en el mercado, como titulares de la marca exhibida, productos en los empaques y/o envases. (IV) Quienes pongan en el mercado empaques y/o envases para ser usados por una sola vez. Es decir, la definición de “Pro-

www.revistaialimentos.com / Edición 75

ductores” es muy amplia, por eso revise muy bien porque, posiblemente, su empresa está incluida en la definición y es responsable de crear y hacer seguimiento a uno de estos planes, ya sea de manera individual o colectiva. La Resolución excluye expresamente de estos planes los empaques y envases de residuos peligrosos, de fármacos y medicamentos y aquellos de madera y fibras textiles o naturales diferentes al papel y al cartón. Los planes consisten en un conjunto de medidas para el aprovechamiento de residuos de empaques y/o envases con respecto al peso total de éstos puestos por los productores en el mercado en el año base, para lograr la consecución de unas metas establecidas en la Resolución. Adicionalmente, los productores deben hacer seguimiento a los mismos y presentar informes anuales de avance del cumplimiento. Ambos deben presentarse ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (“ANLA”). Lea el artículo completo en: www.revistaialimentos.com


Proceso de innovación

del conocido proceso de innovación de productos

FOOD INDUSTRY

MODELO AAA: LA NUEVA GENERACIÓN Por: Carlos Salazar Managing Director, SGI Latin America -VC Andean Region

¿Cómo las empresas líderes están reinventando sus modelos de planeacion para lanzar productos innovadores?

Cada año se lanzan 30.000 productos nuevos, de los que un sorprendente 80% fracasa1. En el sector de la alimentación, esta tasa oscila entre el 70 y el 80%2 En muchas ocasiones, la principal razón de este fracaso es la falta de preparación. Las empresas dedican tanto tiempo, recursos y esfuerzos a diseñar y fabricar nuevos productos, que suelen relegar la no menos importante tarea de prepararse para su comercialización hasta que ya es demasiado tarde. Así pues, el problema no es de respuesta del mercado sino de comercialización, de mercadeo y, por consiguiente, tiene solución. Los críticos del modelo aducen su linealidad, rigidez y exceso de planeación como motivos para no usarlo en proyectos innovadores o más dinámicos. Otros argumentan su falta de flexibilidad, burocracia y falta de experimentación. Aunque estas críticas se deben en parte a una deficiente implementación del modelo, y pese a que las versiones más recientes del mismo corrigieron varias deficiencias, las carencias persistían. La constante evolución del mercado y las cambiantes necesidades del cliente llevaron a varias empresas líderes –como Nestlé, Kellogg’s

o Kraft, por citar a algunas de nuestro campo- a rediseñar y adaptar sus sistemas de idea a lanzamiento para responder adecuadamente. De esta manera surgió un proceso más ágil y dinámico que ofrece mayor simplicidad, rapidez y flexibilidad, conocido como sistema AAA (por Ágil, Adaptable y Acelerado). Analicemos estos puntos con más detalle: Ágil: Esta nueva generación del sistema integra los métodos de desarrollo de Agile, desarrollados en la industria informática y descritos en el Manifiesto por el desarrollo ágil de software3. Agile desglosa el proceso de desarrollo en breves tramos o sprints graduales, con planificación mínima y duración de 1 a 4 semanas. Los sprints inician con una reunión para definir los objetivos del mismo y elaborar un plan de tareas (backlog); cada día del sprint se celebra una reunión matinal informal (scrum), en la que se analizan las metas del día y lo que se logró la víspera. Los sprints no generan los reportes o presentaciones habituales sino que en ellos se presenta una versión operativa del producto (diseño, modelo o prototipo) destinado a ser mostrado a las partes interesadas. Leyendo esto podrá pensar que

en nuestro campo –el de la alimentación- los productos o entregables de cada sprint no son tan claros como, p.ej., en la industria informática, donde puede ser un código de software ejecutable. La respuesta consiste en redefinir el concepto de “sprint terminado”, presentando un resultado tangible de la labor efectuada durante dicho sprint, ante lo que el cliente responde y que la gerencia ve: una nueva receta, una animación digital, un modelo virtual… El objetivo es superar obstáculos y obtener aprendizajes antes de proceder con la siguiente compuerta.

Los sprints inician con una reunión para definir los objetivos del mismo y elaborar un plan de tareas (backlog); cada día del sprint se celebra una reunión matinal informal (scrum).

Adaptable: Las principales críticas que se le hacen al método es su ausencia de flexibilidad para responder adecuadamente a la ve-

1Competing against Luck: The Story of Innovation and Customer Choice. C. Christensen, T. Hall, K, Dillon y D. Duncan. 2 University of Toronto: Speed to Market – Capitalizing on demand. Inez Blackburn. Disponible en http://www.markettechniques.com/assets/pdf/Speed2Market.pdf. Consultado el 12 de septiembre de 2018 3 http://agilemanifesto.org/iso/es/manifesto.html. Edición 75 / www.revistaialimentos.com

25


Proceso de innovación

FOOD INDUSTRY

26

locidad con la que se producen los cambios en la actualidad. Tradicionalmente el proyecto de un producto nuevo se emprendía partiendo de una serie de premisas inmutables sobre las necesidades o deseos del cliente. Hoy en día, la evolución constante del mercado y las continuas aportaciones del cliente obligan a realizar modificaciones constantes al concepto original del producto. La idea de unas especificaciones “fijas” de producto se ha vuelto obsoleta en la actualidad. Para poder lidiar con el flujo incesante de información, los equipos aplican el desarrollo en espiral, formado por iteraciones o bucles, diseñados para validar el producto con los clientes en una fase inicial, de forma económica y frecuente. La idea subyacente es que, a menudo, los clientes no pueden expresar lo que desean o lo que necesitan hasta que lo ven, lo cual es particularmente cierto con los productos más innovadores. El objetivo es crear un caso de negocio y presentar al cliente lo que se conoce con el neologismo de “protocepto” -fusión de las palabras “prototipo” y “concepto”para que éste lo vea, lo valore y exprese su opinión sobre el mismo para su revisión (lo que constituye los elementos de la espiral: “Construir-Probar-RetroalimentarRevisar”). De esta manera, aunque el producto no esté plenamente definido al ingresar en la fase de desarrollo, irá modificándose y evolucionando progresivamente con la retroalimentación del cliente, adaptándose a medida que se realizan evaluaciones y pruebas. En este nuevo sistema de compuertas, las acciones y los entregables de cada etapa son exclusivos de cada proyecto, estando definidos por el contexto, lo cual demuestra su flexibilidad. Así, pro-

“ Para poder

lidiar con el flujo incesante de información, los equipos aplican el desarrollo en espiral, formado por iteraciones o bucles, diseñados para validar el producto con los clientes en una fase inicial, de forma económica y frecuente.

Carlos Salazar, Managing Director , SGI Latin America

www.revistaialimentos.com / Edición 75

yectos diferentes, unos bien definidos desde el principio frente a otros con incertidumbres- requerirán actividades diferentes en cada etapa, distintos entregables en cada compuerta y diversidad de criterios a la hora de continuar con ellos o no en las compuertas. Esto difiere en gran medida del enfoque tradicional de “talla única” empleado en el desarrollo de nuevos productos, con medidas, tareas y entregables estandarizados para todos los proyectos, con independencia del tamaño o tipo del proyecto y de los riesgos del mismo. Acelerado: Posiblemente la mejora más valiosa en esta etapa del sistema sea que los proyectos de desarrollo, sobre todo los proyectos grandes, dispongan de los recursos adecuados y cuenten con un equipo multifuncional, dedicado en exclusiva, para agilizar la velocidad de comercialización. A tal fin, asegurándose de que la cantidad de proyectos en la cartera sea compatible con los recursos disponibles y evitando así que los miembros del equipo del proyecto estén sometidos a una presión excesiva. El nuevo sistema de compuertas aplica métodos Lean Six-Sigma o magros, como el análisis de corrientes de valor, para eliminar la burocracia y las actividades innecesarias, lo que responde a uno de los principios de Agile: “La simplicidad, entendida como el arte de maximizar la cantidad de trabajo no realizado, es esencial”. Además, algunas empresas líderes llevan a cabo una revisión posterior al lanzamiento del producto, en la que se incluyen los resultados económicos, así como los errores y aciertos del proyecto, a fin de que el próximo salga aún mejor.

Lea el artículo completo en: www.revistaialimentos.com


FOOD INDUSTRY

Proceso de innovación

LA INFLUENCIA DEL MARKETING NUTRICIONAL en la industria de alimentos y bebidas Por: Jannet Arismendi Jiménez Nutricionista Universidad Nacional Magister en Alimentación y Nutrición Universidad Javeriana

Si bien, es cierto que la industria se enfoca en la producción de alimentos y bebidas que puedan satisfacer las necesidades de sus consumidores, muchas veces se deja de lado

CONTENIDO PREMIUM Dejando a un lado la información que un nutricio -

Para hablar del

impacto del marketing nutricio nal en la industria de alimentos, en esta ocasión será visualizado desde tres aspectos: 1. ¿Qué tan importante es para la industria de ali mentos y bebidas contar con un área de marketing nutricional? 2. ¿Cuál es la realidad del país en este aspecto? 3. ¿Cuál sería la propuesta?

más importante orientar a la industria de alimentos sobre la normatividad existente con tendencia hacia lo saludable como son las estrategias del Ministerio de Salud hacia la reducción de sodio, azúcares y grasas trans. El Marketing visto desde la óptica Nutricional, con templaría aspectos como:

Siga disfrutando de todo nuestro contenido en todos sus dispositivos. -

La industria se concentra en su marketing mix el cual contempla componentes, como bien se conocen, (Pre cio, Producto, Distribución, Comunicación, Personas, Evidencia Física, Procesos, Colocación y Promoción).

-

Los Alimentos Vs Producto

¡SUSCRÍBASE AHORA! IEC Vs Publicidad Canales de distribución Vs Plaza.

Obtenga más información

Producto Precio

Promoción

Alimentos

Las 7 P's del mix de marketing Booms & Bitner (1980s) Placement

Personas

nutricionales Producto

Precio

Publicidad

Plaza

Canales de distribución

IEC. Investigación, educación y comunicación

Lea el artículo completo en: Procesos

Evidencia Física

www.revistaialimentos.com

Edición 75 / www.revistaialimentos.com

27


Proceso de innovación

FOOD INDUSTRY

OPORTUNIDADES EN SALUD Y BIENESTAR alimentos y bebidas en América Latina Por: Jorge Arce, Analista en Euromonitor International

Durante los últimos años, la salud y bienestar son temas que se han tomado la agenda de muchos grupos de interés en Latinoamérica. Los gobiernos están cada vez más preocupados por el rápido aumento de la obesidad en la región y los consumidores son cada vez más conscientes de su salud. Todo esto se ha transformado en una oportunidad para las grandes empresas de alimentos y bebidas en

la región, que podemos ver reflejada en los tres siguientes hechos: Los alimentos y bebidas con un posicionamiento de salud y bienestar han llegado para quedarse en Latinoamérica y evidencia de ello es que en nuestra región se espera que el crecimiento de éstos sea mayor que el crecimiento de sus contrapartes regulares. En el caso de alimentos, mientras las variedades regulares tendrán un crecimiento

anualizado del 2% en términos de valor constante a 2022, las variedades con un posicionamiento de salud y bienestar crecerán 2.7%, según datos de la empresa de investigación de mercado global, Euromonitor International. En el caso de bebidas no alcohólicas las diferencias son mayores, mientras se espera que las variedades regulares crezcan un 3.1% en términos de valor constante a 2022, las variedades con un posicionamiento de salud y bienestar crecerán 4.3%.

Lea el artículo completo en: www.revistaialimentos.com


•AUM ENTA EL 18%•

Para el año 2019 se espera que el mercado de chocolatería se ubique en

630.700 millones de pesos en ventas, lo que significa un aumento del 95% con respecto al año 2014, entre enero y julio de 2018

El gasto promedio de los colombianos está alrededor de los

11 mil pesos

Durante enero y julio de 2018, Colombia importó

5,5 millones de kilogramos, un 18% más en comparación con el mismo periodo del año 2017

mes

Importaciones por segmento Ene - Jul 2018 (Cantidades Kg) 1,23%

Cacao en polvo con adición de azucar u otro edulcorante

14,22%

Preparaciones con cacao con peso >2 kg

35,24% Chocolate y demás preparaciones con cacao, en bloque, tabletas o barras

49,31% Demás chocolates y demás preparaciones con cacao

Chocolatería

CHOCOLATES

PRODUCTO

•EL CONSUMO DE•


Empaques

PRODUCTO

ALTO, EVITE

su consumo Por: Gustavo Rojas, Director general Tick Tock

Cuando todo parece favorable en cuanto a diseño y pruebas de producción, registros y demás procesos, surgen varios interrogantes: ¿Al contar con una idea de un empaque para su producto tiene en cuenta todas sus implicaciones? Su empresa decide aprovechar la oportunidad y empieza una ardua tarea desarrollando cada detalle de un producto. En primer momento esto es un gran logro y lo sabe. Semanas antes de empezar a codificar decide revisar cómo van marchando los diseños de los empaques y aliado con los mejores estudios; el resultado no puede ser mejor, un empaque con una imagen increíble, muy provocativa e indulgente. Al ver este gran diseño sabe que va a arrasar en la góndola; la marca que ayudó a crear funciona y comunica de maravilla; la foto de su producto no puede ser mejor pues transmite sus virtudes, los colores y el contraste logrados van a generar un gran impacto cuando se enfrente a la competencia.

¡Pero un momento! El problema que se presenta con este empaque va más allá de su imagen,debe incluir unos gráficos con las palabras ¡ALTO! y ¡Evite su consumo! Prácticamente, todo este tiempo y dinero invertido se pueden ir por la borda porque ¿a quién se le ocurriría sacar al mercado un producto en donde su empaque advierte a sus potenciales compradores no consumirlo? Aunque suena frustrante, no está alejado de la realidad de que algunos empresarios y emprendedores de la región pudieron experimentar hace un tiempo: en países como Chile, Perú, Ecuador y Bolivia, en dónde la regulación ha mostrado una preocupación real por lo que consumen sus habitantes y en qué cantidad. Estas iniciativas gubernamentales, obedecen a una tendencia que a nivel global exige productos con mejores funciones y propiedades. Y no es que la intención sea nueva, las tablas nutricionales existen desde hace

30

www.revistaialimentos.com / Edición 75

“ Como em-

presarios/ emprendedores no se puede ignorar lo que el mercado nos empezará a exigir en un corto tiempo, seguir pensando que los productos saludables son de nicho es como tener una venda en los ojos.

muchos años. El dilema radica en que la mayoría de la población no sabe interpretar los datos que contienen, ni las implicaciones que se derivan de consumir un producto, por ejemplo, cuando la etiqueta anuncia 500 mg o más de sodio por porción se debe tener en cuenta que la cantidad de consumo sodio al día es de máximo 2.300 mg. El reto de mejores diseños es lograr expresar de forma directa lo que el producto con un alto contenido de sodio, pasa a ser una advertencia para su consumo. De esta forma, las autoridades sanitarias aseguran de que el mensaje llega y que va a despertar la atención suficiente acerca de la información nutricional.

Las iniciativas particulares no se han hecho esperar En la categoría de alimentos para niños, los empaques que más llaman la atención son los que contienen mensajes con colores brillantes y mascotas graciosas que invitan a probar su producto de una forma divertida. Lea el artículo completo en: www.revistaialimentos.com


Richard Roberts, premio nobel de Medicina 1993, visitó Colombia y se presentó en Expo IAlimentos en la agenda de nutrición.

¿La razón? Muchos de los alimentos y bebidas que hoy se comercializan a nivel mundial contienen ingredientes derivados de cultivos genéticamente modificados y aún existe desconocimiento sobre el tema en el sector. A menudo, la industria de alimentos acude a declaraciones tales como “Sin transgénicos” o “GMO free” para atraer al consumidor, ¿pero realmente deberían realizar esta “advertencia”?

1.

“Los transgénicos son inocuos”

El mensaje es claro para quienes aún tienen dudas sobre la inocuidad de los OGM. Quizás uno de los mitos más extendidos ha sido que supuestamente causan cáncer. Un mito conocido por un seudoestudio que fue retractado por la misma revista que lo publicó. Lo cierto es que los cultivos genéticamente modificados y sus derivados son tan seguros como los convencionales.

2.

“Todo lo que comemos ha sido modificado”.

La historia de la agricultura nos ha enseñado que la mayor parte de lo que consumimos hoy ha sido

mejorado por diferentes técnicas de mejoramiento como hibridación, técnicas convencionales, mutagénesis, etc. La paradoja que Roberts resalta es que de todas las modificaciones solamente nos hemos opuesto a los transgénicos, siendo esta una técnica mucho más precisa que las anteriores.

3.

“Tenemos que entender que un transgénico NO es un producto”

Con esta aclaración el laureado se refiere a que se trata de un proceso, una técnica de mejoramiento genético como otras técnicas usadas en la biotecnología, por lo tanto, no se trata de un producto o ingrediente. “Y el producto final es seguro", agrega.

4.

Nutrición

LOS TRANSGÉNICOS son inocuos

TENDENCIAS

Foto cortesía / EFE/Leonardo Muñoz

nemos el conocimiento y mejores herramientas ¿por qué no usarlas para producir mejores alimentos, proteger el ambiente y enfrentar el cambio climático?

5.

“Si no quiere consumir un producto derivado de un transgénico no lo haga, pero no diga que es peligroso”

Para finalizar, en su presentación aclaró que cada quien es libre de consumir lo que prefiera, pero que NO puede juzgar a los transgénicos de peligrosos porque NO lo son.

“¿Por qué no usarlos para producir mejores alimentos?”

Con más de 20 años en el mercado, con un historial de uso seguro, beneficiosos para el ambiente y para el agricultor, la pregunta que le hizo el Nobel a los asistentes fue: sí teEdición 75 / www.revistaialimentos.com

31



Por: José Miguel Ivorra Peñafort Docente de la universidad ECCI

¿Tenemos a la nutrición como criterio principal al momento de tomar decisiones sobre nuestro consumo de alimentos? La Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin 2015) nos muestra que se han hecho grandes avances y al mismo tiempo que todavía existen grandes desafíos que urgen ser superados. La obesidad y la desnutrición son dos claros ejemplos del trabajo que tenemos por delante. “Más de la mitad de los adultos colombianos entre 18 y 64 años (56%) tiene sobrepeso u obesidad. ”En la población infantil menor de 5 años “…se presentó un

aumento de la desnutrición aguda (deficiencia de peso para la altura o delgadez extrema), al pasar del 0,9 al 2,3 por ciento”, cifras que suplican por cambios. Tenemos excesos por un lado y déficits por el otro. ¿Cómo saber donde están los puntos medios? ¿Tenemos claras ciertas variables como las dosis, el tamaño de las porciones, la frecuencia, el estado de nuestro cuerpo y lo que significa una alimentación saludable? Sostener y mejorar nuestra salud

Lea el artículo completo en: www.revistaialimentos.com

Nutrición

pilar de consumo

y calidad de vida es el primer objetivo a cumplir cuando nos alimentamos y ha quedado relegado por dar prioridad a objetivos menos importantes. Adicionalmente hemos sobre simplificado nuestro análisis y evaluación de los alimentos que consumimos, calificándolos como buenos o malos basados en muy pocas características superficiales obviando el necesario proceso de analizarlos objetivamente y asumiendo sin darnos cuenta el riesgo que esto conlleva.¿En qué puesto de la lista quedó la nutrición? ¿Es acaso ella excluyente mutuamente con las tendencias nombradas arriba?

TENDENCIAS

LA NUTRICIÓN COMO


Nutrición

TENDENCIAS

NUEVOS HÁBITOS DEL CONSUMIDOR y su impacto en los empaques. Por: Maria Paula Ruiz Gerente de desarrollo de empaques Alpina

Las publicaciones sobre tendencias siempre generan especial curiosidad. ¿Qué será lo que va a pasar en el futuro? ¿Qué cosa interesante esta por pasar? En este mundo globalizado, más que tendencias de unos pocos consumidores en algún lugar lejano, estamos siendo testigos de nuevos hábitos. Los consumidores en vez de seguir las tendencias, están realizando actos repetidos con respecto al con sumo de alimentos y bebidas, que hoy en día pueden ser observables. A partir de dichas observaciones se han ido desarro llando algunos conceptos, como:

Individualidad Conectividad CONTENIDO PREMIUM La necesidad constante de mostrar que, a pesar que hacemos parte del todo, interconectados, somos individuos particulares y únicos, está claramente po tencializada por la impresión digital. Esto ha permitido campañas exitosas como la de botellas de Coca - Cola “personalizadas” o las etiqu etas de Bon Yurt con las fotos de los consumidores.

El consumidor está cada vez más ávido de infor mación sobre lo que adquiere. En los empaques está la puerta de acceso a esa infor mación. Recetas sugeridas en las etiquetas, QR Code de información complementaria, empaques inteligentes que informan la temperatura del producto presente en su inte rior, son algunos ejemplos.

Siga disfrutando de todo nuestro contenido en todos sus dispositivos.

Soluciones saludables La salud es aspiracional. Lo artificial, lo químico es con siderado perjudicial. El terminado mate o el papel presentan empaques de aspecto más natural. El blanco o color kraft se vuelven protagonistas que responden a los hábitos generados desde el consumidor.

¡SUSCRÍBASE AHORA! Obtenga más información

Listos para vivir

Sostenibilidad Hace unos años lo importante era que te vieran siendo sostenible. Ahora, son muy importantes las acciones reales para NO impactar el ambiente. Los empaques han modi ficado profundamente sus materiales y se trabaja en la búsqueda de ciclos cerrados de reciclaje como botellas que son nuevamente botellas.

Hay una percepción generalizada que el tiempo ya no nos alcanza ¿Por qué pasa esto si el día sigue teniendo 24 horas? Por un lado, porque queremos y podemos hacer más cosas; y por otro lado están las actividades diarias que cada vez más parecen un ladrón del tiempo cómo comprar, cocinar, limpiar, transpor tarse y alimentarse.

Lea el artículo completo en: www.revistaialimentos.com

34

www.revistaialimentos.com / Edición 75




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.