2 Línea de acción
PROTECCIÓN DEL TERRITORIO
L
a principal demanda de las comunidades colla ha sido el reconocimiento de las tierras ocupadas desde más de un siglo, y que forman parte de su territorio de asentamiento, de su espacio de desenvolvimiento social, cultural y económico, comprendiendo los campos de pastoreo, vegas, aguadas, de recolección y caza, áreas con recursos mineros y los espacios sagrados y rituales. El mundo colla presenta una relación sagrada con su entorno, levantando en su territorio oratorios y apachetas. La actual ocupación del territorio se basa en la ganadería trashumante (cabras, mulas, caballos y ovejas) y cultivos en pequeña escala. Además, realizan actividades asociadas a la pequeña minería, artesanía (talabartería, curtiembre, trabajo textil), recolección de leña y producción de carbón. El carácter trashumante y nómade de este pueblo es su característica cultural fundamental. Al respecto, esta forma de ocupar el territorio está dada por la disponibilidad de recursos de agua y alimento para sus animales. Es decir, el pasto y el agua constituyen la base que determina el circuito trashumante de la familia colla. El reconocimiento a estos pueblos abre la posibilidad de acceder a la incomparable riqueza cognitiva que poseen sobre los lugares que pueblan, que también son, muchas veces, atractivos destinos turísticos.
Acciones
La comunidad Colla Pastos Grandes reconoce como parte central de su cosmovisión el cuidado y respeto a la naturaleza; la fauna, la flora, agua y aire del territorio ancestral, por ello propone su defensa frente a actividades dañinas y a la vez se compromete su conservación. Protección de recursos naturales
Es por ello que desean generar estrategias de protección al patrimonio natural en distintas esferas.
1
Definir recursos naturales valorados por la comunidad y territorio de protección.
2
Desarrollar mapeo del territorio en base a lo anterior.
3
Instalar señalética para resguardo.
4
Llevar a cabo capacitaciones para los miembros de la comunidad en aspectos técnicos de monitoreo del medio ambiente e igualmente en el ámbito de la ley indígena nº 19.253 y en la Ley de Medio Ambiente nº 19.300 y otros temas de interés.
5
Participar activamente en los procesos de evaluación ambiental de los diversos proyectos que se instalan en el sector.
6
Cerrar la quebrada de Chinchi para así proteger el agua y las hierbas medicinales de aquel sector, el cual les pertenece y hoy se encuentra desprotegido.
Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes
18