Gaceta Cultural 04

Page 1

N0.4 septiembre 2014


editorial

N

os complace saludar a nuestros lectores una vez más y presentarles esta cuarta edición de la Gaceta de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida. Abrimos con la Noticia de Primera Plana en la que damos cuenta de la nueva Temporada Artística Septiembre-Diciembre Olimpo Cultura.

Es motivo de regocijo presentar en este número nuevos colaboradores: en la sección de Edificios, casas y monumentos contamos con la prestigiada pluma del Doctor Francisco Paoli Bolio, quien amablemente accedió a autorizarnos la publicación un extracto del capítulo cuarto de su libro Historia y Cultura en Yucatán, que bajo el título Cultura Material de Mérida: Sus Edificaciones, nos invita a un fascinante recorrido por las calles del centro de la Ciudad.


Entrevista

Editorial

Participa también por primera vez en las Gaceta, a cargo de la sección Qué leer, la Licenciada en Comunicación, dedicada a las Artes Gráficas e insaciable lectora, Gloria Serrano Solleiro, estudiante del Máster en Gestión de Políticas y Proyectos Culturales. Con Gloria arrancamos también una nueva propuesta que bajo el nombre sugerido por ella hemos llamado Gestores en Acción y en la que recogemos la experiencia de los estudiantes de ese mismo Máster que se han aventurado en el naciente campo de la gestión cultural formal y la creación de empresas culturales. Inauguramos esta tentativa que esperamos llegar a consolidar, con sendas entrevistas a los integrantes de Toloc Colectivo y Antica Voce, el primero dedicado a la promoción de las artes visuales y el segundo a la música, particularmente al canto. Otro colaborador nuevo y joven es el estudiante de artes Armando Miranda, que en la sección Qué ver, se estrena con el artículo ¡ARTE!: De Monstruos y Héroes en el Olimpo mediante el cual nos convoca a ver las exposiciones “Ut pictura poesis”, “Capricho Surrealista” y “Mitológicas”. En la sección Espacios ofrecemos un reportaje sobre el Teatro Casa Tanicho, otro esfuerzo que con sus sellos distintivos viene a sumarse a esa corriente presente en las capitales del mundo de crear espacios alternativos, principalmente para el teatro, en las que se construye una atmosfera de intimidad como marco para el buen arte. En la sección Qué escuchar, la propuesta es ahora el Concierto No. 1 en Si bemol menor para Piano y Orquesta, Op. 23 de Piotr Ilich Tchaikovsky. José Luis Pérez sabido vuelve a nuestras páginas, esta vez nos presenta, en la sección de Crónica, un adelanto del libro en preparación: 50 años de Serenatas Yucatecas. Nos sentimos

realmente halagados por esa distinción. Vale la pena comentar también que para ilustrar esta colaboración elegimos unas fotografías tomadas durante la reciente exposición de Castro Pacheco en el Olimpo. Elegimos cinco, dos representan a una mujer, dos son una pareja y una tiene como tema a un músico. Mención aparte merece un texto de la Fisioterapeuta Cadenista especialista en Músicos, co fundadora de FiG health Sandra Romo; el artículo que titula: Si el arte cura, ¿quién cura a sus artistas? se refiere a su quehacer como fisioterapista, con un enfoque preventivo, y quisimos solicitárselo y publicarlo en la Gaceta, al mismo tiempo como una toma de conciencia y una propuesta de solución ante el riesgo que deriva del sobre esfuerzo que exige al cuerpo el trabajo artístico y que frecuentemente deriva en lesiones que inhabilitan temporal o definitivamente a los artistas. Aprovechando el recurso que supone un medio digital, la autora acompaña su texto con diversos enlaces por demás ilustrativos, por nuestra parte, a las fotografías que nos envió añadimos algunas que pensamos también son pertinentes. Gracias a la pianista Marielí Sosa, al pianista Alberto Álvarez y al violinista Gocha Skhirtladze por su colaboración para la toma de esas imágenes. Gracias a Sandra Romo por su desinteresada colaboración, esperamos con éste, inaugurar una serie de artículos que muy a tono con la visión actual de cuidado de la salud y el medio ambiente, depende del interés de nuestros lectores y la buena disposición de los colaboradores que no reciben más remuneración que nuestro cumplido reconocimiento y desde luego el favor del público lector. Hagamos juntos la Gaceta Cultural, envíenos sus propuestas y comentarios. Atentamente Felipe Ahumada Vasconcelos Coordinador 2


íNDICE

1. Ed itor ial 5. Noti cia

Presentan l a nueva “Tempor ada Artística Septiembre-

Diciembre 2014” de Olimpo Cultur a.

7.

Ed i fi cios Casas y Monumentos Cultur a Material de Mérida: Sus edificaciones Por Fr ancisco José Paoli Bolio

11.

E spacios Teatro Casa Tanicho

13.

Crón i ca L a Canción Yucateca Por Luis Pérez Sabido

19.

Qué ver

3

¡Arte! De monstruos y Héroes en el Olimpo Por Armando Mir anda


Entrevista

índice

21. Qué

leer

Un homena je al asombro Por Gloria Serr ano Solleiro

25. 27.

Qué e sc uchar Piotr Ilich Tchaikovsky G e store s en Acción -“Antica Voce” Un retorno a los orígenes de l a música Por Gloria Serr ano Solleiro -L a cultur a desde l a óptica de “Toloc” Colectivo Por Gloria Serr ano Solleiro

35.

Reporta je E special Si el arte cur a, ¿quién cur a a sus artistas? Por Sandr a Romo

4


noticia

Presentan la nueva temporada artística sept - dic 2014 de olimpo cultura Con 406 artistas participantes y 381 eventos en puerta, la Temporada Artística SeptiembreDiciembre 2014 Olimpo Cultura mantiene una oferta estable de eventos de calidad, en la que predominarán los estrenos de teatro y propuestas musicales. La Temporada Artística Olimpo Cultura se conforma de proyectos seleccionados y apoyados por el Fondo Municipal para las Artes Escénicas y la Música, así como también por el Fondo Municipal para las Artes Visuales. Se caracteriza por una oferta cultural permanente, con temporadas y estable todo el año. Al presentar el programa, el Director de Cultura Irving Berlín Villafaña, acompañado del regidor de Cultura, Elías Lixa Abimerhi, y el Subdirector Artístico Christian Rivero, expuso que “la temporada Olimpo Cultura es parte del compromiso que el Alcalde Renán Barrera Concha ha transmitido a la Dirección de Cultura. Por un lado facilitar que el arte sea sustentable haciendo conciencia para que quienes puedan pagar, vayan a los eventos y cubran la taquilla. Pero esto no significa exclusión, no queremos que la falta de posibilidad de pago sea pretexto para que la gente no acuda al teatro. Las puertas del Olimpo están abiertas para todos, incluso para quienes no puedan pagar, sólo es necesario hacer una gestión para solicitar boletos de cortesía a través de atención ciudadana o de la misma Dirección de Cultura llamando al 928-54-14 extensión 83525. Es justo que los artistas vean el fruto de su trabajo”. El programa de actividades incluye eventos de Música (5), Danza (11), Teatro (37), Infantiles (21), Cámara (13), Artes visuales (2), Calle + Danza (12), Calle + Teatro (25), Calle + Música (17), Calle + Circo (3), así como Festivales (5), Martes de Trova (13), Cine (49) y La Noche de las Culturas (32), que tendrán como sede principal el Olimpo, iglesias, comisarías, parques y foros alternativos como Tapanco Centro Cultural. Para la temporada artística se incluirán las presentaciones del programa semanal “Vive Mérida”, con 136 eventos de Vaquería Yucateca, Remembranzas Musicales, Recordar es vivir, Serenata Yucateca, la Noche Mexicana y Mérida en Domingo.

5

Entre los estrenos de los fondos municipales figuran las obras “Solo para acompañarnos” y “Dies Irae” (Días de Ira, obra en un acto, Colectivo Caballo Azul), ambos de danza. En teatro la obras “Testimonios de una mesa”, “Mamá Gorka (y su Pléyamo)”, “Nada humano nos es ajeno” y “Sinfonía para un dictador”. La propuesta en música barroca será con Ars Musicum Mérida y cantantes de ópera invitados, y “Doña Tuba La Meridana” (Conciertos didácticos para Dzirizes), dirigido por Emmanuel Zamora. Este último proyecto se presentará en comisarías de Mérida. La nueva temporada también contempla el 5º. Festival de Teatro de La Rendija (de Raquel Araujo), el Festival Península Sonora de Música Electroacústica (por Javier Álvarez), V Festival Yucatán Escénica (Lourdes Luna), 4to. Concurso Nacional e Internacional de Piano “José Jacinto Cuevas” (Irina Decheva), y Sacbé. Circuito Regional de artes escénicas (por Bryant Caballero).


Entrevista

noticia

La programación infantil en el Olimpo contempla la presentación de las compañías Viento al viento, Happy Show, Andrea Herrera y Ángel Aguilar, el club especial Ayelem y el Ensamble Infantil juvenil a cargo de Tere Novelo. Asimismo los proyectos Vecinal y Uniendo plumas para alzar el vuelo, que abordan temas sociales, llegarán a diversas colonias de Mérida. La Orquesta de Cámara de Mérida, que dirige el Maestro Russel Montañez Coronado, y Coro de la Ciudad programarán una serie de conciertos enfocados al proyecto de rescate de patrimonio musical yucateco. El concierto está previsto para el 10 de diciembre, en el Museo de la Canción Yucateca.

BALANCE VERANOLIMPO En cuanto al balance del programa VeranOlimpo, realizado durante el mes de agosto, el Director de Cultura destacó que se realizaron 126 eventos en los que tomaron parte 188 artistas. Entre espectadores locales, nacionales y extranjeros se tuvo una afluencia de 76,899 personas. Para este programa la inversión total fue de $1,331,659.60, por lo que el costo per capita es de aproximadamente $17.00

de Investigación y Documentación de las Artes en Mérida, así como dos Ciclos de Cine: “Mitos Griegos y Surrealismo” y “Anime Films. Los eventos en espacios públicos serán gratuitos mientras que en el Olimpo continuará la cuota simbólica de $50.00 de entrada general y $25:00 estudiantes y adultos con INAPAM. La programación completa de la Temporada Artística Olimpo Cultura se podrá consultar en la página

www.merida.gob.mx/cultura

en los próximos días, así como en la app gratuita disponible para iOS y Android “Mérida es Cultura”.

La mayor asistencia se generó en los eventos tradicionales de la semana ¡Vive Mérida!, que reunieron a 60,489 personas. Los asistentes en Galerías fue de 2,541, en actividades académicas, 100, mientras que los eventos de Calle (circo, música y teatro) reunieron a 530 y las actividades en el Olimpo a 5,539 espectadores. El programa “La Noche de las Culturas” recibió a 7,700 personas, incluyendo la presentación estelar de la compañía de teatro londinense Shakespeare´s Globe con su presentación de “Hamlet”. Además de esta obra entre los eventos estelares de VeranOlimpo figuraron el estreno de la ópera tango “María de Buenos Aires”, que abarrotó las tres funciones, el Primer Encuentro Nacional

6


EDIFICIOS, CASAS y MONUMENTOS

Cultura Material de Mérida: Sus edificaciones Por Francisco José Paoli Bolio

7

Nuestra Mérida mestiza, maya y española, fue fundada el año de 1542 por don Francisco de Montejo y León, llamado el Mozo, quien cumplía de esa manera instrucciones de su padre el Adelantado del mismo nombre. A partir de entonces, Mérida se fue convirtiendo en el centro urbano cultural más importante de la península yucateca. Con el tiempo pasó a ser una de las más destacadas de la Colonia española, como sede política de la Capitanía General que en este territorio se instituyó. Fray Lorenzo de Bienvenida dice en su


crónica sobre los edificios mayas que se encontraron: “En todo lo descubierto de Indias no se han hallado tan soberbios; edificios de cantería, bien labrados y grandes las piedras, no hay memoria de quien los hizo; parécenos que se hicieron antes de la venida de Cristo porque tan grande estaba el monte encima de ellos como en lo bajo de la tierra; son altos de cinco estados, de piedra seca, y encima los edificios, cuatro cuartos todos de celdas como de frailes, de veinte pies de luengo y de diez de ancho, y todas las portadas de una piedra a lo alto de la puerta, y de bóveda; y de estos hay en la tierra otros muchos.”

