PLANES DE RESCATE Y VALORACIÓN CULTURAL Y PATRIMONIAL DE LA COMUNIDAD COLLA- PASTOS GRANDES

Page 1

PASTOS GRANDES


ÍNDICE

Introducción Comunidad Indígena Colla Pastos Grandes Misión De La Comunidad Antecedentes El Plan de Rescate y Valoración Cultural y Patrimonial Comunidad Colla Pastos Grandes Líneas Estratégicas De Acción 1 Línea De Acción: TRADICIONES 2 Línea De Acción: PROTECCIÓN DEL TERRITORIO 3 Línea De Acción: DESAROLLO

4 Línea de Acción: EMPODERAMIENTO Carta De Gantt Datos De Contacto Mapa De Actores

3 4 5 6 10

14 15 18 21 24 25 29


INTRODUCCIÓN

C

inco Comunidades Indígenas Colla y Compañía Minera Kinross, presentes en el sector precordillerano de la comuna de Copiapó en la Quebrada de San Andrés y sus alrededores, han suscrito compromisos denominados “acuerdos voluntarios” en el marco de la aprobación ambiental del Proyecto “Explotación de Minerales La Coipa Fase VII”. Se destaca que este proceso fue propuesto de manera voluntaria y previa a la presentación del proyecto a la autoridad ambiental. Dentro de los compromisos firmados entre las partes, existen programas y acciones que buscan fomentar y rescatar la Cultura Colla con las Comunidades Indígenas. Por lo anterior durante el año 2019 se comenzó la realización de un Plan para abordar dichas actividades. El “Plan estratégico de Rescate, Valorización y Fortalecimiento Cultural y Patrimonial de la comunidad Indígena Colla Pastos Grandes”, ha sido elaborado en el contexto de la implementación de dichos acuerdos, con el propósito de abordar en conjunto la preocupación por parte de la comunidad sobre el potencial daño que sitios arqueológicos y patrimoniales pudiesen sufrir debido la ejecución del proyecto. Sin embargo, el alcance de este plan estratégico, si bien contiene y da orden a la gran mayoría de los acuerdos suscritos con la empresa en ese margen, se proyecta autónomamente y sin límites de ninguna especie siendo propiedad absoluta y exclusiva de la Comunidad para los usos que ésta estime convenientes. El proceso de elaboración de este documento fue facilitado por la Fundación Proyecto Ser Humano y consistió en generar instancias de reflexión y diálogo con el fin de guiar a la comunidad en el diseño colectivo de un plan de rescate y valorización cultural y patrimonial con proyección a cinco años.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

3


COMUNIDAD INDÍGENA COLLA PASTOS GRANDES

L

a Comunidad Indígena Colla Pastos Grandes forma parte del Collasuyo, “habitantes de las alturas” del sur del territorio Colla. Al norte se encuentra Bolivia -Intisuyo- al oeste Perú y al este Argentina. Provienen del lago Titicaca y llegaron a Chile cruzando desde Argentina. Como comunidad, se identifican como la historia indígena del Norte, de la región de Atacama específicamente. Se visualizan como pueblo muy sufrido producto de las batallas que les ha supuesto su proceso de reivindicación étnica dada la dificultad de trabajar con las entidades públicas. Reconocen que fruto de este proceso un fortalecimiento de su identidad; hoy se sienten felices y orgullosos de ser Colla. La comunidad indígena Colla Pastos Grandes corresponde al tronco familiar liderado por la señora Candelaria Cardozo Bordones, matriarca de la comunidad. Tradicionalmente han sido pastores y crianceros, leñadores y carboneros, mineros, pirquineros, artesanos y cazadores. Es debido a las sequías que se transforman igualmente en agricultores e inician un proceso de asentamiento territorial en los sectores de Invernada. Sus ancestros hicieron uso de la zona pre-cordillerana de la región de Atacama practicando la Trashumancia trasladándose principalmente por la quebrada de Paipote y San Andrés y sus alrededores. Actualmente hacen uso titulado de la Parcela de La Cebolla, entregada en el año 2014 por la Corporación nacional de desarrollo indígena – Conadi-, a 90 km aproximadamente de la ciudad de Copiapó por la ruta CH-31 y C-601. Igualmente hacen posesión del sector de San Luis con la Posada “Solar Colla”, proyecto que pertenece a doña Candelaria Cardozo y que acoge ampliamente a la comunidad. Frente a la pregunta de por qué vuelven a la cordillera, ellos contestan: “Volvimos porque somos de aquí, nacimos aquí. Nos fuimos por los niños y su educación, pero estamos volviendo…” Algunos miembros de la Comunidad, Don Luis Cortés Rojas, Florencio Quispe y Don Berto Pastén, han pasado toda su vida habitando el territorio de manera continua. Candelaria Cardozo volvió a habitar sus tierras hace más de veinte años. Igualmente son conscientes del desafío de transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones para poder continuar su legado vivo. Reflexionan “Somos ricos, tenemos tierra y agua”, 249 hectáreas de tierra titulada a nombre de la comunidad y 4,5 lt/seg de agua. Actualmente tienen una sede comunitaria en La Cebolla y están parcelando y capacitándose en siembra para poder cultivar. Sus desafíos son la construcción de viviendas para repoblar y desarrollar un proyecto agrícola.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

4


Comunidad indígena Colla Pastos Grandes

La comunidad reconoce que la calidad de vida que han encontrado en la urbanidad es pobre en comparación a la que les ofrece sus tierras ancestrales, principalmente considerando los niveles de contaminación y el impacto sobre su salud, así como también la seguridad.

DATOS FORMALES: 1- Año de constitución de la comunidad: 13 de Abril de 1998 2- Personalidad jurídica: Comunidad Indígena Colla Pastos Grandes, nº de registro 29 y nº de inscripción Folio 29, Libro 1. 3- Rut: 74.540.800-1 4- Nombre de presidente/a: Candelaria Cardozo Bordones 5- Datos de contacto de Presidenta: 1- Teléfono celular: 9-84076547 2- Correo Electrónico: eliana.mancilla68@gmail.com 3- Dirección: Arturo Fernández Vial nº 5150, Estación Paipote, Copiapó. 6- Localización territorial de la comunidad: ruta C-601 sector “La Cebolla”

Misión de la Comunidad Pastos Grandes se ha propuesto rescatar sus tradiciones y cultura para dejar un legado vivo y permanecer en el tiempo. “Queremos volver, tenemos tierra y agua” Para ello se encuentran dedicados a habitar y desarrollar sus tierras, cultivando las capacidades necesarias para ello.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

5


ANTECEDENTES GENERALES DEL PUEBLO COLLA

E

l origen de la etnia Colla en Atacama proviene del alcance que la actividad propia de este pueblo ancestral, la trashumancia, tuvo en su desplazamiento altiplánico y pre-cordillerano desde las zonas de Perú, Bolivia y el norte de Argentina. Cruzan desde Argentina a la región de Atacama desde mediados hasta fines del siglo XIX, “El territorio está conformado por numerosas quebradas, en el que se encuentran vegas y bofedales, estos espacios constituyeron el lugar de habitación de los collas, en los que desarrollaron diversas estrategias económicas y productivas a fin de aprovechar los recursos disponibles, tales como el pastoreo de animales, pirquinería y recolección forestal, actividades complementarias que se caracterizan por su desarrollo estacional. Estas estrategias productivas determinaron que la ocupación del territorio fuera a través de grandes espacios cordilleranos y precordilleranos: la presencia de rutas de largo alcance por cerros y quebradas en búsqueda de puntos de agua o sectores de pastoreo para los animales y rutas de acceso a campamentos mineros y ciudades para la venta de leña e intercambio de otros bienes” (Estudio histórico etnocartográfico de la quebrada de San Andrés y sus alrededores, AMEC International Ingeniería y Construcción Limitada, 2015)

Inicialmente, su actividad se vio marcada por el oficio del pastoreo, del cual obtuvieron los medios para su subsistencia. Posteriormente establecieron relaciones con la actividad minera que se desarrolla en el área desde los años 1830- 1920 con un primer desarrollo tecnológico, y desde entonces a la fecha con el despliegue que surge desde el abastecimiento eléctrico y la construcción del ferrocarril. La zona y la comunidad indígena a la cual este Plan comprende, vio su historia fuertemente vinculada al trayecto ferroviario establecido entre Copiapó y Potrerillos, pasando por Puquios y Paipote. El vínculo que se estableció con la minería se expresó de diversas maneras; muchos aprendieron el oficio y participaron esporádicamente de la actividad minera, otros brindaron servicios de guía y transporte en exploraciones y venta de diversos productos.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

6


ANTECEDENTES

De aquí surgió una de las primeras estructuras formales de este pueblo cuando se constituyen como Sindicato de Leñadores en el año 1955. En el año 1991, persiguiendo el objetivo de rescatar, preservar y difundir su cultura Colla, algunos miembros Colla; Candelaria Cardozo, Margarita Bordones, Oscar Pacho González, Zulema Mancilla y Jesús Cardozo, solicitaron a la I. Municipalidad de Copiapó cursos de artes y oficios -telar y curtiembre- para enseñar a los jóvenes del pueblo Colla. A continuación de estos talleres iniciaron, en el año 1993, el taller de Telar Colla con Jesús Cardozo como monitora. Esto los impulsó, en el año 1.994 a constituir el Sindicato de Crianceros de la Quebrada de Paipote, con el objetivo de continuar desarrollando las actividades artesanales propias de su pueblo con mayor pertinencia territorial. Este último obtuvo la entrega, por parte de Bienes Nacionales, de 119 hectáreas de tierra para desarrollar proyectos de potreros, lechería y artesanía. Comuneros expresan que estas tierras no tienen agua, por ende, no han podido ser debidamente desarrolladas acorde al proyecto original. En el año 1993 se publica la Ley Nº 19.253 sobre Protección, Fomento y Desarrollo Indígena donde “El Estado reconoce que los indígenas de Chile son descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura”. Seguidamente la Ley señala que el Estado reconoce como principales etnias de Chile a la Mapuche, Aymara, Rapa Nui, las comunidades Atacameñas, Quechuas y Collas del norte, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes. “El estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación Chilena, país como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores”. (Extracto Ley 19.253 sobre Protección, Fomento y Desarrollo Indígena) Esto incentiva el proceso de formalización ya existente en el territorio nacional y en la región Atacama. En el año 1995 se constituye, como segunda en la región y primera en la comuna, la Comunidad Indígena Colla Comuna de Copiapó, a la cual pertenecieran inicialmente los miembros de la comunidad indígena colla Pastos Grandes. En el año 1.998 se desprenden de la “comunidad madre” Comuna de Copiapó, los troncos familiares de los Cardozo-Bordones conformando la Comunidad Indígena Colla de Pastos Grandes y por otro lado el tronco familiar Gonzalez-Gómez conformando la Comunidad Indígena Colla Sinchi Wayra. Posteriormente, en el año 2012, se desprende el tronco familiar Bordones-Segura quienes constituyen una nueva Comunidad Indígena Colla denominada Sol Naciente.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

7


PROCESO DE DESVINCULACIÓN TERRITORIAL

D

esde un análisis macro de la situación cultural y patrimonial del pueblo colla, se pueden observar distintos procesos histórico-ambientales que han impactado directa o indirectamente y que han influido negativamente en la preservación de sus prácticas y expresiones culturales ancestrales. El principal factor de ello ha sido el paulatino proceso de desvinculación territorial que, por diferentes motivos, ha sufrido este pueblo. Posterior al cierre de Potrerillos y otras faenas mineras, a quienes se les prestaban diferentes servicios y se les vendían bienes como carne y leña, muchos collas perdieron sus medios de subsistencia. Este hecho se acompaña con períodos de sequía intensa en donde no podían mantener sus ganados. Desde la obligatoriedad de la educación (aproximadamente en la década 70) para todos los niños y niñas en edad escolar (a partir de los 6 años) muchas familias collas se vieron forzadas a desvincular a sus hijos e hijas de su hábitat ancestral. Muchos niños y niñas “bajaron” a vivir con parientes, y en otros casos fueron acompañados por sus madres, quedando en muchos casos principalmente la figura masculina habitando la cordillera. Es por ello que durante la década de los 70 se identifica un giro en la localización de este grupo humano, instalándose de forma más permanente en la zona periférica de la ciudad de Copiapó – Estación Paipote. Si bien la esencia de este pueblo indígena ha sido nómada -a través de la práctica de la transhumancia- lo que explica el continuo movimiento que como grupo humano los caracteriza, la bajada a las zonas urbanas no formaría en sí mismo un hecho fuera de lo común, sin embargo, es cierto que la desvinculación del territorio pre-cordillerano ha tenido un impacto consistente en sus formas de vida ancestral. Sus formas de vida en la zona Urbana se vieron fuertemente golpeadas por la discriminación social hacia sus rasgos indígenas -lengua, formas de vida, vestimentas, cosmovisión, etc- y fue así como la pérdida de algunas de sus costumbres ancestrales se intensificó dado el proceso de asimilación cultural forzada a la cual se han visto sometidos durante decádas. Con el cambio de milenio, el proceso de la globalización se instala sin límites territoriales gracias a las nuevas tecnologías, lo cual representa un desafío interno a las comunidades frente a la preservación de la diversidad.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

8


TERRITORIO

CATÁSTROFES NATURALES Dentro del análisis del proceso de desvinculación territorial de las comunidades indígena colla, es importante considerar la geografía del sector. Este presenta un desnivel pronunciado desde los portezuelos de 3.000-4.000 mts de altura bajando precipitadamente por quebradas hacia las zonas bajas de la depresión intermedia. Históricamente han “bajado las quebradas”, fenómeno que cuenta con registros desde 1655 y que consiste en fuertes precipitaciones, temporales, inundaciones y aluviones, probablemente conectados con el fenómeno climático “El Niño”, alternados con períodos de intensa sequía. Actualmente se conjuga sobre esta teoría, una intensificación del fenómeno producto del cambio climático. El daño que estos eventos climatológicos dejan en los territorios de la quebrada de San Andrés, La Puerta y sus alrededores es considerable y los efectos en estos pequeños asentamientos humanos, puede ser fatal. Los últimos acontecimientos, en marzo de 2015 y Enero 2017, modificaron profundamente el sector, desplazando viviendas, sitios arqueológicos y un sin número de bienes culturales. Actualmente la comunidad aún se encuentra en proceso de reconstrucción de sus viviendas. Es a todos los factores previamente mencionados a los que el siguiente Plan considera e incorpora en su estrategia.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

9


EL PLAN DE RESCATE Y VALORACIÓN CULTURAL Y PATRIMONIAL COMUNIDAD COLLA PASTOS GRANDES JUSTIFICACIÓN La comunidad Colla Pastos Grandes ha desarrollado un plan de rescate y valoración cultural y patrimonial dado que: 1- Institucionalmente ha existido poco apoyo para rescatar el origen de la cultura Colla en Chile y velar por su transmisión a las nuevas generaciones. Es por ello que la comunidad, a través de este plan, se vuelve un actor protagónico en la lucha por el reconocimiento de su pueblo. 2- Por desconocimiento de personas y empresas, muchos sitios arqueológicos están siendo destruidos. La comunidad Pastos Grandes entiende su patrimonio cultural arqueológico como su “historia dibujada”, por ello considera muy importante un plan para proteger estos bienes, identificarlos y resguardarlos de manera efectiva.

DESCRIPCIÓN

E

l Plan de rescate y valoración de la cultura y el patrimonio de la Comunidad Colla Pastos Grandes, es un instrumento de gestión que se elabora en base a una planificación estratégica mediante la cual se definen objetivos de desarrollo cultural para la Comunidad de mediano y largo plazo. Para la elaboración de este plan, se realizó una mirada retrospectiva sobre quiénes han sido como comunidad, valorando su identidad y detectando los elementos claves que no quieren perder o quisieran valorar y fortalecer. Estas son decisiones de autoafirmación que nacen de un diálogo colectivo. Desde las decisiones de rescate y valoración se desprenden acciones que tiene como producto un plan de Desarrollo Comunitario donde el pasado proyecta al futuro. En este sentido, este plan se adhiere a lo que promulga la Política Cultural de Atacama (2017-2022) en su segmento de reconocimiento de los pueblos Indígenas en cuanto “…reconoce la diversidad y la multiplicidad de dimensiones de estas culturas, como parte integrante de la sociedad de hoy, y de la fluidez de las identidades vivas. De esta manera se vinculan lógicas de fomento productivo e innovación con lógicas de conservación, recuperación y revaloración del conocimiento y los haceres multiculturales incorporando este enfoque en todos y cada uno de los ejes anteriores para efectos de formulación de objetivos y líneas de acción”. Cabe destacar que los objetivos de este plan se encuentran alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS- (2015-2030) impulsados por la Naciones Unidas en continuidad de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y son medidas globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Su correspondencia es en prácticamente todas sus esferas de acción, destacando:

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

10


El Plan de Rescate, Valoración Cultural y Patrimonial Comunidad Colla Pastos Grandes

SALUD Y BIENESTAR

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE

ACCIÓN POR EL CLIMA

EDUCACIÓN DE CALIDAD

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

REDUCCIÓN DE LAS DESIGUADADES

COMUNIDADES SOSTENIBLES

ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

Según las normativas internacionales vigentes en la temática – el convenio 169 de la OIT- que ha sido ratificado por Chile en el año 2008, este plan responde y cumple su mandato dado que “El convenio se fundamenta en el respeto a las culturas y las formas de vida de los pueblos indígenas y reconoce sus derechos sobre las tierras y los recursos naturales, así como el derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo.” (Ministerio de Bienes Nacionales) En cuanto a la Ley nº 19.253 sobre la Protección Fomento y Desarollo de los Indígenas, en su Título IV de la cultura y educación indigena establece en su parrafo 1º del Reconocimiento, Respeto y Protección de las Culturas Indígenas, las siguientes afinidades con los objetivos de este Plan: Artículo 28.- El reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas contemplará a) El uso y conservación de los idiomas indígenas, junto al español en las áreas de alta densidad indígena; b) El establecimiento en el sistema educativo nacional de una unidad programática que posibilite a los educandos acceder a un conocimiento adecuado de las culturas e idiomas indígenas y que los capacite para valorarlas positivamente; c) El fomento a la difusión en las radioemisoras y canales de televisión de las regiones de alta presencia indígena de programas en idioma indígena y apoyo a la creación de radioemisoras y medios de comunicación indígenas; d) La promoción y el establecimiento de cátedras de historia, cultura e idiomas indígenas en la enseñanza superior; e) La obligatoriedad del Registro Civil de anotar los nombres y apellidos de las personas indígenas en la forma como lo expresen sus padres y con las normas de transcripción fonética que ellos indiquen, y f) La promoción de las expresiones artísticas y culturales y la protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígena. Artículo 31.- La Corporación promoverá la fundación de Institutos de Cultura Indígena como organismos autónomos de capacitación y encuentro de los indígenas y desarrollo y difusión de sus culturas. Igualmente, este documento se acoge a las Políticas Culturales de la región de Atacama 2017-2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ya que “…Dentro de las funciones ministeriales están: promover y colaborar en el reconocimiento y salvaguarda del patrimonio cultural indígena, coordinando su accionar con los organismos públicos competentes en materia de pueblos indígenas; estimular y contribuir al conocimiento, valoración y difusión de las manifestaciones culturales de la comunidad afrodescendiente de Arica y Parinacota, fomentando la interculturalidad; velar por el cumplimiento de las convenciones internacionales en materia cultural, artística y patrimonial en que Chile sea parte; y tiene como desafío —en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores— explorar, establecer y desarrollar vínculos y programas internacionales en materia cultural y patrimonial.”

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

11


El Plan de Rescate, Valoración Cultural y Patrimonial Comunidad Colla Pastos Grandes

En específico encuentra alineación estratégica con el “programa de fomento y difusión de las artes y las culturas de los pueblos indígenas” liderado por el departamento de Pueblos Originarios , Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en sus líneas de 1) Revitalización Lingüística, 2) Investigación y registro de la memoria Indígena, 3) Transmisión de expresiones culturales (artes y oficios), 4) Registro y transmisión de conocimientos tradicionales y 5) Investigación sobre sitios patrimoniales. El presente plan está destinado a contribuir al bienestar humano y desarrollo de los miembros de la Comunidad de acuerdo a sus formas de vida y costumbres, con pleno respeto al medio ambiente y en un marco de sustentabilidad social, ambiental y económica. Es fundamental que el desarrollo cultural de la Comunidad se desenvuelva en un marco de sustentabilidad. Es decir, que entregue beneficios a la Comunidad en el corto, mediano y largo plazo y permita la conservación de su patrimonio cultural y natural. Por ende, el Plan adhiere al concepto de desarrollo sustentable, establecido en el artículo 2 letra (g) de la Ley 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente. Conforme a esta normativa se entiende por desarrollo sustentable el “proceso de mejoramiento sostenible y equitativo de la calidad de vida de las personas fundada en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras”. Para finalizar, el ámbito del Turismo representa una oportunidad válida y viable para reorientar la actividad económica de este pueblo originario en sus territorios ancestrales. En este sentido, la Ley Nº 20.423 Del Sistema Institucional Para El Desarrollo Del Turismo (2010), en su Artículo 2° establece que el turismo constituye una actividad estratégica para el desarrollo del país, siendo prioritaria dentro de las políticas de Estado, por lo que éste deberá promoverla de modo armónico e integral, impulsando su crecimiento sustentable en conformidad con las características de las regiones, comunas y localidades del país. Para los efectos de este Plan, es importante recalcar que esta Ley reconoce: k) Etnoturismo: modalidad de turismo que comprende todos los instrumentos y medios por los cuales se desarrolla la actividad turística tendiente a dar a conocer la forma de vida, cultura y costumbres de los pueblos originarios. l) Ecoturismo: modalidad de turismo ambientalmente responsable, de bajo impacto, que promueve la conservación del medio ambiente y propicia la inclusión activa y socioeconómicamente benéfica de las poblaciones locales.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

12


El Plan de Rescate, Valoración Cultural y Patrimonial Comunidad Colla Pastos Grandes

OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL PLAN Orientar la gestión de desarrollo comunitario hacia el fortalecimiento, protección, difusión y el rescate del patrimonio cultural material e inmaterial, pero asimismo, a la protección del medioambiente y la biodiversidad. Esto con el fin de resguardar el bienestar y desarrollo humano al interior del territorio de la Comunidad Colla Pastos Grandes.

METODOLOGÍA: El proceso de elaboración de este documento ha convoca-

do de manera ampliada a la comunidad y ha sido articulado a través de la metodología “participativa experiencial”, por lo cual el presente documento pertenece, de manera íntegra, a la comunidad Indígena Colla Pastos Grandes. El proceso ha sido realizado en tres fases. Identificar Esta fase ha consistido en un proceso de trabajo comunitario y participativo que ha convocado abiertamente a los miembros de la comunidad el día 11 de Mayo en el Solar Colla, ubicado en el sector de San Luis, a reflexionar sobre aspectos culturales y patrimoniales propios, identificando elementos tangibles o intangibles que se desean valorar o rescatar. Planificar Para cada elemento identificado, la comunidad desarrolló la justificación de esta elección, así como los objetivos que se persiguen al poner en valor o rescatar tal o cual elemento. Lo anterior permite que la acción de rescatar y valorar se refleje en planes concretos capaces de movilizar a la comunidad, de lo contrario se corre el riesgo de terminar solamente en un registro de una actividad ocasional que quede guardado para consulta. En base a esa primera jornada comunitaria, la FPSH realizó un análisis y sistematización de la información levantada para así proponer un plan estratégico de acción. En esta fase todos los elementos identificados por la comunidad fueron ordenados por afinidad desarrollando cuatro líneas estratégicas de acción: Protección del Territorio, Tradiciones, Desarrollo y Empoderamiento. Validar Este plan fue presentado a la comunidad, quién, habiendo realizado sus observaciones, ha validado el documento como propio.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

13


LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN

Durante el levantamiento de información surgieron en total 14 elementos propuestos por la comunidad para rescatar y/o valorar: 1) Lengua, 2) Comidas, 3) Artesanía, 4) Ceremonias, 5) Trashumancia, 6) Técnicas de construcción, 7) Hierbas medicinales, 8) Tierras, 9) Agricultura, 10) Ganadería, 11) Sub-productos. 12) Etnoturismo. 13) Sitios Arqueológicos. 14) Recursos naturales (flora, fauna y agua) A través del análisis se pudieron determinar distintas líneas de acción, agrupando según ámbito cada elemento. De esta manera podemos visualizar las diferentes estrategias que se deben considerar para dar logro a los objetivos del plan de manera viable, eficiente y eficaz. La primera línea hace referencia a usos, conocimientos, costumbres y tradiciones propias de la subsistencia y formas de vida ancestral del pueblo Colla en los territorios pre-cordilleranos, y cuyo rescate y/o valoración se identifica como imprescindible para la continuidad de sus asentamientos dentro de un marco de sustentabilidad e identidad territorial. Esta Línea se ha denominado Tradiciones. La segunda línea se definió como Protección del Territorio, entendida por la comunidad como la protección de recursos naturales, hierbas medicinales y sitios arqueológicos. La tercera línea ha sido denominada Desarrollo y conglomera aquellas actividades productivas que promueven el asentamiento sostenible de la comunidad en sus tierras, colocando en el centro de dicha actividad su sello cultural y patrimonial. La cuarta línea, denominada Empoderamiento, busca fortalecer a las personas que deben hacerse cargo de llevar a cabo este plan, proporcionándoles las capacidades y conocimientos necesarios para entablar procesos de vinculación efectiva con el medio institucional y lograr sus objetivos. Elemento

Línea Estratégica

1- Lengua 2- Comidas 3- Ceremonias 4- Trashumancia 5- Técnicas de Construcción

Tradiciones

6- Recursos naturales 7- Tierras 8- Hierbas medicinales 9- Sitios arqueológicos

P r o te cc i ó n del Territorio

10- Etno - Turismo 11- Agricultura 12- Ganadería 13- Artesanía Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

Desarrollo

E M P O D E R A M I E N T O 14


1 Línea de acción

TRADICIONES

E

sta línea busca rescatar y fortalecer las formas de vida ancestral, así como la cosmovisión que las contiene, para promover la capacidad de las nuevas generaciones de volver a vivir “en” y “de” la cordillera.

En el ámbito del rescate de la Lengua, identifican que sus antepasados fueron discriminados por hablarla y por ello paulatinamente fue perdiéndose. La comunidad quiere recuperarla para poder comunicarse en su propia lengua principalmnte con otras comunidades y que sus hijos continúen el legado. Paralelo a esto, la comunidad Colla Pastos Grandes valora profundamente la vivencia espiritual y ceremonial propia de su cosmovisión andina, por ello desea fortalecer sus celebraciones actuales e incorporar algunas que faltan. En el sueño de la comunidad de volver a habitar la cordillera, se hace mención a levantar viviendas acordes a las tradiciones del sector, aprovechando los materiales que provee la naturaleza, tales como piedras para las pircas, barro y brea para tapiales y quincha, así como introduciendo algunas técnicas constructivas modernas. Para todas estas actividades la comunidad identifica la necesidad de recuperar y desarrollar las habilidades ancestrales necesarias, ya que algunos miembros las realizaron de pequeños mientras que otros se han visto totalmente desvinculados de dicho aprendizaje.

Acciones

Recuperación de la Lengua

Actualmente la comunidad ha perdido prácticamente total contacto con su lengua originaria, es por ello que las acciones que se dirijan hacia su recuperación son de gran importancia para sus miembros. Identifican que su lengua encuentra sus orígenes en el Quechua y desean aprenderla para poder tener una conversación fluida tanto en sus núcleos familiares como con otros hermanos indígenas. Igualmente visualizan como una prioridad incentivar a los niños aprender la lengua y que se traspase a las nuevas generaciones.

1

Identificar a miembros de la comunidad que quisieran comprometerse a aprender la lengua original.

2

Localizar, postular y participar en programas de revitalización de la lengua promovidos por Mineduc, Conadi y/o Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio u otras instancias propias. Actualmente la comunidad Colla Pastos Grandes prepara y consume platos típicos de su cultura como son el locro, asado, cazuela de campo, charqui con cebolla, queso blanco con ají color.

Valoración de la herencia culinaria

1

Su meta en este ámbito es dar a conocer sus comidas a sus nuevas generaciones, compilando un libro de recetas Colla, y también a personas externas ofreciendo sus platos para la venta. Convocar en una asamblea a los miembros y describir de manera detallada las recetas que conocen propias de sus ancestros.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

15


2

Se organizará una jornada de preparación comunitaria de todas las recetas, en un espíritu de aprendizaje y transmisión comunitaria.

3

Este proceso será debidamente registrado, recopilando insumos visuales y literarios para la elaboración del libro de recetas propio de la comunidad.

4

Este proyecto deberá ser apoyado por profesionales que faciliten el proceso y puedan concretar el producto final deseado. Una vez identificados los profesionales acorde a las expectativas y afinidad de la comunidad, se les solicitará una propuesta técnica y económica. El proyecto puede ser presentado a fondos concursables o apoyo directo de empresas.

Ceremonias

Actualmente celebran el “año nuevo indígena” y las “ceremonias a la Pachamama”,” La señalada”, “El Floreo” y ceremonias de Matrimonio y Bautizos. A través de esta línea quisieran recuperar algunas ceremonias faltantes como son el Sisallay, el Carnaval y la Challa. Así mismo identifican la necesidad de equipar la realización de todas sus ceremonias con los elementos correspondientes en cuanto a vestuarios, instrumentos, etc.

1

La Yatiri de la Comunidad, identificará las ceremonias que se quieren retomar, dónde y cuándo se realizan, para poder participar de ellas y así incorporarlas en el calendario de su propia comunidad.

2

Así mismo determinará qué elementos (vestuarios, instrumentos musicales, elementos ceremoniales) hacen falta hoy en la comunidad para la correcta ejecución de las ceremonias.

3

Aquellos elementos que puedan ser fabricados por los y las artesanas de la comunidad pueden ser elaborados, generando talleres de enseñanza con otros artesanos Colla en caso de ser necesario, Ej.: técnicas de elaboración de instrumentos.

4

Un proyecto muy significativo de la comunidad en este ámbito es el “Encuentro de Saberes Ancestrales”. Este proyecto debiese ser planificado por un miembro de la comunidad que actúe como organizador y ser presentado a fondos concursables del estado para estos fines o a empresas privadas. Esta actividad, ícono de la identidad del pueblo Colla, es actualmente desarrollada por uno de los miembros de la comunidad, quien se hace cargo del cuidado de los animales de todos.

Trashumancia

La comunidad reconoce que esta actividad requiere fortalecimiento, registrando sus rutas y dándolas a conocer a los jóvenes para transmitir todos los conocimientos de la vida en altura. En la medida que aumente el ganado y la comunidad retome su vida en la pre-cordillera, naturalmente esta actividad se retomará.

1

Se identificará a aquellos miembros interesados en conocer las rutas de trashumancia y se definirá un miembro antiguo de la comunidad que pueda actuar de guía.

2

Planificarán el viaje tomando en cuenta rutas, fecha de realización, requerimientos y costos asociados a la realización de este viaje.

3

El equipo a cargo de la organización del viaje gestionará los medios para realizar la travesía (fondos estatales, autogestión, etc).

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

16


Las técnicas constructivas que Pastos Grandes identifica como propias son el adobe, las piedras para hacer pircas y camas, tapiales para cercos y quincho. Todas ellas se abastecen de los materiales que provee naturalmente el entorno cordillerano. Técnicas de construcción

La comunidad mantiene a la fecha los conocimientos básicos y les gustaría recuperar estas habilidades tanto para recuperar y restaurar algunas edificaciones y estructuras históricas presentes en sus territorios e igualmente para proyectar la construcción de nuevas viviendas para repoblar sus tierras.

1

La comunidad identificará y priorizará aquellas estructuras que requieren restauración.

2

Se realizarán talleres con maestros Colla que dominen estas técnicas para que transmitan sus conocimientos a la comunidad. El ideal es realizar el aprendizaje a través de la restauración de las estructuras previamente identificadas.

3

Las obras levantadas a través de estos talleres serían para uso comunitario y tendrían un valor turístico. Pueden levantarse otras obras desde cero para conocer el proceso integral de construcción en la misma lógica comunitaria.

4

A modo de innovación la comunidad diseñará y levantará un piloto que incorpore las técnicas ancestrales con las modernas para generar un modelo de casa para proyectar la población de la cebolla.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

17


2 Línea de acción

PROTECCIÓN DEL TERRITORIO

L

a principal demanda de las comunidades colla ha sido el reconocimiento de las tierras ocupadas desde más de un siglo, y que forman parte de su territorio de asentamiento, de su espacio de desenvolvimiento social, cultural y económico, comprendiendo los campos de pastoreo, vegas, aguadas, de recolección y caza, áreas con recursos mineros y los espacios sagrados y rituales. El mundo colla presenta una relación sagrada con su entorno, levantando en su territorio oratorios y apachetas. La actual ocupación del territorio se basa en la ganadería trashumante (cabras, mulas, caballos y ovejas) y cultivos en pequeña escala. Además, realizan actividades asociadas a la pequeña minería, artesanía (talabartería, curtiembre, trabajo textil), recolección de leña y producción de carbón. El carácter trashumante y nómade de este pueblo es su característica cultural fundamental. Al respecto, esta forma de ocupar el territorio está dada por la disponibilidad de recursos de agua y alimento para sus animales. Es decir, el pasto y el agua constituyen la base que determina el circuito trashumante de la familia colla. El reconocimiento a estos pueblos abre la posibilidad de acceder a la incomparable riqueza cognitiva que poseen sobre los lugares que pueblan, que también son, muchas veces, atractivos destinos turísticos.

Acciones

La comunidad Colla Pastos Grandes reconoce como parte central de su cosmovisión el cuidado y respeto a la naturaleza; la fauna, la flora, agua y aire del territorio ancestral, por ello propone su defensa frente a actividades dañinas y a la vez se compromete su conservación. Protección de recursos naturales

Es por ello que desean generar estrategias de protección al patrimonio natural en distintas esferas.

1

Definir recursos naturales valorados por la comunidad y territorio de protección.

2

Desarrollar mapeo del territorio en base a lo anterior.

3

Instalar señalética para resguardo.

4

Llevar a cabo capacitaciones para los miembros de la comunidad en aspectos técnicos de monitoreo del medio ambiente e igualmente en el ámbito de la ley indígena nº 19.253 y en la Ley de Medio Ambiente nº 19.300 y otros temas de interés.

5

Participar activamente en los procesos de evaluación ambiental de los diversos proyectos que se instalan en el sector.

6

Cerrar la quebrada de Chinchi para así proteger el agua y las hierbas medicinales de aquel sector, el cual les pertenece y hoy se encuentra desprotegido.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

18


1

Gestionar la reforestación de la Cebolla con especies nativas mancomunadamente con Conaf (Corporación nacional forestal).

2

Gestionar la autorización con las autoridades pertinentes sobre la crianza de Guanaco para aportar a su conservación.

Tierras

- Sostener y fortalecer la solicitud de las tierras de la alta cordillera, ya que CONADI hizo entrega parcial de las tierras solicitadas. De la extensión total solicitada, se tituló a nombre de las comunidades solamente los sectores de pastoreo, esto dificulta enormemente la protección de las tierras para la trashumancia, ya que los animales no solo comen en las quebradas, sino que también en los cerros. - Es manifiesto igualmente que el terreno entregado no permite habilitar campamentos, corrales o caminos de paso dada su estrechez, sin afectar o contaminar los pastos para los animales. - Por ello, la comunidad se propone sostener su solicitud de tierras y realizar las acciones necesarias hasta alcanzar el objetivo de recibir completamente las tierras.

1

Designar a un encargado de la comunidad para liderar la gestión de solicitud de tierras.

2

Recopilación de los antecedentes de tramitación de solicitud inicial de compra de tierras.

3

Asesorarse con un abogado sobre el mejor modo de proceder, ya sea el inicio de una nueva solicitud o la insistencia en la original.

4

Robustecer la solicitud con antecedentes técnicos, legales y culturales. Para los Colla, el conocimiento de la medicina que se encuentra en los montes cordilleranos es clave para su subsistencia en altura así como para su cosmovisión. Actualmente, esta medicina ha sido incorporada en el sistema de salud pública como un tratamiento no convencional, reconociendo y difundiendo de esta manera su valor y efectividad. La comunidad Indígena de Pastos Grandes utiliza activamente estos montes para el tratamiento de alguna de sus enfermedades y sienten interés en profundizar y ampliar dichos conocimientos.

Hierbas y Montes Medicinales

A su vez, la comunidad se preocupa, ya que identifica que estos montes están en riesgo dada la extracción mal ejecutada y desmedida realizada por personas que no poseen los conocimientos sobre su manejo sustentable. Igualmente se encuentran expuestos a la contaminación por la Bischoufita. Es por ello por lo que se comprometen a iniciar acciones de protección y conservación de este patrimonio. Este objetivo se vincula a la insistencia en la solicitud de entrega completa de las tierras solicitadas en la cordillera.

1

Realizar un registro de los montes y hierbas medicinales, sus usos y cuál es su estado de conservación (Línea base del medio natural).

2

Realizar cursos para conocer las hierbas en mayor profundidad y así promover su uso para tratar enfermedades dentro y fuera de la comunidad.

3

Potenciar el proyecto existente de centro medicinal presente en San Luis donde todos estos conocimientos puedan ser aplicados y difundidos. Definir terapias, zonas de manejo de montes, promoción, etc.

4

En su compromiso con la protección, identifican igualmente un riesgo potencial producto del tratado suscrito denominado TPP-11 “Acuerdo integral y progresivo para asociación transpacífico”. Es por ello por lo que desean poder informarse al respecto y poder pronunciar una voluntad política al respecto.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

19


Para la comunidad Pastos Grandes, los sitios arqueológicos son su “historia dibujada”, es por ello por lo que protegerlos es protegerse a sí mismos.

Sitios arqueológicos

Observan con gran impotencia como el desconocimiento general sobre su existencia y valor produce un daño irreparable; vialidad y diversos proyectos en la zona proceden a realizar obras que no tienen en consideración los vestigios arqueológicos, generando gran destrucción a su paso. Desearían poder entablar una vinculación más efectiva en el pre-estudio de cada obra que se realice en la zona. Desconfían igualmente de realizar acciones de identificación y mapeo, ya que dudan que los turistas harán buen uso de estos espacios. Identifican que nos falta mucha educación al respecto.

1

Designar a un encargado de la comunidad para liderar la gestión de protección patrimonial.

2

Localizar un profesional del ámbito que brinde asesoría para guiar la estrategia de protección patrimonial.

3

Definir sitios arqueológicos que según criterio de la comunidad requieren protección y resguardo.

4

Describir la relación histórica de la comunidad con los sitios arqueológicos que se quiere proteger.

5

Definir qué tipo de protección y resguardo se quiere dar a cada sitio arqueológico (físico, legal, ambos), así mismo, definir su uso por parte de la comunidad (ceremonias, puesta en valor) y de visitantes (turismo, difusión cultura colla).

6

Notificar al Consejo de Monumentos Nacionales, al Ministerio de Obras Públicas, a las oficinas de CONADI, con la mayor cantidad de firmas de la comunidad solicitando la protección de los sitios de valor patrimonial indígena.

7

Instalación de señalética que identifique zonas patrimoniales.

8

Participar activamente en los procesos de evaluación ambiental de proyectos que se instalan en el sector.

9

Estas acciones continua en la línea de desarrollo, proyecto de ruta etnoturistica.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

20


3 Línea de acción

DESAROLLO

E

sta línea engloba aquellos proyectos productivos que proporcionen a la comunidad desarrollo social y económico colocando la cultura y el patrimonio como columna vertebral. Para que los objetivos de este plan se sostengan en el tiempo es sumamente necesario vincular las acciones de rescate y valoración a proyectos de desarrollo que proporcionen a la comunidad los recursos necesarios para su bienestar. Se entiende como aspecto clave en esta línea el valor agregado que aporta el componente cultural a proyectos productivos, persiguiendo así un desarrollo respetuoso de su identidad, costumbres y cosmovisión, así como del medio ambiente.

Acciones

A modo de protección del patrimonio arqueológico de la zona, Pastos Grandes se propone diseñar una Ruta de Etno Turismo que releve el valor de estos sitios y los interrelacione a aspectos propios de su cultura actual, considerando la ruta de la medicina. Etnoturismo

A través de esta acción desean generar un uso responsable que proteja su patrimonio a la vez que se articula con su proceso de desarrollo.

1 1

Diseñar una ruta patrimonial, definiendo puntos de interés, actividades de intermediación cultural y programas turísticos posibles.

2

Generar instancias de capacitación para formar guías turísticos dentro de la comunidad.

3

Con la ruta o rutas definidas, 1) idear un plan de negocio, 2) formalizar una figura empresarial para desarrollar el proyecto, 3) proyectar y cotizar equipamiento e infraestructura necesaria, 4) postular a apoyo económico (ej. Sercotec) 5) desarrollar el proyecto.

4

Formalizar una figura natural o jurídica que cuente con iniciación de actividades de primera categoría (E.I.R.L, Spa, Mef -microempresa familiar, S.L., cooperativa, etc).

5

Registrarse en Sernatur como agente operativo que brinda servicios de turismo.

6

Postular proyectos de desarrollo productivo en instancias como Indap, Sercotec, Fosis, Corfo o Sernatur para obtener los fondos necesarios para construir, equipar y difundir el proyecto. (guía de fondos anexa). Pastos Grandes reconoce su riqueza ya que posee tierras y agua para proyectar su desarrollo en el territorio. Actualmente el sector de “La Cebolla” está en proceso de cierre y parcelación (se utilizará la modalidad de cesión interna a miembros de la comunidad).

Desarrollo agrícola de sus Tierras

1

Esta línea explora el proyecto propio de producción agrícola de estas tierras, en sintonía a los valores de la comunidad y a su cosmovisión. Capacitar a los miembros que vayan a dedicarse a la agricultura, específicamente en agricultura orgánica. Se debe considerar el proceso completo, desde el análisis de las tierras, cómo preparar el terreno, especies para sembrar, temporadas y cosecha.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

21


2

Desarrollar, a nivel de diseño y con apoyo de un profesional, un huerto productivo de carácter orgánico que satisfaga las necesidades alimenticias de la comunidad y también logre ser una fuente de ingreso a través de su venta directa.

3

En una primera fase se recomienda iniciar la fase a escala familiar del proyecto que pueda ser fácilmente manejado con los conocimientos obtenidos en el proceso de capacitación sin mayor infraestructura técnica. Esto permitirá al nuevo agricultor adquirir experiencia sobre los ciclos de las estaciones y conocimientos claves para proyectar mejoras necesarias.

4

Inscribirse como usuario Indap y postular a proyectos de apoyo para instalación de riego tecnificado e insumos para la siembra. Este proyecto se elaborará considerando la segunda fase del diseño que contempla producción para la venta.

5

Es importante considerar la siembra de alfalfa para poder alimentar el ganado de manera sostenible. Ancestralmente la relación entre los Colla y sus animales de pastoreo ha sido troncal a su cultura, definiendo entre otros rasgos, la Trashumancia que este pueblo ha realizado desde tiempos inmemoriales. Sus animales son su principal fuente de sustento, de ellos obtienen no solo sus alimentos, sino que también el abrigo y los aperos necesarios para transitar y habitar la cordillera. Actualmente son las personas de mayor edad las que aún realizan la tarea comunitaria de cuidar a los animales de la comunidad y quienes además realizan las actividades de carnear, castrar, esquilar, hacer prietas, sacar leche, hacer queso, etc.

Fortalecer la actividad Ganadera de la comunidad.

Cuando la comunidad se visualiza habitando La Cebolla, ve que cada comunero tendrá su propio ganado, el cual será cuidado comunitariamente, ofreciendo sustento a la comunidad según sus tradiciones. En esta etapa es recomendable gestionar la solicitud de autorización para la crianza del Guanaco, considerando que de ésta no solo se proporcionan de alimento y aportan a su conservación, sino que también se vincula con fuertes aspectos patrimoniales dado que ancestralmente se utilizaron sus huesos como juguetes infantiles y su lana para tejer. Su cuero ha sido usado para confeccionar pergaminos, tambor, correas, cinchas, lazos y jáquemas. Las patas de guanaco han sido utilizadas como tratamiento medicinal de las parálisis faciales.

1

Al proyecto de diseño agrícola es importante incorporar, con la asesoría de un profesional del ámbito, el diseño del proyecto ganadero; cantidad de animales, especies recomendadas para la subsistencia y la venta, infraestructura necesaria, método de construcción de instalaciones alineadas con el sello patrimonial, etc.

2

Quienes se dediquen al ganado, es recomendable inscribirse como usuario Indap y de Sercotec, para acceder a formación continua, asesoría en el desarrollo del proyecto y opción de postular a fondos de apoyo para la realización de estas actividades.

3

En este proyecto no solo se deben considerar las instalaciones de invernada del ganado (La Cebolla), sino que también vincularlo con la trashumancia, ámbito que se debe equipar con caballos que puedan apoyar el traslado del ganado por la alta cordillera. Éste ámbito puede ser una zona apta para la innovación en cuanto a infraestructuras móviles al servicio del bienestar y de la producción.

4

En este ámbito, se puede considerar una vinculación con un proyecto turístico de la comunidad al incorporar algunas plazas para turistas que quieran participar de las actividades propias de la veranada. Esto podría fortalecer la práctica de la trashumancia y el interés de la comunidad al abrirse una oportunidad de intercambio inter-cultural.

5

Esta posibilidad puede extender la ruta etno-turística que se ha propuesto anteriormente.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

22


Como se ha expresado anteriormente, de los subproductos de sus animales, la etnia Colla elabora alimentos y objetos tradicionalmente necesarios para su subsistencia. Esto es lo que se ha denominado las Artesanías propias de esta Yasta (pueblo), y sobre las cuales buscan generar una posibilidad de desarrollo económico.

Rescate de los subproductos de los animales para la fabricación de artesanía.

En el ámbito de las artesanías la comunidad Pastos Grandes tiene su fuerte en el tejido a telar, donde ha desarrollado sus técnicas a través de varios años. Miembros de la comunidad han participado en ferias artesanales nacionales e internacionales y han logrado construir y equipar su propio taller a través de distintas gestiones y fondos concursables. Existen al día de hoy proyectos activos de emprendimiento en este ámbito. En esta línea poseen conocimiento del procesamiento de la lana de oveja, desde el esquilado, lavado, teñido e hilado. Identifican necesario adquirir mayor destreza para poder rescatar toda la lana de sus animales para utilizarla en sus telares disminuyendo su necesidad de adquirir lanas de otras procedencias. Con la leche de sus animales, algunos miembros hacen queso (para consumo propio como para la venta). En curtiembre solo mantiene las técnicas básicas, reconociendo su necesidad de adquirir más conocimientos para no desperdiciar la materia prima que le ofrecen sus animales.

1

Capacitarse en las técnicas de procesamiento de los subproductos de sus animales en cuanto a lana, cuero y leche, para la producción de productos artesanales. Visualizar posibilidades de innovación en este ámbito sin perder el sello artesanal el cual le da alto valor a la venta final dado que se produce con materias propias del territorio.

2

Con las materias primas preparadas, desarrollar los conocimientos en las diversas artes y oficios propias de su pueblo, asesorándose con otras personas Colla que dominen actualmente estas técnicas.

3

Como parte de su proceso de especialización y entrenamiento debiesen postular y obtener el reconocimiento de artesano indígena otorgado por el ministerio de las culturas.

4

El aspecto más diferenciador que pudiesen lograr es el de identificar una artesanía única y representativa de su etnia y presentarla al reconocimiento de Sello Artesanía Indígena.

5

En el Telar, la comunidad desea desarrollar nuevos accesorios y objetos decorativos, así como vestimenta para uso ceremonial y cotidiano. Para ello será adecuado complementar capacitaciones que permitan alcanzar este nivel de especialización en un marco de innovación.

6

Visualizar el plan de negocios que quieren desarrollar a través de la producción de artesanías. Inscribirse como usuarios Indap y Sercotec para acceder a formación continua, asesoría en el desarrollo del proyecto y opción de postular a fondos de apoyo para la realización de estas actividades.

7

Formalizar una figura natural o jurídica que cuente con iniciación de actividades de primera categoría (E.I.R.L, Spa, Mef -microempresa familiar, S.L., cooperativa, etc)

8

Registrarse en Sernatur como agente operativo que brinda servicios de turismo.

9

Diseñar, construir y equipar la infraestructura necesaria según la artesanía seleccionada para desarrollar el o los proyectos de emprendimiento (Telar, Quesería, Cuero).

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

23


4 Línea de acción

EMPODERAMIENTO

La comunidad indígena Colla Pastos Grandes es muy consciente de los desafíos que este plan representa para su organización, especialmente en el ámbito de relaciones con otras instituciones. En esta línea han visualizado los logros que han tenido en el camino de reivindicar su etnia indígena; 1- Comunidades indígenas constituidas. 2- Tierras tituladas a nombre de comunidades. 3- Jardín de enseñanza pre-escolar colla en Paipote. 4- Existe un canal de distribución de contenidos culturales “Paipote Online”. 5- Ceremonias culturales. 6- Forman parte de ANAMURI, Asociación nacional de mujeres indígenas y rurales. 7- Actualmente están conformando un Consejo Indígena Colla. 8- Como comunidad, integran la mesa de Salud Indígena. 9- Participan en la mesa de Minería y de Turismo. Sus metas en este ámbito son acceder a capacitaciones en asuntos indígenas, especialmente para sus dirigentes y para quienes cumplen roles técnicos en la comunidad.

1

Diseñar programa de capacitación Técnico en asuntos indígenas.

2

Este proyecto formativo incorporará aspectos legales referentes a la ley Indígena, Convenio 169, Ley de medio ambiente, Ley de patrimonio y otros ámbitos relacionados.

3

Igualmente incorporará formación específica de la cosmovisión y cultura Colla.

4

Este programa estará destinado a los dirigentes, consejeros, asesores y jóvenes que quieran empoderarse para cumplir un rol dentro y fuera de su comunidad.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

24


PLAN DE RESCATE Y VALORACIÓN CULTURAL Y PATRIMONIAL DE LA COMUNIDAD INDÍGENA COLLA PASTOS GRANDES LENGUA

2019

2020

2021

2022

2023

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1º AÑO

2º AÑO

3º AÑO

4º AÑO

5º AÑO

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

Identificar miembros interesados. Localizar programas de lengua Quechua e inscribirse. Cumplir y aprobar el programa. COMIDAS Recolección de recetas de la comunidad Jornada comunitaria de preparación de cada receta.

TRADICIONES

Realización de un producto de registro audiovisual y editorial del proyecto. CEREMONIAS Identificar ceremonias y elementos faltantes en la comunidad. Localizar artesanos que puedan fabricar los elementos. Captar los recursos necesarios y participar en las nuevas ceremonias y elaborar los elementos ceremoniales faltantes. Definir encargado de proyecto "Encuentro de saberes ancestrales" y planificar el proyecto. Captar los recursos para la realización del Encuentro de saberes ancestrales. Realizar y evaluar el proyecto. TRASHUMANCIA Identificar guía y miembros interesados en conocer las rutas. Planificar la realización de la travesía. Gestionar los recursos y realizar la ruta. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN Establecer equipo a cargo de esta área Identificar y priorizar estructuras que requieren restauración. Restauración de las obras seleccionadas a través de talleres de técnicas constructivas ancestrales. Postular fondos para la asesoría arquitectónica en el proyecto de diseño y construcción de un piloto de vivienda.

EMPODERAMIENTO

Diseñar y construir un piloto de vivienda que contemple técnicas ancestrales y modernas.

TECNICO EN ASUNTOS INDÍGENAS Diseñar programa de Capacitación Técnico en Asuntos Indígenas. Captar fondos y otros recursos para su realización. Difundir y Ejecutar.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

25


RECURSOS NATURALES

2019

2020

2021

2022

2023

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

Definir y mapear sitios naturales valorados por la comunidad. Instalar señalética con el fin de resguardar y proteger. Capacitaciones técnicas en la Ley de Medio Ambiente nº 19.300. Participar activamente en los procesos de evaluación ambiental de proyectos en el territorio. Cerrar la quebrada de Chinchi.

TERRITORIO

Reforestar la Cebolla con especies nativas. Gestionar autorización para la crianza del guanaco. TIERRAS Designar encargado. Recopilación de antecedentes de solicitud original. Asesoría de abogado. Robustecimiento de solicitud. HIERBAS MEDICINALES Realizar una línea de base del medio natural de sus tierras. Realizar cursos de medicina de las hierbas. Informarse sobre el TPP-11 “Acuerdo integral y progresivo para asociación transpacífico y manifestarse políticamente al respecto. SITIOS ARQUEOLÓGICOS Designar un/a encargado. Definir sitios arqueológicos a proteger. Conseguir asesoría de un profesional establecer estrategia de protección.

para

Definir la relación histórica de la comunidad con estos sitios.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

26


ETNO-TURISMO

2019

2020

2021

2022

2023

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

Diseñar una ruta patrimonial. Idear un plan de negocios. Formalizar una figura empresarial. Proyectar y cotizar el equipamiento necesario. Gestionar los fondos para emprender e iniciar actividad turística. Registrarse en Sernatur. AGRICULTURA Capacitación agricultura orgánica.

DESARROLLO

Diseñar el proyecto agricola para venta y autoconsumo. Inscribirse como Usuario Indap. Gestionar recursos para Iniciar el proyecto. GANADERÍA Asesorarse en proyecto ganadero; especies, cantidades, etc. Inscribirse como usuarios Indap y Sercotec para capacitación continua y postulación a fondos para fortalecer el ganado. Adquisición de caballos y estructuras móviles para fortalecer la trashumancia a sectores de veranada. Gestión de Fondos y equipamiento. Solicitar autorización para incorporar la crianza del Guanaco. Vincular esta actividad hacia el proyecto de ruta etnoturística. ARTESANÍA Capacitarse en técnicas de procesamiento de los subproductos de la ganadería; cuero, lana, leche, etc. Capacitarse en técnicas de artes y oficios Colla para desarrollar productos en base a sus materias primas propias. (telar, quesería, talabartería, etc). Postular y obtener el reconocimiento de artesano indígena otorgado por el ministerio de las culturas, artes y patrimonio. En el marco de la innovación, capacitaciones en corte y confección. Desarrollar su plan de negocios. Formalizar una figura empresarial 1º categoría. Inscribirse como usuario Indap y Sercotec y registrarse en Sernatur. Diseñar, construir y equipar infraestructura necesaria para el proyecto elegido.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

27


EMPODERAMIENTO

TRADICIONES

LENGUA COMIDAS CEREMONIAS TRASHUMANCIA TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN RECURSOS NATURALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS TIERRAS

CAPACITACIÓN TÉCNICO ASUNTOS INDÍGENAS

PROYECTO ETNOTURISMO

PROYECTO PRODUCTIVO AGRÍCOLA Y GANADERO

CARTA DE NAVEGACÓN

PLAN DE RESCATE Y VALORACIÓN CULTURAL Y PATRIMONIAL DE LA COMUNIDAD INDÍGENA COLLA PASTOS GRANDES

HIERBAS MEDICINALES RUTAS ETNOTURÍSTICAS ARTESANÍAS AGRICULTURA GANADERÍA


Datos de Contacto Mapa de Actores

Bienes Nacionales Atacama Seremi: Carla Guaita Carrizo Dirección: Atacama 810, Copiapó Teléfonos: (52) 252 6803 – (52) 252 6810 – (52) 252 6818 E-mail: consulta3@mbienes.cl Horario de atención: lunes a viernes de 09:00 a 14:00 hrs. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de Atacama Seremi: María Cecilia Simunovic Ramírez Dirección: Atacama 660, Copiapó. Teléfono: (52) 2231676 – (52) 2235633. Horario: Lunes a jueves 09: a 14:00 hrs. y 15:00 a 18:00 hrs. Viernes: 09:00 a 14:00 hrs. y 15:00 a 17:00 hrs. Encargado Nacional Departamento Pueblos Originarios: José Ancán Contacto: Jose.ancan@cultura.gob.cl, 261189145. Dirección: Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) Subdirección Nacional Iquique Dirección: Ramírez Nº 1067 Funcionario/a: Alfonso Challapa Challapa Horario de Atención: Lunes a Viernes desde las 08:30 horas a las 13:30 horas. Fono: 452206949 Sernatur (Servicio Nacional de Turismo) Región de Atacama Director: Alejandro Martín Caro Encargada de servicios turísticos: Evelyn Gerónimo Godoy. egeronimo@sernatur.cl Los Carrera 691, Copiapó, Región de Atacama Lunes a Viernes 8.30 a 18.00 (52) 221 2838 infoatacama@sernatur.cl Mineduc (Ministerio de Educación) Región de Atacama Seremi (s) Región de Atacama: Silvia Álvarez Mattews Encargado reconocimiento estatal: Carlos Olivares. Carlos.olivares@mineduc.cl Dirección: Chañarcillo 550, Copiapó Teléfono: 52-2542026 / 52-2211570

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

29


Datos de Contacto Mapa de Actores

Microcentros de Educación. Daem Tierra Amarilla. Naciones Unidas (ONU) en Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF Dag Hammarskjold 3241, Vitacura. Santiago-Chile Teléfono Central: + 56 2 2654 1000 comunicaciones@onu.c Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario) Región de Atacama Director: Mariela Herrera Cañete Dirección: Las Heras 241 Copiapó, Atacama, Chile. Teléfono: 522 542 219 Conaf (corporación nacional forestal) Región de Atacama: Director Regional: Héctor Soto Vera Juan Martínez 55 COPIAPÓ Teléfono: (56) 522213404 E-mail: atacama.oirs@conaf.cl Corfo (Corporación de Fomento de la producción) Región de Atacama: Dirección: Copayapu 823, Copiapó Teléfono: +56 52 235 1050/ HORARIOS DE ATENCIÓN PRESENCIAL. Lunes a viernes desde 09:00 a 16:00 hrs. Sercotec (Servicio Cooperación Técnica) Región de Atacama Dirección: Av. Copayapu 1579 Horarios de atención: Lunes a viernes de 9 a 13 horas y de 15 a 18 horas. Viernes de 9 a 13 horas y 14:30 a 16 horas. Teléfonos: 23242 5173 Fosis (Fondo de Solidaridad e Inversión Social) Región de Atacama Directora FOSIS​Re​gión de Atacama ​María Teresa ​Cañas Precht Dirección: Maipú 580, Copiapó. Teléfonos: +56 52 221 9928, +56 52 221 9168 Horario Atención Ciudadana: Lunes a viernes de 8:30 a 14:00 hrs.

Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Pastos Grandes

30



PASTOS GRANDES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.