9 minute read
2.4.3. Relación Fundación-Estado-Gobierno
2.4.3. Relación Fundación-Estado-Gobierno
Un creciente interés de la Fundación Promigas es ayudar a que las políticas públicas se conviertan en competencias sociales, para lo que establece vínculos con distintos actores del Estado, buscando también desarrollar ejemplos que puedan contextualizarse en comunidades y territorios que estén bajo la influencia de la acción estatal y en el ámbito de la responsabilidad social de la empresa. Lo primero que se debe tener en cuenta es cómo construir un vínculo con valor social agregado en el que se privilegie el bien común y se trabaje de forma complementaria y solidaria, en una relación de pares y sin remplazar el rol del garante (Estado) en temas estructurales. A partir de esto surge la necesidad de construir espacios de diálogos entre la Fundación y el Estado, con miras a potenciar acciones, a construir aprendizajes mutuos y a producir transformaciones sociales y educativas que sean duraderas, sostenibles y contextualizadas.
Advertisement
La sostenibilidad [en las transformaciones sociales movilizadas entre la Fundación y las organizaciones públicas] le da la capacidad de ponerse metas propias en el marco de lo que el país en políticas públicas dispone, pero yendo más allá, contando con otras experiencias y las realidades de este país. La adaptación al medio local y a la realidad social es lo que hace que los cambios sean sostenibles.
Aliado del sector público.
Este ámbito de relacionamiento exige una clara comprensión de lo que implica el Estado y de la noción de lo público, de la cultura que se teje alrededor de la gobernanza de los entes territoriales, de sus ritmos y dinámicas, de tal manera que haya plena conciencia de todas las barreras que puedan afectar su normal desarrollo. La experiencia muestra que muchas de estas barreras nacen de las creencias acerca de lo público y de lo privado, y del hecho de que los paradigmas que se han construido terminan creando distancias para abordar los problemas como verdaderas oportunidades.
En la Fundación ha sido fundamental entender las lógicas del funcionamiento de las entidades del Estado y de sus principales actores, así como reconocer que muchas de las situaciones presentadas no son propias de lo público y pueden afectar también a lo privado. Dentro de estas se pueden mencionar la falta de capacidades para acometer un objetivo de política pública, la mirada de largo plazo, la continuidad de las políticas, la estabilidad de un equipo humano y la gestión del conocimiento; a estas se unen las coyunturas políticas y la transición de los dirigentes y de los equipos de gobierno, por lo que muchas veces es necesario regresar al punto inicial. También están las situaciones
LA GESTIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO: TEORÍA, PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES
derivadas de la cuestión administrativa y financiera y de los tiempos para la toma de decisiones que permitan formalizar los acuerdos de voluntades o las corresponsabilidades.
No obstante, se ha observado que en medio de estas situaciones es factible encontrar un alto capital de aprendizaje, funcionarios idóneos con sensibilidad social y dirigentes con capacidad de gestión y disposición a trabajar colaborativamente y a construir iniciativas de largo plazo. Aquí, como en todo proceso de comunicación, el lenguaje, el tono y su contenido son un factor fundamental para que el relacionamiento fluya, así como lo es también valorar a todos los interlocutores por igual y reconocer en estos sujetos portadores de saberes y experiencias que pueden nutrir la práctica social desarrollada.
En la relación fundación-Estado-Gobierno se configuran condiciones para el desarrollo social y se crean espacios para la interlocución con la sociedad en torno a los avances y retos que se circunscriben a cada contexto. Así se trabaja en favor de la construcción conjunta de metas que integren el quehacer de los ciudadanos y de las organizaciones sociales a las acciones estatales en pro del cumplimiento de objetivos que competen a todos. No se trata de reemplazar el rol del Estado ni de constituirse en entes asistencialistas para la satisfacción de necesidades: la fundación es un actor que contribuye a crear condiciones para la transformación social y para el cambio educativo atendiendo a los retos y orientaciones del Estado. Al mismo tiempo, como organización social que interactúa y reflexiona con la ciudadanía, la fundación brinda insumos a las entidades estatales para retroalimentar su quehacer y las orientaciones que darán lugar a políticas públicas, planes de gobierno y estrategias que resulten pertinentes, que retomen las características contextuales de sus grupos objetivos y que se constituyan en medidas efectivas frente a las problemáticas (Tassara, 2014; Mejías, 2006; Escobar, 2004; Barreto y Bobadilla, 2000).
Hay, entonces, una corresponsabilidad: fundación-Estado y sociedad interactúan para configurar acciones que repercutan en el desarrollo social (económico, político, cultural, educativo, entre otros). Lo anterior teniendo en cuenta que…
… Si bien los Estados pueden agruparse y cooperar en torno a determinado problema para generar soluciones de conjunto, (…), no es menos cierto que también las sociedades [y las organizaciones sociales] puedan agruparse y cooperar en torno a determinados temas para encontrar soluciones, lo que evidencia también una práctica multilateral (Mejías, 2006, p. 136).
Estas acciones se forjan en las administraciones locales, y no solo en el Gobierno nacional, en torno a la comunicación e interacción que exista entre
fundación y entidades públicas. Esta relación no solo legitima acciones de aquella, sino que, además, permite el acercamiento de lo público al contexto, potenciando así el impacto de sus estrategias y el cumplimiento de sus indicadores de gobierno.
No obstante, y a pesar de los avances, entre los retos que se han identificado desde la relación fundación-Estado-Gobierno se reiteran muchos de los ya planteados en los dos apartados anteriores. Uno de estos apunta a la necesidad de reconocer el rol de cada uno de los actores vinculados y el aporte mutuo que pueden generar a través del relacionamiento. Las sinergias no son aprovechadas cuando, en vez de concebirse como una relación de iguales, se entienden como un vínculo entre financiadores y ejecutores, vínculo en el que, por supuesto, no hay construcción conjunta ni delimitación de intereses. Resulta necesario establecer, entonces, relaciones de pares que aporten desde sus perspectivas e intereses a un objetivo común. Para esto, por supuesto, deben tenerse en cuenta los requerimientos legales y administrativos que formalizan dicha relación e identificar las lógicas y ritmos de actuación, los intereses frente a la alianza y las expectativas o productos que se esperan de la misma (Tassara, 2014; Mejías, 2006; Escobar, 2004; Barreto y Bobadilla, 2000).
Un factor crítico de éxito en este tipo de relacionamiento es la voluntad política y la complementariedad. Es fundamental que el sector privado empresarial se presente como un actor que aporta conocimiento y fomenta el uso social del mismo, y como un acompañante que orienta el cambio, pero es más importante aún que esté interesado en aprender y contribuir al bien común. Todo esto aporta a la confianza como base fundamental para que la relación prospere y supere todas las erosiones que puedan suscitarse en el camino. Aprender a reconocerse como sectores y actores inacabados, y saber cuándo parar, cuándo avanzar o cuándo tomar distancia, forman parte de las destrezas imprescindibles.
La Fundación ha tenido muchas oportunidades para interactuar con el Estado y, en general, el saldo es altamente positivo. Apreciando cada dificultad como una oportunidad para aprender se han logrado consolidar iniciativas de cambio y desarrollo del conocimiento, especialmente en educación, que permiten apreciarlo como un socio estratégico natural y de primer orden para ampliar la incidencia de la actuación social. Se destaca el trabajo realizado con las secretarías de educación y sus equipos técnicos a favor de desarrollos de alto impacto y utilidad a la gestión educativa y de la construcción de políticas públicas con planes y pactos sociales de largo aliento. Este tipo de iniciativas se ejecutan con la convicción de que el protagonista es el Estado y no la alianza, con lo que se busca fortalecer el rol de sus principales actores, su capacidad instalada y la apropiación social en general.
LA GESTIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO: TEORÍA, PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES
A MODO DE ILUSTRACIÓN
La relación fundación-Estado-Gobierno para fortalecer la gestión local educativa.
¿Qué se busca en general?
⋅ Fortalecer la gestión local de la educación en Barranquilla (Colombia). ⋅ La gestión local educativa tiene una doble connotación: “Una de carácter técnico, que remite a la calidad de contenidos en los campos de acción de la gestión, y otra de carácter político, referida a los atributos de tales campos como escenarios de participación, concertación, transparencia, rendición de cuentas y construcción de lo público” (Fundación Promigas, 2013). ⋅ Es claro que con el fortalecimiento de la gestión local educativa se favorece la incidencia de la política educativa en la escuela y, en particular, la referida al despliegue de las acciones del ente territorial.
¿Qué se busca en particular?
El ciclo de gestión comprende la formulación, ejecución, evaluación y ajuste del plan educativo local de largo y corto plazo. Y el pacto por la calidad educativa forma parte de la etapa de formulación (o planeación). En Barranquilla, la etapa de formulación contempla:
1. Evaluar la ejecución y los logros del Plan Distrital Decenal de Educación 2010-2020. 2. Formular y elevar a política pública un nuevo Plan Distrital Decenal de
Educación para el periodo 2016-2026 que tenga presente, primero, la ejecución y los resultados del Plan 2010-2020; segundo, los lineamientos, orientaciones y ordenamientos del sector educativo nacional generados durante el período 2010 y 2016; tercero, las propuestas que surjan de cuatro talleres de trabajo intensivo, en modalidad presencial, en los que participarán funcionarios de la Secretaría de Educación, representantes de sectores de la sociedad civil y, especialmente, familias, rectores y docentes. 3. Alinear El Plan de Desarrollo Distrital 2016-2019: Barranquilla Capital de Vida con el Plan Distrital Decenal de Educación 2016-2026.
4. Diseñar e implementar una propuesta de acompañamiento para la planeación y ejecución de la política educativa en el Distrito de Barranquilla con participación y control ciudadano. 5. Organizar cuatro (4) pre-foros por localidades, en los que se socialice y enriquezca el Plan Distrital Decenal de Educación 2016-2026. 6. Organizar un Foro de Educación, en el que se reflexione sobre Plan Distrital
Decenal de Educación 2016-2026 y se protocolice un gran pacto social por la educación, que involucre a todos los actores claves del sector. 7. Desplegar una estrategia de comunicación tendiente a socializar el pacto social por la Educación y el Plan Distrital Decenal de Educación 2016-2026.
Marco de actuación:
⋅ Es un proyecto estratégico de la administración distrital, promovido, liderado, coordinado y controlado por su Secretaría de Educación. ⋅ Está construido y validado por la participación activa del Estado, la sociedad civil y, especialmente, actores representativos del sector educativo local (rectores, maestros, familiares y alumnos). ⋅ Cuenta con el acompañamiento especializado de una alianza promovida por la Fundación Promigas con la participación de la Fundación Empresarios por la
Educación (FExE) y la Universidad del Norte.
Tema medular
Construido a partir y con base en: ⋅ La evaluación de la ejecución y los resultados del Plan Distrital Decenal de
Educación 2010-2020. ⋅ Los lineamientos, orientaciones y ordenamientos del sector educativo nacional. ⋅ Las propuestas que surjan de cuatro talleres en los que participarán funcionarios de la Secretaría de Educación, representantes de sectores de la sociedad civil y, especialmente, actores representativos del sector educativo local. ⋅ Las propuestas que surjan de los preforos que se realizarán por localidades para dar a conocer el Plan Distrital. ⋅ Las propuestas que surjan del foro sobre educación.