N0.3 JUNIO 2014
ESPACIOS Fuera de Centro
ENTREVISTA Mtro. Russell Montañez Coronado
DEBATE La Trova Yucateca
QUÉ VER Cine de Terror
ÍNDICE
EDITORIAL
Carta del Coordinador......................................................1
NOTICIA DE PRIMERA PLANA
La Noche Blanca se vivió con intensidad............................3
ENTREVISTA
Mtro. Russell Montañez Coronado...........................5 Reseña: Un concierto de historia.............................7
EDIFICIOS, CASAS Y MONUMENTOS
El Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca Por Luis Pérez Sabido......................................................9
ESPACIOS
“Fuera de Centro”..............................................13
CRÓNICA
El “Cultivo” Yucateco...........................................15
QUÉ LEER
“Horas de junio” Carlos Pellicer....................................................17
QUÉ ESCUCHAR
“Horas de Junio” Silvestre Revueltas................................................19
QUÉ VER
El cine de terror: Una breve introducción Por Sergio J. Aguilar Alcalá..................................21
DEBATE
La Trova Yucateca Con Luis Pérez Sabido, Carlos Peniche Ponce y Felipe Ahumada Vasconcelos................................25
AQUÍ Y AHORA Y DESPUÉS
Los retos de la gestión cultural: entrevista al Mtro. Roberto Ramos de León de la Universidad de Zaragoza Por Lissett Peniche Sacramento..............................27 El Centro Cultural Olimpo recibirá exposición de Rafael Alberti, el poeta pintor...........31 Fotografías ganadoras del concurso “Así vivo La Noche Blanca”..................................33 Convocatorias.....................................................35
ENTREVISTA
ÍNDICE
ÍNDICE
Créditos Diseño Gráfico: Maricruz Rojas Félix
EDITORIAL
1
ENTREVISTA
EDITORIAL
Estimados lectores: Presentamos la tercera edición de la Gaceta Cultural de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida. Nos complace constatar que cada día son más las visitas que recibimos en el portal que nos aloja y que el interés por las diversas secciones que integran nuestros contenidos, va en aumento. El balance de La Noche Blanca ocupa la Noticia de Primera Plana. Ahí damos cuenta del éxito que tuvo la tercera edición de este programa de arte, cultura y convivencia ciudadana. Dicho éxito se ha constituido por el entusiasmo y la participación de los habitantes de Mérida en una propuesta en la que confluyen las diversas manifestaciones del espíritu humano: música, pintura, fotografía, cine, escultura, danza, teatro, artes circenses y literatura. En otras palabras, artes que involucran a la gama de expresiones creativas para un público que lo mismo disfruta de las propuestas que emergen de lo más profundo de sus tradiciones, que aquellas que representan la vanguardia del arte. En la sección Entrevista disfrutarán una deliciosa charla con el Mtro. Russell Montañez Coronado, Director de la Orquesta de Cámara de la Ciudad de Mérida. En ella abordamos el tema de la propia Orquesta, así como lo que se refiere a las funciones del Director al frente del conjunto musical. Recuerden que la Gaceta Cultural es interactiva, por lo que encontrarán un link donde podrán escuchar la entrevista que presentamos en formato audiovisual. Además, ofrecemos una reseña sobre el concierto ofrecido en la Casa de Montejo en fechas recientes. En el homenaje que debemos y que hacemos a la canción vernácula y a sus trovadores, la sección Edificios, Casas y Monumentos ofrece un artículo sobre el Mausoleo de los Trovadores en el Cementerio General, firmado por el Mtro. Luis Pérez Sabido. Él, poeta que ha dado su letra a muchas y bellas canciones en el repertorio de la trova, investigador y hombre comprometido con las tradiciones de Yucatán y en particular con su música. Nadie como él para informarnos y deleitarnos con lo que sabe y siente al tratase del tema de su especialidad. Agradecidos por la hospitalidad de Tatiana Zugazagoitia, presentamos en la sección de Espacios el foro de danza, teatro y desarrollo profesional llamado “Fuera de Centro”. Es un lugar que invita a romper el equilibrio para recuperar el movimiento… y con el movimiento la expresión corporal que delata los abismos del espíritu, sus bahías y sus remansos. De constante referencia en quienes ya acumulan en su propia historia dos o tres juventudes, el “cultivo yucateco” es el tema abordado en las páginas de la sección de
Crónica. Se trata de una jocosa práctica que muchas veces tocó lo infame y de la que damos cuenta en este número. Llenas de junio, estas páginas evocan en la sección Qué leer al poeta tabasqueño Carlos Pellicer y en la sección Qué escuchar a Silvestre Revueltas con la obra “Tres Sonetos de Horas de Junio”, título que toma de las poesías de Pellicer. La obra de Revueltas es una extraordinaria pieza para conjunto de cámara y narrador que, a pesar de su valor musical y su profunda belleza, raramente se encuentra en el repertorio ofrecido al público en las salas de concierto. Por ello, podrán disfrutarla a partir del enlace que incluimos. La sección Qué ver nos desafía a adentrarnos al cine de terror, a partir de un artículo que generosamente aportó para este número el joven y talentoso estudioso de dicho género Sergio Aguilar Alcalá, a quien le damos la bienvenida a nuestras páginas y a quien seguiremos recurriendo. En ese mismo formato, presentamos al Mtro. Luis Pérez Sabido y al Mtro. Carlos Peniche Ponce, quienes protagonizan la sección Debate, el cual se inicia con la pregunta: “¿Es la Trova Yucateca una agonizante reliquia del pasado o un legado vigente que se alimenta con nuevas aportaciones hoy día?”. La respuesta está, parafraseando a Bob Dylan, no en el aire sino on line, a partir del enlace que conduce a youtube. Expresamos nuestro sincero reconocimiento al talento y a la generosidad de quienes colaboraron en la conformación de este tercer número: Luis Pérez Sabido, Carlos Peniche Ponce, Russell Montañez Coronado, Sergio Aguilar Alcalá. Así como a Mónica Martínez por la transcripción y edición del texto en la sección de “Espacios”. En la grabación, edición y difusión de los materiales video grabados, agradecemos el apoyo, bajo la coordinación del Lic. Sergio Chí, la Dirección de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Ayuntamiento de Mérida, del personal de la Dirección de Cultura que participa en la producción y edición de los materiales. A todos ellos y a ustedes lectores que son el “propósito y el rumbo” de la Gaceta Cultural, muchas gracias por compartir nuestras páginas. Felipe Ahumada Vasconcelos Coordinador de la Gaceta Cultural
2
NOTICIA DE PRIMERA PLANA
LA NOCHE BLANCA SE VIVIÓ CON INTENSIDAD La tercera edición de “La Noche Blanca”, llevada a cabo el sábado 24 de mayo, rebasó las expectativas al sumar 54,026 ciudadanos que vivieron con intensidad las más de seis horas de arte, cultura y convivencia. Los museos registraron una asistencia de 14,756 personas: el MACAY fue el triunfante con 4,275 visitantes, seguido por el Museo Regional Palacio Cantón con 2,678; el Museo Casa Montejo contó con 2,500 y el Museo de la Ciudad con 1,500 personas.
“
3
Durante “La Noche Blanca” se ofrecieron en total 121 eventos en 60 sedes con la participación de 565 artistas.
Más de 54,000 ciudadanos dieron éxito a la jornada.
El Planetario “Arcadio Poveda” también fue uno de los más concurridos con mil asistentes. Los Espacios Alternativos congregaron 615 personas. En el Cementerio General –donde se ofrecieron dos recorridos y funciones de Cine Mórbido– se logró reunir a tres a mil personas aproximadamente, repitiendo el éxito que hubo en las dos ediciones pasadas. La Catedral de Mérida, que por primera vez se sumó al programa, recibió 1,500 visitas. Las galerías también registraron una concurrencia importante, destacando la Manolo Rivero que reportó 600 visitantes, así como Casa Oriol, La Eskalera y Agustín Galería (500 personas cada una), Le Cirque (450) y la Galería Mérida (400).
NOTICIA DE PRIMERA PLANA
En materia de parques, la Plaza Grande reunió siete mil personas en diferentes momentos de “La Noche Blanca”, ya que concentra en sus alrededores museos y otros espacios de cultura. Como ejemplo, el grupo “Tropikal Forever” comenzó su presentación a la 1:30 horas del domingo 25 de mayo en los bajos del Palacio Municipal, con tres mil personas que siguieron bailando hasta las tres de la mañana. De los parques más concurridos siguió el de San Juan, donde el show del grupo chileno Los Ángeles Negros reunión a 4,500 personas; en el Remate de Paseo de Montejo, donde se presentó la cantante y actriz Regina Orozco, se registraron 3,000 asistentes. Tras el éxito rotundo de esta jornada de arte, cultura y convivencia, la reflexión invita a continuar las prácticas de planeación, organización y desempeño que condujeron a los buenos resultados; a superar aquellos aspectos que conviene mejorar para ofrecer a los ciudadanos el pleno gozo de su experiencia durante “La Noche Blanca” y que inciden en el aforo a los teatros, el servicio de transporte gratuito y la vialidad dentro del circuito de actividades.
En cuanto al tema financiero, en la tercera edición del programa se invirtieron dos millones y medio de pesos. Si se habla de más de 50 mil asistentes a los diversos eventos, esto significa un costo de apenas $50.00 pesos por persona para disfrutar de los diferentes espectáculos, por lo que “La Noche Blanca” resulta redituable.