EDIFICIOS, CASAS y MONUMENTOS

La Ciudad se desenvolvió a partir del centro, en torno de una plaza de dimensiones amplias, que hoy conocemos como la Plaza Grande. Ese era el patrón español de asentamiento urbano. En ella se colocaron edificios insignia: La Catedral, puesta originalmente al amparo de San Ildefonso; es la más antigua de América por su fecha de terminación, 1598, habiendo iniciado su edificación treinta y siente años atrás, en 1561, de acuerdo con la Bula del Papa Pío IV; esta edificación religiosa fundamental y casi fundacional de Mérida, tuvo durante una primera etapa, el techo de paja. Eso ocurrió con muchos otros edificios y viviendas, que poco a poco fueron sustituidos por techos de mampostería. En esa primera etapa la ciudad tenía un sabor muy rural y muy mestizo, porque tomaba elementos constructivos de los mayas como eran sus piedras y sus techos de paja, para organizarlos en una formación colonial que obedece básicamente a los patrones españoles de la traza de las ciudades. El Palacio Episcopal, que estuvo en el lugar que hoy ocupa el Ateneo Peninsular con el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (Macay); La casa del propio Montejo, de la que se conserva el pórtico original en piedra tallada, que se concluyó el año de 1549; El Palacio Municipal de un solo piso primero, que fue dotado de un segundo piso hasta 1735; Y el Palacio del Gobernador y Capitán General, donde está hoy el Palacio de Gobierno, cuya construcción actual es mucho más reciente ya que fue realizada entre 1883 y 1892, en la que se alojaron los gobiernos de los capitanes generales. Este Palacio en la desde los años setenta tiene el enorme valor agregado de la pintura de don Fernando Castro Pacheco, quien para muchos es el mejor pintor de Yucatán y un artista plástico muy completo, porque además de pintura, realiza escultura, cerámica, dibujo y grabado con una calidad que tiene hace mucho tiempo reconocimiento nacional e internacional. Lo que ahora conocemos como el centro histórico, se integra por 25 manzanas, circundantes a la Plaza Grande y edificios públicos que la enmarcan. Se trata en buena medida de edificios que alojan poderes públicos, y agrupaciones económicas, culturales y religiosas relevantes, de la sociedad yucateca. A partir pues del centro, que estaba amurallado y tenía cuatro entradas, cada una con su arco, se ubicaron las viviendas de los españoles. Detrás del área urbana de los hispanos se colocaron o recolocaron los barrios de indios: al sur Santiago; San Cristóbal, al oriente; Santa Catarina, hace siglos desaparecido, al occidente; San Sebastián, un poco más al sur que Santiago. Todos estos barrios eran inicialmente repúblicas de indios, con su gobierno, sus caciques y sus principales, con quienes 8


EDIFICIOS, CASAS y MONUMENTOS

los españoles trataban. Esas comunidades se relacionaban entre sí y con la de españoles y pasaron un buen número de años para que pasaran a formar parte del mismo núcleo urbano o conurbano, que hoy es la Ciudad de Mérida. La pequeña plaza y la iglesia de Santa Lucía, al norte del centro urbano, fueron construidas con sus hermosas arquerías después, en 1575, por cuenta del rico encomendero don Pedro García. El barrio de Itzimná (mi barrio), que era en realidad al principio de la Colonia un asentamiento distinto de Ixcanziho, dedicado al legendario sabio y sacerdote Zamná. Otros edificios notables de la Mérida de Yucatán son el templo y convento anexo de Las Monjas concepcionistas, inaugurado en 1596; la Candelaria, inaugurada en 1609, que conserva sus retablos coloniales; la iglesia del Jesús, inicialmente construida por los jesuitas en 1618, ocupada después de la expulsión de aquellos (1767) por los franciscanos, tomando así también el nombre de la Tercera Orden; y el templo y convento anexo de Mejorada, que se abren al servicio en 1640. En este convento se tuvo durante una parte del siglo XVII un hospital, llamado de San Juan de Dios; también fue famosa su rica biblioteca. Las construcciones coloniales se hicieron en gran medida, sobre todo en los primeros tiempos, usando las piedras de los edificios mayas. Las piedras labradas son no sólo testigos sino actores del ensamblaje cultural, que empezó entonces y se ha desarrollado detallada y notablemente en los cuatro siglos posteriores. Las piedras de una cultura se montaron para hacer los templos y las edificaciones de otra. Fueron señas mestizas que integraron recursos materiales. Todos estos edificios crean en torno suyo distintos ambientes de convivencia, diversión y regocijo, lugares de encuentro, que van dando a la ciudad su propio talante. El poeta Fernando Espejo Méndez, lo dice bien en un precioso libro sobre la ciudad, editado por su ayuntamiento, Mérida Palabras y Miradas: “Todos los rincones de Mérida, como aquella precisa calle por la que nunca caminaremos otra vez y de pronto ahí está; la cruz de piedra de la esquina; el minarete de aquella casa; el pórtico labrado; las sillas de alambrón de la sorbetería tatuando el piso; el pasaje tatuado de fantasmas esculpidos.” Hay otros edificios que no son de los tiempos fundacionales y que han contribuido a darle su personalidad a Mérida. Mencionaremos algunos como ejemplos. El Paseo Montejo, que representa también un signo de progreso, porque se construye en un momento de auge de la 9


EDIFICIOS, CASAS y MONUMENTOS

industria henequenera, es un referente obligado de la capital de Yucatán. Las grandes mansiones afrancesadas, el monumento a la bandera, las glorietas con sus esculturas dedicadas a próceres, son elementos emblemáticos de la Mérida señorial. El Parque Centenario que se estableció al final del período del Porfiriato, para celebrar los cien primeros años del México Independiente. Los grandes hospitales, como el O´Horán (1906) o el Asilo Ayala (hoy Instituto de Cultura de Yucatán). La estación del ferrocarril también de tiempos porfirianos, es otro referente de muchos años, que en los últimos se ha apagado, por dejar de tener pasajeros, que son los que tienen experiencias y guardan recuerdos; tal vez su edificio pueda ser convertido en Museo, de las cosas propias del “país que no se parece a otro”. Otro elemento que equipa a la Ciudad y la caracteriza, sobre todo en su centro histórico y también en algunos de los barrios mencionados, es el nombre de las esquinas, que los hay en muchas. Estos últimos son referentes urbanos propios que dan sabor e identidad a los pobladores de las manzanas que están vinculadas a las esquinas nominadas. En fin, sólo presento aquí algunas aproximaciones a elementos de la cultura material de los meridanos, sus edificaciones y espacios urbanos, a sabiendas de que faltan muchos más relacionados con la música trovadora y otras artes, la cultura culinaria, los aromas florales y frutales, los cantos de sus pájaros, sus fiestas populares y vaquerías, ferias, fiestas en fin cívicas y religiosas de gran colorido y animación.

10


espacios

11


Teatro Casa Tanicho Recientemente inaugurado, apenas en diciembre de 2013, el proyecto artístico que hospeda este espacio, está firmemente respaldado en la trayectoria de uno de los actores más reconocidos y queridos en el ámbito teatral yucateco y nacional: Francisco Sobero, Tanicho. Reconocimiento y cariño ganados a pulso, tanto por la capacidad de explotar un talento innato, a base de disciplina y extenuante trabajo, como por el don de gentes que irradia. Teatro Casa Tanicho comparte mucho de esa creciente propuesta generada por grupos de artistas independientes, de crear nuevos espacios, más íntimos, para la representación de diversas obras en el ámbito de las artes escénicas entre las que destaca el teatro, aunque a diferencia de éstas que son el producto de un colectivo, el de Tanicho es en su esencia artística, un proyecto unipersonal apoyado por la Agencia Arpa, una empresa de gestión y promoción cultural bajo el liderazgo de Jorge Iván Rubio quien nos recibió en la casa situada justo en la esquina en la que convergen las calles 61 y 43 del centro de la ciudad, que alberga el teatro y ha sido desde hace veinte años la casa habitación del propio Tanicho. Ya instalados cómodamente inicia, en tono amigable e informal, nuestra conversación, nos platica Jorge Iván que la relación entre Arpa y Tanicho se inició hace siete años realizando diversos proyectos culturales, fundamentalmente de teatro y algunos musicales que desembocaron en la realización del sueño largamente anhelado de construir este espacio escénico alternativo que fue producto de la obtención, en el año 2012, de la beca para “Creadores escénicos con trayectoria destacada”, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes - FONCA, complementada con otras fuentes de recursos. A partir de este primer impulso, la pretensión del Teatro Casa Tanicho en lo económico ha sido el ser un proyecto cultural sustentable que retribuya el esfuerzo físico, intelectual, emotivo, que supone una puesta en escena. Así, el trabajo de gestión cultural supone, además de la promoción de las obras, la búsqueda de recursos para su financiamiento, estar atento a las diversas convocatorias y concursar por los apoyos garantizando la calidad de las propuestas. Así, nos comenta Jorge Iván Rubio, participamos en el Festival Internacional de la Cultura Maya con la obra Aeroplanos que también presentamos en el festival Pitic de Hermosillo Sonora, luego de haberla montado

espacios

nuevamente en Mérida.; en el Mérida Fest, re pusimos la obra De Profundis que ya había sido presentada aquí en nuestro espacio; el Festival Pitic en Hermosillo Sonora y fuera de nuestras fronteras el Festival Internacional de Pequeño Formato de Miami y recientemente en Madrid e España. También ofrecimos una temporada con la obra María Callas la Pasión de una Diva que le valió a Tanicho el premio Mejor Actor en la categoría de Monólogo, en el Segundo Festival de Teatro de Pequeño Formato. El escenario de Teatro Casa Tanicho también ha ofrecido los espectáculos musicales Yo sé que volverás cuando Amanezca, y Borrachos de Tango, con la dirección de Silvia Kater y ha cedido su espacio para producciones como Voces olvidadas basada en los textos de Elmer Llanes Marín, bajo la dirección de Juan Antonio Llanes, y las actuaciones de actuaciones de Francisco Ríos “Zapote” y Madeline Lizama “Candita” y Noches de Cabaret. Para el futuro próximo ya está en preparación la obra Todos somos Federico que se presentará en Gijón, España y Muerte en Venecia para el Festival Anual de las Artes. Tras largo tiempo de fructífera colaboración entre Tanicho y la Agencia Arpa, el Teatro Casa Tanicho, que abrió sus puertas en octubre de 2013 y fue formalmente inaugurado en diciembre de ese mismo año, es ya un proyecto en vías de consolidación. Un espacio que sirve al teatro y es además un centro de gestión cultural en apoyo a los creadores artísticos, y a partir del Curso de Dirección de Arte que muy pronto ofrecerá, será también un sitio de capacitación. Enhorabuena al Teatro Casa Tanicho. http://www.teatrocasatanicho.com/ 12


cr贸nica

La Canci贸n Yucateca Por Luis P茅rez Sabido [Director del Centro de Investigaci贸n]

13


crónica

Del libro en preparación: 50 años de SerenatasYucatecas Se conoce como Canción Yucateca a un estilo de canto de amor a la pareja, y ocasionalmente al terruño, expresado con exquisitez por poetas, músicos y trovadores de Yucatán, a partir de los años ochenta del siglo XIX, y que alcanza su época de oro en los años veinte del siglo pasado. La canción yucateca tiene características muy bien definidas: Su letra es un poema breve que le canta al amor en forma galante y respetuosa; su melodía es dulce y cautivadora y está escrita en uno o varios de los géneros tradicionales de nuestra trova a los que nos referiremos después. La canción yucateca nace al amparo de las tibias noches meridanas en el ambiente apacible de sus barrios o bajo los laureles de la Plaza Principal y los almendros del parque Hidalgo. Bastaba una banca de jardín urbano a la luz de una lámpara, para que un joven poeta escribiera sus versos de amor y un inspirado trovador le pusiera melodía acorde con el espíritu del poema. ¡El poeta escribe y el trovador canta! Tal es, en síntesis, el origen legítimo de la canción vernácula yucateca, -asienta el escritor Horacio Villamil Rendón, en el prólogo del Cancionero yucateco, de 1931- El amor, el dolor, el ensueño, la tristeza, la esperanza, el desamor de la amada, son temas que inspiran letra y música. Hay en todas ellas, extrema delicadeza, aristocracia espiritual y un sentido ingenuo y cierto de lo Bello. En Yucatán todos cantan, dijo alguien. La frase no es exacta, pero es justa. No es necesaria la acción material de emitir sonidos melodiosos sujetos a determinado molde. Nosotros, en efecto, cantamos todos en nuestro interior y sabemos sentir lo que el poeta dijo y lo que el trovador –nuestro guitarrista vernáculo- interpreta inteligentemente, poniendo, muchas veces, el alma y un don divino en su música. Estrenar una canción era un acontecimiento trascendente, afirma el historiador José Esquivel Pren. El poeta y el músico habían vivido en su alma, separadamente, una novela romántica o una aguda crisis de devoción al terruño o una melancólica sensación poética cualquiera, y, de pronto, las palabras del verso se habían encontrado con las frases de la música, como dos amigos íntimos que se comunicaran sus confidencias; entonces se fundían con la irresistible fuerza de las afinidades electivas en una sola canción. El yucateco siempre ha demostrado una gran vocación por la música. Se sabe que desde mediados del siglo XIX podía adquirirse, en establecimientos musicales de Mérida, partituras para piano procedente de países europeos, escritas en los géneros de vals, mazurca, polca, chotis, etc., y que tenían gran demanda entre los jóvenes de clases acomodadas que los interpretaban en sus frecuentes y exclusivas tertulias familiares. También llegaban ocasionalmente a Mérida, para presentarse en el antiguo Teatro de San Carlos, compañías de ópera italiana, opereta vienesa y zarzuela española, cuyas arias y romanzas hacían las delicias de las damas y caballeros de entonces. Las más gustadas eran las romanzas de corte italiano. Igualmente, llegaban con frecuencia, procedentes de La Habana, compañías de música popular cubana que traían en su repertorio danzas habaneras y alegres guarachas que prendieron en el espíritu de los yucatecos. Nuestros compositores de entonces, contagiados por esa oferta musical, comenzaron a escribir canciones románticas utilizando los géneros de la canción y la danza, y a improvisar tonadillas carnavalescas, satíricas y costumbristas, utilizando la popular guaracha.

14


crónica

La canción La canción es una composición musical en verso hecha para la voz humana. Las primeras canciones compuestas por autores yucatecos del siglo XIX tienen el aliento propio de la romanza italiana, aunque en algunas de ellas se perciben acentos melancólicos del lied chopiniano. En 1860, se publica la primera canción escrita en Mérida, El amor paternal, con versos de Apolinar García y García, natural de Chancenote, y música del pianista José Dolores Sierra, originario de Halachó. Como su nombre lo indica, es un canto de amor filial.

Géneros de la canción yucateca Un género musical es una categoría que reúne composiciones que comparten afinidades en su estructura, ritmo, instrumentación y características armónicas y melódicas.

En 1880, se escriben las primeras canciones de amor a la pareja, y ese mérito corresponde al poeta José Peón Contreras y al compositor y trovador Cirilo Baqueiro Preve ‘Chan Cil’, autores de Despedida, considerada como la primera canción de la trova yucateca:

Despierta, luz de mis ojos, Los géneros musicales preferidos por nuestros autores vernáculos para que aquí está tu trovador componer sus canciones, en el orden en el que fueron apareciendo en que se viene a despedir; niña, que te guarde Dios… el panorama local, son los siguientes:

15


crónica

La guaracha

La danza o habanera

La guaracha es un género popular de origen cubano, con letra humorística y sabroso ritmo. Apareció en La Habana en los primeros años del siglo XIX como canción en boca del pueblo, y pronto la adoptó el teatro cubano. Llegó a Yucatán en la segunda mitad de esa centuria con las compañías de teatro bufo. En Mérida, Chan Cil utilizó ese género en las últimas décadas del siglo XIX y en los primeros años del XX, para componer tonadillas humorísticas y satíricas que interpretaban sus estudiantinas durante las fiestas del carnaval. En 1895, compuso una de sus obras más celebradas, La mestiza, guaracha costumbrista que formó parte de una revista musical titulada Mérida al vuelo.

La danza es un género musical originario de Cuba, donde se le conoce con el nombre de habanera. Se caracteriza por su melodismo expresivo que, unido al cadencioso balance de su ritmo, le otorgan lirismo y elegancia. Su estructura métrica es binaria. Cirilo Baqueiro Preve ‘Chan Cil’ usó este género para componer la segunda parte de Cuando la aurora vierte su canción Despedida: su fúlgido raudal, y empieza por las calles Adiós, bien mío, mi dulce bien, la gente a transitar; adiós, no llores, que he de volver, más blanca que la espuma adiós, que sólo que yo me muera, que hierve en el champán, nomás, mi vida, no volveré… alegre, la mestiza hasta el mercado va…

16


crónica

El bolero

La clave es un género musical característico de la trova yucateca; se escribe en tiempo de 6/8. Surgió en forma paralela a la criolla cubana, con la que guarda gran similitud. En 1908, el Quinteto Progreso compuso la primera clave yucateca: Penumbra, conocida también como La noche llegó, con letra del progreseño Rodrigo Milán Heredia y música de Antonio Serrano Sabido, originario de Tixkokob. Esta clave gustó tanto al dueto colombiano de Pelón y Marín (Pedro León Franco y Adolfo Marín), que actuó en Yucatán a mediados de 1908, que la puso en su repertorio y la cantó en sus giras por otras ciudades del país y del extranjero.

El bolero es un género musical romántico, de estructura simple y tiempo binario. Fue creado en el oriente de Cuba por el trovador santiaguero Pepe Sánchez, hacia 1883. El investigador cubano Argeliers León, refiriéndose a los orígenes del bolero, asienta que al finalizar el siglo XIX, el bolero ya había asimilado la forma de canción amorosa en sus dos secciones tradicionales, y que el acompañamiento guitarrístico, mezcla de rasgueado y punteado, “llegaba nuevamente [a Cuba] por el camino de renovados contactos con sones yucatecos”. Correspondió al trovador Enrique Galaz Chacón, nacido en Hunucmá en 1900, ser el autor del primer bolero yucateco, Madrigal, compuesto en 1918, con letra del periodista Carlos R. Menéndez (1872-1962). El bolero yucateco heredó la temática amorosa del bolero cubano, pero lo enriqueció con los acentos propios de la trova yucateca y la calidad literaria de nuestros poetas:

La noche llegó, la noche llegó y la luna que brillaba tras un árbol se ocultó, se ocultó, y mi amor a su reja se acercó…

Dicen que en la retina del que ha muerto la última imagen retratada queda, como el divino rostro de una hermosa en la delgada cartulina tersa…

La clave

El bambuco El bambuco es un género de la trova tradicional yucateca, derivado del bambuco colombiano de la región de Antioquia. Se escribe en forma binaria, en tiempo de 6/8. Fue traído a Mérida, en julio de 1908, por los trovadores Pelón y Marín, que actuaron por breve tiempo en nuestra tierra. En agosto de 1919, llegó a Yucatán un segundo dueto de trovadores colombianos: Wills y Escobar (Alejandro Wills y Alberto Escobar), que alternaron sus actuaciones en Mérida con trovadores yucatecos; entre ellos, Ricardo Palmerín. Poco después de su partida, Palmerín compuso el primer bambuco yucateco, El rosal enfermo, con versos del poeta canario Lázaro Sánchez Pinto. Junto al pie del muro donde se sentaba cuando me esperaba había un rosal, un rosal enfermo que no daba flores, pero que adornaba con verdes colores, el banco mural, el banco mural…


crónica

La canción jarana

La clave-bolero La clave-bolero es un género mixto de la trova yucateca, equiparable a la criolla-bolero creada en La Habana, en 1911, por Gonzalo Roig. En Yucatán, el primero en utilizar este género mixto fue Pepe Domínguez, quien compuso en 1928, El pájaro azul, con versos del profesor Manuel Díaz Massa. Tengo un pájaro azul dentro del alma, un pájaro que canta y que solloza y que en mis noches de infinita calma es como una esperanza milagrosa…

La jarana es un género propio del baile típico de Yucatán. Se baila desde mediados del siglo XIX en las fiestas vaqueras, conocidas popularmente como Vaquerías, en poblaciones del interior del Estado. En Mérida, desde fines del siglo XIX, Chan Cil escribió jaranas con letras satíricas para que cantaran y bailaran sus estudiantinas durante los carnavales. Más tarde, al crearse la zarzuela yucateca, hacia 1919, la jarana satírica se convirtió en género escénico. No es sino hasta 1929, cuando Pepe Domínguez, a instancias del poeta Ermilo Padrón López, lo elevó a la categoría de género de la canción yucateca, al componer Aires del Mayab, con letra de Carlos Duarte Moreno. Rebozos, rebozos de Santa María, mestizas que bailan llenas de alborozo entre los encantos mil de mi vaquería. Albarradas blancas, brocal de los pozos, casitas de paja de la tierra mía…

La evocación maya La evocación maya es un género de la canción yucateca, con reminiscencias de ritual prehispánico, creado por Guty Cárdenas, en 1931, en colaboración con el poeta Antonio Mediz Bolio, para cantarle a la grandeza de la raza maya. Para tal fin, Mediz Bolio extrajo textos de su libro La tierra del faisán y del venado, que sirvieron de letra a los temas melódicos que Guty Cárdenas compuso con base en indicaciones rítmicas que le señaló el propio Mediz. Así nació El caminante del Mayab: Caminante, caminante, que vas por los caminos, por los viejos caminos del Mayab; que ves arder de tarde las alas del xtacay, que ves brillar de noche los ojos del cocay…


qué ver

¡ARTE!: De Monstruos y Héroes en el Olimpo

Por Armando Miranda [Artista Visual. Actualmente es el guía de los recorridos por las exposiciones del Centro Cultural Olimpo] 19


qué ver El Arte es algo imposible de definir, porque a capricho, cambia de forma sin dar aviso ni esperar a nadie; sin embargo, siempre ha poseído una cualidad imposible de ignorar y menos en nuestros días: la provocación para reflexionar el mundo y la sociedad en que vivimos. Por esos motivos, hago una extensa invitación al público a participar de las exposiciones: “Ut pictura poesis”, “Capricho Surrealista” y “Mitológicas” en el Centro Cultural Olimpo. Aunque no todos los artistas de las primeras salas fueron contemporáneos en el sentido estricto de la palabra -salvo el caso de Alberti, Lorca y Dalí-, no puede negarse el hecho de que comparten el carácter, ideas, e inquietudes que les motivaron a criticar y crear fisuras en sus sociedades, para anclarse de manera indudable en nuestra historia. La última sala, con los mitos y leyendas, nos enseña aquello que es inmortal en nosotros: el espíritu humano. La muestra consta de un total de 141 obras con técnicas diferentes como: el aguafuerte, el aguatinta, la entalladura, la litografía y el buril. La primera sala “Ut pictura poesis” corresponde a dos artistas pertenecientes a la Generación del 27, Rafael Alberti y Federico García Lorca. De Alberti podemos disfrutar sus liricografías, aguafuertes que deben contemplarse como metáforas visuales o poesía visual; ya que la pintura y la gráfica fueron dos disciplinas que el poeta desempeñó incluso antes que la poesía, pero en ellas podemos apreciar su interés por manifestar la abstracción del lenguaje poético a través del gesto y el color que generan en su contemplador, un estado de sinestesia. Por otra parte, Federico García Lorca es representado por la mirada de Eduardo Naranjo (1944), quien es considerado como uno de los pintores realistas más importantes a nivel internacional. En sus fotograbados y litografías, Naranjo toma como base el libro “Un poeta en Nueva York”, escrito por García Lorca en 1929 y finalizado en 1930, durante su viaje a esa ciudad; por desgracia, se publicó en 1940 -cuatro años después de la muerte del poeta de Granada-. El poemario, es una expresión del horror que le provoca la ciudad al percibir cómo el capitalismo está llevando cada vez más al hombre moderno hacia la locura y su destrucción, además del maltrato que se da a los negros y latinos. La generación del 27 expresaba su descontento ante un régimen dictatorial. Eran artistas viviendo tiempos agresivos, se gestaban los primeros elementos que desembocarían en La Guerra Civil Española; usaban la tradición poética para manifestar sus inquietudes. Los grabados de Alberti sobre la tauromaquia, pueden interpretarse como una metáfora que refleja esos años, el rojo protagoniza esas obras; así, el artista aprovecha la connotación que ese color carga culturalmente. En la sala dos: “Capricho surrealista” Aparecen dos de los pintores españoles más importantes en la Historia del Arte: Francisco Goya y Salvador Dalí. El maestro aragonés nos presenta parte de su serie “Los caprichos” producida en 1799, en la que critica satíricamente instituciones como la Iglesia, así como el matrimonio desigual o la prostitución a la que se empujaba a las mujeres debido a las luchas y la pobreza que se vive en el país, en parte por las luchas internas. La Santa Inquisición persiguió al pintor, tachándolo de hereje como consecuencia de aquellas placas en las que ridiculiza a dicha institución utilizando imaginería propia de la época de las brujas: aves nocturnas, niños convertidos en monstruos al robarles el alma, tribunales inquisitoriales que humillaban a los condenados, ésta cuestión en particular mostraba el espectáculo o montaje que la Iglesia creaba para castigar a aquellos que tenían ideas diferentes. No debe omitirse el detalle más importante en cuanto al concepto de estos grabados, Goya con la observación propia de un genio, detecta las consecuencias que empiezan a derivar de La Ilustración. Su frase inmortal “El sueño de la razón produce monstruos” es una reflexión con la que denuncia todos los engendros producidos por el conocimiento y la tecnología que el hombre desarrolla. Pensemos que a cada adelanto o invención tecnológica le sucede automáticamente un cataclismo, producto de la obsesión del ser humano para adjudicarse nuevos territorios, pervirtiendo el conocimiento en pro del conflicto bélico sin pensar en las trágicas consecuencias. El filósofo español Ortega y Gasset mencionó que: “Goya es un monstruo, precisamente el monstruo de los monstruos, y el más decidido monstruo de sus propios monstruos.”

Salvador Dalí se apropia del trabajo de Goya rindiendo de esta manera, homenaje a un antiguo maestro, por haber motivado a otros pintores como él, en la producción de nuevas imaginerías demenciales. Las intervenciones del pintor de Figueras, contienen una fuerte carga erótica, aprovecha las composiciones goyescas y añade elementos fálicos, explosiones orgásmicas, para atraer o incomodar al espectador. Dalí se refiere a sí mismo como un anarquizante y provocador; en consecuencia, así es como debemos contemplar esas piezas, como imágenes que nos están mandando poderosos mensajes para cuestionar los tiempos que vivimos, dudar de aquello que vemos y leemos. La tercera sala “Mitológicas” con obras que van del siglo XVI al XIX, abre una brecha a la reflexión de aquellas ideas que la humanidad comparte en una búsqueda por su identidad y reconocimiento: El caos inicial, la figura Todopoderosa que ordena los elementos, la separación entre la luz y las tinieblas, y el origen del hombre. Esto se logra al crear un diálogo entre libros fundacionales como: La Biblia, Las metamorfosis, La Eneida, La Ilíada y diversos mitos de la cultura grecolatina, interpretados y llevados a la gráfica por diversos maestros del grabado y sus escuelas. La mitología posee un gran valor como metáfora de los deseos, metas y obstáculos que componen cada empresa a la que el hombre aspira finalizar con éxito. Plantea enseñanzas como: la adquisición de una actitud combativa, la lealtad a quienes luchan a nuestro lado, el anhelo de trascender en la historia; las pasiones o el amor, aún después de la muerte. Para reforzar estas ideas, el filósofo francés, Lipovetsky menciona una frase importante: “A cada generación le gusta reconocerse y encontrar su identidad en una figura mitológica o legendaria que reinterpreta en función de los problemas del momento” El protagonismo de todos los artistas incluidos en la muestra, es de una enorme importancia en nuestra historia, y abstenerse de ir a esta exposición, supone una especie de suicidio del pensamiento, porque se perderá información necesaria para comprender estos tiempos de estupor y violencia que se viven en México y el mundo.

20


qué leer

21


qué leer

Un homenaje al asombro Por Gloria Serrano Solleiro

Fue precisamente el 24 de mayo, fecha en que La Noche Blanca se encargó de reunir de nueva cuenta a esa pluralidad de pensamientos y voces que conforman nuestra Mérida, cuando visité la exposición temporal “Murmullo” de la artista mexicana Natasha Gray que albergaron las salas 4 y 5 del Museo Fernando García Ponce MACAY de abril a junio. Además del valor intrínseco de su obra, llamó mi atención la frase con la que Natasha remata la presentación de su trabajo, misma que se puede leer al inicio de la muestra: “Compartir mi asombro por la vida es mi mayor satisfacción”. Simple y a la vez profundo pensamiento que me susurró al oído otra reflexión: ¿Qué sería del mundo sin el aporte de los hombres y mujeres que a lo largo de la historia generosamente han compartido eso, su asombro por la vida? Y así vinieron a mi mente, intempestivas, la Novena Sinfonía Coral de Beethoven y la Oda a la Alegría de Schiller, ejemplos también de la fascinación que hay detrás de toda creación artística por este inmenso collage que es la realidad. Pues bien, ¿qué les parece si en esta ocasión rendimos juntos un homenaje al asombro?, Hagámoslo evocando a algunos escritores, joyas de la palabra que bien merecen ser recordados a propósito de su natalicio o partida y preparémonos, como escribió Quebedo, para “escuchar con nuestros ojos a los muertos”.

22


qué leer

La muerte no existe, hija. La gente solo muere cuando la olvidan.

“Si la pasión, si la locura no pasaran una vez por las almas…

(Cuentos de Eva Luna)

¿Qué valdría la vida?”

Agosto es un mes pródigo en nacimientos afortunados. El 2 de agosto nace en Lima, Perú la escritora Isabel Allende, conocida mayormente por las obras que han sido llevadas a la pantalla grande como “De amor y de sombra” protagonizada por Antonio Banderas. Las novelas, cuentos y obras de teatro de Allende, además de retratar las pasiones humanas, son sin duda el reflejo de una infancia y juventud nómadas, repletas de anécdotas como la que dio origen al manuscrito de su primera novela. Isabel, al recibir la noticia de que su abuelo estaba muriendo decidió escribirle una carta la cual conoceríamos posteriormente bajo el nombre de “La casa de los espíritus”, novela que en 1993 fue llevada por primera vez al teatro en Londres y luego a la pantalla grande bajo la dirección de Billie August. Esta escritora bien sabe que las mejores historias, aquellas que merecen ser contadas están ahí afuera, a la espera de un par de ojos y oídos atentos. “El mío es un oficio de paciencia, silencioso y solitario. Mis nietos, que me ven ante el ordenador durante horas interminables, creen que estoy castigada. ¿Por qué lo hago? No lo sé. Es una función orgánica, como el sueño o la maternidad. Contar y contar es lo único que quiero hacer. Debo inventar muy poco, porque la realidad es siempre más espléndida que cualquier engendro de mi imaginación”, comentó Isabel Allende cuando le preguntaron sobre el oficio de la escritura.

23

También en agosto, el día 12 de 1866, nace quien en sus inicios fuera empresario de circo para después convertirse en el célebre dramaturgo español y Premio Nobel de Literatura, Jacinto Benavente. Madrileño del que mucho se podría decir sobre su controversial prosa; sin embargo, quizá uno de los rasgos más significativos sea el excelente dominio del castellano a través de la sátira y el humor con los que supo reflejar en sus personajes a diversos sectores de la sociedad, revitalizando con ello las puestas en escena del sobrio y pomposo teatro español de finales del siglo XIX, que en esa época aún no se había subido al tren de las innovaciones surgidas en países como Francia e Italia. Tal vez fueron sus experiencias en el circo las que hicieron que Benavente aprendiera a usar el humor ligero y la ironía fina para cautivar al público burgués de España con sus obras costumbristas, lo cierto es que también cultivó con éxito otros géneros como el drama, la tragedia y el sainete e incluso escribió algunos cuentos y poemas. En nuestro país, su obra La Malquerida, fue llevada al cine por Emilio Fernández. Ingenioso como ninguno, de vivir en nuestros tiempos, seguramente habría puesto en apuros a más de uno en las redes sociales.

“Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. ¡Vida nada me debes! ¡Vida estamos en paz!” Eterno melancólico. Nació en Tepic el 27 de agosto de 1870. Sus primeros artículos los escribió en El Correo de la Tarde de Mazatlán. Posteriormente también escribió en otras publicaciones como El Mundo Ilustrado, El Nacional, El Imparcial y en revistas literarias. Su obra fue abundante y diversa: cuentos, semblanzas, reseñas teatrales, críticas de libros, crónicas, zarzuela y, por supuesto, versos. Nos referimos a Amado Nervo, importante exponente del modernismo literario. En cierta medida, su producción literaria está vinculada con la tristeza que le provocaron sucesivas pérdidas a lo largo de su vida, entre ellas, la de su musa, Ana Cecilia, misma que quedó plasmada en el libro de versos “La Amada Inmóvil”. Su poema “Yo no nací para reír” también da cuenta de sus penas. Amado Nervo fue amigo de diversos poetas latinoamericanos, entre ellos Rubén Dario; sus viajes por Europa como escritor y luego como diplomático, le permitieron conocer a escritores de renombre como Oscar Wilde. Tiempo después también colaboró en periódicos de Buenos Aires y La Habana. Murió en Montevideo en 1919, sus restos se encuentran actualmente en la Rotonda de los Hombres Ilustres en la Ciudad de México. No obstante su incesante actividad y experiencias vividas, en cierta ocasión llegó a escribir: “Semejante al rey del cuento de Juan de Dios Peza, soy un hombre al que jamás le sucedió cosa alguna”.


qué leer

“Para mi corazón basta tu pecho, para tu libertad bastan mis alas” En palabras de Gabriel García Márquez, este escritor chileno fue “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”. Menuda tarea me deja tal afirmación. ¿Qué decir de Pablo Neruda que no se haya dicho ya?, Su Poema número 20 “Puedo decir los versos más tristes esta noche…”, ha sido el gran compañero de todos aquellos que, al menos una vez en la vida, han sufrido los embates de ese niño travieso llamado amor. Premio Nobel de Literatura y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oxford, Neruda fue además activista político, miembro del Partido Comunista y enérgico opositor al gobierno de Videla, lo que le valió el exilio en 1949. Repudió el asesinato de su entrañable amigo Federico García Lorca en tiempos de la Guerra Civil Española, lo que también hizo que reorientara su poesía como expresión del compromiso personal con los grandes movimientos sociales que se gestaron alrededor del mundo; su poemario “Canto General”, es hoy día un referente indispensable para comprender la espléndida geografía, la dolorosa historia y la esencia más profunda de los pueblos sudamericanos. Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, nombre que recibió al nacer, murió en medio de la efervescencia política y el reconocimiento de los chilenos, en Santiago, un 23 de septiembre de 1973. Por si no fuera suficiente con la vasta obra que nos dejó como legado, a finales de este año la Editorial Seix Barral publicará 20 poemas inéditos del poeta chileno que fueron encontrados durante una revisión de los archivos del autor que conserva la Fundación Pablo Neruda.

