50 minute read

La buena mesa

Next Article
antología

antología

gUÍA DE ALIMENTACIÓN Y SALUD gUÍA DE LOS BULOS EN ALIMENTACIÓN

Los bulos sobre alimentación copan las informaciones falsas que circulan por internet y se comparten en redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea. La temática relacionada con la nutrición supone más de la mitad (54%) de las fake news detectadas por los médicos que han participado en el I Estudio sobre Bulos de Salud, editado por el Instituto #SaludsinBulos y Doctoralia.

Advertisement

Los profesionales sanitarios que se han encargado de desmontar los bulos son Gemma del Caño, farmacéutica especializada en innovación, biotecnología y seguridad alimentaria; Pablo Ojeda, dietista, master en coaching nutricional y experto en obesidad y nutrición deportiva; y Beatriz Robles, nutricionista y tecnóloga de alimentos. Los tres pertenecen a la red de ‘cazabulos’ de #SaludsinBulos.

¿El zumo del limón depura?

No. O bueno, sí, si por depurar entendemos que desgasta el esmalte dental (es una broma). Ni depura ni necesitamos que lo haga. Tenemos tres órganos en el cuerpo que se encargan de nuestra “depuración”: el hígado, el riñón y los pulmones. No, no son como los filtros del coche que hay que cambiarlos o limpiarlos. Todo es químico y esto también, no se cansan, están preparados para aguantarnos toda la vida sin mayor problema.

El limón tiene una cantidad importante de E-330 pero se puede encontrar también en muchos otros alimentos. No hay ningún nutriente en él que justifique cualquier efecto depurador en el organismo. Y no, no cura nada.

¿Qué diferencia hay entre el aceite de girasol y el aceite de oliva virgen extra?

Son los dos tipos de aceite más consumidos en España, y es una suerte, no son de los “malos”. Pero sí existen diferencias.

El aceite de girasol es más abundante en ácidos grasos poliinsaturados, sobre todo linoleico.

En cambio, en el aceite de oliva la proporción es ácidos grasos monoinsaturados, como el ácido oleico. Esto les otorgará características organolépticas distintas, es decir, color, olor, sabor y textura.

Pero la diferencia más importante será en el uso para la fritura. Siempre se ha pensado que es mejor freír con aceite de girasol pero la realidad es que no los ácidos grasos poliinsaturados son menos estables con el calor. Esta creencia viene porque este aceite es más barato y tiene un sabor más neutro que el de oliva.

Con el calor de la fritura del aceite de girasol, pueden formarse algunos compuestos que suenan fatal, los radicales libres. Esto podemos minimizarlo utilizando el aceite de girasol alto oleico.

El factor limitante siempre será el precio. Cuando se pueda adquirir aceite de oliva virgen extra, fenomenal. Si no se puede, al menos podemos asegurar que ambos tendrán buenas propiedades. (Continuará…)

La receta ESPAgUETIS CON REMOLAChA

INgREDIENTES PARA 6 PERSONAS

1 vasito de aceite de oliva 2 dientes de ajo picado 500 gramos de espagueti 1 guindilla 8 remolachas rojas, cocidas 1 pellizco de sal

ELABORACIÓN

Pelar y cortar en pedazos no muy pequeños las remolachas.

En un recipiente suficientemente grande para que luego quepa toda la pasta, poner el aceite de oliva, la guindilla o cayena y el ajo.

Calentar hasta que el aceite empiece a chisporrotear (el ajo no tiene que coger mucho color). añadir los trozos de remolacha y hacer lo justo hasta que se caliente.

Cocer la pasta en abundante agua caliente con sal hasta que esté casi al dente, un poco firme todavía.

Escurrir pero reservar como un vasito del agua de la cocción.

Poner los espaguetis en el recipiente de las remolachas, añadir el agua reservada y calentar a fuego bajo, dando vueltas sin cesar hasta que la pasta esté de un color uniforme.

Debería hacerse en dos minutos como mucho.

Balcei 192 noviembre 2020

#alcorisasaleunida

LA REMOLAChA

La remolacha o betabel, perteneciente a la familia de las Quenopodiáceas, cuyo nombre científico es “Beta vulgaris”, parece que deriva de un tipo silvestre, de raíz delgada y ramificada, que brota espontáneamente en las zonas del mar del Norte, Canal de la Mancha, del Atlántico y del Mediterráneo. Su origen parece ser la península Italiana.

Su cultivo, como la planta, es muy antiguo, pues ya era conocida por los griegos, los romanos y más tarde por los árabes. Las primeras referencias se encuentran en la literatura griega alrededor del 420 antes de Cristo. aparecían descritas como «plantas de jardín versátiles»; se mencionaban variedades oscuras y claras. Las remolachas fueron utilizadas en la antigüedad, cuando no solamente se consumía la raíz sino las hojas que tienen un sabor semejante a las espinacas y que todavía siguen comiéndose en Francia.

La remolacha es un alimento del que no deberíamos de prescindir. Es una hortaliza muy energética que es muy aconsejada en casos de anemia, enfermedades de la sangre y convalecencia debido a su alto contenido en hierro, también es rica en azúcares, vitaminas C y B, potasio y carotenos. La azúcar contenida en la remolacha es la sacarosa.

La remolacha de mesa (también conocida como remolacha de huerto, nabo de sangre o remolacha roja) es un vegetal popular en los huertos. Las hojas (cuello) de la remolacha son una fuente excelente de vitamina a. Las remolachas son particularmente ricas en folate. Se ha encontrado que el ácido folate y ácido fólico, que previenen defectos de nacimiento del tubo nervioso y ayuda contra enfermedades cardíacas y anemia. Las remolachas también tienen alto contenido de fibra, soluble e insoluble. La fibra insoluble ayuda a mantener su tracto intestinal trabajando bien, mientras que la fibra soluble mantiene sus niveles de azúcar en la sangre y colesterol controlados.

Fue a partir del siglo XIX cuando se abandono su uso como alimento y se destino fundamentalmente a la producción de azúcar o la extracción de alcohol.

TRUCOS DE COCINA

Cómo preparar un almíbar y sus distintos puntos

El almíbar es una de esas elaboraciones que encuentras presente en multitud de postres, especialmente en aquellos que se hacen a base de fruta (melocotón, pera, etc.), merengue italiano, pasteles, bizcochos, etc. No es difícil de preparar pero, como casi todo, tiene su técnica. Basta con poner en una cacerola agua y azúcar blanco refinado al 50% respectivamente, disolverlos y dejar que cueza a fuego vivo hasta obtener una especie de jarabe. Fácil, ¿no?

En ocasiones, también encontrarás la misma cantidad de ambos elementos y es esencial la temperatura a la que tienes que hacerlo, por eso te recomendamos que te hagas con un utensilio especial: un termómetro especialmente diseñado para este menester, llamado ‘pesajarabes’.

Un consejo que sí te damos es que, cuando manipules el almíbar, tengas mucho cuidado porque, en caso de producirse, sus quemaduras son de las peores —sobre todo si hablamos de los que se hacen a mayor temperatura—, junto a las del aceite caliente.

El almíbar también puedes aromatizarlo con elementos como zumos, cáscaras de cítricos, vaina de vailla, rama de canela, etc. Se recomienda ponerlos en el cazo para que hiervan con el almíbar y quitarlos al final de la cocción. Sin embargo, si optas por algún licor, incorpóralo cuando tengas el almíbar listo. En cualquier caso, puedes guardar tus almíbares en tarros de cristal con tapa hermética, una vez que se enfríen, y dejarlos unos 15 días en la nevera.

Balcei 192 noviembre 2020

#alcorisasaleunida

Deberías escuchar…

BRUCE SPRINgSTEEN “Letter to you”

Desde “High hopes” en 2014 no grababa Bruce Springsteen con la The E Street Band, su banda de siempre. ahora lo ha vuelto a hacer para “Letter to you”, el vigésimo álbum de estudio en una larga carrera que comenzó en 1965. Grabado en su propio estudio de New Jersey con su productor y buen amigo Ron Aniello, el disco se anuncia como de puro y auténtico rock. Grabado en tan sólo 5 días, el cantante ha manifestado que esa ha sido una de las mejores experiencias de grabación que ha tenido en su vida.

B.S.O. “Explota explota”

Éste es el título de una comedia musical dirigida por Nacho Álvarez. Interpretada por Ingrid García, Verónica Echegui y Fernando Guallar cuenta las vicisitudes de una joven bailarina con ansias de libertad y sus problemas con la censura a principios de los 70, hasta que sus sueños se hacen realidad. El hilo narrativo de la película cuenta con los grandes éxitos de Rafaella Carrá. El tema principal es “En el amor todo es empezar” interpretado por Ana Guerra. Fernando Tejero y Natalia Millán, entre otros, también aportan sus versiones.

vANESA MARTÍN “Siete veces sí”

Tony Romero y José Marín son los colaboradores habituales de esta artista malagueña. ahora vuelven a trabajar con ella en su séptimo disco de estudio, que también ha coproducido, para mostrar la evolución de la cantante y compositora a lo largo de todos sus años de carrera. El trabajo cuenta con 12 temas que, como es habitual en los trabajos de Vanesa, cuentas con letras muy cuidadas que narran historias universales. Como single de lanzamiento han escogido “…y vuelo”, una buena muestra de lo que es este disco.

EAgLES “Live from The Forum MMxvIII”

Eagles es una de las bandas de country rock más populares en todo el mundo. Iniciaron su carrera en California en 1972 y la prolongaron hasta 2016 por la muerte de Glenn Frey, su vocalista y uno de sus fundadores. Sustituido por su hijo Deacon Frey para dar una serie de conciertos, llegaron al The Forum de Los Ángeles. Allí dieron 3 conciertos en septiembre como final a una extensa gira por Norteamérica que les ocupó la mayor parte de 2018. Las canciones de esos 3 shows se recopilan ahora en este álbum.

ROZALéN “El árbol y el bosque”

La albaceteña empezó a componer canciones a los 14 años, movida siempre por la crítica social. Dio su primer concierto como cantautora recién cumplidos los 16. Desde entonces no ha dejado de componer y actuar intentando defender siempre con su música los derechos de las minorías y comunidades desfavorecidas. “aves enjauladas” es un tema que surgió la pasada primavera en pleno confinamiento y que ahora cierra su cuarto álbum de estudio para seguir con una proyección que ya se ha tornado internacional. Título

los 10 de balcei

Intérprete Apariciones en BALCEI

1. In your eyes THE WEEKND 1 2. Más de lo que aposté AITANA & MORAT 1 3. Kings & Queens AVA MAX 2 4. Watermelon sugar HARRY STILES 2 5. Si hubieras querido PABLO ALBORÁN 1 6. Mundo imperfecto SIDECARS 1 7. Let’s love DAVID GUETTA & SIA 1 8. Los huesos DANI MARTÍN & JUANES 2 9. Midnight sky MILEY CIRUS 1 10. Hawái MALUMA 1

1. – Abel Makkonen Tesfaye es un cantante y compositor canadiense que empezó a ser conocido a finales de 2010 cuando subió canciones a YouTube con el nombre de The Weeknd. “In your eyes” es un sencillo de su cuarto álbum, “after hours”.

2. – La primera colaboración de los colombianos con aitana llegó con “Presiento” en abril de 2019 con el que consiguieron un éxito más que considerable. Por ese motivo, ambos han querido repetir la fórmula y el resultado se puede considerar óptimo.

3. – “Blood, sweat & tears” fue el single con el que la cantante y compositora de ascendencia albanesa ava Max se dio a conocer. Se recuerda también “Tabú” por su colaboración con Pablo Alborán, y se recordará «Kings & Queens».

4. – One Direction fue una las boy bands más populares de inicios de la pasada década. Harry Styles inició su carrera musical con ellos. ahora, en solitario, ha llegado al número 1 de la lista Billboard Hot 100 con “Watermelon sugar”.

5. – Pablo Alborán acaba de lanzar su nuevo single, una preciosa canción titulada ‘Si hubieras querido’ que emociona de principio a fin y que quiere anunciar la publicación este otoño de su esperado quinto álbum de estudio, “Vértigo”, con 11 nuevas canciones.

6. – Sidecars ha vuelto por todo lo alto. Después del lanzamiento de su último disco “Cuestión de gravedad”, regresan dos años y medio después con “Mundo imperfecto”, el primer adelanto de la nueva etapa musical del grupo.

7. – El francés David Guetta y la australiana Sia vuelven a formar un tándem con el que han conseguido varios éxitos en los últimos años. “Let’s love” fue grabado y producido durante la cuarentena que ambos vivieron.

8. – Dani Martín ha publicado “Los huesos” como segundo single de su próximo álbum “Lo que me dé la gana”. Es un tema fruto de una colaboración inédita con Juanes. El videoclip de promoción fue elaborado por ambos desde sus confinamientos.

9. – Hacía 3 años que no grababa Miley Cyrus. En 2020 llega “Plastic hearts” y la espera ha merecido la pena. “Midnight sky” es un tema muy diferente a lo que la estadounidense ha venido haciendo y puede marcar el principio de una nueva etapa.

10. – Maluma es uno de los artistas colombianos más importantes de los últimos tiempos. En todo momento ha demostrado tener un gran talento para componer e interpretar canciones como demuestra en “Hawái”, uno de los temas del verano.

viva la música Coristas y solistas

Balcei 192 noviembre 2020

#alcorisasaleunida

El trabajo y la importancia de los coristas es mucha y no siempre reconocida. Esas figuras anónimas que acompañan a las grandes estrellas de la canción en sus conciertos y en sus grandes giras mundiales son, normalmente, auténticas desconocidas para el gran público. Gran parte del éxito de muchas canciones se debe a la aportación de esos coristas. Cantantes de gran talento que hacen flipar al público en los conciertos y que son fácilmente olvidados, porque la figura de la estrella principal los eclipsa con excesiva facilidad.

Son muchos los artistas que son conocidos como grandes solistas, con carreras brillantes y consistentes llenas de éxitos y triunfos, que se iniciaron en los escenarios haciendo las segundas voces a los divos del momento. algunos de aquellos coristas incluso se han convertido en primeras figuras:

La cantante, compositora y actriz nacida en Missouri, Sheryl Crow, ha ganado 9 Premios Grammys, ha publicado 7 álbumes y ha vendido 17 millones de discos en todo el mundo. Antes de ello actuó con The Rolling Stones haciéndole la segunda voz a Mick Jagger, compartió escenario con Sting, Eric Clapton, Tina Turner y Luciano Pavarotti. Pero el salto a la fama le llegó cuando Michael Jackson la contrató como corista para el “Bad World Tour 1987-1989”. Lo que aprendió en aquella fantástica gira, junto al que ella definió como “la mayor estrella pop del planeta”, la animó a grabar su primer disco como solista en 1993. así llegó “Tuesday night music club” con el que arrasó.

Hija de Cissy Houston, prima de Dionne Warwick y ahijada de Aretha Franklin, la californiana Whitney houston estaba predestinada a ganarse la vida como cantante, aunque también destacó como actriz, empresaria y modelo. Llegó a ser la artista femenina más galardonada de todos los tiempos con 411 premios conseguidos hasta 2016. Para llegar a ello, empezó su formación musical a los 11 años cantando góspel en el coro infantil de una iglesia de New Jersey. Solía cantar con su madre en salas nocturnas de Nueva York y actuó de corista con Ckaka Khan, Lou Rawis y Jermanie Jackson, hasta que fue descubierta por la Arista Records y la convirtió en una estrella.

Luther vandross nació en el seno de una familia musical y creció en el Bronx. Allí, a los 13 años, escuchó cantar a Dionne Warwick el “Anyone who had a heart” y entonces supo que tenía que ser cantante. Pero antes de llegar a serlo como profesional hizo coros para David Bowie, Carly Simon, Barbra Streisand, Chic, Bette Midler… Se encontraba cómodo en esa faceta que completaba componiendo y produciendo para otros compañeros. Pero fue Roberta Flack la que le convenció de que tenía un talento increíble y de que debía comenzar su propia carrera como solista. Lo hizo a principios de los 80 con un doble Disco de Platino por las ventas de “a house is not a home”.

También del Bronx es Mary j Blige, una actriz y cantante que fusiona como nadie el soul con el hip hop influida por aretha Franklin, Chaka Khan y Anita Baker. Precisamente, cantando en un karaoke una canción de esta última titulada «Caught up in the rapture» su carrera comenzó. Su padrastro la grabó y la presentó al gerente de la discográfica Uptown Records, que la contrató para hacer los coros a Father MC, un cantante de hip hop que irrumpió en el panorama musical en 1990 con el gran éxito “I’ll do 4 U”. Con sólo 18 años, Mary comenzó su aprendizaje perfeccionando sus dotes de canto en los estudios de grabación. En 1992 publicó su primer disco como solista.

Mariah Carey empezó a hacer sus pinitos en el mundo de la música en Long Island trabajando con algunos músicos profesionales que la ayudaron a componer música y a grabar sus primeras maquetas promocionales. Dio el salto a Manhattan donde trabajó haciéndole los coros a una cantante puertorriqueña llamada Brenda K Starr. Ésta hizo llegar algunas grabaciones de Mariah al presidente de la discográfica Columbia Records, Tommy Mottola. Éste quedó tan prendado de esa voz, que le ofreció un contrato para grabar con su compañía y, además, le propuso iniciar una relación como pareja que se prolongó durante 5 años. En 1990 lanzó su primer álbum, “Mariah Carey”, que significó el comienzo de una más que brillante carrera. a los 16 años, Cher dejó la escuela y la casa de su madre para irse a Los Ángeles con una amiga. acudió a clases de teatro y bailó en clubes de Sunset Strip en Hollywood. Más tarde, en 1962, conoció a Sonny Bono, que andaba trabajando para Phil Spector. Sonny le presentó al famoso productor que la incluyó como corista en muchas grabaciones, hoy clásicas, como “Be my baby” de Ronettes y “You’ve lost that loovin’ feeling” de Righteous Brothers. En 1964 formó pareja sentimental y artística con Bono, primero como Caesar & Cleo y después como Sonny & Cher. En 1979 inició su carrera en solitario con abundantes éxitos, tanto en la música como en el cine.

Ozzy Osbourne es conocido por ser el líder del grupo Black Sabbath y por su posterior carrera como solista. En 1982 grabó “Shake your head” con un grupo de acompañamiento llamado Was (Not Was) producido por Don Was, un músico que trabajó con una gran nómina de artistas de la talla de The Rolling Stones, Bob Dylan o Roy Orbison. En aquel grupo de baile y coristas formado por varias chicas, había una que destacaba especialmente. Se llamaba Veronica Ciccone. Esa corista y bailarina ha pasado a la historia de la música moderna con el nombre de Madonna. Ella ha conseguido ser la solista que mayores cifras de ventas ha logrado en todos los tiempos.

Jon Secada es un cantante nacido en Cuba y afincado en Miami que inició su carrera en solitario en 1992 con un álbum en el que se encontraba “Just another day”, una canción de éxito que arrasó en el mercado latino cuando fue grabada en español como “Otro día más sin verte”. En esa canción gloria Estefan le hacía la segunda voz, devolviendo de alguna manera el trabajo que Jon había realizado para ella cuando formaba parte de Miami Sound Machine, el grupo creado y dirigido por Emilio Estefan para acompañar a su mujer Gloria en sus actuaciones en directo.

Y en el lado contrario de este paisaje musical están aquellos artistas que, siendo muy bien valorados como coristas, nunca consiguieron ganarse un espacio en el Olimpo de los grandes divos y nunca llegaron a contar con el reconocimiento del público. Tres mujeres que nunca han llegado a disfrutar del éxito en solitario a pesar de intentarlo son Lisa Fisher, Merry Clayton y Darlene Love. Esta última está considerada como la mejor corista de la historia. Logró publicar su primer disco después de 17 años de trabajo tras una relación de pesadilla con Phil Spector que no dudó en utilizar su voz para beneficio de otros. Tal es el aprecio que consiguió con su trabajo en los coros que en su disco debut colaboraron amigos como Bruce Springsteen, Elvis Costello o Steven Van Zandt.

Balcei 192 noviembre 2020

#alcorisasaleunida

páginas deportivas Decíamos ayer … noviembre 2002

Con las Viruticas empezábamos nuestras páginas deportivas del último Balcei del año 2002. Finalizaron los torneos de Fiestas de frontenis, los últimos del verano, preparándose ya el de invierno. Las Escuelas Deportivas, ya están de nuevo en marcha, con una notable oferta de actividades. Finalizó también la reparación del tramo de valla que se derrumbó en el José Roca, que ha sido realizada por la brigada municipal. Otro torneo que finaliza, el de tenis, que cuenta con una buena participación, sobre todo tras participar en la Liga Provincial. El Cross Comarcal se desplaza de fecha, y en esta ocasión pasa a celebrarse en enero, teniendo como novedad la inclusión de la prueba en la Copa CAI Aragón, con atletas de todo Aragón. El yoga se incorpora a las actividades que se celebran en nuestra localidad, debido al interés por practicar esta modalidad. La peña zaragocista Juan Señor organiza el III Encuentro mundial de Peñas del Real Zaragoza, que se celebrará en el mes de julio del próximo año. Sin duda un buen escaparate para nuestro pueblo. El Speedy RC Slot comienza su temporada de scalextric en su nueva y flamante pista ubicada en el Paseo. Tras la marcha de Javier Rodríguez como responsable del gimnasio, le llega el turno al profesor de educación física del IES este curso, Adolfo Población, al que le deseamos una feliz estancia en Alcorisa. Y para finalizar nuestras Viruticas, una mala noticia: el club balonmano alcor 65-aceites alcorcí, no va a participar en la liga, por lo que perdemos así un histórica club de nuestra localidad. Esperemos que sea algo pasajero y más pronto que tarde vuelva este bello deporte a nuestro pueblo.

El fútbol-sala Muebles Melibel inicia una nueva temporada en la 1ª Nacional B, presentando un par de novedades: la primera, la creación de una Junta Directiva ajena a los jugadores, y la creación de un equipo filial que militará en Primera Autonómica. Pocas novedades en la plantilla con respecto al año pasado, con la incorporación en la primera plantilla de un par de jugadores. No han empezado con buen pie la temporada, perdiendo los dos partidos disputados en casa, (uno de ellos ante el Berge, con muchos alcorisanos en sus filas). Perdieron también en Calanda, y tan sólo se ganó a domicilio al Caspe. Malestar en el club por la decisión del ayuntamiento de cobrar entrada, algo que no se da en los demás pabellones. En cuanto al equipo filial, han disputado dos encuentros, ganando uno y perdiendo otro. Recordemos que el objetivo de este club es formar jugadores y nutrir de los mismos al primer equipo.

El ciclismo fue el gran protagonista de nuestras páginas deportivas. El CC alcorisa organizó dos pruebas incluidas en el calendario de la Federación Aragones de Ciclismo. El primero de ellos, se organizó la II Carrera Fondo en Carretera en categoría cadete y que discurrió por los pueblos de la zona. Seis equipos de aragón y uno de Salou tomaron la salida, siendo este último equipo el gran vencedor de la carrera. También organizó la tradicional Reunión Fiestas Mayores, que llega a la XV Edición y que se disputa en el Polígono El Royal, y donde los jóvenes ciclistas alcorisanos demostraron su buen hacer.

Decíamos ayer... de los primeros campeones de frontenis en el flamante frontón.

Seguíamos con una amplia entrevista a Julio Conde, Presidente de la FAC, en la que nos hacía un amplio repaso de la actualidad de este deporte. Entrevista realizado por nuestros compañeros de Onda Balcei y que nosotros, gustosamente publicamos en nuestras páginas. También contamos con la opinión de los dos primeros corredores de la Carrera Fondo en Carretera, ambos del equipo de Salou.

Por último, y para finalizar con el ciclismo, el CC Alcorisa nos hacía un resumen de la exitosa temporada 2002.

En los Juegos Tradicionales, llegábamos a la sexta entrega, dando cuenta en esta ocasión de los juegos de canicas. Las populares ‘bolas’ en nuestra localidad y en la que dábamos cuenta de las diversas modalidades que se practicaban en nuestro pueblo. ¡Qué nostalgia! ¿alguien ha visto de unos años a esta parte a nuestros chavales jugando al guá? No hace tanto tiempo, era el juego predilecto en los recreos y las tardes de los chicos, y en la que siempre había grandes virtuosos que demostraba su puntería.

Otra triste noticia. Si el balonmano decía adiós, también el baloncesto femenino hacía lo propio, al menos en cuanto a la competición federada. Se prevee que jueguen el Torneo de Navidad y esperemos que consigan formar equipo para poder participar en la Copa Primavera.

El CD Alcorisa regresa a Preferente, tras acabar invictos en la temporada anterior. Creemos que este es el hábitat natural para nuestro club. Una categoría en la que ser verá las caras con club históricos de nuestra Comunidad autónoma. El objetivo principal es conseguir mantener la categoría, sin renunciar a mayores metas. Hasta la fecha, luces y sombras en este comienzo de temporada. Se empieza con dos victorias seguidas, seguidas de un empate. Perdemos el primer partido fuera de casa, para vencer de nuevo en el José Roca y caer en el posterior desplazamiento. Cosa curiosa, las dos derrotas en encuentros matinales del domingo. En fin, inicio prometedor, que nos lleva a pensar en una buena campaña de nuestro club.

Con el título “Los jóvenes y la actividad física extraescolar”, nos ofrecía un pedagógico artículo en nuestras páginas el nuevo responsable del Gimnasio. Adolfo Población Martínez, profesor de Educación Física del IES va a ser el encargado de esta instalación ubicada en nuestro Polideportivo. Un excelente artículo, que recomendamos encarecidamente vuelvan a releer en nuestro Balcei, y que esperamos que sea el primero de su colaboración con nuestro periódico.

Y ya para finalizar, el Concejal de Deportes nos indicaba en una nota informativa el porqué de la decisión del ayuntamiento de cobrar una pequeña entrada para uso general del Pabellón Polideportivo cuando haya partidos federados.

Y con esto finalizamos el habitual resumen de nuestras páginas deportivas. Como hemos indicado en otras ocasiones, pueden volver a recordar todo ello dando un repaso a nuestras páginas del mes de noviembre del 2002. Hasta el próximo número.

Balcei 192 noviembre 2020

#alcorisasaleunida

Fútbol. El CD Alcorisa empieza a competir

Si la situación sanitaria lo permite, ya tenemos fecha para el inicio de la liga en la Regional Preferente aragonesa. Echará a andar el próximo 8 de noviembre y concluirá el 9 de mayo, en lo que respecta al Grupo IV, en el que está encuadrado el CD Alcorisa.

El Club Deportivo Alcorisa ha quedado encuadrado en el Grupo Cuarto con los equipos de Teruel. Este grupo está compuesto por los turolenses, albalate, alcañiz, alcorisa, andorra, Cella y Utrillas; y los zaragozanos, Caspe, Fuentes, Maella y Quinto.

Diez equipos en total. El calendario tiene dos o tres fechas por mes para jugar y un fin de semana de descanso, con las excepciones de diciembre y abril (dos fechas libres). Navidad suma dos fines de semana (27 de diciembre y 3 de enero), y Semana Santa otros dos (28 de marzo y 4 de abril).

En el Grupo Cuarto se van a enfrentar ocho equipos del Grupo Segundo de Preferente de la temporada pasada y los dos ascendidos del Cuarto de Primera Regional.

Puede haber una dura lucha en la cabeza puesto que repiten Fuentes (3º), Alcañiz (4º), Caspe (5º) y Utrillas (6º), es decir, a excepción de los ascendidos, los cuatro siguientes mejor clasificados del año anterior. Por contra, también componen el grupo, Quinto (13º) y los tres últimos clasificados, Cella (16º), Alcorisa (17º) y Andorra (18º). Lógicamente, los datos son relativos por lo incompleta de la competición.

La FAF autoriza el acceso de aficionados a los partidos en territorios en ‘fase de normalidad’. Todos los asistentes deberán cumplir con la normativa en vigor del Departamento de Salud del Gobierno de aragón.

La Federación Aragonesa de Fútbol ha emitido una circular en la que autoriza el acceso de público a los partidos en los territorios que se esté en fase de normalidad sean de carácter oficial de competición, amistosos entre equipos de un mismo club o clubes distintos o en entrenamientos completos entre equipos del mismo club. Eso sí, siempre que se cumpla con normativa en vigor del Departamento de Salud del Gobierno de Aragón.

Los clubes, que estaban a la espera de esta noticia, la han recibido con satisfacción. Las instalaciones del José Roca cuentan con los medios para garantizar la protección de todos los asistentes que acudan a partir de ahora a presenciar los partidos al tener unas gradas amplias y con muchos espacios al aire libre.

Debutaremos en casa, ante el Cella, para posteriormente visitar al Quinto. Como colofón de la temporada, allá por mayo, recibiremos la visita del Alcañiz. El CD Alcorisa deberá de hilar fino si queremos conservar la categoría, ya que sube el primero a Tercera División y bajan a Regional los tres últimos. Si, como hemos visto, nos toca un grupo de los considerados como muy fuertes, tendremos que intentar solventar los encuentros con los que, a priori, nos jugaremos la permanencia.

Todo lo dicho queda, de momento en el aire, debido al recrudecimiento de la pandemia. ahora mismo, no hay fecha para su inicio.

Utebo juvenil-Alcorisa. Primer partido de pretemporada. El CD Alcorisa, en su enfrentamiento con La Cartuja, en la pretemporada.

Fútbol-sala. Tercera División y juveniles

Fuentes del club nos cuentan que se han creado dos grupos por cercanía territorial y equipos de Zaragoza por sorteo. Estamos a la espera de la respuesta de dos equipos para saber si se retiran o juegan. La temporada tal y como está ahora empezaría el 24 de este mismo mes de octubre.

Si los equipos que estamos esperando respuesta no jugaran, el inicio de la competición se retrasaría un par de semanas mínimo.

Nos obligan a tener un responsable covid que verifique que los jugadores están aptos para jugar. a través de una plataforma creada los jugadores comunican si tienen síntomas o no... y el responsable covid a través de lo que pongan los jugadores dará el ok o no ok a que el jugador juegue el partido.

Luego te obligan también a tener un responsable de higiene que se encargue de la limpieza y desinfección del pabellón.

Estamos a la espera del comunicado de Sanidad de Teruel para poder empezar a entrenar puesto que no disponemos del pabellón para realizar pretemporada. Por ello, estamos en clara desventaja con respecto a equipos de Zaragoza que llevan tiempo entrenando y realizando algún amistoso. Nosotros todavía no hemos empezado.

Respecto a la plantilla no habrá muchos cambios. Una novedad importante es que Pascual Vidal no continúa. Estamos en la búsqueda de entrenador realizando llamadas y poniéndonos en contacto con gente que tiene el título.

En cuanto al equipo juvenil, están inscritos en la liga... tenemos que hablar con ellos a ver qué quieren hacer. El tema está en que para ambos equipos los desplazamientos tienen que ser de manera individual, puesto que ir en la furgoneta supone un riesgo. Todavía no hemos hablado con ellos nada, puesto que empiezan la liga mucho mas tarde y tenemos algo más de tiempo para hablar con todos.

Balcei 192 noviembre 2020

#alcorisasaleunida

páginas deportivas El no xLIII Cross Comarcal de Alcorisa

Seguimos con la moda, y este año NO tendremos Cross Comarcal en nuestra localidad. Una más de las muchas actividades deportivas que se ha llevado esta infausta pandemia. La fecha prevista hubiera sido el 22 de noviembre, pero se ha tenido que suspender por motivos sanitarios. Esperemos que el próximo año la situación lo permita y lo acojamos con más ganas si cabe.

Vamos a reproducir alguna de las opiniones que publicamos en Balcei, en el mes de enero de 1998, con motivo del veinte aniversario de la prueba:

Dª. Paquita Balfagón, hermana de Rubén, que da nombre al Memorial, nos cuenta su experiencia en el Cross.

Para vuestra familia, ¿qué ha significado y qué recuerdos os reporta el que desde hace 18 años, este Cross lleve el nombre de Memoria Rubén Balfagón?

Para nuestra familia, como es fácil imaginar, ha sido siempre un acto especialmente emotivo: desde los primeros años en los que el sentimiento tan reciente hacía que no en todo momento se pudiese mantener la serenidad, hasta estos últimos tiempos en que, suavizado aquel dolor por la pérdida de Rubén, sigue siendo un motivo de orgullo y un honor para todos nosotros.

D. Antonio Pérez, Director del Colegio Público de Alcorisa y uno de los cofundadores del Cross.

Tú, Como veterano en el discurrir del Cross de Alcorisa, ¿qué evolución le has notado a lo largo de estos veinte años?

Son muchos los años de andadura los que lleva el Cross de alcorisa, llamado así en sus inicios y por muchos años y, actualmente «Memorial Rubén Balfagón». La evolución que yo he notado es mucha, todo en la vida cambia y es lógico que el cross también lo haya hecho, pero al hablar de evolución suele pensarse siempre en aspectos positivos, y aunque sin duda alguna los ha habido y muchos, quizás en este caso se vean más los negativos, que para mi sólo es uno: la escasa participación. Vaya por delante mi más sincera felicitación a la organización: el S.C.D. «Los Alcores», las APA’s, la San Miguel y cuantos de una u otra manera intervienen en la buena marcha del mismo. Desde sus inicios el cross de alcorisa ha sido el más elogiado de la provincia y, desde luego, con motivos, tanto por la participación como por el perfecto desarrollo del mismo.

D. Antonio Martínez Borraz, en el Cross desde el primer día.

¿Cómo surgió la idea de celebrar en Alcorisa un Cross Comarcal, hace ya veinte años?

Hace todos esos años la única actividad deportiva infantil tenía su ubicación en el Colegio Público con los maestros como responsables, con equipos de fútbol (no se conocía aún el fútbol sala), balonmano, baloncesto, atletismo y cross con los que acudíamos a las competiciones escolares con los pueblos de la provincia. Vimos entonces la posibilidad de celebrar una competición propia de campo a través, y así lo hicimos, contando con el apoyo de la APA y el Ayuntamiento, además de los responsables provinciales de deportes. De esta época sería preciso recordar a una serie de personas, además de los maestros, que con su entusiasmo colaboraron a llevar hacia adelante el deporte local: Ramiro Casas y Daniel Millera, como Presidentes del APA, Francisco Balfagón y Vicente Morea, como representantes de S. Miguel, Pepe Navarro, de la delegación Provincial de Deportes y otros que están en el recuerdo de todos.

D. jesús villarroya, entrenador del Polideportivo Calanda, veterano también en esta prueba.

¿Qué futuro le ves al Cross en general, y al de Alcorisa en particular?

En general el Cross va a menos en todas partes, porque exige esfuerzo, porque no se valora este deporte, los mismos atletas tampoco tienen ilusión por llegar al Campeonato de aragón o por saber cuál es su límite. El entorno, padres, monitores, amigos..., no ayuda. El «boom» del Cross en los pueblos sigue estando en función del «loco» (en el buen sentido de la palabra) que aparece por allí, y como es un enamorado de este deporte, mueve a los chico/as. En cuanto este personaje desaparece, la participación decae. También ha influido siempre en la participación el tirón que producen las «figuras» locales a los equipos que van consiguiendo éxitos. Pero no estamos en tiempos en los que se valore la capacidad de saber sufrir. ahora estamos en tiempos de comodidades y a «lo que cuesta» no se le valora. Han aparecido otras actividades deportivas que sin duda restan participación a los Cross porque también les permite viajar, no pasar frío...

Dª. Sandra Sesé, entrenadora del Polideportivo Alcorisa y exparticipante como atleta en el Cross.