Del programa original sólo se canceló la presentación de la Orquesta Piquete Típico Cubano que, por problemas de permisos de visas, no pudo llegar a tiempo pero se presentará en fecha próxima. En su lugar hubo una presentación del grupo Habana Son, realizada en el Parque de Santiago. Por otra parte, complace saber que “La Noche Blanca” es ya una marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), por lo que ya forma parte del patrimonio cultural de los meridanos, lo que significa que es una forma de difundir en México que el Ayuntamiento de Mérida y los meridanos estamos innovando en materia de cultura. Aunque este signo de exclusividad no descarta que el nombre pueda ser compartido por otras instituciones de cultura en nuestra República, siempre será referencia de Mérida, de su dinámica artística y cultural.
La cuarta edición de “La Noche Blanca” tendrá lugar el próximo 6 de diciembre, teniendo como preámbulo las actividades de la Temporada Artística Olimpo Cultura.
4
ENTREVISTA
R
5
MA
O R T ES
L L E S S U Direc
eM
ad d d u i C a el
ad
ámar C e d ta
ues
Orq a l e d r to
Z E Ñ A T N O M O D A N C O R O érida
ENTREVISTA
aricru a por: M Fotografí
z Rojas
ENTREVISTA
la e 1977 d o ñ a l en e sido dación de Mérida ha estigio y n u f u s o pr ara Desde de Cám s de reconocid de a t s e u s q o Or r músic otables solista o p a d i an dirig pañado l. m o c a a h na e ernacio uesta d talla int q r O a l pite que uramos de Mérida com ntos g e s a o conju Cuand de la Ciudad a de los o país, r a e i r u a q l m tr Cá cua en nues e ad con en calid s de su género eneralizada d l a g e s l n musica mos la opinió mpo invitamo e a s i confirm o y al mismo t los melómano sus c r i a l a t b y n su pú s crítico ticos, a confro ose a á m o i r rcánd audito entes y escép das ace ueba u g i d x s e u s s pr má lar poner a s y deve reserva rquesta para O nuestra firmación. ta a entrevis a l n nuestra e enida ssell sta cont tor el Mtro. Ru mo e u p o r la p rec mis Esta es zamos a su Di reconoce a sí icos i l íf e que rea z Coronado. S e de los magn j e la Montañ pañero de via atuta recrean udes, m b it o t como c s que bajo su de diversas la e t so s intérpre e compositore e vasto univer ayer d de e es música eros. D res yucatecos ra n é g y s tiempo los composito os arreglos pa l estacan encuentra en nueva y en d ió c a n na ue onado y hoy q de Cámara u ñez Cor dad comenzó ra ta n o a t M s n. carre Russell A temprana e Orque xpresió intensa r ha e u . s a función a s n a o id E l i r . c é i s a l c to M le e i c l a d e p e ic ir yd mus nado ex s proyectos qu o r o estudios rprete, docente ran talento C z e lo tañe té g ell Mon r y nos habla d el deleite como in do no sólo un virtudes que s s u R l, a a r s Directo n reserva para demostr sino también la promotor cultu n u e d o ene e artístico él un eficiente al mismo tiemp uturo ti f a e d y n o lico. hace cálid umano del púb g un ser h ersuasivo. e7LSnr5 ta: o I is r v e = r v p t ? n y h E tc firme para ir om/wa z Rojas
aricru a por: M Fotografí
uí .c Click aq /www.youtube :/ ► https
6
RESEÑA
RID É M E RA D A M Á C E D A T UES Q R O LA
A
O T R E I C N O C N U EN A I R O T S I DE H
e cional d a N o c l Ban ico: la años de n concierto ún tuta, 0 3 1 s ba 4u e lo ración d e junio del 201 ontañez en la b le e c e M ía 5 d ussell arco d En el m e presentó el d Mérida, con R ca. s te e o México, de Cámara d e música yuca tan llen o to n e v d e ta un ro n Orques ndo 100 años asistir a rico. Me refie e d ta d e r a n tó p inter portunid denominar his en la narració o la e n ado e tie dría iezas siones s ás, que se po ñez, acompañ arreglos de p a c o s a nta nm Poc de ado ssell Mo incluso a realiz ria y, aú de histo cho de que Ru érez Sabido, h la orquesta, e interpretado P r se he sólo al ación por Luis etado antes po istro de haber su totalidad g r g en e investi habían interp no se tiene re udito que fue a se ue que no iones de las q d, sino de lo in ic a s d pretó compo tes en la enti se inter s de la n , a a r a e c n nu le prim . s: en la zas tradiciona ivieron te r a p s ie el evento v a, p con en do segund cenario , Guty dividió s la e e s n o e n ; m ió cierto n mis osas entac La pres cateca de con manera en u Alejandro G. R Domingo María yu , sta música ucateca. De e ispares, como , Fausto Pinelo d y la n te canció aparentemen o, Daniel Aya ir , autores s, Cirilo Baque to un a concier Casa l e d o Cárden ntre otros. a e hiz ,e ente qu ó en la conocid ino es que n o p Ricalde m o z s rcer c una, e reali car un te le: el evento s mex— que es española, con ta s e d a e Hay qu iento irrepetib Cultura Ban e la conquista s escuchado y la im d o e c nto a aconte —hoy Casa d il de la époc . Ya hem entrecruzamie ís a p l e iv Montejo construcción c ue se tiene en s libros por el mo momento: q , is lo jo la única renacimiento, que pasan a entes en un m a de Berlín ba s s l ic e e to r n d r ncie cos p s de armó estilo os de co ricos y simbóli 1950 de la Fil e, en las ruina m e c o n te la co tos histó l concierto de giu Celibidach bomba duran ontejo n e m le Ser sa M de e lo, e una n la Ca entido y r ejemp aestro furioso destruida por e o p a , d r tá a s e gu lm es que fue que se ción de gado d la direc a Philharmonie l. La memoria escenario car a latente. n u ntr ia la antig Guerra Mund itectónico en u toria se encue u is a , su Segund el espacio arq en el que la h ronado o C z e ñ io te onta a y la convier o; un escenar ussell M con la partitur érida R . d o a tr ic if sign del M de M onía y festiva n perfecta arm ta de Cámara que entre a d a ir p obra e Orques anterior, ción ins La ejecu e interpretar la mentistas de la o, con todo lo la historia. d iz u manera n que los instr leccionadas, h intiera parte de o e s c s e s a purez s pieza l espectador s la n o r a revitaliz arquitectura, e y música
7
ENTREVISTA
RESEÑA
8
EDIFICIOS, CASAS Y MONUMENTOS
EL MONUMENTO A LOS CREADORES DE LA CANCIÓN YUCATECA *Por Luis Pérez Sabido *Presidente de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín y Director del Centro de Investigación Musical “Gerónimo Baqueiro Fóster” de la Escuela Superior de Artes de Yucatán.
9
El Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca fue erigido a iniciativa de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín, asociación musical de poetas y compositores yucatecos fundada en 1949, con el fin de albergar a perpetuidad los restos mortales de los grandes compositores y poetas que han dado prestigio a la canción yucateca. Su construcción se inició en marzo de 1957, durante el gobierno del profesor Víctor Mena Palomo, y fue entregado a la comunidad el 1 de octubre de 1960, en ceremonia que presidieron el entonces gobernador Agustín Franco Aguilar y el alcalde de Mérida Luis Torres Mesías. El mausoleo ocupa el lote número 80 del Cementerio General de Mérida y está ubicado al costado poniente de la casona colonial que fue la casa principal de la antigua hacienda San Antonio Xcoholté. Colinda con la Rotonda del Partido Socialista del Sureste donde reposan los restos del mártir Felipe Carrillo
EDIFICIOS, CASAS Y MONUMENTOS Puerto y otros personajes de la historia de Yucatán. El terreno del monumento fue cedido a la Sociedad Artística Ricardo Palmerín por el Gobierno del Estado, que apoyó económicamente su conclusión, junto con aportaciones de representantes de la banca, la industria y el comercio, y la participación de numerosos artistas que actuaron en eventos a beneficio de su edificación. El Monumento fue diseñado por el arquitecto yucateco Carlos Castillo Montes de Oca y el escultor colombiano Rómulo Rozo, quien personalmente esculpió la alegoría central y talló las piedras que recubren el conjunto. Su construcción se llevó a cabo bajo la dirección del arquitecto Castillo Montes de Oca. El Monumento semeja la mitad de un cuadrángulo maya, en cuyo centro destaca la escultura de una mujer mestiza cantando y pulsando una guitarra. En su basamento central destacan tres criptas que ocupan Guty Cárdenas, Ricardo Palmerín y Pepe Domínguez. El monumento se complementa con 26 criptas distribuidas en dos niveles, a los costados de la alegoría central. El espacio que rodea el monumento está totalmente amurallado y semeja el recinto sagrado de los templos mayas.
HABLA EL ESCULTOR Los motivos de la alegoría del monumento los describe el escultor Rómulo Rozo con las palabras siguientes: “La funebridad del recinto quise contrastarla plásticamente desarrollando un tema alegre. Para lograrlo, compuse una mestiza yucateca ataviada con el típico terno multicolor, de xocbichuy, rebozo de Santa María, y portando una guitarra con un listón que termina en cascabeles. Luce aretes de oro, anillo de jade y pulseras. El pie descalzo simboliza que la canción encarnada por la mestiza viene de origen racial. En el rostro de la mestiza hay una expresión que mezcla la melancolía con la alegría –tal como ocurre en nuestra canción–, sus ojos cerrados simbolizan la concentración, y el volumen del ritmo musical que sale de su boca, simboliza la voz. En su fondo, están todos los elementos que componen imaginativamente la canción yucateca: flores, mariposas, libélulas, golondrinas, ruiseñores, colibríes, ojos, bocas de mujer, corazones… La figura está sentada sobre un cojín indio, como el que usaban los grandes monarcas mayas, y eso también tiene su símbolo: la dignidad de la canción, su estirpe gloriosa y secular. El sentido alegórico es muy claro y trascendente: puede morir el poeta, puede morir el músico y puede morir también el intérprete. La que no morirá nunca será la canción, el producto artístico, que seguirá viviendo pese
a todas las contingencias cósmicas, porque ella misma alimenta el ideal de la vida y del arte, y tiene que ser eterna”.
DE SUS AUTORES Para una adecuada valoración de la importancia de este monumento, conviene tener una breve información sobre la vida y obra de sus autores: Rómulo Rozo Peña, escultor. Nació en Bogotá, Colombia, el 13 de enero de 1899, y murió en Mérida, Yucatán, el 17 de agosto de 1964. Estudió escultura en las ciudades de Bogotá, Paris y Madrid. En 1929, realizó los relieves y esculturas del Pabellón de Colombia en la Feria Mundial de Sevilla. En 1931, se avecindó en la ciudad de México. Desde 1945, hasta su muerte, radicó en Mérida. En octubre de 1949, fue miembro fundador de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín. En 1950, con versos suyos el compositor Manuel López Barbeito musicalizó los bambucos Reina de mi alma y Los clarineros. Candelario Lezama puso música al bambuco Morenita linda y José León Bojórquez dio vida a la suite regional Tahil, que de inmediato entró a formar parte del repertorio de la Orquesta Típica Yukalpetén. En octubre de 1955, en homenaje a Daniel Ayala escribió la letra de la jarana Abalá, que musicalizó Santiago Santana Alonzo. Su máxima obra escultórica es el Monumento a la Patria inaugurado por el presidente Adolfo Ruiz Cortines, el 23 de abril de 1956, en el Paseo de Montejo de la ciudad de Mérida. Un año después, comenzó la construcción del Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca que concluyó en octubre de 1960. Carlos Manuel Castillo Montes de Oca, arquitecto. Nació en Tekax, Yucatán, el 6 de abril de 1893, y murió en Mérida, el 16 de diciembre de 1976. En 1907, concluyó sus estudios secundarios en el Instituto Literario del Estado. Viajó a los Estado Unidos a cursar la preparatoria en la Academia Worcester de Massachusetts. En 1915, se graduó de arquitecto en la Universidad de Cornell de Nueva Jersey. En 1916, trabajó en una compañía constructora en La Habana, Cuba. Regresó a Yucatán en 1917. Fue cofundador y profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Sureste. A él se debe el diseño y construcción de la Escuela Modelo, inaugurada el 15 de septiembre de 1926; la edificación de la Plaza de Toros Mérida y la remodelación de la fachada del Palacio Municipal, ambas en 1929. En 1938, remodeló la vetusta casona del antiguo Instituto Literario del Estado, ubicada en la confluencia de las calle 60 por 57, para convertirla en el edificio principal de la entonces Universidad de Yucatán, hoy Universidad Autónoma de Yucatán. Aficionado a la trova yucateca, fue compañero
10
EDIFICIOS, CASAS Y MONUMENTOS de bohemia de Lauro Santa María y Chucho Herrera. En octubre de 1949, fue nombrado vocal de la primera directiva de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín y, en 1957, dirigió la construcción del Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca.
GRANDES PERSONAJES DE LA TROVA Tres notables personajes ocupan los nichos de la parte central del Monumento. Ellos son los más grandes compositores de la Época de Oro de la canción yucateca: Ricardo Palmerín (1887-1944), Guty Cárdenas (19051932) y Pepe Domínguez (1900-1950). El primer personaje trasladado al Monumento fue Guty Cárdenas. Sus restos fueron traídos a Mérida, procedentes del Panteón Español de la ciudad de México, el lunes 14 de abril de 1958, antes que el Monumento quedara totalmente concluido. Ocupa el primero de los tres osarios principales. La traída de los restos de Guty fue un acontecimiento de gran trascendencia, pues antes de ser depositados en el mausoleo, fueron objeto de homenajes en el Palacio de Gobierno, la Escuela Modelo y la Catedral de San Ildefonso. El segundo personaje en ocupar un sitio en el Monumento fue Ricardo Palmerín, cuyos restos yacían en el Panteón Jardín de la capital del país. Sus restos fueron velados en el auditorio de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Ceremonia a la que concurrieron numerosas personalidades de la música y la literatura; entre ellas, la periodista Alma Reed, inspiradora de la canción Peregrina. Al día siguiente, 10 de diciembre de 1960, los restos fueron traídos a Mérida para ser depositados en el Monumento. El tercer personaje trasladado al Monumento fue Pepe Domínguez, quien ingresó el 14 de enero de 1962. Guty, Palmerín y Pepe integran la trilogía de los grandes creadores de la época de oro de la canción yucateca. En la ceremonia de traslado actuaron la Orquesta Típica Yukalpetén, bajo la dirección del maestro Daniel Ayala Pérez, y participaron los trovadores Pastor Cervera Rosado y Manuel López Barbeito.
POETAS Y TROVADORES En el costado izquierdo yace el compositor Cirilo Baqueiro Preve Chan Cil (1848-1910), a quien se reconoce como El Padre de la Canción Yucateca. Enseguida, están los restos de los poetas Luis Rosado Vega (1873-1958), Ermilo Padrón López (1898-1978), Antonio Mediz Bolio (1884-1957), Manuel Montes de Oca (1895-1967),
11
Carlos Duarte Moreno (1900-1969), Alfredo Aguilar Alfaro (1902-1986), Humberto Lara y Lara (1906-1981) y Manuel Díaz Massa (1909-1977). A continuación, los compositores troveros Lauro Santamaría cámara (19031950), Carlos Salazar Manzanero (1895- 1069) y Arturo Alcocer Escamilla (1913-1983).
COMPOSITORES TROVEROS En el costado derecho reposan: el compositor y folklorista Rubén Darío Herrera Martínez (1897-1962); el compositor sinfonista y fundador de la Orquesta Típica Yukalpetén, Daniel Ayala Pérez (1906-1975); los compositores troveros Domingo Casanova Heredia (1890-1957), Jesús “Chucho” Herrera Ramírez (19011979), Pepe Gómez Torres (1901-1958), Pastor Cervera Rosado (1915-2001),, Manuel López Barbeito (19031984), Juan Acereto Manzanilla (1930-1991)y Luis Felipe Castillo Herrera (1932-2007); el compositor y cantante Manuel “Wello” Rivas Ávila (1913-1990), el compositor y letrista Luis Espinosa Alcalá (1932-2009) y el compositor contemporáneo Luis Demetrio Traconis Mollina (1931-2008). En los extremos del Monumento se encuentran los presidentes vitalicios de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín, doctor Próspero Martínez Carrillo (1909-1992) y licenciado Jorge A. Peniche y Peniche (1921-1998), ambos notables promotores de la canción yucateca.
SEGUNDA SECCIÓN En el año 2011, se acordó la construcción de una segunda etapa del Monumento, para trasladar a 12 personajes más. El diseño, acorde con el original, fue realizado por el arquitecto Gerardo Pinzón Cortés y el ingeniero Luis Jorge Pérez Auais, quien tuvo a su cargo los trabajos de construcción. Para financiar la ampliación, se contó con el apoyo del Instituto de Cultura de Yucatán, actual Secretaría de la Cultura y las Artes, que otorgó el uso del Teatro Armando Manzanero, con todos sus servicios, para un concierto de gala efectuado el 11 de agosto de 2011, en el que actuaron en forma honorífica el maestro Armando Manzanero, presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México, el cantautor Sergio Esquivel, la pianista y compositora Ligia Cámara, el grupo Los Juglares y la Orquesta Típica Yukalpetén, dirigida por el maestro Pedro Carlos Herrera. El público respondió masivamente a la convocatoria y los boletos se agotaron con varios días de anticipación.
ENTREVISTA EDIFICIOS, CASAS Y MONUMENTOS
INAUGURACIÓN La inauguración de la segunda etapa tuvo lugar la noche del 2 de noviembre de 2011, en el marco del 190 aniversario de la apertura del Cementerio General de Mérida. La ceremonia fue presidida por la arquitecta Angélica Araujo Lara, presidenta municipal de nuestra ciudad. La velada fue amenizada por el Trío Ensueño, que interpretó canciones de los personajes cuyas cenizas se preservan en el Monumento. Se contó con la participación de la cantante Ligia Cámara, directora artística de esta sociedad. Los comentarios históricos corrieron por cuenta del presidente de la Palmerín.
NUEVOS OCUPANTES El 15 de enero de 2012, Día del Compositor, fueron trasladas al Monumento las cenizas de la pianista y compositora Estela Puerto de Pompeyo (1918-1993), convirtiéndola en la primera mujer que ocupa un osario en el mausoleo; el 21 de marzo de 2012, Día del Trovador Yucateco, se depositaron los restos del compositor trovero Arturo Cámara Tappan (1904-1990); el 22 de mayo de 2012, se colocó la placa correspondiente a la escritora Rosario Sansores Pren (1889-1972), cuyos poemas fueron musicalizados en México, Cuba y Ecuador. Sus cenizas no reposan en el monumento, porque después de todas las gestiones realizadas, su nieta Beatriz Núñez Sanjenís revocó su autorización para el traslado. El 17 de julio de 2012, se recibieron, provenientes de la ciudad de México, las cenizas del poeta José Antonio Zorrilla “Monís” (1915-1982) ; el 13 de agosto de 2012, se depositaron los restos del poeta Víctor M. Martínez Herrera (1896-1970), miembro fundador de la Sociedad Palmerín; el 12 de septiembre de 2012, se recibieron
las cenizas del “El Vate” Ricardo López Méndez (19031989), que se encontraban en la Basílica de Guadalupe de la ciudad de México; el 20 de diciembre de 2012, se trasladaron al Monumento las cenizas del poeta José Esquivel Pren (1897-1982); el 20 de marzo de 2013, las del compositor Vicente Uvalle Castillo (1905-1996); el 15 de enero de 2014, las del compositor Alejandro G. Rosas (1888-1957), y el 21 de marzo de 2014, las del compositor trovero Santiago Manzanero y Manzanero (1904-1987). La Sociedad Artística Ricardo Palmerín realiza gestiones para que en breve sean depositadas en el Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca las cenizas del poeta José Díaz Bolio (1906-1998) y las del compositor José León Bojórquez García (1900-1960).
TERCERA SECCIÓN La Sociedad Artística Ricardo Palmerín, con el apoyo de las autoridades culturales, planea la construcción en 2015 de una tercera y última sección de 12 criptas. Donde reposaran las cenizas de las compositoras Lía Baeza Mézquita (1912-2008), Ligia Cámara Blum (1943-2013) y otros notables poetas y compositores de la canción yucateca. Mérida, Abril 2014.
12
ESPACIOS
A ” R O E R U T F “ EN C E D
Habíamos antes acudido allí, en Itzimná, a presenciar algunos espectáculos de danza y de teatro y sabíamos de algunos cursos y talleres que se habían impartido, pero más que sacar conclusiones apresuradas y catalogar ese sitio a partir de las apariencias, queríamos saber y compartir algo de la esencia de un proyecto que llama por la magia y el espíritu marcado con la impronta de su directora, la bailarina Tatiana Zugazagoitia quien al referirse a sí misma ha dicho, en una entrevista realizada por la revista ORIGAMA1: “Soy una bailarina que cursó la carrera en danza clásica y obtuvo una beca para estudiar en la prestigiada escuela Vaganova de Rusia. A mi regreso enfoqué mi técnica al lenguaje contemporáneo bailando con coreógrafos reconocidos tanto nacionales como internacionales. Tuve el privilegio de estudiar y bailar junto a Betty Jones (primer elenco de la compañía de José Limón) en los Estados Unidos. A nivel coreográfico me distingo por crear piezas muy teatrales. Busco el movimiento en función de lo que quiero decir y no por el movimiento en sí. Quien conoce mi trabajo conoce parte de quien soy” 13
Bajo un calor en torno a los 40 grados, a las doce y treinta del día, cuando la fatiga producida por la ingente temperatura invitaba al reposo y al letargo, nos recibió Tatiana con esa sonrisa tan suya que nunca se detiene en los labios; con la frescura de quien se ha dedicado a dialogar con los árboles y sabe del rocío temprano y de la piedad de la sombra. La encontramos trabajando, preparando el lecho de hojas secas que formarán parte de su próximo escenario, y ya en su oficina, la pregunta obligada: “¿Qué es Fuera de Centro?” “Fuera de centro es mi santuario, es y ha sido el espacio que me cobija para poder venir y trabajar y crear mis obras y estudiar con toda la
fot
og
raf
ía
po
r: E
du
ard
oC
er v
an
tes
.
calma del mundo en el horario que yo necesite, sin ningún obstáculo… empezó siendo un espacio donde yo pudiera estudiar, ensayar y tener mis cosas; pero a la par, y evidentemente un espacio así, pues no es para que se quede solo para uno, sino para compartirlo con la comunidad.” A partir de su respuesta encontramos los dos elementos esenciales de “Fuera de Centro”: una dimensión
\
ESPACIOS
Visita: 1.http://revistaorigama.com.mx/web/ contenido/item/tatiana-zugazagoitia 2. http://revistaorigama.com.mx/web/ contenido/item/arbolada
En Fuera de Centro tuvo también una temporada “Arbolada” 2 una obra que fusiona la danza y la poesía, trabajo concebido e interpretado por Tatiana Zugazagoitia con poemas de Aurelio Asiain.
a
er v
ía
raf
og fot
r: po
C rdo
.
s nte
ua
Ed
individual que se recrea para ser compartida y una dimensión colectiva en donde los artistas y el público comparten, en un espacio deliberadamente íntimo, los lenguajes del cuerpo y la palabra acompañados por los efectos escenográficos tan necesarios para crear contrastes, ocultar y mostrar cada cosa a su tiempo y poner y quitar los acentos en el momento preciso. Consciente de que la formación básica en el arte es tarea de escuelas como la ESAY (Escuela superior de Artes de Yucatán) nos ayuda a entender el concepto de “Fuera de Centro” saber tanto lo qué es como lo que no es, así que enfatiza Tatiana: “no somos una academia de danza…” “Hemos tenido talleres por ejemplo de pintura para niños, un taller hermoso
de pintura y yoga para chavitos, talleres cortos de mil cosas, el ultimo que tuvimos fue de Chi Kung que vino a darlo un doctor de México.” “Entonces si es un espacio que abro para que la comunidad pueda venir, y con gente muy profesional a recibir talleres o clases de diferentes disciplinas que siempre van a estar relacionadas con el bienestar del cuerpo, con reconectarnos.” “La danza para mi es una de ellas, para mi hacer una clase de danza es como meditar en movimiento y un poco voy llevando a mis bailarines a eso” Fuera de Centro es también un espacio para el teatro, lo ha sido desde su inicio cuando el director de escena Nelson Cepeda Borba lo vio en construcción y expresó su deseo por representar ahí sus obras. Así la vocación teatral de Fuera de Centro comenzó con “La Razón Blindada” y a esta obra han seguido, por ejemplo, “Telefonemas” una pieza de Edgar Chías dirigida por Anahí Alonzo y recientemente “Orfeo y Alejandra” dirigida también por Nelson Cepeda.
Ahora están de invitados Paola Giovine y Donald Niedermayer, maestros de Yoga de altísima calidad. “…ahí está el espacio, nos dice Tatiana, si alguien lo puede usar, pues qué maravilla que se mantenga vivo y que la gente lo habite, y eso nos va a llenar de energía a todos. Y, finalmente, a nuestra pregunta: “¿Por qué Fuera de Centro?” Tatiana nos dijo: “Fuera de centro es un término en danza, es cuando estas totalmente en tu eje, en el centro, y te desplazas, como cuando vas a dar el paso, hasta que pierdes el eje y caes. Entonces Fuera de Centro es cuando estas en esa transición antes de caer, pero esa caída es la que te da el movimiento, la que genera el movimiento, estando en el centro no te mueves. Estar Fuera de Centro va a generar un movimiento.” Nos despedimos luego de platicar treinta o cuarenta minutos, los suficientes para hacernos sentir ya parte del lugar y dejarlo con cierta melancolía, porque ese es su encanto. Así son los Espacios del arte… que ustedes, lectores de la Gaceta están llamados a compartir, esta vez, “Fuera de Centro”, en movimiento.
14
Cultivar: convencer, engatusar a alguien a base de engaños y de sugestiones que provienen de mucha gente al mismo tiempo. Engaño colectivo. Así, por el cultivo, alguien se ha convencido de ser “el hombre más fuerte del mundo”, otros, en los más infalibles don Juanes; algún otro en “candidato” eterno a gobernador.1
EL “CULTIVO” YUCATECO Muchas son las cosas que distinguen a Yucatán y a los yucatecos del resto de los habitantes de esta gran nación que es México. Desde luego muchas cosas distinguen también a los naturales, si no de cada uno de los estados, tal vez, seguro si, de las distintas regiones. El acento, el habla, el vestir, los usos, las costumbres, la gastronomía. Decía Vasconcelos en favor del sureste, que “en donde comienza la carne asada termina la civilización”, refiriéndose desde luego a la sofisticación de los platillos de la comida oaxaqueña, chiapaneca, yucateca, tabasqueña y en general de toda esta región. Y así, si hubiéramos de preguntarnos ¿qué hay en el imaginario colectivo más allá de las fronteras de nuestro estado, Yucatán, que dibuje el perfil de lo yucateco y de los yucatecos? sin duda alguna, responderíamos: el acento “golpeado”; la comida dignamente representada por la sopa de lima y la cochinita pibil y desde luego la trova. Subrayo que dicho que ese es nuestro prototipo a la vista de los ajenos y que, en nuestra visión de nosotros mismos hay muchos más elementos que no compartimos con el
15
resto de los ciudadanos mexicanos, y que ciertamente nos distinguen, casi todos virtuosos desde luego. Para fortuna de los individuos y “desgracia” de la tradición, se ha perdido algo que durante mucho tiempo se sabía de Yucatán y era característico de ciertos grupos urbanos que por su impacto en la sociedad y su reconocimiento público, contribuyeron a que formara parte del estereotipo con que alguna vez se identificó a los yucatecos: “el cultivo” como una “modalidad sociológica de la burla” como lo llama don Santiago Burgos Brito.2
\
CRÓNICA
Y si bien reconoce este autor que la burla en su modalidad más cruel, la que se expresa en el “cultivo”, “es un fenómeno existente en casi todas las colectividades humanas pero que entre nosotros los de Yucatán es casi una institución regional” que a partir de dos ejemplos que cita, nos sugiere que la práctica del “cultivo” en la acepción que aquí nos interesa, pudiera provenirnos de Europa.
todo Coyoacán con tal de que ella aceptara la propuesta. Y acepto. Sellaron su amor con un beso y acto seguido, Balmori comenzó a dar unas palabras, pero su voz comenzó a cambiar, se quitó el sombrero y apareció un chongo, se retiró el bigote falso y mostró ante todos su verdadera identidad: era una viejita sesentona, era Concepción Jurado.” 4
Cuestión que, por otra parte contradice la opinión de Carlos Ferreyra expresada en el artículo “El fin del Mundo” cuando afirma
Un fenómeno urbano digno de ser atendido por la crónica como en el caso que nos narra Don Luis Rosado Vega:
“Los mayas, oriundos del sureste nacional, Yucatán principalmente, son célebres por la práctica cotidiana del llamado “cultivo yucateco”, la facultad de decirle a su interlocutor lo que éste espera, mentir, adular o escuchar arrobados aunque el tema no les interese, es parte de su forma de ser, de su estilo de vida.” 3 Conociendo la delicadeza casi oriental de los mayas actuales y antiguos es difícil pensar que adoptaran el “cultivo” como una práctica cotidiana o siquiera eventual, y no es que se les mitifique y se les quiera mantener en un pedestal, es simplemente que en sus códigos no cabe esta forma particular de expresar la crueldad.
“Don José García Montero fue un poeta y dramaturgo fecundo; pero tanto que sus versos como sus obras teatrales se caracterizaban por un fondo inocente y vacuo. La obra que sus amigos le recordaban más con cierta guasa, fue la que intituló “Cuando la nave naufraga todos se vuelven a Dios”.
A falta de evidencias queda la pregunta en el aire, para que se la lleve el viento o para que los antropólogos la tomen como hipótesis de trabajo que desde la intuición nos atrevemos a rechazar. Afirmamos sí, en cambio que la práctica del “cultivo”, independientemente de que sea una herencia indígena o española, en sus tiempos de auge era ejercida “en medios sociales reducidos, o en ciertos grupos afines a los grandes centros de población” 2 Refuerza la idea del carácter exclusivo, elitista, de la práctica del “cultivo”, el más notable caso, si no el único, registrado y ampliamente difundido en la ciudad de México, protagonizado por Carlos Balmori de cuyo apellido se desprende el nombre de las balmoreadas como se dio por llamar a las festivas reuniones en las que la sesión de “cultivo” como lo diríamos en Yucatán, tendría lugar, sigamos el relato de Natalia Arroyo Tafolla: “Balmori podía conseguir lo que quisiera. En una ocasión se presentó a una fiesta que la señorita Eulalia Salinas daba en su mnsión de Coyoacán. Eulalia estaba próxima a casarse con su primo, pero no perdió la oportunidad de conocer a Balmori. Durante la fiesta y frente a todos los invitados, el millonario le expresó su amor a Eulalia, le pidió matrimonio y para convencerla, firmó un cheque del Banco de Montreal por 800 mil pesos para comprarle un parque en Coyoacán. Es más, le compraría
1.GÓMEZ PINEDA, Miguel. Diccionario del español yucateco. Plaza y Valdés editores. México, 2011 2. http://www.antropologia.uady.mx/historia_memoria/img01.pdf 3.http://www.cronica.com.mx/notas/2011/580080.html
“en cierta ocasión le gastamos una broma, que hoy confieso un poco cruel: le fingimos una carta dirigida a él, y procedente de una Academia Literaria de Berlín, pidiéndole todas sus obras para su publicación en Alemania; pero había de enviar las traducidas ya al alemán. Redactó la carta el Dr. Luis F. Urcelay Martínez, que dominaba a la perfección aquel idioma, por haberse educado en quella nación. Recibir la carta García Montero y correr a ver a su amigo, el propio doctor Urcelay, para que se la tradujese, fue todo uno. Brincó de regocijo nuestro famoso don José cuando se enteró del contenido de la carta: pero a partir de entonces la broma fue más para el doctor Urcelay que para García moreno, pues desde aquel instante no dejó este de perseguirlo urgiéndole que él tradujese al alemán todas sus obras. El doctor Urcelay, naturalmente, huía del hasta que, cansado y desfallecido optó por sugerirle que quizá se trataba sólo de una broma que algún amigo había querido darle; pero Don José no le creyó, entendiendo que era una salida del doctor Urcelay para no tomarse el trabajo de traducir sus obras. Murió con esa dulce ilusión” 5 Seguramente para que el engaño tuviera efecto, la victima del “cultivo” debía tener algún mérito, ya vimos que Don José García Montero, al menos tenía obra escrita como la tuvo también, además de un gran ingenio, El Poeta del Crucero cuyos versos no habrían alcanzado la fama sin el patrocinio de sus “cultivadores”, convirtiéndose así no en el poeta más emblemático de Yucatán, sino en el más famoso producto del “cultivo.”
4.http://www.wikimexico.com/wps/portal/wm/wikimexico/periodos/mexicocontemporaneo/la-reconstruccion/vida-cotidiana/carlos-balmori-y-sus-balmoreadas 5.ROSADO VEGA, Luis, Lo que ya pasó y aún vive. Editorial cultura. México 1947
16
QUÉ LEER
HORAS de JUNIO CARLOS PELLICER Quien haya repasado la obra del poeta tabasqueño Carlos Pellicer habrá encontrado la reiterada presencia del mes de junio en sus poemas.
Al revisar los tres volúmenes de su poesía completa1, encontramos, en el libro Hora y 20 (1927) la “Oda de junio”. Posteriormente nos topamos con el libro titulado Hora de junio que incluye un poema homónimo y otros cinco que comparten el título “Horas de junio”. Más tarde, en Recinto y Otras Imágenes (1941), leemos un poema con el mismo nombre que los anteriores. El poema “Madrigal de junio” aparece en el libro Subordinaciones (1949). En el libro Reincidencias (1978), la referencia al mes está en “Dos sonetos de
junio” y “Junio, todo lo flor que nos enlaza”. Realmente podría seguir así la lista hasta llegar, incluso, a los Poemas no coleccionados de 1922 a 1975, pero no terminaríamos nunca. Las referencias al sexto mes se encuentran, entonces, prácticamente en toda la obra del poeta mexicano. Por otra parte, “Junio, mes de Carlos Pellicer”, se titula un artículo que sin más firma que la de Platos Laser publica la revista Proceso el 3 de junio de 2006 en la sección de cultura y espectáculos2: “Carlos Pellicer (1897-1977) es el cantor del mes que vivimos desde su poética Hora de junio, de 1937”, afirma el autor. Más reciente es la publicación del artículo Horas de Junio de Antonio Marvel en el blog Final del juego3 en el que dice: “Con estos días largos y calurosos, es inevitable recordar a Carlos Pellicer y sus Horas de Junio”. Para Carlos Monsiváis, una de las voces más autorizadas para hablar de Pellicer, los sonetos de Horas de Junio representan “uno de los momentos de cambio más notable” en la poesía del autor; se trata de sonetos que Monsiváis es capaz de reproducir de memoria según se muestra en el video de YouTube4 al que estamos haciendo referencia, testimonio documental que ocurre en el contexto de una conferencia en homenaje a Pellicer en el Tecnológico de Monterrey. También es posible escuchar en voz del propio autor uno de sus sonetos en una grabación publicada por el Fondo de Cultura Económica y reproducida también en YouTube5,, en la que se ha advertido como nota curiosa que Pellicer tiene un leve traspié al omitir un verso del poema cuando dice “Yo devoro y juego con los ojos del paisaje” en donde se lee “Yo devoro mis propios corazones/y juego con los ojos del paisaje”. Tras compartir deleites de recursos multimedia, iremos en busca de la experiencia sensual de leer poesía en páginas de papel y tinta del libro impreso, esa compilación de Poesía Completa a la que antes hicimos referencia y en donde junio está representado a lo largo de sus páginas.
17
\
QUÉ LEER
sa cio o. n t e to il io” la s imien vien sa. n ju z, nt io el de a vo n se mo spac s e u co ra o l Ho e di allar ora lce y “ De io m de c va ah ás du Jun sica e lle a m mú io s ranz Jun espe la ” te eseos nstan De “D e un sólo i y color. Déjam e ser grito stante d . n dejar e un sólo i el corazón m a a j m cli Dé iar de camb
FRAGMENTOS DE PELLICER
De “Ho r Junio, ja as de junio” sino só rdín de junio, lo y besar e una voz de s o no quise l aire q u ternu r ue en s y soltar us ojos a, en mis d labios lo que ura De dice. Ho “Ho de y ha ras Llé scon ce u de qu vam ocid n a junio ñ et e ú e a e os, j o, J ” n u se unt unio n a mo os, , q De ño me un ue Ho “H ha nto ins nos y s y q oy s v de tan v q u ó is ue alu lo e ue h lto diamte. te, de mb nu as ha pe an es rar estr vue s vu rla te ta on os lt el tris rj o, to v l un a iej lo ” te. d to ulc os s d s De y n e pen os o osc sa hem Y d “Lo de ur m co evo s so cir ida ien os se d to ca la n la rad net s lla na mu s p o p os do da ert ala or de , . e m br m Za i a p b ás s q o ot he ue ca lán REFERENCIAS rm te he ” os di rid a d go a, 1.Carlos Pellicer, Poesía completa Universidad Nacional e m cu Autónoma de México, Consejo Nacional para la Cultura y b las Artes, Ediciones Del Equilibrista. México, 1966 i v ro ida 2.http://www.proceso.com.mx/?p=218283 . 3.http://antoniomarvel.tumblr.com/post/52109598087/horas-de-junio
4.https://www.youtube.com/watch?v=9PGBbjH52_A (ver minuto 50:25) 5.https://www.youtube.com/watch?v=XrI9ej340ac
18
HORAS de JUNIO
(1939) 1
QUÉ ESCUCHAR
Silvestre Revueltas
En concordancia con este mes que inicia proponemos escuchar “Horas de Junio” de Silvestre Revueltas una obra breve basada en textos de Carlos Pellicer, estructurada en tres partes: Escrita para un conjunto de cámara dotado de 2 clarinetes, fagot, corno, 2 trompetas, tuba, percusión y piano que alterna la ejecución en momentos como acompañante del narrador y en momentos actuando sin texto, en primer plano. Se trata de una de las últimas obras de Revueltas y en ella expresa un talento sin límites que en perfecta armonía con el espíritu nostálgico de los poemas que musicaliza, nos lleva a las profundidades del alma que asida a los textos para no convocar a sus propios fantasmas, clama por ser oportunamente rescatada y encuentra alivio en el refugio
19
estético que representan los textos y la música de Pellicer y Revueltas. Horas de Junio surgió del encuentro entre Pellicer y Revueltas que narra Samuel Gordon Notas para Una Biografía Literaria de Carlos Pellicer 2 “Al regresar a México, en la tercera clase de un barco francés, el maestro Silvestre Revueltas […] me preguntó si no tenía yo a la mano un libro mío. Sí lo tenía. Era un ejemplar de Hora de Junio, de reciente publicación; se lo regalé, y poco después
\
de nuestro regreso me telefoneó un día para decirme que había compuesto una obra para pequeña orquesta inspirada en tres sonetos que mucho le gustaron de ese libro. Está considerada, para alegría mía y honor mío, como una de sus obras más importantes; se leen los tres sonetos alternando en forma irregular con la orquesta. Hace algunos años invitaron al maestro Limantour a presentar una obra mexicana en la Sala de Música del Museo de Arte Moderno de New York y escogió esa obra de Revueltas. Yo fui el lector. La obra mereció los mayores elogios de los críticos especializados.” “Hora de junio tiene su permanencia asegurada [...] [por el] el comentario musical [que hizo] Silvestre Revueltas para [esos] tres sonetos […] [y que] dura 14 minutos […]” Con el ánimo de permitir al lector seguir los textos al escuchar la obra yendo al enlace que le proponemos, transcribimos el texto de los tres sonetos extraído de Internet, indicando, cuando es el caso, alguna discordancia entre el texto como se escucha en voz del narrador y el texto que leemos en la que ha sido nuestra obra de referencia3
I. Vuelvo a ti, soledad, agua vacía - Lento HORAS DE JUNIO Vuelvo a ti, soledad, agua vacía, agua de mis imágenes, tan muerta, nube de mis palabras, tan desierta, noche de la indecible poesía. Por ti la misma sangre -tuya y míacorre al alma de nadie siempre abierta. Por ti la angustia es sombra de la puerta que no se abre de noche ni de día. Sigo la infancia en tu poesía*, y el juego que alterna muertes y resurrecciones de una imagen a otra vive ciego. Claman el viento, el sol y el mar del viaje. Yo devoro mis propios corazones y juego con los ojos del paisaje. * Narrador: “poesía” Texto de referencia: “prisión”
II. Junio me dio la voz, la silenciosa música de callar un sentimiento – Lento Junio me dio la voz, la silenciosa música de callar un sentimiento. Junio se lleva ahora como el viento la esperanza más dulce y espaciosa.
QUÉ ESCUCHAR
Yo saqué de mi voz la limpia rosa, y única* rosa eterna del momento. No la tomó el amor, la llevó el viento y el alma inútilmente fue gozosa. Al año de morir todos los días los frutos de mi voz dijeron tanto y tan calladamente, que unos días vibraron** a la sombra de aquel canto. (Aquí mi voz se quiebra y el espanto de tanta soledad llena los días.) *Narrador: “y única” Texto de referencia: “única” **Narrador: “vibraron” Texto de referencia: “vivieron”
Era mi corazón piedra de río que sin saber por qué daba el remanso, era el niño del agua, era el descanso de hojas y nubes y brillante frío. Alguien algo movió, y se alzó el río. ¡Lástima de aquel hondo siempre manso! Y la piedra lavada y el remanso liáronse en sombras de esplendor sombrío. Para mirar el cielo, qué trabajos ruedan los ojos turbios, siempre bajos. ¿Serán estrellas o huellas de estrellas? Era mi corazón piedra de río, una piedra de río, una de aquellas cosas de un imposible tuyo y mío.
III. Era mi corazón piedra de rio - Allegretto melancólico Era mi corazón piedra de río que sin saber por qué daba el remanso, era el niño del agua, era el descanso de hojas y nubes y brillante frío. Alguien algo movió, y se alzó el río. ¡Lástima de aquel hondo siempre manso! Y la piedra lavada y el remanso liáronse en sombras de esplendor sombrío. Para mirar el cielo, qué trabajos ruedan los ojos turbios, siempre bajos. ¿Serán estrellas o huellas de estrellas? Era mi corazón piedra de río, una piedra de río, una de aquellas cosas de un imposible tuyo y mío. 1. https://www.youtube.com/watch?v=F5njT-pZt9w 2. GORDON, Samuel. Carlos Pellicer notas para una biografía literaria, en Jornadas Pellicerianas. ICT Ediciones Gobierno del Estado de Tabasco. 1990 3. Carlos Pellicer, Poesía completa Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Ediciones Del Equilibrista. México, 1966
20
: R O R R E T E D E L C I N E INTRODUCCIÓN QUÉ VER
E V E R B A UN
El 28 de diciembre de 1895, durante la primera proyección de cine de la historia en un café de París, los asistentes salieron corriendo, espantados, al ver cómo un tren se acercaba a la pantalla para arrollarles. El cine nació así con un susto. Desde sus inicios, uno de los primeros géneros cinematográficos en existir fue el cine de terror, aquél que nos asusta, que nos perturba, que nos da pesadillas.
Es común preguntarse porqué el cine de terror tendría tanto éxito, pudiendo tachársele de simplón, que “la estrategia consiste en una simple acumulación de shocks. La tensión aumenta, se disipa gracias al shock y vuelve a aumentar” (Andrew Tudor, 1974:249), o como diría el mismo autor más adelante, un simple esquema de “persíguelo-y-destrúyelo” (refiriéndose al monstruo). Incluso cineastas tan famosos y reconocidos en todo el mundo se han pronunciado sobre el cine de terror. Wim Wenders, una de las piedras angulares del nuevo cine alemán, dijo alguna vez al hablar de lo que considera ha sido la dirección del terror: “Encuentro absurdo utilizar los filmes para provocar miedo o para satisfacer la necesidad del miedo. Los filmes deberían más bien tener la obligación de quitar el miedo, promover seguridad y paz.” (Citado por Romaguera i Ramió, 1999:60). Pero el cine de terror es mucho más que eso. En un mundo en constante crisis, el cine de terror parece ser el que “refleja mejor que cualquier otro la psicología de la crisis.” (Ignacio Ramonet, 2000:44). El cine de terror es aquél con el que guardamos una discreta y poco aceptada relación: la de simpatía por el mal. Lejos de lo que podría considerarse normal, y que el espectador quiera alejarse de las películas de terror por provocar angustia o miedo, los espectadores se sienten atraídos a esos modelos “negativos”, que terminan siendo la esencia de las películas de terror, en contraposición con los modelos “positivos” (Gérard Imbert, 2002:92). Para hablar de cine de terror, podríamos dedicarnos libros, investigaciones, bibliotecas devorando el tema y décadas de investigación (como varios autores se lo han dedicado). A continuación nos quedaremos en mencionar puntos interesantes del género.
21
¿TERROR U HORROR? La acepción de Nöel Carroll (2005:51) sobre terror es bastante elocuente y fácil de entender. El terror es aquél tipo de historias donde aparece un monstruo. Los humanos de las historias de terror consideran a los monstruos como una perturbación del orden natural. En cintas como las de la saga de Harry Potter o El señor de los anillos, criaturas como dragones, fantasmas y ogros causan un miedo natural en el sentido de que forman parte de ese mundo. Si no son parte de la cotidianidad del mundo donde suceden, no son terror, sólo son fantasía. De modo contrario, las historias de horror son las que también buscan una reacción paralela a la que se enfrentan los personajes, pero es una persona o situación “natural” la que infunde miedo. Las historias de horror están plagadas de cuestiones que existen porque gozan de una realidad formal: asesinos, terroristas, psicópatas, depravados sexuales, parásitos, virus, desastres naturales, animales salvajes, etc. En resumen, las historias de terror y horror buscan por igual los mismos fines: sustos, estremecimiento, pánico, angustia, aversión. Cuando el objeto del miedo es un ser fuera de este plano de existencia (una sirena poseída por un demonio ancestral), es una historia de terror. Cuando el objeto del miedo es un ser que comparte este plano de la existencia (un terrorista de extrema derecha), indica una historia de horror.
LA HISTORIA DEL TERROR Un breve desarrollo histórico del cine de terror contemplaría etapas tan diversas, interesantes y variadas
*Por Sergio J. Aguilar Alcalá
\
QUÉ VER
S E R G I O.AG U I L A R A LC A L A @ G MA I L.CO M
como películas del mismo género. Las raíces mas distintivas entre sí podrían enumerarse a continuación: Inicios: Con el trabajo de George Méliès en particular. Monstruos europeos y monstruos norteamericanos: Con el nacimiento del expresionismo alemán y el cine de terror de los 30s en Universal Pictures. Hollywood y la censura: Con el férreo trabajo censurador sobre Hollywood a través del Código Hays. El cine de serie B: Con la llegada del cine de serie B y sus temas, personajes y narración fantástica. La llegada de la televisión: Y el nuevo paradigma que ésta significó a la manera de consumir cine. Los 60s y la Guerra Fría: En el que el miedo a la bomba nuclear creó un apogeo de historias de monstruos. Alfred Hitchcock: Y su inmensa, incalculable y valiosa aportación a la estructura y narrativa del género con el uso del suspenso. El giallo italiano: Como un nuevo signo de apropiación de la modernidad y su influencia posterior en el cine norteamericano. Cine moderno de terror: Con el nacimiento de la hibridación de géneros y los nuevos clásicos del género.
SUBGÉNEROS DEL TERROR Por último, un punto muy interesante en el análisis del terror son los subgéneros. Identificamos quince, divididos en estética y temas. Los primeros son la manera en la que se presenta la narración, los segundos son los tópicos de esa narración. Son lo siguientes (por orden alfabético): Ciencia ficción: Combinación de elementos del cine de ciencia ficción con historias de terror. Un auge en los 50s por la Guerra Fría. La guerra de los mundos (1953), Alien (1979). Eco-terror: El tema principal es la lucha del ser humano contra la naturaleza, generalmente con una reflexión acerca del daño sobre el medio ambiente. Tiburón (1975), Aracnofobia (1990). Falso documental: Se refiere al estilo de adquirir el punto de vista de una cámara que está dentro de la historia con los personajes. El proyecto de la Bruja de Blair (1998), El Túnel (2011). Fantasmas/Maldiciones/Brujería: Puede adquirir varios matices y manifestarse a través de presencias corpóreas o fantasmales, y objetos de cualquier tipo. El Resplandor (1980), El Aro (1998). Gore: Su motivo principal es la mutilación corporal, ya sea autoinfligida o hacia una víctima. Ichi the killer (2001), Saw (2004).
Exploitation cinema: Con el cine de explotación o de extremos y las nuevas posibilidades gráficas del género. El homenaje, la parodia y el ridículo en los 80s: Con la llegada de la posmodernidad y la nueva conciencia del terror en el cine de todo tipo. La llegada del video: Como un nuevo paradigma de consumo de cine casero y de cine de terror en todos lados. Los difíciles 90s: Como un bache creativo difícil de surcar. Cine asiático de finales del siglo XX: Como la base narrativa del cine de terror de inicio de siglo. Nuevo extremismo europeo y cine contemporáneo: Como la base estética de la mutilación del cuerpo y la metáfora política y su desarrollo en Europa.
o (1975) Rojo Profund
22
QUÉ VER
Nosferatu (1922)
23
\
QUÉ VER
Horror comedy: En su mayoría se incluyen parodias, pero también las hay historias originales (que de todos modos están, sin duda, inspiradas en clásicos del género). Los cazafantasmas (1984), Scary movie (2000). Monstruos: Es la semilla del cine de terror (y de las historias de terror en general). Su origen, intenciones y destino dentro de la historia son muy variados. La criatura del lago negro (1954), El huésped (2006). Poe/Lovecraft/King: Los escritores de literatura fantástica/terror/horror más homenajeados, referenciados y adaptados en el cine. El cuervo (1963), La máscara de la muerte roja (1965), Carrie (1976). Posesiones/demonios: Apropiación del cuerpo y/o alma (o también de un objeto o un edificio) por parte de seres diabólicos o demonios. La Profecía (1968), El Exorcista (1973). Slasher: En un slasher se encuentra por lo menos un perseguido y un perseguidor. El énfasis en la persecución, por encima del momento climático o resolutivo del ataque, es lo que diferencia a un slasher de otros subgéneros similares. Halloween (1979), Viernes 13 (1980). Splatter: Significa literalmente “salpicadura”, y es referida a la explotación de fluidos corporales, principalmente sangre, que le sirve como su principal motivo estético. Rojo Profundo (1975), Masks (2011). Terror psicológico: Como su nombre lo indica, los elementos del terror se ubican en la mente del protagonista, sea a través de sueños, alucinaciones, efectos de drogas, etc. El salario del miedo (1955), La hora del lobo (1968). Thriller: Tiene una recurrente relación con el género policíaco o las historias de conspiración. Psicosis (1960), El fotógrafo del pánico (1968). Vampiros: Tiene su principal origen en la novela clásica de Bram Stoker. Nosferatu (1922), Entrevista con el vampiro (1994). Zombies: Ha tenido un desarrollo interesante, donde la agresividad, violencia, inteligencia, origen y dieta de los zombies varía. La noche de los muertos vivientes (1968), 28 días después (2002). Espero que más que respuestas, este ensayo haya generado preguntas para entender un poco más ese género al que todos pertenecemos y hemos temido alguna vez.
BIBLIOGRAFÍA Carroll, Noël. (2005). Filosofía del terror o paradojas del corazón. Madrid: Antonio Machado Libros. Imbert, Gérard. (2002). Cine, representación de la violencia e imaginarios sociales. En Camarero, Gloria (Compilación), La mirada que habla. Cine e ideologías (págs. 89-97). Madrid: Akal Ediciones. Ramonet, Ignacio. (2000). La golosina visual. Madrid: Editorial Debate. Tudor, Andrew. (1974). Cine y Comunicación social. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
DATOS BIOGRÁFICOS Sergio José Aguilar Alcalá Pasante de la Licenciatura en Comunicación Social de la UADY. Coproductor del Festival de Cine de Terror Mórbido Mérida. Jefe de la sección Cultura del portal informative Miopía. Estancias académicas sobre análisis de cine en el interior del país. Analista de cine en congresos y encuentros académicos, miembro del Jurado de concursos de cortometrajesy profesor de cine de terror e historia del cine.
24
DEBATE
25
\
DEBATE
LA TROVA YUCATECA El debate es un espacio de confrontación en el que la opinión informada de sus protagonistas, en respetuoso pero acalorado intercambio de ideas, refleja nuestras propias coincidencias y disidencias. En este ejercicio del conocimiento, la pasión y la inteligencia, partiendo de la pregunta “¿Es la Trova Yucateca una agonizante reliquia del pasado o un legado vigente que se alimenta con nuevas aportaciones hoy día?”, Luis Pérez Sabido y Carlos Peniche Ponce exaltan el innegable valor de la Trova Yucateca pero afrontan el reto de responder sobre su vigencia. En el entretejido se sus argumentaciones apuntan a la misma conclusión. Quizá ustedes también coincidan… Link: ►http://youtu.be/x38U3Q24Otk
26
AQUÍ, AHORA Y DESPUÉS
Entrevista con el Maestro Roberto Ramos De León, de la Universidad de Zaragoza
LOS RETOS DE LA GESTIÓN CULTURAL *Por Lissett Peniche Sacramento Para que los proyectos culturales tengan nuevos públicos y sean exitosos es fundamental llevar una sola agenda cultural integrada donde los gestores culturales —comenzando por las administraciones públicas— puedan brindar todos los eventos culturales de la región y a partir de ahí sumar lo que realizan otros sectores de la sociedad, como asociaciones, fundaciones y la iniciativa privada, opina el maestro Roberto Ramos de León, de la Universidad de Zaragoza. El Mtro. Ramos llegó a Mérida la primera semana de junio para impartir el tercer módulo del Máster Internacional en Gestión y Políticas Culturales con el tema de Marketing y Comunicación, actividad académica organizada por el Ayuntamiento de Mérida, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en coordinación con la Universidad de Zaragoza, España y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). En una entrevista en la que habló sobre la Gestión Cultural, comenta que esta área está adquiriendo mayor interés por los beneficios que aporta a la cultura: “En Yucatán a lo mejor hay asociaciones que hacen cosas interesantes, pero no trascienden ante la falta de un proyecto cultural y agenda integrada que bien puede comenzar de manera coordinada entre las autoridades del municipio y el estado y por qué no, pensar en una agenda cultura a nivel federal”. Entre otras cosas indica que en España se está tratando de que todas las universidades cuenten con un Máster en Gestión Cultural, así cuando
27
los alumnos terminan sus carreras sea una de las ramas que puedan elegir, “pero es una realidad que todavía hay grandes retos para profesionalizar el perfil de los gestores culturales. Como la cultura está en la base de la sociedad, la transversalidad con otras disciplinas es constante. Por ejemplo puede haber gestores culturales en ámbito de las ciencias que dinamicen las actividades didácticas, incluso deportivas y otros ámbitos”. Entre otras cosas comenta que a través de la Organización de Estados Iberoamericanos los proyectos de cooperación cultural se han abierto camino en España y América. De México dijo que conoce la experiencia de la asociación Conecta Kultura, que trabaja en el Distrito Federal desde hace varios años en cooperación entre este país y España: “Las relaciones entre ambos países son constantes. Y en América Latina existen programas de cooperación y redes entre ciber museos, festivales de cine, de música, las relaciones son de ida y vuelta”. Para diseñar un programa cultural exitoso explica que se debe partir de tomar en cuenta a la cultura como motor del desarrollo social que soluciona muchos problemas y a partir de esa finalidad buscar destinatarios de los objetivos, acciones que partan de lo abstracto a lo concreto: “Aunque a un gestor cultural le interese montar una exposición en una galería, el proyecto tiene que tener un por qué. Una de las mejores manejas de lograrlo es buscando colaboración con los estados, ayuntamientos, o patrocinios privados para la misma sostenibilidad y éxito del proyecto”.
\
AQUÍ, AHORA Y DESPUÉS
“Como la cultura está en la base de la
sociedad, la transversalidad con otras disciplinas es constante. Por ejemplo puede haber gestores culturales en ámbito de las ciencias que dinamicen las actividades didácticas, incluso deportivas y otros ámbitos.
”
Si bien los proyectos deportivos no suelen tener problemas a la hora de buscar financiamiento, con los culturales ocurre lo contrario, apunta: “Es contradictorio porque todo el mundo consume cultura, basta con mirar el número de descargas de cine o música en Internet que es muy grande, y esto nos está diciendo que a todo el mundo le gusta la cultura y el arte, pero a los artistas no les reconocen muchas veces su trabajo profesional y de ahí que la búsqueda de financiamientos para este sector resulte compleja”. Para aterrizar esta problemática, en el Máster en Gestión y Políticas Culturales se le pide a los alumnos que trabajen con proyectos en los que el público meta se vea arrastrado, involucrado, que la misma gente apueste por ellos. También se abordan propuestas de gestores culturales que puedan vincular termas de discapacidad con empresas del sector privado, y el turístico: “Cuando se habla de patrocinio privado no es sólo la aportación económica sino abarcar otros aspectos de difusión cultural, llámense festivales, estancias para artistas, etcétera”. A una pregunta sobre cuáles son las artes que más destacan, menciona que la música hoy día está sufriendo todo tipo de vulneración de derechos de propiedad intelectual, “se escucha más música que nunca pero muchos músicos viven en situaciones difíciles”. El cine también tiene un buen momento y el trabajo artístico que se realiza en espacios públicos, llámense teatro de calle, danza contemporánea, sin dejar de mencionar el lugar ganado que tiene las artes plásticas. Sin embargo hoy también tiene un gran empuje el trabajo que se realizan colectivos con personas con capacidades
28
AQUÍ, AHORA Y DESPUÉS
diferentes, “pues el arte tiene que ser social y si esto se pierde, lo mismo le ocurrirá a la base, la cultura”. El maestro Ramos comenta que en la actualidad hay catálogos de buenas prácticas de proyectos culturales, como el que realizó para la Universidad de Cádiz, sin embargo reconoce que aún falta terreno por recorrer. Como profesión, comenta que la Gestión cultural ha ido profesionalizándose. Hace unos veinte años tenía otra denominación, como animación sociocultural; sin embargo, la mayoría de los estudiosos del Máster en la materia, en el caso de España, tienen aproximadamente una década llevando la profesión en diferentes rubros: “La buena noticia es que desde los años 90 se determinó que la cultura es un yacimiento importante de empleo, con valor y a partir de ahí a los estudiantes del máster en gestión cultural éste les abre un camino a la vida laboral”. En su opinión, en México el arte se vive en todas partes, “no se puede desligar de la creatividad, como país ha dado mucho en música y en artes plásticas y sus grandes exponentes en el mundo. De ahí que hay que seguir formando a profesionales que lleven la cultura y el arte y públicos que lo consuman”. Como ejemplo citó que en España siempre hay mexicanos, más que de otros países, que van a estudiar másters en museos y patrimonio cultura, lo que habla del interés que hay por profesionalizar la educación cultural. El Mtro. Roberto Ramos de León agradeció la invitación de la Universidad Autónoma de Yucatán y de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida para participar en el Máster Internacional, pues se ha sorprendido del nivel de los alumnos participantes quienes están comprometidos con la cultura: “La cultura la tenemos aquí, es la base y motor de desarrollo, un pilar del pensamiento y hay que apoyarla”, agrega. Está comprobado que el desarrollo cultural y la creación de equipamientos culturales rescata y hace crecer las ciudades, las pone en el mapa de las relaciones internacionales. Por ello, el objetivo del Máster Internacional en Gestión y Políticas Culturales es crear personas comprometidas con el desarrollo territorial a través de la cultura. Las clases comenzaron en mayo pasado en instalaciones de la UADY y están a cargo de profesores especializados de distintas Universidades españolas (Universidad de Zaragoza, Universidad de Barcelona, Universidad de Valencia) y la Cátedra Andrés Bello de la UNED, así como de profesionales mexicanos.
29
\
AQUÍ, AHORA Y DESPUÉS
DATOS BIOGRÁFICOS El Mtro. Roberto Ramos de León se graduó en Información y Documentación de la Universidad de Zaragoza, España. La primera relación que tuvo con el sector cultural fue hace 20 años cuando decidió formar una asociación de fomento a la lectura y llevar el proyecto a jóvenes en instituciones que carecían de bibliotecas. Años después trabajo el tema de la tecnología y finalmente vinculó los dos campos en nuevos proyectos culturales. Actualmente dirige el Centro de Documentación Infocultura. Ha impartido cátedras en varias universidades sobre tecnología, cultura y el emprendimiento de proyectos culturales en el medio rural, campo que le gusta mucho. También ha trabajado en gestión cultural en varias regiones de España y Francia y desarrolló el proyecto de un Centro de Documentación en el Caribe, para profesionales de República Dominicana y Haití.
30
AQUÍ, AHORA Y DESPUÉS
“Diérame ahora la locura que en aquel tiempo me tenía, para pintar la Poesía con el pincel de la Pintura.” Rafael Alberti
31
\
AQUÍ, AHORA Y DESPUÉS
EL CENTRO CULTURAL OLIMPO RECIBIRÁ LA EXPOSICIÓN DE 24 AGUAFUERTES DE
RAFAEL ALBERTI, EL POETA PINTOR
Rafael Alberti fue mucho más que un poeta. Fue también torero, defensor de ideales políticos, buen amigo, amante del mar, del vino, de los barcos, pintor y grabador que supo combinar muy bien las palabras con la plástica. De esta última faceta, el Centro Cultural Olimpo recibirá —gracias al Museo de Artes de La Ribeira (Galicia, España) y al Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura— una muestra de 24 aguafuertes de la serie “Naturaleza y toro” además de otros temas predilectos del autor del famoso poema “La Paloma”: “Se equivocó la paloma / se equivocaba / por ir al norte fue al sur / creyó que el trigo era agua (…) que tu falda era tu blusa, que tu corazón su casa”. Rafael Alberti Merelló nació en 1902 en Santa María, Cádiz. Por su obra poética es reconocido como uno de los poetas andaluces más representativos de la Generación del 27. Sin embargo, pocos saben que la pintura fue, en su producción, primero que la poesía. De la muerte de su padre en 1920 nació el poeta, cuando Alberti tenía 18 años; tres años antes la pintura ya ocupaba un lugar en su vida e incluso ya había tenido una exposición en el Ateneo de Madrid.
Entre sus libros destaca el título “A la pintura” publicado en 1945 y las tres ediciones corregidas que se suceden en años posteriores, la final, prologada por el Nobel español Vicente Aleixandre. La pasión de Alberti, de su legado, es múltiple. En el recuento caminan su enérgica lucha contra el fascismo, el compromiso político en los países latinoamericanos al lado de intelectuales y poetas como Pablo Neruda, José Bergamín y Pedro Salinas, así como sus más de 50 libros publicados. Entre los 24 aguafuertes que pronto podrán admirarse en el Centro Cultural Olimpo —recinto que en este 2014 cumple 15 años de Cultura y Calidad en Mérida— están las obras “Barco perdido”, “Galeón al viento” y “Altair en su despertar” y “Eh, Toro”, integrando una colección de obras pictóricas a todo color de las series Toros, Amor, Naturaleza y Mar. En próximos días se dará mayor información de esta muestra.
En materia de artes plásticas, nos legó una colección de Liricografías en las que dibuja sus versos al estilo de Guilleaume Apollinaire, así como numerosas carpetas de aguafuertes, grabados en plomo y serigrafías que se han expuesto en las más reconocidas galerías españolas, italianas e iberoamericanas. Las carpetas más sorprendentes son X sonetos Romanos, con la cual gana el premio de grabado de Roma en 1966, el Homenaje a Picasso en 1971, el Lirismo del alfabeto en 1972, y Las cuatro estaciones en 1985. Como pintor y grabador, Alberti se unió a las vanguardias que fusionan poesía y artes gráficas. Su poesía es plástica, llena de color, luminosa como su pintura. Aventurero de las técnicas, experimentó la acuarela, el diseño industrial, el collage, la punta seca y no dudó en madurar su prodigioso trazo que fue de la perfección minuciosa a la sencillez de un solo impulso.
32
AQUÍ, AHORA Y DESPUÉS
FOTOGRAFÍAS
GANADORAS
DEL CONCURSO “ASÍ VIVO LA NOCHE BLANCA”
[ Primer lugar $5,000.00 33
Carlos Abraham Romero Martínez ]
\
AQUÍ, AHORA Y DESPUÉS
2 [
1
Segundo lugar $3,000.00
Rafael Jesús Guerrero González ]
3 [
Tercer lugar $1,000.00 (Con 137 retweets) Fabiola Amairani Vázquez Gonzaga ]
¡GRACIAS A TODOS LOS PARTICIPANTES! 34
AQUÍ, AHORA Y DESPUÉS
V N CO
T A OC
S A I R O
base s a l r noce o c a r es pa n e g s imá a l n lick e Da c
35
s
\
AQUÍ, AHORA Y DESPUÉS
36
gacetacultural@merida.gob.mx 9285414 ext. 83539
@meridaescultura
MeridaEsCultura