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.” (El Quijote) Concluimos este recorrido con el máximo exponente de la literatura española y universal, autor de “Don Quijote de la Mancha”, el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia. Miguel de Cervantes Saavedra, “El Fénix de los Ingenios”, nació en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547. Fue el menor de los cuatro hijos que procrearon Rodrigo de Cervantes y Doña Leonor Cortinas. Desde su infancia, Cervantes manifestó su amor por el estudio y la lectura; su notable memoria, gran imaginación y afición al teatro fueron quizá las culpables de que se iniciara escribiendo romances y versos. En 1569 viaja a Italia y en 1571 participa en la famosa Batalla de Lepanto en la que se enfrentaron el Imperio Otomano y la Liga Santa, combate en el que por cierto, el “Príncipe de las letras españolas” pierde la movilidad del brazo izquierdo a consecuencia de un disparo. La primera parte de Don Quijote de la Mancha se publica en 1605 y la segunda hasta 1615. No obstante que la historia de este hidalgo ha traspasado fronteras y que su imagen sigue siendo reproducida en diversos ámbitos, desde el celuloide hasta la publicidad, la vida de su creador estuvo marcada por la desventura, la escasa gloria que logró en géneros como la poesía y el teatro, así como las penurias económicas después de la bancarrota familiar. ¡Quién se hubiera imaginado que siglos después una de las instituciones públicas más reconocidas en España, dedicada a la promoción y enseñanza de la lengua española con representación en 43 países, habría de llevar su nombre! Me refiero al Instituto Cervantes que el pasado 21 de junio llevó a cabo la sexta edición del Día E, la fiesta de todos los que hablamos español y que a la fecha rebasamos la cifra de los 500 millones. Sean estas líneas una invitación a no perder nunca la capacidad de asombro y a celebrar la riqueza de nuestra lengua de la mejor manera en que podemos hacerlo, leyendo a sus grandes contadores de historias, ya sea a manera de verso o prosa.

24


qué escuchar

Concierto No. 1 en Si bemol menor Para Piano y Orquesta, Op. 23 Piotr Ilich Tchaikovsky (1840 – 1893)

25


qué escuchar

Sin duda Tchaikovsky es uno de los músicos más apreciados por el público y su primer concierto para piano la más conocida de sus obras. Desde luego su fama no es producto de la casualidad, se trata de una obra original en su estructura que combina el virtuosismo del instrumento solista con la sencillez de las melodías que tanto agradece el oído. Pero esta obra que hoy nos es tan familiar y querida, produjo los más amargos calificativos y la mayor de las incomprensiones por parte de uno de los críticos y pianistas más influyentes de la época: “se trata de un concierto carente de todo valor y es además inejecutable… los pasajes están tan fragmentados, son tan torpes y están tan mal escritos, que está más allá de todo rescate” espetó Nicolai Rubinstein cuando Tchaikovsky le pidió su opinión sobre este concierto. Aunque más tarde Rubinstein suavizaría su postura, en aquél momento perdió el honor de ser el destinatario de la partitura que finalmente le fue dedicada al pianista y director alemán Hans von Bülow que estrenó la obra el 25 de octubre de 1875 como solista de la Orquesta Sinfónica de Boston bajo la dirección de Benjamin Johnson, resultando un concierto memorable por la acogida que mereció. Aunque guarda la estructura tradicional de tres tiempos: Allegro non troppo e molto maestoso – Allegro con spirito; Andantino simplice – Prestissimo; Allegro con fuoco, se trata de un trabajo innovador precisamente en el primer movimiento que a la postre resultó lo más atractivo del concierto. Inicia con un tema majestuoso a cargo de los cornos que provocan un impacto asombroso por su fuerza, el piano se suma en ese efecto con una serie de acordes que apoyan el tema que expone y desarrolla la orquesta conformando no la usual introducción que se espera en este género de trabajos, sino como un tema completo de excepcional belleza y que además, a mayor novedad, está escrito en una tonalidad distinta a la tonalidad básica de la obra. A esta sorpresa magnífica sigue el segundo tema basado en una canción ucraniana y a partir de ahí continua hasta la brillante coda final entre momentos de gran virtuosismo y deliciosos pasajes líricos. En contraste con la fuerza demoledora del primer movimiento, el Andantino simplice nos vuelve a la calma, no sólo por la dulzura del tema sino por el relajante timbre de la flauta como anticipo a la intervención del piano que irrumpe virtuoso una vez más y que acaba cediendo el paso al tema inspirado en una canción francesa entonces de moda, con la que seguramente Tchaikovsky estaría enviando un mensaje de amor hacia un destino determinado. En el tercer movimiento toca al piano literalmente poner la pauta, y a la introducción firmemente marcada por sus notas, sigue otro tema que sin rivalizar con el del primer movimiento, también forma parte del acervo que guarda el público en su memoria. Termina la obra con el gran final que nos explica porque Tchaikovsky seguirá escuchándose muchos años más en las salas de concierto https://www.youtube.com/watch?v=lSZF-Z2-Y98 26


gestores en acción

“Antica Voce” Un retorno a los orígenes de la música Por Gloria Serrano Solleiro

Diseño Gráfico, Ingeniería Física, Mecatrónica o Arquitectura, son áreas del saber que, en contraste con otras disciplinas como Artes Escénicas, Fotografía o Literatura, no solemos relacionar directamente con los oficios de la cultura; sin embargo, la cultura siempre está presente en nuestras vidas y, como descubriremos en estas líneas, resulta imposible sustraerse al influjo de sus infinitas manifestaciones no importando cuál sea el ámbito en que nos desarrollemos. Sin mayor introducción, acompáñenme a desgranar juntos una historia de esfuerzo, compromiso y perseverancia que nos narra el encuentro de seis talentosos jóvenes a quien la música se encargó de reunir para conformar el primer ensamble vocal masculino de música antigua en la península. Conversar con Víctor González Pérez, Director Fundador de “Antica Voce” (voz antigua en italiano), me hace recordar el título de la canción “Running to stand still” del grupo irlandés U2. Víctor es acucioso y corre para estar quieto, sabe bien que, no obstante el camino andado por más de una década llevando los sonidos de la música antigua a nuevos y curiosos oídos, aún hay mucho por hacer. Reunidos durante su tradicional ensayo sabatino, les robo unos minutos para esta entrevista la cual comienzo preguntándoles qué los mueve a hacer lo que hacen, por qué retomar la interpretación de música antigua. Todos están deseosos de responder, pero el primero en hacerlo es David Ortiz Romero, tenor y músico de profesión: “A mí en lo particular me motiva mucho el rescate histórico que estamos haciendo de la música antigua, ya que no hay muchos 27

grupos especializados en este género y somos uno de los pioneros en tratar de conformar un grupo que se ajuste a la técnica y a toda la expresión que en particular requiere este tipo de música que no es muy común, que está un tanto olvidada y que forma parte de nuestras raíces desde la llegada de los Españoles”. Alejandro Pereira Pech, que es arquitecto y en el ensamble se desempeña como contratenor, también nos comparte su punto de vista: “Principalmente nos mueve la pasión por la música, hay que tener ese gusto, esa necesidad de querer transmitir lo que uno siente y percibe cuando escucha una pieza, sobretodo de este género que no es del dominio popular. En la península y en México en general, es muy difícil encontrar representantes fidedignos de la música antigua barroca y renacentista. Ese es el motor que nos mueve; es algo cansado, pero el resultado siempre es muy agradable”. Su expresión dice más que sus palabras. A ellos les sucedió lo que los franceses llaman “coup de foudre”; es decir un flechazo, un amor a primera vista (o mejor dicho, a primer oído) con la música. Pero no pensemos que este ha sido un noviazgo dulce y de paseos por la Plaza Grande; por el contrario, como ellos mismos nos explican, muchos son los que desisten al descubrir el rigor que se requiere para lograr una correcta interpretación.


gestores en acción

Antes de profundizar más en los aspectos técnicos y las horas de trabajo que hay detrás de cada una de sus presentaciones, les pido nos expliquen qué caracteriza a un ensamble: “Un ensamble es un grupo de personas que se reúne a cantar o tocar algún instrumento. Ahora, un ensamble vocal tiene como característica principal que solo se utilizan los sonidos emitidos por las cuerdas vocales. No se requiere de un instrumento que acompañe; es decir, que todos los acordes y armonías se hacen vocalmente. Por lo general cuando escuchamos la palabra coro se hace referencia a cuatro voces, dos voces femeninas, una grave y una aguda, y dos voces masculinas. En nuestro caso somos un ensamble solo de voces masculinas, como originalmente se usaba para interpretar la música antigua, lo que precisamente le da otro color. Se trata además de música polifónica, de un tejido armónico de múltiples voces en el cual cada una conserva su independencia. En nuestro ensamble, los registros de soprano, alto, tenor y bajo que conforman el espectro de la voz humana están conformados por voces masculinas, lo cual requiere de una técnica especial y mucho conocimiento. Esta música se ha venido perdiendo, pero fue muy importante durante la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco”.

Hablar de las particularidades que conlleva un ensamble vocal como “Antica Voce”, hace que Víctor inevitablemente se remonte a sus orígenes como solista, cuando no tenía cabida en los coros, donde por lo general canta un tenor o un barítono pero no un contratenor, quien se caracteriza por tener una voz de rica sonoridad y tesitura similar a la de un soprano o mezzosoprano, propia del sexo femenino. Como él mismo nos explica, fue esta circunstancia la que lo llevó a conformar un ensamble vocal masculino, tal como sucedía en aquellos tiempos en que la música antigua no era interpretada por mujeres, ya que ésta solía formar parte de los servicios religiosos en los que no les estaba permitido participar: “Yo comencé a encontrar jóvenes con voz natural de contratenor, hicimos una selección y así comenzó lo que ahora es “Antica Voce”. Una de nuestras primeras presentaciones fue en 2012 cuando un norteamericano residente en Mérida nos invitó a cantar en su propia casa, donde tenía un órgano tubular. A partir de entonces hemos participado en distintos eventos como la Noche Blanca, Primavera Cultural y ahora estamos realizando una gira de conciertos bajo el título de La voz masculina en la música antigua”.

28


gestores en acción

Víctor ha sido el encargado de abrir brecha en la tarea de recuperar y difundir la música antigua en Yucatán. Una tarea que no habría sido posible realizar sin el esfuerzo y dedicación de David y Alejandro, también fundadores del ensamble. Sin duda, cada uno ha aportado lo mejor de sí para contextualizar cada interpretación, pero quizá su mayor aporte han sido las largas jornadas dedicadas a ensayar y perfeccionar la voz. Al respecto, David nos comenta de la amplia labor de investigación que han hecho y, especialmente, de esa búsqueda constante por afinar más y más el oído: “Lo principal que debe hacer todo músico es aprender a escuchar y en ocasiones los músicos no escuchan suficiente música, cosa que en nuestro caso siempre hicimos; ir a conciertos, conferencias, ver videos de coros especializados en esta música, porque los matices que adquiere la voz son muy especiales. Pasa mucho en los coros, con la técnica moderna la voz es mucho más potente, más fuerte y se pierde toda la armonía que requiere la música antigua. Todos esos detalles los cuidamos mucho, por eso nuestros ensayos tienden a ser bastante largos y difíciles”. Y su Director agrega: Este tipo de música, del barroco para atrás, antiguamente se interpretaba en salones. La música se componía para espacios cerrados, por lo que no se puede presentar en cualquier lugar, sino en aquellos que más se asemejen a donde antiguamente se hacía, como salones, capillas, lobbies de museos con cúpulas, que son ideales para apreciar el sonido. La conversación es amena y fluye suave. Los tres intérpretes tienen bien claro el para qué de su existencia como agrupación y a ello se han aplicado. Sus inicios en el ámbito de la música no fueron fáciles; contar con los integrantes idóneos, combinar el trabajo grupal con otras actividades profesionales y encontrar contratenores dispuestos a conocer la inmensa riqueza de los cerca de diez siglos de música antigua (desde el siglo VIII al XVIII), fueron solo algunos de los obstáculos que debieron sortear. La entrevista continúa y Víctor sonríe al tiempo que repasa una a una las vicisitudes que le han ocurrido en todos estos años; muy probablemente, narrar la historia de Antica Voce hace que sus recuerdos regresen como eco: “Es muy difícil mantener los sonidos originales porque no hay muchos contratenores. No puedes levantar una piedra y sacar un contratenor natural. Otro aspecto importante es el económico, ya que para esto se requiere mucha dedicación y tiempo. En el caso de los estudiantes, en ocasiones no son apoyados por sus familias que consideran esta actividad como una pérdida de tiempo. En este sentido hay que gestionar mucho, tocar muchas puertas, derribar muchos muros para poder llevar la música a la gente”. Hasta ahora hemos hablado de la técnica, pero no podemos dejar de lado el factor humano y el impacto que puede tener para el trabajo en equipo cuando se mezclan la amistad y el ejercicio profesional. Afortunadamente en el caso de Antica Voce, sus integrantes han podido caminar juntos haciendo de todas sus voces una sola, siempre cómplice y festiva. Lo que percibo al verlos es que aquí no hay egos absurdos sino amistad y mucho, mucho corazón y pensamiento enfocados en una meta común, la de recuperar la música antigua, difundirla y generar un semillero de nuevos talentos para su interpretación. Este es el motor que impulsa al ensamble y algo de lo que Víctor siente profunda satisfacción: “Yo te puedo decir que con el ensamble soy muy disciplinado, muy exigente, sé lo que quiero escuchar y en los ensayos soy… bueno, ellos me han apodado el “Tirano opresor”, pero siempre les muestro el potencial que tienen. Evito que se distraigan, que se depriman y terminando los ensayos salimos todos muy 29

satisfechos, contentos e incluso terminamos platicando del propio ensayo y de la música. La verdad es que hay muy buena amistad, muy buena química entre todos. El ensamble está integrado por personas con dos rangos de edad. Los fundadores, treintañeros, y los chavos que están alrededor de los veintes y que también son maravillosos. Entre todos tenemos una muy buena forma de trabajo y una gran amistad. Todos trabajamos en otras agrupaciones y nos apoyamos. Algunos se encargan de las partituras, otros investigan, transcriben, fotocopian o ven la parte administrativa. Todos metemos la mano y nos súper mega divertimos, en especial en las salidas. Imagínate, somos puros varones, así que estamos en la misma frecuencia”. Las risas se dejan escuchar y la entrevista se vuelve más bien una charla informal y relajada que deja entrever al ser humano que hay detrás de cada integrante, tal como nos lo explica David: “Estar en la misma sintonía es clave para hacer que la gente aprecie este tipo de música, empezando por demostrar que no somos “extraterrestres”, sino gente normal a la que nos gusta la música y la queremos compartir. Nunca nos hemos puesto en plan de divos, somos muy accesibles y siempre estamos dispuestos a platicar sobre la música antigua. Ahora lo que necesitamos es hacer mucha promoción, hablar sobre el tema y lograr que se escuche en más lugares. Con lo logrado hasta ahora hemos recibido muy buenos comentarios de la gente, después de escuchar la música siempre quieren más”. Este comentario da pie para preguntarles si en una sociedad sumamente digitalizada como la nuestra la gente tiene el tiempo y, principalmente, el deseo de escuchar música antigua. Sin titubeos los tres responden: V: “Yo puedo afirmar que a toda la gente le gusta la música antigua pero no se han dado cuenta de ello. Realmente te hace sentir algo, son frecuencias que te llegan al alma. La música antigua no es aburrida, de hecho cantamos piezas muy divertidas. También tenemos una imagen visual que venimos usando a partir del concierto “El cantar de los bardos” en el que nos caracterizamos a la usanza de la época medieval y antes de los conciertos realizamos performance en las afueras de los recintos, tocamos el pandero y la flauta para invitar a la gente a asistir. Realmente yo creo que esta música la puede disfrutar cualquier persona. La música antigua está presente en todos los aspectos de la vida; con frecuencia escuchamos música sacra en películas, como por ejemplo en “El Quinto Elemento” que se escucha un aria. Nuestra intención es además presentar un espectáculo completo que pueda disfrutar la gente”. A. Para nosotros las nuevas tecnologías no juegan en contra sino a nuestro favor. Hablar de música antigua no es un referente a algo pasado de moda. Contamos con una página de Facebook y cada vez hay más personas interesadas en conocer lo que hacemos que es para todo tipo de gustos, para cualquiera que disfrute de la música. En Antica Voce tenemos gustos muy variados, desde rock hasta música litúrgica; la música traspasa fronteras. D: La experiencia que se tiene al escuchar esta música en vivo es única, incomparable con hacerlo a través de otros medios, ya que técnicamente hablando hay frecuencias que no se perciben en audio o video. Cada concierto ofrece a los asistentes toda una experiencia. Yo invitaría mucho a la gente a que la vivan y la sientan. Actualmente Antica Voce está realizando una gira de conciertos a través del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico. En próximas fechas se presentarán en Mérida, Valladolid, Motul y Telchac. También se encuentran


gestores en acción

gestionando otras presentaciones en Canansín y Cholul. Sus mentes inquietas constantemente generan nuevas ideas, ahora se encuentran trabajando en seleccionar repertorio de Vivaldi a la par de retomar poemas de Sor Juana y buscar la posibilidad de hacer sinergia con alguna orquesta. Emocionados nos comentan también de la invitación que tienen por parte de la Embajada de Belice, así como de otros proyectos en solitario para exponer su talento individual. Todos tienen expectativas muy altas para su futuro como agrupación y están trabajando duro para lograrlas. A David le gustaría viajar a Europa, cuna de la música antigua, para participar en festivales, asistir a clases magistrales, conocer a los expertos y compartir su experiencia con otras personas del ámbito musical. Alejandro por su parte, nos habla de su deseo de crear una escuela especializada en la enseñanza de esta técnica y Víctor hace referencia a la necesidad de voltear los ojos a Yucatán para dar a conocer el enorme talento con que cuenta el estado, considerando que Mérida, como Capital Cultural y puerta de entrada al Caribe, es una buena plataforma de despegue con una oferta artística en crecimiento que año con año atrae a nuevos públicos. Como bien comenta David, “la sociedad es quien más le aporta a la cultura. No se trata de llevar la cultura a la gente, sino sencillamente de abrir las puertas a la creación en todos sus ámbitos, hay muchas opciones para elegir. En ocasiones la gente tiende a cerrarse hacia ciertas disciplinas, se bloquean. Pero, ¿Por qué hacerlo? Como músico, he contado con excelentes maestros de quienes he aprendido a escuchar todo tipo de música. Nosotros somos una expresión más de esa belleza que es el arte”. El reto es grande pero no imposible. En un par de años se visualizan como una agrupación consolidada que recorrerá el país divulgando el valor de la música antigua a través de sus giras, conciertos y otros tantos eventos culturales a los que puedan asistir, sin olvidar la parte didáctica y de formación de nuevos talentos, con lo cual podrán asegurar su relevo y la permanencia de esta música como una alternativa más dentro del amplio espectro cultural de las sociedades contemporáneas. Los maestros se retiran y ceden el lugar a los jóvenes aprendices que integran Antica Voce; ellos también quieren compartir con todos nuestros lectores su experiencia como miembros de un ensamble vocal. Con el mismo entusiasmo de un juglar de la Europa Medieval, Víctor nos presenta a Richard Jaseff Medina Sánchez, estudiante de Arquitectura y soprano; Luis Fernando Solís Alcaráz, estudiante de Mecatrónica y contratenor; y finalmente, al estudiante de Ingeniería Física y Barítono Alberto José Ramírez Fuente.

la gente le guste lo que hacemos, que conozcan los orígenes de la música y la riqueza que tiene”, comenta Richard. Ellos, al igual que sus compañeros, disfrutan también de otras actividades como dibujar, ir al teatro o jugar videojuegos; sin embargo, su mayor orgullo al día de hoy, es observar ensayo tras ensayo el avance que han logrado desde su ingreso a Antica Voce, lo que además ha ampliado por completo su perspectiva profesional, la mirada que tienen de sí mismos y de la cultura como agente transformador. Así lo expresa Alberto: “Yo he mejorado técnicamente desde mi entrada al ensamble. En ocasiones escucho mi voz en grabaciones anteriores y me doy cuenta del cambio que ha tenido, eso es una gran satisfacción”. Y un inquieto Richard añade: “En mi caso quiero seguir descubriendo qué más puedo hacer, uno nunca deja de aprender”. La entrevista concluye, no sin que antes extiendan una invitación a otros jóvenes, primero a escuchar todo tipo de música, y si lo desean, integrarse al ensamble para descubrir su propio potencial. La tarde avanza, es momento de despedirnos y agradecer el tiempo que dedicaron a esta plática que nos invita a comprobar con nuestros propios oídos, lo que ya en su momento afirmó el bandoneista argentino Astor Piazzolla: “La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón... Es la lengua universal de la humanidad”. “Antica Voce” no solo es el nombre de un ensamble, es una extraordinaria oportunidad para conocer la esencia, el lenguaje y el deleite que puede generar la música en quien la escucha. Poco importa la edad, las preferencias o los conocimientos musicales del público asistente; lo realmente significativo es que se trata de seis voces que, por su calidad interpretativa, no nos podemos perder. Es bien sabido que ejercer una pasión siempre tiene sus bemoles, pero también está esa otra parte que nos hace continuar a pesar de las dificultades. En su caso, debe ser una experiencia fascinante saber que con su voz, iluminan el rostro de otros.

Mucha razón tiene el cineasta Alfonso Cuarón cuando dice que “las nuevas generaciones te conectan con la pureza de las ideas”; estos tres chicos son muestra de ello. Su narrativa refleja el asombro de quien se abre a un mundo desconocido y apasionante como lo es la música antigua. Escucharlos reconforta e invita a cultivar esa capacidad de “absorber” como esponja todos los saberes que el paso por esta vida ofrece. Primero hablan de su afición a la música desde temprana edad y después, de su llegada al ensamble. Las palabras de Luis Fernando son más que convincentes: “La primera ocasión en que escuché sus voces rebotando en el cuarto quedé anonadado. Fue en ese momento en que dije: esto quiero hacer, resonar la voz, llegar a la gente y que sepan lo padre que es escuchar esta música”. Los tres coinciden en que lo más difícil fue iniciar el aprendizaje de los aspectos técnicos, como el solfeo y la lectura de partituras, así como enfrentarse a la complejidad de cada pieza y la messa di voce o colocación de voz. Una labor que asumen con gusto y con total compromiso. “En la música hay que divertirse pero también tomarla muy en serio. Lo que buscamos es que a 30


gestores en acción

La cultura desde la óptica de “Toloc” Colectivo Por Gloria Serrano Solleiro

31


gestores en acción

Como buenos profesionales llegan puntuales a la cita. Eso y su sonrisa, los delatan; hay entusiasmo. Para romper un poco con la irremediable solemnidad que por lo general conllevan los primeros encuentros, comenzamos por hablar de cualquier cosa. De inmediato viene a la plática el tema obligado del día, la humillante derrota de la selección brasileña de futbol ante una Alemania que dio muestras del trabajo en conjunto, el mismo que luego los llevó a disputar la final y salir vencedores absolutos del Mundial de Futbol 2014. Para muchas personas el 8 de julio será recordado como el día en que el “Maracanazo” de 1950 fue desplazado por el “Mineirazo”; sin embargo, yo lo recordaré como la fecha en que tuve la grata oportunidad de conocer a tres goleadores, pero en el ámbito de la cultura. Sí, no solo la escuadra alemana sabe hacer equipo y precisamente de ello nos da cuenta la entrevista que realizamos a los integrantes de “Toloc” Colectivo, quienes nos comparten su particular perspectiva sobre la gestión cultural: Díganme, ¿Qué los mueve a hacer lo que hacen?, ¿Por qué trabajar en colectivo? Juan: En primera instancia lo que nos unió fue la fotografía. Los tres somos fotógrafos y comenzamos a reunirnos para hacer cosas de trabajo, algunos proyectos y demás. Luego surgió la idea de formar un colectivo para realizar eventos culturales, para el proyecto que tenemos ahora de la impartición de talleres y para llevar a cabo exposiciones. Esto inició ya en forma, en diciembre de 2013 cuando comenzamos a tener pláticas, a reunirnos para definir una misión, un nombre y a dónde queríamos llegar. ¿Qué actividades realizan cada uno dentro del Colectivo? Ana: Obviamente en un principio los tres hacíamos de todo, no había una repartición de tareas. Ahora conociendo cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de cada uno, ya tenemos definido de qué se encarga cada quien. Por ejemplo Michael se encarga del diseño gráfico porque es quien mejor maneja los programas, es muy rápido y nos gusta cómo trabaja. También hace la parte de redes sociales y gestión artística. Ahora con los Talleres que estamos por comenzar, él hace la selección de los artistas de acuerdo a sus obras, trayectoria y lo que pueda interesarle al público. Juan se encarga de los medios de comunicación, de contactar e invitar a los talleristas y de los asuntos legales y contables, porque también es contador. Yo me encargo de las relaciones públicas, la parte de patrocinios y apoyos, así como la promoción del Colectivo. ¿Por qué eligieron el nombre de “Toloc”? A: Estuvimos pensando en algo que nos identificara, en un nombre de la región. Queríamos un animal y nos gustó “Toloc” porque representa cambio, transformación, creatividad. Es un animal que de alguna manera es un guerrero que tiene mucho respeto, además de ser una palabra maya. Cómo colectivo ¿qué tiene que decirle “Toloc” a la sociedad?, ¿Cuál es el mensaje que desean transmitir? A: Como colectivo es muy importante la colaboración, el unir fuerzas porque no solo compartes, sino que te nutres con las ideas y lo que aporta cada uno como persona. Eso hace que podamos llegar a un objetivo, a lograr metas. También queremos transmitir la idea de que un artista debe seguir aprendiendo de otros artistas. 32


gestores en acción

¿Qué papel juega la fotografía dentro de la sociedad? Michael: En primera instancia la fotografía es un documento. Nos ayuda a documentar cualquier evento y bueno, la fotografía tiene muchas vertientes, entre las que está la artística que es a través de la cual queremos llegar a la gente. El punto primordial de traer a Mérida a los talleristas es precisamente eso, que cada uno con su propia forma de trabajo ayude a la gente a saber cómo comunicar sus ideas a través de la fotografía. Y ustedes ¿en quién se inspiran?, ¿admiran a algún fotógrafo? M: En mi caso, más que un fotógrafo hablaría de un director, Pedro Almodovar. Él fue el primero que al ver sus películas me movió en la cuestión artística y visual. Constantemente estoy buscando nuevos fotógrafos, nuevas ideas, pero de Almodovar siempre sigo su obra y veo sus películas, es alguien a quien admiro. Creo que es un artista completo en todos niveles, que logra decir mucho con sus películas. J: A mí me gusta el trabajo de Salvador Salgado y cuando comencé a estudiar fotografía en blanco y negro me impactó mucho el francés Cartier-Bresson. Él decía que hay un momento para esperar y otro para hacer “clic” con la cámara, porque no se trata solo de disparar por disparar. Dicen por ahí que el trabajo de un fotógrafo consiste en caminar, observar y esperar, ¿qué opinan de esto? M: En parte es cierto, en especial cuando se trata de una cuestión documental pero ahora con todas las vertientes que hay en la fotografía ya no es solo observar y esperar, sino armar. Armar un escenario, hacer la captura y de ahí pasar a lo digital y seguir trabajando la imagen. Todos como fotógrafos iniciamos con esas tres palabras: caminar, observar y esperar el momento, pero ahora como artistas buscamos además el crear de acuerdo al estilo que cada uno tenga. Lo importante es la creatividad además de la técnica ¿Lo más importante para un fotógrafo es contar con un buen equipo fotográfico? J: El equipo no es lo más importante sino que tengas creatividad, el ojo como le dice mucha gente, para ver, para imaginar determinada imagen y transmitir algo con ella porque igual puedes tomar miles de fotografías y no decir nada. Lo importante es la creatividad, además de la técnica. De hecho, muchos de los talleres que vamos a traer tratan de eso, del uso de diferentes técnicas para complementar tu trabajo. En Mérida hay fotógrafos muy buenos, estudiantes que tienen mucha creatividad pero que en ocasiones les falta complementarla con la técnica. A: Coincido con Juan. Definitivamente el tener un excelente equipo es un plus. Una cámara con mejores lentes te va a dar una mejor fotografía, pero lo importante es “imaginar la foto” antes de capturarla, no importa si la tomas con un celular. J: Por ejemplo, recuerdo una ocasión en que la Directora de una importante revista quedó impactadísima con las imágenes de un fotógrafo y después supo que las había tomado con una camarita Reflex de rollo. Es ahí donde te das cuenta que el equipo no es lo más importante, sino el ojo y la dirección de la escena. Profundicemos un poco en sus proyectos a corto plazo ¿hacia dónde están orientando sus esfuerzos? J: En este momento la idea principal es traer a gente que está triunfando a nivel nacional o internacional para que impartan talleres en Mérida. Generalmente este tipo de cursos se dan en el Distrito Federal pero por nuestra ubicación geográfica

33

en ocasiones resulta muy difícil trasladarse allá para tomarlos. La respuesta ha sido muy positiva, la mayoría de los artistas que hemos contactado están muy contentos de venir a Mérida y saben la necesidad que hay en toda la República Mexicana de descentralizar las actividades para que lleguen a otros lugares y los jóvenes egresados, o incluso quienes ya saben de fotografía y quieren mejorar su técnica, se acerquen y aprendan cosas nuevas. Alrededor de los cursos habrá también otras actividades como revisión de portafolios, planeación de proyectos fotográficos, etc. Se trata de un proyecto ambicioso. A futuro podrían estar hablando de un red de profesionales que de manera permanente intercambian experiencias, ¿así lo ven? M: Así lo vemos y así lo tenemos planeado. Estos seis meses que vienen son el comienzo de proyectos más grandes y complejos. Es todo un reto y en ese camino ya estamos. J: En lo que a fotografía se refiere, hablamos de poner a Mérida en el mapa. También se trata de destacar la fotografía que se hace aquí y que esto sea un impulso para más fotógrafos y nuevos proyectos. Decir ¡mira acá estamos! Háblenos un poco más sobre esto, ¿Cómo perciben el movimiento de artistas dedicados a la fotografía en Mérida?, ¿Cuál es su situación actual? A: Evidentemente hay gran número de fotógrafos y muchos estudiantes de distintas carreras como Arquitectura, Diseño, Comunicación, Publicidad o Artes Visuales, que están interesados en la fotografía, en tomar diferentes cursos y talleres innovadores que sean impartidos por profesionales que ya tienen una amplia trayectoria. Lo que nosotros vemos y que de alguna manera vivimos al inicio, fue la necesidad de contar con más opciones de capacitación aquí en Mérida para no tener que trasladarnos al Distrito Federal, principalmente por los gastos que esto implica: el avión, el hotel y aparte el curso…Por ello pensamos que como colectivo podemos ser el medio o puente para facilitar esta experiencia. ¿Qué es lo que más les entusiasma de este proyecto? M: Lo primero es conocer a los artistas que vendrán, ya que solo los conocemos por su obra pero será muy emocionante tenerlos aquí en Mérida y ver cómo fluye todo, el intercambio y las ideas que va a generar. También algo que me entusiasma es que a partir de estos talleres los participantes salgan “tocados” por el tallerista y con una voluntad para crear nuevos proyectos. A: A mí lo que me motiva de todo esto es el conocer a los artistas y su trabajo, saber cómo iniciaron, como lograron llegar a donde se encuentran ahora. Al fin y al cabo, como gestores culturales dentro de este Colectivo, también somos fotógrafos y seguimos creciendo en esta parte. Este es un primer paso, pero estamos abiertos a nuevos proyectos y quizá el día de mañana poder trasladarnos a otras ciudades o países y crear este tipo de vínculos. J: Sí, lo que más nos mueve es el intercambio. Ahora que tuvimos la oportunidad de estar en el Distrito Federal y platicar con ellos ya de manera directa fue una grata experiencia, porque nos presentaron a otros profesionales que también quieren venir y eso te motiva mucho a seguir adelante. ¿Cómo se ven en un par de años? M: Pienso que en algunos años el Colectivo se habrá consolidado y contaremos con un espacio físico propio para impartir cursos, así lo visualizo.


gestores en acción

J: Queremos seguir trabajando como gestores, crecer cada día más e impulsar a artistas jóvenes que por lo regular no reciben muchos apoyos, precisamente porque nadie los conoce. Y de igual forma, abrir más espacios para exposición fotográfica. Realmente son muy pocas las Galerías que exponen fotografía o que en su programa incluyen exposiciones periódicas. En su mayoría están más enfocadas a la pintura. La cultura une, une ciudades, une pueblos, nos unió a nosotros... ¿Por qué acercarse a la cultura?, ¿Qué le dirían a nuestros lectores? M: Lo que la cultura logra en las personas es darnos nuevas visiones; ya sea a través de la lectura, la danza o la música, la cultura genera emociones y, como resultado, que hagas cambios en ti mismo. En nuestro caso, que estamos enfocados a las artes visuales, eso es lo que nos da la fotografía, nuevas ideas que te transforman como persona. A: Dedicarnos al ámbito de la cultura nos ha llevado a conocer a muchas personas con las que compartes los mismos intereses y eso te lleva a generar ideas, a ser más creativo y te estimula a querer hacer tu propio aporte. Puede ser una obra de teatro, música, cine…la cultura abarca eso y más; de alguna manera te acerca y te lleva a una convivencia positiva que es muy importante para la sociedad. J: La cultura une, une ciudades, une pueblos, nos unió a nosotros. Básicamente es eso, la cultura une. Han hecho referencia a otras disciplinas, díganos ¿Tienen otros intereses además de la fotografía? M: Todas las artes en general, cada una tiene su propio sabor; leer te lleva, te transporta. A mí me gusta mucho asistir a exposiciones de pintura porque me generan emociones. Cuando veo la obra de un pintor que en verdad logra transmitir a través de la pintura, eso me mueve mucho. Realmente me gusta todo, quizá lo que no me logra llenar al cien es la música. J: A mí me late mucho el video. Solo lo he hecho en una ocasión, por lo que me gustaría profundizar más en esta área. A: ¡A mí me encanta todo! Disfruto el cine, la música… la danza contemporánea me encanta. Obviamente las artes visuales, la fotografía, la pintura, los performance, toda esta parte me encanta. ¿Qué consejo le darían a quienes están interesados en formar un colectivo dentro de cualquier disciplina artística, pero aún no se animan a hacerlo o no saben por dónde comenzar? M: Que no lo piensen y que mejor lo hagan. Todos los problemas en el camino se solucionan. Esto lo hemos visto ahora que nos encontramos gestionando los talleres; nos aventamos a hacerlo y ya sobre la marcha hemos resuelto muchas situaciones. Claro que siempre habrá golpes fuertes, pero te ayudan a madurar y a saber tomar mejores decisiones. ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de trabajar en colectivo? A: Lo mejor ha sido conocer otras facetas de cada uno, sus fortalezas, debilidades, el carácter. La convivencia es una parte muy padre. Lo más difícil han sido ciertos momentos en los que hay esos quiebres, cuando se te presentan obstáculos o retos más fuertes y tu ánimo decae. Es ahí cuando uno levanta al otro y así nos vamos fortaleciendo. J: Algo importante que nos ha pasado es el haber tocado puertas y ver que se abren y te llevan a nuevas cosas. A veces tocas otras que nunca se abren, pero hay que seguir intentando. M: Quizá la parte más difícil fue el comienzo, cuando no teníamos una dirección definida al ciento por ciento y los problemas que iban surgiendo nos pegaban más fuerte. También como grupo fue amoldarnos, conocernos. Tuvimos muchas conversaciones para hablar de lo que cada uno

pensaba, qué le gustaba y qué no. Lo mejor es que todo el trabajo colectivo también nos ha llevado a un crecimiento personal, profesional y artístico. ¿Qué cualidad admiran más en sus compañeros? M: De Juan, su ecuanimidad. Cualquier problema que surge lo toma de manera muy tranquila, serenamente y logra resolver cualquier conflicto. Ana y yo somos más viscerales. En Ana admiro su tenacidad, su fuerza; es una persona que por sí misma logra lo que quiere, lo busca, va por ello. Ana es quien ha logrado abrirnos muchas puertas. J: Lo que comenta Michael es muy cierto, Ana es una persona muy fuerte. Ella habla lo que tenga que hablar para lograr lo que se propone; eso nos da una ventaja como colectivo. De Michael, su creatividad y que en cierta forma él es nuestra conciencia, es quien nos dice por aquí sí, por aquí no, estás malinterpretando esto o aquello. A: Me siento muy cómoda, mis compañeros me equilibran. Yo soy muy impulsiva, quiero que todo salga rápido y ambos son muy pacientes y me ayudan a ser más asertiva. Michael me gusta mucho su visión, la manera tan clara como visualiza el Colectivo. Cuando andamos un poco perdidos él nos redirige al verdadero objetivo. En Juan, me gusta mucho que es una persona muy perseverante, muy paciente. Me gusta que sabe aceptar la crítica, la toma maduramente y busca en qué mejorar. “Yo considero a Mérida una ciudad muy creativa” ¿Cómo perciben a su ciudad en el aspecto cultural? M: Pienso que Mérida es una ciudad bastante abierta y con un gran movimiento cultural. Eso es algo que a nosotros también nos beneficia como colectivo porque la gente está interesada. Creo que la ciudad se encuentra en el comienzo, en un proceso de cambio en cuestión de exposiciones y de nuevos artistas. A: Mérida está creciendo, ahora hay mucho apoyo, se están abriendo oportunidades hacia nuevas disciplinas. Es una ciudad muy dispuesta a recibir la cultura, la gente acude a las distintas actividades, le gusta y lo disfruta. Ahora ves gente joven y de todas las edades; la sociedad busca la cultura también, por eso creo que estamos en un excelente momento para iniciar proyectos. J: Yo considero a Mérida una ciudad muy creativa. Los yucatecos somos muy creativos; falta tal vez un poco de dirección, saber a dónde dirigir toda esa creatividad, pero se está abriendo a nuevos valores. Estamos apenas en desarrollo, por ello la importancia de que otros artistas vengan y lo impulsen. ¿Les gustaría agregar algo más? M: Solo agradecer a quienes se ha involucrado en este proyecto, a todos los que nos han apoyado y han puesto su confianza en nosotros. Es muy grato ver que cuando solicitamos algún apoyo nos abren las puertas. También agradecer a los talleristas que han sido muy amables, gracias a ellos es que estamos logrando todo esto. A: También agradecer a todas las personas e instituciones que nos han brindado espacios para expresarnos, porque a fin de cuentas este proyecto va dirigido a la sociedad. Cerremos esta plática con la siguiente pregunta: ¿Qué palabra viene a su mente si les digo “Toloc” Colectivo? A: Objetivos M: Unión J: Creatividad 34


gestores en acción reportaje especial

Si el arte cura, ¿quién cura a sus artistas? Por Sandra Romo [Fisioterapeuta Cadenista especialista en Músicos, co fundadora de FiG health]

35


gestores enespecial acción reportaje

Las artes interpretativas son aquellas en las que el artista utiliza el cuerpo y/o una extensión del mismo como medio de expresión. Bailarines, actores y cirqueros son artistas escénicos que se desenvuelven con todo su cuerpo. Los músicos y cantantes son artistas interpretativos que deben su gestualidad musical a la participación, en mayor o menor medida, del sistema nervioso, musculoesquelético, visual, auditivo y foniátrico. Sabemos que la ciencia y el arte están íntimamente relacionadas. Se ha hablado mucho de los efectos fisiológicos de la música y otras disciplinas artísticas sobre el cuerpo y las emociones. Ahora bien, si el arte cura, ¿quién cura al arte y a sus artistas?. El origen de la Medicina de las Artes Interpretativas fue a principios de los años 80´s, y parece que surgió como respuesta a un artículo titulado “When a pianist´s fingers fail to obey” publicado por Jennifer Dunning en el New York Times donde Gary Graffman expuso su problemática que era devastadora siendo concertista, pues sus dedos anular y meñique de la mano derecha no se lograban posicionar de forma natural cómo solían hacerlo en ciertos pasajes musicales. Más tarde se supo que esa condición era distonia focal, una afección neurológica multifactorial donde los dedos pierden el control y no obedecen. Médicos interesados comenzaron a realizar reuniones internacionales para investigar y profundizar en las afecciones propias del artista. Desde entonces, muchas clínicas especializadas en Medicina de las Artes se han establecido en grandes ciudades: Chicago, Indianápolis, París, Viena, y Barcelona, entre otras. Además se han creado organizaciones tales como: International Arts-Medicine Association, Performing Arts Medicine Association, Insitut de Fisiología i Medicina de L´Art, AMABO, MedArt, Hearing Education and Awareness for Rockers, International Association for Dance Medicine and Science, que continúan realizando estudios y reuniones para atender y curar a los artistas. El mayor porcentaje de las afecciones físicas en artistas escénicos como actores, bailarines y cirqueros corresponden al sistema musculoesquelético y se presentan en su mayoría por sobre-esfuerzos, caídas o traumas directos tanto en ensayos como dentro del escenario. Esguinces, rupturas de ligamentos y tendones, luxaciones, bursitis y dolores en las articulaciones son algunos ejemplos de sus lesiones. Los artistas escénicos suelen estar informados sobre temas de salud tomando en cuenta la nutrición, anatomía, y prevención de lesiones. Debido al origen y curso de estas lesiones, se han visto favorecidos en tratamientos que ofrece la Medicina del Deporte donde uno de los principales objetivos es el retorno oportuno a la actividad. Sin embargo, una diferencia que ayuda a médicos del deporte a abordar a artistas es que los deportistas buscan encontrar los mejores movimientos para alcanzar metas de rendimiento y competencia, mientras que los artistas persiguen la estética pese a poner en riesgo su salud, lo cuál resulta ser un reto a la hora de seguir las indicaciones medicas. Las afecciones físicas en artistas interpretativos relacionadas a su profesión son principalmente de tipo acumulativo: largas horas de estudio en posiciones antinaturales con movimientos repetitivos. La importancia del cuidado que la población musical y médica le da a temas de salud en situación educativa y laboral es muy escasa y en muchas ocasiones errada. A la fecha muchos médicos se sorprenden cuando les digo que trato las lesiones de los músicos, pues desconocen que los músicos presentan lesiones propias de su actividad, lo cuál lleva a malos diagnósticos o tratamientos fallidos (para este tema, recomiendo leer el artículo “Tocar con dolor, y la cultura del silencio”: http://musiclife.com.mx/?p=3381). Por ello, las afecciones físicas en músicos son más similares a las que se atienden en Medicina Laboral u Ocupacional. Un dato que avala este hecho es que la población musical se encuentra en el 2º lugar, después de los operadores de computadora, de estar en riesgo de padecer lesiones laborales. Los músicos se ven favorecidos en tratamientos que los orienten a mejorar sus hábitos alimenticios, posturales, de acondicionamiento físico y donde el retorno a la práctica sea de manera progresiva. Tendinitis, como la epicondilitis y el dedo en gatillo, síndrome por sobreuso, síndrome del desfiladero torácico y distonia focal son algunos ejemplos de las afecciones en músicos derivadas de la práctica de su instrumento; aunque también pueden presentar afecciones visuales como la vista cansada, afecciones en la piel por el contacto de su instrumento, y afecciones en oídos desde los molestos zumbidos llamados tinnitus, hasta el déficit permanente de la audición. Por otro lado, los cantantes y actores se ven expuestos a afecciones de voz, como las laringitis y las afonías, y con mayor severidad, los pólipos y nódulos que muchas veces terminan 36


gestores en acción reportaje especial

en cirugía. Los instrumentistas de viento necesitan de odontólogos que sepan sobre el tipo de embocadura y tratamientos que les permitan, en la medida de lo posible, ejecutar su instrumento. También existen las afecciones emocionales como la depresión, la ansiedad y el pánico escénico. Ocurren normalmente tras exigencias individuales, demandas profesionales y de la inestabilidad laboral y económica. Muchas veces una condición física puede conducir a un problema emocional. Es el caso de un artista que tras una dolencia acude a un profesional de salud, obteniendo la respuesta de: “son gajes del oficio, deja tu actividad y santo remedio”, por lo que evidentemente pasa de un problema físico a un estado de ansiedad o depresión. Puede ocurrir también de forma opuesta, comenzar con un problema emocional y somatizarlo. Imaginemos a un guitarrista que cada vez que sube al escenario se pone muy nervioso, sus niveles de estrés son elevados, provocando una gastritis o una dermatitis. ¿Cómo curar entonces?. Aunque lo ideal sería contactar a un Médico de las Artes, en México estamos en pañales. Sirve, en definitiva, acudir, según el sistema afectado al especialista en cuestión. Médicos ortopedistas traumatólogos, fisioterapeutas, neurólogos, audiofoniátras, fisiátras, nutriólogos, odontólogos, psicoterapeutas, dermatólogos, oftalmólogos, entre otros. Para el proceso de rehabilitación, lo ideal también es contar con un Fisioterapeuta o Kinesiólogo que busque no solo disminuir el síntoma (como dolor, cosquilleo, fatiga, tensión, rigidez, etc.), si no que tenga como prioridad guiar al artista en tomar medidas preventivas y encontrar soluciones más cómodas y de menor riesgo donde muchas veces se requiere modificar la técnica o los hábitos de estudio, así como llevarlo a tomar consciencia corporal aminorando los excesos que la disciplina exige, como los de hipermovilidad articular en un bailarín, o la falta de descanso auditivos en un músico, o a la hidratación en un cantante o las exigencias físicas que implican ciertos vestuarios dentro de la actuación. La fisioterapia es una rama de la medicina, que utiliza agentes físicos como calor, frío, ultrasonido, láser, electroterapia, mecanoterapia, ejercicios y manipulación de tejidos blandos y es necesaria para rehabilitar cuestiones musuloesqueléticas y neurológicas. Por otro lado, el Método de Cadenas Musculares y Articulares GDS ve al cuerpo como un TODO. Es un método de observación y análisis de la mecánica humana que propone una terapia reestructurante del aparato locomotor basada en la noción de “terreno predispuesto” la cual tiene en cuenta que el aspecto comportamental influye en el gesto e induce la postura. Tiene como fin, optimizar las posibilidades corporales para reflejarlo en lo cotidiano, no sólo de la disolución de las tensiones y dolencias asociadas a hábitos y comportamientos, sino también, en el dominio de la prevención, refinando y llevando a la excelencia tanto la estática (postura) como la dinámica (expresión y movimiento), a través de la toma de conciencia de “gestos más justos”. En mi experiencia profesional rehabilitando músicos me apoyo con agentes físicos sobre todo para la reparación del tejido en ciertas afecciones, como la tendinitis. Para tratar las tensiones miofasciales (músculo y fascia o tejido aponeurótico) y hacer toma de consciencia, trabajo con el Método de Cadenas Musculares y Articulares GDS. Y, debido a que la mayoría de estas afecciones acumulativas sobrevienen tras el sobreuso, maluso, desuso muscular, o cualquiera de sus combinaciones, les 37

encamino a mejorar su utilización corporal a través de una de mis aficiones, las percusiones: baquetas, panderos y tambores. Como parte fundamental, también suelo aterrizar lo visto “fuera” del instrumento, “en” el instrumento, para mejorar la postura y las posiciones articulares, conjuntando la utilización corporal con principios de biomecánica. Mi pasión y mi mejor herramienta para el éxito terapéutico es la de llevarlos a reconciliarse y recrearse a través de su cuerpo, su principal instrumento. En conclusión, para que la Medicina de las Artes cobre mayor importancia en México, es necesario que el artista pida que el manejo de sus afecciones físicas y emocionales sea por parte de un profesionista de la salud que considere todos los aspectos fundamentales de la disciplina en cuestión. Conociendo las terminologías importantes y reconociendo a detalle, las diferencias entre estilos y técnicas, pues resulta que es diferente la técnica del zapateado español que la del zapateado jarocho, o muy diferente lo que hace un cirquero siendo contorsionista a no siéndolo, o un guitarrista acústico a uno eléctrico. Los profesionistas de la salud deben considerar estos aspectos para tratar de un modo especial a los artistas, y espero que cada vez sumemos más.


gestores enespecial acción reportaje

VIDEOS de prevención RECOMENDADOS para músicos Ejercicios de calentamiento y estiramiento para músicos: Https://www.Youtube.Com/watch?V=kvqsvu2rble Distonia focal: en músicos: Https://www.Youtube.Com/watch?V=cdmqexqt7ny Tendinitis, ¿cómo prevenirla? Https://www.Youtube.Com/watch?V=kbnpeo-kyvw Prevención para cantantes e instrumentistas de viento: Http://youtu.Be/nu35cmh5xng Liberando la respiración: Http://www.Youtube.Com/watch?V=y-galsa8dbq Calentamiento de extremidades inferiores: Http://www.Youtube.Com/watch?V=p90aswzas7i FiG health www.figmx.com http://www.fb.com/figmx.com sandraromo@figmx.com Grupo en Facebook https://www.facebook.com/groups/346795352028035/

38


gacetacultural@merida.gob.mx 9285414 ext. 83539

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.