Sesión 2

Page 1

PABLO IJALBA «Enseñanza Efectiva y Reflexiva»

IES Valle del Ebro Curso de Formación

PARTE TERCERA

Enseñando de manera efectiva Por cada persona que quiere enseñar, hay, aproximadamente, treinta personas que no quieren aprender. — W. C. SELLAR y R. J. YEATMAN, And Now All This, 1932. Humoristas británicos. .

INTRODUCCIÓN 5. Para que el cerebro pueda producir aprendizaje sólidos necesita recibir enseñanzas bien construidas: que muestren el cuadro completo y estructura de lo que se está enseñando, que vayan de lo concreto a lo abstracto, de lo conocido a lo desconocido, y de lo sencillo a lo más complejo. Y el cerebro necesita pasar y volver sobre la misma información varias veces y con perspectivas diferentes, para que así pueda asimilarla correctamente.

¿Por qué hacíamos esto? Antes de comenzar, conviene que recordemos algunas de las ideas que hemos trabajado en las sesiones previas. Primero, descubrimos algunos datos sobre cómo aprende el cerebro que no conocíamos y que podemos tener en cuenta a la hora de dar clase: 1. El cerebro es incapaz de mantener la atención a una persona que le habla durante más de 5-10 minutos. Si intenta aprender lo que le dicen, aún le va a costar más. Y se recomienda, máximo, que las explicaciones orales del profesor no se extiendan más allá de los 16 minutos.

Con estos descubrimientos que nos ha aportado la investigación, establecimos un plan concreto para poder aplicarlo al aula: LOS PRINCIPIOS EN LA PLANIFICACIÓN      

2. El cerebro aprende mejor a través de diferentes estrategias que se han intentado sintetizar en la conocida como pirámide del aprendizaje (Ekwall y Shanker, 2013). Las personas pueden recordar generalmente: el 10% de lo que han leído, el 20% de lo que han oído, el 30% de lo que han visto, el 50% de lo que han visto y oído, el 70% de lo que ellos dicen, y el 90% de lo que ellos simultáneamente dicen y hacen.

Discurrir y despertar el cerebro. Las emociones. Cambia el rol. Desecha el abarrotamiento de datos. El control de la clase. Varía las actividades.

CARACTERÍSTICAS CONTEXTUALES  La comunicación de optimismo y altas expectativas.  La creación de un ambiente físico conductivo.  La existencia de diversos estilos de aprendizaje.  La preservación y mejora de la autoestima de los alumnos.

3. Cada cerebro tiene estilos de aprendizaje preferidos y que son predominantes. Si utilizamos el modelo VAK —Visual, Auditivo y Kinestésico—, tenemos que aproximadamente un tercio de alumnos que recuerdan bien cuando escuchan —hasta un 75% de lo se les dice—, otro tercio de visuales —retienen un 75%— y otro tercio de kinestésicos (Dunn y Dunn, 1993).

En estas páginas encontraremos instrucciones concretas para aplicar todas estas ideas de un modo sencillo en nuestras clases, sin demasiado esfuerzo, únicamente cambiando la organización de nuestro trabajo y dedicación. Hasta ahora, en las sesiones anteriores, nos hemos convertido en profesores más reflexivos, porque ahora sabemos lo que funciona en clase y también por qué lo hace. Con estas instrucciones, podemos alcanzar un mayor grado de efectividad en la enseñanza.

4. El cerebro sólo se activa adecuada y efectivamente cuando se enfrenta a desafíos, retos, juegos, intrigas, y también cuando entran en juego elementos emocionales, como la sorpresa, el miedo, la diversión. 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.