AYDO
Asociación para el fomento del espíritu y la esencia de las Artes Marciales y el Yoga.
BOLETÍN 113 Noviembre 2.011
1
ÍNDICE
1. EDITORIAL
3
2. VASANAS
4
3. AL PRINCIPIO ERA EL VERBO
5
4 EL BUEN SEXO
7
5. TRANSMUTACIÓN
9
6. CONCIENCIA SANADORA
11
7. ILUMINACIÓN
12
8. FRASES PARA NUTRIR EL ALMA
14
9. …DEL MES…
15
10. . BUSCANDO EL ALMA
16
11. CONTENTO Y FELIZ
17
12. CORRER ES UN IMPULSO NATURAL DE LA VIDA
18
13. EXPERIENCIAS YUG‐DO
19
14. REMEDIOS YUG: LA MALVA
20
15. LA PRÁCTICA
21
16. PRIMAVERA
22
17. ANNAPURNA, LA QUE SACIA
23
18. NOSOTROS
24
19. ESTADOS DE QUIETUD
25
20. UN MAESTRO
26
21. MI VIDA, MI SUEÑO, MI REALIDAD
27
22. LA KATA (FORMA)
28
23. UN ANTIGUO INDIO DIJO A SU NIETO
30
2
1. EDITORIAL
Para mí y para muchos paisanos míos, noviembre es sinónimo de castañas tostadas y calientes, recordatorio de difuntos, paseos por avenidas tapizadas de hojas secas, atardeceres de ensueño en un mar en el que ya no te bañas y, por qué no, un poco de romanticismo, de nostalgia, de apretujarse en el sofá con el amor de tu vida o con un peluche, si no hay más… Pero sí que huele un poco a muerte, al menos en el norte, aunque de sobras sé, por experiencia, que al sur del hemisferio la cosa es distinta, brillan más los colores, nos quitamos ropa, llegan los paseos primaverales… Así de variopinto es nuestro mundo, hay que verlo y vivirlo para creerlo. Todavía hoy, muchos viajes después, me cuesta asimilar que las Navidades no sean blancas para los argentinos, o que en julio haga falta un abrigo por el sur de los “sures”… Pero de todos modos, norte o sur, centro siempre para mis amigos ecuatorianos; Escorpio, que nos rige por esta época, tiene sabor a muerte, a cambios, a líneas en blanco. Pero también hay que tomar en cuenta que el Día y las fiestas de “muertos” no tienen el mismo sabor en mi amado México, que se viste de colores, de mariachis y se celebra con paletas de helado, mientras que por el llamado viejo continente todo es mucho más sobrio, gris y hasta solemne. Y puestos a ver cambios geográficos, tampoco los temporales me dejan impasible; cuando era niño no celebrábamos Halloween por aquí, ni andábamos con la costumbre yanqui del “truco, o trato”. No sabíamos ni lo que era eso. Primero llegaron las películas de Hollywood, y ahora los chicos de mi barrio se juntan con mis hijos para ir a divertirse tocando casa por casa y esperando, más que caramelos, pura diversión… Quizás todo sea efecto de la globalización, de los medios de comunicación, de la migración masiva, pero el caso es que “el Nuevo mundo” ya está aquí y no es América, es el mundo entero. En esta ocasión y en este número 113 de nuestra revista mensual, vamos a adentrarnos un poco en el poder de la palabra, por eso lo de la clave de escorpio: “Callar”; daremos un vistazo al sexo y a la sexualidad para los Guerreros, y quizás algo sobre el enigmático término “Transmutación” y su alusión a los alquimistas de ayer y de hoy. Buen otoño, guerreros, buena primavera, buen noviembre allá donde quiera que estéis.
ANTONIO IBORRA
3
2. VASANAS Existe en nosotros una paradoja, una duplicidad complementada. Por eso, por un lado nos sentimos libres y por otra, atrapados. Los Yoguis llamaron vasana a un condicionamiento, un software, un programa inconsciente que gobierna nuestras vidas. A veces el mismo condicionamiento, el mismo vasana, puede hacernos creer que somos libres. De este modo, durante milenios el ser humano ha debatido y se ha preguntado si en verdad todo está determinado o si existe el libre albedrío. Y posiblemente la verdad, o al menos una “verdad” más grande, puede incluir ambas posibilidades. La liberación es darse cuenta del vasana, comprender que estamos condicionados y, con esa conciencia, ya estamos ejerciendo algo de libertad… Soy un poco más libre cuando me hago consciente de mi “determinismo” y de mi “libertad” al mismo tiempo. “Yo pienso” puede ser un vasana más, un programa, un determinismo… “Yo siento”, también… Pero cuando reposo en la conciencia, observando tranquilamente lo que pienso, lo que siento, lo que creo, lo que escucho, el aire al pasar, las voces de otros, la temperatura, el aroma… Cuando descanso en la conciencia que no niega nada, que no toma partido, que no opina, que no lucha, pero se da cuenta de la lucha y de la paz, de las opiniones propias o ajenas, del sonido y del silencio, de la acción y de la inacción… …entonces comprendo que soy un vasana de Dios, una causa de la CAUSA primera que SOY… Dejo de darme importancia y a la vez le doy importancia a todo, dejando transcurrir los acontecimientos, participando activamente y a la vez no haciendo nada.
4
3. AL PRINCIPIO ERA EL VERBO El mes pasado, en nuestros estudios sobre el mundo de los Toltecas, revisamos la importancia que esa tradición da a las P PALABRAS. De igual modo, encontramos ese mismo énfasis en las tradiciones hebreas, sánscritas, etc. Seguramente todo un legado de la cultura Atlante. El sabio, como ser atemporal y acultural, pertenece a una estirpe que nos recuerda lo más viejo del mundo y a la vez lo más nuevo y actual. Ésa es la paradoja que emana de este personaje que trasciende el espacio y el tiempo para reaparecer siempre en todo espacio y tiempo. De este modo, el Sabio, que bien podría ir vestido de Yogui, de Lama, de Tolteca, de Alquimista, de Taoísta, de Sufí, o de simple viajero, siempre empezará por recordarnos que hay tres dimensiones en lo humano. Lo físico, a lo que llamamos “cuerpo”; lo “mental”, que nos parece inmaterial; y lo energético. Es precisamente en esta última dimensión, en lo energético, donde podemos ubicar el ámbito de las palabras, del verbo y de la creación del mundo. Lo mental es potencial puro que se convierte en forma a través de ese puente o tercer nivel que llamamos ENERGÍA”. “E Por tu mente puede pasar de todo, pero vas a materializar aquello a lo que tú des energía. De ese modo, un pensamiento no es recurrente ni obsesivo si no es alimentado por tu energía; lo que sucede es que muchas veces te vas a quejar de que no puedes evitar pensar en “eso”, porque no es tu voluntad consciente la que da energía a un determinado pensamiento o posibilidad, sino tu programa subconsciente. Si tu programa subconsciente alimenta con energía un pensamiento, aunque tú no quieras, ese pensamiento tenderá a manifestarse, a volverse forma, a plasmarse. Te preguntarás cómo puedes evitar que tu subconsciente te juegue esas malas pasadas. La respuesta es muy simple: todos necesitamos reprogramar nuestro subconsciente, ésa es la esencia de una R RE‐EDUCACIÓN. Todo cambio real necesita de un esfuerzo, y en este caso tienes un músculo a mano que debes de ejercer de continuo: tu lengua. Cambiar la mente es muy difícil, va demasiado rápido y es intangible. Cambiar las conductas se nos hace costoso porque respondemos a los hábitos y programas de la mente. Hay que empezar por las palabras, por el verbo, por la vibración. Cuando percibas pensamientos negativos en tí, habla bien, habla con corrección, exprésate con amor y consideración. Considera cada palabra que emites como un boomerang: todo lo que sueltes va a regresar. Y recuerda que el poder de las palabras no está en otra cosa que en la “carga que llevan”. Puedes cometer errores lingüísticos, pero eso carecerá de verdadera importancia si lo que está detrás de cada sílaba y palabra es ganas de ayudar, de amar y de compartir. Ése es el secreto. Quizás no seas dueño de lo que recibes, pero sí lo eres de lo que emites. Las palabras son el mejor antídoto contra todos los venenos.
