35 minute read
De opinión
Balcei 199 enero 2022
Advertisement
En 2016 los servicios de inteligencia de Estados Unidos (EE.UU.) revelaron que Rusia había utilizado herramientas virtuales para influir en las elecciones norteamericanas y de este modo ayudar a Donald Trump, el candidato favorito de Putin, a entrar en la Casa Blanca. A partir de ese momento, perturbaciones similares tuvieron lugar, como mínimo, en los comicios celebrados en Francia, Italia, Gran Bretaña, los Países Bajos, las repúblicas bálticas, la República Checa, Ucrania, Georgía, y también, en España.
Estos sucesos han supuesto la irrupción con fuerza de un nuevo virus: el de la desinformación y de las noticias falsas («fake news») con intenciones desestabilizadoras en el desarrollo normal y en la práctica política de nuestras democracias. Para lograr estos objetivos, las técnicas utilizadas por la desinformación y el empleo de noticias falsas son diversas, tales como el robo y revelación de correos electrónicos durante las campañas electorales: la elaboración de documentos falsos; el uso en Facebook de identidades encubiertas; la difusión de reportajes «noticiosos» ficticios y a veces hasta difamatorios.
Todos estos hechos han evidenciado que la ciberseguridad es una nueva herramienta de poder, máxime si tenemos en cuenta el enorme impacto que el virus de la desinformación y las noticias falsas tienen en nuestra sociedad global, donde el público objetivo es más accesible y mucho más amplio: tengamos presente que, en la actualidad, Facebook cuenta con más de 2.000 millones de usuarios activos.
La desinformación, como señalaba Elena Alfageme, responsable de género de Intered, no es un fenómeno espontáneo y las redes sociales son el entorno perfecto para que suceda ya que se ampara en muchos casos en el anonimato mediante el cual lanzar bulos en las redes, bien sea por motivos económicos o también políticos y sociales, mediante los cuales generar miedo y polarizar la sociedad, como por ejemplo, con discursos de odio o negacionistas, con respecto al COVID-19, a la violencia de género o al cambio climático. En expresión de Madeleine Albright, «hoy en día se debilita la democracia mediante falacias que llegan por oleadas y azotan nuestros sentidos del mismo modo que las olas marinas se abaten sobre la playa».
Así las cosas, resulta importante contar con herramientas de análisis crítico, con la necesidad de llevar a cabo una labor periodística y de verificación de noticias falsas, que permitan identificar y desmantelar los bulos interesados que proliferan en las redes sociales y así frenar las campañas de desinformación, de las noticias no contrastadas mediante el empleo de los llamados «fact-chequers».
A los perversos efectos del virus de la desinformación y las noticias falsas hay que añadir otros que también socavan nuestras democracias: el del autoritarismo y la intolerancia. De este modo, ya en el año 2017 el Índice de Democracia elaborado por The Economist, mostraba un cierto deterioro en la salud democrática de setenta países y se empezó a hablar de que, en ellos, más que en una «democracia plena», se hallaban en una «democracia imperfecta». Este fenómeno, que se constató en EE.UU. bajo el mandato de Donald Trump, se hace extensivo a otros países de la UE como queda patente cada día en Hungría, Polonia o Eslovaquia y, no lo olvidemos, también en España, donde la politización de la Justicia parece querer condicionar a las propias instituciones democráticas surgidas de la voluntad de la soberanía nacional.
Aunque hoy en día cerca de la mitad de los países del mundo pueden considerarse democráticos (sean imperfectos o no), tampoco debemos olvidar que la otra mitad tiende al autoritarismo, algo que está siendo rentabilizado electoralmente por grupos de dudosa o nula calidad democrática. Ello nos advierte, también en nuestra civilizada Europa, del riesgo que supone el cada vez mayor interés en sectores de la ciudadanía en optar por alternativas políticamente autoritarias. De este modo, el anteriormente citado informe señala que una de cada cuatro personas tiene «una buena opinión» de aquellos sistemas en los cuales un dirigente puede gobernar «sin interferencias del Parlamento ni de los tribunales de Justicia» y lo que todavía es más preocupante: uno de cada cinco «se declara atraído por la idea de un gobierno militar».
Estos son los virus antidemocráticos a los que hacer frente en la actualidad: el de la proliferación de la desinformación y las noticias falsas, y también el de la creciente ola de autoritarismo e intolerancia que minan nuestros valores democráticos. Como decía Tomás Masaryk, presidente de Checoslovaquia en 1918, «la democracia no es sólo una forma de Estado, no es algo simplemente inscrito en una Constitución; la democracia es una visión de la vida, exige creer en los seres humanos, en la Humanidad». Y, por ello resulta imprescindible hacer frente a los virus antidemocráticos.
José Ramón Villanueva Herrero
Balcei 199 enero 2022
#alcorisasaleunida
España, un país de salarios bajos
No es que los salarios no hayan subido en las últimas décadas. Lo han hecho. Lo que sucede es que no lo han hecho en la misma proporción que la riqueza, entendida como el PIB (todo lo que produce España en un año). Se ha dado, por lo tanto, un proceso de empobrecimiento que si bien no todos los economistas dan como generalizado sí que coinciden de forma unánime en que existe una franja de población donde la pérdida de poder adquisitivo es evidente.
Una de las aproximaciones la ha hecho el equipo de Joan Ramon Rovira de la Cámara de Comercio de Barcelona, con datos de Cataluña pero que son extrapolables como tendencia al resto de España. El servicios de estudios ha calculado que en el 2003 las horas se pagaban a 15,10 euros y 16 años después (en el 2019) esa misma hora, si se descuenta los efectos del crecimiento del coste de la vida (IPC), se paga a casi los mismos 15,30 euros cuando el país teóricamente es más rico. Rovira matiza que, si bien los trabajadores no han participado en toda su plenitud de la mejora económica, sí que se han beneficiado del aumento de las transferencias públicas a través de diferentes prestaciones.
Es una de las conclusiones que también defiende el economista Miquel Puig cuando afirma que hoy día el salario mínimo en España con relación a la riqueza (PIB por habitante) es más bajo que en los años setenta. Algo parecido ha pasado en otros países occidentales.
La decisión del nuevo Gobierno de coalición en Alemania de subir el salario mínimo un 25% puede marcar un punto de inflexión. En España, después de la falta de acuerdo con la patronal CEOE, el Gobierno pactó en septiembre subir 15 euros el SMI (salario mínimo interprofesional), hasta los 965. Ahora, con una inflación disparada, los sindicatos reclaman no perder poder adquisitivo.
Rafael Muñoz de Bustillo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca, fue uno de los miembros de la Comisión Asesora para el Análisis del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que en junio pasado recomendó que como muy tarde en el 2023 fuera de 1.047 euros, lo que significa que tendría que crecer algo más de un 8%: «El SMI en España había perdido poder adquisitivo y había que corregirlo porque había perdido su correspondencia con el aumento de la productividad». En realidad lo que hizo el grupo de expertos es elevar el salario mínimo hasta el 60% del salario medio.
El economista y actual presidente del CES (Consejo Económico y Social) Antón Costas señala que no se puede fiar todo a la subida del SMI. «En el corto plazo tiene sentido incrementarlo, pero en el largo plazo no es efectivo para revertir una situación» de desigualdad, asegura. En su opinión, si se incrementa el SMI de forma continua, se tenderá a que aumenten los trabajos que pasan a ser automatizados, por lo que tendría un efecto negativo en el mercado de trabajo.
Aunque algunos estudios como el de Puig se remontan al franquismo, los más recientes detectan grandes divergencias en los años 2000. «Lo que sabemos es que ha habido una pérdida de la masa salarial en el PIB que se ha cronificado de forma permanente», añade Muñoz de Bustillo. El economista cita un informe de Eurostat que demuestra que mientras en el 2009 los salarios representaban el 65% del PIB, en el año 2019 bajaron al 59,9%.
María Jesús Fernández, economista de Funcas, apunta algunas de las razones que pueden explicar ese proceso: «En la industria hubo un ajuste muy importante de los costes laborales unitarios (por una fuerte moderación de los salarios y un aumento de la productividad), especialmente entre el 2010 y el 2015, que permitió recuperar la competitividad perdida en la etapa anterior».
Muñoz de Bustillo asegura que la pérdida de poder adquisitivo de los sueldos en los últimos años tiene su origen en la reforma laboral, ya que «su objetivo (no confesado)» era incentivar la creación de empleo a través de una contención salarial. En este sentido, el catedrático de Economía Aplicada pone como ejemplo el cambio que supuso la preeminencia de los contratos sectoriales y, en menor medida, la ultraactividad. Los convenios de sector suelen tener peores condiciones salariales que los de empresa, por lo que tiran hacia abajo los salarios.
Antón Costas señala que no le gusta analizar valores medios, pero reconoce que es indudable que «hay una franja importante de trabajadores que –igual que pasa en otros países– ha perdido capacidad adquisitiva real». Según los últimos datos del INE correspondientes al 2020 –en los que se incluyen los ingresos vía ERTE–, hay un 30% de trabajadores en España que cobra menos de 1.336,60 euros al mes por 12 pagas. Eso significa, sin contar pagas extra y en términos netos (descontado IRPF y cotizaciones sociales), que perciben alrededor de 1.000 euros cada mes.
En opinión de Costas, la situación de salarios bajos en la franja más perjudicada debe revertirse a través de las relaciones laborales y el reequilibrio de la negociación colectiva.
A corto plazo, la gran duda que se plantea es si debe trasladarse el incremento del IPC (el interanual está en el 5,6%) a los salarios. Rovira cree que si se entra en una espiral de precios y salarios, los trabajadores serán los más perjudicados. En la misma línea que defiende el Banco de España, Rovira opina que ese aumento de la inflación derivado de la factura eléctrica por la transición energética debe repartirse entre empresas, trabajadores y el Estado. «El Gobierno debe compensar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores por la vía fiscal», añade el economista de la Cámara.
Costas cree que debe aprenderse de los errores de la reconversión industrial y no cargar en los más débiles o en determinados territorios toda la factura de la descarbonización. Veremos.
Esther Campos Orta Eduardo Magallón Economía La Vanguardia
Balcei 199 enero 2022
#alcorisasaleunida
colaboraciones El «oro» de los dioses
Envasado del aceite.
Solo la alimentación es un tema fundamental frente a la delincuencia, el amor y el dinero. Sin embargo, sigue sin ser valorada lo suficientemente la historia de los alimentos por la mayoría de las instituciones académicas. En este artículo de colaboración con el periódico BALCEI, hemos querido poner nuestro granito de arena haciendo algunas consideraciones con uno de sus productos estrella: el aceite de oliva virgen extra. Y lo hemos hecho desde la consideración de las propiedades medicinales del aceite de oliva, una joya de la nutrición. El aceite de oliva se elabora en los molinos de aceite, prensas o almazaras.
Hace casi 2.000 años, una erupción volcánica sepultó la ciudad romana costera de Herculano en la misma ráfaga de ceniza caliente y gas que diezmó Pompeya. La catástrofe no solo preservó edificios y huesos, sino que nos dio pistas sobre la dieta romana. Un nuevo análisis de los huesos de 17 víctimas revela qué comían estos antiguos aldeanos y en qué proporciones. Lo que destaca es que los residentes devoraban muchos mariscos y aceite de oliva, lo que confirma las estimaciones de los historiadores de que los romanos promedio consumían 20 litros (más de 5 galones equivaliendo 1 galón a 4546,09 mililitros) de aceite cada año.
Sin necesidad de retrotraernos en el tiempo a Atapuerca, son muchos los nombres unidos a la historia del olivo (que en lengua berebere se escribe Tazenmourt), árbol sagrado recogido en los textos bíblicos veterotestamentarios que simboliza el espíritu de la paz, la fertilidad, la gloria y la santidad. Por citar solo unas pocas figuras destacadas en la historia universal relacionadas con la historia del olivo, nombraremos a: Tales de Mileto, Penestrella, Samuel Bochart, el famoso geógrafo e historiador griego de la antigüedad Estrabón* del siglo I a. C., Plinio, Julio César, Plutarco, Fernando IV, Spartiano y otros más sin pretender hacer una lista prolija (Cf. el libro de Andrés Arambarri «La oleicultura antigua». Madrid: Editorial Agrícola Española, S. A. 1992, págs.: 23-31).
EL ACEITE DE OLIVA Y EL SISTEMA INMUNITARIO
Ya desde comienzos del siglo XX se consideraba que el aceite de oliva era inmunoestimulante, esto es, mejoraba nuestro sistema defensivo inmunitario. Desde este punto de vista, el aceite de oliva puede considerarse como una alternativa eficaz frente a otras fuentes de lípidos que se emplean habitualmente en la preparación de las emulsiones lipídicas. De hecho, un estudio reciente ha demostrado cómo una emulsión lipídica enriquecida con aceite de oliva virgen extra y administrada a ratas infectadas experimentalmente con Escherichia coli (o colibacilo, un saprofita perteneciente a la «microbiota» intestinal humana) constituye un método muy eficiente para que se activen funcionalmente las células fagocíticas mononucleares. también llamadas fagocitos, que emiten unas prolongaciones o pseudópodos (falsos pies) que rodean a la sustancia extraña y la engullen.
La palabra fagocitosis que puede sonar rara para el que durante el bachillerato no haya estudiado el griego, fue acuñada por el biólogo ucraniano y Nobel de Medicina en 1908 Elías Metchnikoff, (compartido con el alemán Paul
* Estrabón fue un importante historiador y geógrafo de la antigüedad que afirmaba que la palabra «España» significa «tierra de conejos» pero ya antes los fenicios llamaron a España Shapán que significa «conejo». Ehrlich) y significa la capacidad de ingerir o, literalmente, «tragar» células muertas, materiales sólidos particulados o bacterias peligrosas, y forma parte de la llamada inmunidad innata o congénita. Estas células fagocitarias son los «macrófagos» y forman parte del sistema que el gran patólogo alemán Ludwig Aschoff denominó «sistema retículo-endoteial» que desde hace ya algunos años ha pasado a denominarse «sistema monocito-macrófago».
Se han descrito dos tipos de macrófagos. Por un lado, los macrófagos M1 son capaces de eliminar patógenos e inhibir tumores, es decir, se encargan de que la patología se cure lo antes posible. Y por otro, los macrófagos M2 favorecen los procesos inflamatorios crónicos y la creación de nuevos capilares que podrían alimentar a las células tumorales. Un grupo de investigadores españoles ha descubierto la existencia en la grasa vegetal del ácido maslínico que estimula los macrófagos M1 controlando la inflamación crónica que acompaña a los procesos tumorales.
LAS HOJAS DEL OLIVO TIENEN PROPIEDADES MEDICINALES
Las hojas de olivo en infusiones son hipotensoras, hipoglucemiantes y logran mantener la glucemia. Además, la hoja de olivo es un buen antifúngico activo frente a determinados tipos de hongos. Favorecen también la elasticidad de la piel, hidratan todo nuestro cuerpo, protegen las neuronas frente al deterioro cognitivo, ayudan a prevenir y aliviar la artritis reumatoide, la artrosis e incluso la gota.
COMPONENTES DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
El ácido maslínico o ácido cratególico es un compuesto químico lipídico de estructura pentacíclica y naturaleza terpénica (los terpenos son polímeros de isopreno) que se halla en su capa lipídica cuticular. El isopreno desde el punto de vista médico es una molécula de naturaleza hidrocarbonada que responde a la la fórmula 2-metil-1,3-butadieno siendo precursora de los lípidos simples denominados isoprenoides. El ácido maslínico posee numerosas propiedades, muchas de las cuales son
Estructura química del ácido maslínico (C30H48O4 ).
Estructura química de los eicosanoides.
terapéuticas. Entre sus efectos biosaludables cabe poner de relieve su capacidad antioxidante, antitumoral y antihiperlipidémica.
Dos de los componentes del aceite de oliva virgen extra son el uvaol y eritrodiol, que presentan diferentes efectos en las células normales y de cáncer de mama, a pesar de existir una mínima diferencia estructural. Esto provoca que el primero proteja frente al daño lesional del DNA (ácido desoxirribonucleico) en ambas líneas celulares, mientras que el eritrodiol lo aumenta, promoviendo la muerte (necrolisis) de las células tumorales o neoplásicas.
El aceite de oliva virgen extra posee más de 250 componentes, muchos de los cuales están todavía por determinar qué funciones llevan a cabo y su mecanismo de acción. Por otro lado, algunas investigaciones in vitro han demostrado que emulsiones que incorporan aceite de oliva virgen extra no disminuyen la producción de «citoquinas» (mensajeros hormonales de nuestro sistema inmunitarios) con actividad proinflamatoria, sintetizadas por las células mononucleares de sangre periférica, de una forma tan relevante como la de otros tipos de emulsiones lipídicas utilizadas comúnmente, y por supuesto se pueden emplear como emulsiones seguras constituyendo una importante alternativa a las emulsiones estándar basadas en la incorporación de aceite de soja.
Un estudio reciente ha puesto de manifiesto que las emulsiones que contienen aceite de soja inducen necrosis (muerte celular normal) y apoptosis («muerte celular programada» eliminando células innecesarias para el crecimiento y desarrollo) en linfocitos y neutrófilos, ambos un tipo de glóbulos blancos o leucocitos, hecho que puede relacionarse con una mayor susceptibilidad de los pacientes a la infección. Sin embargo, es necesario implementar más estudios clínicos y experimentales para poder dilucidar las propiedades beneficiosas de las emulsiones constituidas por aceite de oliva virgen extra y comparar los efectos producidos por otros tipos de ácidos grasos para su eventual aplicación en la nutrición clínica en las personas.
ACEITE DE OLIVA Y ÁCIDOS GRASOS
Algunos ácidos grasos desempeñan funciones cruciales como componentes energéticos o como substratos en la formación de las membranas celulares, Sin embargo, los ácidos grasos no sólo están implicados en dichas actividades. En los últimos años numerosas investigaciones han puesto de manifiesto que algunos ácidos grasos intervienen además en la transmisión de señales bioquímicas como segundos mensajeros, ya que son precursores de moléculas de crucial importancia como son los conocidos como eicosanoides cuyas funciones están aun por descubrirse. Incluyen tres tipos de moléculas: las prostaglandinas, llamadas así porque se encontraron inicialmente en la próstata. Los tromboxanos, porque inicialmente se descubreron en las plaquetas o trombocitos. Y finalmente los leucotrienos, pues fueron hallados inicialmente en los leucocitos o glóbulos blancos. El primer eicosanoide estudiado fue la prostaglandina. En 1933 Goldblatt en Inglaterra y Euler en Suecia descubrieron sus propiedades en el líquido seminal y en el plasma sanguíneo. Merece la pena poner de manifiesto que fue John Vane en 1971 el que encontró que sustancias como la aspirina ejercen su efecto a través del bloqueo de la síntesis de prostaglandinas.Antes Von Euler recibió el Premio Nobel de Medicina en 1970, y posteriormente lo harían en 1982 Samuelsson, Vane y Bergström.
La acción atribuida a estos importantes mediadores biológicos es responsable en parte de una función complementaria como la modulación de algunas funciones del sistema inmunitario, de manera que la producción de estos mediadores lipídicos constituye uno de los principales mecanismos propuestos para explicar el mecanismo de acción de los ácidos grasos en dicha modulación de las funciones inmunitarias en seres humanos y animales.
Concretamnte, los ácidos grasos poliinsaturados (con dobles enlaces) de cadena larga como los de la serie ω-3 (omega-3), están considerados como los más inmunosupresores, si bien en ocasiones estos ácidos pueden ejercer efectos adversos al aumentar la susceptibilidad inmunitaria del individuo (principalmente en aquellos que se encuentran en riesgo de sepsis, ancianos o pacientes inmunocomprometidos) frente a la infección desencadenada por microorganismos patógenos.
Por otra parte, los ácidos grasos monoinsaturados (con un solo doble enlace o insaturación) poseen efectos inmunosupresores menos marcados que los inducidos por los ácidos grasos poliinsaturados ω-3 y consecuentemente no afectan de una forma tan decisiva a la resistencia inmunitaria del individuo, aunque se ha visto en diferentes estudios que estos ácidos grasos están involucrados en la disminución de la incidencia y los síntomas inflamatorios que caracterizan a la artritis reumatoide, atribuyéndoseles por ello propiedades antiinflamatorias pero menos intensas.
En resumen, es indudable que el aceite de oliva estimula el sistema inmunitario ejerciendo un papel muy importante en la nutrición humana siendo un componente esencial de la dieta mediterránea.
Acabamos con una frase sentenciosa del famoso orador romano Marco Tulio Cicerón, del siglo I a. C., en su obra Officis, Lib. I. Cap. 42., que reza así:
«El oficio más hermoso, el mejor, el más abundante, más delicioso y propio de un hombre de bien y libre, es la agricultura».
† Este artículo está dedicado a don Carmelo Ariño Pérez, «in memoriam»
Balcei 199 enero 2022
#alcorisasaleunida
Javier S. Mazana Inmunólogo Escritor y Médico humanista
Balcei 199 enero 2022
#alcorisasaleunida
colaboraciones Huyendo del clima (II)
Campo de personas desplazadas de Dar Agg (Somalia). Miles de personas tuvieron que huir de la sequía que en 2016 afectó a Somalilandia y Somalia.
En el anterior BALCEI me hacía eco del informe elaborado por CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) y Greenpeace: «Huir del clima. Cómo influye la crisis climática en las migraciones humanas». Hice referencia al enfoque del informe y a las conclusiones, hoy, en este segundo artículo con el mismo nombre, retomo las demandas y líneas de actuación que se plantean, interpelando tanto a la Comunidad Internacional como a la Unión Europea y a España.
Los países industrializados del Norte global y algunas de las mayores corporaciones mundiales tienen una fuerte responsabilidad en relación a las migraciones climáticas, por lo que es de justicia exigir los mayores esfuerzos en mitigar las causas que han originado la actual crisis climática y abordar sus consecuencias, especialmente en relación a los países y comunidades más afectadas.
A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
Los líderes mundiales deben promover una agenda climática urgente que cuente con el compromiso real y efectivo de todos los estados para detener el calentamiento global en 1,5 °C y evitar así las peores consecuencias del cambio climático, en línea con lo establecido en el Acuerdo de París y con las advertencias que la comunidad científica ha expresado en numerosas ocasiones a través del IPCC. Estos planes deberían observar una reducción de emisiones netas a cero en 2040 para los países industrializados y para mitad de siglo el resto.
Asimismo, es necesario fortalecer los instrumentos multilaterales de financiación y que los países industrializados realicen las aportaciones económicas reiteradamente comprometidas para contribuir a la transición justa de los países más desfavorecidos y la adaptación de las comunidades más afectadas por los impactos del cambio climático.
En materia de protección internacional, resulta esencial avanzar hacia interpretaciones amplias e inclusivas de la definición de persona refugiada contenida en la Convención de Ginebra y su Protocolo de Nueva York. Existen casos en los que sería posible aplicarlos. También es importante garantizar el principio de no devolución a todas las personas afectadas.
A LA UNIÓN EUROPEA
La UE y sus Estados miembros deben situarse en cabeza de la acción climática mundial, presentando planes y acciones conducidos a reducir sus emisiones netas a cero en 2040. Para alcanzar semejante reto, el Pacto Verde Europeo debe alcanzar la máxima prioridad en la política presupuestaria común y excluir falsas soluciones como las basadas en el gas fósil o la energía nuclear.
En lugar de seguir profundizando en una política migratoria basada en la militarización y la externalización de sus fronteras, la UE debe impulsar un programa de Acción Exterior basado en la cooperación y la diplomacia climática, apoyando a los países de su entorno y de otras regiones del Sur global en sus esfuerzos de mitigación y adaptación climática.
Además, la relación comercial europea con los países del Sur global ha de estar articulada por acuerdos comerciales justos, respetuosos con las comunidades locales y con fuertes salvaguardas climáticas.
Asimismo, la Comisión Europea debe acelerar los trabajos para aprobar una Directiva sobre Gobierno Corporativo que incluya la debida diligencia en materia de derechos humanos y medioambientales a lo largo de toda la cadena de valor.
Es necesario que la UE tome una posición más activa en relación a la protección de las personas migrantes climáticas. En concreto a activar y mantener la Directiva de Protección Temporal, ya que algunos casos de migraciones climáticas podrían tener amparo en la misma. Además, los Estados miembros, incluido España, deberían regular la figura de los visados humanitarios para incorporar la posibilidad de argumentar motivos climáticos en su solicitud.
AL GOBIERNO ESPAÑOL
Para cumplir con los objetivos climáticos comprometidos, es imprescindible establecer una mayor ambición climática en el Plan Nacional de Energía y Clima y en la Ley de Cambio Climático. En concreto, España debe asumir como objetivo de reducción de emisiones para 2030 al menos un 55% por debajo del nivel de 1990 y alcanzar emisiones netas cero en 2040. Además, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 debe guiar la acción gubernamental con el objetivo de reducir al máximo los efectos inevitables. La llegada de los fondos europeos de recuperación supone una oportunidad irrepetible para impulsar las inversiones necesarias para ello.
La presencia de España en el escenario internacional debe estar guiada por la diplomacia climática, liderando la iniciativa en el seno de los organismos multilaterales establecidos para ello. Además, el VI Plan Director de la Cooperación Española para el período 2022-2025 debe incorporar una dimensión climática sin precedentes, que incorpore programas y medidas encaminadas a colaborar con países del Sur global en sus esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático.
El actual Gobierno debe presentar un proyecto de ley de Debida Diligencia que asegure los más altos estándares de evaluación y seguimiento del impacto medioambiental y de derechos humanos que tienen las empresas españolas en su actividad en el exterior, en especial en el Sur global.
Para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, es obligación de las Administraciones Públicas promover el establecimiento de vías legales y seguras en casos de movilidad humana forzada. Para los casos de migraciones climáticas internacionales y forzadas, se podría conceder una autorización de permanencia por razones humanitarias, trasladar a las personas que deseen solicitar asilo desde las Embajadas y consulados de España en el exterior u otorgar protección subsidiaria.
Balcei 199 enero 2022
#alcorisasaleunida
Una mañana geológica por Santa Cruz de Nogueras con los Amigos del Patrimonio Geológico de Teruel
Logotipo de Amigos del Patrimonio Geológico de Teruel.
Logotipo del Museo de los Mares Paleozoicos.
CRÓNICA DEL DÍA 14 DE NOVIEMBRE
Tras varios intentos frustrados por diversas circunstancias, al final pudimos encontrar una fecha convincente para todas las entidades involucradas y, con gran satisfacción, el día 14 de noviembre nos reunimos un buen número de amigos del patrimonio geológico turolense para celebrar una nueva edición de las Mañanas Geológicas que, en esta ocasión, fueron organizadas de forma conjunta por APGT (Fig.1) y la SAMPUZ, Sociedad de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza (Fig.2). El lugar elegido fue Santa Cruz de Nogueras, en la comarca del Jiloca, en una de las áreas más aisladas y despobladas de la provincia de Teruel.
Una mañana geológica por Santa Cruz de Nogueras trató de explicar diversos recursos geológicos y paleontológicos de una zona muy concreta de Teruel en la que, pese a su intensa despoblación, sigue promocionando sus interesantes y excepcionales recursos naturales.
La actividad se dirigió a las gentes interesadas por conocer y valorar los recursos geológicos turolenses, sin restricciones para los no socios de APGT o SAMPUZ, fue una actividad abierta a todos. Se enmarcó dentro del proyecto Geology for all audiences in sparsely populated areas: Province of Teruel, Spain (Geología para todos los públicos en áreas escasamente pobladas: Provincia de Teruel, España).
Poco antes de las diez de la mañana, nos reunimos cuarenta personas ávidas de incrementar nuestros conocimientos sobre el patrimonio natural de la provincia de Teruel con la intención de visitar el Museo de los Mares Paleozoicos (Fig.3) y varios afloramientos de rocas fosilíferas del entrono de la poblaciones de Santa Cruz y de Nogueras.
Nos recibieron dos paleontólogos de prestigio: Zarela Herrera, que es la responsable del Museo, y Enrique Villas, investigador de la universidad de Zaragoza especializado en braquiópodos del Paleozoico, quienes nos dieron la bienvenida y nos informaron detalladamente sobre qué iba a consistir la jornada.
El programa se dividió en dos partes bien diferenciadas:
Primero, el Museo de los Mares Paleozoicos. Realizamos la visita guiada a la exposición permanente del museo para conocer una representación de los principales grupos fósiles que colonizaron los márgenes del continente de Gondwana durante la Era Paleozoica como trilobites, braquiópodos, cefalópodos, corales, crinoides y peces acorazados, con el magnífico ejemplar de la especie Carolowilhelmina geognóstica (Fig.4) encontrado en Monforte de Moyuela por Peter Carls; tuvimos que dividirnos en dos grupos y, gracias a la paciencia de Zarela y Enrique y a sus magníficas explicaciones, la visita resultó muy amena y productiva.
Los más jóvenes tuvieron la oportunidad de participar en un taller paleontológico con triado e identificación de fósiles; después los mayores también se atrevieron con las actividades del taller y… no se arrepintieron.
Las casi dos horas que duró la actividad pasaron rapidísimamente.
Después, nos acompañaron a visitar varios afloramientos de rocas paleozoicas de los alrededores de Santa Cruz y de la localidad vecina, Nogueras; reconocimos calizas, pizarras y limolitas, más o menos arenosas, de las Formaciones Nogueras, Santa Cruz y Mariposas depositadas durante el Devónico Inferior, hace aproximadamente entre 412 y 405 millones de años atrás.
La visita al afloramiento de la Fuente de Nogueras fue fantástica, todas las rocas sueltas que encontramos en el camino y en el campo de labor más próximo resultaron ser fósiles, en su inmensa mayoría correspondían a braquiópodos de alguno de los cinco órdenes dominantes por aquel entonces: atrípidos, órtidos, espiriféridos, estrofoménidos y terebratúlidos.
Finalmente, alrededor de las dos de la tarde, dimos por finalizada la mañana geológica y reiteramos nuestra gratitud hacia los cicerone de la jornada, maestros paleontólogos, Zarela y Enrique.
Fue momento para las despedidas.
En Alcorisa, a 27 de noviembre de 2021.
Logotipo de la Sociedad de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Braquiópodo espiriférido, muy abundante en el entorno de Santa Cruz.
Luis Moliner Amigos del Patrimonio Geológico de Teruel
Balcei 199 enero 2022
#alcorisasaleunida
HABLEMOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (XCVIII) El viaje científico de Jorge Juan y Ulloa (V)
Nombramiento de Jorge Juan Santacilia como miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias de París.
Será esta la última entrega del apasionante y fructífero viaje de Jorge Juan y Antonio de Ulloa al Ecuador para medir la longitud del grado terrestre y así poder determinar la forma de la Tierra. Es decir, si era alargada como pensaban algunos ilustres geógrafos de la Academia de Ciencias de París o por el contrario, como sostenía Isaac Newton y otra importante rama de científicos, la Tierra era una esfera ligeramente achatada. La evidencia científica, en la que colaboraron muy activamente nuestros dos marinos científicos, demostró, sin lugar a dudas, que era achatada. La precisión de la medida de Jorge Juan y Antonio de Ulloa sólo se ha superado en tiempos recientes. ¿Qué ocurrió después de esta maravillosa (y arriesgada) aventura científica? De esto trataremos brevemente en las líneas que siguen.
La aventura científica duró unos nueve años. Acabada, Jorge Juan y Antonio de Ulloa decidieron regresar a España, embarcando en navíos distintos para aumentar las posibilidades de que sus notas y cálculos científicos viajaran por duplicado y no se perdieran. La travesía en esa época no era del todo segura (además del mar, los piratas y como siempre los corsarios de naciones que practicaban la piratería de Estado). Embarcaron, el 22 de octubre de 1744, en el puerto de El Callao a bordo de las fragatas francesas Liz y Déliberance. Jorge Juan llegó a Brest con la Liz, el 31 de octubre de 1745. Como militar disciplinado, sabía que su misión estaba bajo la autoridad de la Real Academia de Ciencias de París y allí se dirigió para dar cuenta de sus observaciones astronómicas y de los cálculos y medidas obtenidas por él mismo y por Godin. En París fue bien recibido y estableció contactos con la comunidad científica francesa, por ejemplo, con Cassini, Marian, Clairaut y La Caille, autores de fórmulas que ellos habían utilizado de forma extensa, o Réaumur, el inventor del termómetro de alcohol. Su éxito fue a más y algunos de sus compañeros de expedición como La Condamine y Bourguer, de la Academia de París, le votaron para ser miembro correspondiente de la Académie Royale des Sciences (su nombre completo en francés), el día 22 de enero de 1746, días después de cumplir treinta y tres años, por su contribución al avance de la ciencia.
El regreso de Antonio de Ulloa fue mucho más accidentado. Inglaterra había declarado la guerra a Francia durante la travesía; la fragata Liz se separó debido al mal tiempo de una tempestad, capturada por corsarios ingleses, Ulloa fue apresado. Previamente había arrojado por la borda papeles comprometedores (recordemos que ambos habían estado en franca pelea con el gobernador de Quito y que habían luchado contra los intentos ingleses de ataque a posiciones españolas en América, además de tomar notas sobre los abusos, desmanes y disfunciones que vieron en América para informar a la Corona), pero salvó los papeles puramente científicos.
Ulloa es encarcelado cerca de Portsmouth, pero sus papeles le salvan. En efecto, esta documentación llega al Almirantazgo, donde John Russell, IV duque de Bedford y Primer Lord del Almirantazgo, lo pone en libertad. Antonio de Ulloa se traslada a Londres donde su fama le precede, porque sus papeles científicos pasaron al Gobierno del Reino Unido y su secretario de Estado, William Stanhope, le presentó al presidente de la Royal Society que había recibido los papeles de Ulloa y los había estudiado. Ambos valoraron ampliamente los trabajos realizados en la medición del grado de meridiano y propusieron a Antonio de Ulloa ser miembro de la Royal Society, gran honor. Sin duda, como ha sucedido muchas veces a lo largo de la Historia, los extranjeros nunca tuvieron inconveniente en reconocer el talento español cuando es auténtico.
Al llegar a Madrid, donde regresaron con pocos meses de diferencia (Juan lo hizo el 13 de abril y Ulloa el 25 de julio de 1746), el ministro Patiño había muerto hacía algún tiempo y Felipe V acaba de hacerlo en aquellos días. Así que se encontraron con un nuevo rey, Fernando VI, y un nuevo ministro, Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada (17021781), del que digamos como resumen que reformó y dio un gran impulso a la Armada. Al llegar a Madrid la verdad es que no se les hizo mucho caso, la corte iba a lo suyo y ellos se habían quedado retrasados en el escalafón a pesar de sus éxitos científicos (muchos de sus compañeros eran ya capitanes de navío y ellos estaban en capitanes de fragata).
Finalmente los recibe el marqués de la Ensenada, quien se interesa por lo que habían realizado y les encarga que escriban –y manda publicar– las Observaciones astronómicas y phisicas, y los cuatro volúmenes de la Relación Histórica del Viage a la América meridional, comprendiendo que el trabajo de los dos jóvenes no estaría terminado hasta su pública presentación, que fue en 1748, en una tirada de 900 ejemplares.
No crea el lector que esta obra fue recibida por todo el mundo con parabienes porque la defensa evidente para Jorge Juan y Antonio de Ulloa del heliocentrismo de la teoría coperni-
Jacopo Amigoni, «Retrato del marqués de la Ensenada», c. 1750. Museo del Prado.
cana (recuerde el lector que la ciencia justifica sus teorías por la experimentación y la medida de los hechos físicos que tiene que coincidir con lo que se ha postulado teóricamente), concepto que todavía en Roma provocaba un cierto rechazo y podía provocar que el libro fuese prohibido por la autoridad eclesiástica. Sin embargo, el jesuita padre Burriel defendió sus escritos, y para evitar la censura se acordó que, en la segunda edición de 1773, Jorge Juan escribiese un preámbulo titulado Estado de la Astronomía en Europa. Sirva este detalle para comprobar las resistencias que tuvo la Ilustración para afincarse en España.
No obstante, aunque el marqués de la Ensenada era de talante político conservador, pertenecía al grupo de los ilustrados españoles y, hombre inteligente, decidió aprovechar –para sus fines– el potencial de nuestros ilustres científicos.
Para empezar, no se asombre nuestro amable lector, envía a Jorge Juan de espía tecnológico a Londres. De la Ensenada pretendía renovar la flota y modernizar la Armada española y quería comprender cómo Inglaterra, la mayor potencia naval en ese momento, construía sus buques. Así tenemos en 1760 a Jorge Juan en Londres con nombre clave de «Mr. Josues». Jorge Juan dio la talla en Inglaterra como espía (se enteró de cómo construían los ingleses sus navíos de guerra y contrató a cincuenta técnicos navales), y también como científico porque fue nombrado miembro de la Royal Society. Ensenada descubre, por la vía práctica de los hechos, su talento. Pero el sistema de construcción naval no acabó de gustar a Jorge Juan y concibe uno nuevo, claramente mejor, que será implantado en los astilleros españoles. Es ascendido a capitán de navío en 1760 y comienza una época de gran actividad al servicio de España. En 1762 es nombrado director de la Academia de Guarda Marinas (es decir, de la Escuela Naval, que formaba a los futuros oficiales de la Armada), pero acomete serios estudios y una extensa experimentación que mejoran la navegabilidad de los buques que España está construyendo. Lo que le vale ser nombrado, en junio de 1754, ministro de la Junta General de Comercio y Moneda.
Como sabe que la ciencia necesita también del contraste, de la pugna intelectual de distintas personas, funda, con sede en su casa de Cádiz, la Asamblea Amistosa Literaria, donde reuniría un ramillete de científicos y técnicos y que pretendía ser un embrión de una futura Academia de Ciencias española. Esta actividad intelectual le permitió escribir una obra importante, su Examen Marítimo (Madrid, Imprenta Real, 1771) (Nota: no me resisto a poner su título completo: «Exámen Marítimo teórico-práctico, ó tratado de Mecánica aplicado á la construccion [sic], conocimiento y manejo de los navíos y demas [sic] embarcaciones»). Esta fue una obra de un ingeniero, no sólo era un manual de construcción naval sino una visión completa, basada en matemáticas y cálculos, de la dinámica del buque, su estabilidad, y basándose en la experimentación el comportamiento del buque con el empuje de las olas, el tipo de esfuerzos a los que está sometida la arboladura, etc. Digamos que tuvo un gran éxito editorial. Tan pronto como fue publicada, se difundió rápidamente su contenido y fue traducida a distintos idiomas europeos.
Tras la caída del marqués de la Ensenada, se fue imponiendo el modelo de construcción de buques de guerra francés. Jorge Juan no se resistió al silencio y le escribió una carta al rey Carlos III, donde le expuso las debilidades y el error de subordinarse totalmente a los franceses (los llamado Pactos de Familia de los Borbones mandaban). La derrota de Trafalgar le confirmaría en algunas de sus predicciones. Finalmente digamos que el rey le nombró embajador extraordinario en Marruecos, regresó con la firma de un tratado. Su último puesto de servicio fue director del Real seminario de Nobles.
Antonio de Ulloa y de la Torre-Giralt, a su regreso a España, también fue enviado a recorrer Europa en misión de averiguar los últimos avances científicos. Diremos que Ulloa tiene el mérito de haber descubierto el platino, como relata en el libro ya comentado de Relación Histórica del Viage a la América Meridional, en el que describe la existencia en los lavaderos de oro del Chocó (en la actual Colombia) de un metal que no podían fundir, al que dio el nombre de platina.
Siguió una carrera militar en la que alcanzó el empleo de teniente general de la Armada, pero con intensa actividad científica. En 1752 fundó el Estudio y Gabinete de Historia Natural, antecesor del Real Gabinete de Historia Natural, actual Museo Nacional de Ciencias Naturales. También el Observatorio Astronómico de Cádiz y el primer laboratorio de metalurgia del país. Además, como lo hemos citado miembro de la Royal Society, diremos que fue correspondiente de la Real Academia de Ciencias de París además de miembro de la Real Academia de las Ciencias de Suecia y de la Academia de Berlín.
Resumiremos su carrera militar diciendo que tuvo de nuevo una etapa americana al ser nombrado gobernador de Huancavelica (Virreinato del Perú) y superintendente de las minas de mercurio de la región (1758-1764). Tras la guerra de los siete años y regresar la Luisiana a España fue nombrado gobernador de ese territorio durante el breve tiempo en que España controló el territorio. Participó ya en España, como teniente general, en el sitio de Gibraltar (1799). Tras un largo proceso judicial por asuntos militares del que fue absuelto, fue finalmente nombrado director general de la Armada española, cargo que ocuparía hasta su muerte, en 1795.
Aquí acaba el breve recorrido por la vida de dos marinos que fueron notables científicos, protagonistas de una aventura científica internacional de gran resonancia. Su vida ilustra los males de la España que no era capaz de desprenderse de su arcaico régimen e integrarse plenamente en la Ilustración. Males que se prolongarían tras las guerras napoleónicas y me atrevería a decir que, en alguna medida, hasta la llegada de la actual democracia.
Balcei 199 enero 2022