¿Qué diferencias hay entre los cross en los que tu corrías y los actuales?

La cantidad de gente tanto participando como animando porque no sé si os habréis dado cuenta pero ¿quién va a ver el tradicional Cross Comarcal? Yo os lo voy a decir, ni siquiera los padres de los participantes, y señores/as sus hijos necesitan ver que disfrutan con lo que ellos hacen y que hay una voz que solamente les anima a ellos. Por lo demás siguen siendo iguales, ni siquiera han cambiado su recorrido y cuando voy con los chavales recuerdo todos los años las carreras con mi equipo, el apoyo de nuestro entrenador, y cómo no, los triunfos conseguidos.

D. josé Miguel Alquézar, entrenador del Polideportivo Andorra, vencedor este año del Memorial Rubén Balfagón.

¿Qué mensaje le puedes enviar a la organización en este XX Aniversario del mismo?

Lo único que os puedo decir es «ánimo» y no desanimarse, es un bonito deporte donde se viven momentos buenos y malos y que en el futuro para cualquier prueba contar con todo el equipo del Polideportivo andorra, que en todo momento apoya incondicionalmente al atletismo de andorra y aportando nuestro gran número de atletas a las pruebas que se desarrollan en la comarca.

Asociación de padres de alumnos del Colegio Público.

¿De qué se encargó el APA en la organización del Cross Comarcal de Alcorisa?

La actual Junta de la APA ha considerado que su labor ha de ser de colaboración, no de organización. Para esto hay personas más preparadas: el ayuntamiento con su personal, el coordinador del Servicio Comarcal de Deportes y sus ayudantes, la San Miguel con su avituallamiento. Como colaborador, la APA prepara los bocadillos que se dan a los corredores y se pone al servicio de los organizadores para ayudar en lo que necesiten: control de las salidas y llegadas, preparación del circuito... allá donde nos quieran saben que pueden contar con nosotros para ver si entre todos levantamos este cross que, simplemente, puede que esté atravesando una crisis pasajera.

Dª. Manoli Rubio, Presidenta APA IES de Alcorisa.

Acabáis de aterrizar en la organización del Cross Comarcal, pues son tan sólo dos años de experiencia. ¿Cómo lo valoráis en la parte que os toca?

La participación en el Cross ha sido positiva en cuanto a la relación humana que se establece entre las asociaciones que participan, ya que todos lo intentamos hacer bien y participar.

páginas deportivas viruticas deportivas

Balcei 192 noviembre 2020

#alcorisasaleunida

gura. Decisión que se toma por responsabilidad y mirando siempre por el bien común de todos los usuarios de las instalaciones. Con fecha 20 de octubre y con unas escrupulosas medidas de seguridad, se abren las instalaciones deportivas municipales, excepto Frontón y Polideportivo que lo hacen una semana después. El 26 de octubre se da inicio al curso deportivo, con las siguientes actividades: dirigidas a adultos tenemos el cicloindoor, cross trainning, pilates y gerontogimnasia. También para adultos en la piscina cubierta tenemos aquagym, aquafitness, aquamaster en iniciación y perfeccionamiento. En cuanto a las actividades dirigidas a escolares, tenemos atletismo, baloncesto, fútbol-sala, predeporte y tenis, además de todas las ofertadas en la piscina climatizada.

jUEgOS ESCOLARES.

También se han suspendido los Juegos Escolares, que afectan a todas las disciplinas. Más que nunca, van a ser Escuelas Deportivas en el amplio sentido de la palabra, faltándoles a los chicos-as la guinda, que es poder competir. Pero este año, la situación es la que es, y la salud está por encima de todo.

Raúl Carreras, subcampeón de España en 5.000 m en categoría M50.

ACTIvIDADES DEPORTIvAS.

Sergio Colas y Jaime Castañer campeones de Tercera 2019/20.

Desde la Concejalía de Deportes, y ante la situación en alcorisa de la pandemia por Covid-19, se ha tomado la decisión de suspender momentáneamente, toda actividad deportiva hasta que la situación mejore y se puedan realizar las actividades de forma se-

José Ángel, Adrián, Pedro Luis y Nazaret, nuestros monitores para este nuevo curso dejando el Frontón listo para comenzar. Foto clausura Torneo Tenis Verano 2020.

Para garantizar la seguridad se han tomado diversas medidas, entre las que se reduce el tiempo de duración de las sesiones a 45 minutos, dedicando los 15 restantes hasta completar la hora al desalojo, desinfección y entrada del siguiente del grupo. Reducción de los grupos a un máximo de seis personas. Los equipos federados van por libre, con sus propias limitaciones marcadas por sus respectivas federaciones. a todo estas medidas se une el control de acceso, desinfección y resto de medidas.

ATLETISMO.

El atletismo alcorisano conseguía destacar en un podio de un campeonato de España, concretamente en la 55ª edición del Campeonato Máster al aire libre en San Fernando (Cádiz) del 10 al 12 de octubre.

Raúl Carreras Galve, consiguió ser segundo en los 5.000 m lisos (M50) con un registro de 16:38.82, a poco más de un segundo del primer clasificado (¡vaya carrera de Raúl!).

En cuanto a la otra carrera, los 1.500 m disputada este domingo, Raúl no tuvo tanta suerte y no consiguió entrar entre los primeros.

Felicidades, Raúl. Sigues haciendo historia en el atletismo alcorisano e ilusionando a los alcorisanos.

Tenis: Alfonso Carceller campeón del Torneo de Tenis 2020

El pasado mes de septiembre finalizó la XIII edición del torneo de verano de tenis tras la celebración de las dos finales, primera y segunda división. En segunda, el título fue para el alcorisano Mario Martín tras superar a Borja Asensio, natural de Andorra, por 7-5 y 6-2.

En primera, alfonso Carceller revalidaba el título tras superar a David Omedas, también en dos sets, resultado final de 6-4, 6-1.

Una de las novedades de este año se entregó un diploma al jugador revelación de cada categoría. En primera, el “galardón” fue para el joven Víctor Candial, mientras que en segunda fue para Mario Martín.

La entrega de trofeos fue el colofón final para el torneo que este año llegaba a su XIII edición.

Desde la organización del torneo nos gustaría agradecer la labor de diferentes personas y entidades sin las cuales el torneo no sería el mismo. Pili Colomer y Leo Mateo, por su atención en la recepción. Alejandro Belenguer, por su ayuda en la gestión del torneo. La concejalía de deportes, de la mano de Carlos Yeguas, por su predisposición. Y por último nuestro agradecimiento a la Comisión de Fiestas por su participación un año más en los diferentes premios.

PÁDEL: LA LIgA ASIROCLA gESTIÓN EN MARChA

a principios de octubre dio comienzo una nueva edición de la liga Asirocla Gestión, y ya van ocho, en las categorías de Segunda B y Tercera. Además con récord de participación en Segunda B, donde han iniciado la competición un total de 12 parejas.

Hasta el momento lidera la clasificación la pareja formada por el jugador local Antonio Sánchez, que hace “tándem” con Javi Mateo, de Molinos. Pleno de victorias para ellos en sus 5 partidos disputados. El segundo puesto es para Pedro Sánchez y Cristina Burriel.

En lo que a Tercera se refiere, 9 parejas han comenzado esta nueva cita liguera, con mayoría de parejas locales. De momento la competición se encuentra en la primera jornada, y varias son las parejas que han debutado con victoria, entre ellas la formada por el alcorisano Daniel Pérez y el andorrano Mario Villanueva, que a priori salen con la “vitola” de favoritos, al ser una de las parejas recién descendidas y que tiene como objetivo volver a recuperar la categoría perdida.

Balcei 192 noviembre 2020

#alcorisasaleunida

páginas deportivas Celia Rifaterra, una princesa de altura

Celia Rifaterra, en lo más alto del podio.

En la página web de la Real Federación Española de Atletismo, se publicó recientemente una amplia entrevista a Celia Rifaterra, con raíces alcorisanas y que ya ha estado en otras muchas ocasiones en nuestras páginas deportivas, en las que nos hemos hecho eco de sus triunfos en el mundo del atletismo. Una entrevista firmada por Emeterio Valiente y que gustosamente reproducimos en nuestras páginas.

Una liviana preparación de tres días a la semana se ha revelado suficiente para volar por encima de 1.81 con 15 años, de lo cual se puede inferir que estamos ante un diamante en bruto capaz de alcanzar el mismísimo firmamento; será entonces cuando la prensa internacional tuiteará ‘Celia Rifaterra placed in first today’ otorgando así también relevancia y visibilidad a su apellido materno. Los cuatro campeonatos de España de su categoría en los que ha tomado parte los ha saldado con otros tantos oros y todo invita a pensar que va a continuar franqueando ese listón de excelencia.

Quien tiene todas las papeletas para convertirse en la primera dama del salto de altura patrio nos comenta qué circunstancias adornaron sus inicios, «la verdad es que nunca había hecho deporte antes y no me llamaba la atención el atletismo, lo más parecido que había hecho era jugar a ‘polis y cacos’ en el colegio (risas), pero al pasar a 1º de la ESO tenía más tiempo libre que antes y mis padres me animaron a apuntarme a algún deporte; aprovechando que tenía dos amigas que ya hacían atletismo me apunté a la escuela de la A.D. Marathon. En el colegio no sacaba especiales buenas notas en Educación Física, era un poco ‘pasota’, me ponía con mis amigas y hacíamos lo justo, aunque es cierto que algunas veces me decía algún profesor que al ser alta y delgada se me podría dar bien el atletismo».

Lo que sí acompañaba a Celia era su árbol genealógico, que totaliza miríadas de horas de entrenamientos y un buen puñado de medallas en disciplinas deportivas dispares, «Gustavo Marqueta (campeón de España y plusmarquista nacional de altura con 2.18 m en los años 70) es primo de mi abuela, Julio Rifaterra, (pertiguista de 5.25 m 1979) es primo de mi abuelo, mi padre estuvo en la selección española de voleibol, mi tía alicia hacía marcha y mi tío José compite ahora en veteranos».

Ya fuera por soterrada vocación o por herencia, ¿qué más da?, relata qué eventos reclamaron su atención en la escuela de Orcasitas, al sur de la capital «empecé con 12 años a entrenar con Antonio Gil y al principio hice de todo, altura, longitud, vallas, velocidad…». Su talento para la altura fue pronto advertido por su mentor, uno de esos héroes anónimos, tan imprescindibles en nuestro atletismo, que ha dedicado infinidad de horas a sus pupilos por amor al arte, «cuando mi padre me venía a recoger, antonio le comentaba que tenía cualidades para la altura; mi técnica era muy pobre todavía pero veía que tenía buen bote». Le preguntamos si estima que tiene un don para la especialidad y con la timidez inherente a los 16 años que cumplió ayer, y casi pidiendo perdón, responde: «por las marcas que hago a mi edad supongo que sí». autoanalizándose como saltadora cree firmemente que «mi punto fuerte es la batida sobre todo, el paso del listón también me sale bien pero tengo que trabajar la cadera y los brazos». Quizá donde se atisba más margen de mejora es en la carrera de aproximación al listón, «sí, sé que tengo que correr más rápido, sobre todo en los dos últimos apoyos, cuando entro rápido siempre hago marca».

Divertida anécdota la que nos cuenta a continuación, lástima que no tengamos el video-recordatorio, «llevaba solo unos meses entrenado y estábamos preparando un 80 vallas; en los entrenamientos, haciendo series, después de la última valla siempre nos parábamos, no seguíamos hasta la meta; llegó el día de la competición y estaba tan acostumbrada a eso que salté la última valla y me paré: enseguida me di cuenta de que todas seguían corriendo; luego pensé que es de sentido común que hay que llegar a la meta, pero siempre he sido un poco ‘empanada’ (risas)».

Seguimos con Celia, momentos antes de batir.

Su 1.74 de estatura le ubica sin duda en el primer cuartil de la sociedad civil femenina, pero en el exigente pasillo de altura debe girar la cabeza hacia arriba con frecuencia para dirigirse a sus compañeras de evento, «sí, es algo que se comenta a veces, ‘si fueras más alta saltarías más’; para el salto de altura me gustaría ser más alta, pero para la ‘vida normal’ no, así que no hay que darle más vueltas, no me preocupa el no crecer más»… máxime cuando le citamos el caso de Inika McPherson, una estadounidense, ganadora del mitin de Madrid de aire libre en 2017, cuya marca personal es de 1.96... midiendo ¡1.65!, esperemos que la regla de tres mantenga su vigencia… aunque su nada provecta edad todo lo disimula, el confinamiento de marzo y abril supuso un leve freno en su preparación física, «la verdad es que decía siempre que me iba a poner a entrenar pero al final no hice casi nada; antonio me hacía videollamadas para hacer algo al menos, pero estando en un piso es muy complicado mantener la forma, recuerdo que cuando volvimos a entrenar en mayo la gente me decía que me veía más delgada, había perdido masa muscular en las piernas por la inactividad».

Sin embargo, el errático calendario de esta temporada le iba finalmente a brindar la oportunidad de mejorar su plusmarca personal de 1.77; todo empezó en la playa y sin material de competición, «ha sido una temporada muy rara, otros años en julio ya la había terminado; en agosto entrené unos días en Madrid pero luego me fui de vacaciones a la playa y allí en Castellón no hice nada pero dio la casualidad que estando allí me enteré de que se celebraba un mitin el 24 de agosto y entre la ropa que me enviaron allí y la que me dejó una chica de mi club me arreglé. Ese concurso (1.75) me salió bastante mejor de lo que esperaba y me sirvió para afrontar con ganas las siguientes competiciones»; tras un cantado triunfo en el campeonato de Madrid absoluto con 1.76 llegaron los fuegos artificiales del Nacional; en alcobendas batió dos veces su marca y brincó por primera vez por encima de 1,80; el guión ya establecido de la altura de los listones hizo que regalara un centímetro más al ránking, convirtiendo su gesta en capicúa, 181 centímetros en su segunda tentativa, que le hizo acariciar la medalla de bronce absoluta, «no me lo esperaba; ya estaba contenta con el 1.78, que era marca personal y creo que eso me motivó mucho para la siguiente altura y pensé, «¿qué son tres centímetros más?»; le inquirimos sobre qué hizo mejor en ese salto récord, «creo que fue todo psicológico, le puse muchas ganas». La barrera del 1,80 suena ya seria,

«totalmente, estoy acostumbrada, y no siempre, asaltar 1,7x y el saltar 1,8x es alucinante, se me hace muy raro, aunque sé que no voy a saltar todas las veces por encima de 1.80 m».

Después de contarle la primicia de que su entrenador, instantes antes de la entrevista, había pronosticado que en 2021, palabras mayores, va a volar por encima del listón situado a 1.90 Celia se ríe y enseguida exclama «está loco… yo no me suelo poner objetivos de marcas, no sabría además cómo calcularlos pero también es cierto que más de una vez Antonio me ha dicho, ‘vas a hacer tal marca’ y luego la he hecho, ha conseguido que confíe en mis posibilidades; lo que tengo claro es que tendré que entrenar más de lo que entreno. 1.90 no lo veo fácil, 1.85 (la marca que ostenta Ruth Beitia como récord de España sub-18) quizás sí lo veo factible al final de la temporada que viene». Ese epílogo tendrá su máxima expresión en el Europeo sub-18 de Rieti, que debía haberse celebrado este pasado verano y que finalmente ha sido reubicado del 26 al 29 de agosto del venidero 2021; en tierras transalpinas debería jugar un papel preponderante, máxime si su evolución continúa siendo desatada.

Cuando le pedimos que nos hable de Antonio Gil lo hace con pasión, «le quiero un montón, me ayuda mucho, es mi entrenador desde que empecé; también me supervisa Julio Rifaterra en algunos entrenamientos»; sale más que airosa de la pregunta-trampa, esa que insta a elegir dónde te encuentras más a gusto, si entrenando o compitiendo, «me gusta entrenar porque estoy con mis amigos y hacemos más cosas además de saltar, pero me gusta más competir, me motiva más, esa adrenalina de la competición no la sientes entrenando», aunque dubita a la hora de expresar sus preferencias entre pista cubierta y aire libre, «no sabría decir, suelo hacer mejor marca al aire libre pero creo que es simplemente porque la temporada es más larga y me coge más entrenada; de la pista cubierta me gusta que las gradas están muy cerca de la pista, pero vamos, me gustan las dos por igual, empate (risas)».

Muy sutilmente le sondeamos sobre si se le hacen largos los concursos con sus coetáneas, dado que el resto de competidoras inician el concurso por debajo del 1.50 y para cuando ella se estrena el calentamiento se ha convertido en enfriamiento; casi disculpándose, detalla: «la verdad es que sí se me hace un poco pesado porque caliento antes de ir a la cámara de llamadas pero luego suelo estar más de media hora sentada en el banco hasta que empiezo a saltar porque no tiene sentido cansarme en alturas bajas y al final muchas veces tengo que calentar una segunda vez». Curiosamente, su confesado despiste le ha ahorrado algún calentamiento que otro, «como decía antes, soy muy despistada y más de una vez he llegado por los pelos, por no decir tarde, y sin calentar a la cámara de llamadas, así que ya caliento durante la competición». Reflexiona seguidamente sobre la ingratitud de los saltos verticales, donde, a menos que tras franquear una altura decidas acabar ahí el concurso, el final siempre lleva implícito el derribo del listón, «sí, no es como el salto de longitud donde a lo mejor en el último salto ganas la competición, aquí al final siempre tiras el listón; hay veces que pienso, «si me dejaran un cuarto intento, seguro que lo saltaba, de hecho en mis inicios no llevaba bien la cuenta y en alguna ocasión, no sabiendo que estaba eliminada, hice un cuarto intento (risas)» en más de una ocasión, el ver las orejas al lobo se ha revelado su mejor aliado para sobrepasar la varilla, «hay veces que derribo las dos primeras veces un listón bajo y me digo, ‘vamos, Celia, ponte las pilas’ y ya lo salto bien».

Ya conoce personalmente a la unánimemente considerada mejor atleta española de la historia, una tal Ruth Beitia, «coincidimos en un mitin en Gallur, es muy maja, y, en una jornada de liga en Pamplona el año pasado en la que no estaba mi entrenador, me acuerdo que me aconsejó y me dio indicaciones, me hizo mucha ilusión».

En 2018 batió por primera vez el récord de España sub-16, que databa del año 2000, en avilés, donde la reina Beitia franqueó por vez primera la icónica cota de los 2,00 m en 2003, 14 meses antes de que Celia viera la luz, «en esa época yo no sabía nada de marcas, no tenía ni idea de cuál era el récord de España; competía con la selección madrileña y mi entrenador animó a mis compañeros a que me dieran palmas porque yo soy muy vergonzosa y nunca las pido; me fui hacia el listón, lo salté y fue una gran alegría, aunque tampoco era muy consiente entonces de que había batido un récord de España». No es de extrañar su júbilo si tenemos en cuenta que la reina Beitia figura en esa lista sub-16 de todos los tiempos con 1.74.

Más allá del atletismo, a la estrella del Colegio Base se le presenta un horizonte académico muy abierto, «me quedan los dos años de Bachillerato y luego me gustaría estudiar en la universidad; algunos me dicen que como soy buena en el deporte podría estar CAFD pero prefiero estudiar algo diferente, todavía no sé el qué pero relacionado con las ciencias sociales, que es el bachillerato que estoy haciendo; también me han hablado de la posibilidad de ir becada a Estados Unidos y no lo descarto porque me gusta el inglés».

En el Nacional absoluto de La Nucía 2019 fue la más joven participante con ¡14 años! y 331 días, que es lo mismo que decir que le faltaban 34 días para cumplir los tres lustros, «cuando me enteré del dato pensé, ¡qué guay,

Balcei 192 noviembre 2020

#alcorisasaleunida

Celia, posando con la altura que superaba su mejor marca, en ese momento.

qué fuerte! pero la verdad es que estuve muy nerviosa, me temblaban las piernas y además era por la noche, estaba oscuro, había luz artificial….todo era muy distinto a lo que yo estaba acostumbrada; fue un poco desastre, la verdad, aunque la marca no fue del todo mala, quedé 7ª con 1.70». Esa cita mediterránea supuso su puesta de largo entre la élite de la especialidad, «recuerdo que Saleta (Fernández) se quedó sola al final en el concurso y cuando acabó todas fueron a felicitarla y abrazarla; yo soy un poco vergonzosa pero quería integrarme y me uní al grupo, son todas majísimas y tanto en esa ocasión como este año en alcobendas me han tratado fenomenal». aunque sin duda el salto de altura es y será su disciplina predilecta, Celia disfruta compitiendo en otras especialidades, «me gustan la longitud, las vallas y, aunque no las entrene mucho, las combinadas, menos el 800 (risas); este año hice el campeonato de Madrid de combinadas y bastante bien; antonio me dice a veces, ‘hay una campeona de España de triple que empezó haciendo altura’ (por Carlota Castrejana) pero yo creo que en ninguna prueba podría sobresalir tanto como puedo hacerlo en la altura».

Lejos de complicarse con objetivos grandiosos, Celia demuestra tener, a pesar de su condición de saltadora, los pies en el suelo y recita con aplastante naturalidad, «mi objetivo en el atletismo es seguir practicándolo el máximo tiempo que pueda con la misma ilusión que tengo ahora, seguir conociendo gente y disfrutar; si además puedo seguir yendo a campeonatos importantes estaría superbien». Ojalá esa sencilla receta le conduzca a surcar el espacio aéreo con su prodigiosa batida.

This article is from: