Mientras la industria responde con reformulaciones, envases más ecológicos y modelos de distribución más accesibles, surgen desafíos que exigen estrategias innovadoras.
14
Proyecciones de crecimiento de los sectores alimentarios.
Para 2025 se espera un impulso en la capacidad de consumo, así como un contexto favorable para la recuperación de sectores clave como el cárnico y el lácteo.
Tendencias para la industria de alimentos 2025
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.
La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial de la revista IALIMENTOS. Las imágenes que ilustran los temas no corresponden a publicidad, son utilizadas según el archivo fotográfico de revista IALIMENTOS y Axioma B2B Marketing para fines editoriales.
18 Análisis competitivo del sector Oportunidades, riesgos y estrategias
Debido a la recuperación del sector productivo y la modificación de los hábitos de consumo, estas son las tendencias más importantes para tener en cuenta en los próximos meses.
22 26 32
¿Qué esperar de la guerra arancelaria de Trump?
www.revistaialimentos.com
Edición número 106 Enero - Abril de 2024 ISSN 2011 - 3390
ste 2025 es una oportunidad de fortalecer nuestra industria de alimentos y bebidas. Hemos vivido años complejos, marcados por inestabilidad económica, desafíos logísticos y cambios en las tendencias de consumo. Sin embargo, la creatividad, la resiliencia y la innovación han sido el hilo conductor que ha permitido a muchas compañías del sector mantenerse a flote y, en algunos casos, incluso expandirse hacia nuevos horizontes.
En esta edición, encontrará un análisis profundo sobre cómo la industria está reconfigurando sus procesos y estrategias para enfrentar la coyuntura global. Abordamos el panorama de las exportaciones y las tensiones comerciales, sin perder de vista la importancia de trabajar articuladamente con proveedores, socios y entidades gubernamentales. Con ello, buscamos que más líderes empresariales y emprendedores comprendan el impacto de tomar decisiones basadas en la responsabilidad social, el cuidado ambiental y la demanda de consumidores cada vez más informados.
Queremos destacar, además, la importancia de mantenerse a la vanguardia de la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías. Hoy, la competitividad se mide también en el nivel de innovación y flexibilidad de cada empresa, y en su capacidad de responder de manera ágil a las oportunidades que surgen en el mercado. En cada artículo de esta edición, hallará estrategias y visiones que proyectan un futuro apasionante para quienes asuman el reto de reimaginar la forma de producir, distribuir y consumir alimentos. Esperamos que esta entrega sea un espacio de encuentro y aprendizaje para todos los actores de la cadena alimentaria. Les invitamos a inspirarse en las experiencias y el conocimiento que aquí compartimos, con la certeza de que, mediante la colaboración y la adaptación constante, lograremos que la industria de alimentos siga siendo un pilar fundamental para el progreso de nuestra región.
www.facebook.com/ialimentos
@Ialimentos
IAlimentos
Jorge Iván Parada Hernández Editor Revista IAlimentos jorge.parada@axiomab2b.com
UNA
RADIO GRA FÍA
A LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Las tendencias la industria están impulsadas por la sostenibilidad, la tecnología y las nuevas expectativas del consumidor. Mientras la industria responde con reformulaciones, envases más ecológicos y modelos de distribución más accesibles, surgen desafíos que exigen estrategias innovadoras.
La industria global de alimentos y bebidas representa uno de los sectores más dinámicos de la economía, no sólo por el volumen de facturación que genera, sino también por su influencia en la salud y el estilo de vida de millones de personas. De acuerdo a The Business Research Company, la industria ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, alcanzando cerca de $5.94 billones de USD en 2019 y proyectando llegar a $8.64 billones en 2025.
Para profundizar en detalles específicos que caracterizan el comportamiento de cada uno de los grandes subsectores (panificación, bebidas, cárnicos, snacks, confitería y lácteos, entre otros), presentamos a continuación un análisis de mercado desglosado, con énfasis en tendencias y proyecciones. A partir de esta radiografía, será posible entender mejor qué oportunidades se abren para los nuevos participantes en la cadena de valor alimentaria.
PANI FICA CIÓN
En 2024, el mercado global de productos de panificación se valoró en alrededor de $480 mil millones de dólares y se proyecta que alcance más de $730 mil millones para 2032, con un crecimiento compuesto anual cercano al 5%, Fortune Business Insights.
Este crecimiento está apoyado por la expansión de la población urbana y el consumo de productos convenientes, aunque moderado por tendencias hacia dietas bajas en carbohidratos en algunos mercados desarrollados. En Latinoamérica, la panificación es una industria tradicional de gran tamaño; destaca México como segundo mercado de pan en el continente americano después de Estados Unidos. El consumo per cápita anual de pan en México ronda los 33.5 kg por persona, de los cuales ~70-75% corresponde a pan blanco y el resto a pan dulce, galletas y pasteles1
Este indicador, reportado por CANAINPA, muestra la importancia cultural del pan en la dieta mexicana. Países como Chile y Argentina también tienen altos consumos de pan per cápita (por su fuerte cultura de panadería), mientras que en mercados emergentes andinos el consumo va en aumento por cambios en hábitos alimenticios urbanos.
El consumo per cápita anual de pan en
INNOVACIONES:
La innovación en panificación se ha centrado en equilibrar indulgencia con salud. Los panes clean label eliminan conservantes y aditivos sin sacrificar vida en el anaquel mediante enzimas o fermentos naturales. También han surgido panes funcionales enriquecidos con omega-3, probioticos o vegetales para aportar micronutrientes. En confitería de pan, los productos sin azúcar o reducidos en azúcar han crecido ante regulaciones nutricionales en Latinoamérica
Además, formatos convenientes como panes pre-rebanados, empaques resellables y mixes para hornear en casa están en auge. Por otra parte, la automatización en panificación industrial avanza con robots para ama sado y empaquetado, mientras que la impresión 3D de alimentos asoma en repostería personalizada.
BE BI DAS
Por otro lado, el mercado de bebidas es uno de los más grandes dentro de la industria de consumo masivo a nivel global. Incluyendo tanto las bebidas no alcohólicas como las alcohólicas, su valor mundial se estima en torno a $1.8 billones de USD en 2025, con proyección de llegar a $2.3 billones en 2030 (crecimiento ~4.1% anual). 2
En Latinoamérica, las bebidas representan un segmento robusto tanto en producción como en consu-
mo. La región tiene un consumo especialmente elevado de refrescos azucarados: estudios de la OPS señalan que Latinoamérica y el Caribe tienen el promedio más alto de consumo diario de bebidas azucaradas por adulto a nivel mundial. 3
México durante años lideró el consumo per cápita de refrescos (alrededor de 140 litros/persona anual en su punto más alto), aunque tras el impuesto a las bebidas azucaradas implementado en 2014, este consumo ha disminuido ligeramente. En contraste, la región no es tan destacada en consumo de bebidas alcohólicas per cápita frente a Europa, salvo excepciones como Argentina y Chile en vino, o México y Brasil en cerveza (grandes mercados cerveceros globales).
CAR NI COS
Tanto las bebidas no alcohólicas como las alcohólicas, su valor
se estima en torno a en 2025 MUNDIAL
1.8 billones USD
INNOVACIONES:
Las tendencias incluyen reformulaciones con edulcorantes naturales, bebidas con beneficios funcionales (jugos con superfrutas antioxidantes, refrescos con fibra prebiótica), y mezclas entre categorías (radlers, sparkling water saborizadas).
La presión ambiental ha impulsado envases sostenibles como botellas PET recicladas, envases retornables modernizados y experimentos con biodegradables. Y, en materia de digitalización, destacan estrategias de marketing como etiquetas personalizadas y venta directa en plataformas
Este subsector es uno de los más voluminosos a nivel mundial en términos de valor y peso consumido. Globalmente, las ventas de carnes y productos cárnicos preparados superaron los $1.3 billones de USD en 2022, considerando el comercio minorista y foodservice, con perspectivas de crecimiento moderado (~3-4% anual) alineado al aumento poblacional y del poder adquisitivo en economías emergentes. Latinoamérica juega un papel dual en este rubro: es un gran consumidor y un gran exportador de carnes al mismo tiempo. Países como Brasil y Argentina son potencias exportadoras de carne vacuna; Brasil y México lo son en carne aviar; mientras Chile y Perú destacan en exportación de pesquería (pescados y mariscos).
Globalmente, las ventas de carnes y productos
CÁRNICOS
preparados superaron los
$1.3 billones de USD
INNOVACIONES:
Se han desarrollado carnes marinadas listas para cocinar, embutidos con menos sodio y conservadores naturales. Las alternativas plant-based crecen, con JBS lanzando su línea Ozo y Nestlé introduciendo solucio-
3. Informe: ‘Impuestos selectivos al consumo de bebidas azucaradas en América Latina y el Caribe’ de National Library of Medicine
nes vegetales en Latinoamérica. La carne cultivada podría llegar a la región en los próximos años.
SNA
CKS
Este es un mercado de gran tamaño global. De acuerdo con estimaciones recientes, el mercado mundial de snacks alcanzó alrededor de $645.7 mil millones de USD en 2023 y podría superar $1 billón en 2032, creciendo a ritmos del 5% anual aproximadamente. 4Además, Globe News Wire proyecta que para 2030 será de unos $800 mil millones. Este dinamismo lo convierte en uno de los sectores más atractivos dentro de alimentos.5
En Latinoamérica, los snacks representan aproximadamente 23% del consumo global de alimentos envasados en valor, reflejando la importancia de esta categoría en la región (donde “snackear” es parte de la vida cotidiana), según Euromonitor International.6
INNOVACIONES:
El sector snacks es uno de los más innovadores en cuanto a flujo constante de lanzamientos:
Nuevos ingredientes: Se han diversificado las bases más allá de papa y maíz, incluyendo legumbres (garbanzos tostados, habas crocantes), vegetales (zanahoria, betabel deshidratado) y granos andinos (quinoa pop, chips de lenteja).
Formato y textura: La extrusión avanzada permite texturas crujientes con menos aceite. Se emplean técnicas como horneado al vacío y popped chips (reventados con presión) para lograr crocancia sin fritura. La miniaturización (“bites” pequeños) y mezclas (trail mixes con frutos secos y chocolate amargo) amplían la variedad.
Sabor y sazón: La experimentación es constante, con inspiraciones en gastronomías globales (sushi, wasabi, taco mexicano, BBQ coreano), ediciones nostálgicas (churro) y colaboraciones con marcas de salsas picantes. En Latinoamérica, el gusto por lo condimentado ha impulsado el éxito de snacks como Doritos picantes y papas limón-chile.
EN LATINOAMÉRICA
los snacks representan aproximadamente
23% del consumo global
de alimentos envasados en valor
Este es un subsector significativo dentro de alimentos de indulgencia. A nivel global, el mercado de confitería alcanzó un valor de $185.5 mil millones de USD
6. Informe: ‘Consumo de snacks en América Latina: Tendencias, dificultades y oportunidades’ de Euromonitor International
en 2022 y se proyecta que crezca a $229.3 mil millones para 2028 (CAGR ~3.6% anual).7 Otras estimaciones más amplias que incluyen todos los subsegmentos (chocolate, azúcar y goma de mascar) lo sitúan incluso en un rango mayor, pues Statista estima ingresos globales cercanos a $619 mil millones para 2025, posiblemente contemplando ventas en todos los canales.8
En cualquier caso, es un mercado grande, pero de crecimiento moderado, dado que en muchos países el consumo per cápita de dulces está bastante establecido. En Latinoamérica, la confitería representa una parte importante de la canasta “de antojos”. Brasil, México y Argentina son los mercados más grandes de la región en chocolates y dulces, mientras países como Colombia y Perú tienen consumos per cápita menores, pero en alza. A nivel global, el mercado de alcanzó un valor de CONFITERÍA
INNOVACIONES:
Reformulación sin azúcar: La principal tendencia ha sido lanzar versiones sin azúcar de productos clásicos: chocolates con polialcoholes o stevia, chicles y mentas sin azúcar, entre otros, para atender a diabéticos y quienes reducen calorías.
Confitería funcional: Se desarrollan dulces con beneficios, como caramelos con vitamina C, gomitas con colágeno o melatonina y chocolates oscuros ricos en antioxidantes, equili brando placer y bienestar.
Sabores y crossovers: Barritas de chocolate con sabores de galleta o helado (como KitKat té verde en Japón, replicado en Latam con sabores locales) y ediciones limitadas en colaboración con otras marcas.
LAC TE OS
El sector lácteo a nivel global es uno de los más grandes dentro de alimentos por volumen de producción. En 2022, el valor de mercado mundial de lácteos se estimó cerca de $893 mil millones de USD y se proyecta una expansión hacia $1.24 billones para 2028, con tasas de crecimiento anual alrededor de 4-5%. Otras proyecciones a más largo plazo hablan incluso de alcanzar $1.5 billones en 2032. Este crecimiento está impulsado por la creciente población, especialmente en Asia y África, aunque moderado por cierta saturación y competencia de alternativas en Occidente. En Latinoamérica, la industria láctea es estratégica para la seguridad alimentaria: países como Argentina, Uruguay y Chile tienen altos consumos per cápita de lácteos (por encima de 140-170 litros equivalentes de leche por año en algunos casos), mientras otros como México y Brasil, con poblaciones grandes, representan enormes mercados internos aunque con consumos per cápita menores (~110-130 litros).
Resultados clave de encuestas a 1.665 líderes del sector
NORMATIVIDAD Y REGULACIÓN
¿Educación o barreras regulatorias?
TENDENCIAS DE CONSUMO
Salud y precios, los motores de compra
considera la falta de educación un obstáculo mayor que la regulación en carne cultivada.
cree que ambos factores son igual de relevantes.
cree que la reducción de azúcar impulsará las bebidas carbonatadas.
atribuye el crecimiento de marcas blancas a precios bajos, no a mejoras en calidad.
“La educación del consumidor se vuelve clave para la adopción de nuevas tecnologías”
Dato
de las empresas prefiere educar al consumidor sobre términos plant-based, en lugar de modificar su branding
Dato
prioriza ingredientes naturales en productos plant-based, aunque aumenten costos.
SOSTENIBILIDAD
Reducir desperdicios, el gran reto
lo haría con precaución. 53 %
señala el desperdicio de alimentos como el mayor desafío en seguridad alimentaria.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN
invertiría en tecnologías para prolongar la vida útil
Optimizar la cadena de suministro es clave para reducir el desperdicio.
INDUSTRIA Y RETAIL
Hard discount y crisis de suministros
50 %
cree que la expansión de tiendas D1 y Ara transformará el consumo.
Dato
admite estar poco preparado ante una crisis de suministro de leche.
44 %
La industria avanza con tecnologías probadas, pero con cautela hacia innovaciones disruptivas prevé que el impacto del hard discount será generalizado en la industria 50 %
Energía y proteínas: entre confianza y escepticismo
47 % de los líderes prioriza energía solar apuesta por hidrógeno verde. considera clave la I+D en proteínas alternativas confía en proteínas derivadas de frutas.
%
%
PRO YECCIO NES
DE CRECIMIENTO DE LOS SECTORES ALIMENTARIOS
Para 2025 se espera un impulso en la capacidad de consumo, así como un contexto favorable para la recuperación de sectores clave como el cárnico y el lácteo.
El mercado latinoamericano alimentario se caracteriza por tener segmentos jóvenes que transforman los hábitos de consumo generales, lo que obliga a las empresas del sector de alimentos y bebidas a transformarse hacia la adopción de nuevas tecnologías y la creciente conciencia sobre la calidad y origen de los productos.
En México, el fortalecimiento de la industria de alimentos se ve impulsado por factores como la modernización de la cadena de distribución, el aumento del poder adquisitivo de ciertos segmentos de la población y la búsqueda de productos que ofrezcan no solo buen sabor sino también beneficios nutricionales. Estas tendencias se reflejan en una mayor demanda de
productos premium, así como en la diversificación de la oferta para satisfacer preferencias más específicas.
Por su parte, Colombia presenta un escenario favorable gracias a la expansión de su base consumidora y el incremento constante de inversiones en el sector agroindustrial. La reactivación económica, sumada a la proyección de exportaciones y a acuerdos comerciales estratégicos, ofrecen una ventana de oportunidad para que empresas locales e internacionales consoliden su presencia en los subsectores alimentarios.
Si bien todo indica que, en los próximos años, la competitividad de ambos países en la industria de alimentos seguirá fortaleciéndose, ¿cómo se desempeñarán los sectores más grandes de la industria en el 2025?
CÁRNICO SECTOR
En Colombia hay una situación de crecimiento lento y sostenido en el sector cárnico después de casi cuatro años de contexto estancado para el sector agropecuario. Según cifras oficiales de Fedegán, “el IPC de la carne de bovino terminó el año con la menor alza entre las carnes, 0,7%, frente a 3,1% en la carne de porcino, 2,1% en la de pollo, y 3,6% en la de pescado.” No obstante, el panorama en exportaciones fue positivo, pues en 2024 se exportaron “24.769 toneladas de carne, 4.679 toneladas de vísceras y adicionalmente 238.600 bovinos en pie, que en conjunto sumaron ventas por US$301 millones”.
El mercado de la carne alcanzó un valor de alrededor de USD 1,49 billones en 2024. Se estima que, entre 2025 y 2034, experimente un crecimiento a una tasa compuesta anual del 2,3%, lo que lo llevaría a un valor cercano a USD 1,84 billones para 2034..
cio comercial, Estados Unidos. Según la Departamento de Agricultura de ese país, México podrá exportar 310,000 toneladas de cárnicos bovinos en 2025, reflejando un incremento de casi 7% comparado con el 2024 y convirtiéndose en el octavo mayor productor de carne bovina a nivel mundial.
LÁCTEO SECTOR
Para el país sudamericano, el sector lácteo presenta un contexto de caída de precios propiciada por un exceso en la producción láctea en los últimos años. Según cifras del DANE, un estimado de 7.712 millones de litros de leche se produjeron en el país en 2024, lo que significa un aumento notable de los 7.097 millones de litros registrados en 2023. No obstante, este exceso no representó una modificación para el pago para el productor: el 2024 inició con un precio promedio pagado al productor de $2.082 por litro de leche cruda y terminó en $1.938, una caída de 7%.
México está fortaleciendo su industria por medio de la modernización en la cadena de distribución, mientras que Colombia está aumentando su base consumidora, reactivando transversalmente el sector.
Óscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, presume que con el aumento del salario mínimo y la estabilización de la inflación haya un mayor consumo de carne, que se espera se mantenga por encima de los 18 kg por año que consume el colombiano promedio. Al cierre de 2024, aumentó el sacrificio bovino en 4.5% comparado con 2023 debido a las condiciones favorables.
En México, el panorama muestra crecimiento en un contexto delicado de comercio con su mayor so-
Sin embargo, pero el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche de Colombia (Analac), Felipe Pinilla, cree que el panorama presenta mejorías: “Arrancamos el 2025 con total normalidad en el acopio, estabilidad en el precio al productor, con grandes expectativas frente al programa de cultura exportadora y, quizá lo más importante, con buenas noticias para los consumidores con inflación que cede”.
En cuanto a la industria mexicana, esta se encuentra en un escenario de transformación, puesto que la mayoría de sus segmentos de mercado son las generaciones jóvenes (casi el 50% de la población), quienes buscan productos más saludables y sostenibles. En este sentido, se espera un crecimiento de un tasa compuesta anual del 7.6% entre 2024 y 2032, impulsado por la creciente demanda de productos lácteos líquidos y alternativas más saludables y sostenibles, sobre todo en productos funcionales (que crecerán a una tasa compuesta anual de 8.2%).
SECTOR
PANIFICACIÓN
En Colombia no hay una cultura de consumo de panificados como en otros países, pues apenas se consumen 22 kg de pan al año, de acuerdo con Adepan. Pero, según el DANE, la participación de estos productos en la producción de alimentos en el país fue del 19,9%, alcanzando los COP $2,22 billones.
La firma Sectorial señala que, desde 2023, hay una caída del 4,6% en el sector muestra el panorama desfavorecedor que debe afrontar la industria, adaptándose a nuevas tendencias, como los productos funcionales, sin gluten y, en general, cambiar la imagen del pan como un alimento que genera problemas para la salud.
En contraposición, el mercado de panificación en México registró un valor de USD 2.26 mil millones en 2023 y se proyecta que mantenga una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 4.7% hasta 2032, alcanzando 3.42 mil millones de dólares ese año.
Este incremento, en una sociedad que consume hasta 34 kg de panificados por persona al año, según la Cámara Nacional de la Industria Panificadora (CANAINPA), se explica por una demanda constante y por el cambio en las preferencias de los consumidores, cada vez más inclinados hacia productos saludables y responsables con el medio ambiente.
SECTOR
BEBIDAS
Este subsector está en búsqueda se esos segmentos del mercado que buscan experiencias más saludables, RTD bajas en azúcar e incluso funcionales. La generación Z protagoniza este cambio de paradigma, pues según PepsiCo, el 38% de los “Zoomers” consumen más bebidas no alcohólicas, mientras que las demás generaciones lo hacen en un 25% o menos. Esto indica también que hay un mercado interesante para las bebidas alcohólicas representado en segmentos como los millenials.
registró un valor de El
en América Latina incorporaron de los nuevos lanzamientos de
en 2023 y se proyecta que mantenga una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de
De acuerdo con Informes de Expertos, En 2023, el consumo per cápita de refrescos en Colombia representó más de 60 litros y en crecimiento. Particularmente, las alternativas como la panela y el café son siempre populares entre el público colombiano como inspiración para nuevo productos de bebidas. Es importante anotar que en 2023 el 32% de los nuevos lanzamientos de bebidas en América Latina incorporaron edulcorantes naturales, y se estima que para 2025 esta proporción aumente al 45%. Tampoco se puede olvidar que Colombia tiene un alto consumo de cerveza, con un consumo per cápita de unos 24 litros para 2023 según la misma consultora; lo que convierte a este rubro en uno de los más estables para este mercado.
El mercado mexicano se muestra como uno muy dinámico para este año, pues el sector de bebidas energéticas ha registrado un crecimiento entre el del 8% en los últimos cinco años, que se extenderá a 2025 según la consultora Euromonitor International. De acuerdo con Informes de Expertos, estiman que el segmento de bebidas alcohólicas crecerá un 5,80% entre el 2024 y el 2032, para alcanzar un valor de USD 42,55 mil millones ese año. Incluso se espera un crecimiento para las bebidas carbonatadas bajas en azúcar, pues con la normativa NOM-051 habrá mayor demanda por edulcorantes naturales y alternativos al azúcar tradicional.
SECTOR
SNACKS
Es cada vez más común que, por el estilo de vida ajetreado en el siglo XXI, la conveniencia sea una factor importante a la hora de consumir alimentos y los snacks cumplen con esa función.
Según la consultora Informes de Expertos, los snacks serán uno de los mayores intereses de los consumidores colombianos, quienes acostumbran a comer 4 kilogramos de estos al año, pero más aún si estos corresponden con las tendencias de funcionalidad, salud y bienestar. Se espera que el mercado crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 6,60% durante el periodo de 2025 a 2034.
Por su parte, en México espera un crecimiento a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 6,30% durante el periodo del 2025 al 2034, esto de acuerdo con Informes de Expertos. Lo más llamativo del desarrollo de este mercado en el país norteamericano es que, si bien comparativamente con el marcado colombiano el crecimiento parece menor, este sector lleva ya dos años seguidos creciendo a un ritmo de 12% anual según Carlos Quintero, Director de Servicios a la Industria de PMMI.
La conveniencia y versatilidad de los snacks, combinadas con la variedad que ofrecen estos alimentos, los convierten en uno de los rubros de mayor crecimiento en el mercado, que se espera aumente el tamaño de su mercado en 16.8% hasta 2030.
SECTOR
CONFITERÍA Y CHOCOLATERÍA
Finalmente, el sector de confites y productos derivados del chocolate presentan un panorama especial. Debido a las tendencias de bienestar, sostenibilidad y origen ético, los dulces innovadores y bajos en azúcar son un gran atractivo para el mercado, así como el cacao se ha convertido en un commodity que hace del chocolate de un producto que se puede beneficiar de propuestas de innovación y sostenibilidad. En este sentido, en el mercado colombiano se proyecta un crecimiento a una tasa anual compuesta (CAGR) del 4,30% durante 2025-2034, mientras que en México se estima que será del 5,60% durante el mismo periodo, según Informes de Expertos.
TEN DEN CIAS
EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA PARA 2025
Debido a la recuperación del sector productivo y la modificación de los hábitos de consumo, estas son las tendencias más importantes para tener en cuenta en los próximos meses..
El sector alimentario se encuentra en un momento crucial de transformación, impulsado por la convergencia de cambios tecnológicos, normativos y de comportamiento del consumidor. Para 2025, las empresas del sector enfrentan desafíos y oportunidades que redefinirán la manera en que operan, innovan y compiten.
Desde la automatización y digitalización de procesos hasta la adopción de prácticas más sostenibles, las estrategias industriales y de negocio están evolucionando rápidamente para responder a nuevas deman-
das de eficiencia, calidad y seguridad. Los aprendizajes de 2024 permiten formular algunas proyecciones de qué esperar del 2025.
Conozca tendencias clave que marcarán el camino para las compañías de alimentos y bebidas en un contexto de rápida transformación digital y tendencias de consumo orientadas a necesidades más conscientes y exigentes.
2024: RECUPERACIÓN, CONVENIENCIA Y CONCIENCIA
Según la consultora Kantar World Panel, hay tres factores que explican la transformación de las tenden-
ESPECIAL PROYECCIONES
cias de cara a 2025: la recuperación del poder adquisitivo, la conveniencia, encarnada a través de la onmincanalidad y la conciencia a la hora de consumir.
La recuperación del poder adquisitivo de los hogares evidencia una mayor capacidad económica en las familias latinoamericanas. Si bien en la región la inflación no cedió, la tendencia se viene estabilizando de un difícil 2023; según Bloomberg, México (4.21%), Colombia (5.2%), Brasil (4.62%) y Perú (1.97%) alcanzaron niveles tolerables que cuyo efecto permite un incremento significativo del volumen de compras, lo que subraya un cambio positivo en los hábitos de consumo. Este fenómeno también se beneficia de la expansión de los hard discount y las marcas blancas, que permiten a las familias consumir diversos productos, incluso premium, a precios más cómodos.
Después de la crisis de abastecimiento en pandemia y de la inflación sufrida en los años posteriores, el contexto comercial e industrial encara condiciones positivas para un crecimiento de la mano de mayor consumo para los hogares latinoamericanos.
sumidores. Kantar estima que el calentamiento global (16%), la escasez de agua (14%) y la contaminación del agua (12%) son las principales inquietudes ambientales de los colombianos. A su vez, los hogares mexicanos están más preocupados por su bienestar, el 3% ya toman medicamentos para bajar de peso y 7% suplementos dietéticos. Sus principales preocupaciones son la hipertensión, la diabetes y problemas dentales.
TENDENCIAS CLAVE PARA 2025
En este mismo sentido, la consultora Mintel estima que hay treso tendencias fundamentales a la hora de plantear estrategias de innovación, producción y distribución para el 2025: nutrición elemental, ruptura de reglas y cadena de suministro diversificada.
En cuanto a la nutrición elemental, los consumidores comprenden que la salud del cuerpo puede complementarse con otro tipo de productos, como medicinas para el control de peso. Esto significa que los alimentos podrían formularse para contener carbohidratos, grasas y demás macronutrientes, en vez de apostar por dietas que contengan alimentos funcionales como nootrópicos o nutracéuticos.
La ruptura de reglas incluye el comprender una conducta “imperfecta” de los consumidores. Así reza el estudio “Global Food & Drinks Trends 2025” de Mintel: “A pesar de las intenciones de comer sano, cocinar desde cero y y ceñirse a un presupuesto fijo, la realidad es que no siempre es así. Lejos de preocuparse por estas [intenciones] los consumidores aceptan sus hábitos imperfectos.” En este sentido, es importante “romper
Asimismo, se evidenció un punto de inflexión en la interacción con los consumidores a la consolidación de la omnicanalidad, pues establecer una presencia sólida en múltiples plataformas se ha convertido en una estrategia esencial para conectar eficazmente con un público cada vez más diverso. Julián Forero, Account Manager de la división Worldpanel de Kantar Colombia, enfatiza: “La omnicanalidad sigue siendo un aspecto clave del mercado”. En México, por ejemplo, un 72% de los hogares compran en 7 canales más en comparación con Latinoamérica, mientras que en Colombia, zonas como Bogotá y la costa Pacífica suelen ser más adeptos al omnicanal, a la par que Antioquia y el Atlántico no lo son, esto según la consultora. Finalmente, es relevante destacar el crecimiento de la conciencia ambiental y de bienestar entre los con-
ESPECIAL PROYECCIONES
las reglas invisibles” sobre lo que la nutrición debería ser con la creciente tendencia de las indulgencias; así, pues, la innovación en sabores, texturas y experiencias organolépticas son fundamentales en esta tendencia.
La diversificación de la cadena de suministro depende de hacer entender al consumidor que, en un contexto donde las interrupciones de esta son comunes y posibles por factores climáticos o incluso geopolíticos, aceptar orígenes locales o globales nuevos de los ingredientes que consumen es un beneficio para ellos. Esto incluye hacer del storytelling alrededor de las marcas más comunicativo y transparente sobre los orígenes de sus materias primas, procesos de reformulación y de afinación de la cadena de valor; en suma, aprovechar las ventajas de cada narrativa.
Romper los esquemas de consumo es importante para entender las nuevas reglas de juego del consumidor. Comer sano y buscar productos asociados a las indulgencias son realidades que conviven de ahora en adelante.
SABORES PARA LAS GENERACIONES JÓVENES
Las tendencias en sabores y texturas se perfilan hacia propuestas innovadoras que responden tanto a preferencias locales como a la influencia global, o al menos eso aseguran desde la consultora Kerry.
Fernanda Fontolan, gerente de marketing sénior para Latinoamérica de la consultora Kerry, explica que entre los sabores más destacados para este año, los cítricos, como limón, lima-limón y naranja, dominan el mercado latinoamericano. Asimismo, el pistacho sigue ganando terreno en categorías como panificados, salsas y bebidas calientes, consolidándose como un sabor versátil e innovador.
El impacto generacional es clave para estas tendencias. La Generación Z busca opciones más saludables con etiquetas limpias y naturales, mientras que los millennials prefieren sabores que acompañen momentos
de celebración y socialización. Ambas generaciones impulsan la diferenciación de productos y la innovación, siendo los Gen Z los más exigentes en cuanto a la autenticidad y simplicidad de los ingredientes.
A nivel regional, las preferencias de sabor y textura varían considerablemente. Por ejemplo, en México y Colombia, factores como la dulzura y la acidez son decisivos, lo que obliga a las marcas a adaptar sus productos a las características culturales y sensoriales de cada mercado. Aunque la globalización facilita la introducción de sabores icónicos y regionalizados, la aceptación de estos depende de su compatibilidad con los gustos locales. “Hay muchos Brasiles dentro de Brasil”, enuncia Fontolan, explicando la diversidad de experiencias organolépticas en el país sudamericano.
En cuanto al segmento plant-based, el interés continúa, aunque con un crecimiento más moderado que en años anteriores. La innovación se centra en mejorar la textura, el color y el sabor para emular los productos cárnicos, mientras que las bebidas vegetales ganan aceptación al combinarse con sabores frutales, indulgentes y funcionales, enriquecidos con proteínas.
“Hay muchos Brasiles en Brasil”, lo que explica por qué hay una diversidad tan profunda en sensaciones organolépticas, incluso en las fronteras dentro de un país.
ESPECIAL PROYECCIONES
Finalmente, aunque la industria enfrenta desafíos como la volatilidad en los precios de insumos clave, como la cocoa, y las presiones ambientales, esto también representa una oportunidad para desarrollar soluciones creativas que minimicen los impactos y aprovechen la apertura de los consumidores a explorar nuevos sabores y texturas, especialmente en un mercado impulsado por generaciones jóvenes.
Como consejo a las empresas productoras de alimentos y bebidas, Fontolan sugiere: “entender al consumidor, cuáles son sus motivaciones, sus hábitos y su comportamiento. Entonces, por ejemplo, si una empresa de yogur quiere lanzar producto de bayas y está en duda del sabor o si quieren agregarle una fibra de semilla de chía o de sésamo, ¿cómo van a decidir?”
Hoy más que nunca es vital conectarse con el consu-
midor para entender cómo las tendencias van cambiando gradualmente en el tiempo; si bien la inteligencia artificial y demás tecnologías al alcance de la industria tienen mucho por aportar, el origen de la buena toma de decisión es esta conexión con el consumidor.
Por estas y más razones es que hay que tender puentes de interacción con el público objetivo, sobretodo en un contexto donde conectarse y recibir feedback bidireccional es más orgánico que nunca. No solo se trata de adaptarse a tendencias como el uso de Inteligencia Artificial, que de muchas formas tienen que pasar por innumerables iteraciones para encontrar su lugar idóneo en el ecosistema alimentario, sino de nutrir las perspectivas desde las cuales se forman las próximas ideas brillantes y revolucionarias que impactarán nuestro sector.
ANÁ LISIS
COMPETITIVO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
Así se reparten los mercados en Colombia y México algunas de las empresas y conglomerados de la región.
Cuando se piensa en la industria de alimentos y bebidas en América Latina, es fácil pensar en algunos nombres que son sinónimos de sus sectores: Coca Cola y las bebidas carbonatadas o Bimbo y la panificación, en suma, se presenta una dinámica competitiva marcada por la presencia de conglomerados y grandes marcas, pero sin dejar atrás reconocidas marcas locales.
En particular, Colombia y México se destacan como dos mercados clave, pues concentran un importante volumen de producción y consumo en sectores como snacks, bebidas carbonatadas, confitería, y lácteos. A pesar de las diferencias culturales y económicas entre ambos países, existen tendencias e intereses compartidos que han impulsado la consolidación de algunos actores y el surgimiento de otros.
A continuación encontrará un infografía, donde se mapean las compañías más relevantes en cada categoría, mostrando tanto los conglomerados que agrupan múltiples marcas como las empresas locales que han logrado una participación significativa en sus respectivos segmentos. La intención es resaltar la cuota de mercado y el alcance de cada competidor, ofreciendo una visión clara de quiénes lideran la transformación de los alimentos y bebidas en la región.
CONGLOMERADOS
Grupo Nutresa es una de las empresas líderes en el sector alimentario de América Latina, con una presencia destacada en varios países de la región.
COLOMBIA
NUTRESA
es la empresa líder en alimentos procesados en el país, con una participación de mercado consolidada del
Su portafolio incluye marcas reconocidas como 53,7 %
Noel (galletas), Zenú (cárnicos) y Jet (chocolates).
MÉXICO
La compañía opera en el mercado mexicano con marcas como Muibon, Nucita y Cremino, enfocándose en el segmento de chocolates y confitería.
(LECHE Y DERIVADOS)
COLOMBIA
Cuatro compañías juntas representan ~60% de las ventas industriales del sector
(cooperativa antioqueña) es el primer acopiador de leche cruda y marca líder en leche líquida, produciendo.
de la leche formal consumida en el país.
MÉXICO
posee alrededor de
de la participación en el mercado de leche líquida en México
CONFITERÍA
(DULCES Y CARAMELOS, SIN INCLUIR CHOCOLATE)
COLOMBIA
(Creadora de Supercoco, Barrilete y otros dulces tradicionales) tiene una cuota cercana al 26% del mercado.
líder en yogures en yogures
(leche Klim, La Lechera, etc.).
(cooperativa mexicana), con aproximadamente (multinacional colombiana, fuerte en yogures, kumis, quesos y postres lácteos).
(especialista en leche UHT y derivados, muy fuerte en la región central), segundo competidor
del mercado de leche y una presencia fuerte en leche fresca, crema y yogur premium
COLOMBINA S.A.
Fundada en Valle del Cauca, es líder histórica en dulces (bombones, confites, chupetes, gomitas), con marcas reconocidas como Bon Bon Bum, Coffee Delight, Mentas, etc., manteniendo más del
del mercado de confitería nacional
COLANTA
SNACKS
COLOMBIA
Que con sus marcas Margarita, De Todito, Cheetos, etc., abarca una porción mayoritaria estimada en un
BEBIDAS CARBONATADAS (GASEOSAS)
(Marcas Super Ricas, Todo Rico), que vende 50 millones de paquetes al año y alcanza 16% de participación nacional
COLOMBIA MÉXICO
(Colombiana, parte del Grupo Ardila Lülle) es el mayor actor en bebidas no alcohólicas del país (Colombiana, Manzana Postobón, Pepsi-cola bajo licencia, etc.).
(Embotellada por Coca-Cola FEMSA) es su principal competidor; en los últimos años ha ganado terreno con Coca-Cola y otras bebidas del portafolio.
(PepsiCo) domina abrumadoramente el segmento de botanas, con
del mercado de papas fritas (Sabritas, Cheetos, Doritos, etc.).
MÉXICO MÉXICO
El sabor tradicional por sí sola representa
de las ventas de refrescos y el Sistema Coca-Cola abarca cerca de 73% del mercado.
(Que ya comercializaba Trident, Oreo, Bubbaloo, etc.) controla aproximadamente
del consumo de confitería y snacks del país tras la compra de Ricolino.
Lifesavers y los chicles Orbit)*
* Datos no disponibles o incompletos
ESPECIAL PROYECCIONES
VI SIÓN 2025:
¿CÓMO CONVERTIR RETOS EN OPORTUNIDADES?
La clave del crecimiento está en convertir los desafíos del contexto en oportunidades de adaptación a las necesidades del mercado y el comercio internacional.
Con la rápida transformación de la industria alimentaria, mediada por la necesidad de proveer productos sostenibles, nutritivos y conscientes, además de la constante digitalización del ecosistema, es común un ajuste periódico de lo que se identifica como una oportunidad o riesgo para afrontar los retos propios del sector.
En este contexto, es posible identificar áreas de alto crecimiento que abarcan desde la diversificación en el abastecimiento hasta la innovación en sabores y sentidos. Sin embargo, este panorama también enfrenta riesgos importantes. Factores como la inestabilidad económica, la fuerte competencia internacional y la volatilidad en los tipos de cambio pueden impactar las oportunidades de expansión y condicionar la rentabilidad de las empresas del sector.
Frente a este escenario dual, es fundamental explorar cómo diferentes variables —económicas, tecnológicas y de mercado— pueden moldear el rumbo de la industria alimentaria a mediano y largo plazo. ¿Qué contextos se pueden esperar en términos de riesgos y oportunidades?
ABASTECIMIENTO E INDEPENDENCIA COMERCIAL
Quizá uno de los mayores desafíos para la industria alimentaria en el mediano plazo es la estabilización de la cadena de abastecimiento. El ecosistema comercial alimentario está sufriendo múltiples momentos de incertidumbre gracias al ascenso de gobiernos proteccionistas en potencias como Estados Unidos, que obligan a los flujos comerciales y políticas arancelarias a ser revisados a la luz de agendas políticas erráticas.
Si bien el presidente Trump se ha retractado en múltiples veces de sus amenazas tarifarias a sus grandes socios comerciales como México y Canadá, estas actitudes no generan un ambiente de confianza para los países que dependen de sus exportaciones al gigante norteamericano.
Según el Instituto de Tecnólogos de Alimentos (o IFT, por sus siglas en inglés) algunos de los mayores desafíos provienen de los marcos normativos y de mercado que se encuentran en rápida transformación debido a la naturaleza de la innovación tecnológica en el sector. Este ritmo acelerado exige una actualización constante de los marcos regulatorios, especialmente en lo relacionado con nuevos ingredientes y procesos, como fue el ejemplo de la carne cultivada o de la sustitución de edulcorantes tradicionales.
Si bien se ha enunciado que el panorama comercial mundial parece estar a merced de los caprichos de líderes como Trump y que esto significan múltiples retos para el abastecimiento del ecosistema alimentario, también representa una oportunidad dorada para establecer nuevos vínculos comerciales y oportunidades de abrir mercados para los países que más dependen de sus exportaciones a Estados Unidos.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el peso de las exportaciones agroalimentarias de América Latina y el Caribe aumentó del 15% al 25% del total de los envíos entre el 2000 y el 2022 a Estados Unidos. Esta industria emplea en promedio el 15% de la fuerza laboral en la región y representa en promedio el 6% del PIB de los países de la región. No solo las políticas proteccionistas de Trump ponen en riesgo el abastecimiento y precios de productos como el café, cacao, banano, soja o carne bovina en su país, sino también puede representar potenciales pérdidas para los socios exportadores.
Por esa razón, vale la pena que los países que componen la esfera de influencia de potencias como el país norteamericano busquen nuevas oportunidades de comercio con otros miembros de la comunidad internacional.
IMPULSAR LA INDUSTRIA 4.0 SOSTENIBLE
Una estrategia confiable para el crecimiento es la digitalización de los procesos de manufactura. La llamada industria 4.0 significa adoptar la conexión de los equipos manufactureros entre sí (IoT) para que produzcan datos que pueden alimentar la toma de decisiones del personal en planta.
De acuerdo con el estudio State of IoT Summer 2024 de IoT Analytics, el número de dispositivos IoT conectados crecerá un 13% a finales de ese año y para 2030, según Statista, se prevé que la cantidad de dispositivos IoT en todo el mundo aumente a casi 30 mil millones, marcando la creciente tendencia de implementar procesos inteligentes y conectados que mejoran la eficiencia en la planta de manufactura.
Entre los beneficios de apostar por esta actualización tecnológica y logística encontrará: permite la recolección de datos en tiempo real y el control remoto de dispositivos, reduciendo la intervención manual y optimizando procesos industriales, comerciales y domésticos. al disponer de datos precisos y actualizados, es posible analizar tendencias y patrones para tomar decisiones más informadas y eficaces.
AUTOMATIZACIÓN Y EFICIENCIA:
MEJORA EN LA TOMA DE DECISIONES:
REDUCCIÓN DE COSTOS:
la monitorización continua ayuda a detectar fallos o necesidades de mantenimiento de manera temprana, disminuyendo costos por reparaciones o interrupciones en la operación.
MAYOR SEGURIDAD:
sensores inteligentes y sistemas de vigilancia basados en IoT pueden alertar en tiempo real ante posibles riesgos, como intrusiones, fugas de gas, incendios o situaciones de emergencia.
PERSONALIZACIÓN DE SERVICIOS:
el análisis de datos recolectados por dispositivos conectados permite ajustar la oferta de productos y servicios según las necesidades y preferencias del usuario.
CONTROL REMOTO Y GESTIÓN CENTRALIZADA:
facilita el acceso y la administración de múltiples dispositivos y sistemas desde una única aplicación o plataforma, brindando mayor comodidad y ahorro de tiempo.
Incluso, este esfuerzo, desde una perspectiva de sostenibilidad y conservación de recursos, resulta como una ventaja. Mediante la medición y el análisis en tiempo real de los procesos en la planta de manufactura, es posible optimizar el consumo de energía y recursos, reduciendo costos y mejorando el impacto medioambiental.
La implementación de sensores conectados y demás gadgets de IoT en sus equipos pueden mejorar el manejo de recursos como el agua e incluso de fuentes renovables de energía. Según Transforma Insights, para 2030 las tecnologías IoT pueden reducir el consumo de electricidad en 1,6 petavatios-hora (PWh), el uso de combustibles de hidrocarburos -en 3,5 PWh-, ahorrar casi 230.000 millones de metros cúbicos de agua y permitir un beneficio de una gigatonelada en emisiones de CO2.
SENSACIONES Y EXPERIENCIAS
PERSONALIZADAS
En un mercado donde las nuevas generaciones están ansiosas por probar experiencias nunca antes sentidas, es en la innovación organoléptica donde hay oportunidades para las empresas de alimentos y bebidas. Y es que no hay mejor forma de calar en nichos y segmentos esquivos que con la inventiva de productos nuevos que desafían las reglas de lo establecido.
A lo largo del especial que es esta edición de la revista IAlimentos hay unos patrones que se repiten frente a este tema de la innovación en productos; se sabe que generaciones como la Z está buscando experiencias no alcohólicas y más saludables mientras que los millenials están detrás de productos que les haga sentir indulgencia a la hora de consumir.
En este sentido, una estrategia atractiva es la personalización de la experiencia del usuario. Hoy en día es posible usar tecnologías como la impresión 3D y filosofías como la nutrición personalizada para lograr productos que pueden satisfacer a completitud los deseos de los consumidores; en suma, snacks y bebidas hechos a medida de los segmentos de mercado es la fórmula para alcanzar todo nicho imaginable.
CONSIDERE ESTAS CIFRAS SOBRE LA PERSONALIZACIÓN EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS:
Según la consultora Segment
GENERACIÓN Z
cree que es menos probable que compren a una marca si les proporciona una experiencia impersonal
incluso dice que dejará de comprar con la marca o compartirá la
EXPERIENCIA NEGATIVA
con sus compañeros
La misma consultora estima que de la
puede reducir los costes de adquisición y retención de clientes en un
ESPECIAL PROYECCIONES
Estas cifras indican entonces que la experiencia del producto debe trascender a la mera sensación organoléptica y ofrecer también extensiones de la información nutricional, el origen y el impacto de los ingredientes, esto con el objetivo de fomentar la transparencia de la marca ante los consumidores y una relación más estrecha con el usuario. Recursos como las experiencias en el metaverso, uso de realidad aumentada y campañas de inmersión al consumidor son fuertes candidatos para suplir esta necesidad, que si bien significa, por veces, fuertes inversiones y procesos de adaptación para el público general, con el tiempo serán estrategias más que viables para conseguir nuevos usuarios y cuidar de los que ya son fieles.
Si bien el panorama comercial mundial parece estar a merced de los caprichos de líderes proteccionistas y que esto significa múltiples retos para el abastecimiento del ecosistema alimentario, también representa una oportunidad dorada para establecer nuevos vínculos comerciales multilaterales.
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA A LA CARTA
Una apuesta siempre segura es en rubros tecnológicos y de innovación, pues ser competitivo depende en gran medida de su fomento. Las grandes revoluciones en la industria alimentaria necesitaron de la introducción de productos como los plant-based o la impresión 3D para abrir un mercado de posibilidades que aun hoy definen las tendencias y prioridades el ecosistema alimentario.
En este sentido, para el 2025 y el mediano plazo, una oportunidad de oro para las empresas de alimentos y bebidas es la biotecnología. Gracias a esta fue posible el desarrollo de los productos de origen vegetal en procesos tan novedosos como, por ejemplo, el cultivo de carne, la creación de proteínas a base de
insectos o la fermentación de microorganismos.
Es cierto, tendencias como lo plant-based hoy en día no parecen la lucrativa oportunidad de mercado que se mostraba hace unos cinco años, pero no significa que no hay un futuro en ella. Según Precedence Research, el tamaño del mercado mundial de alimentos de origen vegetal se estima en USD 50.7 mil millones en 2025 y se prevé que alcance alrededor de USD 103.7 mil millones en 2034, creciendo a una tasa anual compuesta del 8,29% hasta 2034; nada mal para una tendencia que había parecido tocar techo en los últimos años.
Por esa razón es importante apostar por procesos innovadores como los ya enunciados, no obstante, si quedan dudas, considérese:
El tamaño del mercado de la tecnología de fermentación microbiana pasará de USD 37.4 mil millones en 2024 a USD 57.1 mil millones 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 8,7%, esto de acuerdo a The Business Research Company.
El tamaño del mercado mundial de carne cultivada se valoró en USD 1032 mil millones en 2024 y se prevé que crezca a USD 10.7 mil millones en 2033, exhibiendo una CAGR del 16,5%, según Global Newswire.
El tamaño del mercado mundial de proteínas de insectos se valoró en USD 568,47 millones en 2024 y se prevé que el mercado crezca a 2.7 mil millones de USD en 2034, con una CAGR del 17,0% según cifras de Polaris Market Research.
Teniendo en cuenta el creciente interés del público por opciones más saludables y sostenibles (65% según el Foro Económico Mundial), estas iniciativas cobran relevancia y se tornan cada año que pasa en oportunidades viables para la inversión y el emprendimiento dentro del ecosistema alimentario, no solo para el crecimiento de las empresas, sino para el mejoramiento objetivo en el uso de recursos naturales y el equilibrio del medio ambiente, tan urgente en el tiempo como importante para nuestra supervivencia. No son inversiones solo para el futuro de su empresa, sino también para el de la humanidad.
PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS COLOMBIANA PARA 2025
EPor: Camilo Montes Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI in/camilomontes
n 2025, la industria de alimentos se enfrenta a un entorno dinámico y cambiante, con oportunidades y desafíos que marcarán su evolución. Como pilar del desarrollo económico y social del país, aporta el 20,99 % del PIB manufacturero y genera más de 442.023 empleos. Las perspectivas para este año exigen actuar de cara a los cambios políticos y de comercio internacional que reconfiguran las cadenas globales de suministro y la implementación de nuevas regulaciones.
A partir de esto, la adaptación será un factor clave para que las empresas fortalezcan su competitividad de cara al 2025. El gobierno de Colombia buscará la consolidación de ajustes en políticas públicas, mientras que el contexto geopolítico global impactará el comercio y la inversión en la región, generando expectativa sobre el rumbo de las exportaciones colombianas hacia mercados estratégicos como el estadounidense y el asiático.
PRINCIPALES RETOS DE LA INDUSTRIA:
Uno de los principales factores que consideramos marcarán el 2025 será la recuperación del consumo de los hogares, que observamos desde el último trimestre de 2024, con retos económicos como mantener los costos controlados, pese a consideraciones como el impacto del impuesto saludable, que ya llegó al 20%. Para contrarrestar estos efectos, las empresas deberán
innovar en alternativas accesibles, diseñar estrategias que incentiven la demanda (tanto nacional como internacional), de modo que estén cada vez más cerca al consumidor. De la misma forma, la inversión en tecnologías emergentes, como la biotecnología, la inteligencia artificial y la impresión 3D, permitirán optimizar la producción y garantizar variedad en los perfiles nutricionales.
En materia regulatoria, la industria de alimentos deberá adaptarse a los nuevos reglamentos técnicos como los niveles máximos en Grasas Trans (Res 2066) y Sodio (Res 2013/20 modificada por Res 2056/23), el Etiquetado Frontal (2492/23), los Criterios Microbiológicos (Res 1407/22) y el nuevo régimen de Aduanas (Decreto 659/24), reconfigura los estándares en el procesamiento de alimentos. Adicionalmente, buscamos crear concientización acerca del rol de esta industria y el propósito en el procesamiento de alimentos. Para ello, será clave desarrollar estrategias de educación que resalten la importancia de la inocuidad, reforzando su importancia como un aliado en la alimentación.
La economía circular y los aportes en la seguridad alimentaria también serán ejes clave en la agenda del sector. Mientras consumidores y reguladores demandan soluciones sostenibles que minimicen el impacto ambiental y optimicen el uso de recursos, el 54% de los hogares colombianos enfrentan un panorama de inseguridad alimentaria. Esta realidad exige un trabajo articulado para fortalecer los programas de asistencia,
reducir la pérdida y desperdicio en las cadenas de producción, fomentar cadenas productivas más inclusivas y garantizar un acceso equitativo a alimentos de calidad.
COMPROMISO DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS:
Desde la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI, hacemos un llamado a la colaboración entre los distintos actores de la cadena de valor. La articulación entre productores, distribuidores, reguladores y consumidores permitirá construir un ecosistema más eficiente y alineado con las nuevas tendencias de consumo, a través de la consolidación de alianzas estratégicas y la adopción de modelos de trabajo más flexibles que fortalecerán la competitividad, preparando a la industria de alimentos para los retos del futuro.
Así mismo, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar en conjunto para abordar los retos y aprovechar las oportunidades que traerá el 2025. Invito a todos los actores del sector a sumar esfuerzos, compartir conocimiento y adoptar las mejores prácticas. Solo a través de la colaboración podremos fortalecer una industria más competitiva, sostenible y equitativa, que impulse el desarrollo económico del país y garantice el bienestar de la población.
¿QUÉ EFECTOS HAN TENIDO LAS TENSIONES ECONÓMICAS
DEL GOBIERNO TRUMP?
Tras un episodio de amenazas arancelarias a sus más cercanos aliados, Estados Unidos ha dejado en claro que los países del hemisferio occidental deben buscar alternativas para garantizar su seguridad económica y comercial.
Estas políticas, como consecuencia, construyen un delicado panorama geopolítico y comercial para el hemisferio, que puede afectar el desarrollo de vastos sectores industriales, como el agroalimentario. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en 2023, las importaciones de carnes representaron USD 11.400 millones; las bebidas importadas significaron USD 17.900 millones; y rubros como el café y el té tuvieron un valor por USD 11.200 millones, por poner algunos ejemplos.
Con la tentativa de aplicar aranceles a productos provenientes de grandes socios comerciales, los valores de estas importaciones podrían recibir un fuerte golpe, afectando también las economías de los socios cercanos de Estados Unidos, así como encarecer el costo de vida de los ciudadanos de todos los países involucrados. ¿Qué puede pasar ahora?
COLOMBIA
María Claudia Lacouture, ex ministra de Comercio, Industria y Turismo colombiana, manifiestó a esta publicación que: “En el caso concreto de Colombia, el café alcanzó máximos históricos tras el anuncio de un posible arancel del 25% por parte de Estados Unidos. “Aunque la disputa se resolvió rápidamente, el mercado reaccionó con un incremento superior al 3%, acumulando una subida del 40% en lo que va del año y del 79% en los últimos 12 meses. Esto obliga a los países latinoamericanos a buscar
estrategias para mitigar el impacto en sus economías y en la industria alimentaria”.
Respecto a las exportaciones de Colombia a Estados Unidos, según Lacouture, la Cámara de Comercio Colombo Americana, Amcham Colombia, ha identificado 108 productos con oportunidad en la tensión comercial con China cuyas posibilidades ascienden a US$ 8.326,3 millones en los primeros once meses de 2024, aumentando 11% frente al mismo período de 2023, cuando la cifra fue de US$ 7.483,1 millones.
Entre los sectores que más crecieron entre enero y noviembre de 2023 y 2024 se encuentran:
PRODUCTOS DE PAPEL
No obstante, y desde el primer mandato de Trump, los efectos en Colombia se sintieron en la importación de maquinaria agrícola, agroquímicos, fertilizantes y tecnología desde EE. UU., y las restricciones comerciales globales han encarecido estos productos. También elevó costos de manufactura.
A pesar del TLC, EE. UU. ha aplicado medidas unilaterales, como lo explica Lacouture, “como la restricción a productos agrícolas por supuestos incumplimientos fitosanitarios (ejemplo: trabas al acceso del aguacate colombiano) y el uso de cláusulas de seguridad nacional para justificar restricciones comerciales ha generado incertidumbre en sectores como el acero y los textiles.”
AMÉRICA DEL NORTE
En el caso de México y Canadá, Trump exigió cambios sustanciales en el T-MEC, amenazando con des-
estabilizar cadenas de suministro críticas para las industrias automotriz, agrícola y de tecnología. Si bien, al momento de redacción de este artículo, el presidente Trump ha pausado provisionalmente las sanciones arancelarias a estos países, el ambiente no es uno de confianza.
“Aún es temprano para evaluar el impacto total de estas medidas, ya que sus efectos apenas comienzan a manifestarse. Si bien los mercados suelen reaccionar ante predicciones y suposiciones, es necesario esperar la consolidación de un escenario real para medir con precisión sus consecuencias”, señala Lacouture
“En México”, continua la exministra, “algunos de los principales proveedores de productos agrícolas y ganaderos de Estados Unidos, hablan del obvio encarecimiento de del aguacate, tomate, frutas, hortalizas, carne de res, cerdo, y productos lácteos, que generará desempleo, inflación y encarecimiento de productos esenciales para los consumidores mexicanos, pero el Gobierno mexicano ha logrado aplazar la medida estadounidense de imponerles un arancel del 25%. Pero saber desde ya cómo afectará la medida es muy prematuro porque existen otros mercados, porque no sabemos el impacto, entonces será imposible predecir cifras concretas.”
MITIGANDO EL IMPACTO
En la opinión de la exministra Lacouture, “es importante que aprovechemos esta coyuntura como un llamado de atención para que busquemos reducir la dependencia de insumos importados (como fertilizantes y agroquímicos) mediante alianzas con productores locales y el impulso de bioinsumos, así como fomentar la agroindustria local para agregar valor a los productos primarios y reducir la exportación de materias primas sin transformación.”
La importancia de establecer vínculos económicos más fuertes con los socios regionales no solo radica en una estrategia de diversificación, sino de soberanía y seguridad económica. Que un gobierno como el de Trump, empecinado en establecer una agenda proteccionista, recurra a aranceles contra sus más cercanos aliados solo habla de la fragilidad del sistema geopolítico actual y ese es un riesgo que en Latinoamérica no debería correr.
Algunas otras estrategias que pueden adoptar los países para estabilizar su situación de comercio internacional son:
invertir en procesos de digitalización del agro mediante inteligencia artificial, IoT y análisis de datos.
optimizar la cadena de suministro a través de infraestructura eficiente, mejor planificación logística y acceso a corredores bioceánicos
fomentar la industrialización en zonas estratégicas para reducir costos de transporte y tiempos de entrega.
intensificar la diplomacia comercial y la interacción en escenarios internacionales de interés específico
En este sentido, estas son algunas de las relaciones comerciales que se pueden cultivar en adelante para asegurar el comercio internacional:
Países como Brasil y México pueden convertirse en socios estratégicos para la exportación de productos agrícolas e industriales.
Mayor integración a través de la Alianza del Pacífico y el Mercosur con impulso a la exportación de productos con valor agregado dentro de la región e integración de las cadenas productivas
“El mismo mercado interno latinoamericano debería ser una prioridad para la región y paralelo a encontrar otros mercados y mejorar la competitividad debemos establecer un diálogo permanente, constructivo y pragmático con Estados Unidos para llegar a un acuerdo que nos convenga a todos”.
María Claudia Lacouture Ex ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia
China ha buscado proveedores alternativos de café, banano, aguacate, carne y azúcar.
India demanda de productos como aceite de palma, frutas tropicales y café especial, algunos países del sudeste asiático tienen interés en cacao, carne y productos agroindustriales con valor agregado.
Países como Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Egipto buscan carne certificada halal, frutas y café.
Europa tiene potencial para café especial, cacao fino, frutas orgánicas y productos con certificaciones ambientales. Así mismo ha aumento en la demanda de aguacate, uchuva, pitahaya y quinua.
Aunque contraintuitivo, una estrategia que busque la especialización en lo que compra EEUU puede proveer una posición privilegiada.
África como destino emergente con mayor demanda de granos, lácteos y aceites vegetales, también necesidad de maquinaria, biotecnología y asistencia técnica.
“El mismo mercado interno latinoamericano debería ser una prioridad para la región y paralelo a encontrar otros mercados y mejorar la competitividad debemos establecer un diálogo permanente, constructivo y pragmático con Estados Unidos para llegar a un acuerdo que nos convenga a todos”, cierra Lacouture.