4 minute read

La vida de nuestros antepasados a través del estudio de sus huesos

La aldea visigoda de Sansurdín y las tumbas medievales del Paseo, en una interesante charla que atrajo a numeroso público hasta la Casa del Vínculo de Puente la Reina

Los restos óseos de nuestros antepasados despiertan gran interés entre el público. Así se constató el pasado 16 de enero en la Casa del Vínculo de Puente la Reina, donde un centenar de personas se reunió para escuchar una charla que bajo el título “Las necrópolis de Puente la Reina /Garesko nekropoliak” hizo un interesante recorrido por los restos hallados en dos de las necrópolis existentes en la localidad: la de Sansurdín, en la muga de Gomacin y el término de Obanos, de donde se extrajeron los restos de una mujer del siglo VII, y la del Paseo de los Fueros que dejó al descubierto el año pasado varias tumbas medievales.

Advertisement

Una mujer leprosa en la aldea visigoda de Sansurdín

Y es que la charla se organizó a propósito de la exposición “La vida impresa en los huesos. Paleopatología en Navarra”, en el Museo de Navarra, comisariada por Patxuka de Miguel, quien también estuvo presente en la charla de Puente la Reina. Esta exposición, que finalizó el 2 de febrero, mostraba, entre otros restos paleontológicos, el esqueleto completo de una mujer procedente de la necrópolis de Gomacin -siglo VII- que presentaba claros signos de lepra.

En el comienzo de la charla, el arqueólogo puentesino Javier Armendáriz Martija realizó una aproximación a esta necrópolis visigoda, descubierta en el año 1996, en la que se encontraron 3 enterramientos típicos de la época, uno de ellos el de una mujer en cuyos huesos quedaron impresos restos fósiles de una enfermedad muy común entonces: la lepra.

Los arqueólogos Javier Armendáriz, Fran Valle de Tarazaga y Maitane Tirapu (estos dos últimos de la empresa Aditu) y Pablo Serrano Basterra, experto en técnicas de representación virtual del Patrimonio

La necrópolis visigoda fue descubierta y excavada en 1996

Según el arqueólogo, además del de Sansurdín, del que hoy ya no se conserva ningún resto, en la localidad se han inventariado hasta 50 yacimientos arqueológicos donde el descubrimento de necrópolis es habitual en torno a las iglesias, tanto las actuales

como las que existieron en los desolados medievales como Gomacin, Villanueva, etc.

Reproducción virtual del aspecto físico

Los restos de la mujer hallada en Sansurdín, que han ofrecido datos muy relevantes a los expertos paleontólogos, han sido además objeto de un interesante proyecto de virtualización realizado por Pablo Serrano Basterra, experto en técnicas de representación virtual del Patrimonio Histórico y Arqueológico.

Pablo Serrano, responsable también del proyecto de recreación virtual de la evolu

Proceso de virtualización del rostro de la mujer que fue enterrada en Sansurdín en el siglo VII. Debajo: recreación de la tumba en la que fue enterrada, con una jarra de doble asa a los pies y un anillo de plata en la mano. A la derecha, la imagen completa de la mujer, con un vestido imaginado.

ción urbana de Puente la Reina, presentada hace apenas dos años, explicó detalladamente el trabajo multidisciplinar realizado para conseguir una “aproximación facial forense” del esqueleto encontrado.

El objetivo de este trabajo, explicaba, no era otro que buscar el aspecto que podría tener esta persona, siguiendo un modelo fotogramétrico. Una técnica que ha permitido realizar la aproximación al rostro de aquella mujer fallecida en el siglo VII. Como curiosidad, el conferenciante quiso desmitificar la idea del leproso proscrito de la sociedad “entonces la lepra era una enfermedad común, por lo que, probablemente, esta mujer habría vivido, con las huellas de su enfermedad visibles, de manera normalizada dentro de la sociedad”.

Tumbas medievales en el Paseo de Fray Vicente Bernedo

Tras la descripción y el visionado del aspecto de la mujer visigoda que vivió en el poblado de Sansurdín, llegó el turno de las

tumbas recientemente encontradas en el Paseo de Fray vicente Bernedo “Probablemente, un cementerio asociado a la iglesia de San Pedro” explicaban.

Desde ADITU, empresa encargada de realizar la excavación y el estudio de los huesos encontrados, Fran Valle de Tarazaga se ocupó de hacer un repaso por la intervención realizada durante las obras de canalización, que dejaron al descubierto hasta 28 enterramientos en el espacio excavado de unos 400 metros, donde también se encontraron otras estructuras del siglo XVIII que forman parte de la historia del Paseo, como los canales de riego. 15 de los individuos encontrados fueron exhumados para realizar un análisis pormenorizado de los huesos, que han arrojado luz sobre la fecha de datación y algunas de las patologías sufridas por las personas “El análisis de Carbono-14 data los restos entre los años 1297 y 1409 y en cuanto a las patologías, se pueden observar claramente algunas muy habituales de la época: patologías dentales, artrosis o restos de infecciones como tuberculosis, escoliosis, etc”, explicabaMaitane Tirapu, osteoarqueóloga de la misma empresa, “asociadas a la edad y a la realización de trabajos duros”, concluía en su exposición.

This article is from: