5 minute read

2 Línea De Acción: PROTECCIÓN DEL TERRITORIO

La principal demanda de las comunidades colla ha sido el reconocimiento de las tierras ocupadas desde más de un siglo, y que forman parte de su territorio de asentamiento, de su espacio de desenvolvimiento social, cultural y económico, comprendiendo los campos de pastoreo, vegas, aguadas, de recolección y caza, áreas con recursos mineros y los espacios sagrados y rituales. El mundo colla presenta una relación sagrada con su entorno, levantando en su territorio oratorios y apachetas.

La actual ocupación del territorio se basa en la ganadería trashumante (cabras, mulas, caballos y ovejas) y cultivos en pequeña escala. Además, realizan actividades asociadas a la pequeña minería, artesanía (talabartería, curtiembre, trabajo textil), recolección de leña y producción de carbón.

Advertisement

El carácter trashumante y nómade de este pueblo es su característica cultural fundamental. Al respecto, esta forma de ocupar el territorio está dada por la disponibilidad de recursos de agua y alimento para sus animales. Es decir, el pasto y el agua constituyen la base que determina el circuito trashumante de la familia colla.

El reconocimiento a estos pueblos abre la posibilidad de acceder a la incomparable riqueza cognitiva que poseen sobre los lugares que pueblan, que también son, muchas veces, atractivos destinos turísticos.

Acciones

Protección de recursos naturales

1

2

3

4

5

La comunidad Colla Pastos Grandes reconoce como parte central de su cosmovisión el cuidado y respeto a la naturaleza; la fauna, la flora, agua y aire del territorio ancestral, por ello propone su defensa frente a actividades dañinas y a la vez se compromete su conservación.

Es por ello que desean generar estrategias de protección al patrimonio natural en distintas esferas.

Definir recursos naturales valorados por la comunidad y territorio de protección.

Desarrollar mapeo del territorio en base a lo anterior.

Instalar señalética para resguardo.

Llevar a cabo capacitaciones para los miembros de la comunidad en aspectos técnicos de monitoreo del medio ambiente e igualmente en el ámbito de la ley indígena nº 19.253 y en la Ley de Medio Ambiente nº 19.300 y otros temas de interés.

Participar activamente en los procesos de evaluación ambiental de los diversos proyectos que se instalan en el sector.

Cerrar la quebrada de Chinchi para así proteger el agua y las hierbas medicinales de aquel sector, el cual les pertenece y hoy se encuentra desprotegido.

1

2

Tierras

1

2

3

4

Hierbas y Montes Medicinales

1

2

3

4

Gestionar la reforestación de la Cebolla con especies nativas mancomunadamente con Conaf (Corporación nacional forestal). Gestionar la autorización con las autoridades pertinentes sobre la crianza de Guanaco para aportar a su conservación.

- Sostener y fortalecer la solicitud de las tierras de la alta cordillera, ya que CONADI hizo entrega parcial de las tierras solicitadas. De la extensión total solicitada, se tituló a nombre de las comunidades solamente los sectores de pastoreo, esto dificulta enormemente la protección de las tierras para la trashumancia, ya que los animales no solo comen en las quebradas, sino que también en los cerros. - Es manifiesto igualmente que el terreno entregado no permite habilitar campamentos, corrales o caminos de paso dada su estrechez, sin afectar o contaminar los pastos para los animales. - Por ello, la comunidad se propone sostener su solicitud de tierras y realizar las acciones necesarias hasta alcanzar el objetivo de recibir completamente las tierras.

Designar a un encargado de la comunidad para liderar la gestión de solicitud de tierras.

Recopilación de los antecedentes de tramitación de solicitud inicial de compra de tierras.

Asesorarse con un abogado sobre el mejor modo de proceder, ya sea el inicio de una nueva solicitud o la insistencia en la original.

Robustecer la solicitud con antecedentes técnicos, legales y culturales.

Para los Colla, el conocimiento de la medicina que se encuentra en los montes cordilleranos es clave para su subsistencia en altura así como para su cosmovisión.

Actualmente, esta medicina ha sido incorporada en el sistema de salud pública como un tratamiento no convencional, reconociendo y difundiendo de esta manera su valor y efectividad.

La comunidad Indígena de Pastos Grandes utiliza activamente estos montes para el tratamiento de alguna de sus enfermedades y sienten interés en profundizar y ampliar dichos conocimientos.

A su vez, la comunidad se preocupa, ya que identifica que estos montes están en riesgo dada la extracción mal ejecutada y desmedida realizada por personas que no poseen los conocimientos sobre su manejo sustentable. Igualmente se encuentran expuestos a la contaminación por la Bischoufita.

Es por ello por lo que se comprometen a iniciar acciones de protección y conservación de este patrimonio. Este objetivo se vincula a la insistencia en la solicitud de entrega completa de las tierras solicitadas en la cordillera.

Realizar un registro de los montes y hierbas medicinales, sus usos y cuál es su estado de conservación (Línea base del medio natural).

Realizar cursos para conocer las hierbas en mayor profundidad y así promover su uso para tratar enfermedades dentro y fuera de la comunidad.

Potenciar el proyecto existente de centro medicinal presente en San Luis donde todos estos conocimientos puedan ser aplicados y difundidos. Definir terapias, zonas de manejo de montes, promoción, etc.

En su compromiso con la protección, identifican igualmente un riesgo potencial producto del tratado suscrito denominado TPP-11 “Acuerdo integral y progresivo para asociación transpacífico”. Es por ello por lo que desean poder informarse al respecto y poder pronunciar una voluntad política al respecto.

Sitios arqueológicos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Para la comunidad Pastos Grandes, los sitios arqueológicos son su “historia dibujada”, es por ello por lo que protegerlos es protegerse a sí mismos.

Observan con gran impotencia como el desconocimiento general sobre su existencia y valor produce un daño irreparable; vialidad y diversos proyectos en la zona proceden a realizar obras que no tienen en consideración los vestigios arqueológicos, generando gran destrucción a su paso. Desearían poder entablar una vinculación más efectiva en el pre-estudio de cada obra que se realice en la zona.

Desconfían igualmente de realizar acciones de identificación y mapeo, ya que dudan que los turistas harán buen uso de estos espacios. Identifican que nos falta mucha educación al respecto.

Designar a un encargado de la comunidad para liderar la gestión de protección patrimonial.

Localizar un profesional del ámbito que brinde asesoría para guiar la estrategia de protección patrimonial.

Definir sitios arqueológicos que según criterio de la comunidad requieren protección y resguardo.

Describir la relación histórica de la comunidad con los sitios arqueológicos que se quiere proteger.

Definir qué tipo de protección y resguardo se quiere dar a cada sitio arqueológico (físico, legal, ambos), así mismo, definir su uso por parte de la comunidad (ceremonias, puesta en valor) y de visitantes (turismo, difusión cultura colla).

Notificar al Consejo de Monumentos Nacionales, al Ministerio de Obras Públicas, a las oficinas de CONADI, con la mayor cantidad de firmas de la comunidad solicitando la protección de los sitios de valor patrimonial indígena.

Instalación de señalética que identifique zonas patrimoniales.

Participar activamente en los procesos de evaluación ambiental de proyectos que se instalan en el sector.

Estas acciones continua en la línea de desarrollo, proyecto de ruta etnoturistica.

This article is from: