La presente edición de Revista Fierros es muy especial, ya que llegamos a nuestro número 100. Han sido cerca de 20 años documentando la evolución de un sector clave para la economía nacional y local, pero, sobre todo, narrando las historias de quienes lo hacen posible: los ferreteros.
Este hito nos llena de orgullo porque nos ha permitido ser testigos de los cambios del sector y, al mismo tiempo, compartir con ustedes las mejores estrategias para hacer negocios, gestionar ferreterías y fortalecer relaciones con clientes y proveedores. Hemos aprendido de los duros del sector y hemos contado sus historias, desde los ferreteros más tradicionales hasta aquellos que han transformado su modelo de negocio con innovación y tecnología.
A través de estas páginas, hemos reconocido a los ferreteros más destacados en las regiones; hemos visto cómo el sector se reinventa y cómo, siendo uno de los más tradicionales, ha sabido adaptarse y aprovechar la tecnología en su cadena de suministro y gestión.
Por eso, en esta edición especial, hacemos un recorrido por los hitos que han marcado la evolución del sector y damos voz a sus protagonistas para conocer, desde su experiencia, cómo ha sido ese camino y qué desafíos han enfrentado.
Además, quisimos adentrarnos en uno de los adelantos más importantes que ha tenido el sector en estos años: el reconocimiento del rol de la mujer. Aunque siempre ha sido clave en la ferretería, por mucho tiempo su papel fue relegado a un segundo plano. En esta ocasión, de la mano de grandes empresarias del segmento, exploramos cómo ha sido la apertura del espacio para las mujeres y de qué forma han ganado el papel protagónico que merecen.
@fierros.com.co
Fierros.com.co
@fierros.com.co
Fierros
Esperamos que esta edición especial sea una fuente de inspiración para ustedes, nuestros lectores, y que sigamos construyendo juntos las próximas páginas de esta historia.
Juan Sebastián Torres sebastian.torres@ axiomab2b.com
Board of Directors
Marcelino Arango L.
Las historia del sector ferretero en voces de sus protagonistas.
Mujeres ferreteras.
GESTIÓN
Claves para optimizar el espacio en una ferretería.
Hecho en Colombia, por Colombianos
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.
La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial de la revista FIERROS.
Las imágenes que ilustran los temas no corresponden a publicidad, son utilizadas según el archivo fotográfico de revista FIERROS y Axioma B2B Marketing para fines editoriales.
GESTIÓN
Capacitación del equipo ferretero
1NUEVA LÍNEA DE LAVAMANOS MARMOLIZADOS
Nuestra nueva línea de lavamanos Marmolizados trae varias opciones en color, tamaño y forma. Funcionales para tu baño inspirados en los nuevos diseños y ambientes que exige el mercado.
Ahora también contamos con lavamanos y set de muebles prácticos que incluye accesorios novedosos, lavamanos incrustar o sobreponer que cambian tu espacio y lo hacen acogedor para tu hogar o empresa.
En Unifer encontraras la solución a tus necesidades.
2UYUSA
En Uyusa Colombia , seguimos comprometidos con ofrecer lo mejor para nuestros clientes Ferreteros. Por eso, ¡nos hemos renovado con una nueva fachada en nuestras oficinas! Este cambio refleja nuestro continuo esfuerzo por mejorar y ofrecerles una experiencia aún más agradable y cercana. ¡Los esperamos para que descubran esta nueva etapa con nosotros!
Visítanos en la Cra 22 N 16-34, Paloquemao. Bogotá Colombia.
ANALICE EL RIESGO CREDITICIO
Y AGILICE LA APROBACIÓN DE CRÉDITOS CON ESTA PLATAFORMA DE GESTIÓN FINANCIERA
La gestión de crédito en el sector ferretero y de construcción es un desafío que implica tiempo, inversión y riesgo, Atlax 360 transforma de manera radical este proceso mediante un estudio crediticio integral en tiempo real apoyado en Inteligencia Artificial, optimizando la toma de decisiones y reduciendo la incertidumbre.
Evaluar la capacidad de pago de un cliente antes de concederle crédito es una tarea crucial para cualquier empresa. Tradicionalmente, este proceso requiere recopilar información de distintas fuentes, analizar estados financieros, consultar centrales de riesgo y realizar verificaciones manuales que pueden tardar días o incluso semanas. La ausencia de información en tiempo real aumenta el riesgo de conceder créditos a clientes con alta probabilidad de impago, lo que impacta la liquidez, rentabilidad de las empresas y hasta su viabilidad
En el sector ferretero, donde los pagos suelen realizarse a plazos y el acceso a datos financieros actualizados de los clientes es limitado, la incertidumbre es un problema recurrente. La mayoría de las empresas del sector, por no señalar que todas, se han enfrentado dificultades por la rotación de clientes que incumplen pagos y siguen operando sin un historial crediticio transparente, lo que se conoce coloquialmente como “jineteo de la cartera”
Atlax 360, inteligencia crediticia en tiempo real
Atlax 360 surge como una solución para la gestión del riesgo de crédito. Con 28 años de experiencia, casa matriz
en España y presencia en Portugal, Colombia, Perú, Chile y México; esta compañía se especializa en administrar todo el ciclo crediticio de las empresas, desde la admisión de nuevos clientes hasta el seguimiento de la cartera y las acciones de cobranza.
A diferencia de las centrales de riesgo tradicionales, que en su mayoría solo cuentan con información negativa de comportamiento en pagos del sector real, Atlax 360 se conecta de manera segura a los sistemas contables de las empresas, extrayendo diariamente datos no sensibles de facturación y comportamiento de pago en tiempo real. Esto permite a las organizaciones que pertenecen a su Ecosistema acceder a un informe 360° de sus clientes y tomar decisiones informadas con precisión bancaria.
“Hoy,graciasaAtlax360,lasempresaspuedenautomatizarel75%desuoperacióndecréditoycartera,reduciendo el tiempo de aprobación de días a menos de una hora”, explica Ricardo Reyes Rincón, experto con 27 años de experienciaenadministraciónderiesgodecrédito.“Estono solo optimiza procesos, sino que también incrementa las ventas a crédito manteniendo el riesgo bajo control y le permite a las organizaciones desarrollar ventajas competitivasynuevashabilidades”.
LIGIA JOHANNA BOTÍA PEÑA,
Caso G&J Ferreterías:
Cómo la tecnología reduce tiempos y maximiza el crecimiento
G&J Ferreterías es una de las compañías líderes en la comercialización de materiales para la construcción en Colombia. Según Ligia Johanna Botía Peña, directora de crédito y cartera de la organización, su equipo enfrentaba grandes desafíos en la evaluación del riesgo crediticio. Esta situación también afectaba a otras dos empresas bajo la misma administración: Alambres y Mallas y Colmena.
Según Botía, estos procesos implicaban una alta manualidad los cuales generaban tiempos de respuesta altos que no satisfacían las necesidades del área comercial y por supuesto la pérdida de oportunidades comerciales. La revisión de múltiples documentos físicos, procesos de referenciación telefónica y consultas en diversas plataformas de análisis de datos a un alto costo, entre otros, eran los causantes de este proceso ineficiente.
En 2018, G&J ferreterías implementó Atlax 360 tras conocer su capacidad para optimizar la gestión de todo el ciclo de crédito, desde el estudio de nuevos clientes hasta el proceso posterior de cobro y mejorar la toma de decisiones en la asignación de cupos de crédito. La herramienta permitió digitalizar y automatizar procesos, reduciendo el tiempo de respuesta de días a minutos, lo que ha sido clave en un sector altamente competitivo donde los clientes esperan aprobaciones inmediatas.
Uno de los beneficios más destacados ha sido la integración de información de distintas fuentes, como organismos públicos y la más importante de todas: el comportamiento de pago con otros proveedores del sector. Esta consolidación de datos ha permitido a G&J ferreterías realizar evaluaciones más precisas y reducir la exposición a clientes con alto riesgo de impago.
Además, el sistema ha contribuido a mejorar la fidelización de clientes. “No todos los clientes pueden medirse con el mismo rasero. Algunos pueden presentar dificultades temporales, pero siguen siendo negocios valiosos. Atlax 360 nos ayuda a identificar riesgos, pero también nos da herramientas para gestionar alternativas y apoyar a nuestros clientes”, explica Botía Peña.
El impacto de la solución ha sido significativo. Desde su implementación, G&J ferreterías ha logrado:
Reducir el tiempo de respuesta en la aprobación de créditos en un 65%.
Disminuir la carga operativa del equipo de crédito y cartera en un 50%
Optimizar la gestión de cobranza a través de alertas automatizadas y segmentación de clientes según nivel de riesgo.
Implementar estrategias de descuento financiero proactivas para mejorar la recuperación de cartera.
Gracias a Atlax 360, G&J ferreterías no solo ha fortalecido su posición en el sector, sino que ha logrado una administración del crédito más ágil, estratégica y con menor exposición al riesgo, garantizando un crecimiento sostenible en su modelo de negocio y transformando al área de crédito y cartera de un área de apoyo a un área estratégica para la organización.
Tecnología e innovación:
el valor diferencial de Atlax 360
Atlax 360 utiliza inteligencia artificial y machinelearning en la nube para procesar grandes volúmenes de datos con baja latencia. Esto les permite a las empresas conocer cómo un cliente paga a su proveedor, al sector y a otras industrias, generando un score predictivo con precisión bancaria.
El sistema también automatiza la admisión de clientes nuevos, el seguimiento de la cartera y la cobranza, eliminando la dependencia de estados financieros tradicionales y facilitando el otorgamiento de créditos en el corto plazo en nichos de mercado altamente informales
“LasempresasquehanadoptadoAtlax360hanreducido la necesidad de personal en un 75%, optimizando sus recursos y enfocándose en su core de negocio”, destaca RicardoReyes.
Para acceder a la solución, las empresas pueden contactar a Atlax 360 a través de su página web, donde recibirán una demostración personalizada y asesoramiento para la implementación del sistema.
TU ALIADO ESTRATÉGICO EN HERRAMIENTAS Y SOLUCIONES
En un mercado ferretero que enfrenta desafíos, Comercializadora Ferropartes se destaca como un referente en Medellín, ofreciendo herramientas para todo nicho de mercado. Con un enfoque centrado en las necesidades únicas de cada cliente, Ferropartes se ha consolidado como un aliado clave para los sectores automotriz, industrial, minero, metalmecánico, eléctrico, agro y construcción.
Nuestro objetivo principal
En Ferropartes entendemos que cada cliente tiene necesidades específicas. Por eso, nos dedicamos a ofrecer una amplia variedad de herramientas que se adaptan a cada requerimiento. Nuestro compromiso es establecer relaciones sólidas y de confianza, respondiendo de manera efectiva a corto y mediano plazo. Priorizamos una venta sana
Compromiso con el cliente
“En Ferropartes, no solo vendemos herramientas; ofrecemos soluciones que impulsan el crecimiento de sus proyectos. Nuestra filosofía se basa en la transparencia, confianza y satisfacción, asegurando que cada compra se traduzca en una experiencia positiva”.
Puntos Rojos Ferropartes: Atención personalizada y acceso inmediato
La ubicación de sus cinco “Puntos Rojos” en Medellín es una de las grandes ventajas de Ferropartes. Cada punto está diseñado para ofrecer una atención especializada en diferentes sectores:
Palace:
Variedad de herramientas para múltiples aplicaciones.
Barrio Triste 1 y 2:
Centrado en herramientas y repuestos para mantenimiento automotriz
Bolívar:
Enfocado en el sector industrial y la construcción, con una amplia oferta de equipos de soldadura y herramientas eléctricas.
Palace Centro:
Especializado en el agro, metalmecánico e industrial.
Página web:
Permite acceder a nuestro catálogo y realizar compras de manera ágil y segura.
Facilidad de compra
La flexibilidad en los pagos es otro de los puntos a favor de Ferropartes, ya que contamos con diversos aliados estratégicos como: Addi, Sistecredito, Agaval y Crediconvenio (Banco Bogotá).
¿Por qué Elegir Ferropartes?
En un mercado competitivo, Ferropartes se distingue por:
Especialización en herramientas de diversos sectores.
Cinco sedes estratégicas en Medellín para atención ágil.
Variedad de marcas y herramientas.
Precios competitivos gracias a su papel como importador y distribuidor directo.
Atención y asesoría personalizada
Para los ferreteros que buscan un proveedor confiable, Ferropartes y sus “Puntos Rojos” representan la mejor opción. Con un enfoque en la satisfacción del cliente y una oferta diversificada, esta empresa se posiciona como un socio estratégico en el crecimiento del sector ferretero en Medellín.
Visítanos en www.ferropartes.com.co y descubre cómo podemos ayudarte a encontrar las herramientas adecuadas para tu negocio. ¡En Ferropartes, tu satisfacción es nuestra prioridad!
Llegar a 100 ediciones de Revista Fierros no solo es un hito para nosotros, sino también una oportunidad para hacer un balance del camino recorrido por el sector ferretero en las últimas dos décadas.
El sector ferretero es dinámico, resiliente y fundamental para la economía. Es un segmento que no deja de moverse ni de innovar, y que ha sabido adaptarse a los retos de cada época. Desde el auge de nuevas categorías de productos hasta la digitalización de los negocios, cada cambio ha representado un desafío y, a la vez, una oportunidad para los ferreteros de todo el país.
Por eso, en este especial, hacemos un recorrido por esos momentos clave que han marcado un antes y un después en la ferretería en Colombia y Latinoamérica. También, damos espacio a las voces de quienes han sido protagonistas de esta transformación, aquellos que han vivido de cerca los cambios del sector y que hoy comparten su visión sobre lo que ha significado esta evolución.
Con esta edición, reafirmamos nuestro compromiso de seguir siendo una fuente de información, análisis y aprendizaje para los ferreteros, y de continuar documentando su evolución, sus retos y sus logros.
BIENVENIDOS A ESTE RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL SECTOR, CONTADO EN LAS VOCES DE QUIENES LO HAN HECHO POSIBLE.
QUE NOS DEJA LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR FERRETERO
La industria ferretera ha sido un pilar fundamental en la economía y en la vida cotidiana de millones de personas. A lo largo de los últimos 50 años, ha demostrado una capacidad de adaptación única, enfrentando retos y transformaciones sin perder su esencia. Aquí te compartimos algunos de los grandes aprendizajes que nos deja su evolución:
UN SECTOR RESILIENTE ANTE CUALQUIER CRISIS
Desde la volatilidad económica hasta pandemias, el sector ferretero ha sabido resistir y reinventarse. Su capacidad de adaptación le ha permitido mantenerse firme, siendo considerado un servicio esencial en momentos críticos.
LA TRADICIÓN NO ESTÁ REÑIDA CON LA INNOVACIÓN
Aunque es uno de los sectores más tradicionales, el ferretero no se ha negado a la evolución tecnológica. Ha integrado sistemas de inventario digitales, comercio electrónico y nuevas herramientas sin perder la cercanía con sus clientes.
LA EXPERIENCIA VALE TANTO COMO LA EDUCACIÓN FORMAL
El crecimiento del sector ferretero va de la mano con la construcción y el desarrollo de infraestructura. Su papel en la expansión de ciudades, viviendas y proyectos industriales lo convierte en un motor clave de la economía. 2 3 4 5 6 7 9 8 10 1 1 2 3 4 5 6 7 9 8 10
LA FERRETERÍA ES MÁS QUE UN NEGOCIO: ES PARTE DE LA COMUNIDAD
Las ferreterías no solo venden productos, sino que cumplen un rol determinante en el desarrollo de las comunidades. Son puntos de encuentro, asesoría y apoyo en proyectos de construcción, mantenimiento y remodelación.
EL FERRETERO HA GANADO UN ROL CLAVE EN LA SOCIEDAD
Adicionalmente, el ferretero se ha convertido en un experto de confianza. Su conocimiento y experiencia lo han hecho un aliado indispensable para constructores, mecánicos, electricistas y cualquier persona que necesite asesoría.
El sector ferretero ha demostrado que el aprendizaje empírico es clave. Muchos trabajadores han desarrollado habilidades excepcionales sin necesidad de estudios universitarios, basándose en la práctica y el conocimiento transmitido de generación en generación.
LA PANDEMIA
REAFIRMÓ SU IMPORTANCIA
Durante la emergencia sanitaria, las ferreterías fueron de los primeros negocios en reabrir. Esto confirmó lo esenciales que son, permitiendo que las personas hicieran reparaciones y mantuvieran en funcionamiento sus hogares y negocios.
LA CERCANÍA Y EL SERVICIO SIGUEN SIENDO SU MAYOR FORTALEZA
A pesar del crecimiento de grandes cadenas y plataformas digitales, la ferretería de barrio sigue destacándose por su atención personalizada. La confianza y el trato directo siguen siendo factores decisivos para los clientes.
ADAPTARSE ES LA CLAVE DEL CRECIMIENTO
El sector ha sabido evolucionar, diversificando su oferta y explorando nuevos modelos de negocio. Desde servicios de entrega a domicilio hasta capacitaciones para clientes, las ferreterías han encontrado formas de mantenerse competitivas.
LA FERRETERÍA ES UN NEGOCIO FAMILIAR CON VISIÓN DE FUTURO
Muchas ferreterías han pasado de generación en generación, manteniendo valores de esfuerzo y compromiso. Sin embargo, las nuevas generaciones han traído ideas innovadoras que han impulsado el sector hacia el futuro.
LA CONSTRUCCIÓN Y LA FERRETERÍA SON ALIADOS INSEPARABLES
LÍNEA DEL TIEMPO
EN COLOMBIA DE LA EVOLUCIÓN
DEL SECTOR FERRETERO
SIGLO XIX
PRIMERAS FERRETERÍAS Y COMERCIO DE HERRAMIENTAS
Durante las primeras décadas de la República, la infraestructura del país era muy limitada, lo que hacía que las herramientas y materiales de construcción fueran productos escasos y costosos.
La expansión de las ciudades impulsó la apertura de pequeñas tiendas que vendían clavos, cerraduras, bisagras y herramientas de mano traídas de Europa.
INICIOS DEL SIGLO XX
INDUSTRIALIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA FERRETERÍA COMO NEGOCIO
Con la modernización de las principales ciudades del país, surgen las primeras empresas colombianas dedicadas a la fabricación de productos ferreteros, como clavos, tornillos y tuberías metálicas.
Se establecen gremios y asociaciones comerciales que buscan mejorar la distribución de materiales de construcción.
El sector ferretero empieza a diversificarse, incluyendo productos eléctricos, pinturas y maquinaria básica.
DÉCADAS DE 1960-1980
PROFESIONALIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN
La llegada de nuevas tecnologías y la apertura de fábricas más especializadas permiten que las ferreterías amplíen su oferta con productos como pinturas, adhesivos y herramientas eléctricas.
Se introducen marcas internacionales que traen innovaciones en maquinaria y materiales de construcción. La economía colombiana experimenta un crecimiento que impulsa el desarrollo urbano, aumentando la demanda de insumos ferreteros.
Se consolidan los modelos de distribución que conectan a fabricantes, importadores y ferreterías tradicionales.
FINALES DEL SIGLO XIX
EXPANSIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN DE FERROCARRILES
Con la llegada de los ferrocarriles a Colombia, creció la demanda de herramientas, piezas metálicas y equipos de trabajo pesado. Este desarrollo impulsó la creación de almacenes especializados en suministros para infraestructura, que con el tiempo se transformarían en ferreterías tradicionales. Paralelamente, la minería del oro y el carbón también dinamizó la necesidad de herramientas y equipos de perforación, consolidando el comercio de estos productos en el país.
DÉCADAS DE 1930-1950
AUGE DE LA CONSTRUCCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SECTOR
Con la expansión de la vivienda en las ciudades y el crecimiento de la infraestructura pública, las ferreterías se convierten en negocios fundamentales para contratistas y maestros de obra.
Se fortalece la industria nacional de fabricación de herramientas, materiales eléctricos y tuberías, lo que permite reducir la dependencia de importaciones.
Aparecen los primeros negocios mayoristas que abastecen a ferreterías más pequeñas en diferentes regiones del país.
DÉCADAS DE 1990-2000
EXPANSIÓN DEL COMERCIO Y MODERNIZACIÓN DEL SECTOR
La globalización amplía la oferta de productos ferreteros con herramientas y materiales importados de Asia y América del Norte. Al mismo tiempo, surgen grandes cadenas especializadas en mejoramiento del hogar, incorporando secciones completas de ferretería y construcción. Esto intensifica la competencia, impulsando a las ferreterías tradicionales a desarrollar nuevas estrategias para mantenerse en el mercado.
DÉCADAS DE 2010-2020
DIGITALIZACIÓN Y NUEVAS
TENDENCIAS EN EL SECTOR
FERRETERO
El comercio electrónico empieza a ganar relevancia y algunas ferreterías adoptan plataformas digitales para la venta de productos.
Se incorporan tecnologías más avanzadas en herramientas eléctricas, con mayor eficiencia y seguridad.
Se popularizan materiales de construcción más sostenibles, impulsados por regulaciones ambientales y nuevas exigencias del mercado.
Las ferreterías tradicionales enfrentan el reto de competir con modelos de negocio híbridos que combinan tiendas físicas con venta en línea.
2020 EN ADELANTE
TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO
La pandemia de COVID-19 acelera la digitalización del sector, obligando a muchas ferreterías a modernizar sus canales de venta.
Crece la tendencia del bricolaje (DIY), lo que impulsa la demanda de herramientas y productos accesibles para remodelaciones en el hogar.
La sostenibilidad se convierte en un factor clave en la selección de productos, con un mayor interés en pinturas ecológicas, materiales reciclables y tecnologías de ahorro energético.
Se consolidan plataformas digitales que conectan ferreterías con clientes de manera más eficiente, optimizando la cadena de suministro y mejorando la experiencia de compra.
101 AÑOS
LA EVOLUCIÓN
FERRETERO A
DEL SECTOR
TRAVÉS
DE FERRETERÍA LA LUNETA DE HISTORIA:
En el corazón de Medellín, entre la modernidad y la tradición, se encuentra Ferretería La Luneta, un negocio que ha resistido el paso del tiempo y ha sabido adaptarse a los cambios del sector ferretero en Colombia.
Fundada en noviembre de 1923, esta ferretería familiar ha sido testigo de la transformación del comercio, de los hábitos de consumo y de la llegada de nuevas tecnologías. Andrea Gómez, actual gerente y representante de la tercera generación al frente del negocio, nos cuenta la historia de este emblemático establecimiento y su evolución a lo largo de un siglo.
De cacharrería a ferretería: los inicios
Ferretería La Luneta nació como una pequeña cacharrería en la antigua plaza de Cisneros, en la ciudad de Medellín, donde hoy se encuentra el Parque de las Luces. En esa época, la plaza era un importante centro de comercio, con la estación del Ferrocarril de Antioquia a pocos metros, lo que convertía el lugar en un punto estratégico para el abastecimiento de mercancías.
Andrea relata que al notar la demanda de herramientas y productos para el campo, el negocio fue ampliando la oferta hasta convertirse en una ferretería.
Un siglo de cambios en el sector ferretero
Desde aquellos primeros años, la ferretería ha vivido en carne propia la transformación del comercio en Colombia. Andrea destaca que uno de los mayores cambios ha sido la digitalización y la necesidad de adaptarse a nuevas formas de alcanzar a los clientes. “Hace 100 años la gente llegaba al negocio por el voz a voz, ahora te buscan desde un computador o celular, lo que te obliga a tener una página web, un WhatsApp, un servicio a domicilio, un posicionamiento en Google y además aparecer en redes sociales”.
La pandemia aceleró aún más estos cambios, obligando a negocios tradicionales como La Luneta a modernizarse. “El mayor cambio fue adaptarnos a la virtualidad. La pandemia hizo que tuviéramos que mostrar todo virtualmente y también llevarle todo al cliente a la casa y facilitarle el medio de pago virtual”.
La esencia de La Luneta es una mezcla de varios elementos: empleados con sentido de pertenencia, atención personalizada y calidez humana y familiar.
Los retos de ayer y de hoy
Si bien los desafíos han cambiado con el tiempo, la esencia del negocio sigue siendo la misma: atender bien al cliente y ofrecer productos de calidad. “El reto del ferretero hace 100 años era el abastecimiento de mercancía, ya que en esa época se dependía de ferrocarriles, barcos y carretas, lo que hacía que la mercancía tardara más en llegar. También los proveedores eran más limitados y no había tanta oferta de productos”, explica Andrea. Hoy, los retos son distintos. La competencia con grandes superficies y la necesidad de una presencia digital fuerte han transformado la forma de operar. “Los retos de hoy son la presencia digital, precios competitivos,
atención personalizada, sistemas de pago electrónico y buen servicio para mejorar la experiencia del cliente”.
Modernización sin perder la esencia
A pesar de las transformaciones del sector, La Luneta ha sabido actualizarse sin perder lo que la hace única. “Muchas ferreterías han cambiado su exhibición por fotos. Nosotros pensamos que es mejor que el cliente vea y toque el producto real”.
Otra gran diferencia con las grandes superficies es la calidez en el servicio. “No hemos querido migrar al tipo de servicio americano que es el autoservicio; nosotros seguimos dándole importancia a la asesoría personalizada y a la amabilidad, lo que hace que nuestros clientes vuelvan de generación en generación”.
El secreto de la longevidad
Llegar a los 100 años no es tarea fácil. Andrea cree que el éxito de La Luneta se debe a una combinación de factores. “La esencia de La Luneta es una mezcla de elementos: empleados con sentido de pertenencia, algunos con 30 años o más de labores, y una atención personalizada basada en una calidez humana y familiar. Muchos clientes se convierten en amigos y van evolucionando de generación en generación, pues es común escuchar: ‘mi papá o mi abuelo me traía a comprar acá’”.
Esa conexión con los clientes y el compromiso con la comunidad han sido clave para mantenerse en el tiempo. No en vano, su lema institucional es: ‘servicio con compromiso’.
El aniversario número 100 de La Luneta fue un evento especial que reflejó el cariño que empleados, clientes y proveedores sienten por la ferretería. “Celebramos los 100 años a lo largo de una semana completa con rifas y descuentos en varias marcas de nuestros proveedores. Además, una torta gigante que nos regaló un proveedor de cerraduras. También reunimos a la familia en la ferretería y con los empleados hicimos un brindis y un compartir por todos estos años de labores”.
Mirando hacia el futuro
Con más de un siglo de historia, La Luneta sigue mirando hacia adelante. “Debemos estar al tanto de los cambios en todos los sentidos e ir sorteando cada reto que se presente día a día de la mejor forma. Y seguirnos posicionando como una ferretería líder en el mercado”.
Andrea Gómez y su equipo saben que el futuro traerá nuevos desafíos, pero si algo han demostrado en estos 101 años es que la tradición y la innovación pueden ir de la mano para seguir construyendo historia en el sector ferretero colombiano.
UNA VIDA
ENTRE FERRETERÍAS,
INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE
Forjar una carrera en el mundo ferretero puede comenzar de muchas formas, pero pocas historias reflejan tan bien la evolución del sector como la de Andrés Olaya Sarmiento. En 1999, a los 19 años, empezó su camino en una de las ferreterías más tradicionales de Colombia, buscando oportunidades para costear su universidad.
o que inició como una necesidad pronto se convirtió en su gran pasión. Con el tiempo, su trayectoria lo llevó a desempeñarse como director comercial en una de las multinacionales más grandes de comercialización de productos de ferretería y construcción, hasta llegar a su rol actual como Chief Sales Officer (CSO) de su propia marca, con la que hoy está abriendo camino en Colombia.
Según cuenta, lo que inicialmente despertó su interés por el mundo ferretero sigue siendo su mayor motivación: el aprendizaje constante. “Este gremio, sin lugar a dudas, es infinito en conocimiento”, destaca Andrés.
Teniendo en cuenta su amplia trayectoria y la experiencia adquirida en distintos roles dentro del sector, en Revista Fierros conversamos con él no solo para conocer más sobre su historia, sino también para explorar los desafíos que, desde su perspectiva, marcarán la evolución de la industria. Esto fue lo que nos compartió:
La evolución del sector ha sido de gran magnitud.
1 2 3
El primer cambio importante fue tecnológico: pasamos de usar tarjetas de Kardex a hojas de cálculo, luego a sistemas de análisis de inventarios y, ahora, a aplicaciones que permiten conocer en tiempo real el stock disponible. Esto ha impulsado el crecimiento de las ferreterías y optimizado su eficiencia.
El segundo gran cambio fue logístico: hoy la competencia se centra en quién entrega más rápido y ofrece el mejor servicio.
El tercero es la comunicación digital: aunque aún persisten ciertas resistencias y tabúes en el sector, recuerdo cuando los vendedores de calle llevábamos un ‘maletín mágico’. En él teníamos una AZ con acetatos de fotos y descripciones, que era nuestra versión de una tablet; una calculadora que hacía las veces de hoja de Excel para cotizar precios; y una libreta con papel carbón para tomar pedidos. Además, debíamos esperar a regresar a nuestra base o ciudad prin-
cipal para enviarlos o, en el mejor de los casos, hacerlo por fax, lo que muchas veces resultaba un desastre.
La digitalización ha impactado casi todas las industrias, ¿cómo ha afectado al sector ferretero? ¿Qué tanto se han adaptado las ferreterías tradicionales a estas nuevas herramientas?
La digitalización ha hecho que el sector sea más dinámico y ágil. Quienes han logrado integrar todo en una app llevan gran parte de la batalla ganada.
El sector siempre ha enfrentado desafíos, especialmente en lo financiero y tecnológico.
Aquí es donde entran en juego la habilidad y la experiencia de cada ferretero para afrontarlos.
El mayor diferencial lo tienen aquellos que han desarrollado herramientas tecnológicas y han apostado por la digitalización. Ellos pueden llegar más rápido a más clientes, lo que les permite crecer y evolucionar a un ritmo superior. Sin embargo, sigue existiendo una brecha generacional y de interés en la transformación digital. La
verdadera batalla es romper con las barreras tradicionales y dar el salto hacia un futuro que, sin duda, ya está dominando una parte importante del mercado.
A lo largo de tu trayectoria, ¿cuáles han sido los mayores desafíos que ha enfrentado el sector y cómo cree que los empresarios ferreteros han logrado superarlos?
El sector siempre ha enfrentado desafíos, especialmente en lo financiero y lo tecnológico. Aquí es donde entran en juego la habilidad y la experiencia de cada ferretero para afrontarlos.
He visto cómo los de la vieja guardia han consolidado sus negocios gracias a un sólido respaldo financiero, mientras que algunas empresas de la nueva generación, al reducir demasiado sus márgenes de utilidad, terminan debilitándose hasta desaparecer con el tiempo. La clave está en hacer bien los números y asegurar una rentabilidad justa, sin dejar dinero sobre la mesa.
Desde su punto de vista, ¿cuáles son los retos más grandes que enfrentan hoy las ferreterías en Colombia y qué se necesita para seguir siendo competitivos en el futuro?
Para mantenerse competitivas, las ferreterías deben tener PCA:
• Perseverancia para mantenerse firmes en un mercado en constante cambio.
• Conocimiento profundo del sector para innovar y adaptarse.
• Audacia para aprovechar las oportunidades de crecimiento que se presenten.
Si pudiera darle un consejo a la nueva generación de ferreteros que están empezando en el negocio, ¿cuál sería?
Busquen alianzas estratégicas que les permitan ganar un lugar en el mercado. Enfóquense en una especialidad y desarróllenla de la mano de marcas o compañías que aporten valor y calidad al usuario final. Prioricen el servicio y eviten competir solo por precio, porque cuando una relación comercial se basa en el precio, siempre habrá alguien que ofrezca menos.
Destaquen por algo: su calidez, su servicio, sus entregas, su amabilidad. Pónganle un sello propio a su negocio ferretero y, sobre todo, disfruten el camino. Este negocio es una oportunidad para generar dinero y aprender algo nuevo cada día.
CÓMO PROTEGER LA MADERA EXTERIOR
CON NANOTECNOLOGÍA COLOMBIANA Y MANTENER SU DISEÑO NATURAL
La madera enfrenta desafíos como los rayos UV, la humedad y las fluctuaciones de temperatura, factores que pueden afectar su apariencia y durabilidad. Conoce cómo protegerla sin alterar su diseño natural, utilizando un producto desarrollado con tecnología colombiana.
Preservar la madera en exteriores requiere una protección avanzada contra diversos factores climáticos. Aunque este material es apreciado por su estética y versatilidad, su exposición al exterior lo enfrenta a una serie de amenazas que pueden comprometer su integridad estructural, como:
RAYOS ULTRAVIOLETA (UV):
Causan decoloración y envejecimiento prematuro.
HUMEDAD:
Favorece la aparición de hongos y mohos, además de provocar deformaciones.
FLUCTUACIONES DE TEMPERATURA:
Generan dilatación y contracción, lo que puede ocasionar grietas y fisuras.
Estos factores no solo afectan la apariencia de la madera, sino también su durabilidad. Para enfrentar estos desafíos, es fundamental utilizar una protección que no solo sea efectiva, sino que también respete la transpirabilidad natural de la madera.
BENEFICIOS CLAVE QUE MARCAN
LA DIFERENCIA EN TU FERRETERÍA
Este producto, diseñado y fabricado en Colombia, ofrece varias ventajas técnicas frente a los barnices tradicionales, lo que puede convertirlo en un éxito de ventas en tu ferretería:
PROTECCIÓN AVANZADA
CONTRA RAYOS UV:
Los pigmentos ultrafinos reflejan y dispersan los rayos UV, evitando la decoloración.
RESISTENCIA A HONGOS Y MOHOS:
Sus componentes fungicidas previenen la proliferación de microorganismos, incluso en ambientes húmedos.
IMPERMEABILIDAD
SIN COMPROMETER LA TRANSPIRABILIDAD:
Repele el agua sin sellar los poros, permitiendo que la madera mantenga su equilibrio de humedad.
ALTA ADHERENCIA Y DURABILIDAD:
La nanotecnología colombiana asegura una fijación profunda y uniforme, prolongando los ciclos de mantenimiento.
FÁCIL APLICACIÓN Y RÁPIDO SECADO:
Se aplica con brocha o paño seco, y seca al tacto en 1-2 horas, optimizando tiempos de trabajo.
LIBRE DE METALES PESADOS:
Cumple con normativas medioambientales, siendo seguro para usuarios y el entorno.
TECNOLOGÍA COLOMBIANA PARA LA PROTECCIÓN DE LA MADERA
El Lasur Impregnante Sapolin, desarrollado en Colombia por INVESA, utiliza nanotecnología avanzada 100% colombiana para ofrecer durabilidad y belleza natural sin formar capas superficiales, permitiendo que la madera conserve su apariencia original mientras se protege de los daños ambientales.
PROTECCIÓN INNOVADORA CON NANOTECNOLOGÍA COLOMBIANA
El Lasur Impregnante se diferencia de los recubrimientos tradicionales por su nanotecnología desarrollada en Colombia, que permite una penetración profunda en las fibras de la madera. A diferencia de los barnices convencionales, que crean una barrera superficial, este producto:
PROTEGE INTERNAMENTE sin alterar la textura ni el aspecto natural de la madera.
PERMITE LA TRANSPIRACIÓN, evitando la acumulación de humedad interna y previniendo deformaciones.
SE ADAPTA A LAS CONTRACCIONES Y EXPANSIONES naturales de la madera, evitando el cuarteamiento y el desprendimiento de capas.
Esta tecnología colombiana permite una protección integral mientras resalta la belleza natural de la madera con un acabado mate y transparente.
PRESENTACIONES Y DISPONIBILIDAD
Este recubrimiento avanzado, creado y producido en Colombia, está disponible en presentaciones de 1/4 galón y 1 galón, en nueve colores diseñados para resaltar la belleza natural de la madera y adaptarse a distintos estilos arquitectónicos.
Se encuentra disponible en Tiendas del Color Sapolin a nivel nacional, Distribuidores autorizados y en www.sapolin.com
ESTE PRODUCTO NO SOLO OFRECE PROTECCIÓN Y BELLEZA PARA LA MADERA, SINO QUE TAMBIÉN REPRESENTA LA INNOVACIÓN Y CALIDAD DE LOS PRODUCTOS Y LA TECNOLOGÍA COLOMBIANA.
MUJERES QUE ROMPEN ESQUEMAS:
LIDERAR EN UN SECTOR TRADICIONALMENTE MASCULINO
Uno de los cambios más significativos en el sector ferretero en los últimos años ha sido el creciente protagonismo de las mujeres. Si bien siempre han estado presentes, sólo recientemente han comenzado a ocupar un rol más visible y dominante en la industria.
En esta edición de Fierros, exploramos la evolución del papel de la mujer en el sector ferretero a través de la experiencia de tres líderes excepcionales: Julissa Zapata, gerente general de Ferrecentro, con 15 años de trayectoria; Laura Álvarez, directora financiera de la Ferretería Los Fierros en Medellín y presidenta del Sector de Ferretería Pesada en Fenalco Antioquia; y Maridem Chaucanés, fundadora y gerente de Construcerámicas Colombia S.A.S., empresa con 18 años de operación y presencia en 13 ciudades del país.
Estas tres grandes empresarias del sector nos contaron los retos que han enfrentado así como las estrategias con las que han logrado abrirse camino en un entorno tradicionalmente masculino. Más allá de romper estereotipos, sus historias son una fuente de inspiración y aprendizaje para cualquier industria, recordándonos que el talento y la capacidad no tienen género.
Un sector dominado por hombres: la tradición ferretera y sus barreras
Para nadie es un secreto que el sector ferretero, tanto en Colombia como en el resto del mundo, ha estado históricamente dominado por los hombres. Aunque las mujeres siempre han participado en su desarrollo, su presencia ha sido menos visible y, en muchos casos, relegada a roles secundarios.
Aunque las mujeres siempre han participado en el desarrollo del sector ferretero, su presencia ha sido menos visible y, en muchos casos, relegada a roles secundarios.
MUJERES
Durante décadas, los principales cargos de liderazgo en ferreterías y empresas del sector han sido ocupados por hombres, una tendencia marcada por patrones culturales arraigados y la asociación del trabajo ferretero con el mane jo de materiales pesados y labores de fuerza.
Maridem Chaucanes, cerámicas Colombia S.A.S., destaca que el mayor desafío en su carrera en el mundo ferretero ha sido cambiar la percep ción de que el liderazgo en este sector pertenece exclusiva mente a los hombres. “Recuerdo que, en mis primeros años, algunos proveedores y clientes dudaban de mi capacidad para tomar decisiones estratégicas. Sin embargo, con cada negociación y cada proyecto exitoso, fui abriendo camino para que más mujeres creyeran en su potencial dentro de esta industria”.
Este es un reto que han vivido muchas mujeres en el sec tor. Por su parte rrencentro, recuerda cómo, al inicio, debía demostrar su conocimiento: “cuando los clientes o proveedores no saben quién eres, pueden no tomarte en serio, sesgándote por el género. Pero después de ver en ti el conocimiento por el tiempo en el sector y el entendimiento del mercado, se da la confianza”.
Pero el reto no solo se limita a ser reconocidas como líde res dentro del sector, sino también a equilibrar la vida pro fesional con las responsabilidades personales. En palabras de Laura Álvarez, cuidadoras de niños o adultos mayores y combinarlo con el rol de liderazgo y responsabilidades laborales es uno de los principales desafíos de las mujeres en el mundo ferretero. Es fundamental que la sociedad reflexione en cuanto a roles de cuidadores que tradicionalmente han sido de mujeres y cómo se le puede dar apertura a los hombres”.
CONSTANCIA Y DETERMINACIÓN
EL CONSEJO
“Alasmujereslesdigoquenolesdétemorentrar en un sector tradicionalmente masculino; es una gran oportunidad, un negocio próspero en constante crecimiento. La industria ferretera necesita más mujeres con perspectivas innovadoras, nuestra gentileza, creatividad y la forma de ver la vida nos abre puertas, por lo que siempre seremos bien recibidas y apoyadas. El secreto está en ser constantes y determinadas, y muy importante, estar actualizadas e informadas del mercado y todas sus tendencias.
El gremio ferretero está evolucionando a un negocio más digitalizado. Esto le da una oportunidad a las mujeres que tienen habilidades en áreas de gestión y tecnología. Además, muchas se verán atraídas por las oportunidades de crecimiento constante que este gremio ofrece”.
JULISSA ZAPATA,
GERENTE GENERAL DE FERRENCENTRO
El panorama está cambiando, pero el proceso ha sido desafiante. Aún queda camino por recorrer, “el acceso a oportunidades de liderazgo sigue siendo un reto, al igual que la necesidad de equilibrar la vida profesional y personal. También existe el desafío de cambiar ciertas mentalidades que aún consideran a la mujer como un apoyo y no como una protagonista en la toma de decisiones”, señala Maridem Chaucanes. Romper estereotipos y consolidarse en una industria de tradición masculina ha requerido esfuerzo, resiliencia y una constante demostración de capacidades. La pregunta clave es: ¿qué más se puede hacer para acelerar este cambio y garantizar que más mujeres encuentren en el sector ferretero un espacio de crecimiento y liderazgo?
CONFIANZA EN SÍ MISMAS
EL CONSEJO
“Le diría a las mujeres que tengan confianza en sí mismas y en todo lo que pueden lograr; que se rodeen de personas que cuenten con alto conocimiento, habilidades y competencias para que juntos puedan crecer el negocio ferretero cada día.
Piensoqueenunosañoshabremoslogradoel50%departicipación, pues habremos recorrido un camino de aprendizaje yconstruccióndeconocimientoparademostrarcapacidadde liderazgo,valorandotambiénlaimportanciaenparticipación del otro 50% por parte de los hombres pues seremos un com plemento para el logro de los objetivos empresariales”.
LAURA ÁLVAREZ,
DIRECTORA FINANCIERA, LOS FIERROS
La transformación en marcha: mujeres que están cambiando las reglas del juego
Aunque el cambio ha sido gradual, la balanza comienza a equilibrarse. Cada vez más mujeres no solo ocupan posi ciones de liderazgo, sino que también están impulsando la transformación de la industria.
Maridem Chaucanes, ha sido testigo: “el panorama ha cambiado y sigue evolucionando. Factores como el acceso a la educación, la visibilización de mujeres líderes y el apoyo entre nosotras mismas han sido clave para abrir más puertas. Hoy, además de identificar ese liderazgo, trabajamos juntas buscando estrategias comerciales“.
Este fenómeno no solo ha permitido que más mujeres ingresen al sector, sino que también ha cambiado la dinámica de trabajo dentro de las empresas. Uno de los elementos que ha marcado la diferencia en este proceso de transformación es la manera en que las mujeres lideran.
Según Laura Álvarez, el liderazgo femenino se distingue
por una mayor organización, estructura y capacidad para gestionar múltiples tareas simultáneamente, así como por la habilidad de resolver diversas situaciones de manera rápida y efectiva. “Pero también valoramos la importancia de contar con hombres en nuestros equipos de trabajo, ya que su determinación y competitividad nos complementan”, destaca Laura.
Por su parte Julissa asegura: “nunca he considerado la posibilidad de liderar con pantalones como un hombre. Soy una mujer con la falda bien puesta. La forma en que gerenciamos es muy diferente a la del hombre. Siendo ellos líderes natos, a nosotras nos toca hacernos sentir un poco más, y en mi caso, trato de hacerlo con creatividad, amor, respeto y conocimiento de la industria”.
A pesar de los avances, aún persisten desafíos como las brechas salariales y la falta de equidad en algunos roles dentro de las empresas. Alcanzar una verdadera igualdad en la industria ferretera no solo requiere una mayor presencia fe-
menina en puestos de liderazgo, sino también la creación de condiciones que fomenten su desarrollo profesional. Además, es clave desmontar la creencia infundada de que solo los hombres tienen habilidades para negociar, un prejuicio que las mujeres han demostrado ser falso y que, en muchas ocasiones, ha generado sesgos que afectan el crecimiento de los negocios.
¿Qué se debe hacer para que las mujeres tengan el lugar que les corresponde en el sector ferretero?
Uno de los primeros pasos para lograrlo es la implementación de políticas empresariales inclusivas que promuevan la equidad de género dentro de las compañías. Maridem Chaucanes enfatiza que es fundamental “promover políticas empresariales inclusivas, garantizar igualdad de oportunidades en los ascensos y fomentar la capacitación técnica para mujeres. También es importante crear espacios de mentoría y trabajo en equipo, donde podamos aprender unas de otras y fortalecernos juntas”.
A pesar de los avances, aún persisten desafíos como las brechas salariales y la falta de equidad en algunos roles dentro de las empresas.
Desde el ámbito organizacional, la industria puede adoptar diversas estrategias para impulsar la equidad. Julissa Zapata señala que es clave desarrollar “políticas de inclusión, programas de contratación, prácticas de trabajo flexible y fomentar un espacio de trabajo respetuoso, libre de discriminación y acoso”.
Por último, la capacitación también juega un papel determinante en este proceso. Laura Álvarez resalta la importancia de fortalecer habilidades estratégicas y de liderazgo para que más mujeres asuman roles de dirección con confianza y preparación. “Capacitación en competencias de pensamiento estratégico, liderazgo y comunicación asertiva para liderar los equipos de trabajo en las organizaciones. Adicionalmente, fortalecer las redes de apoyo para los cuidados del hogar y que la responsabilidad pueda ser compartida”. El camino hacia una mayor equidad en el sector ferretero no solo pasa por sumar más mujeres en posiciones de liderazgo, sino por generar condiciones que favorezcan su crecimiento profesional y garantizar que el talento sea el único criterio que determine el éxito.
Es importante fortalecer habilidades estratégicas y de liderazgo para que más mujeres asuman roles de dirección con confianza y preparación.
CONOCIMIENTO, PERSEVERANCIA Y PASIÓN
EL CONSEJO
“Confiarensuscapacidadesynointimidarseporlos obstáculos. Este es un sector donde el conocimiento, la perseverancia y la pasión abren puertas. Ninguna está sola, hay muchas mujeres construyendo un camino que cada vez se hace más sólido.
Estoy segura de que en 10 años habrá más mujeres en roles estratégicos, gerenciales y operativos, contribuyendo con su talento a la evolución del sector. La equidaddegéneroenlaindustriaferreteranoseráuna excepción, sino una realidad”.
MARIDEM CHAUCANES,
FUNDADORA Y GERENTE DE CONSTRUCERÁMICAS COLOMBIA S.A.S
DEL DESAFÍO
TRANSFORMACIÓN:
MUJERES FERRETERAS
A LA EVOLUCIÓN
DEL ROL DE LAS MUJERES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR
Así como las mujeres que trabajan en ferreterías han enfrentado desafíos en un entorno tradicionalmente masculino, en otras empresas del sector el camino también ha sido retador.
urante años, la presencia de mujeres en roles estratégicos y operativos dentro de las empresas proveedoras de materiales de construcción y del sector ferretero ha estado limitada por barreras estructurales y culturales. Sin embargo, esta realidad está cambiando gracias a políticas empresariales que fomentan la equidad de género, promoviendo no solo una mayor participación femenina, sino también un entorno más diverso, innovador y competitivo.
Para profundizar en esta evolución, conversamos con Ana Lucía Montoya, Directora de Recursos Humanos de Holcim Colombia, quien compartió su perspectiva sobre los avances y desafíos en la participación femenina dentro de esta industria.
FERRETERO
“Nuestra participación ha aumentado en los últimos años, impulsada por iniciativas de equidad de género y cambios culturales en la industria. Cada vez vemos más mujeres en las áreas operativas y de producción, liderando equipos de roles tradicionalmente masculinos como la logística”, explica Montoya.
La evolución de la industria no ha sido espontánea. Muchas empresas han adoptado políticas de inclusión que garantizan oportunidades equitativas para hombres y mujeres. “En esto las empresas juegan un papel fundamental, pues son las que abren el camino para los liderazgos femeninos a través de políticas de equidad en la contratación, programas de mentoría e impulso a sus carreras profesionales”, agrega Montoya. En el caso de Holcim, su apuesta ha estado en el impulso a las mujeres en profesiones STEM (ciencia, matemáticas, tecnología e ingeniería), lo que ha permitido fortalecer el liderazgo femenino en la industria.
A pesar de los avances, persisten desafíos que limitan el desempeño de las mujeres en el sector. “Creo que el reto más importante es ser ejemplo, liderar procesos de equidad e inclusión e inspirar a otras mujeres a que crean en ellas; empoderarlas”, señala Montoya. Un claro ejemplo del impacto de estos esfuerzos es la incorporación de mujeres en el área de Minas y Canteras de Holcim en 2021, un espacio que por décadas había sido exclusivo para hombres.
“No es un secreto que el sector constructor ha estado históricamente encabezado por trabajos masculinizados. Una anécdota nuestra es que el área de Minas y Canteras solo hasta el 2021 contó con la participación de mujeres en roles que durante décadas habían sido ocupados por hombres. Así que aprovechamos como mujeres y líderes las oportunidades que tenemos desde los procesos de selección donde por política interna presentamos una cuaterna de candidatos garantizando que haya dos mujeres y dos hombres de forma equitativa para ocupar nuestras vacantes. La formación continua nos permite a todas las personas de la organización hacer carrera, y existe un ambiente equitativo que nos abre la oportunidad de aportar toda nuestra experiencia e incidir desde nuestros roles en el progreso de Colombia.”
Dentro de los programas más destacados en Holcim se encuentra #EllaConstruye, una iniciativa global que abarca programas de atracción, desarrollo y retención de talento femenino, promoviendo una cultura inclu-
MUJERES FERRETERAS
siva dentro de la organización. En Colombia, esta iniciativa se materializa en programas como Mujeres en Crecimiento, que en 2024 contó con la participación de 73 mujeres en todos los niveles de la compañía. Además, el programa “Mujeres al Volante” ha permitido capacitar a 91 mujeres, en su mayoría cabezas de hogar sin ingresos estables, en la conducción de vehículos pesados y maquinaria especializada, logrando la vinculación laboral de 13 de ellas dentro de la compañía.
El compromiso con la inclusión y equidad de género no solo tiene un impacto interno en las empresas, sino que también transforma el panorama de la industria. Holcim, alineado con su estrategia global 2030, ha superado las metas de diversidad de género en Colombia, alcanzando un 38% de mujeres en alta dirección y un 43% en el Comité Ejecutivo. Para 2025, la meta es que el 25% de la plantilla total de la compañía esté conformada por mujeres, consolidando un entorno más equitativo y colaborativo.
Sobre el futuro de la industria, Montoya enfatiza que aún hay retos por superar. “Hemos avanzado en crear una sólida cultura de equidad que se vive en todos los niveles.
Sabemos que vienen retos con la evolución de la compañía, las metas país en materia de sostenibilidad y los compromisos que como Grupo Holcim tenemos a nivel global, como signatarios de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres de la ONU”, afirma.
Para seguir impulsando el cambio, es clave eliminar las barreras de género que han limitado el acceso de las mujeres a ciertos roles. “Es fundamental impulsar su formación académica en ámbitos de la ciencia, matemáticas y tecnología, para que cada vez más mujeres estén preparadas para asumir retos de liderazgo en el sector. Y desde las empresas, tenemos un rol fundamental para seguir abriendo esos espacios y dar las oportunidades a las mujeres para que sigan construyendo una industria cada vez más equitativa”, concluye Montoya.
El camino hacia la equidad en el sector ferretero y de materiales de construcción aún está en construcción. Sin embargo, con el compromiso de las empresas y el talento de muchas mujeres que han demostrado su capacidad para transformar la industria, el futuro luce más prometedor que nunca.
OPTIMIZAR
LOS ESPACIOS EN UNA FERRETERÍA:
CLAVE PARA LA EFICIENCIA
Y LAS
VENTAS
En el sector ferretero, donde la variedad de productos es amplia y el espacio suele ser limitado, la organización y el aprovechamiento eficiente de cada metro cuadrado pueden marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento de un negocio.
No basta con exponer los productos en estanterías; se trata de diseñar un espacio de ventas funcional, atractivo y eficiente, que facilite la búsqueda de productos y optimice la experiencia de compra de los clientes.
Una ferretería bien organizada permite una circulación fluida, mejora la visualización de los productos y facilita la gestión del inventario. Estas condiciones no solo aumentan las ventas, sino que también contribuyen a la fidelización de los clientes, quienes prefieren regresar a un establecimiento donde pueden encontrar lo que buscan de manera rápida y sin complicaciones.
¿Por qué es clave optimizar el espacio en una ferretería?
La optimización del espacio es una estrategia que impacta directamente en la rentabilidad del negocio. Organizar adecuadamente el inventario, resaltar los productos más rentables y mejorar la accesibilidad a los artículos de mayor rotación permite incrementar las ventas sin necesidad de aumentar la superficie de la tienda.
Un establecimiento con una mala distribución puede hacer que ciertos productos pasen desapercibidos, causando pérdidas potenciales. Además, un entorno desordenado o saturado de productos puede generar sensación de agobio
en los clientes, llevándolos a abandonar la tienda sin realizar compras.
Los estudios en diseño de espacios comerciales han demostrado que la organización inteligente del mobiliario y de los productos puede incrementar hasta en un 40% las ventas en comparación con espacios mal distribuidos. Además, los clientes suelen permanecer un 15% más de tiempo en tiendas bien optimizadas, lo que aumenta las probabilidades de compra por impulso.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN EN LA FERRETERÍA
1
DIVISIÓN ESTRATÉGICA DEL ESPACIO
Identificar y definir cada zona dentro de la ferretería permite maximizar su uso y facilitar la navegación de los clientes. Áreas clave como la entrada, la caja y la zona de recepción de mercancía deben estar organizadas de manera que permitan una circulación fluida.
Una entrada despejada y bien iluminada invita a los clientes a ingresar. La zona de caja, por su parte, debe ubicarse de manera estratégica, evitando obstaculizar el tránsito y permitiendo una salida cómoda.
4
4 1
EVITAR CONVERTIR LA SALA DE VENTAS EN UN ALMACÉN
Aunque comprar en grandes volúmenes puede reducir costos unitarios, el exceso de inventario puede generar problemas de almacenamiento y afectar la organización del espacio de ventas. Un inventario bien administrado no solo mejora la gestión de productos, sino que también reduce costos asociados a la gestión del stock.
La tecnología juega un papel clave en este aspecto, ya que permite monitorear la rotación de productos y realizar compras ajustadas a la demanda real del negocio.
Door Shipping: una tendencia clave en el sector ferretero
El comercio electrónico ha transformado la manera en que los negocios gestionan su inventario y atienden a los clientes. Una de las estrategias que ha cobrado fuerza en el sector ferretero es el door shipping, un modelo que permite ofrecer productos sin necesidad de mantenerlos en stock físico.
2
2
EQUILIBRIO ENTRE EXHIBICIÓN Y CIRCULACIÓN
Es importante evitar la saturación visual, ya que un exceso de productos apilados puede generar una experiencia negativa para los clientes. La clave está en encontrar un balance entre exhibir una cantidad suficiente de productos sin sobrecargar el espacio.
Generar una sensación de amplitud y orden contribuye a que la compra sea más cómoda y eficiente. Esto también ayuda al personal de la tienda a moverse con facilidad y atender mejor a los clientes.
Este sistema funciona a través de plataformas digitales donde los clientes pueden ver y comprar artículos que la ferretería no tiene en su inventario inmediato. Una vez que se realiza la compra, el proveedor envía el producto directamente al cliente, reduciendo los costos de almacenamiento y optimizando el espacio de la tienda.
El door shipping es una alternativa efectiva para ampliar la oferta sin comprometer el orden y la distribución del local, permitiendo a las ferreterías competir en un mercado cada vez más digitalizado.
3
3
SELECCIÓN ESTRATÉGICA DE PRODUCTOS EN EXHIBICIÓN
No es necesario mostrar todo el inventario en la sala de ventas. Definir cuáles son los productos que deben estar siempre visibles y cuáles pueden manejarse bajo pedido permite mantener un espacio ordenado sin sacrificar variedad.
El comercio electrónico ha abierto nuevas posibilidades para complementar la exhibición física con una oferta virtual. De esta manera, los clientes pueden explorar catálogos digitales y solicitar productos específicos sin que estos ocupen espacio en la tienda.
PARA TENER EN CUENTA…
La optimización del espacio en una ferretería no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también impacta directamente en la rentabilidad del negocio. Un diseño eficiente permite aumentar las ventas, reducir costos operativos y mejorar la gestión del inventario. Implementar estrategias como una distribución inteligente del espacio, una selección cuidadosa de los productos en exhibición y la integración del comercio electrónico puede hacer que una ferretería se destaque en un sector altamente competitivo. Adaptarse a estos cambios no solo mejorará la eficiencia del negocio, sino que también garantizará una mejor experiencia para los clientes y mayores oportunidades de crecimiento.
5
COSAS QUE NO SABÍAS
QUE PUEDEN DIFERENCIAR TU FERRETERÍA
En el mundo de las ferreterías, muchas estrategias comunes como mejorar el servicio al cliente o especializarse en ciertos productos ya son conocidas.
Sin embargo, hay otros factores menos evidentes que pueden marcar la diferencia y hacer que los clientes te elijan sobre la competencia. Aquí te presentamos cinco formas poco exploradas para destacar tu negocio.
3
VENDER KITS DE SOLUCIÓN EN LUGAR DE PRODUCTOS SUELTOS
• Muchas veces los clientes no saben exactamente qué necesitan. Vender kits para tareas específicas como “Kit de reparación de goteras” o “Kit básico de herramientas para el hogar” puede facilitarles la compra.
• Los paquetes de productos bien armados aumentan el ticket de compra y ayudan a fidelizar clientes.
• Puedes hacer alianzas con marcas para incluir productos estratégicos en estos kits.
1
1
EL PODER DE LA LIMPIEZA Y LA AMBIENTACIÓN EN TU FERRETERÍA
• Los olores influyen en la experiencia del cliente. Un ambiente con aroma a madera, limpio y organizado genera una sensación de confianza.
• Implementa una iluminación adecuada para que los productos se vean más atractivos y el espacio luzca más profesional.
• Un ambiente bien pensado puede hacer que los clientes pasen más tiempo en la tienda y compren más.
2
LA ESTRATEGIA DE LOS PRODUCTOS INESPERADOS
• Introducir productos complementarios poco usuales puede hacer que tu ferretería sea recordada. Por ejemplo, incluir café para obreros, linternas solares o herramientas multiusos para el hogar.
• Tener un pequeño espacio con productos de conveniencia como guantes, gafas de seguridad o incluso snacks puede aumentar las compras impulsivas.
• Diferenciarse no siempre significa vender lo mismo mejor, sino ofrecer algo distinto.
2 3 4 5
HORARIOS ESTRATÉGICOS Y VENTAS NOCTURNAS
• En muchas ciudades, los trabajadores de construcción y remodelación compran herramientas y materiales antes de iniciar la jornada o después de salir del trabajo. Ajustar los horarios de apertura y cierre puede atraer a este público.
• Hacer ventas nocturnas ocasionales con descuentos especiales puede generar tráfico extra y convertirte en la opción preferida de clientes con horarios poco convencionales.
• Ofrecer atención en días feriados o domingos también te puede diferenciar en zonas donde pocas ferreterías abren en esos días.
4 5
TENER UNA IDENTIDAD DE MARCA CLARA Y UN NOMBRE FÁCIL DE RECORDAR
• Muchas ferreterías tienen nombres genéricos o similares. Un nombre creativo y fácil de recordar ayuda a que los clientes te identifiquen rápido.
• Crear una imagen visual distintiva con colores y un logo llamativo hace que tu negocio sea más visible.
• Tener una frase o slogan que represente a la ferretería refuerza el posicionamiento en la mente del cliente.
OJO AL DATO...
Diferenciarse en el mundo ferretero va más allá del servicio al cliente o la especialización en productos. Pequeños detalles como el ambiente, la oferta de productos inusuales, los kits de solución, horarios estratégicos y una identidad de marca fuerte pueden marcar la diferencia entre ser una ferretería más o ser la primera opción para los clientes.
LA IMPORTANCIA DE LA
CAPACITACIÓN
EN EL EQUIPO DE UNA FERRETERÍA
Clave para el crecimiento y la rentabilidad
Capacitar al equipo de una ferretería no solo mejora la atención al cliente, sino que también impacta en la rentabilidad y el crecimiento del negocio. Un personal bien entrenado conoce los productos, brinda mejores recomendaciones y optimiza la operación. En un sector competitivo, la capacitación continua se convierte en un diferenciador clave para el éxito.
¿Por qué es importante mantenerse capacitado?
En un mercado cada vez más competitivo, la capacitación se convierte en un diferenciador clave. No basta con vender productos; es fundamental conocer sus características, aplicaciones y beneficios para asesorar mejor al cliente y fomentar la fidelización. Según el portal especializado Entrepreneur, “Las empresas que invierten en capacitación experimentan un incremento en la productividad y la satisfacción de sus empleados, lo que a su vez se traduce en mayores ingresos”.
¿Las ferreterías realmente le dan relevancia a la capacitación de su equipo?
Históricamente, muchas ferreterías han priorizado la experiencia sobre la capacitación formal, confiando en el aprendizaje empírico. Sin embargo, el cambio en las preferencias de los consumidores y el auge del comercio electrónico han demostrado que la capacitación continua es clave para adaptarse a las nuevas tendencias y mantener la competitividad. Estudios realizados por la Fundación para el Desarrollo Empresarial Latinoamericano (FUNDELA) indican que las pymes que capacitan regularmente a su equipo aumentan su facturación hasta en un 25% anual.
¿Cómo impacta la capacitación en la rentabilidad del negocio?
Un equipo capacitado mejora la eficiencia operativa,
reduce errores y aumenta la satisfacción del cliente, lo que genera mayores ventas y lealtad. Además, conocer técnicas de venta efectiva permite maximizar el ticket promedio por cliente. Según un estudio de Harvard Business Review, “los empleados que reciben capacitación continua pueden incrementar sus ventas hasta en un 35%”.
La capacitación también impacta en la reducción de costos. Un personal preparado comete menos errores en inventario, facturación y atención, disminuyendo pérdidas y devoluciones. Además, la rotación de empleados disminuye cuando se sienten valorados y cuentan con oportunidades de crecimiento dentro de la empresa.
¿EN QUÉ TEMAS SE DEBE CAPACITAR A LOS DIFERENTES MIEMBROS DEL EQUIPO DE UNA FERRETERÍA?
La capacitación debe adaptarse a cada función dentro de la ferretería. Algunos de los temas clave incluyen:
1
2
ATENCIÓN AL CLIENTE:
Estrategias para mejorar la experiencia del cliente y aumentar la fidelización.
CONOCIMIENTO DE PRODUCTOS:
Características y usos de herramientas, materiales de construcción y suministros.
3
TÉCNICAS DE VENTA Y CIERRE DE NEGOCIOS:
Formas de persuadir a los clientes y aumentar el ticket de compra.
4
MANEJO DE INVENTARIO Y LOGÍSTICA:
Optimización del stock para reducir costos y evitar sobreabastecimiento o desabastecimiento.
5
SEGURIDAD Y NORMATIVAS:
Uso adecuado de herramientas y cumplimiento de regulaciones.
6
USO DE TECNOLOGÍA EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO:
Manejo de software de ventas, facturación y gestión de clientes.
CLAVES PARA UNA CAPACITACIÓN EFECTIVA EN FERRETERÍAS
Para que la capacitación sea efectiva, es importante considerar lo siguiente:
DISEÑAR PROGRAMAS
INCLUIR CAPACITACIONES PRÁCTICAS
de capacitación adaptados a las necesidades del negocio. No todas las ferreterías tienen las mismas necesidades, por lo que es clave identificar las áreas de mejora específicas. Aprender haciendo es la mejor forma de retener conocimientos en un sector técnico como el ferretero.
FOMENTAR UNA CULTURA
de aprendizaje continuo. La capacitación no debe ser un evento aislado, sino parte de la cultura organizacional.
MEDIR LOS RESULTADOS
Evaluar el impacto de la capacitación en las ventas y en la eficiencia operativa ayuda a ajustar estrategias.
HERRAMIENTAS ACTUALES PARA CAPACITAR AL EQUIPO DE UNA FERRETERÍA
Existen diversas herramientas que pueden facilitar la capacitación del equipo, desde opciones gratuitas hasta plataformas especializadas. Algunas de ellas incluyen:
PLATAFORMAS DE APRENDIZAJE EN LÍNEA:
Muchas plataformas de aprendizaje, gratuitas o pagas, ofrecen cursos para aprender técnicas de atención al cliente.
WEBINARS Y VIDEOS DE FABRICANTES:
Muchas marcas de herramientas y materiales de construcción ofrecen capacitaciones en línea gratuitas.
CAPACITACIONES IN-HOUSE:
Invitar expertos del sector para entrenar al equipo de manera personalizada.
SIMULACIONES:
Dinámicas que ayudan a mejorar habilidades de venta y atención al cliente.
APLICACIONES DE GESTIÓN DE INVENTARIO:
Existen varios softwares que facilitan el manejo de stock y ventas, con tutoriales integrados para aprender su uso.
OJO AL DATO...
Capacitar al equipo de una ferretería no es un gasto, sino una inversión con un alto retorno. Un personal bien entrenado mejora la atención al cliente, optimiza la operación y genera mayores ventas. En un entorno donde la competencia es fuerte, la capacitación continua se convierte en la clave para diferenciarse y crecer de manera sostenible. Aprovechar herramientas digitales, diseñar estrategias personalizadas y medir los resultados garantizarán que la capacitación sea efectiva y tenga un impacto real en el negocio. La clave está en mantenerse actualizado y comprender que un equipo bien preparado es el motor del éxito de cualquier ferretería.