Boletín AYDO 125

Page 1

.‐

AYDO

Asociación para el fomento del espíritu y la esencia de las Artes Marciales y el Yoga.

BOLETÍN 125 Noviembre 2.012

1


1. EDITORIAL Éste es el mes de la muerte y en muchos lugares del mundo se realizan diferentes actos y rituales en recuerdo de los difuntos. También entramos en el signo de escorpio, que en el T TARÓ es representado con el arquetipo trece, la muerte. No estamos ni en solsticio ni en equinoccio, pero sí hay una clara inclinación de la luz solar. La muerte es una perspectiva muy interesante para enfrentar y valorar la totalidad de nuestra propia vida. Podemos tener un planteamiento más o menos lineal con respecto al tiempo y al devenir de nuestra vida, proyectos, futuro, expectativas… Sin embargo, la muerte aparece a menudo de forma súbita, imprevisible, inesperada y rompe con los planes, lo supuesto, lo esperado. Hay moribundos que no se acaban de morir y gente muy sana que de repente, zas… desaparece. La muerte es la expresión misma del CAMBIO pero también de lo inesperado, de lo inevitable, de lo que no podemos controlar; por eso siempre nos deja sin palabras, nos calla la boca, entramos en un extraño silencio. La muerte se me aparece como un viaje. Un viaje en el que partes pero del que no vas a regresar. En cierto modo no es diferente de la verdadera vida porque al regresar, al reencontrarnos, nunca somos los mismos que un día se fueron; quizás sólo registramos las apariencias; posiblemente nuestra memoria coloca un cliché ante una imagen parecida, pero en realidad todo ha cambiado. Desde muy joven me convertí en viajero y en este oficio de vida descubrí que el viaje tiene unas características muy especiales que transforman al verdadero viajero. El viaje es siempre cuando “toca”; por mucho que lo programes, te vas sólo cuando te vas… A veces la fecha está prevista pero… el viaje es siempre de ida… La vuelta es sólo una ilusión. En el trayecto te transformas en otra cosa, dejas parte de ti, incorporas cosas nuevas, te vuelves otro. En el aparente regreso, el que vuelve nunca es el mismo que el que se fue. Un viajero, como un Guerrero Galáctico, pronto encuentra su verdadero equipaje reducido a lo esencial. Cuanto más largo es el viaje menos cosas necesitas, sabes que el camino proveerá. En la misma senda caerás y te levantarás, te cansarás y descansarás, enfermarás y te curarás… El Camino se convierte en el hogar del peregrino. Cuando pasan por tu conciencia los paisajes, los incontables rostros, las mil formas, las variadas canciones, olores y vidas, ¿qué queda siempre? Los parajes desaparecen, la gente se disuelve en la memoria, el camino se vuelve presente eterno y el viajero mismo deja de ser alguien para reflejarlo todo. La Presencia eterna incluye todos los cambios, formas y decorados; el viajero de vida, niño, adolescente, joven, maduro o viejo, aparece y desaparece como espuma en el mismo mar. En la esencia misma todo viaje, todo movimiento, todo cambio, incluso la muerte no es más que aparente… En un haz de luz, mundos nacen y mundos mueren, mundos aparecen y mundos desparecen, y entretenidos en el caleidoscopio de las formas y sus cambios olvidamos que la luz es sólo un puente… Mirarlo no es lo mismo que atravesarlo. Y dijo el Maestro: “Silencio. En el corazón de la vida hay silencio. Y en el corazón del silencio Se abre el canto de una nueva vida. En silencio…” Feliz instante, en noviembre.

Cinta Blanca ANTONIO IBORRA 2


2. THAI: DISCIPLINA MARCIAL ! Ejercitarse, entrenarse, repetir algo o activar la voluntad con un determinado propósito no equivale a disciplina. Aunque cualquier área del saber a veces se entiende como una “disciplina” en un sentido esencial, la palabra disciplina proviene de “discípulo”; y en el contexto de la búsqueda de lo sagrado, el discípulo es una determinada frecuencia que alcanza un ser humano para atraer a su vida la figura del Instructor, del Maestro. Todo empieza con una necesidad y existen necesidades de todo tipo en la naturaleza humana, pero esta necesidad que puede conducir a un humano a la frecuencia del discípulo suele estar relacionada con cierta desilusión con respecto a la vida corriente y a sí mismo. Puede aparecer como un hartazgo de la repetición constante de un modelo de vida, de una angustia existencial, de una depresión, de una necesidad de “otra cosa” que no sea más de lo mismo… A veces todo nace como una experiencia personal distinta, movilizadora o extraordinaria, o por el encuentro fortuito con alguien… De un modo u otro, este humano se convierte en buscador, se le despierta la necesidad de ser… El buscador empieza a construir al discípulo en sí mismo cuando alcanza la verdadera disponibilidad, el estar realmente DISPUESTO a realizar lo que haga falta, incluso a modificarse a sí mismo y su propio comportamiento, esquemas y conductas. El buscador, tras la etapa de recorrido externo, atrae a su mundo la figura del Maestro; por eso dice el famoso axioma: “Cuando el discípulo está preparado, aparece el Maestro”. Al aparecer el Maestro empieza el verdadero proceso de la disciplina, que más que una técnica o ejercicio específico, se refiere a una metodología de lo particular, es decir, de los medios que señala el Maestro para que el discípulo salga del círculo vicioso en el que habita. Esto está bien reflejado en el signo de Marte, que es un círculo con una flecha… La flecha indica por dónde hay que romper el círculo y salir, el paso secreto entre la circularidad y la espiralidad, para dejar el ciclo y el círculo samsárico de dolor y placer y pasar a la dimensión espiritual. Marte es también el emblema del Guerrero Espiritual porque romper el vínculo con lo conocido y acceder a lo desconocido es, ante todo, un acto arriesgado y que requiere de valor. Visto así, primero está la angustia previa al despertar, después el entrar en verdadero contacto con una necesidad de carácter diferente, convertirse en un buscador; luego va naciendo la evidencia de construir nuevas capacidades, de prepararse para alcanzar la capacidad de estar disponible, el discípulo… Y al aparecer y ser reconocido el Maestro, empieza el paso para convertirse en Guerrero, tener el valor para lanzarse a lo desconocido, lo incómodo, hacer lo que haya que hacer. Entonces, la disciplina en este contexto es la aspiración a lo supremo, al THAI, a la experiencia de SER y concierne todas las actividades que se desarrollan dentro de la relación viviente entre el Maestro y su Discípulo, no meras prácticas o ejercicios, más bien una forma de vida con aspiraciones hacia la conciencia de lo eterno. El Buscador, el Discípulo, el Guerrero… se funde en la sintonía con la referencia viviente encarnada por el Maestro.

3


3. LA TERCERA FUERZA

Mi Maestro, Don José Marcelli, habló a menudo de la “tercera fuerza” al referirse a lo que trasciende la dualidad con la que percibimos la realidad. Una fuerza tiende a la concretización de las formas, a unir, plasmar, objetivizar; la otra, a disolver, deshacer, sutilizar… Una fuerza va hacia la vida, la otra hacia la muerte. Una la experimentamos como amor, la otra como libertad. Expansión y contracción, sístole y diástole. Materia y espíritu. Despliegue y repliegue… Verano e invierno, día y noche… Pero hay una tercera fuerza: la que reconoce e incluye a ambas. A menudo somos arrastrados por la una o por la otra, por la vida o por la muerte, por la actividad o por la pasividad. Por eso el Maestro insiste en el C CENTRO, en la percepción del equilibrio, de la equidad… El principio de polaridad y de ritmo parece mover el péndulo de un lado al otro, de extremo a extremo, del frío al calor, de la luz a la oscuridad. Pero hay una tercera fuerza… El centro, el equilibrio, el punto medio no son la tercera fuerza, pero actúan como una puerta, ofrecen una oportunidad desde la cual podemos tener la perspectiva necesaria… ¿Dónde está la tercera fuerza? ¿Cuál es su naturaleza? El Maestro diría: “No está: E ES. “No tiene naturaleza, la contiene”. ¿Qué es la tercera fuerza? El texto más antiguo del Taoísmo diría… “El T TAO que puede ser nombrado no es el verdadero TAO”. Porque las palabras son sólo símbolos, pueden ser interpretadas de forma infinita y cada interpretación genera una realidad, pero no son la Verdad. La Tercera Fuerza tampoco puede ser reducida a las palabras, pero como no tenemos más, para poder hacernos entender tendremos que sugerir una, pero a condición de usarla como puente, de no quedarse en ella, de transitarla y olvidarla, de ir más lejos… La Tercera Fuerza es CONCIENCIA pero no la conciencia ordinaria, no la conciencia de un objeto, sino la CAMPO en el que emergen todos los objetos, las palabras y los silencios. conciencia como el C Toma conciencia de la primera fuerza, la expansión; de la segunda, la contracción; de lo que permanece en una y en otra, de ti mismo, de todo lo demás… Conciencia más allá de la palabra “conciencia”. Date cuenta de todo lo que puedes percibir, date cuenta de todo lo que no alcanzas a percibir, considéralo… Abierto a todo lo que percibes y a todo lo que no percibes, no intentes nada, no “trates” de alcanzar nada, relájate en todo SÉ, lo que es y lo que puede ser…S simplemente.

4


4. RITUALES YUG-DO En el Yug‐do, como en tantos ámbitos de la vida, tenemos rituales. De hecho, en el arte marcial los rituales son fundamentales porque en cierto modo, el arte marcial nace de ritualizar el impulso agresivo mismo para convertirlo en sublimación artística. Los combates marciales son ritualizados, tienen formas y reglas predeterminadas. Lo mismo se observa en el comportamiento de muchos animales, en los que la pulsión sexual o agresiva es expresada por pautas de comportamiento afinadas con la supervivencia y el éxito de la especie. Pero volvamos al YUJ, que según los entendidos es como deberíamos referirnos al “yug”, del Yug‐do. Se trata de una aspiración a contactar con esa “Tercera Fuerza” a la que ya hicimos alusión; para poder trascender la dualidad primero debemos percibirla y experimentarla. De este modo, el sentido del ritual es dotar a un acto repetido de un nivel superior de atención y conciencia. La “forma” siempre expresa la dualidad, el yin y el yang de toda manifestación; pero el ritual pretende, en primer lugar, alcanzar el RIT, el centro, y lo vivimos y experimentamos al percatarnos del R RITMO. Entre una nota musical y otra hay silencio, hay un centro silencioso. Un ritual es una dramatización de algo, una representación simbólica y sensorial de ese “algo” del que pretendemos hacernos más conscientes. En el sentido popular, cultural y religioso, el ritual suele utilizarse como un evocador de una memoria, la activación de un recuerdo… Hacemos esto o lo otro, en conmemoración… “memoración”, recuerdo, memoria… Buscamos conectar con algo que sucedió, que “fue” en su momento. En el sentido Iniciático, como plataforma a lo Sagrado, el ritual es otra cosa. No lo realizamos para conectar con lo que fue, sino con lo que E ES, en el instante mismo en que lo realizamos. En el Yug‐do empezamos con el ritual de apertura, formas de manejo del bambú, Katas, secuencias, actos, actitudes, y cerramos con otro ritual… Nuestros rituales pretenden conectar lo temporal con lo intemporal. Esto sólo es posible mediante un nivel de atención que incluye al sujeto y al objeto. Ritualizar sin conciencia, ritualizar como rutina, es sólo una forma de mentalización, de fijar viejas grabaciones y condicionamientos. El ritual ha sido utilizado como forma de sugestión para manipular a las masas, como un modo de programar el inconsciente; por eso, los Guerreros de la Luz tenemos que ser muy precavidos en relación con lo que hacemos y con el porqué lo hacemos… Un ritual sin conciencia es sólo una forma de subrayar algún esquema antiguo, de afirmar un condicionamiento. Un ritual consciente es abrir la puerta a la conciencia. En un sentido más profundo, la improvisación es el ritual mismo de la creación. No levantes el bambú como siempre, ¡hazlo por primera vez!, ¡hazlo como la última vez! El ritual consciente es un A ACTO SINGULAR, irrepetible. Cuando devienes consciente en medio de tu propia vida, todo es ritual porque lo visible es sólo un reflejo de lo invisible. El D DO es el ritual que realiza el Y YUJ para conocerse a sí mismo.

5


5. XOCHICALCO Después “El lugar de la casa de las flores” Antes de ir a CUAUTITLÁN le pregunté una vez más a Raúl lo que significaba esa palabra… Él me dijo que quería decir “Tu casa entre…”, mientras que la población vecina, IZCALLI, significa: “Entre los pinos” o los árboles… Por eso a veces se dice Cuautitlán‐Izcalli, “Tu casa entre los pinos”. Sin embargo a mí me interesó más el concepto mismo de “Cuautitlán”, es decir “tu casa entre…” Porque así percibo la vida. Nuestra casa nunca es un lugar definitivo, sino es más bien un campamento provisional. “Tu casa entre misterio y misterio”. Los Guerreros llegamos a Xochicalco, que es también una casa “entre”, quizás ahora “entre flores”… Porque aparte de las hermosas flores naranjas y las chiquitas amarillas y negras, Xochicalco fue un gran centro que de hecho floreció después de la cultura de Teotihuacán y que se caracteriza en especial por el culto a QUETZALCOATL, que más que un hombre fue un linaje de Maestros Iniciados en lo Sagrado: los Toltecas. Las Serpientes convertidas en Mariposas, los Guerreros Artistas, los Sabios Iniciados. Paola, Ángel, Raúl, Eduardo, Samuel, Héctor, Marina, Marlene… Todos Guerreros del Yug‐do, nos regalamos este viaje atemporal a los Templos Toltecas. La primera parte del recorrido me la pasé esperando que en un momento u otro diéramos “puerta” con la interdimensional. Es decir, con el lugar que daba sentido a todo el conjunto arquitectónico. Había muros y más muros, terrazas, pirámides, centros habitacionales, lugares para el juego de la pelota, espacios sociales… Y lo mejor, al ser lunes, estábamos prácticamente solos, todo el complejo era para nosotros. Al llegar a la parte más alta lo percibí en seguida, ahí era. El llamado Templo de Quetzalcóatl era ya un monumento absolutamente reservado a la casta sacerdotal, los sabios y los Iniciados, vetado al pueblo. En los fantásticos bajorrelieves se lee una historia lítica de dragones y serpientes, mariposas y yoghis, se ven asanas de yoga, Mudras sugerentes, formas reveladoras, mensajes alquímicos. Ahí empezamos el trabajo de sintonizar con las Katas, los Pranayamas y la meditación. Les hablé de un sabio que tenía como misión sacar a su pueblo de la ignorancia, y para ello ayudarles a desprenderse del miedo. El Maestro reconocido como Quetzalcóatl les preparaba para vencer la

6


aprensión a la soledad y al abandono. Los Guerreros Águila debían permanecer temporadas solos, en la jungla, sobreviviendo con sus recursos y fluyendo en armonía, sin buscar la compañía de nadie. Debían alcanzar cierto grado de autosuficiencia material y emocional, para no depender de nada ni de nadie. Luego pasaban por todo un adiestramiento en el arte de curar con plantas, masajes, piedras y cierta cirugía básica para curar heridas de guerra. Aprendían a asumir la enfermedad y a venerar la vejez. Más tarde, en el momento cósmico adecuado, se les preparaba para morir. En su tiempo y casta, morir no era más que un honor y una forma de demostrar su victoria sobre las formas efímeras. Sin vencer a la muerte no podía haber consagración como G Guerrero Águila. Por eso, al entrar en la cámara mortuoria, un sistema de luz aleatoria decidía quién moriría y quién se transformaría en Sabio Renacido. Los que pasaban la prueba de la muerte eran sometidos al sepulcro con su embalsamamiento, donde permanecían inmóviles durante días y noches, aislados, a oscuras, en total aislamiento y soledad, hasta no saber si estaban vivos o muertos. Los elegidos que no perdían el temple ni la cabeza, eran reanimados y preparados para el renacimiento como S Sacerdotes Guerreros. En el día y momento cósmico adecuado, cerca del solsticio de verano, eran conducidos a la sala de meditación, donde esperaban, uno a uno, el momento de la LUZ. En ese instante, el Guía los colocaba debajo del haz de luz solar y su glándula Pineal recibía un súbito impacto. Un Guerrero Águila era aquel que se reconocía a sí mismo más allá de la forma y de la personalidad. Al igual que un ave sagrada puede observar todo lo que sucede en el valle desde la perspectiva de su majestuoso vuelo, él podía observar cómo ningún ser ni objeto está realmente separado de otro. Todo está unido; de este modo, el miedo de la persona a ser algo separado, a que lo abandonen o a la pérdida de seres queridos, desaparece. Para el G Guerrero Águila todo es uno. Uno es todo. En la preparación previa a la LUZ, se enseñaba al aspirante el camino de la austeridad y de cómo encontrar lo necesario en el presente. “Lo que buscas y necesitas está siempre en tu presente”, les instruían los Maestros. “Sólo necesitas reconocerlo, adaptarte, descubrirlo, aprovecharlo”. “Necesitas aire… ¡Inspira!, necesitas soltar… ¡expira! Necesitas relajarte para poder “ver”… ¡suelta! El G Guerrero aprendía a estar abierto a todo lo que llega, sin proyectar deseos ni necesidades ilusorias. Entre los sabios, médicos, astrónomos, sacerdotes, cultivaban la mente de los aspirantes para que aprendieran a curarse con plantas, con las manos, con la tierra o con el agua y, lo más importante, a “volar libres”, más allá del pensamiento. La contemplación era la esencia de las disciplinas más elevadas y sutiles. En el silencio, en la luz, en el encuentro íntimo con el instante, compartimos entre nosotros algo que sabíamos que aprendíamos con la piel. Esa “casa entre” flores, viviendas, esa casa entre ayer y mañana, entre antes y después… Ese Cuautitlán, ese Xochicalco, es el sagrado templo del A AHORA, donde mora el G Guerrero Espiritual. Tu casa, mi casa, nuestra casa… En el Yug‐do el pasado remoto, el futuro posible y el momento se convierten en el hogar y en el Dojo, donde la luz baña tu ser en un solsticio permanente.

7


6. ALMA VIAJERA

En Mi amado, mi amor, mi alma viajera encuentra cuna allá donde va; creces y crecen las semillas que esparces de amor, libertad y conciencia. Unas caen en tierra fértil, otras se quedan ocultas hasta que tu luz las despierte y las demás pasan a buscar el río que las llevará a otro tiempo, esperando su oportunidad. Todo tu mundo tiene motivos de esperanza, de plenitud y acogimiento cuando la verdad y la realidad encuentran la vía que un día el caminante que ya eres retorne a la fuente que eterniza la vía del guerrero solar. Tu estirpe no está dentro del tiempo terrenal, todo está ya en ti en el presente, ese presente que unifica mi camino y mi paso al tuyo, entre la majestuosidad del cielo, la tierra y el corazón que compartimos, en el centro.

Cinta Blanca MARÍA ARRABAL 8


7. …DEL MES…

CLAVE DEL MES: PRESENCIAR

 FRASE DEL MES: “En la situación misma se encuentra la solución.”

 PARA LEER: Tolle, Eckhart. PRACTICANDO EL PODER DEL AHORA Edita GAIA

 PARA VER: SHAOLIN (2.011) Dirigida por Benny Chan. Guión de Chi Kwong Cheung y Alan Yuen.

9


8. FRASES PARA NUTRIR EL ALMA

Toda acción que procede de un punto de vista parcial, es una reacción JEAN CLEYN

La falta de patatas deja un estomago vacío, pero la falta de belleza endurece el alma KATE MORTON

Es sólo una ilusión. Tiene sentido desprenderte de algo real, pero de una ilusión... No es necesario dejar el pasado atrás... Sólo camina hacia adelante, el pasado no requiere esfuerzo... Sólo asómbrate, camina y vive. OSHO

Creo que la única obligación que tiene el hombre en esta tierra es realizar sus sueños JAVIER REVERTE

Quizás la actitud más importante para sembrar la buena suerte es tener un fuerte sentido de la perseverancia. KEN ROBINSON

Si no intercambias cosas con la gente, estas fuera. Siempre digo que nadie puede llegar a ser alguien, sino tiene a nadie alrededor JOHN WHEELER

En la escala de lo cósmico, solo lo fantástico tiene posibilidades de ser verdadero TEILHARD DE CHARDIN

Respeta las diferencias individuales y celebra las semejanzas JOSÉ EDUARDO SOTO

Si estuvieras libre de todo temor… ¿sabes lo que ocurriría? Harías exactamente lo que quieres hacer JIDDU KRISHNAMURTI

Cinta Blanca MARÍA ARRABAL 10


9. BONDAD NATURAL Hace ya muchos años que viajé a Irlanda, una preciosa y mágica isla de lomas peladas y ovejas atípicas como las que conocía normalmente en España. Había oído decir que los irlandeses eran personas muy hospitalarias, mucho más que los ingleses, quienes tenían fama de ser muy arrogantes y que no te perdonaban un mal uso del inglés. Pude comprobarlo por mí mismo. Con mi poco inglés me lancé a la aventura. Después de haber recorrido las calles de Dublín, la famosa rambla de flores con sus actuaciones artísticas, sus Pubs de música irlandesa y ambiente bohemio donde pedir una cerveza Guinness era lo normal del momento; decidí comprar un bono con el que podía viajar durante varios días recorriendo otros lugares de la Isla. Experimentaba una extraña soledad y una gran emoción por vivir ese gran misterio que es la vida. Dejé la mayor parte de mis efectos personales en el albergue de Dublín y me fui con una pequeña mochila con lo justo y necesario. Me sentía libre y con muchas ganas de aventurarme a lo desconocido. Recorrí gran parte de la zona Sur de la isla; con mis botas militares recorrí el pueblo portuario de Dingle, con sus casas pintadas de colores llamativos que parecía sacado de un cuento, Limerik con su castillo de orgullosas almenas, Galway, Coork, etc. Me sentía vivo conociendo a la gente del lugar: artistas, artesanos, bohemios, agricultores, estudiantes, gitanos errantes y gente común y corriente que me ofrecía su hospitalidad. Procuraba pasar la noche en los albergues para estudiantes. En el pueblo portuario de Dingle resolví conocer algunos monumentos Celtas que distaban del pueblo a unos siete Kilómetros; me propuse ir caminando con la ilusión de encontrar algún templo pagano, pero dichos monumentos estaban más lejos de lo que me habían indicado. En el camino me encontré con la lluvia y con las llagas ensangrentadas de mis tobillos debido a la presión de mis botas militares. Un gitano irlandés me paró y me llevó en su coche unos kilómetros más allá; con su poco español y mi poco inglés nos entendíamos bien. Llegando a su destino me indicó dónde vivía él con los suyos, pudiendo yo comprobar que su hábitat era un grupo de caravanas aposentadas en la orilla de una hermosa playa; vivía en comunidad y en armonía con los suyos. Le agradecí y seguí el camino sin poder llegar a mi destino; el tiempo arreciaba, llovía y el dolor de las llagas de mis pies se hacía notar. En un punto del camino me paré a contemplar el azulado mar del Norte, coronado por el casco de un viejo barco varado en la orilla. Mi mente fantaseaba con las leyendas de Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda, los mágicos Menhires, las Cruces Celtas, los druidas, los templos sagrados, etc. En Galway me encontré con un grupo de maestros canarios, todos profesores de inglés; valga la analogía, quién iba a decirme que viviría posteriormente en las islas canarias, en Tenerife concretamente. Gracias a ellos encontré alojamiento esa noche después de irnos todos a bailar a la discoteca. Pasé la noche en el conocido y típico alojamiento irlandés Bed and breakfast, una casa doméstica donde a la mañana siguiente te ofrecían un desayuno compuesto de pan con mantequilla y mermelada, beicon y salchichas. Los irlandeses son gente de noble corazón; resistieron a la arrogancia y conquista de los ingleses, manteniendo su identidad cultural. Visité algunos castillos donde se respiraba la magia y la historia de otros tiempos, algunas ruinas de forma circular que fueron antiguos templos sagrados, me sorprendió la escasez de fruta y cómo era dispuesta en los escaparates como alimento cotizado, las iglesias con sus tejados o Capiteles acabados en punta. Ahora vivo en una isla mágica en donde también se respira esa magia entre gente noble de bondad natural.

