EDITORIAL Brixel TOLLE, LEGE
REVISTA DE LLITERATURA II ÉPOCA • N.U 7 • AÑU 2019
ÍNDIZ 2
Editorial
3-4
Entrevista a Marta Mori Henrique G. Facuriella
5
El viaxe a Ítaca de dos amantes necios Alberto Suárez
6-7
Dino Buzzati: l’arte de contar y contemplar el tiempu que cuerre Henrique G. Facuriella
8-9
Entrevista a Manuel García Menéndez Henrique G. Facuriella
10
Reseñes de narrativa 11
Una lliteratura que suena Damián Barreiro
12-13
Lliteratura y maxa Sibisse Rodríguez
14-15
Gociu, elexía y contemplación na poesía de Thom Gunn Traducción d’Henrique G. Facuriella
16
Reseñes de poesía
17
Entrevista a Inaciu Galán Damián Barreiro
18
Reseñes de lliteratura infantil y xuvenil
19
Los xardinos de la lluna Francisco Álvarez
20-21
Dende la humildá Laura Iglesia
22-23
Uviéu: muries mentales Juan Carlos Aparicio Vega
24
Muyeres que cuenten Marina Sanmartín
Director Henrique G. Facuriella. Collaboradores Alberto Suárez, Sibisse Rodríguez, Damián Barreiro, Juan Carlos Aparicio Vega, Mario Baragaño, Francisco Álvarez, Laura Iglesia, Marina Sanmartín. Fotografía de primera D. P.
Ye’l momentu d’invertir
L
a situación de la creación n’asturianu, más p’allá de la lliteratura y del treatru (que nun tán pa tirar voladores), nun ye nada buena. Ye pa preocupase muncho. Y tien delles esplicaciones. Estes dos disciplines creatives mentaes tienen ayudes o estímulos (en forma de premios) por parte del Gobiernu asturianu y una tradición de munchos años detrás. Hai tamién un mercáu pequeñu, que nun permite nin suañar con una profesionalización de los creadores o intérpretes, que podía medrar con más ayudes, promoción y con avances nel sistema educativu na enseñanza del idioma. N’otres estayes artístiques, como la música (que tien ayudes y estímulos), les coses nun tán furrulando bien. El 2019 foi un añu malu, con mui poca producción nes nuestres llingües y eso que se dedicó la Selmana de les Lletres a la música. Grupos, cantares y conciertos lleven trenta años tirando del idioma pero los cambios pa peor na industria, na inversión y la crisis económica llevaron per delantre un sector que dio les boquiaes y que publica fabes contaes col sistema d’autoedición y gracies a pidir pa los discos a los siguidores nes plataformes de micromecenazgu (sistema de pagu anticipáu). Les ayudes y los estímulos d’esti sector de normalización fundamental tienen que cambiar porque yá nun valen. Hai que poner en marcha reformes, ayudes con plazos mayores d’execución –como se dan nel casu de la lliteratura– que permitan trabayar con tiempu a creadores de calidá, que los hai. Otro tanto pasa col tarrén del audiovisual de ficción (curtiometraxes, series, vídeos) o nos documentales, que nun tienen ayudes nin estímulos y nos que’l panorama ye dolorosu, a pesar de tener Asturies una televisión pública. Tolos países desarrollaos del mundu invierten na creación cultural, na formación de los artistes, escritores, realizadores y músicos pa que tengan oportunidaes de crear, a base de beques o financiación de proyectos. Si n’Asturies hai poques oportunidaes llaborales en cualquier rama, na de los creadores namás que tienen salida pola enseñanza. Pa salir un bon cantar, una bona novela, un bon guión… hai que semar un cientu, o dos o tres, como en cualquier otra estaya d’actividá. Si trabayando con una llingua oficial, d’usu y conocimientu obligatoriu, como ye’l castellanu n’Asturies, y con un mercáu potencial grande, yá ye difícil tener éxitu, ¿cómo vamos consiguir creaciones de nivel nes llingües d’Asturies minorizaes y con mercaos naturales perpequeños?, ¿cola militancia namás? Militancia llingüística y compromisu pa col idioma hailo, pero les coses salen en cantidá y en calidá a base d’invertir hores, y hores signifiquen perres, unos honorarios mínimos dignos como tienen otres profesiones cualquiera. Y una profesión existe cuando hai profesionales, y un profesional nun lo ye si nun pue vivir d’ello. Vese claro col fútbol, que tien ayudes que naide discute, porque nesti país entiéndese namás lo mayoritario. Cuando hubo ayudes mayores, hubo creaciones, y húboles bones. Tenemos una televisión pública y
Diseñu orixinal Eduardo Carruébano. Maquetación Alberto Suárez. Corrección Henrique G. Facuriella.
Actividá subvencionada pola Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Turismu del Gobiernu del Principáu d’Asturies.
una radio que tienen programes musicales pero que nun paguen les actuaciones. Los grupos y intérpretes asturianos tienen qu’emigrar si quieren tocar y cobrar lo que val l’arte d’ellos y salir na Televisión Gallega. Y Galicia, que nos lleva munchos años de ventaya nesto de normalizar la llingua propia, foi quién a poner en pie un sector audiovisual con creaciones en gallego qu’articula la vida profesional de directores, guionistes, actores, técnicos, etc. Un sector qu’acaba de consiguir, por calidá, qu’una serie rodada en gallego figure ente les siete más vistes na plataforma de pagu Netflix nel Reinu Uníu. Invertir nuna llingua minoritaria y propia ye rentable y ye un actu de responsabilidá pa un gobiernu porque xenera empléu. Podemos producir n’Asturies muncho más que fierros y cachopos. Nun mundu global, con accesu a una ufierta grande, la xente cansa llueu de too. Y lo que se valora son coses con calidá alta pero con sabor propiu, diferente. Con acentu. Tenemos que pidir a los nuestros creadores la calidá máxima nel nuestru idioma pero tenemos qu’ayudalos con inversión y con promoción. Los asturianos sentimos nel nuestru idioma. Tendremos que facer productos pa la xente d’edá que queda equí y pa los nuevos que marcharon y tán pel mundu enteru. Porque pue que tengan que trabayar fuera pero puen cantar, lleer, entretenese, informase o emocionase coles nuestres creaciones culturales n’asturianu. Porque tamién tienen derechu a la llingua y cultura propia. El Gobiernu asturianu tien que consiguir aprobar la oficialidá, que se pue, antes d’un par d’años, pero tien que cambiar munches dinámiques y invertir perres en persones. En formar funcionarios o contratar profesionales, y munchos, qu’usen les llingües d’Asturies con soltura pa ser quién a normalizales na RTPA –dende la dirección hasta los redactores y técnicos pasando, como ye natural, pelos presentadores–. Y esto nun ye nada diferente de lo que fai un Gobiernu cuando quier implantar una política nueva, que significa cambiu, y nun tien personal abondo (sía implantación de tecnoloxía, llucha contra la desigualdá, ampliación de servicios, saneamientu ganaderu, etc.). Un gobiernu tien qu’afrontar les necesidaes con polítiques y la materialización de dalgunes d’elles necesita inversión. Con media docena de funcionarios y técnicos, por mucha voluntá política qu’haya y por muncha capacidá intelectual que tengan los responsables políticos (que la tienen, por fin), nun se llega a parte nenguna. El Gobiernu va marcando’l pasu camín de la oficialidá pero nun podemos engañanos cola realidá. La situación del asturianu ye mala. ¿Ye posible face-y frente? La respuesta ye que sí. Con esfuerciu, con calidá y con oportunidaes. El Gobiernu tien que llevar a gala’l poner nel sitiu, por fin, la llingua. Na enseñanza, nos medios de comunicación, na función pública, nes empreses (que munches yá van per delantre comunicándose n’asturianu –Ikea, Netflix, Danone, Movistar…– porque quieren llegar a captar l’atención de los veceros y, asina, lleguen), na cultura y na sociedá entera.
Empresa editora B. Alto Creativos SL Páxina web www.balto.es Depósitu llegal AS 3421-2013 ISSN 2340-8847
Brixel 3
XENTE DE PALABRA
Marta Mori
AÑU 2019 REVISTA DE LLITERATURA
Escritora
«La naturaleza ye paz, la ciudá, ruiu, engañu y impostura» HENRIQUE G. FACURIELLA
M
arta Mori (Xixón, 1965) escribe n’Orfandá, el so poemariu más recién, sobre’l desgarru que supunxo la perda del padre, una figura fundamental na historia personal de la escritora. A pesar de lo que pudiere paecer pol tema principal del llibru, los versos que lu componen son frutu d’una reflexón posada sobre la memoria de la que ta completamente ausente’l sentimentalismu. L’autora xixonesa escarba na so biografía hasta la infancia y proyéctala hacia un futuru que, a pesar del duelgu, plantéase esperanzador y serenu. –¿Por qué nel so casu la muerte del padre ye’l momentu de facer repasu a la vida propia? –Nel mio casu, la rellación más fonda teníala con mio padre y lo que pasa ye qu’hai un antes y un depués, daste cuenta de que, depués de que te falta, nun pues siguir llevando la mesma vida, nun yes la mesma persona, y tienes que reconstruite pa poder siguir viviendo. Por eso’l títulu Orfandá; el sentimientu d’orfandá inúndalo too. –Suel asociase la orfandá con rapacinos o xente más mozo, pero tal como lo plantea nun tien que ver cola edá que se tenga a la hora de perder al padre o a la madre, sinón col fechu de perdelos. –La orfandá de los rapacinos ye dura y ponlos en situación de riesgu porque nun tener referentes paternos o maternos sábese que pue llegar a ser malo pa la so maduración. Sé de lo que falo porque tengo neños adoptaos y tuvimos que sustituir a esos referentes. Pero si esi güecu lu enllena otra persona, los neños y les neñes tienen una capacidá de reconstruise enorme. Cuando yes una persona adulta y te falta’l referente que tienes –y que pue ser madre, padre, güelu, tíu…–, daste cuenta de que tienes que volver a aprender a vivir otra vez, a vivir sola y ensin muletes, ensin protección. Fáltate la persona que te comprendía –que comprender nun significa que te dea la razón nin que tenga los tos valores, sinón qu’asume lo que yes– y daste cuenta de que, a partir d’esi momentu, tienes qu’andar sola. –¿Ye, al final, el perdón de les culpes propies –como se diz nún de los poemes– lo que los fai receptores del nuestru amor, lo que fai que podamos querelos? –Ta de moda arrenegar de la cultura xudeocristiana y refugar el sentimientu de culpa pero yo nun comparto eso, yo siéntome culpable y paezme qu’esti sentimientu ye mui natural porque somos
tan imperfectos qu’arrecostinamos siempre con un sentimientu de culpa y necesitamos una persona –que, munches veces, ye la figura materna o paterna– que nos redima. Y sí, evidentemente, cuando alcontramos eso en dalguién, sía’l padre, la madre o la pareya, esa ye la base del amor verdaderu. Yo nun creo que la pasión sexual dea pasu, necesariamente, al amor más verdaderu, sinón qu’esti, pa mi, ye la persona que ta dispuesta a esculpate. –¿Cómo fueron saliendo los poemes d’Orfandá? –A lo primero, a golfaraes, escribía y escribía, llevaba un diariu, munches yeren proses poétiques que nun publiqué y que nun sé si tienen valir lliterariu. Escribía a lo que me salía y, del tirón, escribí una serie de poemes que tán en llibru y otros que tuvi que refugar porque teníen un escesu de sentimentalismu. Tengo que dicir que, nesi momentu, nun me preocupaba la forma, lo que me preocupaba yera la espresión, y, depués, yá vería qué decidía recuperar, pulir, etc. Nuna segunda fase, depués de qu’armé’l llibru y hasta lu mandé a un concursu –ensin éxitu–, decidí volver facelu y empecé a escribir otros poemes. Y ehí salieron poemes que, creo, son más fondos y más serenos. Nesi momentu yá taba preparada p’abordar los temes más delicaos, como, por exemplu, el poema «La resquiebra», que, pa mi, ye ún de los momentos más duros del procesu y ún de los últimos poemes qu’escribí. –La cronoloxía creativa del llibru nun coincide, entós, col orde de los poemes na edición. –Non, la cronoloxía creativa nun coincide y, amás, saqué y metí poemes en delles ocasiones. Organicé’l llibru nun orde cronolóxicu pensando nel llector, pensando que, si empezaba pelos poemes de vocación de la infancia y de la mocedá –que creo que dicen muncho de mi, de lo que soi y de cómo siento– y, depués, metía la crónica de la enfermedá, la muerte, el duelgu…, el poemariu diba ser muncho más intelixible. Pero los primeros poemes qu’escribí yeren los rellacionaos cola perda, los poemes de duelgu, de «marchasti, ¿qué pasó?», esos son los primeros que te salen, y esos son tan escesivamente emocionales que, en dalgún casu, consideré que nun teníen valor artísticu. Llueu hai dalgún casu, como l’últimu poema –«Seronda»–, onde la cronoloxía y el sitiu del poema nel llibru sí coinciden porque yá ta escritu nun momentu que yo empezaba a sanar y que yá volvía yo a tener capacidá pa la contemplación estética, pa valorar la compañía, l’amor que tengo… Entós intentaba zarrar el llibru d’una manera esperanzadora.
Orfandá Marta Mori Trabe, 2019
–Sentíla dicir hai poco que fueron tres años d’escritura mui duros.¿En qué midida supunxo una catarsis el procesu d’escribir? –Nun quería dicir que nestos tres años tuviera escribiendo namás qu’esti poemariu porque, si non, el mio ritmu de producción diba ser un poco cuestionable. Fueron tres años escribiendo muncho y tres años duros porque fueron tres años de crisis. Lo que sí facía con esti poemariu yera reescribir muncho, volver sobre los poemes como si tuvieres trabayando con barru, que-y das forma, achápleslo y vuelves a empezar otra vez porque nun acabes d’alcontrar la forma que tresmite verdaderamente lo que sientes. ¿Si foi una cartarsis? Sí, verdaderamente. El llibru ta fechu pa eso, pa purgar. –El tener un puntu de partida tan fuerte como la muerte de so padre, ¿cree que-y dio a esti poemariu un carácter que nun teníen los anteriores? –El llibru ye distintu porque ta escritu nuna situación de crisis, con un nivel d’intensidá que nun se daba nos otros. Los llibros anteriores yeren un poco melancólicos porque ye dalgo a lo que tiendo –soi un poco ciclotímica, tengo momentos de melancolía y momentos onde me recompongo y entro na fase hiperactiva, y asina llevo tola vida–. Sigue na otra páxina
4 Brixel
XENTE DE PALABRA
REVISTA DE LLITERATURA AÑU 2019
nél nun momentu o n’otru porque debe de formar parte del ser asturianos–, al mesmu tiempu, hai voces mui distintes. Pienso, por exemplu, nel humor y nel cotidianismu de Laura Marcos; nel enfotu tresgresor de Pablo X. Suárez; na poesía social que fai Iván Cuevas, qu’a mi préstame muncho porque políticamente conecto colos sos planteamientos, o autores como Alejandra Sirvent o usté mesmu, a los que veo como estilistes, que vais a la pureza poética, a tallar el material poéticu y llegar, como ye’l so casu, a afondar nos sentimientos. Hai poesía que me recuerda a la de los novísimos (toi pensando en dalgún poema de Diego Solís), poesía que me recuerda a la de la primer xeneración del Surdimientu (Inaciu Galán tien dalgún poema mui interesante nesta llinia de reivindicación más esplícita) y una cosa mui guapa, que ye que, por fin, tenemos lliteratura feminista n’asturianu, non solo fecha por muyeres, feminista: la poesía de Raquel Menéndez y d’Aida Escudero o la narrativa de Paquita Suárez Coalla ye feminista dafechu y na llinia de lo que se ta faciendo nos Estaos Uníos o en cualquier país del mundu. Nun tamos los asturianos más atrasaos que los madrileños, tolo contrario, tenemos dalgunos autores que tán más al día qu’en dalgunos círculos lliterarios españoles. POESÍA MOZO Como directora de la revista Lliteratura, Mori destaca la variedá nel estilu de los escritores más nuevos.
Vien de la páxina anterior
Pero una crisis como esta, d’un antes y un depués, ye la primer vez que se me daba y la escritura poética veo que me valió pa espresame. Pero, amás, lo más guapo de too esto ye que ye una espresión que permite a la xente conectar con ella porque toos tamos fechos de la mesma materia. Igual nun perdiste a to padre, a to madre o al to hermanu pero vivisti esperiencies que te permitieron saber lo que ye cayer nel pozu y tar lluchando por ver la lluz y por reconstruite. El llibru tamién tien esa llectura. –Llamen muncho l’atención los poemes últimos, onde l’ausencia y la conciencia de la fugacidá de la vida tresfórmense nuna evocación de la naturaleza, de los elementos atmosféricos. ¿Qué idea hai tres d’ello? –Nestos momentos de la mio vida, la naturaleza yá nun ye’l paisaxe idealizáu asturianu, ye una necesidá y ye un mediu sanador. Evidentemente, cuando voi a la naturaleza –que ye la espresión qu’usen n’inglés cuando salen al campu–, llevo les mios sensaciones, les mios emociones… dalgo mui del romanticismu, pero lo que se ve nel poema ye, sobre too, que la naturaleza ye paz, ye dalgo firme, mentes que la ciudá y la vida cotidiana son ruíu, engañu, impostura, hiperactivismu –el facer por facer– y vanidá. La naturaleza, pa mi, ye alcontrase col noyu del ser, el derechu a ser ensin más, como cuando yéramos neños, ensin desixencies nin tener que demostrar nada. Simplemente, tar y conectar col mediu, que siempre tuvo ehí. Seguramente podemos conectalo colo que falábemos de la culpa. Soi una persona mui escrupulosa conmigo mesma y preocúpame muncho nun dar la talla en dellos momentos y con delles persones, entós, tar na naturaleza en soledá o con dalguna persona querida
permíteme, simplemente, ser, nesa inconsciencia maraviyosa de cuando yes una neña de seis años xugando. –Una y bona publicáu, ¿cuála ye la so rellación col llibru? –Esti poemariu ta dándome munches satisfacciones porque veo que la xente conecta colo que, emocionalmente, tresmite’l llibru. Pensar que podemos escribir y tocar l’alma de los demás –y hasta ayudalos– ye’l milagru del arte, la comunicación n’estáu puru. Creo que va ser el llibru que más voi querer. –Dende la posición de directora de la revista Lliteratura, ¿cómo ve la evolución de la creación lliteraria recién n’asturianu? –Mui interesante. Alcuérdome que me preguntó eso mesmo Antón García habrá unos diez años nun programa de radio y, nesi momentu, fui un poco dura. Dixi qu’había voces interesantes pero que taben empezando, nun los vía tovía fechos del too como pa ponelos al nivel de los nomes grandes de la primer y la segunda xeneraciones del Surdimientu. Agora tengo que dicir qu’hai xente mozo asgaya, que son autores fechos y a los que lleo con gustu y con almiración, igual qu’a los de la mio xeneración o a los anteriores. Hai menos muyeres de les que me gustaría pero les qu’hai son mui bones. –¿Cuálos son los rasgos que más-y llamen l’atención de lo que se ta escribiendo agora? –Una cosa que dixo yá Bolado cuando escribió sobre la poesía última, que ye la variedá. Anque hai una continuidá cola lliteratura del Surdimientu nos temes y, dacuando, nes formes y nel tonu –esi tonu melancólicu, señaldosu, que tanto nos coñamos d’él pero que tol mundu acaba cayendo
–Igual porque se mueven en círculos más zarraos? –Igual nes lliteratures más grandes siguen funcionando más por escueles, por tertulies lliteraries con un líder claru. Pienso na poesía andaluza, que tuvo munchos años dominada pola voz de Caballero Bonald; en Madrid, la poesía de la esperiencia de Luis García Montero o les voces un poco más iconoclastes, como la de Benjamín Prado, yeren figures qu’apiñaben a los poetes nuevos alredor d’elles. N’Asturies, l’ambiente lliterariu nun funciona exactamente asina, tenemos conciencia de grupu –porque escribir n’asturianu axúntanos nel mesmu grupu– pero, igual por ser asturianos, nun somos de siguir a un cabezaleru, hai pluralidá y discusión continua. –¿Cuál ye l’usu de la llingua lliteraria de los más mozos? –Hai una parte grande d’autores que son neofalantes. Esto tien coses bones y tien dificultaes. La parte bona ye qu’hai una conciencia de la llingua y una militancia, porque ser neofalante y escoyer escribir n’asturianu ye cuasi un actu políticu. Evidentemente, el problema que tien esto ye que tienes qu’aprender asturianu y tienes qu’aprender a escribir con un esfuerciu mayor que Xuan Bello o Antón García, que son de conceyos del occidente onde lo mamaron; tuvieron que construir una llingua lliteraria, pero la llingua conocíenla. Al llau d’esto, hai autores que son falantes patrimoniales y que trabayen munchísimo la llingua lliteraria, como ye’l casu de Pablo X. Suárez, que paez que non porque quier facer una lliteratura oral, pero precisamente por eso ye’l que más la trabaya (lo que fai ye un constructu artísticu). Veo pluralidá y veo qu’hai una cuestión que se da quiciás en mayor midia nes lliteratures perifériques que na lliteratura en castellanu, y ye que, como nes llingües perifériques hai más facilidá pa publicar, hai menos filtros, hai priesa por publicar y, dacuando, alcuentres testos onde eches en falta madurez. Ente los autores nuevos taría bien tener un poco más d’autocrítica en dellos casos. Pero dígolo d’una parte y non pensando precisamente nos consagraos, evidentemente, dígolo pensando más bien no qu’atopo cuando participo nos xuraos.
Brixel 5
LO QUE L’ORAL ESMENA
AÑU 2019 REVISTA DE LLITERATURA
ALBERTO SUÁREZ
El viaxe a Ítaca de dos amantes necios
L
o primero qu’hai qu’agradecer a Sidoro Villa Costales ye qu’escribiera Tres beyuscos, una novela asturiana bona de verdá. Porque ún, que yá ta canosu, tarrez les noveles escrites n’asturianu, que pasen n’Asturies, pero onde los personaxes falen como en Castiella o como nes películes o nes noveles americanes. Nesti país nuestru tenemos una manera de ser, de dicir, tenemos la nuestra espresividá. Como ye normal en cualquier idioma. La nuestra forma d’encendenos con l’otru, de mirar a ver si hai enfotu, de dicir les coses medio en serio medio en broma y de tantiar a ver cómo anda’l panorama. Nun se pide igual un café en L’Infiestu qu’en Mansilla de la Mulas. Nin una muyer recibe igual un afalagu en Sevilla qu’en Siero. Tampoco ye igual que n’otres tierres la nuestra manera de facer frente a los impedimentos, nin a la desgracia. Nun venimos de vivir en pueblonos grandes de cais encalaes y ilesia en medio, metíos unos per otros. Tenemos alma de robecu y gústanos andar llibres. Caún no d’él, por probe que sía. Namás conocelos, ye imposible nun se poner de la parte de Palmira y de Grabiel, dos paisanos vieyos yá que nun-yos peta aguantase cola situación que tienen y que tiren de la manta caiga quien caiga. Tres beyuscos ye una novela maestra qu’engancha dende lo primero. Tien muncha retranca, aventura, intriga y enseña lo que cansa pelear pa cambiar les coses, pa pagar les cuentes que tenemos pendientes y quedar en paz. Pel camín hai muncho de too, llaceries, comedia, circu y un repasu de primera a la situación social y histórica de lo que fuimos como país y nun somos yá. Si Palmira y Grabiel son la memoria d’un tiempu qu’escapó, Toli-
via ye un finisterre nel mapa de Los Beyos, que ye un fin del mundu yá dientro d’esi cachu de tierra perdíu y apartáu que ye Asturies. Podíemos dicir, ensin engañanos, que Villa Costales echó alantre, con munchu porte, una historia d’amor y, namás dicilo, suena rancio de lo mal visto que ta dicir cosa tala d’una novela. Entós hai qu’esplicalo meyor y dicir que ye una novela d’amor asturianu: neciu, vaya. Un amor pola llibertá, por tar ún no d’él, ensin gobiernu de fuera. Un amor dictáu por esi códigu xenéticu-etnográficu que reza: nel mio cuerpu mando yo. Y esi yo pue más que naide, ehí lo tenéis. Palmira y Grabiel son dos héroes, un par de probinos, una pareya que nun ta sola. Nun tan solos porque saben tres coses: una, que pa consiguir daqué que lleva muncha xera hai que trabayar n’andecha; otra, qu’hai que tener amigos hasta nel infiernu, y la última, que ye fundamental saber facer un tratu, y que lo tratao va a misa, hasta colos xitanos. Tres beyuscos ye un viaxe a una Ítaca montuna que, amás, tien la virtú de recuperar una xeografía humana, física y llingüística que tamos dexando morrer.
Tres beyuscos Sidoro Villa Costales Impronta, 2019
Hans Juergen
6 Brixel
INDAGACIONES
REVISTA DE LLITERATURA AÑU 2019
HENRIQUE G. FACURIELLA
Dino Buzzati: l’arte de contar y contemplar el tiempu que cuerre
H
ai nes obres de Dinno Buzzati (San Pellegrino di Belluno, 1906 – Milán, 1972) un clima de fatalidá, de destín ineludible, que s’espresa yá nes primeres páxines de los sos cuentos y noveles na forma d’imáxenes premonitories, de sombres que contradicen les espectatives, más gayasperes, de los protagonistes. Quiciás por esto hai una resistencia a avanzar na llectura, una sensación de que pa qué, si yá sabemos qu’aquello nun va acabar bien. Con too, hai otra fuercia, contraria a esta, que nos afala a siguir lleendo, apaecío a cuando-y tienes llercia a dalgo pero nun pues dexar de mirar pa ello. Nel casu de Buzzati, esta fuercia ye la propia escritura, l’estilu cuidáu y les descripciones pures y ensin amaneramientu del autor italianu, l’ambiente cercanu al suañu qu’envuelve la mayoría de les histories –y que les emparenta cola atmósfera de les narraciones de Les mil y una nueches–. El paradigma d’esta sensación atopámoslu na so novela más conocida, El desiertu de los tártaros (publicada en 1940, el mesmu añu que lu manden, de corresponsal, a la guerra colonial ítalo-etíope), qu’empieza col teniente Giovanni Drogo marchando destináu a la Fortaleza Bastiani, un puestu fronterizu nel estremu norte del reinu, na llende con un país enemigu. A partir de les muries de la fortaleza estiéndese un ermu pel que, una vez hai cuánta yá, llegaron los tártaros. Dende entós, l’exércitu caltién ellí un destacamentu permanente de soldaos y oficiales preparaos pa dar avisu y plantar batalla, si fuera necesario, al enemigu. A Drogo, recién salíu de l’academia militar y cola perspectiva de facer carrera, nun-y fai gracia nenguna aquel destín, tan lloñe de la ciudá, de la familia, de los amigos y de les oportunidaes de promocionar, pero nun va negase a cumplir col deber encomendáu, col primer mandáu de la xerarquía. Una y bona llega a la fortaleza, los superiores pónen-y delantre delles víes pa pidir la vuelta a la ciudá o, polo menos, a otru destín más afayadizu pero, por hache o por be, nenguna se-y llogra. Los años van pasando y pa Drogo nun lleguen nin los bárbaros nin el treslláu. Col tiempu, la propia fortaleza va perdiendo importancia pa los intereses estratéxicos del Estáu y l’altu mandu militar mengua’l númberu d’homes encargaos de vixilar l’ermu. «Yá nun s’almitía la posibilidá nin de l’amenaza más pequeña dende la llanura del norte; como muncho, podía apaecer pela foz dalguna caravana de nómades. ¿En qué se convertía la existencia allá arriba?», piensa Drogo a los cuatro años de llegar allá. Ensin posibilidá de ganar méritos combatiendo contra un enemigu al paecer inexistente, la vida na fortaleza Bastiani ye una perda de tiempu, ye echar a perder non solo los meyores años –la mocedá–, tamién cualquier posibilidá de trunfu futuru.
PINTOR Buzzati cultivó, amás de la lliteratura y el periodismu, la pintura, hasta’l puntu de llegar a dicir d’él mesmu que yera «un pintor que, por aficción, nun tiempu por desgracia enforma llargu, fixo tamién d’escritor y periodista».
Esta sensación de tar dexando siempre la gloria pa más tarde, d’aplazar la vida verdadera por una esperanza qu’a la mayoría-y abulta absurda pero que, de cumplise, diba dar sentíu a los díes echaos en mirar pal desiertu –esto ye, la llegada final de los tártaros– ye la protagonista real del rellatu –más que’l propiu Drogo, más que la mesma fortaleza– y lo que más fai que’l llector de güei se siga reconociendo nuna novela publicada hai cuasi ochenta años. Más tovía, paezme que’l llector actual vive una existencia –basada nuna promesa de trunfu na mocedá que’l mercáu llaboral y la esposición continua nes redes sociales s’encarguen d’echar abaxo un día y otru– que lu fai más afín a los personaxes qu’habiten la fortaleza Bastiani que los receptores de la obra nes décades inmediatamente posteriores al fin de la II Guerra Mundial –cuando la reconstrucción d’Europa y el desarrollu económicu nes democracies lliberales del continente cuasi garantizaben la estabilidá llaboral y familiar y la consecución d’unos llogros personales en forma de carrera, matrimoniu o fíos–. Con too, el final desmiente la percepción inicial d’inutilidá, de que nun ye necesario siguir lleendo pa dase cuenta de que too aquello va a acabar en nada, y desmiéntelo non porque asoceda nada estraordinario dende l’esterior, nengún reconocimientu de los xefes o l’apreciu de los subordinaos –al contrario–, desmiéntelo la propia conciencia del
–yá pa entós– comandante Drogo, sola delantre de la realidá última –esta sí, inevitable–, de la muerte.
Fantasía y surrealismu El desiertu de los tártaros yera la tercer novela de Buzzati, que yá algamara un éxitu notable cola primera, Bàrnabo de los montes (1933), anque la segunda, El secretu del Monte Vieyu (1935) pasó ensin pena nin gloria. Con too, nesta novela, l’autor métese pel camín de la fantasía y asume un ciertu aire surrealista que yá nun va soltar na creación lliteraria posterior, como se ve en dellos pasaxes d’El desiertu de los tártaros –hai munchos momentos que tienen una ambientación y una estructura cuasi oníriques– y, sobre manera, nes dos noveles siguientes: La famosa invasión de los osos en Sicilia (1945) y El retratu grande (1960), amás d’en bien de rellatos curtios que va dir publicando tanto nel periódicu Corriere della Sera – onde trabaya dende 1928– como en dellos llibros recopilatorios. La famosa invasión de los osos en Sicilia yá ye un clásicu de la lliteratura infantil del sieglu XX pero tanto l’estilu narrativu como los valores qu’asitien tres de les acciones fantástiques de los osos –la valentía, la llealtá, l’arrogancia y la defensa d’una vida cenciella, ensin lluxos– fáenla una obra mui apreciada ente los llectores de cualquier edá. L’elementu fantasiosu nesta novela pue pasar desapercibíu –o, meyor, dase por supuestu– al tratase d’una narración destinada, nun principiu, a ra-
Brixel 7
INDAGACIONES
AÑU 2019 REVISTA DE LLITERATURA
L’autor mándase davezu de la intriga recurrente, de retrasar adréi’l conocimientu de la verdá
pacinos, un tipu de lliteratura onde la suspensión de les lleis naturales ye dalgo mui corriente. El tratamientu de la componente fantástica na so obra siguiente, El retratu grande, sigue unos parámetros distintos. Nesta novela, l’autor plantéase escarbar nel tema del doble y la conciencia, dalgo pa lo que los xéneros fantásticos ufren unes posibilidaes mui amplies (paradigma d’esto son dellos cuentos d’Edgar Allan Poe o El retratu de Dorian Gray, d’Oscar Wilde). Buzzati va escoyer non el territoriu de l’antropoloxía o de la maxa, sinón el de la tecnoloxía –concretamente la informática y la robótica–, pa estudiar l’atractivu y los riesgos –tamién les dilemes étiques– de construir una intelixencia artificial y, especialmente, tolo que tien que ver cola conciencia de sí qu’esa intelixencia pue llegar a tener –otra vuelta, rescampla l’actualidá de Buzzati, a cuasi sesenta años de la publicación d’esta obra–. Nel planteamientu de la trama, l’autor vénetu recurre a una técnica narrativa que yá usara n’El desiertu de los tártaros y en dellos cuentos: la intriga recurrente, el retrasu consciente del conocimientu de la verdá, una verdá que desconocen tanto los llectores como los propios protagonistes del rellatu y que namás un grupu mui pequeñu y misteriosu de persones sabe a ciencia cierta –«el secretu nin tien familia nin tien amigos», diz-y un militar a la muyer del protagonista pa xustificar la imposibilidá de conta-y nada–. Nesta inorancia, que ye como andar
a palpu nun cuartu a escures, l’autor va dexando cayer imáxenes que son como premoniciones de la desgracia, como cuando, camín del puestu misteriosu al que lu acaben de destinar, el doctor Ismani –protagonista de la historia– acolumbra «unos parapetos de roca blanco, de cumales arredondiaos, que recordaben a unes calaveres», y que-y dan «una sensación de malestar». Nun cuesta ver, nesta sensación que tresmite Buzzati, una metáfora de la propia existencia humana: avanzar a un destín inciertu, ensin saber de verdá quién te manda –o quién t’espera– pero con señes de que les desgracies puen presentase en cualquier momentu. La segunda parte de la novela va, con too, per otros caminos. Al poco de qu’Ismani y la muyer lleguen al destín, queda boca arriba l’oxetu del trabayu pal que llamaron al científicu y los misterios que se van descubriendo a partir d’entós son d’otra triba: yá nun tienen l’oxetivu de construir una atmósfera, de dar un marcu xeneral de referencies –o, meyor, de falta d’elles–, sinón que formen parte de la especulación central de la trama, esa posibilidá de construir una máquina que piense y sienta como un ser humanu pero amarrada a les llendes de la materia –cementu, metal y vidru– de la que ta fecha. Atopamos equí una vuelta de tuerca a la filosofía neoplatónica, a la consideranza de que’l cuerpu ye la cárcel del alma –σῶμα σῆμα, el cuerpu ye una tumba–, al plantear la situación d’un ser
MONTE Munchos de
con raciociniu y conciencia –podemos dicir, con alma– pero que, al contrariu que los seres humanos, ta fechu d’una materia cuasi imperecedera. Esto ye, Buzzati saca de la ecuación l’elementu «carne», la base biolóxica de la existencia humana, sometida a la corrupción y la muerte, y pon a funcionar un ser priváu d’esti elementu que, pa munches corrientes tanto filosófiques como relixoses, ye la fonte de tolos males. Na última de les noveles, Un amor (1963), va ser precisamente la carne –y el gociu d’ella– el tema principal, un tema que se pon en rellación directa col del amor –y la posibilidá o non d’algamalu–. Anque la situación xeográfica respuende, nesti casu, a puntos localizables nun mapa –principalmente, la ciudá de Milán y la so estratificación social y cultural– y el retratu de personaxes ye, de dalguna manera, realista, Buzzati nun abandona del too la sensación d’irrealidá. Nesti casu, esta sensación dala’l propiu itinerariu mental del protagonista, un profesional lliberal solteru que se namora, na cincuentena, d’una muyer muncho más nueva (vuelve coincidir, equí, la creación lliteraria cola biografía del escritor, que va conocer, nel branu de 1960, a la muyer cola que se diba casar en 1966: Almerina Antoniazzi, cuasi 35 años más moza). La sensación de que nunca pasa nada, de que cualquier avance ye una ilusión, treslládase nesta novela dende l’escenariu cuasi fantásticu de la fortaleza Bastiani a la rellación ente l’arquitectu Antonio Dorigo –hasta hai semeyanza ente los apeyíos de los dos protagonistes: Drogo/Dorigo– y l’oxetu del so deséu –una baillarina de la Scala–.
los cuadros de Buzzati tienen
La mesma hestoria
como inspiración
Dacuando, da la sensación de que Buzzati escribe siempre la mesma historia, cada vez con unos personaxes y unos escenarios distintos, pero cola mesma atmósfera ente la vixilia y el suañu, ente’l mundu que se toca y la imaxe onírica. Pasa tamién nos rellatos breves –que l’autor nun dexó d’escribir y publicar a lo llargo de tola so carrera lliteraria–, como en «Los siete mensaxeros», onde un príncipe entama un viaxe interminable –y, aparentemente, inútil– hasta les llendes del reinu; o en «Siete plantes», que garra’l tema del destín fatal como una socesión de casualidaes, caúna d’elles mui tonta si se mira aislada; o en «Miedo en la Scala», onde xuega cola idea d’una revolución y l’ausencia de noticies verificables acerca de lo qu’asocede en realidá. Pero esta repetición de temes y aires nun impide que se disfrute de cada obra, cuasi de cada páxina, gracies a la maña que tien Buzzati pa enganchar l’atención al traviés de la guapura, d’un detalle, de la descripción d’un paisaxe o la comunicación d’un pensamientu íntimu del personaxe. La escritura de Buzzati nun ye tanto d’acción como de contemplación, un respiru asosegáu en medio del afoguín del tiempu que cuerre, inexorable, hacia’l destín común.
el monte, sobre manera los Alpes Dolomites, como esta representación de la catedral milanesa tresformada nuna peña, y que recuerda tamién la Fotaleza Bastiani d’El desiertu de los tártaros.
8 Brixel
LA VOZ NEL ARCU
REVISTA DE LLITERATURA AÑU 2019
Manuel García Menéndez
Escritor
«Na novela negra, la xente busca l’entretenimientu» HENRIQUE G. FACURIELLA
H
ai un añu, el nome de Manuel García Menéndez (Uviéu, 1962) revolvía’l mundu de la lliteratura n’asturianu al ganar el XXXIX Premiu Xosefa Xovellanos de Novela cola obra El visitante impropiu, onde vemos al inspector especial Marcos Engrueba llegar al Uviéu de finales del sieglu XIX a resolver un crime que tien inquietu al poder políticu. Nos años ochenta publicara dos cuentos infantiles pero, d’entós p’acá, guardara un silenciu lliterariu que namás rompió nel 2013 cola autoedición de La sienda del amigu feliz, la so primer novela. 2019 foi, sicasí, un añu mui movíu na actividá del autor uvieín, al ser non solo l’añu de la promoción d’El visitante impropiu, sinón tamién el de la publicación de la so tercer novela –El faru de Gram– y del llibru de rellatos Néctar dulce son los llevantos. –¿Cuáles fueron les fontes de documentación pa describir la ciudá d’Uviéu n’El visitante impropiu? –Una fonte mui importante foi El libro de Oviedo, de Fermín Canella, anque tamién me valí de la manera de ver Uviéu d’escritores de la dómina, como Clarín, Palacio Valdés n’El maestrante, Pérez d’Ayala en Tigre Juan –que, anque ta escrita en 1926, ta ambientada nel Uviéu d’hacia 1890, el momentu onde asitio la novela– y, anque paeza fuera d’época, tamién me valí de la descripción que fai Dolores Medio en Nosotros, los Rivero, porque nel Uviéu de los años 20 y 30 hai munches coses comunes cola ciudá decimonónica, sobre too lo que se refier al Uviéu del cogollu y l’estrarradiu. Tamién me mandé de dalgún artículu de cronistes oficiales y oficiosos, como Carmen Ruiz Tilve, Manuel Avello, José Ignacio Gracia Noriega…
El visitante impropiu Manuel García Menéndez Impronta, 2019 El faru de Gram Manuel García Menéndez Saltadera, 2019 Néctar dulce son los llevantos Manuel García Menéndez Impronta, 2019
–¿Cómo yera la sociedá uvieína de la dómina? –Yera apaecía a la que describe Clarín en La Regenta, anque hai aspectos que Clarín toca poco, por exemplu, cuando pasien los obreros al atapecer pel Paséu Grande –el Paséu del Bombé–, menciónalo pa sacar a rellucir la reacción d’Ana Ozores (despierten nella una atracción y, al mesmu tiempu, dan-y mieu) pero nun afonda nesi Uviéu proletariu que sí qu’existía y que yera mui importante. Había barrios enteros d’obreros y un cinturón industrial qu’ocupaba’l Barriu de los Estancos –más o menos, les cais Cuadonga y Caveda actuales–, onde había fábriques metalúrxiques y onde vivíen los obreros d’eses fábriques –les viviendes d’estos obreros yeren medio rurales, con horru y güertes–. Tanto esta zona como la zona este, la que va de la fábrica d’armes a San Llázaro, yera un Uviéu industrial y proletariu que se toca poco nesos llibros de la época. Esti mesmu Uviéu tenía una parte puramente rural. Hai una escena, cuando llega a la ciudá Marcos Engrueba, él que tien esi olfatu tán finu, güel-y a tierra llento, y yera porque Uviéu taba enlleno güertes, cuasi hasta la cai Uría. El cogollu sí yera un Uviéu burgués o medio burgués, onde tamién vivía xente que trabayaba pa les tiendes, nes cases de los burgueses…, pero había tamién un Uviéu proletariu y un Uviéu periurbanu rural, y yo quería contemplalo nesta novela un poco meyor de lo que se trata nes noveles decimonóniques. –¿Por qué se caracterizaba Uviéu a finales del sieglu XIX? –Nun sé si yera mui distinta a otres ciudaes de característiques asemeyaes. A mi interesábame Uviéu porque soi d’Uviéu pero nun yera creyible qu’un po-
licía que remanara los medios de la primer criminalística –la dactiloscopia, l’antropometría, etc.– fuera d’Uviéu, paecíame que tenía que ser un policía viaxáu y con ciertos privilexos dientro del sistema policial español. Entós fixi que tuviera antepasaos asturianos y qu’hubiera un motivu pa que lu mandaren a Uviéu. Per un llau, porque los policíes d’equí nun yeren quién a resolver el casu y, per otru, porque tenía raigaños n’Asturies. Yo quería ver l’Uviéu d’esa dómina nel contestu d’una novela negro-criminal. Nun me paez qu’Uviéu fuera mui distinta a ciudaes d’un tamañu asemeyáu y la mesma Madrid podía tener coses paecíes a Uviéu. –Al principiu fálase muncho nos avances na investigación criminalística, y Engrueba mándase d’ellos en Madrid, pero cuando l’acción ta n’Uviéu pásense un poco perriba a la hora de resolver el crime. ¿Funcionen más como un símbolu d’un cambiu d’época que como un elementu determinante de la trama? –Creo que sí s’usen pero Engrueba tira d’otres habilidaes deductives que lu faen más asemeyáu a un detective inglés de les noveles enigma clásiques, habilidaes que nun se ven tanto nos capítulos ún y tres, onde m’interesaba más contar cómo trabayaba Engrueba y por qué trabayaba d’aquella manera que ver un trabayu más sosteníu a lo llargo de los díes, onde unes veces usa unos métodos y otres, otros. Con too, el fechu de falar col forense, buscar marques dixitales na ferramienta qu’atopa… creo que ta nesa mesma llinia d’investigación criminalística, pero los primeros capítulos busquen enseñar cómo trabayaba Engrueba, quién ye y por qué ye un policía d’élite.
Brixel 9
LA VOZ NEL ARCU
–¿Cuálos son los referentes lliterarios qu’usó a la hora de crear el personaxe? –Cuando escribo, nun pienso muncho nes influencies que tengo. Nesta novela quiciás reflexoné dalgo más nello pero en cuantes a les fontes d’información inmediates. Toles llectures del xéneru policiacu o negru que fixi a lo llargo de la vida supongo qu’in fluyeron. Cuando ún ta construyendo una novela ye como si llegara una llena a un banzáu y la basa d’embaxo, al revolvese, xubiera. Anque Engrueba sía más como un policía del tipu del Harry Bosch de Michael Connelly o l’Adam Dalgliesh de P. D. James, en cuantes al aspectu de subxéneru de procedimientu policial que tien la novela, tien eses otres habilidaes de deducción propies de la novela clásica de detectives –Conan Doyle, Agatha Christie…– y creo que, na forma de ser, pue tener dalgo de Sherlock Holmes. –Ye un personaxe que, tando descreyíu de la política, nun llega al cinismu d’otros detectives más modernos. –Al final, ye un llacayu del réxime de la Restauración, pero tien una forma de pensar que va más allá d’esa España qu’a él paez-y curtia y con munchos privilexos pa la clas dirixente. Él ye obediente a lo que-y manden, ve qu’hai coses más allá pero nun ye un progresista en tolos aspectos de la palabra. Ye progresista nel aspectu material, pa él el progresu ye cuasi una relixón porque piensa que’l progresu material va igualo too y qu’abonda con eso. Por eso nun llega a tener una idea política avanzada y, amás, tolo que ve va faciéndolu un escépticu. –¿Cómo se manifestaba n’Asturies un fenómenu xeneralizáu na España de la época como yera’l caciquismu? –Eso vémoslo muncho en La Regenta al traviés del personaxe del marqués de Vegallana, que ye un cacique. Él ye del partíu conservador pero, si fai falta, apáutase con Álvaro Mesía, que ye’l presidente del partíu lliberal, pa encaxar los sos diputaos, meter a la xente d’él nos cargos onde los quier colocar… Nesta novela nun lo contemplo más que d’una manera marxinal pero’l caciquismu n’Uviéu funcionó como funcionaba en tola España de la Restauración, yera la manera que teníen de facer l’alternancia nel poder. Eso cuéntalo bien Clarín porque, como nos ta falando del Uviéu de la clas dirixente, yera dalgo que formaba parte d’esi mundu. Amás, él taba nuna posición progresista pero dientro del réxime y conozlo bastante bien. –Clarín ye paradigmáticu d’esa xente que vivió la Primer República como un avance y una manera de rexenerar l’estáu y que lleva un chascu tremendu cola Restauración. –Esi caciquismu, que yo nun trato muncho n’El visitante impropiu, podía ser ún de los motivos polos que Marcos Engrueba se fixera un descreyíu de la política. Él quier tar con esta xente que mueve los filos de la política –porque quier progresar económicamente, non tanto profesionalmente– pero, nel fondu, desprécialos. –¿Qué diferencies había ente la ciudá de primeros del sieglu XIX, na época de la Francesada, y esta que vemos a finales? –Yá va abandonado’l cogollu –l’Uviéu intramuros– parte de la burguesía, que va asentándose alredor de la cai Uría y mercando tierres alredor d’El Campu San Francisco. Va teniendo una mentalidá menos zarrada al mesmu tiempu que se va lliberando de les llendes del Uviéu redondu. Munches de les cases del cogollu yá nun tán habitaes o tán
AÑU 2019 REVISTA DE LLITERATURA
destinaes a otros usos y la industria que se va poniendo según avanza’l sieglu, ayudada tamién pol ferrocarril, va creando unos asentamientos proletarios que van faciendo un Uviéu más pobláu pero tamién más probe, menos cohesionáu socialmente. –¿Pue ponese na llegada del ferrocarril esa dixebra ente un Uviéu y l’otru? –Nun tengo información de primer mano pero pienso que ye lóxico porque’l ferrocarril permite una salida meyor de los productos, que vayan asentándose más industries –metalúrxiques, fábriques de cerilles, de chocolate…–. Tamién tuvo la desamortización, que configuró un Uviéu distintu urbanísticamente. –Hai una situación que contrasta y ye cómo se pinta a los llabradores asturianos de la redolada d’Uviéu –que, siendo probes, vivíen con cierta dignidá– y lo que recuerda Engrueba de cómo yeren los llabradores d’un pueblu de Grau trenta o cuarenta años primero. ¿Esta diferencia débese más a los años o a la situación xeográfica? –Creo que se debe un cachu más a la situación xeográfica qu’a la diferencia d’años que pueda haber ente un fechu y otru. Los llabradores de la contorna d’Uviéu formen parte de lo que podemos llamar un Uviéu periurbanu non solo nun sentíu xeográficu sinón tamién porque la ciudá inflúi-yos muncho económicamente, munchos d’ellos trabayen n’Uviéu, rellaciónense con Uviéu al traviés del mercáu… y eso quería espeyalo na familia de Xulián Prieto –tanto él como’l padre trabayen n’Uviéu y, al mesmu tiempu, tienen casería– porque yera dalgo corriente hasta hai pocos años. Nuna aldea de los montes de Grau, aislada, vivíen nuna situación de subsistencia enforma precaria, nun teníen les posibilidaes qu’ufría la cercanía de la ciudá. Por eso me paez que la diferencia ye más pola influencia de la ciudá que polos años que pasaren.
CAMBIOS Manuel García menéndez enseña n’El visitante
–¿Qué ye lo que más-y interesa del xéneru negru: la resolución del crime o poder falar d’una sociedá al traviés d’unos personaxes? –Pienso que, mayormente, la xente busca l’en tretenimientu. Per un llau, busca esi retu a la intelixencia que ye dir descubriendo xunto col investigador –sía detective aficionáu, profesional o policía– lo que pasó, el culpable del crime… Per otru llau, hai esa catarsis que trai l’asesinatu, que, nuna situación real, daríanos una medrana tremenda y nun tendríemos manera de xestionalo, pero que nuna novela ye cuasi una descarga d’adrenalina porque pues disfrutar con esi crime, hasta’l puntu de qu’hai noveles del xéneru, como les de Patricia Highsmith, que tán escrites dende’l puntu de vista del criminal. Sía’l que sía’l puntu de vista, tien munchu pesu la existencia d’un fechu que, na vida real, nun díbemos saber cómo xestionar pero que na novela danos cuasi placer –tanto’l crime en sí como la resolución y ver que too vuelve al orde–. Esto y el retu intelectual que supón dir desenguedeyando’l misteriu –siempre hai la esperanza d’adelantase a lo que descubre l’investigador– ye lo que más se busca, más que l’aspectu social que siempre hai nel xéneru negru –y que ye lo que fai qu’eses noveles nos paezan más creyibles, porque conocemos esa sociedá–. –El meter l’elementu satánicu nel argumentu, ¿ye porque había elementos satanistes o ocultistes nesi mecigayu social que yera la España de finales de sieglu? –Daquella taba mui de moda l’ocultismu y, anque nu lo sé a ciencia cierta, yo garro la llicencia de pensar que n’Uviéu pudiera habelo. Nes ciudaes grandes
impropiu un Uviéu en tresformación,
–y, sobre manera, ente l’alta burguesía– sí qu’había munchu interés poles ciencies ocultes, inclusive’l satanismu. Yo quería metelo ehí como un elementu desestabilizador que pudiera tracamundiar la investigación de los policíes d’Uviéu y que, si dalgo hubiera, que lo resolviera tamién Marcos Engrueba.
que ruempe les llendes de la cerca medieval y empieza un procesu d’industrialización afaláu pola llegada del ferrocarril.
–Llama l’atención porque había namás cincuenta años que s’aboliera la Inquisición y, de repente, espolleta tou esi interés. –Esi ye un fenómenu nun sé si mundial pero sí européu a finales del sieglu XIX, común a otres sociedaes que nun teníen el tema de la Inquisición. Na trama, lo que más incomoda al orde establecíu, con too, ye qu’haya elementos políticos y non tanto’l tema del satanismu. –¿Qué diferencies de planteamientu hai ente El visitante impropiu y El faru de Gram? –El Faru de Gram taba pensada yá de mano como una novela curtia. El mio estilu ye mui descriptivu, mui detallista, entós tenía que quitar muncho d’esi detallismu y meteme en fariña dende’l principiu. Tamién ye mui distinta l’ambientación y que nun ye una novela policiaca porque nun hai policíes. Nun ye una novela que tea tan pendiente del desafíu intelectual del llector, ye, nesi sentíu, más pasiva, más ambiental. –Y en cuantes al tercer títulu d’anguaño, ¿qué hai d’elementu común ente los cuentos de Néctar dulce son los llevantos? –Quiciabes el patetismu de los protagonistes, que nos puen paecer xente normal a la que-y pasen histories un pocoñín estrañes y súfrenlo d’una manera que pue paecer patética pero que nun ta falta de dignidá. El títulu del llibru fai referencia a que puedan falar mal de ti pero tu garres eso como néctar dulce.
10 Brixel
APUNTES Y RELLUMOS
REVISTA DE LLITERATURA AÑU 2019
Tuña: memoria republicana
La historia que nun mos cuntaron
I
gual que’l profeta Miqueas diz de Belén que, anque pequeña ente les ciudaes de Xudá, d’ella va salir el caudiellu d’Israel, un vate llariegu –cambiando tolo que sía menester cambiar– pudo anuncia-y dalgo asemeyao a la parroquia de Tuña en rellación col xeneral Rafael del Riego, que se llevantó, en Cabezas de San Juan, en defensa de la Constitución de 1812 y, consecuentemente, contra’l réxime absolutista del rei Fernando VII. Pero, a falta de profecíes, bones son les cróniques y, sobre too, la memoria familiar, de les qu’echa mano abondantemente Antón García nel llibru Memoria de Tuña pa dibuxar una constelación de fechos y personaxes que xiren alredor d’una estrella doble: la que formen el xeneral Riego y la propia parroquia de Tuña, onde nacieron entrambos los dos. García comparte nesti llibru histories que fueron formando la so educación sentimental, centraes principalmente nes andances del héroe lliberal y de la so familia más cercana, exiliada en Londres depués del fracasu de la intentona constitucional. Asina, vamos viendo –non per un furaquín, como diz el títulu d’un de los capítulos, sinón al traviés de la prosa elegante y la mirada amplia de García– les penes de la viuda y sobrina del xeneral, Tareisina del Riego, o los alcuentros del hermanu, el canónigu Miguel del Riego, colos lliberales tanto ingleses como españoles o italianos, que teníen naquella casa de Londres una especie d’altar de la so causa. Pero, a pesar de la presencia constante de la familia Riego nestes páxines, Memoria de Tuña ye muncho más. La figura del héroe de Cabezas de San Juan y los homenaxes que se-y fixeron en pueblu a lo llargo de los cuasi dos sieglos posteriores a la so execución válen-y a García como una urdidura onde dir atabasando los filos de la memoria republicana –personal y colectiva– y los sos valores clásicos de llibertá, igualdá y fraternidá. Porque, como’l mesmu autor reconoz, Riego, a estes altures del sieglu XXI, «ye un símbolu de munches causes qu’elli nun abrazó mientres tuvo vivu», ente elles la causa republicana. Asina, ente los personaxes que pasaron a lo llargo de la historia per Tuña y, agora, peles páxines d’esti llibru, atopamos a José Maldonado, últimu presidente de la República Española nel exiliu –y conceyal, nel añu 1931, pel distritu de Tuña– o Álvaro d’Albornoz, ministru de Fomentu nel primer Gobiernu republicanu, pero tamién nomes menos conocíos pero qu’encarnaron igualmente aquellos valores, como’l «vieyu militante republicanu» Luis Rey, de Ca Pedrón, que guardó cuarenta años una pregunta p’aquellos dirixentes que marcharon al exiliu, o don Alfredo, maestru de primeres lletres d’Antón García y partidariu convencíu del progresu educativu y modernizador de la República. En conxunto, García ufre en Memoria de Tuña un rellatu diacrónicu pero mui particular na escoyeta de los puntos d’atención de la vida d’un pueblu dende hai dos mil años, sobre manera de les persones que lu habitaron y construyeron, les piedres vives. Dalgunes d’estes piedres son sillares canteriaos y llamativos, o columnes ornamentales, otres son parte de la mampostería, que, ensin una mirada posada, puen pasar desapercibíes na so guapura cenciella. Y quiciás sían precisamente estos personaxes, ensin sitiu nos llibros d’Historia, los que resulten más íntimos y más-yos digan a les persones que s’averen a esti volume. Esa, polo menos, foi la mio esperiencia. Henrique Facuriella
A
Memoria de Tuña Antón García Saltadera, 2019
Una ferramienta fundamental pal estudiu del asturianu
E
l Serviciu de Publicaciones de la Universidá d’Uviéu, en collaboración cola Academia de la Llingua Asturiana, publicó anguaño los tomos II y III del Diccionariu Etimolóxicu de la Llingua Asturiana, del que ye autor el profesor Xosé Lluis García Arias. Esta ye, ensin dulda, una de les obres fundamentales pal estudiu científicu de la llingua asturiana y una ferramienta básica inclusive a la hora de la producción lliteraria nel nuestru idioma. Nestos dos tomos –qu’incúin los materiales correspondientes a les lletres c-d y e-f– de 1 055 y 875 páxines caún, l’autor incluyó l’estudiu d’alredor de 18.500 términos, que vienen a axuntase a los 9 300 trataos nel primer volume. Los datos organícense acordies cola estructura de la que yá se mandara l’autor nos volúmenes de les Propuestes Etimolóxiques asoleyaos ente 1975 y 2014. Según esta estructura, cada entrada organízase en cinco apartaos: 1.u) lema, o forma principal; 2.u) variantes d’espresión, onde s’inclúin les variantes dialectales del lema y ónde s’asitien xeográficamente; 3.u) información semántica, que tamién s’asitia xeográficamente; 4.u) documentación histórica (en llatín o en romance ástur), onde s’ufre documentación del usu del términu estudiáu, incluyendo la documentación más antigua que se conoz y que, dacuando, ye anterior a lo que se documenta n’otros diccionarios etimolóxicos, y 5.u) propuesta etimolóxica, onde García Arias desenvuelve l’estudiu etimolóxicu de la palabra en cuestión, afondando nes que son específicamente asturianes o que tienen falta d’un estudiu etimolóxicu fondu.
l ser esti cómic d’Alberto Vázquez mui abiertamente políticu, Los llazos coloraos tien provocao opiniones mui diferentes y delles bien engardíes, más a favor o más en contra. Lo que ta claro ye que nun ye un cómic corriente nin pela forma nin pel fondu. Hay quien-y saca taches de que si ye llargu por demás, de que si nun fai más repetise pa cuntar munches veces lo mesmo o apaecío, y que lo va esgranando too mui por menudo. Verdá ye que nun se paez a un cuentu d’Astérix; quien vaiga buscando eso, que sepa de mano qu’equí nun lo va topar. Lo que tien ye documentación a restorcer y, amás, de primera, neso esmeróse bien l’autor, que la mayor procupación que tenía yera nun publicar información escatramundiao. P’axetiguar bien la obra nos espacios y nos tiempos que tenía que tar, acudió a los estudios d’historiadores como Rubén Vega, Ramón García Piñeiro o Pablo Alcántara, especializaos na época. Recoyó de primer mano los testimonios de les víctimes de la tortura y de los familiares directos d’elles, y si repite casos tan apaecíos, ye faciendo memoria histórica pa qu’esa xente se puea ver reconocío tovía a día d’hoi. Y lo menudo ye, xustamente, la mayor xera que tuvo esta obra: el dir a dar colos datos precisos que-y faltaben, talos como les feches esates o’l tiempu que duraben dellos conflictos y, pa eso, tocó-y andar restolando y revolviendo hemeroteques pa topar noticies na prensa clandestino o na del esiliu que les noticies podíen ser algo menos precises por según como-yos llegaren allá. Na prensa corriente estes coses taben silenciaes, nun se falaba d’ello. Según palabres del autor, la idea de facer esti comic nació porque, anque de la guerra o de la revolución del 34 hay lliteratura y cine asgaya, d’esti contestu asturianu del Movimientu obreru y del franquismu en xeneral nesta tierra, nun hai gran cosa. Lo qu’él pretende ye recuperar la historia que nun mos contaren, facer memoria histórica de los años de la represión, cuestionando la monarquía, la llei d’amnistía, el que nun se cuntare la verdá pa ensuavecer la dictadura. Y entós, arma una compuesta meciendo estes idees qu’él defende (que ye otru motivu pol que ye criticáu, por nun dexar marxe d’opinión al llector; como autor omnisciente total marca una llínia de pensamientu de principiu a fin, que, polo demás, ye lo más normal en cualquier cómic de ficción que l’autor invente un mundu que funcione coles regles qu’él marque, el conflictu naz, precisamente, porque la ficción propia del cómic nesti casu choca de frente cola realidá más incalificable de la historia d’esti país), con tola documentación que recoyó y cola historia de fondu d’unos personaxes que de verdá esistieron, qu’articule l’argu mentu de la narración. Pa los personaxes escueye a dos matrimonios representativos caún d’una cuenca (Lada y Santa Cruz de Mieres), coles muyeres de protagonistes, por sacales del papel de ser les eternes olvidaes na historia, anque tantes veces llevaren la peor parte, qu’acaben xuntándose na cuenca’l Nalón nos años 50. Mario Baragaño
Diccionariu Etimolóxicu de la Llingua Asturiana Xosé Lluis García Arias
Los llazos coloraos
Universidá
Alberto Vázquez García
d’Uviéu, 2019
Trabe, 2019
Brixel 11
REDOLAES
AÑU 2019 REVISTA DE LLITERATURA
DAMIÁN BARREIRO
Una lliteratura que suena
L
a música asturiana moderna –la que nació col Surdimientu y que s’espresa nel nuestru idioma y/o bebe de la tradición– ta vinculada dende’l minutu cero a les nuestres lletres. Prueba d’ello ye que la mayoría de los cantares del primer discu de llarga duración n’asturianu –Asturies, ayeri y güei (1978), de Nuberu–, son obra de Manuel Asur. L’autor aniciara un añu enantes el Surdimientu cola publicación de Cancíos y poemes pa un riscar, la obra que dio orixe a la poesía asturiana moderna. L’éxitu del grupu entreguín fixo que munches de les lletres d’Asur entraren a formar parte de la memoria colectiva d’esti país. Al empar, ún de los nomes fundamentales de la historia de la llingua asturiana, Llorienzu Novo Mier, empezó a desarrollar un llabor importante de promoción de la música tradicional y en 1980 publicó Asturianaes, una recopilación de les cuartetes escrites pa la so interpretación por cantantes de tonada que güei son consideraes clásicos del xéneru, como «Coyí d’un artu una flor». La importancia de Novo Mier sigue presente décades depués y prueba d’ello ye qu’en 2013, Mariluz Cristóbal Caunedo, la gran dama de la canción asturiana, publicó Cancios y asturianaes, onde s’incluin once temes basaos nes composiciones del autor uvieín. Sicasí, la puesta de llargu de los vínculos ente lliteratura y música nel nuestru idioma foi en 1984. Esi añu, el Teatru Campoamor acoyó la estrena de Bitsarón, seis canciones asturianas, con seis poemes de l’autora llionesa Eva González musicaos por Vicenç Acuña pa un coru de voces blanques con orquesta de cuerda. Una obra que foi un éxitu y qu’enllenó’l coliséu uviedín. Nos años ochenta, cola autonomía yá en marcha, el celtismu marcó a fueu la escena sonora asturiana y hubo, ente otros munchos, un nome qu’allumó con lletres d’oru: Llan de Cubel. Nel tercer discu del grupu que llevó’l nome d’Asturies per tol Arcu Atlánticu, L’otru llau de la mar (1992), destacó un cantar con lletra de Fernán Coronas: «Rigu Esva», que fala de la pena pola perda del nuestru patrimoniu llingüísticu. Otra manera, foron munchos los grupos folk que musicaron composiciones d’autores clásicos, dende «Soi de Verdiciu», de Marcos del Torniello, a «Ribeseya», de Pin de Pría, o «La gaita», d’Enrique García Rendueles. El Nuevu Canciu Astur y el celtismu marcaron la historia de la música asturiana nesos años, pero nos noventa diba entrar en xuegu otru participante: el rock astur, una escena que se convirtió col pasu de los años nel meyor cronista de la realidá social asturiana. Foi Dixebra’l grupu que más fixo por afitar esta escena. Nacíos n’Avilés en 1987 y con trece discos al llombu, la banda de más renome del rock astur cuntó como collaboradores nes sos lletres con escritores renomaos de les nuestres lletres, como Xandru Fernández o Pablo Antón Marín Estrada. Amás, musicaron poemes como «Palabres vieyes», d’Andrés Solar; «Nesi mundu traidor», de Pepín Quevedo, o «La danza», de Manuel Asur, que, col pasu de los años, convirtióse nel himnu de la reivindicación llingüística.
Otra manera, nel 2002 publicóse’l segundu discu d’Anabel Santiago, Al son de la lluna, una obra que supunxo una revolución dientro del mundu de la tonada y del cantu asturianu, pero que tamién foi’l primer discu onde se musicaron poemes d’autores asturianes como Sabel de Fausta, Taresa Lorences o Lourdes Álvarez –estes dos últimes son, xunto a Berta Piñán, les autores más musicaes de la lliteratura asturiana–. Anabel Santiago volvió recurrir a Lourdes Álvarez pal cantar «Agora», tema editáu nel 2010 qu’abre’l discu homónimu y que se fixo col Premiu a la Meyor Canción n’asturianu dientro de los gallardones qu’entregaba l’Academia de les Ciencies y les Artes de la Música. Nel 2016 llevó’l Premiu al Meyor Cantar con «La lloca», con lletra de Xulio Arbesú. Asina, la voz de la casina, fundamental pa la renovación de la canción asturiana, cumplió una de les grandes consignes del procesu de modernación de la tonada: interpretar lletres actuales remanándose pa ello de la pluma de los meyores escritores del momentu.
Les conexones ente la lliteratura y la música n’asturianu son constantes dende los 70 Per otru llau, nel 2003, el cantautor Toli Morilla publicó Nueche d’insomniu, onde usó testos desconocíos d’autores qu’escriben n’asturianu, como Mánfer de la Llera. El discu dio orixe a un espectáculu teatral que se representó nos teatros más importantes del país y onde participaron delles escritores recitando poemes. Esti trabayu editóse tamién en formatu discu-llibru. Nel 2007, col cantar «Azul y gris», incluíu nel álbum Entropía, Toli Morilla ganó la primer edición del Premiu al Meyor Cantar en Llingua Asturiana que concede la Conseyería de Cultura. Amás, con esti tema, basáu nun poema de Marta Mori, tamién tuvo nominau nos Premios de l’Academia de les Artes y Ciencies de la Música. Hubo más ganadores qu’utilizaron pa les lletres de los sos cantares la obra de los poetes asturianos –como Alfredo González con La nada y tu– y interpretes que bebieron de les nuestres lletres, como Silvia Quesada, Pedru Pereira o Marisa Valle Roso, pero tamién destacaron les obres dedicaes a costafecha a musicar obres lliteraries: 13 × Manfer (2011), onde dellos músicos del país punxeron voz a los poemes del escritor Mánfer de la Llera coincidiendo cola Selmana de les Lletres dedicada a la so figura; Palabres de muyer (2006), onde’l tenor Joaquín Pixán creó cantares al traviés de dieciséis testos lliterarios de les escritores asturianes más importantes de tolos tiempos, o’l proyectu Poemes y canciones, de la escritora Susana Sela y el músicu Luis Núñez, qu’axunta música y poesía y que dio orixe a «Ausencies» y «Xuro non tornar».
MÚSICA CELTA Nos años ochenta, cola autonomía yá en marcha, el celtismu marcó a fueu la escena sonora asturiana y hubo un nome qu’allumó con lletres d’oru: Llan de Cubel.
12 Brixel
DE BRANQUE
REVISTA DE LLITERATURA AÑU 2019
Taxonomía lliteraria SIBISSE RODRÍGUEZ
Lliteratura y maxa
G
üei quiero falavos, si ye que me lo permitís, de dos mundos, dos mundos fechos de palabres, que se paecen abondo como pa confundise dacuando pero que, al aviesu, tienen diferencies enforma como pa que sepamos a ciencia cierta que tamos en dos sitios distintos y que non siempre nos vamos a sentir cómodos nos dos. Esos dos mundos son la lliteratura y la maxa. Voi pidivos que suspendáis la incredulidá lo que queda del artículu. Llueu yá podéis volver a ser escépticos, a analizar, a pesalo too nuna balanza y a buscar motivos que nun lleven a error, pero solo por esta vez, solo por esti artículu breve, pídovos abiertamente un pactu de ficción, porque voi falar de la maxa como si fuera dalgo real, como si existiera nel mundu, como si tuviera unes lleis y yo fuera ayena enforma a lo cotidiano, abondo vieya y sabia como pa conoceles. Ello quiciás nun sía verdá, pero nun tamos agora falando de lo que ye verdá o de lo que nun ye, tamos falando de mundos de ficción, de la lliteratura y la maxa, de mundos que solo son reales si creemos nellos, pero que, cuando sí lo facemos, tienen la capacidá de tresformar la realidá interna y externa de nosotros. Igual ye esa la primer cosa qu’entrambes les dos esixen, el pactu de ficción: nun pues ponete a lleer un llibru de fantasía si nun aceptes unicornios y cuélebres como seres absolutamente reales, si nun yes quién a sufrir pola muerte d’un personaxe que te cayía bien, si nun yes quién a odiar, a namorate de seres que nun existen. Cola maxa pasa tamién. Nun pues ponete a esconxurar, ximelgar variquines y xuntar piedres si nun creyes que too ello tien sentíu. Lo cenciello, entós, ye buscar esi sentíu en llibros, vídeos, onde yá –seguro– saben más que tu d’eso. Pero la maxa esixe’l saltu de fe, porque la primer diferencia –y la mayor– ente maxa y lliteratura ye que la lliteratura ye un fechu intelectual, mentes que la maxa tien poco que ver col intelectu y muncho más cola intuición y la voluntá. Nun faen falta más elementos pa facer maxa, nin inciensos del otru llau del mundu, nin piedres que manes infantiles arrancaron de les coraes de la tierra. Eso son catalizadores que pues usar o non, depende del momentu, pero ensin voluntá y ensin dexar que la intuición te xuxurie al oyíu y tar dispuestu a atender pa ella y face-y casu, nun hai maxa posible. Asina que pues lleer tolo que quieras sobre que l’agua simboliza la emoción, pero un día siénteste y respires fondo, y averes la mano con respetu reverencial a una copina con un poco de líquidu fresco y tresparente, y intentes olvidar tolo que te contaron y, llueu, observes. En silenciu. Observes l’agua. Observes la mano. Observes l’interior. Sientes cómo cambien les emociones a midida que t’acerques y dexes que l’agua te mueye y, entós, empieces a comprender
LLINGUAXE La bruxa nun quier ponete les coses difíciles, quier fala-y a esa parte de ti que siempre foi vieya y que, polo tanto, nun va morrer nunca.
delles coses. Comprendes, por exemplu, que l’agua nun tien llendes, que ye too lo mesmo, que tuvo siempre ehí, que, si hubo nel mundu dalguna vez dalgo d’información, l’agua sabe d’ello, porque nun hai nenguna clas d’espaciu o estremadura ente una gota y otra, porque les gotes cuasi nun existen. O igual sientes otres coses, igual te tresmite otros mensaxes. Y, entós, a poco y a poco, toques el pétalu de la rosa, la caña del olivar, la piedra engarzada nel aniellu. Y llueu atiendes un poco más, y apaecen, adulces, mensaxes, y respuestes, y too tien un sentíu llanu y antiguu. Lo llano ye otru atributu de la maxa. De la lliteratura, namás dacuando. Na lliteratura, la llaneza ye una decisión d’estilu. La escritora siéntase y
decide si quier qu’entiendas el testu a la primera o non, si quier ponete les coses fáciles o quier retate, y hasta si quier que nun puedas lleela hasta nun pasar per delles esperiencies, palabres y enseñances. La bruxa nun quier ponete les coses difíciles, quier fala-y a esa parte de ti que siempre foi vieya y que, polo tanto, nun va morrer nunca. Esa parte qu’habita en toos, pero que ye más visible na infancia, asina qu’usa palabres que los neños entienden y que los vieyos nun olvidaron. Palabras aparentemente tan simples como un vasín d’agua o una fueya, con floritures tontes a lo Gloria Fuertes, con un poco d’humor, y asina ye como ye quién a esconxurar, porque’l llinguaxe na maxa nun tien que ser complicáu, sinón falar
Brixel 13
DE BRANQUE
AÑU 2019 REVISTA DE LLITERATURA
ALBERTO SUÁREZ
La maxa trata’l mundu real como si fuera ún de ficción, una historia que te tas contando y que, tachando un párrafu, pue ser d’otra manera La metáfora na maxa ye muncho más fuerte que na lliteratura, nun hai diferencia nenguna ente lo que se manifiesta y lo que representa
a la parte de ti que solamente necesita recordar, non aprender nada nuevo. Entrambes les dos, lliteratura y maxa, tienen l’empeñu de crear. La lliteratura quiere crear mundos que nun existen, la maxa empéñase en creyer que l’universu onde vivimos existe solo porque tu lu imaxines (como Ángel Gonzalez) y que se pue tresformar según-y pete a la to voluntá. De dalguna manera, trata’l mundu real como si fuera un mundu de ficción, una historia que te cuentes y que, tachando un párrafu equí y añadiendo una frase allá, pue ser d’otra manera, pues cambiar el principiu, el mediu o’l final del cuentu. ¿Pue facelo? Nun lo sé, pero lo importante, lo verdaderamente importante, ye que lo creye. La maxa y la lliteratura enconten nun elementu muncho más poderosu que la palabra: la metáfora. Que la lliteratura manifieste esa metáfora en palabres ya namás un asuntu de forma. La maxa usa la metáfora en palabres, pero tamién n’oxetos o acciones. Cuando un cristianu comulga y mete na boca un cachu d’oblea blanca, nun ta metiendo na boca un cachu d’oblea blanca. Ta metiendo na boca la carne de Cristo, aceptándola pa que forme parte de sí mesmu. Eso ye un actu máxicu. Vamos dicir que, na lliteratura, la metáfora caltiénse nel espaciu ente lo que se noma y lo que nun se noma: «les tos esmeraldes mírenme» tien daqué d’esmeralda, pero tamién tien daqué de los güeyos que nun se dicen (o que nun se dicen siempre). La metáfora na maxa ye muncho más fuerte. Nun hai diferencia nenguna ente lo que se manifiesta y lo que representa. Un granu de sal ye la tierra. Nun lo representa. Nun lo simboliza. Ye idéntico y lo mesmo. Asina, la palabra nun ye diferente d’aquello que noma. Pa Borges, esti yera l’orixe de la poesía, pa, depués, cortar por fin esi cordón umbilical ente la palabra y la cosa y convertise nuna representación convencional (nel sentíu d’aceptada por convención) d’esta última. La maxa nun pue permitir esi corte, asina qu’alimenta les palabres coles esencies pures d’aquello que se noma. Y, falando de poesía, otru elementu que nun tenemos qu’escaecer que comparten entrambos los dos llinguaxes, entrambos los dos universos, ye’l de la repetición. Na poesía, la repetición yera en Grecia y Roma una repetición d’estructures de
sílabes llargues y breves. Güei, la repetición más evidente de la poesía ye la de la rima, pero nun ye la única. La poesía compónse de repeticiones sutiles, tanto de significantes como de significaos, que-y dan la capacidá non solo de sonar sinon de resonar, como si fuera un ecu qu’afonda en significaos non evidentes a primer vista y non siempre claramente esplicables. La maxa ye muncho más basta nesti sentíu, y nun tien problema nengún en repetir machaconamente recatafiles, como rezos, plegaries, fechizos, intenciones. Entiende que’l poder ta nesa repetición, asina que repite y repite hasta que’l sentíu intelectual se pierde por fin. Al fin y al cabu, nun tien que demostrar orixinalidá. La orixinalidá ye un valor de la lliteratura (y, a too esto, un valor enforma modernu), que, de dalguna manera, aceptemos como llei. De cuando en vez escribo palabres d’otru. Y nun hai cuasi diferencia. Nun hai una diferencia estremadamente grande ente escribir pela primer vez o escribir unes palabres que yá tán escrites de primero. Si dalguién quixera escribir el Quixote nun necesita más qu’un bolígrafu, unes cuantes llibretes y un exemplar de la obra de Cervantes. ¿Diba poder ganase la vida con ello? Non. ¿Diben declaralu autor del Quixote? Non. ¿Tien dalgún sentíu facelo? Cuento que non, pero vamos, que si quies escribir el Quixote, pueo asegurar que ye perfectamente posible. A la maxa nun-y preocupen los derechos d’autor porque ye, vamos dicir, más platónica pa estes coses. El conocimientu yera anterior a ti y solo tienes que recordalu, y, cuando lo faes, nun vien exactamente de ti, asina que nun pues reclamalu como propiu. Y, entós, ¿cómo me faigo lliteratu?, ¿cómo me vuelvo magu? Pa los dos artes ye necesario un poco de talentu o, polo menos, creyer que tienes talentu. Pa la primera, un esfuerciu intelectual suel ser imprescindible, polo menos pa nun facer ripios o presentar como orixinales idees y palabres que nun lo son. El camín del magu ye más bien el del qu’escucha, calla y xuega. Pa la maxa nun se necesita esfuerciu nengún. Más tovía, l’esfuerciu ye contrariu a la maxa. Vas tener que quitar esfuerciu pa dir descubriendo’l camín a midida que t’enfotes nél, que t’enfotes na parte de ti que ta lleendo esto como si fuera cierto, como si fuera evidente y indiscutible.
La revista Cultures estudia la música
E
l númberu 22 de la revista Cultures. Revista asturiana de cultura ta dedicáu al papel que tien la música dientro de la cultura y la sociedá asturiana. El númberu 23 también sal p’afondar nesti tema d’estudiu tan ampliu. Nes páxines d’esta publicación, qu’edita l’Academia de la Llingua Asturiana, el primeru n’estrenase foi Inaciu Llope, enseñando’l discursu d’él sobre’l celtismu musical de la que repasa momentos fundamentales de la creación musical y del posicionamientu nel mundu de la música asturiana gracies a esta corriente cultural de los finisterres atlánticos. Detrás, Lisardo Lombardía fala d’una construcción bretona: l’interceltismu musical. Como director del Festival de Lorient, percuerre la historia d’esti acontecimientu cultural aportando munchu datu particular sobre esti país y esi eventu. El tercer artículu ye obra de Llorián García-Fernández y ye, con diferencia, l’aportación más difícil d’asumir pa un llector profanu. El tema nel que se centra titúlalu «El Franquismu espectral, archivu etnográficu y coralidaes anárquiques na Asturies postfranquista» y, nel desendolcu de les idees d’él, tien un protagonismu grande la figura de Xosé Antón Fernández ‘Ambás’, que ye un investigador fundamental de la música tradicional asturiana. Pa ciarrar la parte primera de los conteníos del volume, Abel Menéndez escribe sobre «As orquestías» nel occidente del país y el director, Roberto González-Quevedo, entrevista a Rafa Lorenzo, cantautor representativu del Nuevu Canciu Astur. La segunda parte, dedicada a la música como reproducción social, estrénala’l periodista Damián Barreiro faciendo un percorríu dende les imáxes de la película Llanes 1917 hasta la grabación del programa Port que la televisión escocesa dedicó a los creadores de música tradicional asturiana y que suponen cien años de presencia de la música’l país nel tarrén audiovisual. La siguiente n’esponer el saber d’ella ye, por fin, una muyer: Fe Santoveña analiza, mui oportuna, la presencia o ausencia de la indumentaria tradicional nos espectáculos folclóricos y el xeitu col que se tien fecho. Xune Elipe escribe sobre un tema perinteresante, la significación política de los cantares cuando la dictadura franquista y nes lluches polítiques. Acercando l’oxetivu del puntu de mira a un tema mui concretu pero que foi un referente pa la sociedá asturiana en plenu cambiu democráticu, Javier Pedraces fai memoria de cómo se consiguió entamar la Nuechi Celta de Corao. La música de Seliquín y Xentiquina y una entrevista al grupu Alienda ciarren el númberu.
Cultures N.u 22. La cultura de la música n’Asturies (I) Dellos autores Academia de la Llingua Asturiana, 2018
14 Brixel
VERSIÓN DE VERSIONES
REVISTA DE LLITERATURA AÑU 2019
Ente una ponte y otra HENRIQUE G. FACURIELLA
Gociu, elexía y contemplación na poesía de Thom Gunn (1929-2004)
E
l divorciu de los padres –entrambos los dos periodistes– cuando tenía diez años y el suicidiu de la madre a los quince fueron los dos acontecimientos familiares que marcaron l’adolescencia de Thom Gunn (Gravesend, Inglaterra, 1929 – San Francisco, Estaos Uníos, 2004). La muerte de la madre llevólu a dedicase con pasión a la llectura y, col tiempu, a estudiar Inglés nel Trinity College de Cambridge, onde diba descubrir la so orientación homosexual y conocer al que diba ser la so pareya: Mike Kitay, un estudiante estaounidense. En 1954, un añu depués de graduase, publica’l primer poemariu, Fighting Therms, un llibru caracterizáu pola métrica tradicional y que la crítica acueye entusiasmada. Esi mesmu añu, siguiendo a Kitay, Gunn marcha pa los Estaos Uníos y, en 1958, saca plaza de profesor na Universidá de California, en Berkeley, onde diba poner clas hasta 1999.
Pasu ente pasu, la poesía de Gunn va dir abandonando los metros tradicionales pa garrar una llibertá formal mayor, que se va espeyar tamién nos temes que trata. Asina, a partir de los años 70, va recoyer les esperiencies col LSD y tratar abiertamente la so orientación sexual. Esta etapa de llibertá y disfrute –que tien el so esponente más claru nel llibru The Passages of Joy, de 1982– va vese interrumpida por culpa de la epidemia del SIDA na década de los 80. Anque Gunn nunca garró’l virus, el mieu a la enfermedá y la perda de tantísimos amigos y amantes esos años llévalu a escribir The Man with Night Sweats (1992), una elexía serena y enllena de respetu. Nel últimu poemariu (Boss Cupid, 2000), Gunn echa la vista atrás pa examinar el pasáu propiu y ufre’l que quiciabes sía’l so llibru más autobiográficu y onde s’aprecia un enclín pola meditación sobre la vida y el decayer de les fuercies, pero col acentu puestu siempre na resistencia y non na resignación.
Reparando nel cascoxu
que, yo pensaba, vivieron namás que pa renovar la fuercia pródiga que gastaben con cada espasmu caldiu. Ellos recuérdenme, distantes agora.
El cascoxu fura la nueche verde, porque la pación pesa col agua y xúntase penriba del carrerín brillante que fai, onde’l llover escureció lo escuro de la tierra. Él muévese nuna madera de deséu, la cuerna clarina malpenes apruz de la que caza. Nun sé dicir qué rixu brega, empapáu ehí con intención, sin saber nada. ¿Cuála ye la furia del cascoxu? Tolo que pienso ye que si depués yo apartara la yerba enriba del túnel y viera’l rastru finu de blanco roto cruciando el morgazu, nunca diba figurame la pasión lenta d’esi progresu intencionáu.
Los mios capitanes tristes Ún a ún van apaeciendo na escuridá: unos cuantos amigos, y unos pocos con nomes históricos. ¡Qué tarde empezaron a brillar! pero enantes d’esvanecese pónense firmes caracterizaos dafechu, con tol pasáu envolviéndolos como un mantu de caos. Ellos fueron homes
Thom Gunn abandona na so obra los metros tradicionales en favor de la llibertá formal Brilla na to ropa hasta qu’ellos garren Valor y guapura. Pero tallaes nuna viga alta Lloñe na bóveda de la versión oficial Miren ablucaes cabeces non cristianes fuera [d’aquelles qu’espulsen Tallos llargos d’una afirmación contraria, Con una forma de fueya montando les guedeyes [en cuenta de pelu. Los oríxenes perdíos de vista Igual qu’ellos, echaos fuera de la lluz. Ellos tendríen que desesperar.
Ye verdá, ellos nun descansen tovía, pero agora tán, ciertamente, aparte, ayenos a los fracasos, ellos retírense a una órbita y dan vueltes con una enerxía firme y falta d’interés, como les estrelles.
Lo que ta en pie pol bien propiu, Escondío no escuro, pue esbariar un final, Rebelde, y fortalecíu pol dolor Del iviernu, non polo que tresciende. Xelu y nieve apílense nos picales del teyáu A la sombra del cual sostienen, N’intimidá col so fríu pizarrosu, A Cristo distante.
L’antagonismu
Elexía A Helena Shire
Los Facedores nun facíen L’iviernu llamargosu endureciendo hasta la privación O cólera na fortaleza, o’l dolor grande de la xelada Aflixendo cada nación mortal Del señor a los aldeanos nos sos tintes que destiñen —Aquellos a los que-yos gusten los gües [cansaos Nos claros pedreguesos del terrén De la ilesia a les cubiles. Ellos buscaron una declaración, O lluz del sol soluble n’institución, Una ortodoxia xustificada, ensiguida El suañu y el que suaña calecíos en xunto. Como nel Rosetón grande, recompuestu dende’l [deber Onde al traviés de lo encarnao de Cristo, [el sol
Cuasi lo pueo ver Flacu, altu, medio guapu, la dulzura fina y famienta de la sonrisa, ausente mentes decide y camina tres del celleru nes sos botes de punta fina penriba de les fueyes d’ocalitu que chasquen y pégase un tiru na cabeza Hasta l’espantu de dexar la vida asina ye meyor que’l terror a nun ser quién pa con ella. Anque cuasi nun lu conocía repásolo una vez y otra vez ¿Golió l’ocalitu al final? Non, foi’l sangre propio al atragantase con ello.
Brixel 15
VERSIÓN DE VERSIONES
AÑU 2019 REVISTA DE LLITERATURA
Visveo ALBERTO SUÁREZ
Saber querer como un paisano
N
Ellos siguen dexándome y ellos nun me dicen ellos nun m’avisen qu’esta ye la última vez que los voi ver de la que desapaecen como Danny o adulces s’enayenen a sí mesmos Nun va haber vuelta del ríu onde nos axuntemos nuna fiesta fantástica la comida de picnic tolo perdío alcontrao como nel esconderite Una comodidá estraña que la manera que tamos siempre la mayoría d’alcuerdu ye xugando al mesmu xuegu conde tol mundu siempre se pierde.
Bally Power Play * Tol mundu lu mira cuando xuega a la máquina una hora tres d’otra, pero él cuasi nunca alza les pestañes d’oru. Muévense dos deos, los cadriles inclínense cuasi imperceptiblemente. Él raramente aparta los güeyos del drama abstractu de la bola, el descensu y les vueltes de les sos fortunes breves. Él ye la fonte fresca de toa esa priesa y actividá desesperada, en control,
les piernes separtaes, los brazos arispaos separtaos, paeciendo vivos namás que nos estremos. Les veriyes presionen p’arriba contra la madera, el cantu duru qu’aprieta o que lu aprieta xusto onde empieza la pelvis, penriba d’onde, na cadarma, nun hai más qu’un furacu. El drama de Bally absórbelu: ente la variedá y la sorpresa de les lluces, la bola platiada apaez, rueda tímidamente hacia él, alcuéntrase con una rueda de plásticu encarnao, darréu rebota lloñe d’ella, alloriada, cuerre d’un llau pa otru y arriba y abaxo, gánchase, suéltase, salta hasta’l tope otra vez, de vuelta al sitiu per onde entró, pero al final tien que desapaecer pel furacu de la parte baxo —y el quintu actu acaba dexando tres d’él namás que’l ceguñu continuu y inútil de les lluces de colores. Ente xuegu y xuegu él reconozme, charramos, fálame de promeses rotes con una sonrisa traxicómica cola que pide consuelu, que ye más grande que la de cualquiera. Una vez contóme que nunca empieza a buscar pareya pa esa nueche hasta media hora enantes de la hora pesllar. Tolo demás son preliminares.
unca lleí un poema dos veces que sintiera lo mesmo con él. Nun veo nin les mesmes coses. La poesía ye como’l monte, la cera de casa o’l pelo de los animales: cambia coles estaciones. Cola lluz, col tiempu. Esa ye la grandeza que tien. Lo que nun te val güei viente bien mañana. Hailo que nun te sirve nunca pa nada. Los llectores tamién cambiamos. Damos vueltes alredor del sol pa ser quién a conocer el que somos y el que queremos ser. Viaxe redondu que mos lleva d’un sitiu pa otru, d’una persona pa otra, d’una cosa pa otra. Queremos conocer. Porque en too lo que nun somos nosotros tenemos qu’atopar el yo que carretamos. ¿Quién soi? ¿El que dicen que soi en casa? ¿El que se ve nes semeyes? ¿El que nun me dexa dormir de nueche? Bien fácil ye: soi el que quier sentir. Cuando Henrique Facuriella (Blimea, 1980) me dixo que diba publicar un poemariu, chocóme, la verdá. Porque llevaba años ensin publicar, porque nunca sacara poesía y porque les coses importantes Henrique suéltales, allá te va, de repente. Primer noticia. Como yo, pa les coses íntimes, nun soi de preguntar y él nun ye d’andar contando, la cosa quedó asina. Él paecía contentu y yo quedé con gana de ver esi llibru figurándome que sería, nun sé, una compilación de momentos místicos. Cuasi tolos autores dicen qu’escriben poesía por necesidá, pa dexar coses p’atrás, pa pasar páxines, pa sobrevivir, pa fartucar l’ego. Casi tolos llectores buscamos venos en poema, por puru egoísmu, consolar encontrando esi dolor hermanu del nuestru, esa felicidá, esi sueñu, que tamién tenemos y que otru, descaráu, lu punxo ehí. Lo primero que fixi depués de lleer El centinela foi poneme contentu. Henrique escribiera un gran llibru. Un llibru onde se fala de cómo queremos desatanos del padre y de la madre pa correr pa onde nos pete a sentir y a vivir, y a amarranos a otros que queremos que nos quieran y qu’a veces dexen de querenos. El centinela ye un llibru, necesariu, sobre l’amor. Sobre l’amor puru, inocente y fuerte que pue sentise y dase. Un llibru sobre lo que ye querer y nun pidir nada por ello. Un poemariu sobre lo que ye tomar les coses como vienen y pelear por consiguir ser muncho más qu’un versu. Aceptar la plenitú y la mancadura. Ser nuevu, tener ganes de sobra de comer un mundu ensin estrenar y de dar de comer al que tien fame. Mirar a la cara, noble, y aguantar el golpazu nel alma. Y ver cómo nos cambia lo vivío. Facuriella escribe una poesía serena pero con garra, que sabe arimase bien al peligru y a lo prohibío, como esos neños qu’enrieden y nun paren hasta que se quemen. Sabe xugar colos símbolos, sabe dicir callando, ser elegante y sobriu. Y, sobre too, sabe que’l centinela, munches veces, nun mira. Na nuestra cultura, na nuestra masculinidá cultural, ún medra sintiendo dicir lo que ye trabayar como un paisano, comer como un paisano, portase como un paisano y hasta morrer como un paisano. Henrique diz n’El centinela lo que ye querer como un paisano. El centinela
* Modelu de máquina de petacos.
Henrique G. Facuriella. Saltadera, 2019
16 Brixel
APUNTES Y RELLUMOS
REVISTA DE LLITERATURA AÑU 2019
Cuando’l deséu nun aguanta más pa col silenciu, canta
Diariu d’un home fechu y carnal
E
S
l llibru Poemes del amor simétricu, de Milio Ureta (Ribeseya, 1970), ábrese con una cita de Jo Spence –«Escribi o sé borráu»– que tien un espeyu nel poema últimu –«Esi home»–, onde la voz poética fala de la priesa «por cuntar la hestoria», esa hestoria que, tantes veces él, como otros tantos, callara. La hestoria de los homes que quieren, que deseen, a otros homes, una hestoria marcada, dende la primer vez que s’esperimen ta esa emoción, pola obligación del silenciu. Ye contra esta imposición contra la que se llevanta Ureta nestos versos, cantando, con una voz emocionada o coñona, pero siempre intelixente, esi deséu homosexual que tien, como cualquier deséu, miel y escayos. Nestos poemes hai l’almiración pol cuerpu que se quier y se desea, y hai la rabia y la impotencia cuando l’home col que se compartió l’amor y el sexu-y los regala a otros. Alcuéntrase equí tamién la ironía y el sarcasmu al comparar dellos avances llegales colos atavismos que siguen enllenando de burlla y vergoña a los homes que nun comparten la orientación sexual mayoritaria. Hai homenaxes a estos homes, l’homenaxe d’un home que marchó pa poder vivir con llibertá según el so deséu pa con aquellos que quedaron –escondíos o apartaos– nel sitiu au nacieron y au les pasaron putes cuando neños, cuando mozos. Y too ello con un llinguaxe mui cercanu al monólogu, directu, nun asturianu oriental que presta enforma na so naturalidá cuidada. H. Facuriella
Poemes del amor simétricu Milio Ureta Saltadera, 2019
Saturar los sentíos pa dicir los nomes del resentimientu
N
un ye un llibru fácil esti Dende tan lloñe d’Héctor Pérez Iglesias (Arlós, Llanera, 1978), los poemes que contién nun s’entienden a la primera, como muncho, si ún ye a conectar col llinguaxe –tan cercanu al surrealismu–, pue metese na atmósfera que creen, nesi espaciu onde, nes primeres partes, domina la nueche, los claroscuros, el fríu… y que nes secciones centrales –toes elles numberaes como un trabayu académicu o un espediente xudicial– españa nuna lluz que nun ye claridá, ye esllumamientu, agobiu… («el bon tiempu dáseme fatal», sentimos dicir al yo líricu, como un mantra). Estructuraos en versículos llargos y hasta en párrafos, Pérez Iglesias valse del recursu a la reiteración y a la elisión pa dar ritmu a estos poemes. Valga d’exemplu del primer casu’l versu que fai d’estribillu na sección segunda («La xelada ye un exércitu d’ocupación»), como la respuesta d’un salmu a una divinidá ensin nome. L’aparición d’un segundu personaxe, yá na sección tercera, regálanos imáxenes de tanta fuercia visual como unos puños qu’aprieten cereces y dexen, con cada güelpe «un zusmiu azucarao / y sangrín. Pingaba’l nuestru resentimientu sobre la colcha». El deterioru d’una rellación y los afectos podres tán presentes nesti llibru, auníos a acciones cotidianes como les de ver películes nel ordenador, onde ún y otra aprenden a echase en cara «coses que l’otru tovía nun dixera».
Dende tan lloñe Héctor Pérez Iglesias Saltadera, 2019
Cuarenta selmanes pa ponese énte la verdá d’un mesmu
P
ablo Texón Castañón dicía hai un par d’años nestes mesmes páxines, a cuenta de la publicación de l’antoloxía poética Media vida que, nesta etapa creativa nueva, dába-y muncha mas importancia a la valentía emocional qu’al riesgu estéticu. El poemariu que nos trai agora –Allumamientu– ye’l primer llibru que publica depués d’aquelles palabres y nél cúmplese aquella afirmación del autor. El poemariu naz del momentu en que s’entera de que va ser padre y preséntase cuasi como un diariu –o un selmanariu– del procesu de xestación d’esa vida nueva. Nesti recorríu, Texón ábrese en canal y dexa a la vista del llector les emociones, tanto les más positives como eses otres que cuesta reconocese hasta a ún mesmu, como cuando, nel poema «Multiversu», se plantea la posibilidá d’un mundu «onde los minutos nun son esti / mercuriu de miraes turbies / y reproches claros y soledaes / compartíes y ausencies presentes»; o cuando quier ser pa la fía que va nacer «non espeyu / espeyu non», sinón que quier qu’ellá vea «la versión amable y encuadrada» d’una semeya. Valentía emocional de la que nun ta ausente tampoco la ironía sana, como nel poema «Cuna», o’l xuegu y la caricia, espresaos en composiciones con un ritmu de canción infantil o añada –como en «Moneda de dos cares» o en «Nial»–.
Allumamientu
i hubiere que describir esti diariu de José Ángel Gayol con una palabra sola, yo escoyía la palabra «humanu». Ye humanu’l diariu y perhumanu l’autor. Remanez la bondá y la honradez per tolos renglones, del primeru al últimu. Presume l’autor nes páxines d’él, que nun ye un diariu íntimu, que lu escribió cola vocación de ser públicu, qu’un diariu tien una razón de ser (y esplícamosla n’él), que tien el so aquel d’entrenamientu xinásticu, de masturbación escrita, y de munches otres coses que va esgranando a pucuñinos, a lo suavino y el llector va bebiendo les palabres y viendo’l mundu pelos güeyos de Gayol… Y él va saltando como un gurrionín d’un tema pa otru, medio inocente a veces, medio revolvín otres, xugando y en serio, picando pequí y pellí, tratando les coses de pesu col rigor que merecen pero tamién enredando con caxigalines porque presta… Contrapón l’humor asturianu y l’humor inglés y, al facelo, gocia como un verderón y el llector tres d’él, porque te lleva… Gayol nel diariu llévate pa onde quier él y ríeste y presta… Pero yo toi en que ye porque l’escritor pon más d’él de lo que piensa nes páxines del diariu. Ye verdá que paez públicu, ná intimista… que nun s’espón nuna intimidá esplícita qu’eche p’atrás nin qu’ofienda, non. L’autor entrégase sotil y agúu, pero, más que na, reguileru como un rescamplíu: llega, suéltalo a medies y marcha… Y allá vos va, que vos preste… Toca preguntes incómodes, asómase a la política (y algo dexa… ), da-y lleña al obispu, cuenta –ensin cargar– les impresiones d’ un viaxe (paisaxes, historia, arquitectura, fantasíes, desilusiones…), vuelve pa Mieres y métemos na cocina de casa o llévamos pal parque colos rapacinos y coles vecines, garra’l tren o garra’l coche y nosotros montamos con él, fálamos d’un constipao o del descubrimientu del sexu o de cualquier despiste tontu. Cuándo ye neñu y cuándo ye adultu, lo de primero y lo d’agora, una vida d’un ser mui humanu, d’un home fechu, con coraes, pero carnal. Ye mui de destacar la bona crítica lliteraria queyos fai en diariu a dellos autores que trai na cabeza. Aparte d’esa dualidá poética ente Miguel Torga y Antonio Machado que lu trai a maltraer, o’l contraste mui bien trayíu ente Robert Burns y Antón de Marirreguera, o les asociaciones d’idees nesti ámbitu lliterariu enguedeyando, certeru, nuna ocasión a Josep Pla, Santiago Rusiñol, Xuan Bello y Xandru Fernández, toos cuatro nun mesmu párrafu; fai mui bones referencies emponderando a Adolfo Camilo Díaz a cuenta L’Arume, a Inaciu Galán por Les ruines de la nueche y les hores, a Xabiero Cayarga por El cuentu atrás, a Ismael María González Arias por Faciendo tiempu n’Ítaca. 16 cuentos y un aquel, y a otros cuantos más. Y, anque esto nun sía yá crítica lliteraria tal, cuéntamos, cola mesma voz serena, cómo vive él los momentos d’interacción colos llibros, los d’otros o los d’él… El metadiariu o cómo’l diariu s’esplica él mesmu presta asgaya, y una anécdota cancallonina, que da hasta penina y too, ye cómo atopa’l so Vértigu un domingo pela mañana na villa… Norabona al autor por esti diariu tan prestosu, que trescala humanidá desde la primer páxina, al lleélu apetez conocer al rapaz de Mieres que ta tres d’él y que nun s’escuende. M. Baragaño
Pablo Texón Castañón
En primera persona
Trabe, 2019
José Ángel Gayol. Trabe, 2019
Brixel 17
PALABRES NA SABLERA
Inaciu Galán
AÑU 2019 REVISTA DE LLITERATURA
apuesto por esi camín de compromisu, lo que nun quita pa que la traducción puea ser depués un espaciu pa internacionalizar la lliteratura asturiana.
Escritor y xestor cultural
«El relevu, anque ta garantizáu, hai que construilu cada día»
–¿La mocedá asturiano llee les obres d’esta xeneración? –Paezme que sí, quiciabes somos la xeneración que más al tantu ta de les novedaes de forma inmediata. Hai muncha comunicación. Les redes sociales camudaron la forma de rellacionase. Nos años noventa, los grupos d’escritores vivíen enfrentaos, incomunicaos, mirándose con rocea. Agora les rellaciones son d’otra forma. Más naturales, más sanes. Eso favorez un ambiente menos afogante, con más vasos comunicantes y diálogu. –¿Qué importancia tien el Premiu Nacional a Xaime Martínez? –Ye una noticia escelente pa la lliteratura asturiana y, n’especial, pa los y les autores mozos. Un autor que tien agora al asturianu como la so única llingua de creación, un compromisu llingüísticu decidíu, faise con un premiu que-y da visibilidá a él y al so grupu xeneracional, a tola lliteratura que s’espresa n’asturianu y especialmente a les voces más moces. Y ye un autor que, con obra n’asturianu, estrenóse en Formientu nel 2013. Ye un puntu de visibilidá pa tola xente mozo que collaboró y sigue collaborando na revista.
DAMIÁN BARREIRO
I
naciu Galán (Xixón, 1986) ye escritor, periodista y xestor cultural. Autor d’obres como’l primer diccionariu asturianu-inglés o poemarios como Tierra podre (2016), Patria en pallabres menores (2018) o Nes ruines de la nueche y les hores (2018), cola que se fixo en 2016 col Premiu Fernán Coronas, en 2006 fundó la revista lliteraria Formientu, que dirixó hasta 2017 y que se convirtió na cantera de les lletres asturianes. Prueba d’ello ye que Xaime Martínez, Premiu Nacional de Poesía Moza Miguel Hernández, principió publicando nesta revista. –¿Qué vitalidá tien la lliteratura asturiana ente la mocedá? –Parezme que tamos nun bon momentu, hai relevu y parez que’l llabor que fiximos y que se sigue faciendo dende la revista Formientu, como campu de pruebes, como escaparate de les voces nueves que van apaeciendo, valió p’afalar a escribir n’asturianu a della xente mozo. El relevu xeneracional ta garantizáu, anque hai que siguir construyéndolu cada día. Paezme que nesi sentíu sigue siendo importante qu’exista Formientu, porque tien a les editoriales, a los críticos y a los llectores sollertes a les novedaes y voces nueves. –¿Qué temátiques y xéneros predominen ente los autores mozos? –Cónstame que munchos autores mozos y, sobre manera, moces tán trabayando n’obres mui
interesantes que van dar un saltu nes sos carreres lliteraries, con unes cuantes noveles en marcha sobre les que tengo espectatives mui altes.
CANTERA L’escritor y xestor cultural Inaciu Galán dirixó a
–¿Podemos falar d’una xeneración nueva? ¿Una cuarta xeneración o un post-Surdimientu? –Yo soi un nostálxicu del Surdimientu y paezme qu’en periodu históricu siguimos de dalguna manera nesi camín que principió a construise en 1974 con Conceyu Bable y que tuvo’l so precedente más inmediatu nel llabor d’Amigos del Bable dende 1969, lo que podíemos llamar el Presurdimientu. Quiciabes agora teamos llegando a un post-surdimientu. Hai quien llama a esta xeneración más moza la cuarta, tamién tengo lleío Xeneración Formientu. Al final, son nomenclatures interesantes pal estudiu. La clave ye ver actividá, movimientu, ver qu’esto nun apara sinón tolo contrario: con toles dificultaes, sigue puxando. –¿Hai dalgunes característiques compartíes nesti grupu, como’l billingüísmu? –Parezme que se fixo esi analís basándose nunos pocos autores y que nun ye asina. Tamién veo una evolución en munchos autores que pudieron principiar escribiendo nes dos llingües, pero acaben afayándose nel asturianu y afitando un compromisu que me presta ver. Pienso n’autores tan destacaos como Raquel F. Menéndez o Xaime Martínez, que yá nun publiquen obra en castellanu. Yo
lo llargo d’una década la revista
–Xaime o Raquel F. Menéndez yá tienen un nome propiu dientro de les lletres asturianes, ¿pero hai calidá abondo nel restu d’autores? –Hai autores d’esta Xeneración Formientu yá consagraos como los que diz, pero camiento qu’ente tolos demás hai nomes que van danos sorpreses guapes. Y too esto consiguióse con un apoyu mínimu de les alministraciones. Si de verdá s’apuesta pola lliteratura asturiana, toi seguru de que los frutos van ser ablucantes. Hai que modernizar les ayudes a la edición, afalar qu’existan ayudes concretar pa la obra d’autores mozos, trabayar na alfabetización d’adultos pa que puean acceder a la lliteratura, alimentar a les biblioteques d’obra n’asturianu, recuperar les ayudes a la creación pa permitir que los y les autores puean dedica-y el tiempu precisu pa crear obres grandes, afalar l’apaición de llibros dixitales y audiollibros n’asturianu... Hai muncho por facer y tengo esperances en que se dean pasos alantre.
Formientu, un escaparate pa una xeneración entera d’autores n’asturianu.
–¿Valió’l sistema educativu pa qu’exista relevu xeneracional na lliteratura asturiana? –El sistema educativu tien una presencia precaria del asturianu, pero con too, valió, tuvo la so incidencia positiva. Munchos y munches escritores mozos principaron el so camín lliterariu n’asturianu gracies a les clases de l’asignatura nes escueles y institutos. –¿Cómo ayudaría la oficialidá a que más autores mozos s’animaren a escribir nesta llingua? –Con esi marcu llegal, tol alumnáu que pasara pel sistema educativu, esto ye, tola sociedá futura, taría alfabetizao y tendría conocencia del idioma y de la lliteratura. Esto nun significa que vaigamos tener miles d’escritores, pero nun diba ser dificultá que quien quixera principiar a escribir pudiera facelo n’asturianu. Y gracies a esi accesu al idioma, díbemos tener cientos de miles de llectores potenciales, xente que diba tener la llibertá que da’l saber un idioma en condiciones. Amás, la oficialidá diba valir pa visibilizar la lliteratura asturiana al traviés de los premios nacionales o la propia presencia del idioma en munchos ámbitos estatales.
18 Brixel
CUENTA DE CASCAYU
REVISTA DE LLITERATURA AÑU 2019
¡Colo guapo que ye que cada cosa tenga un color distintu!
Apocalipsis, identidá y xusticia
E
D
l mundu onde vivimos ye de colores, nun fai falta más qu’abrir los güeyos y mirar alredor, pa les fueyes de los árboles, pa los paxarinos o pa les camisetes de los equipos de fútbol. Les persones tamién somos de colores, nun hai dos –nin tan siquier los ximielgos– que tengan el mesmu tonu de piel o’l mesmu color de pelu, y menos tovía los mesmos güeyos. Per dientro tampoco somos idénticos, cada persona piensa, siente, quier, esprésase… d’una manera distinta y, ente toes, facemos un mundu más interesante, más prestosu. Pero hai xente qu’esto nun-y paez bien del too, que tanta bayura de colores y quereres y pensamientos méteyos una medrana que, por ellos, pintábenlo too de gris –o de marrón, o de verde, o d’encarnao, pero d’un color namás, que lo otro ye mui complicao y asusta–. Esto ye lo que-y pasa al rapacín que Sali, la protagonista del cuentu Sali y el mundu de colores, alcuentra un día pel so país multicolor. Ta gris, como si fuera de cementu o tuviera entafarráu de ceniza. Sali nun ye a entendelo pero alcuérdase de que so ma contára-y qu’hai xente asina, que tienen mieu a les coses nueves y distintes y, a fuercia de nun querer ver colores, vuélvense grises. Entós, a Sali nun se-y ocurre otra qu’empezar a xugar con él pel so país de colorinos, que vea lo guapo que ye que cada cosa sía distinta, y pásenlo pipa. Tan bien lo pasen qu’al neñu vuélven-y los colores. Noelia Ordieres, autora del testu, y Ana Sáez del Arco, ilustradora, son les creadores d’esti mundu onde la lluz sal del arcu la vieya.
ientro l’apartáu de la lliteratura xuvenil, destaca esti añu la traducción del llibru catalán Mecanoscrit del segon origen, escritu por Manuel de Pedrolo (L’Aranyó, 1918 – Barcelona, 1990) y publicáu en 1974. Traducíu a delles llingües d’otres nacionalidaes como l’inglés, l’holandés, el francés, el rumanu, l’italianu y el portugués, traducióse tamién al castellán en 1984, al euskera en 1989 y al gallegu en 1989, y llega por fin, en 2019, la so traducción al asturianu: Mecanoscritu del segundu orixe, de la mano de Ramón d’Andrés, filólogu y profesor universitariu. La obra lliteraria de Manuel de Pedrolo ye’l frutu d’un actu de resistencia. Fíu d’un aristócrata veníu a menos, garrólu la guerra nel 36 estudiando pa médicu en Barcelona con 17 añinos. Depués de tar de médicu pa los republicanos, salvó nel 39 de dir pa la cárcel gracies a les amistaes del padre. Como na dictadura nun se podía usar el catalán na educación y nos medios públicos, a Manuel de Pedrolo tocó-y ser d’aquella xeneración que garró la pluma pa facer que la llingua sobreviviere y floreciere. Ye una novela de ciencia ficción que nun dexa de tener abondes alegoríes polítiques. Yá se comercializó de mano pal mercáu de la ficción xuvenil, y tuvo tanta aceptación que sigue siendo’l llibru de ficción más vendíu de la lliteratura catalana. Cuando’l réxime de Franco quixo controlar Cataluña quitando’l catalán de lo público, Pedrolo pintó un apocalipsis onde un mocín y una mocina valientes van pa les llibreríes de Barcelona a salvar tolos llibros que puen. Naquel tiempu qu’igual l’anticoncepción que l’albortu taba prohibío, qu’una muyer nun podia trabayar nin tener ná d’ella ensin el permisu l’home, y qu’el Tribunal Supremu pidía qu’una víctima de violación demostrare resistencia heroica, que se viere bien que nun fuere ella la que provocare al violador, Pedrolo traimos un mundu nel que ye una rapaza la que s’encarga de volver a empezar la raza humano y la que prepara pa una sociedá nueva onde nun puea haber inxusticia nenguna. En 2019, que vuelve ser un añu en que Cataluña reivindica identidá y otru modelu social a España, traduzse al asturianu esta obra que nació reivindicando identidá. M. Baragaño
Sali y el mundu de colores Noelia Ordieres Ilustraciones d’Ana Sáez del Arco Trabe, 2019
Un cuentu sobre los suaños y les posibilidaes de cumplilos
U
na de les coses más importantes que tenemos de neños son los suaños, el creyer que cualquier cosa ye posible, hasta facer maxa o esnalar pel aire. Les lleis de la física y los vezos sociales son los que, col tiempu, van quitándonos esi tesoru. Pola seguridá propia, val más facer casu a les primeres –nun sía qu’acabemos, como-y diz el padre a Lin nel cuentu Lin quier esnalar, faciendo un furacu y llegando al centru de la Tierra– pero los segundos hai que los poner siempre en cuarentena. De los suaños y de les posibilidaes de llegar a cumplilos –dalgo onde tien muncho que ver l’actitú de los mayores de casa– ye de lo que fala Aique Fernandi nesti llibru que, por pone-y una pega, necesitaba un llabor de corrección que nun pasara penriba de dellos acentos, l’usu un pocoñín forciáu de dalguna palabra o’l recursu a la forma condicional de los verbos en situaciones onde ye más normal usar otros tiempos. Nel apartáu visual, ye mui de destacar el llabor d’Iranidis Fundora, una ilustradora nacida en Cuba que se mandó, pa esti trabayu, de la xilografía –nes partes en negro– y l’acuarela –p’aplicar les manches de color–. Tanto los colores –tien unos azules y verdes preciosos, enllenos de lluz– como los motivos –colibrís, sielles de blima, muebles con decoraciones coloniales– dan-y a la historia un aire caribeñu que va mui en consonancia cola peripecia vital d’Aique Fernandi, que, anque nacíó en Sotrondio, vivió y trabayó en sitios tan llonxanos como Xapón o México.
Lin quier esnalar Aique Fernandi Ilustraciones d’Iranidis Fundora
Mecanoscritu del segundu orixe
Pintar Pintar, 2019
Manuel de Pedrolo. Saltadera, 2019
Una ciudá pantasma, sin fantasmaes
L
a novela última de Xulio Arbesú, Na ciudá pantasma, ye una narración pa neños y rapazos que furrula perfecta. Con capítulos de llargor la cuenta, l’autor va enganchando al llector hasta’l final con esi afán por saber qué mueve’l mundu y, más, el de la lliteratura bona. Nun echa tiempu Arbesú en describir les coses que nun importen. Nun sabemos muncho de Fran, el primer protagonista qu’espierta un día nuna vida onde ta casi too quieto, namás el nome y la edá. Quieta quedó la xente, les nubes en cielu, los aparatos, les emisiones, los animales, too, o cuasi too. A lo primero, a Fran, paez-y mui prestoso andar pela ciudá a caprichu y tomalo too pa él sin autoridá nenguna, pero ensiguida va dase cuenta de qu’esa situación, tan rara,
qu’él llama virtual nun ye tan comodona. Fran nun ta solu y la compañía que se-y presenta nun trai más que problemes, y gordos. La novela avanza, a bon pasu, enseñándonos cómo tien que defendese (en tolos sentíos de la palabra) nun mundu onde nun cuerre l’agua pelos caños. Na ciudá pantasma ye una narración mui orixinal y bien escrita onde nun hai fantasmaes. Hai persones que tienen qu’enfrentase a cambios grandes, que nun saben por qué pasen. Tienen que vivir (comer, beber, dormir seguros) y tienen qu’averiguar lo que ta pasando. Ye d’agradecer qu’Arbesú nun ande con contemplaciones por escribir un testu infantil o xuvenil, llamando a les coses pel nome y esponiendo situaciones peliagudes ensin andar
Na ciudá pantasma Xulio Arbesú Saltadera, 2019
con cuentos moralizantes. Los neños o los rapacinos, da igual la edá, son persones que tienen topes na capacidá de conocer o de razonar. Pero nun son fatos nin hai que los facer. L’autor trátalos como se debe, repartiendo detalles pola narración pa que toos sepan guiase per ella. Hai momentos pa reíse y otros pa pasar medrana. Hai coses mui rares y curioses a les qu’ún se pue facer, metiéndose fácil na situación. Ye fácil acompañar a los protagonistes del llibru, que lo que tienen que facer ye atender, mirar bien les coses quietes y les que se mueven y dir sacando, en consecuencia, datos que los ayuden a salvase porque tán nun peligru, y grande. Y tar al tanto porque nun paren de salir enzancos colos que nun contaben Xulio Arbesú fai fácil lo difícil nesta novelina de ciencia y de ficción que ye pa recomendala. Coses orixinales y bien feches siempre presten. Y a cualquier edá. A. Suárez
Brixel 19
LA BOCANA DEL HORIZONTE
AÑU 2019 REVISTA DE LLITERATURA
FRANCISCO ÁLVAREZ
Los xardinos de la lluna
C
orté a la metá les dos naranxes, formando con elles cuatro medies llunes que dexé al llau del esprimidor. Vertí un chorru curiosu de lleche nel fervedor y posélu na vitrocerámica, xunto a la cafetera italiana, que yá empezaba a ganar temperatura. A la espera de que ficiera l’alquimia cotidiana de tresformar l’agua y el polvu marrón nel llíquidu caldiu y aromáu, prendí la radio pa dir espabilando mientres sentía les noticies. El llocutor del informativu taba dando detalles d’un atentáu terrorista nel sur, na puntera d’esa bota de caña alta que forma’l mapa d’Italia. Esi foi’l filu sonoru col qu’estrené aquella mañana ensin alma. Sí, hai mañanes que vienen a esti mundu vacíes d’alma, como estrelles muertes de les que yá solo nos llega esa lluz parpaguiante que paez que ta pidiendo perdón por sobrevivir al astru al que-y debe la vida. Hai mañanes ensin alma y díes nos que la tinta de los periódicos pesa como’l plomu y ye fría como l’aceru, y l’aliendu de los informativos fiede como l’intestinu d’un tiburón dempués de facer un samartín con un bañista. Aquel taba destináu a ser ún d’esos díes. Según testigos presenciales, una ráfaga disparada con un arma automática barrió’l llateral izquierdu del vehículu, alcanzando al xofer y a una persona non identificada que viaxaba col diputáu Francesco Volpi nel asientu traseru… Tiré de la cinta pa llevantar la persiana de la cocina y recibir un poco de claror nes pupiles, pero decatéme de qu’a esa hora’l cielu mansu de la Toscana siguía durmiendo en brazos de la nueche. La cai dexábase ver malpenes baxo l’allumáu probe de les dos faroles más cercanes, una nel cruce de via Gaetano Milanesi con Pompeo Neri y otra emitiendo un fexe de lluz de color pomelu hacia la entrada del bar d’Alessio, que yá tenía clientela faciendo gastu. Abrí la ventana pa buscar dalguna estrella de guardia nel firmamentu y viniéronme a la mente,
ADELANTU Paco Álvarez ta acabante ganar el XL Premiu «Xosefa Xovellanos» de novela col llibru Los xardinos de la lluna. Nesta narración, ambientada en Florencia, Álvarez esplora les causes y los efectos de la falta de comunicación.
nun sé por qué, media docena de versos de Cesare Pavese: Estrella perdida / na lluz de l’alba, / xiblíu de la brisa / tebieza, respiru, / acabó la nueche; / yes la lluz y la mañana. Nesi contactu col esterior la fresca impregnóme’l rostru y el marmullu del traxín del bar entróme pelos oyíos como’l ruxideru d’un regatu frescu y xuguetón, enllenu de vida. Reconocí, ente los bufíos de vapor de la cafetera del bar, la voz cavernosa d’Alessio repitiendo, col verbu fácil d’un mercader, les comandes de cafés, zumos y cruasanes d’obreros, oficinistes y ferroviarios, que se debatíen ente les prieses propies de los díes llaborables y la galbana típica de los llunes. Tres perder el control el conductor, el coche estrellóse con una farola, circunstancia qu’aprovecharon los dos atacantes p’averase cola motocicleta de gran cilindrada na que viaxaben y abrir fueu de nueves, esta vez directamente contra Francesco Volpi, que recibió dos disparos, na cabeza y nel pechu… Sentí un calafríu. Nun sé si pola temperatura d’ellí fuera o pola crónica ensangrentada que taba suturando la radio col tonu de voz mecánicu que s’usa na cadena de montaxe informativa, paecíu a la entonación d’esos personaxes invisibles qu’impar ten órdenes per megafonía nes distopíes futuristes. Pesllé la ventana y fui a la gueta del calorín de la vitro, onde yá empezaben a ferver la lleche y el café. Apagué aquellos dos planetes coloraos minúsculos y retiré’l fervedor nun despegue aceleráu y accidentáu, porque saltaron unes gotuques que dibuxaron una constelación de lluceros nel suelu de baldosín negro. «Houston, tenemos un problema…», burbusé pa mi mesmu. Garré un cachu de papel de cocina y agachéme pa reparar los daños. La Prefectura de Calabria acaba de confirmar el fallecimientu del parlamentariu democristianu, que llegó ensin vida al Hospital Metropolitanu Bianchi Melacrino de la ca-
pital calabresa, onde tán siendo atendíes a estes hores les otres dos víctimes del atentáu. Un voceru del Ministeriu del Interior consultáu pola Rai señaló que tovía nun se pueden establecer hipótesis sobre l’autoría d’estos fechos… Livia entró na cocina envuelta en silenciu. Yo siguía agacháu, secando los lluceros de lleche, y nun la vi llegar, pero l’olfatu alertóme de la so presencia: el so perfume Gianni Versace ganó-y la llucha de clases al arume de café de comerciu xustu que-y taba preparando como saludu mañaneru; un saludu que, cómo podía yo sabelo, diba ser en realidá una despidida. Estrené’l día, la selmana y el mes con aquella derrota d’olfatu, simbólica, premonitoria, intuitiva, acientífica, un avisu del destín, pero un avisu que quiciás yá llegaba a destiempu. N’Italia nun se producía un asesinatu d’un representante políticu dende que n’abril de 1988 les Brigaes Coloraes-Partíu Comunista Combatiente atribuyéronse la muerte a tiros del senador democristianu Roberto Ruffilini n’Emilia-Romaña… Al apagar la radio pa despachar unes pallabres con ella, Livia quedó mirando pal aparatu con xestu contrariáu, como si la descolocara esi corte repentinu del suministru informativu. –El mundu ta alloqueciendo, cariñu –comenté pa xustificar la mio decisión de silenciar la radio–. Mataron a tiros a un diputáu en Regio de Calabria. –¿A un diputáu? ¿A quién? –entrugó ella con más interés del que solía mostrar polos temes de socesos y de política. –Francesco Volpi. –¿Francesco Volpi? –repitió ella. Y noté que nel so rostru aprucía la esmolición. –Nun yera de los conocíos, a mi polo menos nun me suena’l nome. Cosa de la ‘Ndrangheta… –¿La ‘Ndrangheta? –volvió a repetir ella–. ¿Sábese yá? –Non, pero foi en Calabria y nuna operación bien preparada. ¿Quién diba ser más que la mafia calabresa?
Nico Kaiser
20 Brixel
LES ESQUINES DEL AIRE
REVISTA DE LLITERATURA AÑU 2019
LAURA IGLESIA
educativa. Les compañíes podíemos llevar les nueses obres a les escueles y los institutos nun momentu que, pola mor de la crisis, les campañes escolares taben cuasi sumíes n’Asturies, dándo-y d’esta manera al alumnáu una oportunidá maraviyosa d’accesu a esperiencies artístiques y culturales en vivu. Cola Axenda, les compañíes podíemos percorrer Asturies llegando a tolos requexos de la comunidá y siendo conscientes de que, n’abondos casos, quiciabes díbemos ser la primer esperiencia teatral na vida de los escolinos: una responsabilidá grande. Esi foi’l momentu clave pa poner les piles y garrar el xuegu en serio. Tratábase de llevar teatru n’asturianu a los estudiantes, pero a sabiendes de que lo importante nun yera tanto’l fechu teatral en sí mesmu, sinón la trescendencia d’una actividá empobinada como ferramienta de normalización pa la llingua asturiana. Poro, vimos la necesidá de ser bien cuidadosos cola nuesa participación na Axenda: habíemos de ser impecables col manexu llingüísticu, remanar la gramática y conocer bien a fondu l’asturianu normativu. Vinieron entós los años d’estudiu.
La formación llingüística
Dende la humildá
T
oo entamó como nun xuegu. Too. Como nun xuegu empecemos a actuar; como nun xuegu dimos el pasu pa convertinos en compañía profesional d’artes escéniques; y como nun xuegu llancémonos a l’aventura de facer teatru en llingua asturiana… Verdaderamente, hubo en too ello inconsciencia y temeridá. Y una bona parte de lo que díbemos poder llamar saltu al vaciu, porque nin sabíemos bien ónde tábemos metiéndonos, nin cómo diba terminar aquello, si ye qu’había un final… Pero tamién hubo, como hai en tolos xuegos y les cites a ciegues, ilusión y valentía, espoxigue y aprendizaxe, diversión y esfrute. Y también una especie d’efectu secundariu asemeyáu a una bébora máxica d’eterna mocedá que nun mos dexa avieyar anque pasen los años… Quiciabes por eso nos dedicamos a esti oficiu: porque somos neños eternos, o tamos empeñaos en siguir siéndolo. Y porque queremos, lo mesmo que los rapacinos, tar tol tiempu xugando, aprendiendo y mirando la vida colos güeyos de la ilusión y la sorpresa. Higiénico Papel Teatro, la compañía d’artes escéniques onde trabayo, nació porque tres amigos teníemos ganes de facer teatru y percorrer el mundu colos nuesos espectáculos. Asina surdió una asociación cultural pequeña cola que pudimos tresnar
les nueses primeres actuaciones allá pel añu 1996 y garra-y el gustu a la vida nos escenarios y nes carreteres. Dos años más tarde yá se quedaben pequeños los circuitos del teatru aficionáu y naguábemos por tener accesu a les programaciones profesionales y a los grandes teatros, asina que ceo fiximos empresa, y deprendimos los secretos del negociu y de la vida profesional. Y, pasu ente pasu, fuimos axuntando espectáculos nel repertoriu y actuaciones per toa Asturies y per tol territoriu nacional. Unos años depués, tando yá la compañía consolidada, y gracies al puxu que mos dio l’incombustible y prolíficu Adolfo Camilo Díaz, impulsor d’una montonera de proyectos culturales na nuesa comunidá, llancémonos al retu de facer teatru en llingua asturiana en dalgunes producciones pequeñes. Nuncay voi agradecer enforma a Dolfo danos l’enfotu pa tirar alantre anque nos faltara esperiencia y bona conocencia llingüística, pero fixímoslo. Y eses primeres incursiones fueron l’entrenamientu perfectu pa lo que s’averaba: L’Axenda Didáctica Escolar, el programa que desendolca la Dirección Xeneral de Política Llingüística del Gobiernu del Principáu, qu’ufierta actividaes culturales n’asturianu a tolos centros d’enseñanza d’Asturies, subvencionando’l costu completu. Asina, l’Axenda llegó como una oportunidá grandísima tanto pal sector teatral como pa la comunidá
NEL AMARO Col montaxe Hansel y Gretel (arriba), la compañía Higiénico Papel ganó, nel 2018, el II Premiu «Nel Amaro» de teatru profesional n’asturianu y gallego-asturianu.
Anque yá tuviera contactu col asturianu na mio infancia en Llue (Colunga), onde cuantayá pasé munches hores conviviendo cola xente del pueblu y corriendo peles caleyes colos guah.es, la mio conocencia del asturianu yera mui intuitiva y dalgo caótica, por esi motivu, nun tuvi dulda n’entamar col estudiu dende cero, y fíxilo nos cursos de la UABRA en Cangas del Narcea, como si fuera una rapacina cola Cartilla Rubio, dando pasiquinos y progresando bien adulces, con humildá y constancia. Llueu, amás de los cursos de l’Academia, fixi tamién los d’Iniciativa pol Asturianu y, finalmente, el Máster de Formación de Profesoráu pola especialidá d’asturianu de la Universidá d’Uviéu, pol qu’a día de güei soi profesora de secundaria n’activu, poniendo clas nun institutu de Xixón y tando percontenta y arguyosa d’ello. Préstame tar arrodiada de llibros, de testos, de publicaciones. Préstame escribir. Préstenme les llingües. Préstenme les palabres. Préstame poner escuela. Y préstame, sobre manera, aprender. Y depués de tantos años d’aprendizaxe y estudiu, hai dos verdaes cencielles y contundentes de les que toi cada vez más convencida. La primera ye que p’aprender daqué en fondura ye necesario atopar emoción y esfrute nel aprendizaxe, y la segunda ye que, de manera natural, na mayoría de los casos, terminamos queriendo y sintiendo amor polo que estudiamos, polo que conocemos a fondu. A midida qu’afondamos nel estudiu y la reflexón, adulces aportamos al alma de les coses, y la sede de conocencia medra y ún quier saber más y facese con tol conocimiento dafechu… Y cuando yá algamamos una conocencia fonda, ún tien la sensación de que toles pieces encaxen, y que too se consolida y garra sentíu. D’ehí’l placer del deprendimientu: conocer ye amar y amar ye conocer. Y por suerte, el conocimiento nun tien fin. Ye inacabable… Nesti recuentu d’alcordances nun pueo dexar de pensar en toles persones que viaxaron conmigo nel camín del aprendizaxe del asturianu, porque daveres fixeron que fuera un viaxe placenteru y enllenu de motivación y esfrute. A cabu y al fin, ye too como una especie de rede, onde se texen y enrieden la lliteratura, el teatru, la docencia, y un bon puñáu de ciños y amores. Y paez que toles coses cumplen el so ciclu y vuelven al puntu de partida, siendo al empar fin y principiu.
Brixel 21
LES ESQUINES DEL AIRE
Facemos teatru como xuegu, como forma de conocencia, pa conocenos a nós mesmos y a l’humanidá, pa conocer meyor l’alma humana y afondar en toles nueses esmoliciones. Facemos teatru pa cavilgar, pa plantegar entrugues, pa buscar rempuestes. Y tamién pa entretener, por qué non… Facemos teatru de munchos tipos impulsaos por una bayura de motivaciones, pero, en cualquier casu, siempre queremos facelo bien. Queremos hipnotizar al públicu, consiguir qu’escaeza los sos problemes nesos minutos que pasa con nós, qu’algame la sensación de tar viviendo daqué único ya irrepetible y, a la fin, que marche del teatru feliz y cola sorrisa na cara, yá sía que nos acompañara nun drama o nuna traxedia, ye igual. Lleváu al estremu, podíemos dicir que lo que queremos ye que’l públicu marche namoráu dafechu, namoráu de nós y de los nuestros personaxes, que marche del teatru impactáu y como cola resaca d’un xuegu placenteru, d’una ensoñación máxica… Nun ye fácil algamar esa maxa. El teatru ye un arte fráxil y depende d’una montonera de variables que, munches vegaes, nun puen controlase, pero esforciámonos por intentar algamar esi estáu de gracia, y por facer de cada función daqué estraordinario, poniendo sobro l’escenariu lo meyor de nós mesmos y curiando con mimu los detalles de la puesta n’escena. Cuanto meyor lo faigamos nós, meyor y más prestosa va ser la esperiencia pal públicu. Los xuegos son xuegos, sí, pero tienen les sos normes. El so reglamentu. Y hai que saber xugar con seriedá, con rigor y con procuru, ensin dexar coses al azar o descuidaes. Nun val too. Hai que detenese na importancia d’un testu bien armáu, bien dichu, y con una corrección llingüística total, y, dende llueu, tamién hai que poner munchu procuru na puesta n’escena, que debe tar bien allumada, bien sonorizada y bien vistida, polo que cinca al atrezzo, escenografía y vestuariu, pa qu’ayude al espectador a somorguiase nel preste del xuegu y a namorase llegáu’l casu. Y cuando les coses salen bien, ello ye, neses actuaciones onde la maxa fai actu de presencia, nós también nos namoramos, y vamos pa casa con una allegría y un preste difícil d’esplicar, y unos rebusquinos nel corazón que faen que pague la pena aguantar les penuries y les torgues qu’atopa esti sector profesional, tan afogáu munches vegaes, tan desfamáu, y tan faltu de reconocencia.
Oportunidaes pal teatru n’asturianu Afortunadamente, polo que respecta al teatru profesional en llingua asturiana, el panorama d’anguaño ye esperanzador y hai delles iniciatives bien favoratibles y que tán poniendo al algame del públicu y de les compañíes profesionales programaciones onde ver y amosar teatru n’asturianu. Y non necesariamente teatru costumista, sinón propuestes contemporánees, con dramaturxes actuales y bayura temática. Nesti puntu, y pensando nos públicos más pequeñinos, amás de la yá citada Axenda Didáctica Escolar, nun queremos dexar de mentar l’esfuerciu grande que fai cada añu l’asociación xixonesa La Reciella, programando espectáculos profesionales en llingua asturiana pa sofitar la tresmisión xeneracional nes families. Otra iniciativa bien reseñable y novedosa ye’l programa Camín Escena Norte. Trátase d’un proyectu que naz de les asociaciones de compañíes profesionales de Galicia, Asturies, Cantabria y País Vascu, garrando como filu d’unión el Camín de Santiago. Esti proyectu desendólcose nos meses de setiembre
AÑU 2019 REVISTA DE LLITERATURA
TOLOS PÚBLICOS Higiénico Papel tien producciones tanto pa grandes como pa neños pero en toes elles ye marca de la casa l’humor finu y un usu mui natural del asturianu (arriba, escena de Nunca nun se sabe; abaxo, un momentu de la obra Una casa).
y ochobre nes cuatro comunidaes mencionaes entamando xires d’ocho actuaciones en cada comunidá, amás d’actividaes paraleles como talleres, conferencies, meses de debate y residencies artístiques. La peculiaridá d’esti programa ye que les sos llingües vehiculares son les propies de les comunidaes participantes, asina que tola información circula n’euskera, gallegu, castellán y asturianu. Dicir alredor d’esto que’l simple fechu de tener los cartafueyos con tola información n’asturianu xunto a les otres llingues yá ye mui d’agradecer porque nun tamos avezaos a ello por culpa de la non oficialidá, que se convierte nel escoyu insalvable que siempre dexa l’asturianu al marxe naquellos llugares onde apaecen les otres llingües del Estáu español. Camín Escena Norte contempla que les compañíes seyan libres d’actuar na so propia llingua. Y, del mesmu mou, les meses de debate, onde tuvi l’honor de participar, taben tamién abiertes a la diversidá llingüística y a la llibre espresión de caún na so llingua materna. Esti programa, na so primer edición del 2019, foi una esperiencia bien prestosa y de munchu éxitu. Y tenemos munches esperances nél como ferramienta de normalización y vehículu de tresmisión de la llingua asturiana, non solo n’Asturies sinón tamién allende les nueses fronteres. D’últimes, citar al Premiu Nel Amaro, yá consolidáu, que per tercer añu consecutivu aconceyó nel
Teatru Filarmónica d’Uviéu a una cuidada escoyeta d’espectáculos pa tolos públicos, con bayura de formatos, estilos y temátiques. Nesti casu hai que señalar mui positivamente l’incentivu económicu del premiu, que supón una motivación importante pa que les compañíes s’animen cada vez más a tornar los sos textos preexistentes y a entamar con otros escritos yá de mano n’asturianu. Nesti orde de coses, ye perimportante y necesariu’l sofitu de les instituciones. Anque les compañíes vivamos la nuesa profesión con entrega y romanticismu, pa caltener vivu’l teatru y la llingua tamién ye necesario empobinar polítiques culturales afayadices: precisamos circuitos onde amosar les producciones, y condiciones dignes de trabayu pa desendolcar el llabor con procuru y escelencia. Y, per otru llau, necesitamos tamién la complicidá de la comunidá educativa, pa poder conectanos colos públicos más mozos, nes escueles y institutos. Nesti sen, ye fundamental facer comuña, trabayar tolos axentes culturales nuna mesma dirección y cola mirada puesta nun oxetivu común, que nun ye otru que siguir nel camín. Siguir dando pasos siempre alantre. Siguir namorándonos y saborguiando esos momentos máxicos que nos ufre’l teatru. Siguir esfrutando. Siguir espardiendo la llingua perdayuri. Siguir deprendiendo. Siempre dende la humildá, el trabayu bien fechu y l’amor polo nuestro. Siguir…
22 Brixel
LOS NOMES DE LA FORMA
REVISTA DE LLITERATURA AÑU 2019
JUAN CARLOS APARICIO VEGA
Uviéu: muries mentales
H
ai setecientos años, Uviéu –anque nun fuera entero–, taba circunscrito, controlao y aquietao nun espacio comprimíu y de forma arredondiada que contenía lo más importante del so temperamentu y idiosincrasia. Les sos ayalgues y xoyes, los llibros y documentos onde s’encontaben los privilexos, les residencies de los más nobles, la Ilesia Mayor y les que dependíen d’ella, les moraes eternes de los que, pente medies de la intercesión divina, algamaben la otra vida…, parapetábense tres d’una muria alta onde s’abríen puertes que les fuercies vives cuidaben piel día y zarraben de nueche. El sol y la lluna, asitiaos enriba de los accesos a la ciudá amurallada, nos sitios xustos per onde l’astru rei salía o s’escondía, guardaben, como si fueren un amuletu, la urbe vieya que, nun pasáu remotu, fuéralo too nel planu políticu. Un recorríu per Uviéu hai que lu empezar siempre, depués d’una pasada rápida pela so redolada guapa y fresca, pel nucleu eclesiásticu, apretáu y densu, que constitúi la so esencia verdadera, un conxunto enorme de construcciones d’orixe medieval qu’entetexe la rellación antiquísima ente tres instituciones relixoses con una historia qu’empieza muncho primero del añu 1000. Uviéu naz, entós, nun tiempu movíu y indetermináu. Depués de pasar los restos de la muria del sieglu XIII que se confunden colos de la fábrica barroca del Real Monesteriu de San Pelayo, atopamos el cuerpu d’ingresu –espectacular– a un sitiu central, tovía veláu. Pero esi monesteriu, que guarda una parte mui significativa de la memoria d’Asturies, tou él ye una clausura. Un muriu escuende y guarda la so identidá, encontada en manuscritos y reliquies, y caltiénla lloñe de contaminaciones de cada momentu presente. La so ilesia poseye, amás, un muriu con una fachada que ye cuasi una xeometría pura que trazó, hai más de cuatrocientos años, Leonardo de la Cajiga, cuando les formes clasicistes trataben d’imponese nel suelu hispanu. Xunto al anterior atópase’l Monesteriu de San Vicente, con un aspectu que ye’l resultáu de les reformes radicales que se desenvolvieron en dellos momentos del sieglu XVI y completaes yá nel Setecientos. Ellí, nel guapu claustru quinientista d’esti cenobiu benedictín venerable, asomen dende’l mesmu subsuelu d’una de les pandes dellos murios y estructures que se rellacionaron con una cisterna altomedieval. Y, al completar el recorríu que nos ufren les galeríes, llamen l’atención les muries que güei tán onde enantes había puertes que comunicaben cola que fuera ilesia monástica (güei parroquial).
ENTESIEGLOS Arriba a la esquierda, el tránsitu de Santa Bárbara cola casa del campaneru nel primer términu; arriba a la derecha, ventana trífora de la ilesia de San Tiso; abaxo a la esquierda, fachada de la Casa de la Rúa; abaxo a la derecha, fachada de la Casa de los Deanes. Les cuatro fotografíes sacóles Aurelio de Colmenares ente 1892 y 1930. Fonte: Fototeca del Patrimoniu Históricu.
Con too, la mayor carga plástica correspuende a la llende d’esta comunidá coles otres dos que conviven nel mesmu vecindariu: San Pelayo y San Salvador. Ye como si toles fuercies se concentraren nesi puntu d’alcuentru col otru. Ún de los sitios más formosos de tola ciudá y que meyor esplica la esencia mesma d’Uviéu coincide colo qu’hai al otru llau de la paré que separta San Vicente del recintu catedraliciu, onde resiste otru llugar sagráu: el Cementeriu de Pelegrinos, que nos ufre la visión de la Cámara Santa, con unes muries que son un contenedor preciosu d’ún de los mayores tesoros espirituales del Medievu y que poseyen una apariencia vistosa, con mezcla d’estilemes propios del meyor momentu del arte asturianu y del llamáu renacimientu plenomedieval de corte borgoñón, realzaos depués de la restauración más reciente. Muries, polo tanto, de los sieglos IX y XII que compiten y a los qu’arrodien otres parees de piedra. Una de les más impactantes correspuende al muriu, antiquísimu y altu, del claustru catedraliciu; nel Archivu Capitular quedó rexistrao que la so panda norte taba construyéndose n’agostu del añu 1300. Esi paredón, qu’acabó por empotrar al relicariu uvieín nel claustru, tamién tien adosada y esquinada la escalera dieciochista que lleva al piano nobile que Francisco de la Riva Ladrón de Guevara ideó, como si fuera un palaciu, sobre’l pisu inferior.
Mui próximos tán, a poco más d’unos metros, los murios severos que trazó’l maestru de sonadía Juan de Naveda pa dar forma al deambulatoriu catedraliciu. Y yá dende la cai de San Vicente, nuna zona igualmente llindera ente’l monasteriu y la Catedral, sorprienden pola austeridad y el calter claramente medieval los paramentos del Capítulu, empezáu a finales del sieglu XIII, anque garrando como base construcciones preexistentes. Ente esos paredones tomáronse decisiones trescendentales, como la declaración de guerra a Napoleón Bonaparte hai más de dos sieglos y a cargu de la Xunta Xeneral del Principáu d’Asturies.
La Torre Blanca y la Torre Vieya Y si siguimos repensando esti garrapiellu venerable d’instituciones eclesiástiques, al doblar hacia’l Tránsitu de Santa Bárbara, sorprienden la calidá de les fábriques que s’alcen a un llau y al otru, enllenes d’histories vieyes, y hasta notamos les ausencies, como la de la Torre Blanca del Obispáu d’Uviéu, que debió de tar mui cerca de la llamada Torre Vieya de la Catedral –que presenta tovía bona parte del perfil prerrománicu coronáu pol campanariu plenomedieval. El son de la campana Wamba –tan mítica– salió más de tres siglos d’esa caxa enantes de cambiar pa una de les torres más
Brixel 23
LOS NOMES DE LA FORMA
AÑU 2019 REVISTA DE LLITERATURA
Un paséu per Uviéu hai que lu empezar siempre pel nucleu eclesiásticu, apretáu y densu Les parés uvieínes son les señes d’una topografía devota de lo que fuimos
guapes del so tiempu, onde lleva cuasi quinientos años residiendo la voz de la ciudá y hasta’l so pulsu. Los murios de la Torre Vieya tamién guardaron en tiempos los llibros de la Catedral y contuvieron el pasu hacia la Cámara Santa dende los tiempos del monarca astur Alfonso III, a fines del sieglu IX. Unos pocos metros más alantre, una rexa reemplaza les muries que nunca dexaron ver la casa del campaneru –guardándo-y la intimidá–, una casa de la qu’únicamente asomaba entós la copa d’una llimonar que contempló munches tardes a la sombra d’ella al pintor bohemiu d’entesieglos Telesforo Fernández Cuevas, dalgo que l’artista dexó testimoniao nos sos trabayos enantes d’acabar los díes nel añu fatal de 1934 tres de los murios del Colexu de San Xosé, desaparecíu anguaño y yá vieyu entós, cuando cumplía la función d’asilu, al otru llau de la Corrada del Obispu. Pa volver al camín, vamos salir d’esa caizuela hasta entroncar col últimu tramu de la dedicada a Santa Ana, onde destaca la Capiella de Santa Bárbara y donde güei resulta bramente llamativa la cabecera d’otra ilesia antiquísima y enigmática, la de San Tiso’l Real. Oculta tres d’otros murios munchos años, apareció nuevamente hai prácticamente un sieglu, anque la cantidá de reformes que careció esti templu fixeron que la lluz de la
sabencia dexara d’entrar pela ventana trífora que centra la composición. Cuando la quema terrible na Nuechebona de 1521, paez ser que’l fueu aparó nuna muria que separtaba la civitas episcopal del restu y que taba mui próxima a esti puntu. Al doblar la esquina, resulta mui atractivu l’aspectu escarnáu de la ilesia, d’au la mirada nos lleva hacia la Casa de la Rúa, una fortaleza tan vieya como imponente que caltién, nel imafronte, fosilizada, la torre del homenax, tal como s’avezaba, como principiu d’una mansión diocechista. Nel muriu contemporaneu de los Reis Católicos –anque reformáu na centuria siguiente– que tovía se conserva, llama l’atención la marca de les bales, mancadures visibles y seña inequívoca de la última guerra civil.
La cerca medieval Pero si lo que pretendemos ye facer un recorríu estramuros a la busca de los fragmentos de la cerca que nun s’acabo enantes del seiglu XIV, espéranos la cai del Paraísu, agora más decadente que nunca; dende equí allumó la ciudá entera gracies la fábrica de gas qu’impulsó la Sociedad Popular Ovetense. Un paséu pela cera estrecha, aparte del paredón davezu asilvestráu, va permitinos ver penriba d’ésti la trasera d’una parte del Monesteriu de San Vicente,
DOS TORRES A la esquierda, la torre gótica de la catedral dende la cai de Santa Ana (1928); a la derecha, la Torre Vieya dende’l palaciu episcopal (1928). Fotos: António Passaporte. Fonte: Fototeca del Patrimoniu Históricu.
inclusive la torre que s’edificó en tiempos del Padre Feijoo p’agospiar la llibrería –güei perdida– que manexara ún de los homes más sabios del sieglu XVIII, o la fachada menos noble de les cases de los deanes; una d’elles, d’aire palaciegu, perteneció a Benigno Rodríguez Pajares, Payarinos, tán célebre, y preservó la memoria arqueolóxica de los asturianos nos años treinta, amás de valir de vivienda del pintor Ruperto Álvarez Caravia yá na posguerra. Amás, la cerca medieval pue reconocese embebida en munches cases que s’adapten a esi círculu imperfectu y, inclusive depués reformes y derribos modernos, queda a la vista en dellos puntos, como nes cais Xovellanos –xusto onde se curiaba la entrada y salida de los gascones– y del Pesu –sirviendo cuasi de parapetu pa llegar a la llibrería Ojanguren, antaño viva y influyente y, dende hai unos años, apaciguada nuna estinción lenta. Cuasi enfrente ta l’edificiu fundacional de la Universidá d’Uviéu, una caxa de resonancia auténtica qu’aguantó y contuvo la ira, anque non del too. Llueñe, na cárcel qu’agora ye archivu, llevantóse hai poco un recuerdu emotivu pa nun olvidar al Rector Alas, intelixente y bonu, y executáu vilmente contra ún d’aquellos murios. Y más elementos medievales nos lleven a querer completar el círculu depués de contemplar, resguardáu debaxo de la loggia del palaciu municipal, al lleón graciosu qu’un día nos indicara’l camín hacia la Meseta. Asina, siguimos la llinia que describen les cases na baxada hacia’l Sol y que, penriba d’éstes, asoma nos Trescorrales. Al otru llau de la plaza, sorprenden, pola so llectura arqueoloxista, los murios repletos d’historia de la vieya ilesia de San Matías, cuasi caligrafíes que siguíen contra’l solar del Colexu de los xesuites, ocupáu agora por un mercáu. Son parés, toes, que tovía faen posible nesti tiempu tan inciertu la evocación, al traviés d’esta especie de topografía devota de lo que fuimos y, polo tanto, de lo que somos.
REVISTA DE LLITERATURA II ÉPOCA • AÑU 2019 TOLLE, LEGE
Ayuri MARINA SANMARTÍN
Muyeres que cuenten
«N
un hai tantos años, les muyeres nun podíen escribir tolo que-yos pasaba pela cabeza en llibros que, llueu, se vendíen en llibreríes. Yera un trabayu que munchos creyíen que taba destináu a los homes. Esto yera dalgo tonto y mui inxusto. Pero asina yera». Con estes palabres describe Adriana Herreros la situación que-y tocó vivir a la maestra, escritora y diputada de la República María de la O Lejárraga; la so biografía ye ún de los cien perfiles femeninos qu’integren el volume de rellatos infantiles No me cuentes cuentos (Montena, 2019), un proyectu que salió p’alantre gracies a la collaboración desinteresada de más de 150 periodistes, poetes, dramaturgues, ilustradores y editores, y al arremangu de la newsletter d’información xeneral Kloshletter y l’axencia de comunicación Prodigioso Volcán; una historia que paga la pena contar.
El fin del silenciu
SINCRONÍA
Vivimos nuna época de revolución, onde, pa les muyeres, acabó’l silenciu y, anque esto implica mirar hacia’l futuru dende una perspectiva completamente nueva, tamién ye importante volvese hacia’l pasáu pa rescatar les voces y los llogros d’aquelles que nos precedieron y abrieron camín, al construir les vides a contracorriente. Con esta misión, que’l sector editorial paez qu’asumió de forma tácita y pa bien, dellos sellos incorporaron a los catálogos ensayos y recopilaciones que presenten en formatos distintos –el cuentu infantil yá mentáu, l’ensayu, la novela histórica y hasta’l cómic– les trayectories de dalgunes de les muyeres más emblemátiques de tolos tiempos. D’estes iniciatives, paga la pena destacar aquelles que s’orienten a un públicu más mozu, polo que tienen d’apueste claru pol futuru. Ente elles, la colección d’álbumes ilustraos Pequeña & Grande, de la editorial Alba, qu’ente los títulos inclúi les vides de Teresa de Calcuta, Rosa Parks, Ada Lovelace, Jane Goodall o Audrey Hepburn; y les pequebiografíes de Shackleton Books, más recientes pero mui asemeyaes nel diseñu a les d’Alba y que cuenten yá coles peripecies de Frida Kahlo o J. K. Rowling. A estos nomes podemos sumar el de Clara Campoamor, la so xesta a favor del votu femenín na voz de Raquel Díaz Reguera recuéyese de forma impecable nun álbum de Nubeocho; y el desafíu científicu de Marie Curie, qu’Alice Milani convirtió nuna novela gráfica preciosa editada n’España por Nórdica. Tamién nel ámbitu del cómic, Chicas malas, de Liana, con quince rellatos de muyeres valientes y creatives qu’escribió Assia Petricelli y ilustró Sergio Riccardi; y los dos volúmenes de Valerosas (Dibbuks, 2017), de Penelope Bagieu, que nos ofrecen la oportunidá d’averanos a les vivencies de la emperatriz china Wu Zetian o la especialista en medicina forense Frances Glessner Lee.
Les editores de No me cuentes cuentos llograron una mezcla ablucante al axuntar les biografíes de muyeres de dómines mui distintes.
Pensaes yá pa un llector más adultu, atopamos la serie de biografíes de muyeres de RBA, ente les que destaquen los testos dedicaos a Maria Montessori o Virginia Woolf; y un llibrín ablucante d’Acantilado, La exposición, la primer obra de la francesa Nathalie Léger traducida al español, onde, a partir de la obsesión de la condesa de Castiglione pola fotografía, afóndase d’una manera tan exhaustiva como lliteraria nos misterios de la identidá femenina.
Acabar pel principiu
No me cuentes cuentos Delles autores Montena, 2019
Pero vamos volver al empiezu y a la razón pola que No me cuentes cuentos ye, quiciás, la muestra más representativa d’esta tendencia a recuperar los méritos d’un piñu curiosu de muyeres decidíes: el so calter monográficu, altruista y más allá de lo contemporáneo. Monográficu, porque toles protagonistes comparten nacionalidá –son españoles–, lo que-y da al conxuntu una pretensión documental ponderatible pa completar el llau más desconocíu de la historia del país, el que construyeron les muyeres. Altruista, porque escritores y ilustradores trabayaron de forma desinteresada, cola única intención de contribuir a la difusión d’una serie d’existencies dignes d’inspirar guiones cinematográficos pero que’hasta agora tuvieren na sombra.
Y, a lo último –y esti igual ye’l factor más importante–, más allá de lo contemporáneo, porque les rastradores de vides del proyectu, ensin despreciar l’actualidad, nun se conformaron con reforciar les personalidaes de les que yá conocíamos, como Curie, Goodall o Campoamor, sinón que trescendieron tiempu y superficie pa dar con otres muyeres más anónimes, en munches ocasiones anteriores a los dos sieglos últimos, colo que llograron una mezcla rara y ablucante, que, por exemplu, facilita la convivencia ente les páxines de No me cuentes cuentos, de la cantante Rosalía, de fama internacional, con Caterina Llull i Sabastida, que se convirtió, nel sieglu XV, na primer mercadera del Mediterraneu, o la filósofa y botánica Oliva Sabuco, que vivió ente 1562 y 1620. Xunto a elles, como personaxes, la política Dolores Ibárruri, la pintora Maruja Mallo, l’alpinista Edurne Pasabán o la defensora de la llibertá Mariana Pineda; y, como narradores, la periodista Montserrat Domínguez, la escritora Karina Sainz Borgo o la comunicadora política Imma Aguilar. En conclusión, y por fin, escuchaes pa inspirar a les más pequeñes, a un llau y al otru del procesu de creación lliteraria y memoria histórica, una llista infinita de nomes propios, pertenecientes a muyeres que cuenten.