![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Indicaciones para la Preparación de los Medios de Cultivo 19
from Manual de Medios de Cultivo
by D_RTZ
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS MEDIOS DE CULTIVO
Mucho antes de 1876, año en que Robert Koch por primera vez cultivó y propagó Bacillus anthracis, el hombre ya había aprendido a cultivar los microorganismos.
Advertisement
Los alimentos fermentados a partir de cepas salvajes de microorganismos caracterizaron a muchas civilizaciones antiguas. Esto significa que los medios de cultivo artificiales fueron empleados por el hombre antes que tuviera plena conciencia de que había creado un elemento vital para el desarrollo de la civilización.
Sin embargo, es casi unánime el criterio de los microbiólogos, con respecto a identificar a Koch como el padre de los medios de cultivo artificiales, por ser él precisamente quien empleó conscientemente la gelatina y otras proteínas para el cultivo de microorganismos en condiciones artificiales. Después incorporó a sus estudios el empleo en los medios de extractos e infusiones de material de naturaleza proteica.
Koch inicialmente desarrolló los medios líquidos y posteriormente incorporó la gelatina como agente gelificante, logrando una nueva generación de medios solidificados.
El empleo del agar como agente solidificante revolucionó la práctica de la preparación de los medios sólidos, convirtiéndolos en los más difundidos hasta el momento.
Naegeli1 realizó en los años 1868-1880 novedosos estudios para aquella época sobre la influencia de diferentes aminoácidos, carbohidratos y sales sobre el crecimiento de los microorganismos, y utilizó por primera vez el término “peptona” para designar al producto obtenido por la hidrólisis enzimática de las proteínas, resultado ya obtenido años antes, específicamente en 1820, por Braconnot2.
A principios del presente siglo habían sido creados más de 2 000 medios de cultivo artificiales, y en la actualidad, es prácticamente imposible determinar su cantidad. Lo cierto es que de manera sistemática se están modificando los medios existentes, o creando nuevos, que permitan mejorar el aislamiento y la diferenciación de los microorganismos, o que posibiliten el crecimiento exuberante durante su cultivo masivo.
El impactante ritmo del desarrollo de la industria biofarmacéutica y de la biotecnología ha abierto nuevas perspectivas en el diseño de los medios de cultivo y de sus componentes, pero también ha impuesto nuevos conceptos referentes a los requisitos de calidad de los productos.