Cinta Roja RAÚL VILLAR 11


10. HERMANO Este Hoy me apetece escribir algo nuevo. Hoy quiero expresar mi Gratitud a Tod@s, a la Vida, a mí, por permitirme experimentar que hay algo más importante que el mí mismo, y es el N Nosotros. Hoy necesito compartir que la parte clave del desarrollo personal depende de ti, Hermano. Que el trabajo que realizo para ti, la entrega hacia ti, contigo, juntos, es parte inherente del regalo de mi propia madurez y crecimiento. Que necesito experienciar contigo para descubrir Q Qué soy, Q Quién soy. Hoy de repente todo encaja, todo es pleno, por un instante eterno; el día, la sensación, el encuentro, la meditación, el flujo, el movimiento. Hoy quiero que el tiempo se detenga, que este nivel de atención se mantenga. Por un momento comprendí que el U Universo es Mental; que lo material, el cuerpo, también es mental y que esa mente proviene del vacío del silencio, que es igualmente completo de presencia consciente. Qué diferencia es que te lo cuenten a que tú mismo lo experimentes. Como entre el entender y el comprender, o entre la verdad y la certeza. La diferencia es el remanente, el entusiasmo de percibir la esencia, la necesidad que te impulsa a querer seguir bebiendo de esa fuente. E Esa Fuente Sagrada y Divina. Ahora comprendo que no pasa nada, que es normal, que hay que vivirlo tranquilamente, con naturalidad, porque todo está bien. Porque habrá que volver a ella una y mil veces, como parte de un proceso de eterno comienzo, luminoso, cierto y viviente, ya que ese volver al comienzo es volver a tu O Origen. Mi gratitud para ti, HERMANO.

Cinta Plateada EUGENIO PAREJA 12


11. EL YAMA .

El Yama, nosotros nos llamamos, ellos se llaman y así nos va, que todos nos llamamos sin saber de dónde vienen esas voces que te recuerdan dónde estás y hacia dónde vas. De eso se trata, no de llamar la atención sino de ayudar a quien lo necesite o a quien lo pida, saber cómo actuar en diferentes situaciones sin hacer lo que no te gusta que te hagan a ti. En la vida debes ser honesto contigo mismo para poder ser honesto con los demás; las cosas fluyen cuando respetas las limitaciones de los demás y hasta donde quieren llegar sin acosos y sin ofensas. Para mí el Yama es una forma de mantenerte al margen de ti mismo y profundizar en tu ser y reflejarte en el espejo de tu alma, depurarte de forma que tú puedas estar contigo mismo y que sea apropiado para ti mismo y así poder ofrecerte a la vida con felicidad y armonía en tu camino hacia tu libertad universal. Libertad de compartir, de asistir, de dar, de levantar, de no codicia, no violencia y nada que no sea positivo para ti. El saber estar es tu Yama, sin que te estén obligando a abonar lo que no puedes, sin que la codicia de los demás afecte a tu saber estar, mantenerte al margen de esa dificultad de entrar en el juego del agobio porque al final dejas de estar en el Yama y entras en la persecución del otro. Es ahí donde tiene que entrar el Yama, para que los demás no se sientan ofendidos por tu saber estar sin molestar; mantenerte en la escucha y a un lado te ayuda a comprenderte a ti mismo en el reflejo de los demás, y recuerda que esa decisión la tienes tú. Siempre recordando que eso no significa que lo que sea bueno para ti sea bueno para los demás, hay que estar en la escucha, en la observación, antes de actuar y enjuiciarte a ti y a los demás. Lo importante es tener en mente que todas nuestras acciones deben tender al bienestar, nunca deben ser motivadas por sentimientos egoístas o por el deseo de dañar. Esto en unas pocas palabras es para mí el Yama…. Así que ahora mismo yo te Yama.

Cinta Negra MIGUEL ÁNGEL DE LEÓN 13


12. Notas, observaciones meditativas 1. Asunto determinante de nuestro tiempo: la necesidad de superar el dualismo cuerpo y alma. El concepto de alma se ha convertido en un concepto casi inviable para la conciencia porque se suele pensar que entre el cuerpo y el alma hay algo que se levanta desde algún punto, infundido desde lo alto, como se dice. En realidad, si se piensa en la unidad del compuesto humano, si se piensa la unidad entre energía y masa, donde la masa corpórea es nada más que energía solidificada y que según mis funciones vitales crezcan, la energía solidificada se libera para llegar a ser energía en estado puro como pasa con el intelecto, en la creatividad se entiende que el dualismo entre cuerpo y alma es algo que hay que superar. 2. ¿Hasta dónde llega la libertad hacia los preceptos y qué puede quedar respecto de las reglas? Si no tuviésemos una larga historia detrás, sería difícil contestar a esta pregunta. Por el contrario, la historia nos revela que de la inquietud de unos espíritus libres la comunidad de creyentes supo tomar empuje y energías para evolucionar y llegar a desarrollar su propio pensamiento, de muy grande utilidad para sí mismos, para los otros y para la libertad religiosa1. El sentido hondo de la libertad, que es la cosa más valiosa que tenemos, no es replegarse en sí mismo; el verdadero enemigo interior está dentro de nosotros; la libertad es la más grande riqueza, pero puede ser el más grande enemigo; tenemos que liberarnos de lo que es exterior pero, sobre todo, de lo que es interior. En la vida es importante tener reglas, dogmas, puntos fijos de la inteligencia para la comprensión y para la conducta. Digo que esos puntos fijos no tendrían que ser tales como para humillar la libertad; esos puntos fijos tienen que ser orientativos para la construcción del juicio de la conciencia. El Cristo –según dice Vito Mancuso– no es la verdad; sin embargo, es el camino hacia la verdad. Jesús dijo (Evangelio según San Juan): “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Según un punto de vista dogmático y fijista, o hay el dogma o hay la búsqueda: los dogmas2 de la iglesia hay que respetarlos y si no los respetas estás fuera. Pero ¿qué es un dogma? ¿El principio de la termodinámica? Existe el riesgo de tener que vérselas con un concepto de verdad estático, algo que se impone encima de la vida y la aplasta; es un concepto tradicional, tradicionalista de ver las cosas. No es lo del Evangelio, tampoco lo del Antiguo Testamento, ni siquiera lo de la búsqueda espiritual. Intentar entender el sentido de los preceptos, ponderarlos dentro de nosotros mismos, averiguarlos y si esos preceptos son tales que nos permitan encontrar más la vida, al otro, el encuentro con la realidad, el encuentro con las cosas, entonces tienen valor y nos los quedamos y la conciencia se vuelve libre; pero si dificultan la vida real con las personas reales, en situaciones reales, entonces son dogmas y preceptos que van siendo superados. 3. ¿Puede existir la verdad sin herejías3?

La verdad, en el sentido existencial de la palabra, es algo que penetra en la vida, que hace respirar la vida. Solamente así se explica cómo Jesús pudo decir: “quien hace la verdad sale a la luz”. Se trata de hacer la verdad: es algo dinámico que tiene que ver con la vida concreta. ¿En qué sentido yo hago dogma? El dogma lo acepto o no y aceptándolo bloqueo mi proceso mental. Sin embargo, si la verdad es algo que vuelve la vida buena, la vida auténtica, en este punto yo tengo que hacer la verdad, tengo que construir armonía o, más bien, relaciones armoniosas. ¡Sí! Puede existir la verdad sin herejías; no puede existir la receta de la verdad sin herejías. ¿Qué es la verdad? Ante todo, la verdad es una forma, una formalidad del encuentro y de las relaciones. No es algo estático sino algo dinámico, el aliento verdadero de la vida. ¿Y cómo se encuentra esa cosa? Hay que investigar. La herejía es el espíritu de la investigación, el espíritu inquieto de la investigación. Para amar la verdad hay que amar también las contradicciones. La verdad es el amasijo de las contradicciones. Amar significa amar la vida y, en consecuencia, también las contradicciones.

14


Veo por ahí mucha sinceridad, mucha voluntad de adhesión a las cosas verdaderas, a las cosas auténticas; veo también, a veces, una conciencia que se dobla a los dictados de la jerarquía, del a priori, simplemente porque son cosas que han sido ya dichas, “no las entiendo pero me conformo”. Esa forma de pensar aprieta la libre individualidad en la observancia de los preceptos… 4. El espíritu de los tiempos En los Upanishad – aparte de los innegables apriorismos y de las sobrevivencias del pasado– el espíritu humano ha dejado una documentación muy destacable de un afán espiritual que busca, propone y todavía duda de las soluciones propuestas, que acepta y combina de forma desaprensiva elementos y nociones de origines distintos, que para representar la complejidad de lo incognoscible no duda en admitir contradicciones y contrastes. (Upanişad vediche –por Carlo della Casa, p.III). El conformarse al espíritu de los tiempos se manifiesta también en las religiones monoteístas; en la cristiana se hace remontar directamente a Jesús mismo “¿Por qué no juzgáis vosotros mismos lo que es justo?”. Así que adecuarse al espíritu de los tiempos no es opcional, no es una táctica, es una modalidad imprescindible de la comunidad religiosa, de ser el fermento de la masa que es funcional a la masa misma. Yo no conozco nada más grande que el bien: quien hace el bien se libera, quien no lo hace se queda siervo. 5. ¿Libertad y bien son una coincidencia absoluta? Veo a mis semejantes presos de falsos ídolos, de voluntades oscuras, impropias, de estupidez, de vulgaridad, de cosas banales, presos por una triple cadena, seres humanos en busca de subsistencia, de un espíritu de supervivencia, de cualquier germen de naturaleza; segunda cadena, la del placer que se quiere sólo a sí mismo; el placer en sí no es malo, pero perseguido obsesivamente se vuelve prisión; la tercera cadena es la droga. No hay nada más liberador que el bien, aún cuando uno no lo busque en sí mismo, sino en algo más grande que el sí mismo, a lo cual siente pertenecer: entonces te liberas, no es más una cadena, sino algo musical, o casi. En el día a día a menudo surgen problemas que, en sí, no provocan sufrimiento. Si, por ejemplo, los enfrentamos de forma directa y concentramos nuestras energías en busca de una solución, podemos transformarlos en desafíos. Sin embargo, si sumamos a la dificultad la idea de su “injusticia”, este ingrediente añadido puede alimentar, y no poco, la inquietud mental y el sufrimiento emotivo. 1

Brahmanismo, budismo, confucianismo, cristianismo, Islamismo. Principio incuestionable, verdad revelada, axioma. 3 Idea en contraste con la opinión aceptada sobre un asunto específico, doctrina que contradice directamente una verdad revelada y, como tal, en la que los clérigos proponen a los fieles creer (a los afiliados). 2

Cinta Negra ANTONINO PORRELLO 15


12. CAMINOS Hay algunas cosas que son básicas: Pararme sobre mis propios pies Observar y observarme Presentir y reaccionar Escuchar y dialogar Respirar Hay cosas que son F FUNDAMENTALES: Desplegar las alas Dar El brinco Amar sin límites (empezando por uno mismo) SERVIR *Gracias a los guerreros que compartieron la escuela de cintos de este mes en México, sus aportaciones, reflexiones y vivencias me llenan el corazón y me ayudaron a encontrar la parte que le dio sentido al todo: servir*

CINTA NEGRA LAURA FREYERMUTH 16


13. VERSALLES No podía irme de Europa sin visitar los jardines de Versalles. Estando en París y tan cerca de Versalles, a unas cuantas horas de mi vuelo con dos escalas antes de llegar a mi querido México, tomé el tren que me llevó a Versalles y pronto ahí estaba, frente a sus puertas doradas. No me importaba lo que había en el interior del palacio, en sus habitaciones, en el comedor, los artículos y la ropa de lujo, etc... Quizás otro día regresaría, pero los jardines eran algo que me inquietaba mucho; qué sorpresa para mis ojos, mis sentidos, mi espíritu, mi mente; encontré flores tan hermosas, todo estaba en armonía, la música de fondo, el viento susurrándome al oído, el sol jugaba a hacer sombras con las nubes, las flores danzaban y mi corazón también, y ellas me enseñaron… Ser como una flor Ser como una flor De belleza pura, sutil. Adornar el paisaje con su belleza, De su propia belleza ser el paisaje mismo Cuando el sol se oculta, Cuando el sol sale, El viento rozando sus pétalos, Danzar con el viento, Ser esencia de flor, saber estar, ser en todo momento la flor misma. No sé por cuánto tiempo estuve contemplando la “Danza de las flores”. Cuando me di cuenta había entrado en una especie de meditación, de conexión con la naturaleza, hasta que decidí parar y seguir caminando por los jardines. Conforme caminaba podía sentir mi corazón rebosando de paz y alegría como un manantial que emergía; sentí tanto amor, agradecí a la vida cada segundo, recordé cuánto amaba a mis padres, a mis hermanos de sangre, a los de elección, todos estaban ahí. Salí de Versalles para seguir con mi camino de regreso pero ésa es otra experiencia que más adelante compartiré con todos. Por su atención gracias, abrazos grandes y fuertes. Feliz día..

Cinta Negra PERLA PALMA ACOSTA 17


14. INFORMES

 TENERIFE  Domingo 4 de noviembre: Seminario: LLA DANZA DEL YUG‐DO.  Se inician proyectos en la Universidad, y nuevos grupos en Punta del Hidalgo.  BARCELONA  Sábado 10 de noviembre: Seminario en el Parque de la Ciudadela. El Arte del Yug‐do..  ITALIA  Se está trabajando cada vez mejor con la Escuela de Cintos Negros bajo la Coordinación del Cinturón Rojo María Àngels Pujol.

 ECUADOR  La Escuela está consolidada y entra en una nueva etapa de maduración y profundización.  Se va a concertar la legalización de la Asociación. Se va a rentar un Dojo como centró unificador de la   

Escuela. También empieza a funcionar la Escuela de Cinturones Negros. Han pasado tres nuevos Cintos Negros. Valeria, Cristian y Estrella. Y la Guerrera Martha Iza se ha examinado y ha pasado a Cinturón Plateado. Se realizo el cambio de Bastón, quedando como nueva Coordinadora para el Ecuador, la Cinturón Plateado Martha Yánez.

 COLOMBIA  Se inició un grupo en Cali, con la aportación especial de las Cinturones Negros, María Luisa Martín y Carla 

Agostoni de Italia. Se difundió a más de veinte personas y se seguirá apoyando desde la Escuela de Ecuador.

 USA  El grupo de Portland sigue adelante con sus clases y difusión.  ARGENTINA  Siguen los trabajos y el grupo coordinado por el Cinturón Negro Miriam Castellino.  MÉXICO  Las Escuelas de Cinturones Negros van empezando a funcionar.  Se prepara el evento y viaje formativo al país de los mayas (Chiapas), mes de febrero 2013.

¡Seguimos el mes próximo!

Para bajar las anteriores publicaciones: www.yug‐do.com

H

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.