5
Cuando te insulten, busca las palabras justas, con la carga de amor necesaria. Eso no es fácil, pero recuerda que no te estoy hablando de santidad, sino de amor propio. Como en el cuento popular del “Ábrete Sésamo”, hay palabras para abrir todos los corazones, para curar a los heridos, para ayudar a los que están perdidos, hay palabras para embellecer el mundo. ¿Qué harías si supieras con certeza que cada palabra tuya puede ser un bálsamo para curar o un cuchillo para matar? ¿Qué harías tú si supieras que puedes mejorar el mundo y cuidar el medio ambiente con el uso de las palabras adecuadas? Sin embargo, las palabras pueden estar vacías si están carentes de intención, pueden ser venenosas si están cargadas por nuestros programas subconscientes destructivos; a veces pensamos: “¿Quién pondría esas palabras en mi boca?” “Yo no quería decirlo”. ¿Te sientes malinterpretado? ¿Incomprendido? Hazte consciente de tus palabras y úsalas desde el amor, con la verdadera y consciente intención de hacer el bien con ellas. Pero recuerda: las palabras, como la música, también necesitan del silencio, de los espacios vacíos. No seas charlatán ni lisonjero, no “vendas” nada. Sólo recuerda que eres un ser valioso, que lo que más quieres es lo que realmente ya eres: LLA FELICIDAD, y que la vida te ha puesto aquí y te ha dado el verbo para que seas un mensajero, un Ángel de la felicidad. Todo ser viviente quiere expresar la felicidad porque eso es la naturaleza esencial de la existencia; así que usa las palabras para reconocer la belleza, la verdad y la bondad de todo lo que te rodea. Cuando veas la fealdad, la mentira, el error, la negatividad… no te sientas mentiroso por expresar las palabras correctas… Puede que lo que sientes pueda ser cambiado, transformado por tu propio verbo creador. He visto gente envejecer cuando la llaman “viejo”; he visto gente enfermar cuando la llaman “enfermo”. Pero también he visto abrirse una flor cuando cantas su belleza, he visto rejuvenecer a una anciana cuando le dices lo hermosa que es… Pero date cuenta también de que hay muchas palabras que te dices constantemente a ti mismo, en silencio, mensajes destructivos, juicios, críticas, rechazos, con tu boca cerrada… Por eso te conviene abrir la boca aunque sea ante el espejo y decirte que eres bueno, verdadero, bello, que expresas la bondad divina; no dejes de decírtelo a ti mismo. Cuando pienses mal de ti mismo y te des cuenta, empieza a hablar en voz alta sobre tí, en positivo. Cuando tengas pensamientos oscuros sobre los demás, ponle palabras en voz alta de amor y respeto. El verbo puede cambiar el pensamiento, el verbo puede cambiar la forma… “Al principio era el Verbo y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.” San Juan. Cap. 1º
6
4 . E L B U E N SE X O No, no te voy a exponer aquí el “kamasutra del Yug‐do”; más bien te voy a recordar que el principal órgano sexual que tenemos es el cerebro, y que el pensar es una forma de ejercerlo. ¡Vamos a pensar! Ya el Dr. Serge Raynaud de la Ferrière, tras un estudio exhaustivo, llegó a la conclusión, adelantada para su época, que en eso de las costumbres sexuales no íbamos a ponernos de acuerdo. Ni en el modo “sano” de hacerlo, ni con quién, ni en la frecuencia, ni en los artilugios que utilicemos… El sexo es algo que nos compete a todos y que parece tan natural como difícil de explicar y más aún de generalizar. No creo que nuestra civilización tenga una vivencia sana de la sexualidad. La mayoría de las grandes religiones, cuando menos, han reprimido el impulso sexual. El simple cuerpo humano desnudo ha sido reducido a algo pecaminoso, a ocultar, a negar. No todos los pueblos han desarrollado las mismas creencias sobre el sexo, pero en lo personal no he encontrado una sola cultura que no lo tiña de represión y supersticiones de todo tipo. Desde hacer sentir menos a las mujeres por tener menstruación y con unos conceptos que acercan a tener la regla con estar enferma; en muchos lugares se oyen todavía expresiones como “me puse mala”; o hacer sentir que la pérdida de sangre tiene algo de sucio o vergonzoso; …hasta considerar que el varón no debe perder su “semilla sagrada” porque a través de ella pierde su poder espiritual y hasta su vitalidad y salud. Todas esas creencias han teñido la biología con celibatos impuestos o voluntarios, han cerrado las posibilidades de la expresión “sana” y “sagrada” de la sexualidad al “santo matrimonio”, a ritos religiosos, al simple y obligatorio proceso de reproducir la especie. En pleno siglo XXI, después de tantas “liberaciones” sexuales a nuestras espaldas, el sexo sigue siendo tabú. Cierto que hemos adelantado mucho en un siglo (o nos hemos degradado, según tantos religiosos), que ahora la gente “moderna” y “civilizada” de no sé qué mundo, si el primero, o el segundo… ya no impone a los hijos que se casen para tener sexo (aunque hay que decir que todavía sigue operando en gran medida el matrimonio concertado por los padres entre muchos árabes, hindúes, etc.…) Que la homosexualidad es tolerada y que incluso las nuevas tendencias parecen levantarse con la bandera de “aquí todo vale”. Con un poco de sorna, casi les podríamos preguntar a nuestros hijos si prefieren ser “homos” o “heteros”, o quizás prefieran un “bis”, para darle a todo un poco… ¿Qué es el sexo? ¿Un simple aparato reproductor? ¿Una fuente de placer? ¿De gratificación personal? ¿Una dimensión humana del amor? ¿La necesidad de contacto? ¿Sexo sólo con amor? ¿Y qué hay del sexo sin amor? Y todo ello cuando lo regamos con la afectividad humana, lo “mío”, lo “tuyo”, la “territorialidad”, “la pertenencia”, la lealtad, el engaño, la monogamia, la poligamia, los amantes, lo lícito, lo ilícito… Casi le dan ganas a uno de decir “apaga y vámonos”, esto es demasiado complicado… Y eso sin entrar en las parafilias, los gustos personales, dónde, cómo, con qué, de qué modo… ¿Qué te pone? ¿Y las fantasías?
7
Muchos especialistas han indagado a fondo este asunto pero nadie ha contestado satisfactoriamente al gusto de todos. ¿Cómo es el buen sexo? ¿Con amor? Suena muy romántico, pero hay gente que se ama mucho y tiene una sexualidad muy mediocre, casi vacía… Por otro lado, hay personas que mantienen relaciones sexuales muy intensas, fuertes, emotivas, apasionadas, casi locas, pero no se aman… ¿Cómo es el sexo sano? ¿Con quién?, ¿Con qué frecuencia? ¿De qué forma? Se miran los unos a los otros, nadie se atreve a decir nada, alguno se ruboriza y otro arranca con una burrada… Hay una tendencia mecanicista que nos dice, bueno, sólo hay que evitar embarazos no deseados y no contagiar o contagiarse de enfermedades. Hay otra, ¡¡¡llena de misterios…!!! “Sexo Tántrico”, “Sexo Taoísta”, “Sexo mágico”, “Sexo sagrado”… Ya sabes, ese rollo del incienso, las velas, las sedas, meditar, erotizar… Seguro que hay quien “le pone”. Así como otras variantes de sexo “exótico”. También están las variantes imaginativas como vestirse de enfermera, de bombero, de cuero, y los látigos… De todo y para todos los gustos. Y con todo esto… ¿Dónde queda el sexo natural? Y no me refiero a perseguir las cabras por el monte, ni a variantes zoofílicas, ni al estilo hombre de las cavernas, o a algún lago azul… No creo que quede mucho de natural en el sexo, es un territorio demasiado corrompido, alterado, transformado… Lo que queda es lo que hay, un poco el “sálvese quien pueda” y con quien pueda… Porque cuando ya no se puede, ni la viagra te salva… Mi Maestro tenía algunos comentarios jocosos al respecto, decía a veces: “a mi edad el adulterio ya no es pecado ¡es un milagro!”. También comentaba: “lo hacemos todo al revés: el sexo se ha convertido en un asunto público, con escándalos y demás, y el dinero, un asunto muy privado… Debería ser el sexo un asunto privado y el manejo del dinero algo claro y público…” Sin duda, todo son especulaciones escorpianas para el mes de escorpio. Nadie tiene la última palabra al respecto… La biología saca sus conclusiones, a la par que sigue investigando. La psicología estudia las tendencias, los comportamientos, lo que nos hace “funcionales” o “disfuncionales”. La religión se mantiene en sus trece… Y mientras tanto, cada uno de nosotros debe seguir charlando con su entrepierna, a ver si desde ahí se puede poner de acuerdo consigo mismo. ¡Ah! Y lo sé, no he aclarado nada… No conozco ninguna postura “oficial”, ni siquiera del “kamasutra”, que pueda satisfacer a todos; en esto del sexo, el guerrero tiene derecho a sus preguntas, y cada uno a encontrar sus propias respuestas. Cierto también es que desde que la historia es historia, quizás nada ha motivado más contiendas y guerras que el poder, la riqueza o el sexo, tanto en los grandes imperios como en los pequeños grupos, como una simple Escuela de Yug‐do. En esto mi postura es que el único reglamento y la única moral es la que se desprende de la conciencia de SER. Lo demás son arreglos y apaños temporales. Les deseo una buena vida.
8
5. TRANSMUTACIÓN La Transmutación es pasar de un nivel a otro de la experiencia. Por decirlo así, la vida tiene dos movimientos, uno “horizontal”, que es el movimiento circular, en un mismo plano, que por ejemplo vemos en los ciclos de las estaciones, los días y las noches, etc.; y luego está el movimiento “vertical”, que se refiere a la evolución de la vida y de la conciencia. Observamos la transmutación en un animal que parece un pez, que vive como pez y respira como pez, y de repente empiezan a salirle patas, a cambiar las branquias por pulmones y a convertirse en otra cosa, de renacuajo a rana. O lo vemos en un simple gusano que se construye una casa de seda y se enclaustra en ella hasta, tiempo después, salir de ahí convertido en una flamante mariposa de vivos colores. Esos seres han vivido un cambio molecular en su interior; su organismo, su cuerpo se ha convertido en otra cosa. ¡Es espectacular! Los Alquimistas medievales pretendían conseguir dos cosas: la primera, transmutar el plomo en oro, lo que implicaba convertir un metal barato y corriente en otro de valor extraordinario. Hoy en día podríamos estar capacitados técnicamente para conseguirlo, con el único inconveniente de que el proceso de convertir el plomo en oro sería mucho más costoso y caro que el propio oro, por lo que adiós al sueño de riqueza fácil de los Alquimistas. La otra cosa que pretendían era desarrollar el Elíxir de la Inmortalidad y, de ese modo, pasar de ser mortales a conquistar la vida eterna. Dejando aparte el estudio y la investigación sobre los mismos alquimistas, que seguramente eran sabios y filósofos ocultistas en una época de persecución y fanatismo, el segundo reto de los alquimistas ha sido alcanzado. No en el sentido materialista de hacer que este cuerpo no muera, sino en el nivel de comprender que la existencia es un conjunto de partículas que se encienden y apagan constantemente en un CAMPO CONTINUO. Dicho de otro modo: nuestro cuerpo está muriendo y naciendo constantemente a nivel celular. Nosotros mismos tenemos dos aspectos o dos versiones, somos “partículas”, es decir, una “comunidad celular” de varios billones de elementos vivos; y como “onda”, somos nuestra realidad energética. Como partículas o forma, estamos sujetos al cambio, aparecemos y desaparecemos en esa identificación que es el “yo personal”; dicho de otro modo, nacemos y morimos, o al menos eso nos parece… En nuestra versión de “onda”, de energía, existimos siempre, ya somos inmortales, eternos… Ya conocen el postulado que dice: “La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Esos dos aspectos de nosotros mismos están sucediendo en el CAMPO DE LA CONCIENCIA, que es nuestro verdadero SER. De tal modo que TRANSMUTACIÓN es sólo pasar del modo partícula al modo energía, y eso es posible mediante la conciencia. Imagina que estás pendiente de un dolor en el pie, lo cual es algo muy “real”; de repente te llaman del banco y te dan ciertas noticias. Los cinco minutos en los que estabas
9
absorto en la conversación… ¿a dónde se fue el dolor del pie?, y ¿el pie mismo? y ¿tu cuerpo? Nada desapareció, sólo cambiaste de emisora. Los Sabios nos han enseñado durante siglos que podemos percibirnos a nosotros mismos y al mundo de muchos modos distintos. Si me percibo y percibo el mundo desde el primer Chakra, es posible que experimente todo desde la sensación de separatividad y viva todo desde el miedo, la necesidad de control y con suerte el valor… Si conecto la percepción desde el cuarto Chakra, lo más probable es que experimente el mundo y a mí mismo desde la sensación y el sentimiento de inclusión, de conexión y de confianza. No voy a hablar hoy de los Chakras intermedios o de los superiores, porque lo que quiero resaltar es que el propósito mismo de la Tecnología espiritual del Yug‐do facilita el desarrollo de la habilidad de vivir y vivirse desde dimensiones distintas. La práctica empezará por equilibrarnos, luego liberará nuestro potencial latente y más tarde lo hará ascender a frecuencias más sutiles y conectadas con todo. Ésa es la práctica de la Transmutación para un Guerrero Alquimista. Cada experiencia de Yug‐do está convirtiendo en tu interior algo de plomo en oro. Cada vivencia profunda te hace saborear el néctar de la inmortalidad, al saber y experimentar que no eres esta forma ni estos pensamientos: simplemente eres, siempre has sido y siempre serás, no hay de qué preocuparse.
10
6. CONCIENCIA SANADORA Te voy a proponer un ejercicio sanador, un método tolteca para que te liberes de tu sufrimiento, de tu estrés, de tus pesadillas. Busca una postura cómoda, con la espalda erguida. Puede ser sentado en una silla. No hace falta que haya mucha perfección en tu posición, que sea simple y natural. Coloca un objeto pequeño en la cúspide de tu cabeza, en tu coronilla. Ahora cierra suavemente los ojos, como si corrieras dos cortinas de seda para no distraerte con el mundo exterior. Inmediatamente SIENTE que estás flotando en un inmenso C CAMPO DE LUZ. Esa LUZ es SILENCIO, es PAZ, es CONCIENCIA PURA… Ese CAMPO en el que vas a descansar, a renovarte, a sanar y a transformarte, no requiere de ningún esfuerzo de tu parte, ni de ninguna acción, tampoco de intención o deseo, sólo estás A AQUÍ PARA DISFRUTAR, para gozar. Ahora di para tus adentros: “Mi cuerpo entero “flota” en este C CAMPO DE CONCIENCIA que lo nutre todo y lo contiene todo. Mis pensamientos, sentimientos, sensaciones y deseos también flotan libres en este CAMPO DE CONCIENCIA que los nutre y cuida. Todos los objetos, cosas y seres que están en mi exterior, y que puedo percibir o imaginar, también flotan en este maravilloso C CAMPO DE CONCIENCIA. No tengo necesidad de lograr nada, de alcanzar nada, de hacer nada, sólo reposo y descanso con plena CONFIANZA en este C CAMPO maravilloso que me cuida, me protege, me repara, me nutre, y ese C CAMPO SOY YO MISMO. G RA N Desde lo IINMUTABLE, PERCIBO Y SIENTO que todo aparece y desaparece, todo cambia y se mueve en el G BAILE DE LA EXISTENCIA y al mismo tiempo comprendo que lo que no se mueve y lo que se mueve NO SON DOS COSAS DISTINTAS, celebro todo a la vez.” Permanece gozando hasta que tú quieras. AUM TAT SAT
11
7. ILUMINACIÓN Se algo de iluminación, mi padre era electricista. También conozco la luz que ilumina mi vida cada amanecer. Se de la luz que refleja la sonrisa alegre de mis hijos y el menear del rabo de mi perrita. No hay posibilidades de un “yo” iluminado. Nunca se va a encontrar el “yo” con la Iluminación, como no sea en las versiones antes citadas, u otras parecidas. La llamada Iluminación Espiritual, es un ardid del Maestro, para hacer que el Discípulo siga hacia adelante. El “yo” del Discípulo, nunca alcanzará ninguna Iluminación, el “yo” del Maestro, tampoco la tiene, por mucho que el “yo” del Discípulo crea que el Maestro la posee, o por mucho que el Maestro trate de mantener esa ficción en las expectativas del Discípulo. Iluminación y “yo”, no pueden ocupar el mismo espacio o tiempo, o hay Iluminación, o hay “yo”. No hay “yos” Iluminados, por mucho que algunos “yos” se crean Iluminados, hasta que el dolor de barriga se lo impida… Necesito presentarles una metáfora… Una habitación llena de muebles, puede ser un lugar donde estés chocando y sufriendo, al golpearte con todo, simplemente porque no hay luz. De repente se prende la luz y ya no hay necesidad de seguir chocando con todo y lastimarte… Pero date cuenta, la luz, no ha añadido, ni ha sacado ningún objeto, no ha sumado, ni ha restado, solo ha aportado claridad, ha permitido percepción. Iluminación es cuando se prende la luz y se percibe la armonía natural entre los objetos, “silla”, “mesa”, “yo”, “cortina”, “sofá”. Cuando la conciencia se percata de que el “yo” es solo un objeto más, deja de haber conflicto. Pero cuando el “yo” piensa que es un “sujeto”, y que todo gira a su alrededor, que él, analiza, cree, siente, desea y percibe… Deja de verse así mismo, se convierte en “el que ve” y con ello se apaga la luz. Si ves a “los demás” y a “lo demás”, has dejado de verte a ti mismo, empezarás a comparar, a desear, a anotar, a etiquetar… El “yo” se volverá el centro de tu caos personal. Si ALGO percibe al “yo”, el “yo” y los demás sujetos y objetos, aparecen y desaparecen en el juego de la luz pulsátil, sin problemas… Pero no hay ningún “yo” que perciba esto… E Ese “ALGO” no es un “yo”. E ESO que percibe al “yo” y a todo lo demás… Por eso hay ILUMINACIÓN, pero no iluminados, no “yos” iluminados. Mientras pienses en términos de Serafín, o de Antonio, o de Juan, solo hay lo que por naturaleza expresa el ego… anhelo de SER. En ese caso “iluminación” es una esperanza, una zanahoria, para seguir moviéndose, la Iluminación no está al final del camino… La Iluminación no es la consecución de un proceso. El ego entiende de procesos, porque el ego es un proceso. Así que el ego piensa… “Yama, Niyama, Asana, Pranyama… Y al final de todo ¡Iluminación! “Es una ficción, como pensar que hay un “Cielo” para después de muerto. Verás; una bombilla, unos cables, una batería, y una carcasa, no producen necesariamente luz, pero correctamente combinadas, configuran una linterna y ella si puede trasmitir luz. La LUZ, siempre está ahí, cuando adecuadamente los elementos, la revelamos.
combinamos
12
Así que este “yo” tiene moléculas, como cualquier mesa, pero también energía, (ondas), mente y espíritu… Cuando se combinan bien, pueden hacer que la LUZ se exprese, se revele… El problema no es el “yo”. Todo cuanto percibimos son quarks, partículas de luz, que están tratando de hacerse conscientes de sí mismas, a través de encontrar mejores formas de ORGANIZACIÓN, eso es la evolución. Lo que el “yo” personal entiende como Maestro, no es más que el resultado de una cierta mejoría en la organización personal, que le hace percibir e intuir en otro “yo” una organización mejor que la propia, eso le produce una cierta atracción, que conocemos como inspiración, admiración, amor y deseo de conseguirlo en uno mismo. El Maestro, como arquetipo universal, le recomendará al Discípulo, (que también es una arquetipo universal), que se organice mejor así mismo, que se ordene mejor, que es lo mismo que encontrar mejores pautas, para descubrir el eje y la prioridad en el mecanismo individual, para poder alinearse y permitir que LA LUZ SE HAGA. Los Grados Iniciáticos, los Cinturones, son solo estímulos para el ego, pero también son oportunidades si llegan desde la R REFERENCIA, que uno reconoce como G GUÍA. De lo contrario, solo le hacen creer a uno, lo que no es en realidad, es decir una versión más del “tener”, del acumular, de las ansias de poder, ante la incapacidad de S SER. Si llegan del que uno ha descubierto como GUIA, son una trampa sagrada, para ir más allá del proceso de identificación en el que está inmerso el “yo”. Tener un Cinturón, es darte cuenta de que no eres un “padre”, no eres un “hijo”, no eres un “amante”, ni un “medico”, ni un “taxista”… Entonces dices soy Cinturón Rojo… Y en realidad no sé lo que significa… Si llegas a saber lo que significa ser un Cinturón Rojo, si alcanzas a comprenderlo, abandónalo de inmediato, en ese caso la soga no será para sacarte del pozo, sino para ahorcarte en él. ¿Quién se pregunta sobre la Iluminación? ¿Un estómago hambriento? ¿Una ansiedad en busca de calma?, ¿Un miedo en busca de seguridad? La Iluminación se prende, cuando se apagan las preguntas, porque estas proceden del “yo” y este es incompatible con la Iluminación Espiritual. Por eso, el que tu “yo”(que no es lo que eres), reconoce y llama Maestro, te responde… No busques la Iluminación. Cuida de tus hijos, fluye con la materia y el dinero con equidad, manejándolos en lo que son, energía para servir. Ama a todos y empieza por reconocer que todo y todos son espejos de ti mismo. Descubre el valor de la salud, de la paz, del equilibrio y de la generosidad, no hagas las cosas por quedar bien, ni para que te reconozcan, tampoco des rienda suelta a tu instinto, sin más. Abre tus ojos y descubre que eres luz, tomando conciencia de sí misma, y la naturaleza de esa LUZ, es alegría, paz, y comprensión del P Plan Global, deja que las nubes sigan su trayecto en el cielo.
13
8. FRASES PARA NUTRIR EL ALMA
Pregúntate a ti mismo: “¿cuál es el motivo real de todo lo que hago, pienso o quiero?” Verás que tu deseo real es estar sin deseo. Tu deseo real es la paz. Jean Klein
Si para ver las cosas rectas, tienes que torcerte, algo no anda bien.
La vida es un ensamblaje átomo a átomo, molécula a molécula, de células que se organizan en un organismo complejo Harold Kroto
Es mejor continuar soñando con una humanidad mejor, que instalarse en la tristeza o el pesimismo.
El Borracho
Osho
No solo mire al cielo para ver a los ángeles; vive de tal manera que, cuando ellos miren abajo, te vean como uno de ellos Engelberth Freites
Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una larga explicación Proverbio Árabe
Entre pensamiento y pensamiento se da siempre un espacio, una apertura, percatarse y prestar atención a esto, es encontrar la puerta hacia la conciencia Antonio Iborra
Con la atención plena podemos ser testigos de ese surgir y desvanecerse de los deseos. Jack Kornfield
CINTA BLANCA María Arrabal 14
9. …DEL MES…
CLAVE DEL MES: SÉ TÚ MISMO
FRASE DEL MES: “La tensión está en la superficie, la quietud en el fondo, la conciencia incluye todo.”
PARA LEER: Bucay, Jorge. EL CAMINO DE LA FELICIDAD Editorial Grijalbo
PARA VER: EL PODER DEL PERDON (The Grace Card). (2.011) Dirigida por David G. Evans. Guionizada por Howard Klausner
15
10. BUSCANDO EL ALMA
Y me pregunto: ¿Qué es el Alma? ¿Será lo mismo que el espíritu? ¿Será lo mismo que lo Divino, que lo Sagrado que la Energía Universal que DIOS? Realmente ¿Existe un alma dentro de mí? ¿En qué zona de mi cuerpo? Y me sigo preguntando… Si no la veo, ni aparentemente puedo sentir sus movimientos ¿Quién controla esta energía y porque está dentro de mi cuerpo físico? Oh, cuantas preguntas me surgen cuando pienso en mi alma. Esta semana he puesto especial atención en esta palabra y me ha sorprendido la cantidad de respuestas que me han surgido, pues cuando contemplaba una flor ofreciéndome sus lindos colores y el elíxir de su fragancia, ahí estaba el alma, cuando observaba un paisaje de abiertos valles llenos de lindos prados, veía reflejada el alma, cuando escuchaba el suave susurro de una linda música, escuchaba el alma, cuando estoy acariciando con mis manos un tierno cuerpo, estoy tocando el alma, cuando he observado el rostro curtido del paso del tiempo en los ancianos, veo el alma, cuando miro un amanecer veo el alma reflejada en cada haz de luz de sus dorados rayos. Y he descubierto que yo soy un trocito de cada y a la vez formo parte del todo. Pero cuando acaricio un bambú entre mis manos y comienzo a danzar en el espacio, mi Alma se apodera de mi cuerpo y floto mecido por una suave brisa de nuevos aires llamada Yug‐Do. Gracias,
CINTA ROJA Cristino Pérez 16
11. CONTENTO Y FELIZ
¡Estoy entrenando en la azotea!, me comenta uno de mis alumnos sonriente y feliz; percibo su contentamiento, su entrega, su espíritu entusiasta; observo los cambios que en él operan. Lo veo feliz, más contento, cuidando su bambú; arreglando alguna de las fisuras que se han producido en el, después de una práctica en la que su bambú y el mío impactaron en un sonido firme y sonoro que hizo eco en el lugar. ¡No importa, me comenta! Le digo que tiene solución y le sugiero algunos consejos. Hoy al pasar por su casa me enseña contento su bambú en proceso de recuperación y restauración, le animo a que siga adelante y que nos veremos el Jueves para la práctica. Me conmueve su espíritu, percibo su amor por lo que está haciendo, su entrega casi devocional me inspira y me hace rememorar mis comienzos en el Yug‐Do. Cuando por primera vez tuve un bambú en mis manos y empezó a fraguarse la alquimia. Gracias Maestro por sus enseñanzas.
CINTA ROJA Raúl Villar 17
12. CORRER
ES UN IMPULSO NATURAL DE LA VIDA
Correr es un impulso natural de la vida, se crea desde el bebé que empieza a gatear hasta que se pone en pie y ya sale corriendo, es un impulso de crecer y de avance en la vida, más que un hábito o un modelo de vida, que se pierde como si fuera algo malo, pues requiere de un esfuerzo necesario, como la vida misma. Correr activa, mejor dicho, pone en funcionamiento al cuerpo, al físico, emocional, mental y espiritual. La energía o calorías que se genera al comer en el cuerpo físico, hay que consumirlas para que no se estanquen, convirtiéndose es grasas que producen la mayor parte de las enfermedades. Un correcto equilibrio de energías consumidas y quemadas diaria ayuda a estar bien, al sentirse entramos en el emocional, si la energía está atascada las emociones se desequilibran, subidas y bajadas, cabreros e impotencias etc. Entramos en el mental, si no, le damos vueltas a las cosas y volvemos a lo mismo. A los de mente los ponen a hacer, a mover la energía y de forma creativa para que a la vez se sientan motivados. La parte espiritual llega por la limpieza de la energía activa y no atascada. Al correr corro usando la energía de la alimentación que he ingerido, eliminando las células muertas y quemando las energías necesarias, para poder estar en forma, necesario para ser un artista marcial o cualquier otro deporte que realice, para poder realizarlo correctamente y ayudar a la salud De mis órganos, previniendo enfermedades, estar fuerte y activo para el trabajo y la mente clara para las dedicaciones y estudios, los campos de energía del ambiente que me tropiezo por el camino, no me afectan si corro con mi energía, soy yo el que cambia el estado de vibración y elijo lo que quiero consumir, no hablo de alimento si no de estados, que se encuentran en el lugar, no es lo mismo correr en el campo o monte, que en la ciudad.
CINTA PLATEADA Sebastián Rodríguez 18
13. EXPERIENCIAS YUG-DO Ashram Guadalajara‐México, Septiembre del 2011 Fue una experiencia emocionante, llena de entusiasmo, ya que considero que ésta es una de las reliquias en el Yug‐do: el entusiasmo de grupo y, en general, la alegría de compartir. Todos, a pesar del largo viaje (más de 7 horas y por la madrugada), llegaron al ashram de Guadalajara con muchas ganas de conocer mundos nuevos; y así fue para muchos, ya que varios guerreros de ciudad universitaria no conocían el Ashram y me dio mucha felicidad verlos, pues por mi parte había llegado un día antes con el fin de coordinarme con los cintos negros residentes, entre ellos Jaime, Martha y Ramiro. Todo se llenó de un ambiente cálido y fraternal con el desayuno, y después de reposar un poco la comida, práctica con nuestro coordinador C.R. Serafín los 22 movimientos, y entre cada arcano el movimiento estático del mago (bambú arriba y de puntas, luego agacharse manteniendo el bambú arriba) para asimilar las energías del Ashram; eso me llenó de fuerza, a muchos nos llenó de vitalidad, para otros fue un poco duro, pero al final nadie entró en la queja. Después nos preparamos para un baño que nos deja con ganas de dormir, porque muchos llegaron bastante cansados del viaje. Después del descanso, práctica de katas, donde los guerreros cinturones negros y plateados dieron labor de servicio para aquellos cinturones que todavía no saben algunos movimientos. El sol nos anunciaba su salida y con ello la Luna se dejaba ver en la lejanía; la lección de este mes fue el arquetipo de la Luna; realizamos el ritual para entrar a la escuela y la Luna nos acompañaba a lo lejos. La esencia de la hermana Luna fluyó entre nosotros de manera positiva, pues nuestras emociones estaban tranquilas; y todo fue como un río que se mantiene en constante fluir. Cabe destacar que las cosas se dieron así, ya que nunca se ha sesionado la escuela a esa hora. Al día siguiente era Domingo y nos levantamos a las 4:30 a.m. para entrenar un poco, bañarnos y llegar puntuales al estudio del mes con el maestro Antonio; y así fue, llegamos puntuales y con mucha alegría a la espera de que se diera bien la conexión. Todo salió muy bien; después nos preparamos para el desayuno que tan amablemente el cinto negro Jaime nos preparó en su restaurante, un rico desayuno; hay muy buena vibra y disposición de sus hijos jóvenes que son los que te atienden en su negocio y la comida es bastante buena. Nos preparamos para el regreso a México, donde la plática de Serafín y el resto de jóvenes universitarios se llena de risas y alegría; con bromas, chistes y demás, llegamos a la ciudad de México, todos con una experiencia al estilo yug‐do bastante enriquecedora a pesar de que fueron muy pocos días.
CINTA PLATEADA Samuel Morrison 19
14. REMEDIOS YUG: LA MALVA Saludos, como estamos comenzando el otoño y los cambios de tiempo vamos a trabajar con los resfriados y nuestras amiga la malva, un abrazo. INFUSIÓN PARA LOS RESFRIADOS
INGREDIENTES
2 cucharadas soperas de hojas y flores de malva
CÓMO Y PARA QUÉ SE UTILIZA:
AFECCIONES RESPIRATORIAS: la infusión de
1 litro de agua
hojas y flores sirve para tratar la tos, los resfriados y las bronquitis. Para estas dolencias también se utiliza el jarabe de malva, que se prepara con el extracto de la planta.
PREPARACIÓN:
PROBLEMAS DIGESTIVOS: Las hojas en cocción
1. Hervir el agua y verter sobre la planta
se emplean para aliviar la gastroenteritis no diarreica
2. Dejar reposar, bien tapado, 15 minutos
FORÚNCULOS Y HEMORROIDES: Las hojas se
aplican como cataplasma o emplasto para reducir la inflamación, curar las llagas y aliviar los forúnculos y hemorroides
3. Colar y reservar
MOLESTIAS PARA LA DENTICIÓN INFANTIL: La
FORMA DE TOMARLA
decocción de la raiz ejerce un efecto calmante y emoliente sobre las encías de los niños en este proceso.
Beber varias tazas a lo largo del día, edulcoradas con miel También recomendada para, Afecciones digestivas y estreñimiento.
CURIOSIDADES: Comida Árabe; ya en el siglo Vlll, los árabes introdujeron la costumbre de comer los brotes y las hojas jóvenes de malva cocidos, que se aderezan con aceite de oliva y sirven para regular las funciones intestinales. REFRAN: Con un huerto y un malvar, hay medicinas para un hogar.
CINTA PLATEADA Mª Ascensión Barbuzano
20
15. LA PRÁCTICA Hoy no es una práctica común. No es un miércoles más, en realidad nunca lo son…..Hacemos hincapié en la repetición, una y otra vez de cada Arcano (a pedido de Juan); para asimilarlos, para descubrir los movimientos, para conectarnos con la respiración, para recordar la secuencia…..para así trabajar nuestra voluntad. Conectarnos a través del silencio con nosotros mismos…. Luego de realizar toda la secuencia continúa la gimnasia, pero nos planteamos salir del recinto: con bambú en mano, caminamos dos cuadras, rodeamos la plaza. Una leve lluvia de primavera nos sorprende, pero no importa, en silencio continuamos la caminata… Nos observamos a nosotros mismos, a todo los que nos rodea, en armonía. Luego el regreso, el baño, la secuencia de asanas con bambú…el saludo final, el cierre del trabajo realizado: mirando hacia el oriente, agradecidos por la práctica realizada, por el momento que nos permitimos compartir… Para el miércoles que viene más allá de lo que se puede preparar, nos encontramos abiertos al granito de arena que cada uno del grupo aporta, a nuestras necesidades y así poder aprender y aprehender, disfrutar y compartir… Sintiendo la importancia de la presencia del otro.
CINTA NEGRA Miriam Castellino 21
16. PRIMAVERA Lluvia de sol Como una bendición La vida renace con su luz La primavera ya llegó. Todo es así Regreso a la raíz Tiempo de inquieta juventud En primavera ya. La tierra negra se vuelve verde Y las montañas y el desierto Un bello jardín. Como la semilla Lleva nueva vida Hay en esta primavera una nueva era. En el aire de este nuevo universo Hoy se respira libertad En primavera ya. La tierra negra se vuelve verde Y las montañas y el desierto Un bello jardín. Como la semilla Lleva nueva vida Hay en esta primavera una nueva era. Santana
En Argentina y estas latitudes ha comenzado una de las estaciones más bellas: ¡¡la primavera!!…. En literatura, en sentido figurado, la primavera representa la juventud. Es la vitalidad que cada uno lleva dentro y que no está determinada por la edad biológica. Todo brota, todo renace nuevamente, florecen los árboles, las diferentes plantas; qué bueno dejar que en nuestras vidas comience a germinar la semilla de un ser consciente, agradecido y en armonía con todo lo que lo rodea…
CINTA NEGRA Miriam Castellino 22
17. ANNAPURNA, LA QUE SACIA Estimado Maestro, le quiero compartir: En ella se escucha el tronido del agua caer, por donde sea que camines se ven bajar los ríos en forma de espiral y se elevan sus picos que también tienen forma de espiral, ya arriba se congela el tiempo, todo me recuerda al movimiento tan natural del universo, es la sinergia de todos los elementos combinados con la fuerza del espíritu; es por ello que todo se vuelve más sutil, la mente se afila como punta de flecha, el silencio es la nota más profunda, cada paso es el paso siguiente, no puedes parar porque si te paras dejas de existir, me anima ver la cima, falta poco, el cuerpo a estas alturas ya dejo de luchar, ahora lo disfruto, es el regalo más grande sentirme más viva cada día que subo mas. Las águilas blancas me recuerdan a la mente, la tierra me recuerda al latido de mi corazón, no estoy subiendo una montana, estoy subiendo las montana de mi vida, cada dio con sus amaneceres, cada noche con sus lunas, después del descanso nocturno regresar al camino con mi mochila y bambú en mano, decidir el sendero, fortalecer las piernas, pero sobre todo conquistar la mente, fueron 12 días que se volvieron un ritual, desde muy temprano a las 5 de la mañana empezar a caminar, descansar, contemplar, y de nuevo caminar, descansar, contemplar. Así hasta alcanzar el campamento más alto, 5500 m de altura, esta última noche dormí pocas horas, pues decida empezar la caminata a las 3 de la mañana, el ascenso se vuelve más lento, el oxigeno es escaso, y el esfuerzo se concentra, toda elevación merece de un esfuerzo mayor, estar en este punto de mi vida es abrir las alas y levantar el vuelo, lo que significa: Confiar en mí misma. Por fin a unos metros vi el punto más alto, las banderas budistas de colores me daban la bienvenida, el sol daba las 9 de la mañana, mi cara congelada de frio se ilumino con una sonrisa de verdadera satisfacción, la felicidad me sorprendió, en este punto donde se entrecruzan el ascenso y descenso apareció la imagen del arcano el loco, que con su bambú en mano su ligera mochila mantiene su mirada en lo alto. La montana tiene el símbolo del ascenso y descenso, el circulo de la vida. El clímax es cuando te paras y te encuentras contigo misma, solo así la sabiduría de la montana llego a mí.
CINTA NEGRA Paola Acosta 23
18. NOSOTROS Dentro del encuentro mundial de Yug‐do, estando en el trampolín de 10 metros, y tras trastabillar unos minutos para decidir el mejor ángulo y viento en el cuál lanzarme hacia la alberca, me percaté de lo que significa el trabajo en equipo… después de analizar minuciosamente el lanzamiento, un grupo de entusiastas camaradas sube para lanzarse también; tras ponernos de acuerdo en la secuencia de lanzamientos todo se torna más fácil; el saber que siempre hay alguien más que ya dio ese pequeño paso en el vacío, me hace recordarnos como unidad. Fragmento de poesía Tolteca Tú, no eres tú, ahora es nosotros, nada nos será dado, nada que no sea luchado por nosotros, nada será para nosotros que no arranquemos, vendrá a ser de nuestra casa, nada que no luchemos vivirá entre nosotros, así que camina, camina la tierra del otro, del otro que es como nosotros...
CINTA NEGRA Héctor Cardoso 24
19. ESTADOS DE QUIETUD Siempre se dice que en las mejores calmas siempre hay corrientes que las mueven, por eso hay que estar preparado para cuando se muevan estar en el sitio adecuado, sin temores ni miedos o por lo menos con actitud, hacia lo desconocido para ti, pero no para tu corazón que te sabe guiar ante las turbulencias de las corrientes que te ofrece la vida. Por este motivo me escribo estas palabras para ser más consciente de lo que tenemos alrededor, sintiendo como va fluyendo la luz de nuestras entrañas hacia la superficie de tus pensamientos, es ahí donde tenemos que tener la quietud suficiente para serenarte y dejar actuar a tu maestro corazón, ya que es el que va a padecer esa quietud o inquietud, por eso yo creo que buscamos la Luz que nos manda la vida y nos guía nuestro Maestro en el camino del Yug Do, para saber encaminar la luz que nos llega cada vez que despertamos al día siguiente y abrimos los ojos, esa luz que te llega a lo profundo de tu corazón donde radia el amor hacia todas las cosas de nuestra vida. Ahora mismo en Canarias, concretamente en la isla del Hierro, se está desarrollando un volcán de donde no se sabe dónde va alumbrar en la superficie, es como algo que tienes dentro y tienes que frenar para no soltarlo hacia ninguna parte, si no enseñarlo poco a poco al mundo que te rodea. A tu pequeña escala, porque sabemos que con la naturaleza solo ella sabe lo que tiene que hacer. Ahora mismo solo tenemos que dar gracias a todo lo que está sucediendo a nuestro alrededor, porque si lo sentimos es porque estamos vivos, los ruidos de la naturaleza significa que los podemos oír y eso es positivo, por eso somos afortunados los que estamos siguiendo el camino del Yug Do con nuestro maestro creador Antonio Iborra, aunque a veces no lo oímos pero si lo sentimos. Gracias Isla de La Palma 1971 y en breve solo la naturaleza lo sabe…
CINTA NEGRA Miguel Ángel de León 25
20. UN MAESTRO
Un Maestro, un Guía, una referencia para nuestro camino hacia la luz es nuestro punto de enfoque, pero para eso hay que llegar a verlo. La vida misma en tu propia experiencia es donde te das cuenta y nuestros propios hijos son los que te hacen ver, ellos son los mejores profesores. Tuve una experiencia con mi hijo Daniel que tiene 6 años en donde me vi reflejada. Él juega en un equipo de futbol, empezó hace poco, ha tenido cuatro partidos y tres entrenadores diferentes, a ver si a la tercera la vencida. Con su segundo entrenador fue a jugar su primer partido y cuando llegamos al campo su entrenador no fue, los niños estaban perdidos, desorientados. Los guiaba otro entrenador pero no era el suyo, por eso los niños estaban tan desubicados miraban hasta para el entrenador contrario, fue ahí en donde yo me di cuenta que le faltaba una referencia. Y así nos pasa a nosotros los adultos. Hay momentos en que nos encontramos perdidos, desorientados y la conexión con el Maestro te puede ubicar, es un puente. Gracias.
CINTA NEGRA Ana Reyes 26
21. MI VIDA, MI SUEÑO, MI REALIDAD He pasado mi vida soñando, soñando con ojos abiertos Y he hecho que gente a mi lado sueñe conmigo, Pero ya es hora de abrir aquellos ojos que siempre lo han estado, Y visualizar la realidad como lo que es, una realidad. Viviendo entre sueños, tal vez algunos, muchos, pocos, no lo sé, Han vivido soñando, y aquel sueño al abrir sus ojos, Es también su realidad. ¿Milagros? ¿O simple coincidencia? ¿O esfuerzo tal vez? Sucede a aquellos muchos o pocos, afortunados o desafortunados, Pero la realidad es que no a todos sucede. Ya no quiero vivir sin vivir, porque vivo lo que sueño, y el sueño no es mi realidad ¡Pero basta! ¿En dónde quedó la niña sin temores, que arriesga sin miedo?, Solo quiere experimentar, pues es eso la vida, experiencias. La realidad, en realidad no es real, así que, en mí, mi sueño es mi realidad, ¿No lo ves? ¡Porque yo sí! Ahora ya no tengo miedo, y si lo tengo no importa, Pues el miedo es una experiencia en la vida y sigo adelante, Rompiendo hasta las murallas más gigantes, Nada me cegará a ver más allá, nada me impedirá a seguir más allá, Y nada ni nadie me impedirán llegar hasta el infinito. Escalo montañas enormes y cuando llego a la cima me doy cuenta Que hay una aún más grande, y allá voy, como todo una guerrera que soy, ¿Me canso? Si, y no importa, pero llegaré… ¿A dónde? ¡Ya lo sé! Y sé que seré feliz, y qué más da, si ya lo soy, porque ¿Quién soy? ¡Yo soy!
CINTA NEGRA Atziri Valeria Mejía 27
22. LA FORMA (KATA)
Columna vertebral de las Artes Marciales La Forma es una parte importante en el estudio de las artes marciales. En ella se combinan de una manera estudiada las técnicas de defensa y ataque, características del estilo que se estudia. Desde tiempos antiguos, las diversas formas han sido la columna vertebral de las Artes Marciales, han sido ideadas y perfeccionadas por los maestros al correr del tiempo por medio del entrenamiento y la experiencia. Los tipos de forma son diferentes de acuerdo al estilo que se practica. Por medio de ellas, sabemos si el estilo es blando o duro. Las formas comunican majestuosidad, compostura, dignidad, respeto, elegancia, fuerza, agilidad y armonía. Nos sirve para desarrollar los huesos y los músculos, templar los reflejos, para controlar los movimientos lentos o rápidos y nuestro temperamento. Gracias a la forma, obtenemos un profundo sentido de la coordinación en el cual se conjunta la correcta respiración, el tiempo justo y el equilibrio para ejecutar las técnicas precisas. Las formas contienen todo los elementos esenciales para ejercitar el espirito y el cuerpo. El alma de la forma no se encuentra en el ejercicio en sí, si no en la manera en que el espíritu los vuelve inmaculados. No debemos pensar “después de ésta técnica viene esta otra”, si no concentrarnos en el movimiento de tal manera que lo absorba el subconsciente, el espíritu nos guía. Debemos pensar en lo mismo que piensa el pez cuando nada o el ave cuando vuela despertando “ki”, dejando que fluya por todo el organismo… en palabras de mi maestro Antonio… e experimentar momento de conexión. Entre más fuerte es el espíritu, el grado de perfección de la forma aumenta. Por medio de ella vemos “hacia adentro”, en un estado de fuga. Estamos ahí pero no estamos ahí. Por esta razón la forma va más allá de los ejercicios. La manera de comportarse es parte de la forma, al vestir el uniforme, acomodar el cinturón, al saludar al maestro y compañeros, el comportamiento en el dojo, ese espíritu aparecerá en nuestra vida cotidiana en cada acción. La forma desarrolla una actitud “religiosa”, al comer, al vestirse, al asearse, al ordenar y obedecer, al conducirse con los demás, al trabajar. No hay que soñar la vida, hay que penetrarla y estar completamente en lo que se hace. La filosofía de A Aquí y Ahora. Este es el entrenamiento de la forma, “V VIVE LA KATA”, usa todo tu poder como si estuvieras en un dilema de vida o muerte. El cuerpo se entrena, la mente se entrena, la compresión de la técnica se hacer más profunda. Sin la forma el cuerpo no puede entender apropiadamente la técnica. No hay calma ni confianza, la violencia no se canaliza. Muchas personas afirman que la forma es una pérdida de tiempo, la creen innecesaria, otros la atacan porque según ellos, es un patrón pre arreglado para hacer frente a varios ataques y los contrincantes jamás combaten de tal manera que se pueda contestar con una forma pre arreglada. Estas personas no han entendido el valor de la forma que como una técnica de pelea simulada se basa en el d desarrollo del balance, atención, tiempo, equilibrio, espíritu de lucha contra las adversidades de la vida, etc. La forma nos lanza un desafío, el desafío de llegar a un estado de perfección que sólo se obtiene al tener una completa armonía con todos aquellos que nos rodean y eso solo se pude obtener con p práctica, perseverancia y disciplina.
28
¿Cómo estudiar la forma? 1. Observar la ejecución por el maestro. Como se mueve, respira, su actitud, fuerza y equilibrio. 2. Practicar por separado las partes más difíciles. 3. Practicar la forma por lo menos 4 veces cada día. 4. Se debe estar completamente relajado. 5. Se debe mirar en la dirección a la cual dirigimos el ataque o la defensa. 6. Hay que tener en cuenta que los movimientos fuertes no son bruscos y los movimientos suaves no son débiles, mucho menos torpes. 7. La respiración debe ser de acuerdo a la ejecución de los movimientos. 8. La persona que no tiene un sentido natural del ritmo debe desarrollarlas. El ritmo nos lo da la propia forma. 9. Buscado hasta encontrar el equilibrio. 10. La forma sola, es un conjunto de movimientos vacios y rígidos, debemos pensar con el cuerpo y el espíritu para darle vida y ganemos de ella lo que le damos. La forma es un espejo donde nos reflejamos. Es mi experiencia en la práctica de la forma, que definitivamente es
EL PRINCIPIO DE UN GRAN CAMINO!!!
CINTA NEGRA Martha Esparza 29
23. UN ANTIGUO INDIO DIJO A SU NIETO
Un antiguo indio dijo a su nieto: 'Hijo mío, dentro de cada uno de nosotros hay una batalla entre dos lobos. Uno es Malvado. Es la ira, la envidia, el resentimiento, la inferioridad, las mentiras y el ego. El otro es Benévolo. Es la dicha, la paz, el amor, la esperanza, la humildad, la bondad, la empatía, la verdad.' El niño pensó un poco y preguntó: '¿Abuelo, qué lobo gana?' El anciano respondió: "El que alimentas..."∙
Claudia Cornaglia, Argentina 30
24. INFORMES
TENERIFE Se abre la Cooperativa de productos naturales en el Centro SUN. Se nota un excelente avance en el apoyo de toda la Escuela al Centro SUN y al ASHRAM. La unidad hace la fuerza.
Hemos tenido la visita de nuestra amiga y Guerrera Iliutsy de México. BARCELONA Siguen las clases regulares en Barcelona, con nuevas incorporaciones de gente joven. ITALIA En octubre hemos tenido un excelente encuentro. Y se nota el buen hacer de la Coordinadora, junto con los Cintos Negros Stefano Butti, Carla Agostoni y Lorenzo Toffoletto, que están extendiera cada vez más nuestra disciplina, con nuevos proyectos..
MÉXICO Las diferentes Escuelas trabajan con gran entusiasmo. Estamos recibiendo invitaciones por todas partes para abrir nuevos grupos
ECUADOR En este mes del 11 al 16 gran Encuentro de Yug‐do en el escenario impresionante de las maravillosas Islas Galápagos.
ARGENTINA Sigue le grupo adelante, consolidándose cada vez más como Escuela. CHILE Juan Herrera de Talca, se reportó, y están retomando los trabajos en este país. USA Los grupos nuevos abiertos por nuestro Cinturón Plateado Raúl R. Cruz Barbosa, van adelante y además están muy activos y motivados.
Nos llegan los proyectos del Audiolibro de Yug‐do y están elaborando la canción himno de nuestro arte..
¡Seguimos el mes próximo!
Para bajar las anteriores publicaciones: www.yug‐do.com
H
31