PABLO IJALBA «Enseñanza Efectiva y Reflexiva»
IES Valle del Ebro Curso de Formación
PARTE CUARTA
Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL) Sigo trabajando en lo que no puedo hacer todavía para aprender a poder hacerlo. — VINCENT VAN GOGH, carta a Anthon van Rappard, 18 de agosto de 1885. .
INTRODUCCIÓN
Con todo, consultando la bibliografía existente sobre PBL se observan, pese a las distorsiones, algunos puntos en común que vienen a delinear lo que es realmente (Blumenfeld et al. 1991: 371): los alumnos buscan soluciones a problemas no triviales mediante el planteamiento de preguntas y la búsqueda de respuestas, debatiendo ideas, realizando predicciones, diseñando planes o experimentos, recopilando y analizando datos, formulando conclusiones, comunicando sus ideas y descubrimientos a otros, enfrentando nuevas preguntas y creando artefactos. Existen otros cuatro criterios que se suelen añadir en la literatura especializada para considerar un PBL: 1. La cooperación entre estudiantes: trabajo colaborativo. 2. El empleo de Nuevas Tecnologías. 3. Que la investigación esté relacionada con el mundo real: sea un problema que afecte a la vida de las personas y conecte con su entorno directo o indirecto. 4. Trabajar conjuntamente desde varias disciplinas diferentes, no solo una. A pesar de esta introducción, puede seguir existiendo una cierta confusión en los términos utilizados y, principalmente, surgir la pregunta de cómo integrar de un modo lógico y efectivo los nuevos conocimientos planteados durante este curso. El siguiente cuadro pretende aclarar este punto. A pesar de su formato, la mejor manera de imaginar esta integración es mediante una pirámide. La Enseñanza Efectiva y Reflexiva es una manera de plantear la clase y el aprendizaje que, en principio, siempre debería estar presente, incluso si se van a aplicar las otras dos estrategias, principalmente el PBL. Sería, por tanto, la base de esa pirámide. Un escalón por encima estaría el Aprendizaje Basado en Proyectos, que incorpora esos principios de la EE&R y lo que hace es planificar los contenidos mediante el proceso de elaboración de un artefacto en la larga duración. Y, finalmente, un trabajo de investigación, tal y como se ha entendido desde siempre, sería la cúspide y, de hecho, puede ser el «artefacto» que se plantee desde el punto de vista de un PBL o como parte de éste, aunque no necesariamente.
¿Qué es PBL? PBL son las siglas en inglés del conocido como Aprendizaje Basado en Proyectos —«Project Based Learning». Existe un problema inicial básico de definición de esta metodología, por varios motivos (Hanney y Savin-Baden, 2013: 7): Este tipo de metodologías ha conocido un auge y difusión crecientes en los últimos diez años a lo largo de todo el mundo. Estas metodologías englobadas bajo el término PBL se utilizan tanto en educación secundaria como en la universitaria, singularmente en las carreras técnicas e ingenierías; pero también en disciplinas muy diversas a lo largo del mundo. En conclusión, el término PBL está muy extendido, se utiliza en muchos países para designar elementos diferentes y se aplica sobre disciplinas muy diversas; sin estar muy claro qué se está comprendiendo, a qué se está refiriendo, ni siquiera qué significa. Un poco de historia sobre el origen de esta metodología puede ayudar a aclarar su definición. Según Knoll (1997: 59-60), la enseñanza mediante proyectos tiene unos orígenes remotos, que comienzan con las formas de enseñar de las escuelas de arquitectura europeas, principalmente las de Roma y París, desde el siglo XVI en adelante. Posteriormente, a finales del siglo XVIII, este método fue trasladado de Europa a Estados Unidos, y del ámbito de la arquitectura al de la ingeniería. En este proceso, es cuando comienzan a aparecer textos teóricos sobre este tipo de enseñanza. Un poco más tarde, en los inicios del siglo XX, se producen las primeras discusiones sobre este tema desde la psicología y la pedagogía —destacan Dewey, también Kilpatrick. Finalmente, hacia la década de 1960 se produce un renacer de esta metodología basada en proyectos, que coincide con su trasplante nuevamente de Estados Unidos a Europa.
1