Baleària Magazine nº 19

Page 1

ejemplar de cortesía

BALEÀRIA

SEGUNDA EPOCA / NÚMERO 19 INVIERNO 2008

www.balearia.com

MAGAZINE • LA REVISTA DE INFORMACIÓN MEDITERRÁNEA

MARTÍN I SOLER EL BARCO DEL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ

LOS 800 AÑOS DE JAUME I SE CELEBRAN EN MALLORCA Y EN VALENCIA

ENTRADA NATURAL A MENORCA

PUERTO DE MAÓ IB IZA VERSUS IBIZA LOS CONTRASTES DE UN MITO

DIRECTOR DEL MACBA

BARTOMEU MARÍ

“EL ARTE HACE QUE EL MUNDO SEA MÁS GRANDE, RICO Y COMPLEJO”

LA CABALGATA DEL SIGLO XV

ESPLENDOR DE LA CORONA DE ARAGÓN

LA CIUDAD DE LOS ARQUITECTOS

VALENCIA: DEL GÓTICO A CALATRAVA

VUELVE EL ESQUÍ AL PIRINEO CATALÁN

17 ESTACIONES PREPARADAS

VINOS DE MALLORCA LA ISLA DEL TESORO EL HOMBRE PREHISTÓRICO EUROPEO

NACIÓ EN CEUTA



PRESENTACIÓN

BALEÀRIA

MAGAZINE • LA REVISTA DE INFORMACIÓN MEDITERRÁNEA

Número 19 / Segunda época / Invierno 2008 EJEMPLAR DE CORTESÍA

EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ

Edita Baleària, Departamento de Comunicación Director Joan Cerdà Subirachs Redacción Judit Binefa, Pilar Boix, Mónica Marí, Agnese Sampietro comunicacion@balearia.com www.balearia.com Gestión editorial Juan Lagardera para Ruzafa Show Ediciones Colaboran en este número Marga Font, Juan Lagardera, Joan C. Martín, Ariadna Mas, J. C. Moreno, Rafael Narbona, Josep Pons Fraga, Javier Sakona Dirección de arte Susana Monteagudo Maquetación Ángel Márquez, Carolina Aloy, Iván Jiménez Fotografía Tolo Balaguer, Daniel Belenguer, Archivo de las Bodegas, J. C. Bruna, Dani Carbonell, Valencia Convention Bureau, Reduan Driss, J. Gual, MACBA, Cristina de Middel, Mayte Piera, Volvo Ocean Race, J. Pons Fraga, Lluís Real, Boí-Taüll y la Molina, Patronato de Turismo de Lleida, Rafael Vargas Publicidad para Cataluña y Baleares

Akha Edicions i Projectes Culturals Plaça del Rosari, 2, 2º Palma de Mallorca 07001 Tel 971 729 230 · Fax 971 722 020 www.edicionsakha.com Publicidad para Andalucía, Comunitat Valenciana, Murcia, Ceuta y Melilla

Ruzafa Show Ediciones En Blanch, 5. Valencia 46003 Tel 963 912 679 · Fax 963 912 674 info@ruzafashow.com www.valenciacity.es Impresión Ingrama. Inca (Mallorca) DEPÓSITO LEGAL: S.38-2004 Baleària Magazine es una publicación sometida a control por la OJD

INFOGRAFÍA DE PORTADA: SALÓN DE PROA DEL BARCO ‘MARTÍN I SOLER

E

n 2008 Baleària ha cumplido sus primeros diez años de vida. Somos, en sentido estricto, una empresa joven. Junto a nuestros clientes hemos vivido esta década de forma intensa y, gracias a ellos, hemos contribuido a relanzar el barco como medio de transporte moderno, energéticamente eficiente, mediambientalmente sostenible y que da respuesta a las demandas y expectativas de los usuarios. En 2001, con el Federico García Lorca, lanzamos un nuevo tipo de barco. Rápido, cómodo y fiable. Con este fast ferry y los que le siguieron, muchas personas redescubrieron el barco como medio de transporte de referencia. Nunca las travesías habían sido tan cortas y cómodas. Ahora vamos a sumar a nuestra oferta un nuevo concepto de barco. Con la entrada en servicio del Martín i Soler podemos afirmar que el futuro ya está aquí. Y esta expresión no sólo es un slogan. Es el reflejo y la concreción del trabajo de más de cinco de años por parte de equipos multidisciplinarios punteros que, a través de un programa de I+D+i, han tenido un objetivo: ofrecer los mejores barcos para los tráficos a los que están destinados y dar una satisfactoria respuesta a las expectativas de nuestros clientes. En esta revista hay cumplida información del Martín i Soler, la primera unidad de una serie de cuatro buques que aportan soluciones innovadoras y sitúan el paradigma de la calidad y los servicios a bordo, simplemente en otra dimensión. Resulta obvio que la mejor manera de conocer un barco es vivirlo, utilizarlo. Todas las personas que, día a día, hacemos posible Baleària esperamos y deseamos que nuestros clientes no sólo conozcan el nuevo barco a través de las imágenes, sino que lo utilicen en las rutas que va a cubrir.

Vamos a sumar a nuestra oferta un nuevo concepto de barco. Con la entrada en servicio del Martín i Soler podemos afirmar que el futuro ya está aquí. Y esta expresión no sólo es un slogan. El Martín i Soler, luce en sus costados una nueva marca: Baleària+. Porque en Baleària avanzamos junto a nuestros clientes, mejoramos y ampliamos nuestros servicios y barcos, y sumamos. A nuestra oferta de fast ferry añadimos ahora el nuevo concepto de navío comercial que inicia el Martín i Soler.

PD. Magníficas las fotografías de nuestros pasajeros que se publican en esta revista. Son la constatación creativa del placer de viajar en barco.

ADOLFO UTOR MARTÍNEZ PRESIDENTE DE BALEÀRIA

BALEÀRIA/ 3


SUMARIO

12

6 de actualidad LA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO EN EL MACBA DE BARCELONA

12 destinos 18

24

IBIZA VS IBIZA: LOS CONTRASTES DE UN MITO

18

entrevista BARTOMEU MARÍ DIRECTOR DEL MACBA

24 destinos PUERTO DE MAÓ LA LLAVE DE MENORCA

30

30 VALENCIA, CIUDAD DE ARQUITECTOS DEL GÓTICO DE PERE COMPTE A CALATRAVA Y FOSTER

36 EUROPA NACIÓ EN CEUTA 40

EL YACIMIENTO DE LA CABILILLA DESVELA EL PASO PREHISTÓRICO POR EL ESTRECHO

40 JAUME I LA RUTA DEL CONQUISTADOR ENTRE MALLORCA Y VALENCIA

50 VALENCIA RECREA EL ESPLENDOR DE LA CORONA DE ARAGÓN CABALGATA EN HONOR A JAUME I

56 LA FLOR DE LA SAL 40

SALUD Y SABOR

60

VINOS DE MALLORCA LA ISLA DEL TESORO

72

TIEMPO DE NIEVE ESQUIAR EN EL PIRINEO CATALÁN

76 ALICANTE, CAPITAL DE LA VELA VOLVO OCEAN RACE

81

noticias balearia

4

/BALEÀRIA


Baqueira-Beret · Boí Taüll Resort · Gran Pallars Espot Esquí · Gran Pallars Port-Ainé · Port del Comte Tavascan · Aransa · Bosc de Virós · Lles de Cerdanya · Sant Joan de l’Erm · Tuixent-La Vansa 11 estaciones de esquí · 500 km de pistas · 100.000 viajeros/hora de capacidad · 1.000 cañones de nieve · 90 remontadores mecánicos · 700 monitores · 30.000 plazas de alojamiento

con los cinco sentidos

del Pirineo a la Plana, vive el invierno en Lleida con rutas gastronómicas, culturales y de naturaleza · turismo ornitológico · excursiones y paseos a caballo, en BTT o a pie · relax en balnearios y spas · más de 550 alojamientos rurales · acaricia, mira, escucha, huele, saborea

www.lleidatur.com

BALEÀRIA/ 5


EXPOSICIÓN ARCHIVO UNIVERSAL

DE ACTUALIDAD

FOTOGRAFÍA Y CIUDAD UNA COMPLETA EXPOSICIÓN QUE RECORRE EL PAPEL CAPITAL DE LA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO SOBRE LAS CIUDADES –SU VIDA Y SU MORFOLOFÍA– PERMANECE EN EL MACBA HASTA ENERO DE 2009. Tras reinventar en 2006 para Barcelona el survey o misión fotográfica que pretendía en el siglo XIX construir la imagen de la ciudad emergente en una época de grandes transformaciones, el Museu d’Art Contemporani quiso indagar en las nociones de documento fotográfico y ciudad. Nace así Archivo universal. La condición del documento y la utopía fotográfica moderna, una exposición que reúne hasta el 6 de 6

/BALEÀRIA

enero en el MACBA cerca de 2.000 documentos (con casi 1.000 fotografías vintage o copias de época) datados entre 1851 y 2008 de unos 250 autores, entre ellos algunos de los más grandes fotógrafos de la historia: Lewis Hine, Atget, El Lissitzky, Bayer, Steichen, Berenice Abbott, August Sander, Weegee, Dorothea Lange, Walker Evans, Agustí Centelles, Ignatovich o William Klein, por citar sólo a algunos


EXPOSICIÓN ARCHIVO UNIVERSAL

DE ACTUALIDAD

EN LA OTRA PÁGINA RAMÓN MASATS: LAS RAMBLAS DE BARCELONA (1956) ABAJO ANDRÉ MALRAUX SELECCIONANDO FOTOGRAFÍAS PARA UN MUSEO IMAGINARIO

IZQUIERDA DAVID GOLDBLATT: MIRANDO COMO LLEGAN LOS AVIONES, EL MIRADOR DE EL PRAT (2007) ABAJO MARGARET MEAD: ESCENA DE UN TRANCE (19361939) BAJO ESTAS LÍNEAS DOROTHEA LANGE: RECOLECTORA DE GUISANTES EN CALIFORNIA; UNA MADRE DE 32 AÑOS CON SIETE HIJOS (1936)

La fotografía, mucho más que cualquier otra expresión artística, ha podido cumplir una labor documental para reconocer la vida y las múltiples formas de las ciudades.

BALEÀRIA/ 7


ARTE PINTURA HIPERREALISTA

DE ACTUALIDAD

LA LUZ DE IBIZA LA PINTORA GALLEGA AFINCADA EN IBIZA LOLI CORA MUESTRA SUS PAISAJES DE COLORIDO INTENSO Y PINCELADA FIRME. La inmensidad de la luz mediterránea de Ibiza impregna los óleos de la pintora Loli Cora. Nacida en Galicia, tierra de luces tenues y grises, Cora vive desde hace más de 20 años en Ibiza, una isla que la ha cautivado. Sus obras dibujan principalmente los paisajes y escenas de la isla —con un colorido intenso y unas pinceladas firmes dotadas de poesía— que parecen reales e irreales a la vez. El sugerente uso de la luz infunde magia y sosiego a los paisajes, donde el detalle adquiere protagonismo: la osada buganvilla que asoma por el muro, las rocas 8

/BALEÀRIA

rotundas que se dibujan bajo el agua esmeralda, las grietas que enmarcan ventanas misteriosas… Entre sus últimas obras destacan varios dípticos de gran formato, que muestran el hechizo del mítico islote de Es Vedrà, o el delicioso paseo por los campos floridos de almendros del interior de la isla. A pesar de su explosión colorista, matizada por la blanca luz mediterránea, los paisajes de la pintora invitan a la placidez y la lentitud. María Dolores Claudia Cora, pintora desde la infancia y autodidacta, abandonó su profesión como abogada por

ARRIBA BUGANVILLA ABAJO ES VEDRÀ Y ES VEDRANELL

su pasión por la pintura. Ha realizado numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas por la geografía española, pero también en países como Estados Unidos, Holanda, México o Portugal. Además, es una infatigable viajera que ha visitado las principales pinacotecas y museos internacionales


BALEÀRIA/ 9


NUESTRAS TIERRAS

Una marca que distingue a los comercios que apuestan por la calidad

ESTABLIMENT D’OR CAPRICHOS DE NAVIDAD

REGALAR PRODUCTOS CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE LAS ISLAS BALEARES EN LAS FECHAS NAVIDEÑAS ES UNA APUESTA SEGURA. LA CALIDAD QUE OFRECEN Y EL PLACER DE REUNIR A LOS SERES QUERIDOS ALREDEDOR DE LA MESA ES LA GARANTÍA DEL ÉXITO. 10

/BALEÀRIA

ESTABLIMENT D’OR COMERCIOS CON DENOMINACIÓN

Cuando se acercan las fechas navideñas todo el mundo sale a la calle en busca de lo auténtico, lo original, ese regalo que será recordado por encima de los otros. Lo mismo ocurre en la mesa; son fechas en las que a menudo vivimos por encima de nuestras posibilidades con un claro objetivo: que en el festejo no falte de nada. Apostar por lo autóctono y artesano puede convertirse en la opción más original, tanto para regalar, como para ofrecer a nuestros comensales en la mesa, para que experimenten el placer de degustarlo. El queso, la sobrasada, la ensaimada, el vino de nuestra tierra; los productos con denominación de origen se están convirtiendo en uno de los presentes más agradecidos del panorama navideño. Para que sea más fácil distinguir estos productos y los establecimientos que los venden, la Conselleria de Agricultura i

Pesca del Govern de les Illes Balears ha creado el distintivo ‘Establiment d’or’. Impulsar la comercialización de estos productos y hacerlos más reconocibles de cara al consumidor es una de las principales líneas de acción del sector agroganadero actual. Por esta razón, y dentro del Plan de Promoción Agroalimentaria de las Islas Baleares iniciado en el 2004, se incluyó –entre otros puntos– la necesidad de crear un distintivo que reconociese y favoreciese a aquellos comercios minoristas que ofrecen toda la variada gama de alimentos con denominación de calidad del archipiélago. Este distintivo es ya una realidad: es el denominado ‘Establiment d’Or’ (Establecimiento de oro). LA MARCA ‘Establiment d’Or’ es una marca registrada propiedad de la empresa Semilla, adscrita a la Conselleria de Agricultura


ESTABLIMENT D’OR COMERCIOS CON DENOMINACIÓN

y Pesca del Govern de les Illes Balears. Esta empresa es la encargada de autorizar a los establecimientos que cumplen los requisitos establecidos en el Reglamento del uso de la marca. Semilla comprueba periódicamente el cumplimiento del contrato, mediante visitas de sus auditores a los establecimientos, para así comprobar que se cumple el Reglamento. Los establecimientos que son autorizados a hacer uso de la marca lo pueden hacer en varias categorías: comercios minoristas de alimentación y comercio especialista en vinos y bebidas espirituosas. La marca se está ampliando ahora y abarcará también a restaurantes, hoteles y demás establecimientos que comercien productos agroalimentarios. La forma de que estos establecimientos autorizados puedan ser visibles es el uso de una placa identificativa en el exterior y en el interior de sus locales, y también mediante propaganda publicitaria. Además, pasan a su vez a formar parte de

diversas campañas publicitarias auspiciadas por la Conselleria de Agricultura y Pesca del Govern de les Illes Balears. La marca ‘Establiment d’Or’ próximamente abarcará también a restaurantes, hoteles y otros locales

NUESTRAS TIERRAS

SOBRASADAS, QUESOS, VINOS Y OTROS PRODUCTOS TÍPICOS DE LAS ISLAS BALEARES.

Más información: www.illesbalearsqualitat.es

BALEÀRIA/ 11


DESTINOS

12

/BALEÀRIA

IBIZA VS IBIZA CONTRASTES DE UN MITO


IBIZA VS IBIZA CONTRASTES DE UN MITO

DESTINOS

Dos caras paralelas de la isla a través de la fotografía TEXTO J.C. MORENO FOTOS CRISTINA DE MIDDEL

IBIZA VS. IBIZA:

LOS CONTRASTES DE UN MITO “EL VERANO ES ENORME, COMO UN GRAN ANIMAL MITOLÓGICO O ANTEDILUVIANO, COMO UN VASTO DESIERTO. A MENUDO, EL VERANO PARECE MÁS GRANDE QUE LA ISLA, PARECE QUE NO CABE EN LA ISLA: PARECE QUE VA A CONSEGUIR APLASTARLA DE UN MOMENTO A OTRO”. ESTE ES EL AVISO PARA NAVEGANTES QUE EL ESCRITOR VICENTE VALERO HACE A LOS LECTORES DE SU LIBRO: VIAJEROS CONTEMPORÁNEOS, IBIZA SIGLO XX.

(2)

(1)

(1) LA ISLA HACIA DENTRO Y HACIA FUERA. IMAGEN EN PROCESIÓN Y FOTO –MILLONES DE VECES REPETIDA– DE ES VEDRÀ. (2) JEFES POLICIALES ANTE UNA IGLESIA Y CARTEL PROHIBIENDO LA DROGA EN UNA PLAZA TURÍSTICA.

BALEÀRIA/ 13


DESTINOS

Ibiza tiene capacidad de absorción, acoge estilos y culturas sin mezclar pero con solapamiento, y retorna imágenes de contraste.

IBIZA VS IBIZA CONTRASTES DE UN MITO

(4)

(5)

(6) (3) POLÍTICOS LOCALES EN UNA FIESTA PATRONAL, RECONCILIÁNDOSE CON LA TRADICIÓN A GOLPE DE PORRÓN. ALEGRÍA PAELLERA EN UNA PLAYA. (4) DIFERENTES ESTILOS DE HACER COLA EN UNA ISLA DE POCO MÁS DE 500 KILÓMETROS CUADRADOS. (5) REBECA AL BRAZO POR SI REFRESCA Y EXHIBICIÓN DE MÚSCULO TRABAJADO Y TATUAJE SUFRIDO. (6) DOS PUNTOS DE INTERÉS, DOS EXPRESIONES.

14

/BALEÀRIA


IBIZA VS IBIZA CONTRASTES DE UN MITO

(3)

DESTINOS (7)

(8)

(9)

Pero el verano de cuerpos al sol y de almas a la luna, macerados en hedonismo, no puede con uno de los últimos mitos turísticos, en el que el sol se pone cada día de verano entre aplausos de miles de turistas y la indiferencia de (casi) todos los lugareños; en el que cuando unos ya hace horas que trabajan otros se van a dormir. Ibiza (Eivissa en su correcta denominación oficial catalana) tiene capacidad de absorción, acoge estilos y culturas sin mezcla pero con solapamiento. Y retorna imágenes de contraste, como las plasmadas por Cristina De Middel. La etiqueta de cosmopolita que lleva colgada Eivissa es recurrente y constituye uno de esos paradigmas que parecen tener aplazada sine die la prueba de validez, porque de la capacidad de acoger contrastes de un mito no debe inferirse, sin más, su cosmopolitismo. Pero lo que sí atesora Eivissa en sus últimos cien años es una de las nóminas más envidiables de visitantes ilustres, en la vida que hay más allá de los programas televisivos tomateros, del papel rosado y de las fulgurantes estrellas del balón. Y esa calidad y cantidad de visitantes ha retroalimentado el mito. En los 60 del pasado siglo, el filósofo Cioran –mientras se debatía entre tirarse o no desde los acantilados cercanos

(10)

(11)

(7) CUERPOS QUE SE PROTEGEN DEL SOL Y DE LAS VISTAS Y CUERPOS QUE BUSCAN EL BRONCEADO Y LA ADMIRACIÓN. (8) EJERCICIO ANCESTRAL Y DULCE FAR NIENTE. (9) UNOS ESPERAN, OTROS AVANZAN. (10) LA RELIGIÓN COMO TRADICIÓN Y EL CULTO A LA DIVERSIÓN. (11) PERROS IBICENCOS QUE PARECEN BUSCAR UN CAMINO. TURISTA EN EL CRUCE.

BALEÀRIA/ 15


IBIZA VS IBIZA CONTRASTES DE UN MITO

El pensador alemán Walter Benjamin escribió que el paisaje de Ibiza era “el más intacto” que había visto “jamás”.

a Talamanca– concibió reflexiones como ésta: “Si pudiéramos experimentar una voluptuosidad secreta cada vez que no se hace ningún caso de nosotros, tendríamos la llave de la felicidad”. El pensador rumano murió en su cama, a los ochenta y muchos años, después de una vida especulando con el suicidio. Antes, en los 30, otro pensador, Walter Benjamin, acudió al mito de Eivissa para refugiarse –en este caso– de las miserias del nazismo. Protestón por naturaleza, Benjamin se quejaba de no disponer de electricidad, tener el médico a 15 kilómetros y no poder untar con mantequilla las tostadas del desayuno, lo que relacionaba con la situación de atraso que atribuía a la isla. “Todavía hoy se riegan los campos a la antigua, con norias que mueven las bestias. En toda la isla no hay más que un par de vacas...”, se lamentaba. Pero su privilegiada situación en Sa Punta des Molí (en la bahía de Portmany) lo compensaba con creces; del paisaje que veían sus ojos dejó escrito que era “el más intacto que he visto jamás”. Benjamin no abordó con la persistencia de Cioran la cuestión del suicidio, pero no vaciló en ejercerlo (Port Bou, 1940) antes de caer en manos de la Gestapo. “Las líneas de Ibiza tan profundamente enterradas en mí”, le habían acompañado. Pocos de los intelectuales que, con su presencia, han contribuido a la existencia del mito de Ibiza han centrado sus aportaciones en definir el espacio al que acudieron y en el que crearon. Una de las excepciones –la del muy polifacético dadaista Raoul Hausmann en su novela Hyle–, tampoco fue muy clarificadora: “Ibiza es nada. Nada más. Sólo sueño” 16

/BALEÀRIA

Cristina De Middel (Alicante, 1975), Fotoperiodista; licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Ha colaborado con distintos medios nacionales e internacionales y actualmente; después de su paso por Diario de Ibiza, trabaja en el diario Información de Alicante. Al margen de su trabajo en prensa diaria desarrolla proyectos por cuenta propia, tanto en el ámbito documental como

artístico. Ha participado en exposiciones (“Isla latente”, en el Museu d’Art Contemporani d’Eivissa; “Mulier Mulieris”, en el Museo de la Universidad de Alicante) y en festivales, como “Purgatori”, en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Ha sido premiada en el concurso “Plataforma 2015, objetivos del milenio” y en “Revelados 08” de la Fundación Caja Madrid, entre otros. Su vocación fotoperiodística le ha llevado a colaborar con ONG,s como Médicos Sin Fronteras, Cruz Roja y UNICEF en Siria, el Líbano y Haití, sirviendo uno de sus trabajos de denuncia ante la ONU. En la actualidad está desarrollando un proyecto a largo plazo sobre el árbol genealógico de una familia gitana, a la vez que sigue alimentando sus visiones sobre el turismo en España, marco en el que se enclava su serie sobre Ibiza.

(12)

(13)

(14) (12) MIRADA A LA VIDA. EXHIBICIÓN DEL CUERPO. (13) IMAGEN Y MIRADAS SEVERAS. ALEGRÍA (14) LA PLACIDEZ DE UN PAISAJE Y LA ROTUNDIDAD DE UN CARTEL.


BALEÀRIA/ 17


ENTREVISTA

El IVAM y Rotterdam han jalonado la carrera de Marí hasta el MACBA

18

/BALEÀRIA

UN IBICENCO DIRIGE EL MACBA BARTOMEU MARÍ


UN IBICENCO DIRIGE EL MACBA BARTOMEU MARÍ

ENTREVISTA

IZQUIERDA BARTOMEU MARÍ.

TEXTO ARIADNA MAS FOTOS MACBA Y RAFAEL VARGAS

UN IBICENCO AL FRENTE DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE BARCELONA

BARTOMEU MARÍ

“Los medios de comunicación han hecho que el mundo sea más pequeño, mientras el arte lo agranda... hace que el mundo sea más grande, más rico, más complejo”.

El actual director del MACBA, Bartomeu Marí, nació en Benimussa, en Sant Josep, y creció en el campo ibicenco rodeado de hippies, entre la cultura tradicional y el cosmopolitismo. Entró en el mundo del arte de la mano de personajes como Dam Graham o Antoni Muntadas. Bartomeu Marí cuenta con una amplia trayectoria profesional en la dirección y gestión de centros de arte contemporáneos a nivel internacional –comisario de exposiciones de la Fundación para la Arquitectura de Bruselas, conservador del IVAM de Valencia, director del Witte de With de Rotterdam, comisario de la Bienal de Taipei…–. Ahora dirige el MACBA, con un proyecto innovador y ganas de agitar el panorama. Ariadna Mas: Hay muchas formas de definir ‘Arte’. La noción del filósofo Kant lo señala como “la única entidad que crea a la vez sensaciones e ideas. El arte es una actividad que da conocimiento y placer”. ¿Cuál sería su definición del arte contemporáneo? Bartomeu Marí: El arte contemporáneo se origina a inicios del XX cuando los artistas de esa época rompen con

los paradigmas establecidos: representación, imágenes, materiales, etc. que se habían mantenido durante siglos… El arte es un medio de comunicación, que surge del artista y se dirige a unos receptores. Éste crea su obra para un destinatario indeterminado, para un público más amplio. La aparición del arte contemporáneo provoca el nacimiento de la idea de obra autónoma, que no depende del cliente ni de la voluntad de quien lo interpreta AM: ¿Y ese arte cree que posee algún poder para cambiar un mundo lleno de conflictos políticos, ecológicos, etc? BM: El arte no soluciona los problemas que hay en el mundo pero sí nos ayuda a ser más conscientes de éstos. Los medios de comunicación han hecho que el mundo sea más pequeño, mientras el arte lo agranda... hace que el mundo sea más grande, más rico, más complejo y nos hace descubrir aspectos del mundo que la vida cotidiana nos oculta. El arte tampoco dice a nadie lo que tiene que hacer, y esto es muy significativo para que nadie espere que el arte le resuelva los problemas. El arte más relevante es aquél en el que el arBALEÀRIA/ 19


UN IBICENCO DIRIGE EL MACBA BARTOMEU MARÍ

ENTREVISTA

ARRIBA FACHADA DEL MUSEU D’ART COMTEMPORANI DE BARCELONA.

tista deja de ser individuo para situarse en una esfera más amplia de interés colectivo. Por ello la expresividad personal de cada artista no es relevante para la historia, sino la capacidad de trascender las individualidades. AM: En los últimos años la figura del comisario –junto a críticos de arte, galeristas y coleccionistas– ha jugado un papel clave en determinar qué es y qué no es arte… pero también existe mucho esnobismo en este ámbito y la actuación de algunos ‘comisarios ideológicos’ ha desprestigiado la credibilidad de estos profesionales. ¿Cuál es su opinión al respecto? BM: Para que una obra de arte sea arte primero tiene que ser creada con una intención específica por un artista, quien tiene que desear que lo creado sea arte y tiene que funcionar como tal. Los críticos y profesionales del sector juegan un papel muy importante para darle un reconocimiento público y una difusión…

20

/BALEÀRIA

pero el paso del tiempo acaba poniendo las cosas en su sitio y no todas las obras creadas trascienden en la historia del arte. Por ejemplo, personalmente creo que Demian Hirst no pasará a la historia del arte, pero sí a la historia de la sociología del arte, pues es un artista que supo reconocer cómo intervenir en el sistema, en especial en el mercado. Este hecho tiene más repercusión como un fenómeno sociológico y económico del arte que no por la obra propiamente dicha. Esto explica que muchos artistas hayan tenido una presencia muy discreta a lo largo de su carrera, pero en momentos ulteriores hayan sido mejor apreciados. En este punto todos los profesionales del sector tenemos una gran responsabilidad, pues actuamos como mediadores entre el artista, los medios de comunicación y la sociedad. AM: Según su opinión, ¿qué función tiene un museo de arte contemporáneo como el MACBA?


UN IBICENCO DIRIGE EL MACBA BARTOMEU MARÍ

BM: El museo tiene diversas funciones: la primera es desarrollar un trabajo de calidad, de riesgo y con un espíritu de compromiso con el presente. También debe ligar las innovaciones del presente con las tradiciones de lo contemporáneo o de la modernidad. Tiene una misión educativa en relación a la historia del arte y a la historia en general. El gran reto o cuadratura del círculo para un museo de arte contemporáneo es vivir el presente en relación a la historia, y vivir la historia desde el presente.

LA CANTERA DEL IVAM Bartomeu Marí llegó al IVAM de Valencia de la mano de Vicent Todolí, hoy en la Tate Modern de Londres. Del museo valenciano también saldría Nuria Enguita con destino a la Tàpies de Barcelona, Juan Manuel Bonet en dirección al Reina Sofía, Emmanuel Guigon hacia el Museo de Estrasburgo e incluso Tomás Llorens que dirigió la Thyssen o Carmen Alborch que alcanzó el Ministerio de Cultura.

AM: Históricamente el MACBA ha sido criticado por un cierto hermetismo. En la actualidad este museo se está abriendo a un público más amplio y no tanto a una elite de eruditos y seguidores de su programación… ¿Cuáles son los elementos clave para llegar a un público más amplio? BM: El objetivo principal es ofrecer una programación de gran calidad y facilitar al visitante el acceso a todas estas realidades. El arte no siempre es fácil de entender, requiere un esfuerzo y es fundamental tener una curiosidad y predisposición abierta para poder sentirlo y percibirlo. El museo tiene que facilitar la experiencia de la obra de arte con el espectador pero éste también debe poner de su parte: la emoción, la voluntad y la apertura para acceder. Cuando uno hace el esfuerzo de comprender algo la emoción que produce también es más intensa, ya sea angustia, alegría… Nosotros no buscamos únicamente aumentar el número de visitantes sino la calidad de la visita. AM: Durante su etapa en el Witte de With de Rotterdam usted apostó mucho por los artistas jóvenes y locales… ¿Tiene intención de promover artistas emergentes? BM: Si que hay una intención de activar más el compromiso del museo hacia el presente pero continuaremos revisando la historia y las generaciones anteriores, pues no hay que olvidar que el MACBA es un museo y no un centro de pro-

ENTREVISTA

ducción. El museo incita a los artistas a crear nuevos significados y a menudo proporciona la oportunidad de crear nuevas obras… pero un museo ha de coser lo nuevo o la historia reciente con la tradición. AM: ¿Cómo situaría Barcelona en relación a otras ciudades europeas a nivel cultural-artístico? BM: Barcelona vive un momento excelente, de gran creatividad artística, y cuando viajas un poco te das cuenta de que es una ciudad en plena efervescencia. Sin embargo, no hay que compararla con ciudades o economías mucho más poderosas… Como reto esperamos seguir aumentando el número de creadores locales y también ayudar a que estos artistas tengan una proyección cada vez más internacional. Ningún contexto artístico puede sobrevivir pensando únicamente en su contexto local, también necesita volar y expandirse. AM: ¿Qué artistas están marcando tendencia? BM: Te diría más de 500… Desde hace quince años que ya no hablamos de tendencias, sino que vivimos una situación de globalización, de individualidades, con muchas voces que están hablando al mismo tiempo… a veces pueden sonar estridentes pero a menudo suenan como una gran sinfonía. AM: Teniendo en cuenta la evolución de las ultimas tecnologías, ¿cúal ha sido la evolución del arte contemporáneo en la última década y cómo cree que será su proyección futura? BM: Actualmente en el terreno cultural existe un gran interés en invertir en I+D, pues el arte no existe independientemente de la técnica o de las otras manifestaciones culturales como el cine, la imagen, la música, la escritura, la arquitectura… El arte es como una esponja que absorbe muchas disciplinas… y luego fabrica y asimila. Esta amplitud es lo que hace del arte algo difícil de digerir y delimitar. BALEÀRIA/ 21


ENTREVISTA

ARRIBA EL MACBA, DISEÑADO POR EL NORTEAMERICANO RICHARD MEIER, MUESTRA AÚN MÁS SU LLAMATIVA FACHADA BLANCA Y TRASLÚCIDA CUANDO SE ILUMINA POR LA NOCHE. MARÍ, UN ESPECIALISTA EN ARQUITECTURA, GOBERNARÁ ESTE ESPACIO.

22

/BALEÀRIA

UN IBICENCO DIRIGE EL MACBA BARTOMEU MARÍ

En los 90 las nuevas tecnologías y en concreto el videoarte permitieron el nacimiento de una nueva generación de artistas que son cineastas experimentales de gran calidad. Lo que antes llamábamos cine de arte y ensayo actualmente es arte en formato vídeo. En referencia al Net-Art no creo que haya pasado lo mismo, pues existen muy pocos ejemplos relevantes a nivel artístico. Veo más el Net-Art como un aparador publicitario o un entretenimiento para mostrar las posibilidades tecnológicas. Internet es más un medio de comunicación que un instrumento artístico. Siempre hay excepciones que confirman la regla, pero en general conozco a muy pocos artistas relevantes en ese medio. Tal vez necesitemos unas cuantas décadas para madurar este nuevo medio de expresión artística

El arte no soluciona los problemas que hay en el mundo pero sí nos ayuda a ser más conscientes de éstos.


BALEÀRIA/ 23


DESTINOS

LAS LUCES DEL ATARDECER SOBRE EL PUERTO DE MAÓ

24

/BALEÀRIA

MAÓ UN PUERTO ABIERTO AL MUNDO


MAÓ UN PUERTO ABIERTO AL MUNDO

DESTINOS

La rada natural mahonesa se despliega a lo largo de 5 kilómetros

TEXTO JOSEP PONS FRAGA FOTOS TOLO BALAGUER, LLUÍS REAL

LA LLAVE DE MENORCA

MAÓ: UN PUERTO ABIERTO AL MUNDO MODERNIDAD, TRADICIÓN Y PROGRESO SE FUNDEN EN LA PRINCIPAL VÍA DE ENTRADA A LA BALEAR MENOR

IZQUIERDA COSTA DEL GENERAL Y CAN MIR.

Fiordo natural, gran ría, largo brazo de mar que se abre y prolonga hacia el interior de Menorca, espaciosa bahía mahonesa. Son algunos de los calificativos que transmiten la sensación de espacio, amplitud y belleza natural del puerto de Maó. Con un recorrido que supera los cinco kilómetros desde la bocana –que se abre entre La Mola y San Felipe– hasta la Colàrsega, este accidente natural ha protagonizado los hechos más relevantes de la historia de Menorca. También ha sido la gran puerta abierta hacia la modernidad y el progreso. A Maó debe llegarse por mar, tal como sabe y recomienda acertadamente Baltasar Porcel, porque constituye la mejor forma para conocer un puerto que identifica a la ciudad y define a la isla. El jurista y novelista Josep Maria Quintana asiente al preguntar: ¿Puede haber una cosa más bella que entrar en el puerto de Mahón, a la hora en que sale el sol,

un día de primavera? El brillo plateado y fosforescente de estas aguas profundas se trunca al paso cadencioso del barco. La historia de Menorca y la evolución de la ciudad de Maó no se entienden sin comprender primero cuál es el significado de su puerto. La progresiva importancia que adquirió la rada mahonesa durante el XVIII, el siglo más internacional para Menorca, ora británica, ora francesa, ora española, motivó que la isla fuera denominada en los documentos oficiales e identificada en los mapas de la época como Port Mahó, la parte por el todo; una sinécdoque reveladora de la repercusión que llegó a alcanzar en su época de mayor esplendor. Este gran puerto ha irradiado su poderosa influencia en la comarca del levante menorquín y, por ende, en toda la Balear menor. Según Jordi Baulies, ex secretario de los ayuntamientos de Ciutadella y Barcelona, la ciudad de Maó es hija de BALEÀRIA/ 25


MAÓ UN PUERTO ABIERTO AL MUNDO

DESTINOS

ARRIBA EMBARCACIONES FRENTE A L’ILLA DEL REI.

Un paseo en barca, sin prisas, es un placer para los sentidos y constituye la mejor forma para conocer los muchos secretos que esconde el gran fiordo menorquín. 26

/BALEÀRIA

las condiciones privilegiadas de su puerto. Su excepcional configuración lo convierten en refugio seguro para cualquier embarcación, pero cuenta con su particular talón de Aquiles: la bocana, que se transforma en un lugar de gran riesgo para la navegación cuando se cruzan las rachas atemporaladas de la tramontana con el viento de levante. Entonces, el puerto queda cerrado al tráfico marítimo y los buques deben permanecer al pairo al sur de la isla, frente a Son Bou. Una entrada peligrosa que exigió una vigilancia permanente para protegerse del asedio de piratas e invasores que codiciaban la posesión de un enclave estratégico para controlar las rutas del Mediterráneo occidental. Las fortalezas del castillo de San Felipe, primero, y de Isabel II (La Mola), después, responden a esta necesidad defensiva. El puerto logró fama internacional en la antigüe-

dad, como proclama el celebre apotegma náutico de Andrea Doria, primer marino de Génova: Julio, julio y Mahón, los mejores puertos del Mediterráneo son. Un paseo en barca, sin prisas, es un placer para los sentidos y constituye la mejor forma para conocer los muchos secretos que esconde el gran fiordo menorquín, el punto más oriental de la Península Ibérica, cruce de rutas entre el sur de Francia, Italia, el norte de África y el levante de España. La navegación, tranquila, con el motor descansado, permite captar la belleza de las construcciones ávidas del contacto permanente con el agua, el contraste de los paisajes urbanos que se suceden cambiantes, los perfiles de la ciudad y su diálogo simbiótico con el puerto del que es madre e hija al mismo tiempo, y las coloraciones que van tintando el tiempo según la hora del día.


MAÓ UN PUERTO ABIERTO AL MUNDO

DESTINOS

IZQUIERDA LA MOLA Y LA TORRE STUART (TORRE D’EN PENJAT).

ENCLAVE ESTRATÉGICO Las características de este codiciado puerto exigieron una vigilancia permanente para protegerse del asedio de piratas e invasores, ávidos de controlar las rutas del Mediterráneo occidental.

Plenitud de un espacio único, mágico, tan denso en historia que desborda cualquier narración. El novelista trasmutado a político Damià Borras así lo expresa: “Hi ha qui diu que el port ja no és el que era, i és ben cert. Mai no veuràs dues vegades el mateix port, prodigi de la llum” (“Hay quien dice que el puerto ya no es el que era, y es cierto. Nunca verás dos veces el mismo puerto, prodigio de la luz”). Iniciamos nuestro recorrido en la Colàrsega, donde el mar se ha cansado de adentrarse en tierras menorquinas. A la derecha observamos el Passeig de l’Albareda, conocido como S’Hort Nou, donde subsisten las primeras expresiones de la arquitectura de ocio, con edificaciones fechadas el 1785, durante el periodo español entre la segunda y tercera dominación británica de la Isla. En este lugar manaban fuentes generosas, con aguas claras y frescas, que procedían de la fuente de San Juan, gracias al acueducto de más de un kilómetro de longitud que construyeron los ingleses para garantizar el abastecimiento a los buques de su flota. En los edificios descubrimos el escudo de armas del Conde de Cifuentes, gobernador de Menorca que contrajo matrimonio secreto con una joven de Maó. Era el lugar de descanso de las autoridades cuando se celebraban fiestas populares como la de es capell, que se sigue organizando el día de San Pedro.

Esta zona del puerto ha registrado el gran impacto de la industrialización, con la omnipresente central térmica de Gesa, sus turbinas y chimeneas. Al lado, las extensas superficies de los muelles para la descarga de mercancías y contenedores de Es Cós Nou, que han ido recortando el primitivo espejo de agua, ocupado también en este lugar por los pantalanes del puerto de invernada. La mano del hombre ha alterado profundamente los paisajes originales. Aparecen a continuación las instalaciones y los muelles de la Estación Naval, con el arsenal de la Isla Pinto, que apenas evoca el antiguo poderío militar del puerto. Desde mediados del siglo XVIII se ubicaron aquí los astilleros, que alcanzaron una gran actividad durante las dominaciones británicas y principios del siglo XIX, hasta la crisis de 1820 que motivó las oleadas migratorias hacia Argelia, donde los menorquines fundaron Fort de l’Eau. Ahora estamos bordeando la ciudad, donde descubrimos en primera línea establecimientos concurridos con terrazas, algunas incluso palafitos que se mecen por el vaivén de las olas, donde se pueden degustar sabrosos platos marineros. El puerto de Maó, como describe Pedro Flores, es hoy un hervidero de gente en el que se mezclan las propuestas más atrevidas con el inconfundible olor de la brisa marina. Tiendas de ropa, restaurantes, bares de copas o establecimientos náuticos son sólo una pequeña muestra de lo se puede encontrar en su interior. La actividad no se interrumpe nunca, desde los desayunos matinales –con olorosas ensaimadas recién hechas– de Oh La Lá, Alba, El Delí Cafè y el Marítim Cafè, hasta las cenas con larga sobremesa después de la medianoche en los restaurantes de moda, entre los que sobresalen La Minerva, Jágaro, Marivent. S’Espigó, Can Nito de la Marina, El Chivito y La Sirena, y Sa Taberna des Port. Después, las copas en BALEÀRIA/ 27


MAÓ UN PUERTO ABIERTO AL MUNDO

DESTINOS

IZQUIERDA (1) PESCADORES PONIENDO A PUNTO LAS REDES. (2) MERCADO DEL CARME. (3) MERCAT DES PEIX. (4) DESTILERÍA DE GIN XORIGUER, EN EL PUERTO. (5) AMBIENTE DE UNA TABERNA DE MAÓ. LOS 25 CAÑOS.

(1)

(3)

(2)

(4)

(5)

28 16

/BALEÀRIA

terrazas como la del Marítim, Akelarre o Mambo, puntos de encuentro obligados para empezar y acabar la noche. Para los más jóvenes, el Privée y el Berris. Nuestro paseo por las aguas mansas del puerto de Maó nos conduce ahora a la Isla del Rey, denominada también del Hospital, situada en la zona de mayor anchura. El nombre primitivo fue Isla de los Conejos, pero pasó a denominarse del Rey cuando desembarcó, en enero de 1287, Alfonso III el Liberal que puso fin a la Menorca musulmana al incorporar la Isla a la Corona de Aragón. La excelente labor que promueve y lleva a cabo la asociación de Amics de s’Illa de l’Hospital, esforzados voluntarios que dirige el general Luis Alejandre Sintes, ex jefe del Estado Mayor del Ejército, ha logrado frenar el lamentable proceso de deterioro –por abandono y expolio– que sufría este enclave emblemático, concretamente el edificio construido por los británicos entre 1771 y 1776 bajo la dirección del almirante John Jenning. Fue Sir Blakeney, último gobernador de la primera dominación inglesa, quien transformó las antiguas construcciones en hospital para atender la escuadra británica cuando fondeaba en estas aguas. De ahí el nombre de Bloody Island. Frente a esta isla, con tantas denominaciones y avatares, en la ribera norte del puerto avizoramos la finca de San Antoni, con un espléndido casat de senyor, que llama la atención por su inspiración palatina y su fachada en rojo. El arquitecto Josep Maria Martorell explica que los ingleses la llamaron Golden Farm o The Nelson House, porque la ocuparon Nelson y Lady Hamilton cuando fueron a Maó el 1799. Lorenzo Lafuente y su hijo Eusebio, que han estudiado este episodio histórico, llegan a la conclusión que ninguna prueba documenta fehacientemente la presencia del prestigioso almirante en Menorca, pero la leyenda de los amores secretos del héroe de Abukir permanecerá vinculada para siempre a esta casa, propiedad de la familia Delás Vigo, desde la que se divisa una espléndida panorámica del puerto.


DESTINOS

MAÓ UN PUERTO ABIERTO AL MUNDO

IZQUIERDA UN PESCADOR COMPLETANDO LAS FAENAS DEL DÍA. LOS 25 CAÑOS.

Ya enfilamos la bocana del puerto y navegamos a escasa distancia de la isla del Lazareto, que antes era península. Carlos III ordenó en 1787, por iniciativa del Conde de Floridablanca, la creación de unas instalaciones sanitarias –el Lazareto de Maó– que hoy conservan todo su misterio. En su construcción se emplearon sillares y materiales procedentes del grandioso castillo de San Felipe, una de las mejores muestras de la arquitectura militar europea del siglo XVIII, que

desapareció por la voladura que también decidió Carlos III durante la etapa del gobierno español de Menorca entre 1782 y 1798 para que la Isla perdiera así su interés estratégico que la convertía en moneda de cambio para las potencias europeas, en permanente disputa y con referencias constantes en tratados, paces y acuerdos diplomáticos. El lazareto, con sus altas paredes dobles, era una isla aislada dentro de otra isla. Sus espacios eran la patente limpia, la

patente sospechosa y la patente sucia. Dejó de utilizarse cuando los científicos descubrieron los mosquitos eran los vectores que transmitían las epidemias y las enfermedades infecciosas. Desde sus exiguas habitaciones los pasajeros confinados en cuarentena apenas vislumbraban el horizonte de la bocana del puerto mahonés, hoy vigilado por los edificios militares de La Mola, un monumento excepcional que exige una tranquila visita a pie para descubrir la grandeza y espectacularidad de esta fortaleza. Tanto dinero llegó a invertir la Hacienda pública que cuando vino a Menorca la reina Isabel II a inaugurar la fortificación que lleva su nombre preguntó, irónica: pero, señores generales, los peldaños de La Mola, ¿son de oro?

BALEÀRIA/ 29


DESTINOS

VALENCIA CIUDAD DE ARQUITECTOS

LA GRAN SALA COLUMNARIA DE LA LONJA (SIGLO XV), OBRA DE PERE COMPTE.

30

/BALEÀRIA


VALENCIA CIUDAD DE ARQUITECTOS

DESTINOS

TEXTO JUAN LAGARDERA FOTOS V. CONVENTION BUREAU, MAYTE PIERA

DEL GÓTICO PERE COMPTE A CALATRAVA Y FOSTER

VALENCIA, CIUDAD DE ARQUITECTOS VALENCIA, LA CIUDAD DE LOS GRANDES EVENTOS, LA CAPITAL DE LA LUNA Y LA ALEGRE DIVERSIÓN, SORPRENDE A TODOS SUS VIAJEROS PRIMERIZOS POR EL GRAN PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO QUE PRESERVA. CIERTO QUE HUBO UN TIEMPO, A MEDIADOS DEL SIGLO XX, EN EL QUE LAS DEMOLICIONES EN SU CASCO VIEJO ESTABAN A LA ORDEN DEL DÍA, PERO POR FORTUNA LA CIUDAD HA MANTENIDO LO MEJOR Y LA MAYOR PARTE DE SU CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Y, EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, HA SABIDO INCORPORARSE A LA COMPETENCIA ENTRE GRANDES CIUDADES A TRAVÉS DE SU APUESTA POR LA ARQUITECTURA DE VANGUARDIA.

ARRIBA CENTRO DE BIOMEDICINA, DE RAMÓN ESTEVE. DERECHA EDIFICIO DE L’OCEANOGRÀFIC DE FÉLIX CANDELA.

La capital valenciana no posee monumentales restos romanos, visigodos o árabes, aunque algo se puede rastrear por el antiguo foro de la ciudad transformado en Museo de la Almoina o por los restos de la muralla musulmana que surgen por el alternativo barrio del Carmen. Pero Valencia preserva, sin embargo, un poderosísimo legado gótico, coincidiendo con su primera etapa histórica de esplendor. EL MAESTRO PERE COMPTE No mucho después de la llegada de los primeros repobladores cristianos a la ciudad en el siglo XIII, Valencia inicia un programa importante de construcciones, transformando el solar de la antigua mezquita en la futura Catedral de Santa María, un conjunto fundamentalmente gótico de una enorme calidad, del que conviene resaltar su único campanario, el Micalet, la portada tardorománica de la Almoina, el espectacular y florido cimborrio o la perfección de sus naves interiores, y en especial la capilla casi flamígera del Santo Cáliz y la bóveda del altar mayor, donde se han restaurado tras su descubrimiento reciente las pinturas al fresco de los renacentistas italianos San Leocadio y Pagano, de un potente y bellísimo colorido. En esta misma Catedral ya se ve la mano del gran arquitecto de la época en Valencia, Pere Compte. La ciudad cuenta con numerosos palacios y casas nobiliarias de gran valor goticista, pero será siguiendo la estela de Compte durante su estrellato en el siglo XV cuando alcance la mayor cualidad. Valencia es entonces la gran metrópoli del Mediterráneo occidental y apuesta con Compte por un estilo más continental, más influenciado por Flandes, para desarrollar un gótico tardío de espectaculares curvaturas y decoraciones, un gótico flamígero de los de mayor lustre en Europa que tiene en las Torres de Serranos un primer episodio dirigido por Compte y que culmina en la Lonja, cuyo salón con esbeltas y salomónicas columnas ha merecido que la Unesco declare este edificio como patrimonio de la Humanidad. RENACIMIENTO Y BARROCO El giro hacia el clasicismo que fomenta el Renacimiento no llega a la ciudad hasta el contrarreformista Concilio de Trento, que produce en Valencia un edificio de gran BALEÀRIA/ 31


VALENCIA CIUDAD DE ARQUITECTOS

DESTINOS valor: el Colegio del Corpus Christi, el Patriarca, donde tras unos sobrios muros se esconde un claustro que parece florentino y dos capillas con pinturas y tapices. Anterior en el tiempo es el patio del Embajador Vich, que acaba de ser reconstruido y recolocado como espacio monumental de acceso al extraordinario Museo de Bellas Artes, y posterior es el monasterio de San Miguel de los Reyes, el llamado Escorial valenciano, un espectacular conjunto de aires herrerianos que hoy alberga la Biblioteca Valenciana de la Generalitat. Pocas ciudades españolas mantendrán, como Valencia, un altísimo nivel arquitectónico con el discurrir de los siglos, pero así es en esta capital mediterránea cuyo periodo barroco es preciso destacar. Son tantas las iglesias barrocas valencianas que se hace difícil destacar ninguna, muchas de ellas con interiores de gran expresividad decorativa como San Esteban o pinturas murales como San Nicolás o los Santos Juanes. Valencia no es Roma pero le tiene un aire en su barroco, hasta el punto que la ciudad se distingue por la profusión de cúpulas con cubiertas cerámicas de tejas azuladas, características del barroco valenciano... el cual culminará con un episodio rococó digno de mención: el palacio del Marqués de Dos Aguas, transformado hoy en un vistoso museo nacional de Cerámica y Artes Suntuarias. DEL HISTORICISMO A CALATRAVA El XIX es otro siglo de gran producción arquitectónica en Valencia. Los sagaces observadores descubrirán muchos e imponentes edificios en el centro de la ciudad correspondientes a este periodo: historicistas y eclécticos, modernistas y neobarrocos incluso como en la plaza del Ayuntamiento. Aconsejamos pasear por la calle de la Paz –“la calle más calle que he visto nunca” como le dijo Cernuda a Gil-Albert– para degustar un conjunto civil de viviendas de todos los estilos decimonónicos, o la Estación del Norte de aires vieneses y su contigua y neoromana Plaza de Toros y su vecino edificio neoegipcio, o el monumental palacio de Correos. Llegados al siglo XX la ciudad vuelve a brillar con luz propia. En los años 20 y 30 se pone en cabeza de la nueva arquitectura del hierro y el ladrillo, con hitos fundamentales como los Mercados Central y de Colón –la 32

/BALEÀRIA

1

3

2

4

5

(1) LA ESCULTÓRICA FACHADA BARROCA DE LA CATEDRAL OBRA DEL ALEMÁN KONRAD RUDOLF (2) LA TORRE GÓTICA DEL MIGUELETE (3) EL CIMBORRIO GÓTICO DE LA CATEDRAL (4) PINTURAS AL FRESCO DE INFLUENCIA ITALIANA EN LA BOVEDA DEL ALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL (5) CLAUSTRO RENACENTISTA DEL PATRIARCA.


VALENCIA CIUDAD DE ARQUITECTOS

DESTINOS 1

3

2

4

5

6

7

8

(1) EL RECONSTRUIDO PATIO RENACENTISTA DEL EMBAJADOR VICH (2) EDIFICIO NEOHINDÚ EN LA CALLE CASTELLÓN (3) LA FINCA ROJA (4) CÚPULA DEL MERCADO CENTRAL (5) EL MODERNISTA MERCADO DE COLÓN (6) MERCADO CENTRAL (7) TINGLADOS MODERNISTAS DEL PUERTO (8) EDIFICIO DE VIVIENDAS DE MIGUEL FISAC EN LA PLAZA DE TETUÁN.

Valencia cuenta con joyas góticas, pero también barrocas, modernistas y de arquitectura contemporánea. joya neomodernista de Francisco Mora– o la espectacular y originalísima Finca Roja de Enrique Viedma, de clara influencia holandesa, y preludio al éxito de la arquitectura racionalista en la ciudad con grandes edificios entre expresionistas y decós en el eje de la calle San Vicente y la plaza de San Agustín. Esa herencia moderna apenas si tendrá pequeños episodios sobresalientes en décadas posteriores, aunque algún edificio interesante podemos localizar, como las viviendas de la plaza de Tetuán firmadas por Miguel Fisac. En los 90, sin embargo, emerge la figura de Santiago Calatrava, cuyo conjunto de obras en la llamada Ciudad de las Artes y las Ciencias, junto al viejo cauce del río, no tiene parangón como escenografía. El grupo de edificaciones blancas y expresivas es impresionante a ojos vista. Su poder retiniano es indudable: la mayoría de los visitantes de la ciudad exigen verlo, los ciudadanos de Valencia gustan de pasear por sus espacios. Pero también recibe críticas por parte de los arquitectos por sus excesos estilísticos. El conjunto, sin embargo, marca la imagen de Valencia y es ya su más poderoso icono. Sitúa a la ciudad en un ámbito de futuro y poderío, colocándola en la primera división de las metrópolis europeas con capacidad de atracción. La “ciudad” de Calatrava cuenta con un palacio de la ópera, un edificio en forma de casco, aunque también puede parecer un barco o un arca de Noé vanguardista con palmeral y enredaderas suspendidas desde sus terrazas. El paseante debe cruzar a partir de aquí un puente que le llevará a la zona central de la “ciudad”. No debe perder detalle, pues Calatrava ha diseñado parte de dicho puente así como todos los espacios peatonales; entre conos y nervaduras decorativas se alcanza un lugar que parece un cómic futurista, el Hemisfèric, un planetario o cine imax que es, posiblemente, el más logrado de todos los edificios del BALEÀRIA/ 33


DESTINOS

VALENCIA CIUDAD DE ARQUITECTOS

1

conjunto, un caparazón con forma de ojo y rodeado por dos estanques de agua. A su derecha se encuentra el Umbracle, un jardín minimalista cubierto por una estructura metálica a modo de marquesina, separada de la calle por unos vomitorios u ojos cerámicos que subrayan la evidente influencia de Gaudí en Calatrava. Y frente al Umbráculo emerge el Museo de las Ciencias, una especie de catedral moderna, una soberbia cubierta en hormigón blanco y cristal de formas goticistas, a modo de osario o costillar y junto al que ya se alza un nuevo puente atirantado de 125 metros de altura, obra también de Calatrava, así como un edificio bautizado con el nombre de Ágora de características multiusos. E inmediatamente después viene el Oceanográfico, un exitoso parque de atracciones con animales acuáticos. Los trazos de las estructuras de hormigón de formas también onduladas, a mitad de camino entre una mariposa y un nenúfar, son las clásicas paraboloides hiperbólicas de Félix Candela, uno de los más importantes arquitectos españoles del pasado siglo. Otro edificio remarcable es el contiguo al Oceanográfico, el llamado Centro de Investigación Príncipe Felipe, del joven y ya consagrado arquitecto valenciano Ramón Esteve, diseñador también de mobiliario de mucho éxito. Más allá, camino al Puerto, se alzan los nuevos barrios y quedan viejas chimeneas fabriles ocupando como esculturas los espacios de las nuevas avenidas, aunque el hito más remarcable lo constituye el Parotet –la libélula en castellano–, una escultura azulada, esbelta y de armoniosas líneas geométricas, del artista Miquel Navarro. En la rotonda que enmarca el Parotet se alza un edificio minimalista de color blanco, de aires escultóricos, la llamada Torre de Francia, uno de los techos de la ciudad, con 115 metros, diseñado por Joaquina Esparza. Desde ahí llegamos al mar donde se alza el penúltimo emblema de la ciudad, el Veles e Vents (velas y vientos), edificio emblemático de David Chipperfield en el Port America’s Cup. La visita arquitectónica puede concluir aquí aunque para los aficionados exhaustivos tendrá interés el Palacio de Congresos de otro genial arquitecto inglés, Norman Foster, con una gran cubierta en forma de pez y un esbeltísimo pórtico de entrada 34

/BALEÀRIA

1

2

3

4

6

5

7

(1, 2) DOS IMÁGENES DEL PALACIO DE CONGRESOS, OBRA DE NORMAN FOSTER (3) EL EDIFICIO PORTUARIO “VELES E VENTS” DE DAVID CHIPPERFIELD (4) EL “PAROTET” DE MIQUEL NAVARRO (5) EL HEMISFÉRICO, UN CINE IMAX DE SANTIAGO CALATRAVA (6) MUSEO DE LAS CIENCIAS DE CALATRAVA (7) EL COLISEO DE CALATRAVA, UN PALACIO DE LA ÓPERA O “DE LES ARTS”.


BALEÀRIA/ 35


EUROPA NACIÓ EN CEUTA

HISTORIA

Los humanos llevan 200.000 años cruzando el Estrecho

TEXTO JAVIER SAKONA FOTOS REDUAN DRISS

EUROPA

NACIÓ EN CEUTA UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO PUEDE CAMBIAR LAS TEORÍAS SOBRE LA EXPANSIÓN DE LOS HUMANOS Y SITÚA A LA CIUDAD AUTÓNOMA COMO PUENTE ENTRE CONTINENTES.

ARRIBA EL YACIMIENTO DE LA CABILILLA FUE DESCUBIERTO EN 2001 POR DARÍO BERNAL, JOSÉ RAMOS Y VICENTE CASTAÑEDA.

36

/BALEÀRIA


EUROPA NACIÓ EN CEUTA

HISTORIA

Los humanos llevan 200.000 años cruzando el Estrecho de Gibraltar con el continente europeo en el horizonte. Los flujos migratorios a través de los catorce kilómetros que separan Ceuta de las costas gaditanas no son precisamente nuevos. El yacimiento de la Cabililla de Benzú, en la costa atlántica de Ceuta, podría desmontar buena parte de los paradigmas históricos al demostrarse la presencia de Neandertales en el Norte de África, una posibilidad reiteradamente rechazada por la doctrina arqueológica vigente que prefiere la tesis de la vía asiática (Oriente Medio) para explicar la llegada de los primeros humanos a Europa. En el año 2001, gracias al encargo de la Ciudad Autónoma de realizar la Carta Arqueológica de Ceuta, un grupo de arqueólogos de la Universidad de Cádiz, liderados por Darío Bernal, Vicente Castañeda y José Ramos, documentaron la presencia Musteriense estratificada en el yacimiento ceutí, lo que abre la posibilidad de contactos con las comunidades que se asentaron en el sur de la Península Ibérica. “El yacimiento puede romper el paradigma de buena parte de los estudiosos que han negado contactos y relaciones en el Paleolítico entre el sur de Europa y el norte de África y que ha llevado al Próximo Oriente toda la problemática del paso de grupos africanos pleistocenos hacia las ocupaciones de Europa. Ahora tenemos con la Cabililla la opción de romper estas líneas y generar nuevos modelos de trabajo que permitan estudiar las relaciones con las comunidades asentadas en el sur de la Península. Queremos destacar que el abrigo cuenta con más de 50 metros cuadrados de sedimentos y más de 5 metros de potencia, lo cual es realmente excepcional en este tipo de yacimientos, con unos niveles de brechas y un fabu-

loso estado de conservación”, afirman los investigadores responsables de las campañas arqueológicas que se desarrollan en la Cabililla de Benzú. La Cabililla abarca restos de periodos amplios como los geológicos del Pleistoceno Medio al Oloceno. Ocupa gran parte de la Prehistoria y tiene niveles sorprendentes y ricos del Paleolítico Medio. Lo novedoso es encontrar estos restos arqueológicos en el norte de África, ya que las tesis de investigadores (principalmente británicos) sostenían hasta ahora que los últimos neardenthales fueron los hallados en la gruta de Gibraltar. El yacimiento ha traído a Ceuta a numerosos expertos de todo el mundo, atraídos por la perspectiva de plantear vías de acceso a Europa por comunidades de cazadores-recolectores, al margen del Medio Oriente. Pero el yacimiento de Benzú no sólo aventura la condición de puente entre dos continentes de Ceuta, también ha permitido el descubrimiento de dos niveles de Prehistoria Reciente en la cueva de la Cabililla de Benzú. Se trata de la presencia de comunidades agropecuarias tribales y comunitarias que han dejado notables huellas de su paso, documentándose un enterramiento y evidencias de vida cotidiana, con industrias líticas, junto a cerámicas a mano, moletas, pulimentados. Testimonios de unas comunidades de agricultores y pastores que habitaron en lo que hoy en la ciudad autónoma 5.000 años antes de nuestra era. La tecnología hallada en Benzú corresponde a comunidades de cazadores-recolectores, muy probablemente las mismas que habitaron el Campo de Gibraltar, aunque aún queda por determinar la autoría antropológica y confirmar los contactos entre comunidades de ambos lados del Estrecho. BALEÀRIA/ 37


HISTORIA

Un grupo de veinte voluntarios, todos jóvenes, trabajan desde hace siete años en lo que ya se conoce como el Atapuerca de Ceuta. “La Cabililla de Benzú ofrece grandes posibilidades para la reconstrucción medioambiental del Norte de África y del área del Estrecho de Gibraltar en el Pleistoceno y en el Holoceno. Tiene ocupaciones de bandas de cazadoresrecolectores y de comunidades tribales. Cuenta con tecnología, Paleolítica, Neolítica y de la Prehistoria Reciente. Ofrece la opción de llenar un gran vacío historiográfico y de relanzar desde nuevos enfoques socioeconómicos los estudios de las relaciones de las comunidades que habitaron el Norte de África, e incidir en sus relaciones con las que ocuparon el Sur de la Península Ibérica en la Prehistoria”, avisaban ya los investigadores en su primer informe. Aquel augurio es hoy una realidad cada vez más consistente. De momento, la trascendencia del yacimiento tiene ya un reconocimiento legal: la Cabililla y la Cueva Abrigo de Benzú, han sido declarados Bien de Interés Cultural (BIC), en calidad de yacimiento arqueológico. Así se recoge en el Boletín Oficial del Estado (BOE) número 242, con fecha de 7 de octubre de 2008. Esta declaración permite dotar al yacimiento de un marco jurídico e institucional para su defensa, custodia y protección. Un equipo de investigación y veinte voluntarios trabajan desde hace ya siete años en el estudio arqueológico del Abrigo y la Cueva de Benzú, en el extremo occidental de Ceuta. Un trabajo que puede hacer historia y que se ha retomado de nuevo en su sexta campaña de excavaciones gracias a un convenio de colaboración entre la Universidad 38

/BALEÀRIA

EUROPA NACIÓ EN CEUTA


EUROPA NACIÓ EN CEUTA

HISTORIA

BENZÚ ES TAMBIÉN UN ENCLAVE DE ALTO INTERÉS ECOLÓGICO Y ZONA DE PASO DE AVES MIGRATORIAS.

de Cádiz (UCA) y la Ciudad Autónoma de Ceuta. Una nueva campaña centrada en el estudio de los niveles basales del Abrigo, que los expertos estiman en una cota de entre los 300.000 y los 225.000 años. Los arqueólogos pretenden encontrar evidencias de fuego, vegetación y estructuras en un periodo (Cuaternario Medio) caracterizado por un clima suave y de abundante vegetación en la región. Respecto a los restos presentes en la Cueva, el grupo de arqueólogos se centrarán en los aspectos neolíticos. Con esto, se aunarían investigaciones de secuencias paleolíticas (Abrigo) y neolíticas (Cueva) en un mismo yacimiento. BENZÚ, TESORO HISTÓRICO Y NATURAL La investigación, aún en sus inicios, pretende demostrar el paso de los neandertales al continente europeo a través del camino más corto: el Estrecho de Gibraltar en zona más angosta, pero también ha vuelto a situar en el mapa a un lugar, pegado a la frontera con Marruecos, que se hizo tristemente famoso a raíz de los asaltos a la valla fronteriza protagonizados por inmigrantes subsaharianos en octubre de 2005. Benzú es una pequeña población del extremo noroccidental del istmo, situada a cuatro kilómetros del centro urbano, y a los pies del macizo montañoso de “La

Mujer Muerta” (o el “Atlante Dormido” como se le denomina en Marruecos). Esta pequeña localidad, incluida en el término municipal de Ceuta, Benzú era, junto a la frontera del Tarajal, el otro paso entre Beliones (Marruecos) y Ceuta. Actualmente permanece cerrado salvo para los habitantes de Beliones. Desde que los neandertales ocuparan este enclave (hasta 2.000 años antes de nuestra era, según las primeras conclusiones de la Universidad de Cádiz) Benzú permaneció casi deshabitada hasta que volvió a resurgir con la explotación de una cantera en la primera década del siglo pasado para el relleno de las obras de construcción del puerto. El material se transportaba en tren, en una línea que coincide con el trazado de la carretera actual. En aquel entonces sólo unos pocos trabajadores vivían junto a la cantera. Todo la zona se encuentra incluida en un ámbito de protección LIC (Lugar de Interés Comunitario) y ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), por su condición de mirador para contemplar los flujos migratorios de las aves. La vegetación típicamente mediterránea y sus playas atlánticas dotan a Benzú de un atractivo especial, a salvo del viento norte y a la orilla de un mar especialmente cristalino muy codiciado por los amantes del submarinismo que encontrarán en estas aguas un paraíso sin parangón en Europa BALEÀRIA/ 39


EN LOS REINOS DE MALLORCA Y VALENCIA

AÑO JAUME I

800 años después de su nacimiento la figura del Conquistador vuelve

40

/BALEÀRIA


EN LOS REINOS DE MALLORCA Y VALENCIA

TEXTO RAFAEL NARBONA FOTOS DANIEL BERENGUER Y TOLO BALAGUER

LA RUTA DEL CONQUISTADOR:

JAUME I ENTRE MALLORCA Y VALENCIA

RESTOS DE CASTILLOS MEDIEVALES, MONASTERIOS Y VIEJOS CASCOS URBANOS TODAVÍA DAN CUENTA DE LOS LUGARES QUE RECORRIERON LAS HUESTES DE JAUME I A LO LARGO DEL SIGLO XIII POR TIERRAS DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL. SE CUMPLEN 800 AÑOS DEL NACIMIENTO DE ESTE REY CONQUISTADOR Y VISIONARIO POLÍTICO, EL MONARCA DE LA CASA DE ARAGÓN QUE GANÓ PARA LA CRISTIANDAD LAS ISLAS BALEARES –LES MALLORQUES– Y VALENCIA.

MORELLA, A LOS PIES DE SU CASTILLO, FUE UNA DE LAS PRIMERAS PLAZAS CONQUISTADAS POR JAUME I.

AÑO JAUME I Fue en los albores del siglo XIII cuando la tradicional guerra de frontera practicada por la caballería y la aristocracia feudal, azuzada regularmente por el ansia de botín, comenzó a ser inequívocamente liderada por los monarcas que reinaban sobre la Corona de Aragón. De este modo las cabalgadas saqueadoras dieron paso a una guerra de conquistas, que incorporaban territorios bajo una renovada autoridad soberana, tal y como ocurrió en Mallorca y en Valencia. Un cambio sustancial que durante el reinado de Jaume I supuso la ampliación de sus dominios, primero sobre el archipiélago balear, y después sobre la costa mediterránea. Resulta complicado trazar el itinerario exacto del Conquistador, cuando es conocida la continua movilidad del monarca por los caminos que unían sus estados, y aún más allá de sus confines, siempre a caballo entre Montpellier y Murcia, Mallorca, Barcelona y Huesca, levantando a diario sus reales en descampados, durmiendo en minúsculas aldeas hoy desaparecidas, pidiendo posada en austeros monasterios o acogido triunfalmente en las ciudades. En cualquier caso las conquistas de Jaume I supusieron una gran ruta que tuvo unas escalas determinantes, aquí sólo reseñadas, que permitieron la ampliación del poder real sobre la entonces periferia de la cristiandad occidental. PEÑÍSCOLA Y MORELLA Después de una infancia de orfandad, cuando contaba con 17 años, en 1225, Jaume I demostró su mayoría de edad y el principio de su reinado con dos campañas sucesivas. Entre febrero y abril, con sus vasallos aragoneses convocados en Teruel, organizó una de las tantas expediciones de castigo que se internaría en los dominios islámicos. La amenaza obligó a reaccionar de inmediato a Abu Ceid, el gobernador almohade de Valencia, quien cedió a Jaume I un quinto de todos los impuestos que recaudaba para conservar la paz. La segunda parte de la operación se llevó a término entre agosto y octubre de aquel mismo año. Con el apoyo marítimo catalán, de intereses navieros y comerciales, y especialmente con el acicate BALEÀRIA/ 41


AÑO JAUME I

PATIO DEL CASTILLO DE PEÑÍSCOLA

PUERTO DE SÓLLER

42

/BALEÀRIA

EN LOS REINOS DE MALLORCA Y VALENCIA

eclesiástico del obispo de Tortosa, que pretendía ampliar los límites de su diócesis, Jaume I se empeñó en asediar la fortaleza de Peñíscola, un promontorio rocoso unido a tierra firme por una cinta de arena, que la convertía en un enclave inexpugnable. Hasta 1233 no se rendiría esta localidad, mucho después de que el mayordomo del rey, Blasco de Alagón, tomándole la iniciativa al rey consiguiera la toma de Morella, entre finales de 1231 y principios de 1232. Desde lo alto de una muela el castillo de Morella domina la villa medieval, perfectamente conservada en la trama de su callejero, englobado por un perfecto lienzo de muralla jalonado de torres y portales, los cuales fueron renovados a principios del siglo XIX durante las guerras carlistas. La iglesia arciprestal de Santa María y la iglesia del convento de San Francisco datan de finales del reinado de Jaume I, y junto a las murallas del castillo constituyen las construcciones más antiguas, puesto que la prosperidad agrícola, ganadera y comercial de Morella en el siglo XIV, como centro que extendía su jurisdicción sobre un numeroso conjunto de aldeas en la comarca, permitieron comenzar a levantar las murallas urbanas que hoy contemplamos. En Peñíscola las estrecheces del callejero y sus desniveles, superados con rampas y escaleras, tampoco impidieron la conservación del hábitat gracias a la actividad de su puerto, y esto pese a la continuidad de las reformas y a la sucesiva ampliación de sus murallas. Primero con la reedificación practicada por la Orden del Temple, que la recibió como donación real en 1294; después por la remodelación palaciega del castillo, efectuada por Benedicto XIII –el Papa Luna–; más tarde, con la sustancial mejora de las defensas costeras en el siglo XVI ante los efectos devastadores de la piratería berberisca; y finalmente, toda la estructura sufrió una completa reorganización al aplicarse las directrices de la ingeniería militar borbónica, que garantizó la ubicación idónea de baluartes artilleros. EL HORIZONTE MARÍTIMO Pero sin lugar a dudas para Jaume I, un joven de veintiún años, la conquista de Mallorca constituyó la primera gran em-


EN LOS REINOS DE MALLORCA Y VALENCIA

AÑO JAUME I

SANTA PONÇA

Para Jaume I, un joven de 21 años, la conquista de Mallorca constituyó la primera gran empresa de su reinado, reportándole una fama legendaria.

CASTILLO DE POLLENÇA

presa de su reinado. La fama que le habría de reportar el dominio de aquel reino sobre el mar, que ningún rey cristiano había conseguido hasta entonces, necesitaba un relato detallado de la gesta en el Llibre dels feits, crónica de sus éxitos militares y diplomáticos elaborada por el mismo cuando contaba con avanzada edad. La reducida comitiva de nobles que lo acompañaban en Tarragona, invitados por el naviero Pere Martell, indujo al rey a valorar la posibilidad de asumir el difícil proyecto al escuchar la descripción de la geografía del archipiélago, el cual comenzó a cobrar potencial verosimilitud en las cortes de Barcelona a finales de 1228. Convocadas para tal fin los representantes del brazo eclesiástico, los líderes de la aristocracia catalana y también las villas reales, en aquella reunión se comprometieron a aunar sus fuerzas en una campaña conjunta, a condición de que el monarca les asegurara una recompensa por escrito. La asamblea determinó un apoyo unánime al joven rey, emplazándose mutuamente a presentarse armados y pertrechados en Salou. No obstante, los preparativos logísticos de la expedición retrasaron el embarque desde el previsto mes de mayo hasta el 5 de septiembre

de 1229. El grueso de la flota estaría acompañado por otras auxiliares reunidas en Cambrils y Tarragona, de modo que un total de ciento cincuenta naves, de distintos tipos y tamaños, con galeras de guerra y taridas de carga partieron de madrugada para comenzar la invasión de Mallorca. Tras una noche de mar embravecida y de navegación difícil por el viento del sudoeste, al atardecer del segundo día, las pesadas naves cargadas de víveres, soldados y caballos otearon en la costa los lugares de Sa Palomera y Sóller. LA CAMPAÑA MALLORQUINA Las condiciones meteorológicas aconsejaron alterar el plan inicial y buscar el necesario refugio en la isla de Sa Dragonera. El viernes 1 de septiembre de 1229 la totalidad de la flota lograba concentrarse ante Santa Ponça, donde las vanguardias islámicas intentaron evitar el desembarco el 11 de septiembre. Mientras se levantaba las defensas del primer campamento, los navíos divisaron desde la Punta de Sa Porrassa que las tropas islámicas se habían concentrado en la Sierra de Portopí. La maniobra de ataque de la caballería pesada provocó la desbandada musulmana en la batalla del día

siguiente, aunque hubo numerosas bajas, y tras la victoria el propio rey pudo divisar por vez primera Medina Mayurqa, la villa más bella que jamás había contemplado hasta entonces, según describió con sus propias palabras. Frente a la misma Jaume I organizó un campamento que evitar la dispersión de la hueste, pero separando aragoneses de catalanes aprovechando la acequia que les abastecía de agua. De inmediato comenzó la descarga, transporte y montaje de las máquinas de guerra que habrían de batir la ciudad. Pero los silos de Mallorca estaban repletos de los frutos cosechados poco antes en los campos, lo que dio suficiente seguridad a los sitiados para atreverse a intentar salidas contra la hueste cristiana. Capitaneados por Fati Allah, un grupo islámico interrumpió el suministro de agua al campamento sitiador, aunque la operación resultó un estrepitoso fracaso. Para aterrorizar a los musulmanes el jefe de la expedición fue decapitado y su cabeza lanzada mediante catapulta al interior de la ciudad. La crueldad de los combates y del asedio atemorizaron a la desprotegida población rural de la isla, que desentendiéndose de los que resistían dentro de la muralla, pronto se avinieron a abastecer BALEÀRIA/ 43


EN LOS REINOS DE MALLORCA Y VALENCIA

AÑO JAUME I

ARRIBA CASTILLO DE ALARÓ DERECHA PALACIO DE LA ALMUDAINA EN PALMA

de provisiones a las fuerzas de Jaume I con tal de librarse de las agresiones. Fue entonces cuando el propio rey, Abu Yahya, ofreció una fuerte suma, pagadera en sólo cinco días, para comprar la retirada de los asaltantes y resarcirlos de los gastos que les había reportado la operación militar. El tesón de los combates obligó a mejorar la propuesta en una nueva embajada en la que el rey se comprometía a pagar cinco besantes de oro por cada uno de los musulmanes que salieran indemnes de la ciudad, que vaciada quedaría en manos de Jaume I, con la única condición de que garantizase su seguridad y su traslado hasta Berbería. Pese a lo ventajoso del pacto la codicia de la aristocracia feudal y de la hueste obligó a desestimarla. La tropa enrolada deseaba el botín que le reportaría el asalto a mano armada, sin pactos, con el fin de hacerse no sólo con todos los bienes sino también con la esclavización y venta de sus moradores. EL ASALTO FINAL La inflexible postura de los sitiadores puso a los sitiados en posición de resistir hasta la muerte, pues según el relato de 44

/BALEÀRIA

Jaume I los musulmanes duplicaron de tal modo su ferocidad en el combate que desde entonces cada soldado valía por dos. De hecho, cuatro días antes del asalto final Jaume I obligó a toda su hueste a realizar juramento público mediante el cual quedaban obligados a no parar y menos retroceder bajo ningún pretexto desde el momento en que se iniciara el ataque. La defensa fue organizada con detalle y los musulmanes formaron grupos compactos, erizados de lanzas, tan apretadas que impedían aproximarse a la caballería. Después de la batalla el rey recordaba que, según aquéllos se había visto a un caballero blanco encabezar el ataque, y éste fue identificado con San Jorge. El combate fue tremendamente cruento y terminó en masacre. Los defensores del Palacio de la Almudaina se rindieron al rey para salvar la vida, y ofrecieron entregarse a cambio de abrir las puertas de la fortaleza donde se guardaba el tesoro real. El rey de Mallorca fue preso y tras los combates se inició el saqueo sistemático de Mallorca. Tal era la cantidad de botín incautado que Jaume I se sorprendió de que la soldadesca no peleara entre sí para apropiárselo, pues cada cual se creía más rico que el compañero. Tras ocho días consecutivos de saqueo los nobles obligaron al rey a proceder a las subastas de los bienes

DRAGONERA


EN LOS REINOS DE MALLORCA Y VALENCIA

AÑO JAUME I

ATALAYA EN LA COSTA MALLORQUINA.

adquiridos como trofeo y a distribuir los beneficios. Entre carnaval y Pascua de 1230 se prolongaron las compraventas con las que también los mercaderes hicieron gran negocio. Pero la tropa no quedo satisfecha. Los peones y los caballeros se rebelaron contra quienes mejor habían salido parados en el saqueo y el reparto del botín, e incluso asaltaron y saquearon las casas de Gil de Alagón y del preboste de Tarragona. Las condiciones en que quedó la ciudad y los muertos por doquier fomentaron la propagación de una epidemia que afectó a los personajes de más alto rango en la jerarquía aristocrática, provocándoles la muerte. Buena parte de la tropa regresó cargada de riquezas a su lugar de origen, algunos se embarcaron en expediciones corsarias hacia Berbería, y otros como el noble Pero Cornell regresaron a Aragón para traer fuerzas de refresco, mientras el monarca organizaba cabalgadas hacia Sóller, evitando el castillo de Alaró, el

más poderoso del reino, centrándose en la entonces alquería de Inca. EL FIN DE LA RESISTENCIA. MENORCA E IBIZA La llegada de Hugo de Fullalquer, maestre del Hospital, con un grupo de caballeros de la orden fue posterior a la batalla y a los reparticiones y con el fin de retenerlos e implicarlos en las operaciones de la Sierra de Artana fueron recompensados. La rendición de las gentes refugiadas en las montañas tampoco fue aceptada, reiterando el interés de la mesnada feudal por el botín, donde fueron capturadas importantes reservas de grano, la población cautivada y apresadas diez mil vacas y treinta mil ovejas. Tras catorce meses de estancia Jaume I y una vez controlada la situación insular el rey regresó a la Península, con un viaje tranquilo de casi tres jornadas. No obstante, el temido ataque del rey de Túnez sobre la isla le obligó a embarcarse de

La toma de Medina Mayurqa, la villa más bella que jamás había contemplado el rey, fue cruenta y terminó en masacre. Los defensores del Palacio de la Almudaina se rindieron al rey para salvar la vida. BALEÀRIA/ 45


EN LOS REINOS DE MALLORCA Y VALENCIA

AÑO JAUME I nuevo en Salou y en apenas una jornada y media presentarse de nuevo en Mallorca para organizar la defensa insular mediante una red de atalayas costeras. Fue entonces cuando aceptó la rendición y el vasallaje de Xuaip, señor de castillos de Alaró, Pollença y Santueri. Esta tercera estancia insular fue aprovechada para someter a los rebeldes más recalcitrantes y para intimidar a los menorquines, a quienes se envío una embajada para lograr su sometimiento vasallático, al mismo tiempo que se encendían hogueras en la costa para simular la presencia de un amenazante ejército. La estratagema tuvo éxito y Menorca se comprometió a entregar anualmente en junio de 1231 un tributo en grano, ganado, manteca y monedas de oro. Años después, en 1235, el arzobispo de Tarragona obtuvo el permiso real para conquistar Ibiza, lograda de inmediato tras un primer asalto. Tras la culminación de la conquista de Mallorca, la crónica de Jaume I pasa directamente a describir la reunión de Alcañiz entre Jaume el Maestre de la Orden del Hospital y Blasco de Alagón, donde se diseñó la campaña valenciana, si bien no se había culminado la conquista balear. BURRIANA, VALENCIA, XÀTIVA, DÉNIA... Blasco de Alagón, junto al Maestre de la Orden militar del Hospital y el mismo Jaume I, reunidos en Alcañiz, planificaron una estrategia general en base al preciso conocimiento del terreno adquirido por Blasco de Alagón, durante los dos años que había permanecido desterrado en tierras valencianas. Dada la imposibilidad de reducir los castillos encaramados en las alturas mediante operaciones armadas, tal y como se había comprobado en Morella y en Peñíscola, decidieron centrarse en el ataque a las ciudades situadas en el llano. El primer objetivo fue Burriana, junto a la costa, convocándose la hueste en Teruel para la primavera de 1233. El sitio se prolongó hasta julio, contando con la presencia constante del rey en los dos últimos meses. Tras la rendición se ordenó expulsar a la población musulmana que se había resistido, se procedió a repartir 46

/BALEÀRIA

SIERRA DE ARTÀ

SIERRA ARTÀ

MURALLA DE ALZIRA.


EN LOS REINOS DE MALLORCA Y VALENCIA

AÑO JAUME I casas y tierras entre las tropas cristianas, y también a construir la iglesia arciprestal del Salvador. En premio a sus servicios los templarios recibieron entre otras donaciones el castillo de Chivert, situado al norte. La decisión de evitar los castillos encaramados en las alturas resultó un éxito, que de inmediato proyectó a Jaume I sobre Valencia. También aquí las operaciones comenzaron con unas correrías, dedicadas al pillaje, sobre las alquerías de la huerta que rodeaba la capital, las cuales ya en 1234 se prolongaron hasta las inmediaciones de Alzira y hasta los mismos muros de Cullera, núcleos fortificados que resistieron a una tropa de caballería acompañada de peones. La necesidad de recursos logísticos obligaron a Jaume I a convocar Cortes en Monzón para lograr el concurso de Cataluña y de Aragón en el asedio de Valencia, y en febrero de 1237 obtenía del Papa Gregorio IX la bula de cruzada para la campaña, que sería predicada en las iglesias y atraería caballeros de toda Europa para ganar la indulgencia. En primavera un primer contingente de tropas se asentaba en las colinas de El Puig en la huerta norte, punto fuerte desde donde partieron las acciones militares destinadas a atacar y saquear el cinturón de torres y alquerías que rodeaban y protegían la ciudad, como las de Moncada, Paterna, Bétera, Museros o Torrent, todavía visibles en esas localidades gracias a su restauración. En agosto las tropas de Zayyan eran derrotadas en campo abierto ante El Puig, abriendo la posiblidad de asediar Valencia en abril de 1238. Durante casi seis meses la Balansiya islámica resistió el estrecho cerco establecido desde los campamentos del puerto y de Ruzafa, el asalto e incendio de la torre de la Boatella en la parte sur, el minado de la muralla y el bombardeo constante de las catapultas. La víspera de San Miguel, el 28 de septiembre de 1238, Zayyan rendía la ciudad a Jaume I a cambio de que se respetase la vida y los bienes que pudieran llevar consigo sus habitantes. El 9 de octubre, día de San Dionisio, Jaume I, tomaba posesión de Valencia, establecía el culto cristiano en la mezquita mayor, y acometía los repartimientos de casas y tierras. En 1262 se iniciaba la construc-

MONASTERIO-FORTALEZA DEL PUIG.

ción de la puerta románica del Palau, que principiaba el nuevo edificio de la catedral, un proceso de desmantelamiento y profunda transformación de la ciudad islámica que se materializó primero con la edificación de iglesias, como la erigida por la Orden militar de San Juan del Hospital, que conserva pinturas murales de aquella época. Tras Valencia seguirían los asedios a la ciudad y el castillo de Xàtiva en 12391240 y en 1244. Con el primer sitio Jaume I obtuvo el vasallaje del alcaide y con el segundo la rindió, después de aislar durante cuatro meses la magnífica fortaleza del necesario aprovisionamiento que le deparaba las alquerías del valle. Con el ataque a Xàtiva quedaba aislada al norte Alzira, ciudad amurallada sobreprotegida por el río Júcar, que se entregó voluntariamente al rey a finales de 1242; y al mismo tiempo, se delimitaba el territorio interior frente a las pretensiones expansionistas de Castilla. Con la caída de Xàtiva quedaron anexionadas todas las tierras del norte hasta el Júcar y por el sur la jurisdicción de Jaume I se prolongaba hasta el extenso término de Dénia, cuya ciudad y castillo se le rendían sin lucha un mes después de aquella. Dénia había sido capital de una poderosa taifa que extendió su poder hasta las Islas Baleares, subrayando la antigüedad de la proyección marítima a través de su puerto, idéntica razón es-

La víspera de San Miguel, el 28 de septiembre de 1238, Zayyan rendía Balansiya a Jaume I a cambio de que se respetase la vida y los bienes que pudieran llevar consigo sus habitantes. El 9 de octubre, día de San Dionisio, Jaume I, tomaba posesión de Valencia. BALEÀRIA/ 47


AÑO JAUME I

EN LOS REINOS DE MALLORCA Y VALENCIA

PORTADA DEL CÓMIC EDITADO POR LA BIBLIOTECA VALENCIANA. ESTATUA ECUESTRE DE JAUME I EN PALMA.

RECORDANDO AL REY MÁS QUERIDO EN LAS ISLAS

tratégica que supuso muchos siglos después, en 1708, que fuera arrasada por las tropas borbónicas durante la Guerra de Sucesión. El dominio efectivo de Jaume I se había materializado sobre todo en los espacios costeros, en las ciudades y en los llanos, por lo que para completar su proyección hacía las áreas montañosas más meridionales pactó el vasallaje de Al-Azraq, noble musulmán que controlaba una región interior centrada en Alcoi y la Vall de Gallinera, plagada de castillos y con elevada población islámica. En apenas doce años y mediante capitulaciones Jaume I había incorporado una inmensidad territorial sobre la que creó el Reino de Valencia. Sin embargo, la permanencia de la población islámica y la lentitud del proceso de colonización cristiana prorrogaron la actividad militar. Apenas acabada la campaña de Biar, en 1247, se producía la primera revuelta mudéjar acaudillada por Al-Azraq, quien se alzó en armas de nuevo en 1275. Mientras se sofocaba la sublevación Al-Azraq encontró la muerte y Jaume I enfermó gravemente, para fallecer el 27 de julio de 1276 en Valencia, cuando contaba con sesenta y ocho años y llevaba cincuenta sin dejar de combatir en tierras valencianas, a lo largo de una gran ruta meridional que amplió considerablemente sus dominios, incorporando el Reino de Valencia a la Corona de Aragón 48

/BALEÀRIA

En 2008 se han cumplido 800 años del nacimiento del rey Jaume I (1208-1276). Más conocido como El Conquistador, fue conde de Barcelona, rey de Aragón, de Valencia y de Mallorca y señor de Montpellier. Hijo de Pedro el Católico y María de Montpellier, nació en esta última ciudad hoy francesa el año 1208 y murió en Valencia el 1276. Sus primeros años de vida estuvieron repletos de leyendas: su sospechoso engendramiento, su intento de asesinato… Pero, sin duda, la figura de Jaume I es recordada más que por sus gestas bélicas, entre las que cabe destacar la conquista de Mallorca (1229) y la de Valencia (1236), por las leyes y franquicias que ofreció a sus pueblos, la manera paternal con la que sabía regir y gobernar y por su carácter franco, abierto y leal. Así, convertido ya en uno de los héroes más queridos de sus contemporáneos y de la posteridad, no es de extrañar que el 2008 haya sido considerado L’any del rei en Jaume (el año del rey Jaume I) y que se hayan llevado a cabo durante todo el año numerosas actividades, charlas, exposiciones, itinerarios, publicaciones y coloquios en memoria de su figura. Como Valencia, Cataluña y Aragón, también Mallorca ha recordado durante todo el año a Jaume I con variadas y suculentas citas en su calendario cultural. Así, y hasta que la llegada de diciembre nos conduzca a un nuevo año, se podrá asistir en la isla a cualquiera de las actividades programadas en el calendario Jaume I. Destacan, entre otras, las ‘Jornadas de estudios y debate sobre el tratado de Capdepera de 1231 y la independencia de Menorca’; unas jornadas que cuentan con la presencia de investigadores de prestigio, que serán coordinadas por el prestigioso investigador mallorquín Guillem Rosselló y que tendrán lugar los días 20, 21, 22 y 23 de noviembre. Dentro del mismo marco, el Consell de Mallorca, junto con la Generalitat de Cataluña, el Museo de Historia de Cataluña y la Obra Social de Sa Nostra han preparado una exposición sobre el personaje: Jaume I, geografia, fets i memòria; una oportunidad única para conocer de cerca la figura del Conquistador. La exposición, que se inauguró el pasado 7 de octubre en el centro de cultura Sa Nostra permanece abierta hasta el próximo 29 de noviembre. La exposición ha puesto en marcha también una página web www.reijaumeprimer.cat, en la que se puede encontrar una introducción de todos los ámbitos en los que se divide. Otro proyecto muy interesante es el programa didáctico- cultural Viu la cultura (vive la cultura), que la Dirección General de Cultura destina a todos los centros educativos de las Islas Baleares con el objetivo de acercar la rica y variada realidad cultural insular al alumnado. El 2008, considerado El año Jaume I ha dado lugar a numerosas actividades, charlas, itinerarios y exposiciones en memoria de su figura en distintos puntos de los territorios que un día fueron su reino. Entre otras, la Biblioteca de la Generalitat Valenciana ha editado un cómic dedicado al gran rey.


XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX

XXXXXXXX

BALEÀRIA/ 49


RECREACIÓN HISTÓRICA DE LA CORONA DE ARAGÓN

FIESTAS

Valencia recrea el desfile que en el siglo XV celebró la conquista

TEXTO AGNESE SAMPIETRO Y RUFO GIMÉNEZ FOTOS DANI CARBONELL

UNA NUEVA CABALGATA EN HONOR A

JAUME I COMO SI DE UNA PELÍCULA DE HOLLYWOOD SE TRATASE, UNA ESPECIE DE NUEVO PALIO, LA CIUDAD DE VALENCIA RECREÓ EL HISTÓRICO DESFILE CÍVICO CON EL QUE ALFONSO V EL MAGNÁNIMO, EN PLENO ESPLENDOR DE LA CORONA DE ARAGÓN, QUISO ENGRANDECER SU MANDATO RINDIENDO HOMENAJE AL FUNDADOR DEL REINO DE VALENCIA: JAUME I.

ABANDERADOS A CABALLO QUE REPRESENTAN A LOS DISTINTOS ESTADOS DE LA CORONA DE ARAGÓN.

50

/BALEÀRIA


RECREACIÓN HISTÓRICA DE LA CORONA DE ARAGÓN

FIESTAS

BALEÀRIA/ 51


RECREACIÓN HISTÓRICA DE LA CORONA DE ARAGÓN

FIESTAS CABALLEROS CON ARMADURAS POCO ANTES DE INICIAR EL DESFILE

EL CENTENAR DE LA PLOMA, LA MILICIA URBANA DE LA VALENCIA FORAL

FIGURINISTAS Y ABANDERADOS TOSCANOS RECREARON EL SIGLO XV

52

/BALEÀRIA

HERALDOS DE LOS ESTADOS DE LA CORONA DE ARAGÓN

Una década antes de que se cumplieran los primeros 200 años de la conquista de Valencia por Jaume I –el 9 de Octubre de 1238–, o sea en 1428, uno de los más grandes reyes que tuvo la Corona de Aragón, Alfonso V llamado el Magnánimo, antes de iniciar sus guerras contra Castilla y contra Francia por el control de Nápoles, mandó celebrar un gran desfile cívico en honor a Jaume I, declaró preceptiva para todos los valencianos la fiesta del 9 de Octubre y engalanó la ciudad siguiendo la entonces exhuberante moda borgoñona en un acto de exaltación propia como nunca se había visto en Valencia. Ese desfile, suntuoso y colorista, fue revivido el pasado 9 de Octubre para conmemorar el 800 aniversario del nacimiento de Jaume I –en febrero de 1208– y el 550 de la muerte del Magnánimo –en junio de 1458–. Desde las góticas Torres de Serranos partió pues una nueva cabalgata cívica con más de 750 figurinistas recorriendo las calles engalanadas con estandartes de los más celebra

El 9 de octubre, Valencia revivió el desfile que Alfonso el Magnánimo dedicó en el siglo XV a Jaume I: una gran cabalgata cívica siguiendo la exhuberante moda borgoñona


BALEÀRIA/ 53


FIESTAS

RECREACIÓN HISTÓRICA DE LA CORONA DE ARAGÓN

LAS TORRES DE SERRANOS, GÓTICO PUNTO DE PARTIDA DE LA CABALGATA, ABAJO LOS HERALDOS REALES.

La cabalgata la abrieron tres heraldos reales a los que seguían los representantes de todos los estados que entonces conformaban la Corona de Aragón, así como los familiares del rey y las representaciones de la ciudad, desde el brazo eclesiástico al militar, así como los gremios y la milicia urbana que se agrupaba en torno a la institución del Centenar de la Ploma. Músicos, saltimbanquis y pajes acompañaron el desfile con más de un centenar de personajes a caballo, algunos de ellos ataviados con armaduras de época procedentes de Inglaterra, casi al modo de una buena película de época firmada por Richard Thorpe

Más de 750 figurinistas recorrieron las calles engalanadas con estandartes de los más celebrados linajes valencianos, siguiendo a tres heraldos reales. 54

/BALEÀRIA



PRODUCTO

ATARDECER EN LAS SALINAS DE SES SALINES EN MALLORCA.

56

/BALEÀRIA

LA FLOR DE LA SAL SALUD Y SABOR


LA FLOR DE LA SAL SALUD Y SABOR

PRODUCTO

La flor de sal es como la madre de todas las sales, una delicatessen genuina

TEXTO MARGA FONT FOTOS TOLO BALAGUER ET ALTER

LA FLOR DE LA SAL SALUD Y SABOR LA FLOR DE SAL ES LA MADRE DE TODAS LAS SALES. UN PRODUCTO NATURAL Y ESCASO QUE TODAVÍA SE COSECHA MANUALMENTE. ES SAL MARINA PURA, Y CONTIENE MÁS DE 80 MINERALES Y OLIGOELEMENTOS NECESARIOS PARA NUESTRO ORGANISMO. HOY ES UNA VERDADERA DELICATESSEN QUE CADA VEZ MÁS CHEFS INCORPORAN A SUS CREACIONES GASTRONÓMICAS, POR SU DELICADO SABOR Y SUS INDUDABLES VIRTUDES. DOS EMPRESAS COMERCIALIZAN LA FLOR DE SAL PROCEDENTE DE LAS SALINAS DE IBIZA Y DE LAS SALINAS DE LLEVANT, EN MALLORCA.

La Flor de Sal cristaliza en la superficie del agua de los estanques salineros, formando una capa de diamantes que centellean al sol. Estos cristales, cuyo color varía del blanco puro al rosado pálido, son un producto escaso: en una buena cosecha apenas representan el 0,2% del total. Se recolectan de forma manual con una especie de rastrillo que, a base de movimientos lentos y uniformes, los recoge de la superficie del agua. Luego se dejan secar al sol, y así conservan todas las propiedades marinas que le confieren valor y sabor. En varios puntos de las islas Baleares se dan los factores idóneos para la producción de sal: mucho sol, poca humedad y brisa suave. Esta idoneidad ha hecho que las salinas estén presentes en todas las islas del archipiélago, aunque es en Ibiza y Mallorca donde existe mayor tradición salinera. LAS SALINAS DE IBIZA Durante siglos la sal fue un producto indispensable para conservar productos perecederos, como el pescado. De ahí que todas las civilizaciones se hayan preocupado por conseguirla, y algunas por explotarla comercialmente. En Ibiza, la explotación de la sal empieza con la llegada de fenicios y cartagineses, continúa con los romanos y —aunque no hay constancia— se supone que siguió con los vándalos y los bizantinos. En el siglo X llegaron los árabes, que también explotaron las salinas durante su estancia en la isla. Más tarde, a raíz de la conquista catalana, los señores feudales se repartieron la sal o el dinero de su venta, aunque luego se estableció que el producto también debía beneficiar a los habitantes y a la comunidad. Tras la guerra de Sucesión, las salinas pasaron a engrosar las arcas de la Corona española, hasta que a finales del XIX fueron vendidas a manos privadas. Y todavía siguen en activo. BALEÀRIA/ 57


LA FLOR DE LA SAL SALUD Y SABOR

PRODUCTO

Estas salinas forman parte del Parque Natural de Ses Salines de Ibiza y Formentera. Constituyen un ejemplo de cómo el paisaje transformado por el ser humano puede convertirse en un ecosistema de gran valor natural. Son las salinas más grandes de las Baleares, y ocupan en superficie el doble de la suma del resto de salinas de las islas, con una producción de unas 60.000 toneladas anuales.

La Flor de Sal se obtiene por evaporación del agua marina y contiene minerales y oligoelementos. ARRIBA SALINAS DE CAMPOS, MALLORCA ABAJO TRABAJADOR CONTROLANDO LA DESECACIÓN

58

/BALEÀRIA

LAS SALINAS DE LLEVANT La explotación de sal en Mallorca nunca alcanzó la importancia que tuvo en las Pitiusas. El aprovechamiento de sal más importante se realizó en la parte meridional, conocida como el Salobrar de Campos. Este paisaje de marismas atrajo a los cartagineses, que recolectaron la sal y se instalaron en la zona hacia el siglo IV aC, como demuestran numerosos restos arqueológicos. Fue un asentamiento habitado hasta la llegada de los romanos, en el 123 a.C., que continuaron beneficiándose de la sal de los estanques. Aquí se deja de tener noticias de estas salinas hasta que algunos documentos informan de la cesión, por parte del rey Jaume I, del derecho a explotarlas a Arnau de Cruïlles en 1255. Tras pasar por varias manos privadas, la Corona española asumió parte de su explotación.

Durante un tiempo fueron abandonadas, hasta que en 1951 una empresa emprendió una nueva etapa de extracción, que aún continúa, con una producción de unas 10.000 toneladas anuales de sal. FLOR DE SAL, LA DIFERENCIA La sal extraída del mar es idéntica aproximadamente al 1% de las sales que se concentran en nuestra sangre, y ésta es la que tomaban nuestros antepasados hasta la revolución industrial. Fue entonces cuando la aparición del frigorífico desvalorizó la sal como conservante, que empezó a utilizarse en nuevas aplicaciones, como la fabricación de plásticos o medicamentos. Pero la sal destinada a usos industriales no era marina o mineral, sino refinada, conocida como sal común o cloruro sódico (NaCl). La sal común se obtiene sometiendo la sal pura a procesos que eliminan minerales y oligoelementos vitales para el organismo. La industria demanda así toneladas de sal refinada —de hecho, más del 90% de la producción de sal mundial se destina a usos industriales—, por lo que la producción de sal mineral es muy limitada. Esto se refleja en el precio del producto: la sal natural puede llegar a costar treinta veces más que la común. La Flor de Sal de Ibiza y Mallorca es sal marina pura cien por cien, sin aditivos.


LA FLOR DE LA SAL SALUD Y SABOR

PRODUCTO

DOS IMÁGENES DE LAS SALINAS DE IBIZA

Se obtiene por evaporación natural del agua del mar, y contiene más de ochenta minerales y oligoelementos. Dos empresas se han decidido a comercializarla y a introducirla en los circuitos de la alta cocina internacional: Sal de Ibiza y Gusto Mundial Baleares. Sal de Ibiza comercializa la Flor de Sal recogida en el Parque Natural de Ses Salines, y ofrece variedades enriquecidas con hierbas o especias. Por su parte, Gusto Mundial Baleares recoge Flor de Sal de las salinas de Llevant, en Mallorca, comercializada internacionalmente bajo el nombre Flor de Sal d’Es Trenc. Esta empresa también ha creado una gama de variedades aderezadas con hierbas, especias e incluso aceitunas negras. Más información en www.gustomundial.com y www.saldeibiza.com

EN BUSCA DEL ORO BLANCO En mayo de 1846 Barcelona estaba bloqueada por los ejércitos carlistas durante la “Revuelta de los Marineros”, y la sal —el oro blanco— empezó a escasear. Un empresario convocó entonces a los mejores navegantes del momento para proponerles un reto: les pagaría los servicios de transportar sal desde las Pitiusas a El Garraf (Barcelona), pero en función del orden de llegada. Los primeros en llegar al puerto de Barcelona cobrarían en oro, mientras que los últimos quizá ni siquiera podrían pagar los salarios de la tripulación. Trece embarcaciones aceptaron el desafío, y la primera en llegar fue el Halcón Maltés, una goleta de Baltimore. Desde 1989 este evento se conmemora deportivamente con la Ruta de la Sal, la regata de altura con mayor participación del Mediterráneo. Más información: www.ibiza-online.com/RegataRutaSal/es/index.shtml

BALEÀRIA/ 59


VINOS DE MALLORCA LA ISLA DEL TESORO

RUTA ENOLÓGICA

Mallorca es un modelo para la recuperación de vinos de calidad

TEXTO JOAN C. MARTÍN FOTOS T. BALAGUER, J. C. BRANA, J. GUAL Y ARCHIVO DE LAS BODEGAS

VINOS DE MALLORCA LA ISLA DEL TESORO SUBLIMES VARIEDADES DE UVA, CLIMA DULCE Y LA PROPIA CONFORMACIÓN DE LA ISLA HACEN DE MALLORCA UN VERDADERO PARAÍSO VITIVINÍCOLA.

DERECHA VIÑEDOS DE LAS BODEGAS ARMERO I ADROVER.

60

/BALEÀRIA


VINOS DE MALLORCA LA ISLA DEL TESORO

RUTA ENOLÓGICA

La mayor de las Islas Baleares, es también “la mayor” a seguir en la modélica y exitosa recuperación de la viticultura y los vinos de calidad, y no sólo en las Baleares. Su proceso ha sido revolucionario, y singular. El rumbo marcado ha servido de norte para los vinos de Menorca, Ibiza y Formentera, cuyo excelente bouquet y benéfica recuperación ha posicionado a los vinos baleáricos en el mayor reconocimiento de valor y precio. En las bodegas de Baleares enología y naturaleza han creado una armonía identitaria que es la base misma del éxito de los vinos de la Balearia moderna. Como todas las zonas vinícolas del Mediterráneo español, la llegada de la filoxera a Francia, Alemania y norte de Italia, produjo una demanda masiva de vinos para compensar la carencia y debilidad de los viñedos septentrionales europeos, destruidos por aquella pandemia. Cuando a final del XIX los nuevos viñedos resistentes a la plaga hicieron innecesaria la importación, Mallorca al igual que Alicante, Valencia, Tarragona y otras zonas del litoral, sufrieron una depresión de la agricultura fisiocrática. La situación de abandono de parcelas y la emigración de viticultores, dejaron el cuadro vitícola en un estado de depresión socioeconómica que la postguerra civil y la autocracia sólo acabaron de remachar. Mallorca había tenido su esplendor vitícola como otras zonas del Mediterráneo, limitada por su condición de isla y su orografía, que no permitía grandes extensiones de viñedos y producciones masivas. En 1787 se publicó el libro de José Vargas Ponce, uno de aquellos viajeros ilustrados del XVIII, Descripción de las islas Pithiusas y Baleares. De Mallorca hace una descripción basada no sólo en sus observaciones naturales, sino también en su interpretación: “los vinos son de muy buen gusto, y tienen varias calidades como el Pampol Rodat, Mollar, Malvasías, y otros Bañalfubar, la garnacha, Girons, la Momona de Pollensa y otros vinos blancos y tintos: produce la isla más que lo necesario para su consumo, que se embarcan o se convierten BALEÀRIA/ 61


VINOS DE MALLORCA LA ISLA DEL TESORO

RUTA ENOLÓGICA

El Pla de Llevant, confiere a sus vides unas características de tipicidad y rusticidad.

ARRIBA BODEGAS ARMERO (IZQ) Y BODEGAS SANTA CATARINA. DERECHA BODEGAS J.L. FERRER.

62

/BALEÀRIA

en aguardientes. Este es el mejor que se fabrica en Europa, y de su producto sacan la mayor parte de su opulencia algunas villas, singularmente la de Felanitx, que lo embarca para Inglaterra y otras partes, y su producto le valdrá un año, con otro, más de 100.000 pesos”. Las cargas de vino eran numerosas, y como explica Vargas Ponce, el aguardiente era excepcional y muy apreciado por anglosajones y germánicos –como ahora–, siendo ese el origen de los magníficos licores de hierbas mallorquines de los que Destilerías Túnel es el paradigma. Los viñedos, extendidos desde el puerto de Mallorca hasta la sierra de Tramuntana, han conformado una comarca natural donde suelo y clima son más determinantes que en otras zonas vitícolas. El Pla de Llevant, una especie de meseta asomada al mar en el oriente de la isla, confiere a sus vides unas características de tipicidad y rusticidad atemperadas, hasta convertir sus mostos en elegantes gracias a las características insulares. La viticultura isleña es más difícil todavía que la montañesa, pero también más interesante. Por su latitud y horas de sol, Mallorca es un territorio de clima meridional, pero al ser una isla, la insolación diaria y el calor ambiental son moderados por la humedad nocturna. En Mallorca por la noche, no sólo reina la oscuridad, sino que la humedad hace su efecto en las gentes y las vides: éstas refrescan y toman del ambiente agua para desarro-

llarse y resistir el mediodía, cuando las estomas de los pámpanos se cierran. Si comparamos las D.O. mallorquinas, Pla i Llevant y Binissalem con otras zonas vitícolas de la Península, situadas en la misma latitud, vemos que el verde impera en Mallorca, mientras que en La Mancha la desnuda tierra parece apoderarse de las cepas. Este clima benigno lo es también en invierno y lo destaca Vargas Ponce que pasó un enero en Mallorca, pero también 200 años después lo vemos en la Guía Ecológica de Baleares editada por Incafo (Madrid, 1978), ambos destacan como las altas sierras del norte protegen de los fríos vientos septentrionales y como en Mallorca se notan las cuatro estaciones con el común denominador de la benignidad. El climático, pues, es uno de los factores (por su combinación con el conjunto de variedades y la orografía), más importante –más que en otros estilos de vino–, del gran éxito de los vinos de Mallorca. Este éxito se ha basado en el mayor y más perfecto desarrollo del “estilo definición de un tipo de vino”. Todo el mundo sabe por consecución histórica qué es un Chablis, o un Brunello, un Côtes du Rhône, un Alsacia, un Medoc o un Saint Émilion. Hace sólo 25 años, los vinos de Mallorca estaban en un situación límbica: José L. Ferrer, con su sabrosísimo Franja Roja siempre copiado, pero nunca superado, y algún otro resistían con la fe del visionario la defensa de la vini-


VINOS DE MALLORCA LA ISLA DEL TESORO

cultura de Mallorca. ¿Cómo se ha producido este cambio revolucionario? Por la combinación del microclima, la orografía y el coupage de las variedades. PURA MAGIA MALLORQUINA No sólo han sido las variedades autóctonas lo que le han conferido esa diferenciación que marca la identidad de los vinos mallorquines. Las mismas variedades en otros lugares no habrían dado esa viveza y finura de bouquet a la vez, ese divino color de mates destellos. Es la combinación de la orografía con las variedades autóctonas, más las propias, con cierto aditamento de las alóctonas, que han dado el estilo definición de los vinos de Mallorca que marca su diferenciación entre todos los vinos del mundo. La diferenciación junto con un origen protegido (D.O., Vino de la Tierra, Vino de Pago) es el motivo principal de compra de un consumidor. Por tanto, el vino que lo posea triunfará y perdurará en el tiempo, fidelizando a los clientes. Es esto

RUTA ENOLÓGICA

lo que sucede con los vinos de Mallorca, que tienen ya garantizada su venta y una clientela que es más afición ya que otra cosa. Por eso la combinación del clima mallorquín, de su orografía, de sus variedades, hacen decir que estos vinos sólo se pueden hacer en Mallorca. La extraordinaria calidad vegetal de las variedades autóctonas Callet, Fogoneu, Manto Negro, Gargollasa, Prensal Blanc, se halla en el núcleo mismo de esta calidad singular de los vinos mallorquines. La Universidad de Mallorca ha desarrollado un magnífico trabajo de viticultura aplicada al detectar, investigar, recuperar y poner en marcha otras variedades de las que quedaban pocos ejemplares. Esta especificidad de las variedades autóctonas ha surgido de su condición insular y el origen de uvas milenarias aquí asentadas –no es necesario haber leído a Darwin El origen de las especies para comprenderlo–, ya que Mallorca ha sido una reserva vitícola del Mediterráneo, una isla de Pascua ampelográfica. Otras BALEÀRIA/ 63


VINOS DE MALLORCA LA ISLA DEL TESORO

RUTA ENOLÓGICA

DERECHA CAMPO DE VIDES DE VIÑA RAIGUER ABAJO ATARDECER EN EL VIÑEDO SON PUIG (PUIGPUNYENT)

La combinación de clima, orografía y variedades hacen que estos vinos sólo se puedan hacer en Mallorca. variedades que podemos llamar propias –y por tanto también mallorquinas– son las llegadas con la repoblación catalana del siglo XIII después de la reconquista cristiana de la mano de Jaume I, como la Giro (garnacha común) y la Parellada, llegadas del Ampurdán. Otras variedades llegaron en el siglo XIX, como la Monastrell de Alicante, que fue en tiempos de la filoxera el centro vinícola exportador más importante del Mediterráneo. Esta variedad no es citada por Vargas Ponce en sus Observaciones…, pero si la Malvasía reexportada a Mallorca desde Valencia después de su periplo desde el Mediterráneo oriental. El coupage final del estilo definición ha sido completado, aunque siempre quedará la duda de si enriquecido, verdaderamente, con las variedades alóctonas de fama mundial: Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Riesling, Pinot Noir, Merlot y Syrah. Esta última la de mejor aclimatación, gracias a su inquebrantable identidad mediterránea. Otras variedades como la Moscatel y la Macabeo, son consecuencia del mercadeo e intercambio de los reinos de la Corona de Aragón. Porque Mallorca no sólo recibió variedades, también las exportó: la mayor emigración fue de la mano de Fray Junípero de Serra a California, pero también otras pequeñas pero tremendamente importantes como la de la Giro 64

/BALEÀRIA

a la comarca de la Marina en la Comunitat Valenciana repoblada en parte por mallorquines en el siglo XVII, dejando esta riquísima tinta como base de los excelentes vinos de las cooperativas de Teulada, Xaló y las bodegas de Gutiérrez de la Vega y AgroXaló. Esta emigración de mallorquines dejó en el bello pueblo de Tàrbena su rica sobrasada que tan bien sabe si es acompañada con un especiado tinto de la Giro. Esta magia mallorquina se debe en una parte importante a la investigación, desde la más menestral a las más creativa de los enólogos mallorquines. Desde que José Luis Ferrer abriera la caja de las sorpresas con su Franja Roja, muchos enólogos han elevado hasta el nirvana del éxito placentero sus vinícolas creaciones. Miquel Gelabert con autodidactismo y su sabiduría luliana que

da en su blanco un toque de glamour y civilización, o los de Macià Batle, José Mª Natta con su Ses Nines y la habilidad para combinar el arduo laboreo de pie bodega con la inteligencia intuitiva. O esa magistralidad de Francesc Grimalt con su poderoso Ánima Negra, reconocidísimo y premiadísimo tinto que es la esencia concentrada de los vinos mallorquines. Y cómo no disfrutar de las originalidades del gran Miquel Oliver con su Ses Ferritges de funámbulo equilibrio entre la Syrah, la Callet, la Cabernet Sauvignon y la Merlot (25% de cada una), y su Original Muscat Miquel Oliver. Esta profesionalidad y evolución creativa de sus vinateros y enólogos –todos parecen haber leído el trabajo científicoliterario de Henri Bergson La evolución creativa– maneja también las variedades y las posibilidades de esa peculiar orografía mallorquina de llanos y muros, que pero no les han hecho olvidar el dominio que el microclima ejerce en su querida isla, pues no en vano dicen los pescadores de esas islas balearias, que “per l’agost, bull el mar i bull el most”. Todo ello les ha hecho crear una nueva enología, la “enología identitaria”, que está llamada a rescatar muchas viticulturas en este mundo global


VINOS DE MALLORCA LA ISLA DEL TESORO

RUTA ENOLÓGICA ENÓLOGOS DE DISEÑO CREAN GRANDES VINOS CON CEPAS VETUSTAS E INJERTOS AFAMADOS FORÁNEOS

EL HOMBRE DEL ‘CUP’ DE MANOS NEGRAS LA VENDIMIA Y EL ESTRENO DEL CICLO DEL VINO Y EL FRÍO ESTÁN EN LA REMINISCENCIA DE LAS PALMAS DE BODEGUEROS CON LA CASI INDELEBLE IMPRONTA DE LA CEREMONIA DE LAS UVAS. El hombre con manos negras no era un enfermo o un estigmatizado por sus negocios sino un sacerdote de ‘cups’ (lagares), con sus enseñas en época de vendimia. Personaje de Homero de ‘Los trabajos y los días’, amo y capataz de bodegas oscuras, cuevas urbanas donde con uvas intentaba el mismo vino nuevo cada año. Las viñas se despojaban de racimos cuando la fatiga de los colores advertía el otoño. El calendario agrícola ha trasmudado, acaso también su literatura de lance con antropología de bolsillo. No es por el cambio climático, se avanza la vendimia al mes de agosto para la selección precisa de la uva, con su azúcar, acidez y color atinados. Ya no hay ni se ven manos negras ni viñas viejas. Los templos-cups han devenido solares para supermercados o pisos. Los que quedan están desguazados de su estética medieval o modernista y nacen bodegas tecnológicas de máquinas plateadas, casi clínicas o refinerías. En el ambiente aséptico reinan guantes y batas quirúrgicas y severos controles del proceso que pretenden atrapar el universo de ecos y notas de matices y tonos: cacao, canela, cereza o tabaco, sabores de la tierra y el aire donde vive la cepa, la madre del vino. Los herederos de los ‘manos negras’ son exploradores de misterios, enólogos de diseño que ensayan caldos con cepas vetustas e injertos afamados foráneos: los exitosos Ànima Negra AN, 4 kilos, los honestos Son Vell, Manto Negro, Armero/ Adrover y el caro caldo de autor Ribas de Cabrera En islas y cups hay muchos hermanos enfrentados, con dos almas e historias: las dispares dos familias Oliver –señores y payeses– de Algaida, con marcas

diferentes. Biel Majoral milita en la excelsa soledad. Los dos Gelabert compiten en Manacor con variedades y carestía. Hay hermandades fuertes: los Coll de Son Bordils y los Ferrer de Binissalem; y ramas escindidas Reus, Nadal y Pere Seda. Solitario sigue J. Mesquida de Porreres; sube el ecológico de Can Ric de Ibiza y el ‘agermanat’ Pere Calafat, J. de Puntiró. En Formentera y Menorca cosechan aventuras como el vino antiguo de Crispín de n’Aguedet. Existen bodegas con misterio: Santa Catarina de Andratx y la ambiciosa marca Macià Batle ya sin socios complicados. Se dan viñas de altura y junto al mar venteadas por el salobre en Banyalbufar y Sa Colònia de Sant Pere. Miguel y Pilar Oliver de Petra triunfan. Mención para el único vinagre de vino de Mallorca de bodega y cosecha directa: el del enólogo Rafel Mascaró –Bora– que mantiene el decorado y la estética originaria del alto cup, de botas negras y olores ante la plaza de toros de la Macarena. El acero inoxidable, las tinas con frío, las cajas de plástico, las uvas seleccionadas como las perlas, evitan el compendio ambiental y ritual de la anciana vinificación. Las bodegas secuestran los espíritus para que estallen igual que un tren de sensaciones en los labios, el paladar y la garganta del bebedor. La vendimia y el estreno del ciclo del vino y del frío están en la reminiscencia de las pocas palmas negras de vinateros y cosecheros que dejaban que el tiempo y el jabón común repararan la casi indeleble impronta de la ceremonia. Las grietas, callos y dedos tiznados, estaban tintados por la uva negra por el manejo de la brisa con piel y orujo en los trasiegos, tras los prensados de tintos, rojos o negros. “Ví negre” que Pla debeló por el adjetivo: horripilante y equivocado. Las estampas de fileras de decenas de carros de rueda llena, tirados por bestias, –y tractores– esperando turno de pesado y grado en ‘cups’ de Felanitx, Manacor, Porreres o Binissalem, que iban con cuatro o cinco portadoras de uva prensada dejando un reguero de mosto y abejas, sin vestigios derribados por la modernidad, en 1980. Francesc Grimalt, que fue enólogo de AN, Binigual y ahora inventa 4 Kilos, es “uno de los mejores” según Carlos Delgado en

La cepa más antigua de Baleares –y de la que se tiene imagen– apareció bajo el mar: es griega y tiene 2.400 años. EPS: “portentoso creador, capaz de hacer maravillas con la ‘callet’ uva autóctona de Mallorca”, investigó los orígenes del vino insular. La cepa más antigua de Baleares –y de la que se tiene imagen– apareció bajo el mar. Es una cepa griega de 2.400 años y dos sarmientos, enraizada en pan de tierra para trasplantar y dar injertos: Era una madre de viñas. Vid, olivo, higuera –también el algarrobo y el granado– eran hitos del mar cultural. Tras la filoxera entró el almendro La foto del resto arqueológico en ‘El barco del Sec’ de A. Arribas/G. Trias/D. Cerdà y J. de Hoz sobre el pecio de madera forrado de plomo que encalló y quizás fue incendiado. Trajinaba almendras, avellanas, pistachos, cientos de cerámicas y ánforas. Venía a Grecia, Corintia, Samos, Sicilia, Cartago e Ibiza. Los árabes ibicencos del siglo XII tenían parras y viñas en ses Feixes y exportaban sus pasas a todo el Mediterráneo: en El curs de les aigües/Treballs sobre els pagesos de Yabisa, H. Kichner cita al geógrafo de época Al-Zuhri. Ramon Llull sentenció: “Volem menjars delicats e volem beure nobles vins”. Andreu Manresa, extracto del libro Invitació a la Felicitat, Hiperdimensional Edicions-Institut d’Estudis Baleàrics.

BALEÀRIA/ 65


VINOS DE MALLORCA LA ISLA DEL TESORO

RUTA ENOLÓGICA

D.O. BINISSALEM-MALLORCA Está situada entre la sierra de Tramuntana y la bahía de Palma, tiene poco más de 600 has. Produce unos 2.200.000 litros. Las variedades acogidas son: Prensal Blanc (Moll), Macabeo, Parellada, Chardonnay y Moscatel en blancas; Manto Negro, Callet, Gargallosa, Tempranillo, Monastrell, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah en tintas. Engloba los pueblos de Consell, Sta Maria del Camí, Sencelles y Santa Eugenia, villas de agradable visita, bello paisaje y encantadoras casas. Celler Tianna Negre 07350 Binissalem Tel 971 22 62 00 email: jmnatta@tunel.com Randemar Blanc Randemar Rosat Ses Nines Negre 5 Meses En Barrica (Manto Negre, Syrah, Callet) Bodegas José L. Ferrer Franja Roja C/ Conquistador, 103 07350 Binissalem Tel 971 51 10 50 email: info@vinosferrer.com José L. Ferrer Balnc De Blancs José L. Ferrer Tinto Crianza 2004 José L. Ferrer Tinto Reserva 2003 Bodegas Jaume De Puntiro Plz. Nova, 23 07320 Santa Maria del Camí Tel 971 620 023 e-mail: pere@vinsjaumedepuntiro. com Jaume De Puntiro Blanc 2006 (Prensal Blanc) Buc 2003 Tinto, Tipo Reserva (12 meses en barrica) Jp 2003 Tinto Crianza (12 meses en barrica) Jaume De Puntiro Carmesi 2004 (tinto 12 meses en barrica: Manto Negro, Callet, y Cabernet Sauvignon)

66

/BALEÀRIA

Bodegas Macià Batle Camí de Coanegra, s/n 07320 Sta. Maria del Camí Tel 971 140 014 e-mail: correo@maciabatle.com Macià Batle Blanc de Blancs 2006 (Prensal y Chardonnay) Macià Batle Reserva Privada Tinto 2002 (15 meses en barrica: Manto Negro Cabernet Sauvignon, Callet) Margarita Llompart 2002 Reserva (18 meses en barrica: Manto Negro, Cabernet Sauvignon, Callet) Bodegas Vinya Taujana C/ de la Balanguera, 40 07142 Santa Eugenia Tel 971 144 494 Vinya Taujana 2006 Blanc (100% Prensal Blanc) Vinya Taujana Rosado 2006 (100% Manto Negro) Vins Nadal C/ Ramon Llull, 2 07350 Binissalem Tel 971 51 10 58 e-mail; albaflor@vinsnadal.com Albaflor Rosat (Manto Negro) Bodegas Antonio Nadal Finca Son Roig-Camino de Son Roig s/n 07350 Binissalem Tel 971 451 146 e-mail: bodegasantonionadal@hotmail.com Vinyes i Vins Ca Sa Padrina Camí dels Orts s/n 07140 Sencelles Tel 660 211 939 e-mail: celler@ono.com Son Prim C/ Francisca Cirer, 36 07140 Sencelles Tel 971 882 758 e-mail: correo@sonprim.com

D.O. PLA I LLEVANT Situada en la meseta oriental de la isla asomada al mar, tiene poco más de 320 has y produce 1.700.000 litros. Las variedades autorizadas son: Prensal Blanc, Moscatel, Macabeo, Chardonnay, Parellada y Riesling en blancas. Callet, Fogoneu, Manto Negro, Monastrell, Merlot, Pinot Noir y Syrah en tintas. Engloba los términos municipales de Algaida, Ariany, Artà, Campos, Capdepera, Felanitx, Llucmajor, Manacor, Maria de la Salud, Montuïri, Muro, Petra, Porreres, Sant Joan, Sant Llorenc Des Cardassar, Santa Margalida, Sineu, Vilafranca de Bonany. pueblos que bien valen una visita, especialmente Petra que hace honor a su nombre y a su actividad pues allí nació Fray Junípero de Serra. Bodega Can Majoral C/ Campanar, s/n 07210 Algaida Tel 971 665 867 e-mail: bodega@canmajoral.com Can Majoral Blanc 2006 Barrica (Chardonnay) Can Majoral Son Roig Crianza Tinto (12 meses en barrica: Cabernet Sauvignon) Can Majoral Turgent 2003 (Tinto Crianza 12 meses en barrica: Syrah, Cabernet Sauvignon) Bodegas Pere Seda C/ Cid Campeador, 22 07500 Manacor Tel 971 605 087 e-mail: perseda@pereseda.com Pere Seda Blanc Chardonnay 2005 L’Arxiduc Pere Seda 2006 Rosado (Merlot, Tempranillo) Mossen Alcover 2003 Tinto (6 meses en barrica: Callet, Cabernet Sauvignon)


VINOS DE MALLORCA LA ISLA DEL TESORO

Vins Miquel Gelabert C/ Salas, 50 07500 Manacor Tel 659 502 682 e-mail: vinsmg@vinsmiquelgelabert.com Vinya des Moré Rosat 2006 (Pinot Noir, Fogoneu) Gran Vinya Son Caules 2003 (Tinto 12 meses en barrica: Callet, Merlot, Syrah, Manto Negro, Cabernet Sauvignon) Torrent Negre 2003 (12 meses en barrica: Syrah, Merlot, Cabernet Sauvignon). Bodegas Vins Toni Gelabert Camí dels Horts de Llodrà, km 1,3 07500 Manacor Tel 610 789 531 e-mail: info@vinostonigelabert.com Vinya Son Fangos 2006 (Prensal Blanc, Moscatel) Callet Vinyes Velles 2003 Negre (12 meses en barrica: 100% Callet) Ses Hereves 2004 Negre (Crianza: Merlot, Cabernet Sauvignon, Syrah). Vinyes i Bodegues Miquel Oliver C/ Font, 26 07520 Petra Tel 971 561 117 e-mail: bodegas@miqueloliver.com Original Muscat Miquel Oliver 2006 Aia Tinto 2004 (6 meses en barrica) Ses Ferritges 2004 Tinto (12 meses en barrica: Cabernet Sauvignon, Merlot, Callet y Syrah). Cellers Jaume Mesquida C/ Vileta, 7 07260 Porreres Tel 971 647 106 e-mail: info@jaumemesquida.com Muscat Jaume Mesquida (Moscatel de Alejandría) Molí de Vent Negre (Callet y Manto Negro) Maria Esther (14 meses en barrica: 100% Merlot).

RUTAS ENOLÓGICAS

Bodegas Oliver Moragues Camí de Benicomprat, s/n 07210 Algaida Tel 971 665 522 e: info@olivermoragues.com Oliver Moragues Selección Especial Om Oliver Moragues. Butxet Viticultors C/ Bisbe Alberti, 10 07440 Muro Tel 630 039 150 e-mail: info@butxet.com Merlot de Son Claret (12 meses en barrica: Merlot, Cabernet Sauvignon) Canojal (Vino del año: Tempranillo, Merlot, Syrah y Cabernet Sauvignon) Sira de Son Claret (7 meses en barrica: Syrah). Cellers Galmés i Ribot Carretera Sta. Margalida-Petra, km 2,4 07450 Sta. Margalida Tel 678 847 830 e mail: vins@galmesiribot.com Pessigolles Blanc Amable (Chardonnay) Som dels Cavallers Negre de Criança (12 meses en barrica: Merlot y Callet) Mar.es Selecció Personal (Cabernet Sauvignon, Merlot y Callet). VINS DE LA TERRA ILLES BALEARS Àn Negra Viticultors 3ª Volta, 18 07200 Felanitx Tel 971 584 481 email: animanegra@annegra.com An 2004 Tinto (17 meses en barrica: Callet, Manto Negro, Fogoneu).

Finca Son Bordils Carretera Inca-Sineu, km 4,1 07300 Inca Tel 971 18 22 00 e-mail: info@sonbordils.es Son Bordils Blanc de Blanc (Prensal, Muscat y Chardonnay) Son Bordils Syrah (Barrica: Syrah y Cabernet Sauvignon) Son Bordils Cabernet Sauvignon (Madurado en barrica: Cabernet Sauvignon y Merlot). Bodegas Castell Miquel Ctra. AlaróLloseta, km 8,7 07340 Alaró Tel 971 510 698 e-mail: caludia@vinorica.es VINS DE LA TERRA SERRA DE TRAMUNTANA I COSTA NORD Ca’n Vidalet Crtra. Alcudia-Pollensa Pmv-220-I, km 4,85 07460 Pollensa Tel 971 531 719 e-mail: info@canvidalet.com Ca’n Vidalet Blanc de Blancs Ca’n Vidalet Rosat Ca’n Vidalet Negre Vinyes Mortitx Crta. Pollensa-Lluc, km 10,9 07315 Escorca Tel 971 182 339 e-mail: info@vinyesmortitx.com

Bodegues Ribas Camí de Muntanya, 2 07330 Consell Tel 971 622 673 e-mail: info@bodegasribas.com BALEÀRIA/ 67


CALDERETA DE MENORCA UNA SINFONÍA DE AROMAS Y SABORES

GASTRONOMÍA

Las langostas hembras son más sabrosas y buscadas por sus huevas

TEXTO JOSEP PONS FRAGA FOTOS J. PONS FRAGA

LA CALDERETA DE LANGOSTA DE MENORCA: UNA SINFONÍA DE AROMAS Y SABORES

LA COCINA MENORQUINA ES CONOCIDA FUERA DE LA ISLA GRACIAS A TRES PRODUCTOS: EL QUESO TIERNO Y CURADO, CON REFERENCIAS HISTÓRICAS MILENARIAS, HOY CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN MAHÓN-MENORCA; LA AROMÁTICA GINEBRA, ELABORADA A PARTIR DE LA DESTILACIÓN DE LAS BAYAS DE ENEBRO (GIN), Y LA SALSA MAHONESA, UNA APORTACIÓN A LA GASTRONOMÍA INTERNACIONAL, DE LA QUE SE APROPIARON LOS FRANCESES, COMO HICIERON CON NUESTRO DOCTOR MATEO ORFILA, UNA DE LAS CUMBRES DE LA MEDICINA. PERO EN MENORCA, TAMBIÉN, SE RINDE CULTO A LA LANGOSTA. 68

/BALEÀRIA

Queso, gin y la salsa mahonesa, extraordinaria por su sencillez, que descubrió el duque de Richelieu durante la breve etapa de gobierno francés de Menorca (1756-1763) acreditan la fama del buen comer en la única isla de Baleares que ha logrado la declaración de Reserva de la Biosfera por el Comité MaB (Men and Biosphere) de la UNESCO. Este reconocimiento internacional a Menorca incluye también los matices y los contrastes de una rica cultura culinaria, con secretos y recetas transmitidas durante generaciones. Aquí es donde hallamos un plato fastuoso, rotundo y excelso, que sublima y amalgama los sabores marinos, aromas, tersuras y gustos del Mediterráneo que rodea la balear menor. La caldereta de langosta es este manjar delicioso, una comida principesca y cardenalicia que bien justifica una visita a Menorca para paladear sin prisa y descubrir la calidad de sus ingredientes, su singular potencia olfativa y gustativa así como toda la plenitud. Se disfruta y transmite en una mesa atendida con

esmero y profesionalidad, presidida por una conversación amena, distendida e inteligente. Un blanco seco, de uva autóctona, como los que ahora empiezan a recuperar la antigua tradición vitícola menorquina (Sa Cudia, Binifadet, Binitord, Ferrer de Muntpalau...) y, finalmente, el goce visual y estético de un paisaje único —puertos de Maó, Fornells y Ciutadella o bien panorámicas costeras— configuran los elementos, el momento y el lugar, únicos, para paladear y degustar este exquisito placer culinario. “OLIAIGUA I TRANQUIL·LITAT” No sólo caldera de langosta”, advierten Josep Borràs y Damià Borràs en La cocina de Menorca (2004), al afirmar que “no cabe duda de que nuestros visitantes consideran que el plato estrella de la cocina menorquina es la caldera de langosta, pero, desde antiguo, la langosta es un manjar que los menorquines reservan para las grandes ocasiones”. La langosta es un plato excepcional, que no forma parte de la dieta habitual, porque


CALDERETA DE MENORCA UNA SINFONÍA DE AROMAS Y SABORES

las duras condiciones de vida en la isla hicieron de la necesidad, virtud, y con mucho ingenio e imaginación, extraer el máximo provecho a productos humildes y sencillos. De ahí los hoy desconocidos caquellets amb aida. El contrapunto a la caldereta de langosta lo pone el oliaigua, plato nacional de Menorca, de gran arraigo, que perdura sobre modas y famas, elaborado con tomate, cebolla, pimiento verde, ajo, aceite, agua y sal. Es la sopa menorquina por excelencia. El punto justo de cocción, la calidad del agua y el excelente pan de la isla encierran el secreto de este plato popular, que simboliza el carácter ecológico de la cocina de Menorca, al emplear siempre los recursos naturales, y cuando escasean, se optimizan y se agudiza el ingenio. ‘Oliaigua i tranquil·litat’, aconseja el refrán menorquín. Es cierto que hay quien dice que prefiere una caldera de pescado, que se elabora con un buen sofrito de verduras o con todos los ingredientes en crudo, tal como la preparaban, antaño, los pescadores a bordo, en sus propias barcas. Pero hasta hoy no se tiene noticia de que alguien haya rechazado la invitación, amable y expresión máxima de amistad, a un ‘bon dinar de caldera de llagosta’ (buena comida de caldera de lagosta). Según José María Pons Muñoz (Menorca y su gastronomía, 2002), “la famosa caldera de langosta, que algunos creen

tan antigua como el arte mareante del oficio de la mar, no tiene más de cien años de historia, posiblemente algunos menos”. Añade que la genuina caldera no era de langosta, sino de pescado. Con el tiempo se descubrió que la langosta conseguía darles unos refinamientos gustativos a la caldera más estimulantes que el pescado. Además —concluye Pons Muñoz— las aguas del mar menorquín de siempre han dado unas langostas particularmente sabrosas, y esas herencias gustativas se transmiten a la caldera que, trabajada por manos expertas, darán una obra de arte culinaria.

GASTRONOMÍA

El contrapunto a la caldereta de langosta lo pone el oliaigua, plato nacional de Menorca, que perdura sobre modas y famas, elaborado con tomate, cebolla, pimiento verde, ajo, aceite, agua y sal.

HEMBRAS, HUEVAS Y EL TIÀ Este gran homenaje al arte culinario motiva apasionadas discusiones y vivas controversias sobre los mejores modos y maneras de preparación, los distintos condimentos, los ingredientes idóneos… e incluso los mejores crustáceos. En este aspecto hay coincidencia, los mejores ejemplares son los capturados en el canal de Menorca, que une y separa al mismo tiempo Mallorca y Menorca, el mar que bordea la costa de Ciutadella en la Balear menor y el litoral mallorquín de Pollensa, Alcúdia y Capdepera. Las langostas hembras son más sabrosas y buscadas por sus apreciadas huevas. Una buena caldereta debe contar, como mínimo, con una hembra. Cuantos más años tengan, más sabrosas son. Es preciso

BALEÀRIA/ 69


GASTRONOMÍA

CALDERETA DE MENORCA UNA SINFONÍA DE AROMAS Y SABORES

Los buenos cocineros incorporan algún ingrediente ‘secreto’: almendras, una cucharada de licor de menta, una yema de huevo en crudo…

ARRIBA SUCULENTA CALDERETA DE LANGOSTA.

70

/BALEÀRIA

utilizar siempre langostas vivas, que deben haber sido capturadas en aguas de Menorca. Se preparan y cocinan en cazuela de barro —denominada tià—. Son fundamentales la calidad del agua que se utiliza (para cuatro personas el máximo aconsejado son seis platos soperos) y las hortalizas para el sofrito, en el que se suele sustituir la cebolla vieja por la tierna, lo que aporta una textura más suave, así como la habilidad en la preparación de este plato-rey. Todos los buenos cocineros incorporan algún ingrediente ‘secreto’. Así, hay quien incluye almendras, finamente trituradas, lo que da un toque de espesor y evoca otros sabores; una cucharada de licor de menta, que apaga el toque ácido; una yema de huevo en crudo… Siempre hay que dejar descansar y ‘reposar’ el plato, en la misma cazuela durante cinco horas, como mínimo, a temperatura ambiente. Lo ideal, para potenciar los sabores, es preparar el plato un día antes y que se vaya confitando durante 24 horas. Jaume Fàbrega y Carme Puigvert (La cuina de Menorca, 1995) apuntan que, como muchos platos de pescadores —es el caso del suquet, en la Costa Brava— la

caldera de langosta menorquina no aparece en los recetarios antiguos. Pero Diego Coll Petrus, en La cocina marinera de Fornells (1988) afirma que “la caldereta de langosta, máximo exponente culinario de Fornells, se gestó y alumbró hace, posiblemente, un par de siglos en la intimidad de los hogares de este puerto menorquín, al amor de una lumbre de leña, recibiendo todos los cuidados de un ama de casa, deseosa de complacer a toda la familia”. La cuna de la caldereta de langosta de Menorca fue Can Burdó. El fundador de este establecimiento, Ignacio Miguel Burdó, abrió sus puertas a finales del siglo XIX. Su sobrina-nieta, Magdalena Caules, popularmente conocida como Nena Burdó, perfeccionó la receta y convirtió este restaurante en lugar de visita obligada. En la memoria popular de los fornellers perdura el recuerdo de visitantes ilustres, atraídos por la excelencia de este antiguo plato de pescadores: el Conde de Barcelona, don Juan de Borbón, cuando el general Franco le tenía prohibida la entrada en España; el banquero mallorquín Juan March, el actor John Wayne, la actriz María Félix…


CALDERETA DE MENORCA UNA SINFONÍA DE AROMAS Y SABORES

CAFÉ BALEAR

RESTAURANTE CAN LLUÍS

RESTAURANTE CAFE BALEAR Passeig de Sant Joan, 17 - Sa Colàrsega Puerto de Ciutadella Reservas: 971 380 005 Situado en la zona de Sa Colàrsega del puerto de Ciutadella, el restaurante Café Balear sobresale por su amplia oferta de pescado y marisco, de calidad y frescura garantizadas. Son suministrados a diario a los cocineros del establecimiento al contar con embarcación y tripulación propias que se dedican a faenar expresamente para este restaurante. La carta, que se renueva con la introducción de nuevos platos, incluye como especialidades las calderetas y arroces caldosos, elaborados con las recetas tradicionales de los pescadores menorquines. Los pescados a la espalda, a la plancha, fritos con ajos o al horno, según las antiguas recetas menorquinas gozan de fama y prestigio. Entre los entrantes destacan la gamba roja, los mejillones, ‘escupinyes’, sepia troceada, pulpo, así como navajas y almejas. Ofrece una amplia selección de vinos en bodega, así como cavas de distintas gamas; y en los postres cabe solicitar la piña caramelizada y encargar el soufflé de la casa. Servicio profesional y buen ambiente.

RESTAURANTE CAN LLUÍS C/ Alaior, 22 (junto Plaça de Ses Palmeres) Ciutadella Reservas: 971 380 154 Situado en el casco antiguo de Ciutadella, a escasa distancia del mercado, este establecimiento ha ganado fama y aprecio por una carta con productos del día, en la que destacan las carnes y pescados, con una especialidad, el bacalao, que se sirve de distintas formas (ajoarriero, vizcaína, brandada...). El establecimiento ofrece a sus clientes una carta amplia y suculenta, con buenas carnes de la Isla, con el cabrito y el cordero lechal, además de filetes, entrecottes y solomillos. Se cocinan de distintas formas, con diferentes salsas y condimentos. La dirección del restaurante sorprende con productos frescos, del día, gracias a la selección de las novedades que escoge en el antiguo mercado de abastos, donde adquiere pescados frescos que han capturado las barcas de Ciutadella; hortalizas, verduras y frutas. Buena carta de vinos, con tintos, albariños y cavas, así como caldos menorquines. Renueva la carta de postres, con acertadas combinaciones en frutas y helados.

BALEÀRIA/ 71


TIEMPO DE NIEVE PIRINEO CATALÁN

DESTINOS

El Pirineo catalán garantiza deporte y relax

TEXTO PILAR BOIX FOTOS PATRONAT DE TURISME LLEIDA, BOÍ-TAÜLL I LA MOLINA

TIEMPO DE NIEVE EL PIRINEO CATALÁN OFRECE AL ESQUIADOR UNA GRAN VARIEDAD DE ESTACIONES DE ESQUÍ CON DIFERENTES ACTIVIDADES SOCIALES Y CULTURALES QUE COMPLEMENTAN LA PRÁCTICA DE ESTE DEPORTE Y CONTRIBUYEN A HACER UNA ESTANCIA MÁS PLACENTERA. A las puertas del invierno, el deporte que reina esta época del año es sin duda el esquí. Por ese motivo, miles de personas se desplazan al Pirineo para poder disfrutar de la nieve. En Cataluña, son numerosas las opciones que tiene el visitante: un total de diecisiete estaciones de esquí estarán listas para empezar la temporada 2008-09, que previsiblemente se iniciará a principios de diciembre. Entre las diferentes modalidades de esquí, el alpino continua ganando. Podemos encontrar desde estaciones de grandes dimensiones como Baqueira Beret (Val d’Aran) con más de 100 km de zona esquiable o estaciones con ambientes más familiares como Vall de Núria (Ripollès), Boí Taüll (Alta Ribagorça) o Espot Esquí (Pallars Sobria). Por lo que se refiere al esquí nórdico, seis de las siete estaciones que hay en el Pirineo catalán se encuentran en la provincia 72

/BALEÀRIA

de Lleida. En el caso de Aransa y Lles (Cerdanya), la mayor parte de sus pistas marcadas transcurren entre bosques de pino negro y parajes de gran valor paisajístico. Para los amantes del senderismo, la estación de esquí nórdico de Tuixén La Vansa dispone de circuitos señalizados para andar con raquetas de nieve con vistas al Pedraforca y a la sierra del Cadí. Para los que practican el snow, una de las novedades que presenta la estación de la Molina (Cerdanya) para esta nueva temporada es la construcción de un nuevo snowpark, donde este año se realizarán las pruebas previas a los campeonatos del mundo de snowboard del 2011. En los últimos años, una de las modalidades de esquí que está teniendo cada vez más adeptos es el telemark. En las estaciones de Boí Taüll, Port del Comte y la Masella puede practicar esta técnica, que se remonta al 1825. El nombre proviene


TIEMPO DE NIEVE PIRINEO CATALÁN

DESTINOS

EN CATALUÑA EXISTEN 17 ESTACIONES DONDE SE PUEDE PRACTICAR EL ESQUÍ NÓRDICO Y/O ALPINO.

BALEÀRIA/ 73


TIEMPO DE NIEVE PIRINEO CATALÁN

DESTINOS

CARRERA DE DESCENSO INFANTIL EN LA ESTACIÓN DE LA MOLINA.

Las estaciones de esquí han incrementado la oferta de actividades après-esquí para satisfacer las expectativas de los clientes. 74

/BALEÀRIA

de una región de Noruega llamada Telemark, donde se inventó esta forma de hacer giros sobre las tablas de esquiar. Esta modalidad proporciona mayor movimiento, ya que el talón no está fijado a la tabla, siendo necesario casi arrodillarse sobre los esquís a la hora de realizar los giros. Para los esquiadores con experiencia y con ganas de nuevas sensaciones fuera de las pistas se puede practicar esquí de montaña e incluso heliesquí, una práctica que puede probar en la estación de Baqueira-Beret y que consiste en realizar el ascenso a la montaña a través de un helicóptero y descender por palas totalmente vírgenes y fuera de las pistas marcadas por la propia estación. Cada temporada las diferentes estaciones de esquí mejoran sus instalaciones y servicios con nuevos circuitos y maquinaria que permita disfrutar de una nieve

de calidad óptima. En este sentido, cabe destacar que cada vez se organizan más actividades alrededor de la nieve para todas la personas que no se animan a ponerse unos esquís. Se pueden encontrar desde excursiones en moto de nieve o con raquetas en estaciones como Port Ainé o Valler 2000 (Ripollès) a rutas de trineos con perros en Espot y la Molina. Todas las estaciones de esquí cuentan con una escuela de monitores y prácticamente todas también disponen de un parque infantil para los más pequeños de la familia. El precio de los forfaits varia mucho entre el esquí nórdico y el alpino. En este último, el ticket de adulto puede oscilar entre los 29 y los 42 euros por un día. MÁS ALLÁ DEL ESQUÍ El perfil del esquiador va cambiando con el tiempo. Actualmente, los visitantes son


TIEMPO DE NIEVE PIRINEO CATALÁN

DESTINOS SITUACIÓN DE LAS DIFERENTES ESTACIONES DE ESQUÍ CATALANAS

PASEO EN TRINEO EN BAQUEIRA-BERET.

más curiosos y quieren aprovechar la salida a la nieve para combinar la práctica del deporte con la cultura, la gastronomía o el relax. Por eso, alrededor de muchas estaciones de esquí catalanas se ha incrementado la oferta de après-esquí. El objetivo es poder satisfacer las expectativas de estos clientes con más espacios museísticos, deportes de aventura y un mayor número de restaurantes donde degustar la gastronomía típica de la zona. En todos los municipios próximos a las estaciones de esquí han visto este cambio como una oportunidad para ofrecer más actividades y a la vez desestacionalizar el turismo. Podemos encontrar rutas para hacer en coche o en quads, circuitos BTT, a pie o a caballo y visitas a lugares de valor patrimonial e histórico entre otros. Además, en los últimos tiempos se ha relanzado el turismo termal como complemento a la jornada de esquí. El estrés y el ritmo de vida de la sociedad actual así como el cuidado de nuestra salud ha hecho que los balnearios, centros termales, spas y equipamientos wellness sirvan también de reclamo para visitar estas zonas. Disfrutar de las comarcas del Pirineo es mucho más que esquiar y la prueba está en que los visitantes cada vez buscan más probar la gastronomía de la zona, ampliar conocimientos y disfrutar de la oferta cultural de que disponen

WEBS DE INTERÉS Para más información sobre las estaciones de esquí, los diferentes tipos de alojamiento que se encuentran en la zona, el tiempo y el estado de las carreteras pueden consultar las siguientes webs: www.catneu.net www.catalunyaturisme.com www.lleidatur.com www.turismegirona.com www.meteocat.com www.dgt.es ¿CÓMO LLEGAR? Baleària tiene salidas desde Mallorca (diarias, en ferry rápido), y desde Menorca e Ibiza (3 días a la semana, en ferry) hasta Barcelona. Se recomienda embarcar el coche, ya que el transporte público no llega a la mayoría de las estaciones de esquí. Información sobre horarios y ofertas en www.balearia.com. En dos horas se puede llegar a Port del Comte, La Molina, la Masella y Guils Fontanera. Con 15 minutos, a Vall de Núria, Tuixén La Vansa, Lles y Aransa. A 2 horas y 40 minutos se encuentra Vallter 2000 y a 3 horas de Barcelona está Sant Joan de l’Erm i Portainé.Las estaciones de Boí Taüll, Espot Esquí, Tavascan y Bosc Virós se encuentran a 4 horas de la ciudad condal; mientras que la estación más alejada es Baqueira Beret, a 4 horas 45 minutos. BALEÀRIA/ 75


ALICANTE CAPITAL DE LA VELA

DEPORTES

Una gran competición náutica en el puerto de Alicante

76

/BALEÀRIA


ALICANTE CAPITAL DE LA VELA

DEPORTES

IZQUIERDA TELÉFONICA AZUL, UNO DE LOS DOS EQUIPOS ESPAÑOLES.

FOTOS D. R. VOLVO OCEAN RACE

VOLVO

OCEAN RACE EL 11 DE OCTUBRE ALICANTE ACOGIÓ LA TRIUNFAL SALIDA DE LA VOLVO OCEAN RACE, LA VUELTA AL MUNDO A VELA. EL EVENTO QUE CONVIRTIÓ A LA CIUDAD EN CAPITAL INTERNACIONAL DE LA VELA.

El pasado 11 de octubre Alicante acogió la salida de la Volvo Ocean Race, la vuelta al mundo a vela. La Generalitat Valenciana se volcó en la organización del evento, ofreciendo las mejores condiciones para el desarrollo del mismo. Fue la primera vez en la que esta competición náutica partía desde un puerto del Mediterráneo, lo que convirtió a Alicante, y a la Comunitat Valenciana en general, en referentes de promoción y proyección en todo el mundo. La salida desde Alicante de la Vuelta al Mundo a Vela fue rodeada de 23 días de actividades, ocio, deporte y cultura en el Village del Puerto, que estuvo abierto entre el 19 de septiembre y el 11 de octubre y se calcula que fue visitado por cerca de un millón de personas. La décima edición de la Volvo Ocean Race está siendo la más larga de la historia. En total se recorrerán 39.000 millas y se visitarán 11 puertos. Tras salir desde BALEÀRIA/ 77


ALICANTE CAPITAL DE LA VELA

DEPORTES

ARRIBA DOS BARCOS EN PLENA COMPETICIÓN DURANTE UNA REGATA.

Las actuaciones para acondicionar el Puerto de Alicante a la competición han permitido abrir nuevos espacios de ocio en la ciudad. 78

/BALEÀRIA

Alicante la competición hace escala en Ciudad el Cabo, Kochi (India), Singapur, Qingdao (China), Río de Janeiro, Boston, Galway (Irlanda), Göteborg, Estocolmo y finalizará en San Petersburgo. Ocho son los equipos inscritos en la competición. Hay dos equipos españoles dirigidos por Pedro Campos (Telefónica Negro y Telefónica Azul, éste último se ha construido en los astilleros King Marine de Alginet con tecnología valenciana), dos equipos suecos (Ericsson 1 y 2), un equipo estadounidense (Puma), un equipo ruso (Russian Challenge), uno irlandés (Green Team) y el holandés Delta Lloyd. Los grandes acontecimientos deportivos como la Volvo Ocean Race no sólo promocionan la Comunitat Valenciana (en el caso de la Volvo se calcula que hubo 2.000 millones de espectadores de audiencia televisiva acumulada) sino, además, dejan huellas, como infraestructuras y servicios, que favorecen a todos los ciudadanos. La salida de la Volvo Ocean Race ha dejado infraestructuras para Alicante y su puerto por valor de cerca de 70 millones de euros. Se calcula que hubo un millón de visitantes en esas fechas, que se crearon 1.500 puestos de trabajo y un impacto económico de 70 millones

de euros. Gracias al sistema de patrocinio, el evento tuvo un coste cero para los ciudadanos de la Comunitat Valenciana. Marcas como Amstel, Puleva, Gillette, Iberdrola, Carrefour y Campofrío patrocinarono el evento, por un total de 13,7 millones de euros. OBRAS PARA LA OCEAN RACE Las actuaciones para acondicionar el Puerto de Alicante además de ser indispensables para la competición permitieron abrir nuevos espacios para el disfrute de la ciudad. Estas nuevas infraestructuras están provocando un efecto multiplicador para el desarrollo económico de la ciudad de Alicante y la Comunitat. En concreto, las dos obras principales corresponden al paseo volado sobre el muro del espaldón y a la rehabilitación de la Estación Marítima del muelle 10. El paseo prolonga la zona de ocio de la ciudad 500 metros hacia el mar. Este mirador tiene 8 metros de ancho, 4,6 metros de alto y cuenta con zonas protegidas del sol gracias a la instalación de una marquesina inspirada en las alas del albatros. Por otro lado, la rehabilitación de la antigua estación marítima permitió que este edificio acogiera una zona para los medios de comunicación que se dieron


ALICANTE CAPITAL DE LA VELA

DEPORTES INSTALACIONES EN ALICANTE BARCO DEL EQUIPO ESTADOUNIDENSE PUMA OCEAN RACING.

EL VILLAGE MÁS GRANDE

PARA LA VOR SE CONSTRUYÓ EN EL PUERTO DE ALICANTE EL VILLAGE MÁS GRANDE DE TODA LA HISTORIA DE LA COMPETICIÓN NÁUTICA, UN ESPACIO DE MÁS 40.000 METROS CUADRADOS, UTILIZADO POR EQUIPOS, PERIODISTAS Y COMO UBICACIÓN DE MÚLTIPLES ACTIVIDADES GRATUITAS Y ESPECTÁCULOS.

BALEÀRIA/ 79


DEPORTES

ALICANTE CAPITAL DE LA VELA

IZQUIERDA IMÁGENES DE LOS BARCOS DE DOS EQUIPOS, RUSSIA TEAM Y TELÉFONICA NEGRO.C ABAJO EL PRESIDENTE DE LA GENERALITAT VALENCIANA Y OTRAS AUTORIDADES EN EL VILLAGE.

cita en Alicante con motivo del evento deportivo, así como oficinas, escuela de regatas y la Volvo Ocean Club, el punto de restauración más grande del Village. En total son 2.600 metros cuadrados que contribuyen a la transformación de la fachada marítima de Alicante.

LA PRÓXIMA EDICIÓN DE LA VOR SE DISPUTARÁ EN 2011 A principios de octubre Knut Frostad, Director General de la Volvo Ocean Race comunicó que la próxima edición de la competición tendrá lugar entre 2011 y 2012. Los organizadores todavía no desvelaron de qué ciudad saldrá la competición, pero muchos son los indicios que señalan a Alicante, de este modo podría repetir como puerto de salida de la más prestigiosa competición náutica.

80

/BALEÀRIA

EL VILLAGE MÁS GRANDE Gracias a la celebración de la Volvo Ocean Race, el Puerto de Alicante contó con el Village más grande de toda la historia de la competición, un espacio aperto al público con una extensión de más de 40.000 metros cuadrados dedicados a realizar actividades gratuitas y libres para todo tipo de públicos. Fue la primera vez en la que la Volvo contaba con un Puerto de estas características para la realización de la competición náutica. Amstel, como patrocinador principal de Alicante 2008-2009 dispuso de una espacio de restauración, el sugestivo Amstel Lounge. Una zona estaba dedicada a los patrocinadores y otra disponía de una plaza pública para actividades de ocio. Una zona de acceso restringido estaba acondicionada para los equipos. El Village se inauguró el 19 de septiembre, dos semanas antes de lo que se hizo en la edición de Vigo. Todo contribuyó a multiplicar la repercusión que tuvo la salida de la anterior edición de la Volvo


NOTICIAS BALEÀRIA

Un hotel flotante con vistas directas al circuito urbano de Valencia

GRAN PREMIO DE VALENCIA

LA EMOCIÓN DE LA FÓRMULA 1 SE VIVIÓ A BORDO DEL ‘BORJA DOS’ El buque Borja Dos de Baleària, que habitualmente cubre la ruta ValenciaPalma, se convirtió en la perfecta atalaya para seguir las carreras del Gran Premio de Fórmula 1 y GP2 que se celebró en Valencia este verano. Durante la celebración del Gran Premio, el buque se transformó en un hotel flotante con una localización inmejorable: atracado a sólo 50 metros de la entrada al circuito, y con unas espectaculares vistas de la competición desde sus cubiertas.

El buque fue el hospitality del equipo BCN Competición, en el que corre Adrián Vallés, patrocinado por Baleària.

El Borja Dos, además, actuó como hospitality del equipo de GP2 BCN Competición, en el que corre el piloto valenciano Adrián Vallés, patrocinado por Baleària. “Ratificamos así nuestro apoyo al piloto, en el empeño de que este deportista de la Marina Alta pueda correr en la Fórmula 1 y que por fin haya un corredor valenciano en un evento mundial de primera magnitud”, señaló Adolfo Utor, presidente de Baleària. Vallés, al igual que el resto de su equipo y de los huéspedes del barco hotel,

pudo disfrutar de todas las comodidades ofrecidas a bordo. La cubierta superior del buque se habilitó como zona chill out, con sofás y hamacas donde descansar entre carrera y carrera. En otra de las cubiertas, una pantalla gigante proyectaba en directo las carreras que se vivían a tan sólo unos metros; el sonido de los bólidos a más de 300 kilómetros por hora se convirtió en la banda sonora a bordo. Además, en esta terraza los huéspedes podían pilotar un auténtico monoplaza idéntico al de Adrián Vallés con un simulador del circuito urbano de Valencia, o adquirir merchandising del piloto. Durante el fin de semana, más de 800 personas disfrutaron de la emoción de las carreras a bordo del buque, una parte de ellas en régimen de alojamiento completo a bordo, y otra sólo durante el día. Los asistentes, además, tenían entradas en tribuna al circuito, aunque buena parte de ellos prefirieron seguir la competición desde el barco, ya que la vista de la carrera, y en especial de una de las rectas, era magnífica.

BALEÀRIA/ 81


NOTICIAS BALEÀRIA GRAN PREMIO DE VALENCIA

MOTOCICLISMO

BALEÀRIA COLABORA CON CHESTE CON MOTIVO DEL GP Baleària colaboró el pasado mes de octubre con el ayuntamiento de Cheste con motivo del Gran Premio de la Comunidad Valenciana de motociclismo, que se celebró en esta población. La naviera ofertó a los residentes de Mallorca e Ibiza más de 2.000 plazas para poder viajar a Valencia durante los días del campeonato. Baleària ofreció unos paquetes promocionales que oscilaban entre los 70 y los 122 euros en función del número de días y del tipo de alojamiento que se eligiera. A través de este tipo de colaboraciones, Baleària pone de manifiesto su compromiso con el deporte. En este sentido, la compañía busca sinergias a ambos lados del Mediterráneo, ya que “no sólo transporta pasajeros y mercancías sino también ilusión y pasión, como es el caso del GP de motociclismo”.

82

/BALEÀRIA


El futuro ya está aquí




NOTICIAS BALEÀRIA PLAN DE FLOTA

MARTÍN I SOLER, OTRO CONCEPTO DE BARCO

A principios de 2009, Baleària incorpora a su flota el nuevo ferry rápido Martín i Soler, construido en el astillero Hijos de J. Barreras. Este nuevo buque se presenta como un nuevo concepto de barco que posee los mayores servicios y prestaciones para los clientes además de ser más eficiente desde un punto de vista energético. En este sentido, Baleària, fiel a su compromiso con el medio ambiente, apuesta por ferries rápidos que consuman menos combustible y reduzcan las emisiones de CO2 para contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas. El barco, que fue botado el pasado 5 de junio en Vigo, presenta una eslora de 165 metros y una manga de 25 metros con una capacidad para 1.200 personas y 1.740 metros lineales en la bodega. El Martín i Soler es el primero de los cuatro nuevos buques que Baleària incorporará en su flota durante el próximo año y que suman una inversión total de más de 350 millones de euros. Estas nuevas construcciones, que se han desarrollado a través de diferentes

programas de I+D+i del Ministerio de Industria, suponen un avance muy importante en calidad, comodidad, innovación y además una elevada velocidad (22 nudos). Entre los servicios más destacados que los pasajeros podrán disfrutar a bordo del Martín i Soler habrá: •Varios bares-cafetería, el de proa con mirador elevado. •Restaurante self-service. •Tienda de regalos. •Acomodación neptuno con sillones ergonómicos y totalmente reclinables tapizados en piel negra. •Piscina, zona de hamacas y bar exterior. •Acceso wi-fi a internet. •Camarotes con baño completo. •Zonas especiales para niños. El diseño arquitectónico del buque ha sido proyectado por la prestigiosa empresa Oliver Design que junto al decorador valenciano Jorge Belloch son los responsables de dar una imagen vanguardista a los interiores del buque, donde destaca un amplio hall panorámico.

En todas las dependencias priman las líneas modernas y los acabados de calidad que mejorarán la comodidad a los pasajeros. Por otro lado, el artista alicantino Ramón Pérez Carrió aportará una colección de pinturas compuesta por 9 polípticos y 2 murales de gran tamaño que tendrán como hilo conductor el compositor que da nombre al buque; su biografía, sus obras y sus diferentes estilos musicales.

Cuenta con los mejores servicios y prestaciones para los clientes, además de ser más eficiente desde un punto de vista energético


NOTICIAS BALEÀRIA EXCURSIÓN INFANTIL

FAMTRIP

BALEÀRIA PROMOCIONA FORMENTERA ENTRE LOS AGENTES DE VIAJES El pasado mes de septiembre un grupo de agentes de viajes de Cataluña y Mallorca viajaron a Formentera, invitados por Baleària, para conocer la oferta turística de la isla.

EL BAHÍA DE MÁLAGA RECIBE LA VISITA DE MEDIO CENTENAR DE NIÑOS Los alumnos del ciclo Infantil de la escuela de Sant Joan de Labritja (Ibiza) visitaron a finales de octubre el buque Bahía de Málaga, que cubre la línea Dénia-Sant Antoni. Un grupo de 54 niños y niñas de entre 3 y 5 años, acompañados de sus maestros y algunos padres, acudieron a la estación marítima de Sant Antoni para presenciar la llegada del buque, y conocer el interior del mismo. La excursión se enmarcaba dentro de un proyecto de la escuela de Sant Joan que tiene como objetivo hacer comprender a los niños qué implica vivir en una isla en lo que ha movilidad se refiere, y la necesidad de utilizar el transporte marítimo o aéreo para desplazarse a otros territorios. La mayoría de los niños de 5 años había viajado ya alguna vez en barco, pero para casi todos los pequeños de 3 años, subir a bordo de un buque era una experiencia nueva, igual que lo fue viajar en autobús hasta la estación marítima de Sant Antoni. Los niños esperaron expectantes la llegada del buque al puerto, y después recorrieron el interior del barco acompa-

ñados por la tripulación. Los pequeños visitaron las distintas dependencias del buque, cuyo interior ha sido reformado recientemente. Tras conocer las distintas salas de pasaje, la recepción, la tienda y el bar, los pequeños tuvieron el privilegio de conocer de primera mano el puente de mando acompañados por el capitán.

Este “famtrip” (viaje de familiarización) para profesionales del turismo se enmarcó dentro de las acciones que impulsa el Consell de Formentera con la colaboración de Baleària para promover la desestacionalización turística de la isla. Además de visitar los principales atractivos de la isla, los profesionales turísticos conocieron de primera mano el plan de flota de Baleària, que incluye la entrada en servicio, antes de la próxima temporada, de un ferry rápido que unirá Formentera con Ibiza y Dénia. FUNDACIÓN BALEARIA

COLABORACIÓN EN LA INTEGRACIÓN Y ACOGIDA DE INMIGRANTES EN CEUTA La Fundació Baleària ha firmado en Ceuta un acuerdo de colaboración con Accem, una organización de ámbito nacional que tiene por objeto la atención y acogida de inmigrantes, refugiados, desplazados y colectivos en riesgo de exclusión social. La Fundació Baleària pretende contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los inmigrantes y a la vez, ayudarles a integrarse en su nueva sociedad de acogida. La naviera, que está presente en Ceuta a través de las líneas que opera en el Estrecho, apoyará así las diferentes actuaciones de esta ONG.



NOTICIAS BALEÀRIA GALARDÓN

ISO 9001:2000

AENOR AVALA EL SISTEMA DE CALIDAD DE BALEÀRIA

BALEÀRIA RECIBE EL PREMIO EJECUTIVOS BALEARES A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Adolfo Utor, presidente de Baleària, recibió el Premio Ejecutivos Baleares a la Innovación Tecnológica, un premio que reconoce la labor y el esfuerzo que está llevando a cabo la compañía por un transporte más sostenible y menos contaminante, resultado de la política de investigación y desarrollo.

Utor recibió el premio de manos de Joaquín Rius, editor de Ejecutivos y presidente del grupo Vivipress, en un acto que se celebró en el Hotel Valparaíso Palace, y que fue presidido por el Francesc Buils, conseller de Turisme del Govern Balear. Cada año, la revista Ejecutivos reconoce a los empresarios e instituciones más destacados del mundo de los negocios. PONENCIA

EL PRESIDENTE DE BALEÀRIA PARTICIPA COMO PONENTE EN UNAS JORNADAS SOBRE TRANSPORTE MARÍTIMO Y SOSTENIBILIDAD Adolfo Utor, presidente de Baleària y de la Comisión de Líneas Regulares de Anave, participa este noviembre en unas jornadas sobre Transporte Marítimo y Sostenibilidad, organizadas por la Dirección General de Transporte Aéreo y Marítimo del Govern de les Illes Balears. La ponencia de Adolfo Utor tratará sobre los beneficios del transporte marítimo en la lucha contra el cambio climático. Ba-

leària tiene previsto incorporar a su flota en los próximos meses cuatro nuevos ferries rápidos que se están construyendo en el astillero Barreras de Vigo. Estos ferries representan una apuesta tecnológica que constituye la modesta aportación de una empresa comprometida con el medio ambiente a la lucha contra el cambio climático, ya que optimizan al máximo el consumo de combustible.

La segunda auditoría de seguimiento, llevada a cabo este verano por la entidad AENOR, ha concluido que el sistema de calidad de Baleària está correctamente implantado y que cumple con los requisitos establecidos en la norma UNE-EN-ISO 9001:2000. En 2006, Baleària obtuvo la certificación de la norma por lo que respeta al “transporte marítimo regular de pasajeros y mercancías (no peligrosas) y consignación de buques”, y acredita todas las delegaciones de la compañía así como los buques Ramon Llull, Federico García Lorca y Nixe.

INCORPORACIONES

NUEVA RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN Pilar Boix, natural de Lleida y de 29 años, se ha incorporado a Baleària como la nueva responsable de Comunicación. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación, especialidad Periodismo, por la Universitat Ramon Llull de Barcelona, y tiene un Máster de Dirección de Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra. Pilar Boix ha desarrollado su carrera profesional principalmente en el ámbito de la comunicación corporativa e institucional, en Abertis, y en el departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña.

BALEÀRIA/ 93


NOTICIAS BALEÀRIA RESPONSABILIDAD SOCIAL

TERRA DE RETROBAMENT

MALLORCA Y LA MARINA ESTRECHAN VÍNCULOS

PROYECTO PARA CREAR EMPRESAS SOSTENIBLES EN UN ARCHIPIÉLAGO DE COLOMBIA El archipiélago colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, situado en el Caribe y declarado reserva de la biosfera por la UNESCO, es el escenario de un ambicioso proyecto de cooperación internacional que pretende recuperar y aprovechar los recursos medioambientales de la zona mediante la creación de un tejido de empresas que creen riqueza a partir de la biosfera y mejoren la calidad de vida de la población. La idea está impulsada por la Fundació Baleària, que en octubre de 2007 firmó un convenio para su desarrollo con el Consell Insular de Menorca, institución que se encarga de su financiación. La propuesta que la Fundació Baleària apuesta por la mejora agroecológica del suelo, el cultivo del plátano, la producción de hongos comestibles, el aprovechamiento de subproductos pesqueros, el uso artesanal de fibras naturales o la adecuación de senderos ecológicos como primeros pasos para el desarrollo de la región. “En San Andrés intentamos crear riqueza a favor de la sociedad y de la biosfera, cumpliendo con la responsabilidad social que toda empresa debe tener con el planeta y con la humanidad, con los más desfavorecidos y con los excluidos o en peligro de extinción”, señala el director de

94

/BALEÀRIA

proyectos de la Fundació Baleària, Josep Vicent Mascarell. En comunidades como la de San Andrés, para que el desarrollo sostenible sea una realidad es “necesario que el crecimiento económico estimule el respeto al medio ambiente y el progreso sociocultural” según Mascarell. En este sentido, ya se han dado los primeros pasos en esta dirección porque la Fundació Baleària, en colaboración con otras instituciones como Coralina (Corporación para el desarrollo sostenible del archipiélago) está ayudando a impulsar un vivero de empresas que ya existía en la región y que se denomina “Incubar Islas Vivas”. Las finalidades de este vivero residen en crear una cultura empresarial, ayudar al crecimiento de emprendedores y consolidar las empresas ya existentes. Y para ello ya se han diseñado una serie de herramientas, como una plataforma para crear empresas sostenibles que seleccionará aquellas compañías a las que se debe ayudar según los criterios de generación de riqueza a favor de la biodiversidad. La plataforma incentivará además la integración en las empresas de los sectores de la población más desfavorecidos en las islas, como las mujeres, los jóvenes o los raizales.

Un total de 62 vecinos de la localidad mallorquina de Santa Margalida han disfrutado este verano de tres días de convivencia en Tárbena, en la comarca alicantina de la Marina Baixa, en el transcurso de una nueva iniciativa de Terra de Retrobament, el programa impulsado por la Fundació Baleària cuyo objetivo es vincular a los actuales habitantes de Mallorca con las tierras valencianas que repoblaron sus antepasados hace cuatro siglos. Ambas poblaciones se encuentra además hermanadas. El evento, organizado por la Asociación Margaritense y por la de Taberners de Mallorca, incluyó un intenso programa de actos culturales, musicales y festivos que permitió volver a tender lazos entre dos sociedades que más allá de su separación geográfica cuentan con numerosos vínculos históricos, familiares y afectivos.

OTRAS COLABORACIONES

Convenios En los últimos meses, la Fundació Baleària ha firmado también acuerdos de colaboración con el Teatro de Maó, el más antiguo de España; la Escuela Municipal de Karting de Ciutadella, el Consorci d’Esports de la Marina Alta y la Casa Extremeña en Eivissa i Formentera, además de colaborar en las III Jornadas Culturales Euroregionales celebradas en Palma de Mallorca. Galardones La Fundació Baleària recibió un trofeo en la II Festa del Bàsquet Pitiús en agradecimiento al patrocinio del Club de Bàsquet de Sa Graduada (Eivissa), en la temporada 2007-2008..


NOTICIAS BALEÀRIA PRODUCTO TURÍSTICO-CULTURAL

ESPERANÇA CORONADA

LA FUNDACIÓ REFUERZA SU COMPROMISO CON LA MÚSICA Ausiàs March, Joanot Martorell y Roís de Corella por la Marina Alta

LA FUNDACIÓ BALEÀRIA IMPULSA UNA RUTA DE LOS AUTORES CLÁSICOS VALENCIANOS Seguir las huellas que los grandes autores de la literatura clásica valenciana dejaron en las Comarcas Centrales y, en particular, en la Marina Alta, y convertirlos en un producto turístico de primer orden. Éste es el objetivo de la Fundación Baleària, que participa en el diseño de una serie de rutas que recorrerán a partir de 2010 aquellos escenarios geográficos vinculados a la biografía de tres escritores de la talla de Ausiàs March, Joanot Martorell y Roís de Corella, que marcaron la gran época de esplendor de las letras valencianas a lo largo del siglo XV. Las rutas turístico-culturales recorrerán los municipios de El Verger, la Vall de Pop, Murla y Pedreguer, donde transcurrió en parte la vida de los autores, que fueron coetáneos y tuvieron relaciones familiares. Estos itinerarios se suman a la Ruta de los Borja, también impulsada por la Fundació, con la colaboración del Ayuntamiento de Gandia y otros pueblos de la comarca de la Safor. Ambos proyectos cumplen con dos objetivos: en primer

lugar, seguir desarrollando la responsabilidad social de Baleària, cuyo objetivo es “trabajar a favor de la memoria y la cultura de las personas que viven allá donde opera la compañía”, según señaló Josep Vicent Mascarell, jefe de proyectos de la Fundació. Y, en segundo lugar, diseñar un nuevo modelo turístico más competitivo en los tiempos que se avecinan y que sirva para complementar la tradicional oferta de sol y playa: “Para evitar la estandarización de nuestras comarcas como destino turístico, hay que reconstruir la oferta de acuerdo con lo que el cliente necesita; y los estudios demuestran que, en la actualidad, el cliente demanda servicios basados en la cultura, la salud o el deporte”, añadió Josep Vicent Mascarell.

El ferry Patricia Olivia de Baleària acogió la presentación de la programación del último trimestre del año de l’Esperança Coronada, una de las entidades culturales de mayor peso de Dénia, con la que la Fundació Baleària ha firmado un acuerdo de colaboración, en virtud de su interés por impulsar las manifestaciones sociales y culturales que surgen en los territorios en los que opera la naviera. En este sentido, el presidente de Baleària, Adolfo Utor, destacó, ante el centenar de representantes del mundo cultural y económico de la ciudad: “Nos enorgullecemos de potenciar la difusión de una programación musical que ha adquirido una gran calidad y una identidad indiscutibles”. Además, Adolfo Utor también recordó que la implicación de la Fundació con la música no es nueva, ya que la compañía ha tematizado con motivos musicales el interior de dos buques como son el Pau Casals y el Martín i Soler. En otoño se lleva a cabo un ciclo de conciertos de los más diversos géneros musicales, y en la primavera se continuará con un ciclo de charlas y audiovisuales relacionados con la expresión musical.

Por esta razón, tanto la ruta de los Borja como la de los clásicos, que actuarán de forma complementaria, contarán con un centro de interpretación, un ciclo de grandes eventos, excursiones y visitas teatralizadas y una página web que dé unidad a toda la oferta, entre otros instrumentos.

BALEÀRIA/ 95


NOTICIAS BALEÀRIA CONCURSO

“UN MAR DE FOTO” PRIMEROS GANADORES

GANADOR

La primera convocatoria del concurso fotográfico de Baleària Magazine ha contado con una importante participación tanto en número como en calidad de las imágenes. Los pasajeros de Baleària pueden tomar parte en ‘Un Mar de Foto’ con fotografías realizadas a bordo de barcos de la compañía que expresen todo aquello que se puede observar en una travesía por mar, siendo especialmente valorados los temas medioambientales y el concepto de viaje. Las fotografías presentadas han plasmado espléndidas puestas de sol y amaneceres mediterráneos captados desde las cubiertas de los buques así como curiosos detalles de los puertos, barcos y del viaje en general. El concurso ‘Un Mar de Foto’ continúa su singladura para ofrecer en cada número las mejores imágenes tomadas por los pasajeros en sus viajes a bordo de los 14 buques de Baleària. Premio: Un viaje para dos personas y un vehículo en cualquiera de las rutas de Baleària.

CÓMO PARTICIPAR Las fotografías deben estar tomadas a bordo de barcos de Baleària, en color o en blanco y negro, con un tamaño mínimo de 10x15 cm a 300 dpi/ppp. Deben ir acompañadas de un texto explicativo del momento en que fue tomada la foto (título, barco, ruta, día y hora), además de los datos personales del autor (nombre completo, DNI / pasaporte, dirección, teléfono y dirección de e-mail). Las fotografías en formato digital deben enviarse por correo electrónico a la dirección

Cuerda 1 Alejandro Pachón (Badajoz) Fotografía tomada el 14 de septiembre a bordo del Bahía de Málaga entre Maó y Barcelona a las 19.10.

comunicacion@balearia.com indicando ‘Un Mar de Foto’ en el asunto. • En cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, se informa de que los datos de carácter personal se incluyen en el fi chero denominado “Fotos Baleària Magazine”. La finalidad del fichero es la gestión y tratamiento de las fotos participantes en el concurso. • El participante en el concurso podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante “EUROLI-

NEAS MARTIIMAS, S.A.” como responsable del tratamiento, en la calle Estación Marítima S/N, Denia 03700. • Baleària se reserva todos los derechos de utilización, publicación y cualquier uso que crea conveniente de las fotografías citando la autoría de las mismas. • La participación en el concurso supone la aceptación de todas las bases del concurso y del fallo inapelable del jurado.

En este concurso han participado las fotos recibidas hasta el 6 de octubre de 2008.

96

/BALEÀRIA


NOTICIAS BALEÀRIA CONCURSO

FINALISTAS

FINALISTAS

Premio:Un viaje para una persona en cualquiera de las rutas de Baleària Final Abstracto Enric Servera (Barcelona) Fotografía tomada en el trayecto MenorcaBarcelona a las 21:00 horas del pasado 17 de agosto a bordo del barco Bahía de Málaga.

Amanecer en Porto Pí Francesc Pujol (Palma de Mallorca) Fotografía en el Federico García Lorca durante el trayecto Palma -Ibiza, el día 24 de agosto a las 7:28 horas.

Recibiendo el amanecer Miguel Ángel Pérez (L’Hospitalet de Llobregat) La fotografía fue tomada desde el buque Borja a la llegada al puerto de Palma. Todos los condicionantes se confabularon para poder tomar esta bella imagen del amanecer en el puerto, la hora, la situación , la meteorología.... En fin, fue el mejor prólogo de unas inolvidables vacaciones.

De ruta por Ibiza Aranzazu Semper (Valencia) Foto realizada el 5 de agosto desde el buque Patricia Olivia en la ruta DèniaSan Antoni.

Invasión de Color José Luis Díaz (Barcelona)

Jirafas mirando al sol José Luis Díaz (Barcelona) Ambas fotos fueron realizadas pensando en la ambivalencia de la belleza natural y como el humano la consume, fotos de materiales y máquinas de construcción que acaban con la costa para edificar, donde antes solo había naturaleza. Aun así, en las fotos se juega con la belleza ilusoria que estas máquinas ofrecen al espectador a costa de un escenario natural y virgen.

Destino el paraiso Mariona Martínez (Terrassa) Fotografía tomada a bordo del Bahía de Málaga en la ruta Mahón-Barcelona el día 19 de agosto.

Las luces de la noche nacen Mariona Martínez (Terrassa) Fotografía a bordo del Bahía de Málaga en la ruta Mahón-Barcelona el pasado día 30 de agosto.

BALEÀRIA/ 97


NOTICIAS BALEÀRIA CONCURSO

Su primer amanecer en Ibiza Meritxell Flores (Eivissa) Fotografías tomadas a bordo del Isla de Botafoc llegando al puerto de San Antonio desde Barcelona a las 7:30 horas.

La terraza de las mil vistas Enric Servera (Barcelona) Fotografía tomada en el trayecto Menorca-Barcelona a las 13:30 horas del día 17 de agosto a bordo del barco Bahía de Málaga. Son momentos de descanso y disfrute del viaje contemplando la preciosa costa norte de la isla de Menorca, precisamente delante el faro de Favàritx.

Amanecer Ibiza Meritxell Flores (Eivissa) Fotografías tomadas a bordo del Isla de Botafoc llegando al puerto de San Antonio desde Barcelona a las 7:30 horas.

Llegada a Valencia 2 Emilio Márquez (Pamplona)

98

/BALEÀRIA

Llegada a Valencia 1 Emilio Márquez (Pamplona)


EMBARCACIONES DE ALTA VELOCIDAD

NUESTRA FLOTA Butacas

Camarote

Cafetería

Restaurante

Tienda de regalos

Equipos Audiovisuales

Maletero Cerrado

Maletero Abierto

Zona infantil

Cambiador Bebés

Tronas Bebés

Cunas portátiles

Catering en Personas Neptuno con movilidad reducida

Jaulas para animales

Tv Satélite

Covertura Movistar

Solárium

Piscina

Wif-fi

SUPER FAST FERRY

*

FEDERICO GARCÍA LORCA Velocidad máxima: 38 nudos Eslora: 115 metros Manga: 17 metros Pasajeros: 876 Vehículos: 210

* Un baño en la zona de pasaje y rampa de acceso hasta el salón Sirena.

SUPER FAST FERRY

* *

RAMON LLULL Velocidad máxima: 35 nudos Eslora: 69 metros Manga: 13 metros Pasajeros: 479 Vehículos: 100

* Un baño en la zona de pasaje y rampa de accdeso hasta el salón Sirena.

FAST FERRY

*

*

NIXE Velocidad máxima: 33 nudos Eslora: 63 metros Manga: 16 metros Pasajeros: 536 Vehículos: 110

* Un baño en la zona de pasaje y rampa de acceso hasta el salón Sirena.

BALEÀRIA/ 99


EMBARCACIONES DE ALTA VELOCIDAD

NUESTRA FLOTA

FAST FERRY

*

JAUME I, JAUME II, JAUME III Velocidad máxima: 35 nudos Eslora: 77 metros Manga: 26 metros Pasajeros: 600 Vehículos: 145

* Rampa de acceso y baño adaptado.

FAST FERRY

*

PATRICIA OLIVIA Velocidad máxima: 40 nudos Eslora: 60 metros Manga: 26 metros Pasajeros: 450 Vehículos: 80

* Aseos adaptados

FAST FERRY

*

AVEMAR DOS Velocidad máxima: 38 nudos Eslora: 82 metros Manga: 23 metros Pasajeros: 837 Vehículos: 175

* Aseos adaptados, ascensor de bodega a cubierta principal, salva escaleras de cubierta principal a superior.

100

/BALEÀRIA


FERRYS

NUESTRA FLOTA

FERRY

ISLA DE BOTAFOC Velocidad máxima: 18 nudos Eslora: 129 metros Manga: 21 metros Pasajeros: 670 Vehículos: 260

*

* 2 camarotes cuadruples, baño en la zona de pasaje y ascensor del garaje a la cubierta de pasaje.

FERRY RÁPIDO

*

BORJA - BORJA DOS Velocidad máxima: 24 nudos Eslora: 182 metros Manga: 26 metros Pasajeros: 800 Vehículos: 196

* 1 camarote doble en Borja, 2 camarotes dobles en el Borja Dos; un baño en la zona de pasaje; sistema de seguridad en las mesas del bar y restaurante.

FERRY

*

PAU CASALS Velocidad máxima: nudos Eslora: 180 metros Manga: 25 metros Pasajeros: 330 Vehículos: 2.000 m.l.

* 2 camarotes adaptados y ascensor desde cubierta de garaje a zona de pasaje

BALEÀRIA/ 101


FERRYS

NUESTRA FLOTA

FERRY

MANUEL AZAÑA Velocidad máxima: 18 nudos Eslora: 139 metros Manga: 18 metros Pasajeros: 600 Vehículos: 495

FERRY

BAHÍA DE MÁLAGA Velocidad máxima: 18 nudos Eslora: 93 metros Manga: 17 metros Pasajeros: 600 Vehículos: 200

FERRY RÁPIDO

MARTÍN I SOLER Botado el 5 de junio de 2008

*

102

/BALEÀRIA

Velocidad máxima: 22 nudos Eslora: 165 metros Manga: 25 metros Pasajeros: 1.200 Vehículos: 328


FERRYS

NUESTRA FLOTA

FERRY RÁPIDO

BARRERAS 1662 Ferry en construcción en el Astillero Barreras (Vigo)

Velocidad máxima: 22 nudos Pasajeros: 1.000 Vehículos: 1.240 metros lineales Eslora: 154 metros Manga: 24 metros Carga: proa-popa

FERRY RÁPIDO

BARRERAS 1663 Ferry en construcción en el Astillero Barreras (Vigo)

Velocidad máxima: 20 nudos Pasajeros: 800 Vehículos: 300 metros lineales Eslora: 100 metros Manga: 17 metros Carga: proa-popa

FERRY RÁPIDO

BARRERAS 1661 Ferry en construcción en el Astillero Barreras (Vigo)

Velocidad máxima: 22 nudos Pasajeros: 900 Vehículos: 2.300 metros lineales Eslora: 191 metros Manga: 25 metros Carga: proa-popa

BALEÀRIA/ 103


CONSIGA VENTAJAS Y DESCUENTOS EN CUALQUIERA DE ESTOS ESTABLECIMIENTOS BALEÀRIA DEPARTAMENTO DE MARKETING ESTACIÓN MARÍTIMA, 3 PALMA DE MALLORCA TEL. 971 405 360 FAX. 971 405 653

CLUB BALEÀRIA MALLORCA

DESTACADOS

ALOJAMIENTO

Av. Argentina. 45, Esquina C/Fábrica Palma de Mallorca www.costagalanacafe.com Regalos varios.

HOTEL HORIZONTE A un paso del puerto de Palma. Habitaciones con jacuzzi y las mejores vistas.

CASA DE LA ABUELA Carnes rojas a la parrilla. Pizzas al horno de leña. Arroz caldoso de bogavante. Paellas y fideuás elaboradas con arroz de Calasparra.

C/Vista Alegre, 1 - 07015 Palma 902 400 661 10% dto.

AGROTURISMO SA ROTA D’EN PALERM Casa señorial del siglo XVIII situada sobre una colina desde la que se divisa un fértil valle y la cordillera norte de la isla. Lloret de Vistalegre 971 521 100 info@sa-rota.com 10% dto.

MALLORCA

C/Xabec, 5 - 07610 - Ca’n Pastilla 902 400 661 10% dto.

COLÓN Confort y buenos precios en el centro de la ciudad de Palma. C/31 de Diciembre, 31 - Palma 902 400 661 10% dto.

MIRAFLORES Hotel familiar en la primera línea de la playa de Palma. C/Xabec, 4 - 07610 - Ca’n Pastilla 902 400 661 10% dto.

LAS VENTAJAS DEL CLUB BALEÀRIA

Club Baleària Quatre Illes

El compromiso de Baleària con Baleares se materializa en la tarjeta del Club Baleària Quatre Illes, exclusiva para residentes en las Islas Baleares y que les permite disfrutar de las siguientes ventajas: · Gratuito · Inscripción sencilla · Mayor comodidad en las reservas · 10 % de descuento en tarifas (excepto en la línea Ibiza-Formentera) · 5% de descuento en ofertas (excepto en la línea Ibiza-Formentera) · Facturación online · Publicaciones electrónicas exclusivas · Teléfono exclusivo de atención a los socios: 902 165 185 · Descuentos y regalos en establecimientos colaboradores

104

/BALEÀRIA

C/Miquel Rosselló Alemany, 7 Cala Mayor - Mallorca 971 404 206 10% dto.

PELUQUERÍA LACCA

GALA Confort y buenos precios a tiro de piedra de la playa de Palma.

COSTA GALANA Mucho estilo, excelente música y diseño. Algo diferente a todo. Abierto todo el año.

Peluquería unisex, últimos estilos y tendencias para tu pelo. En pleno centro de Palma, precios asequibles durante todo el año. Avenida de Jaime III, nº 7 entresuelo. 971 713 952 10% de descuento.

RESTAURANTES Y BARES APTC Cocina creativa y excelente servicio en un ambiente único. Sant Magí, 61 - Palma 971 289 165 Regalos varios.

MUSEOS Y ATRACCIONES MUSEU BALEAR DE CIENCIES NATURALS JARDÍ BOTÀNIC. Ctra Palma - Port Sóller km.30 07100 - Sóller 971 634 064 20% dto.

CIUTAT ROMANA DE POL.LENTIA C/Sant Jaume, 30. 07400 - Alcúdia 971 897 102 25% dto.

CASA MUSEU TORRENTS LLADÓ C/Portella, 9. 07001- Palma 971 729 835 15% dto.

FUNDACIÓ JOAN I PILAR MIRÓ Joan de Saridakis, 29 - Cala Major. 07015 - Palma - 971 701 420 Descuento Grupos.

Club Baleària Marina Alta Baleària ha puesto en marcha el Club Baleària Marina Alta, pensado exclusivamente para las personas que residen en esta zona. Las ventajas de pertenecer a este club son numerosas. · Gratuito · Inscripción sencilla · Mayor comodidad en las reservas · 10 % de descuento en tarifas (excepto en la línea Ibiza-Formentera) · 5% de descuento en ofertas (excepto en la línea Ibiza-Formentera) · Facturación online · Publicaciones electrónicas exclusivas · Descuentos y regalos en establecimientos colaboradores

Club Baleària Ceuta El Club Baleària Ceuta ha sido pensado en exclusiva para los residentes de la Ciudad Autónoma. Los socios del club podrán disfrutar de las siguientes ventajas: · Gratuito · Inscripción sencilla · Mayor comodidad en las reservas · Facturación online · Publicaciones electrónicas exclusivas · Descuentos y regalos en establecimientos colaboradores · Oficina de atención a bordo · Regalo directo: acumulación de puntos canjeables por regalos en el Espacio del Club Ceuta


CONSIGA VENTAJAS Y DESCUENTOS EN CUALQUIERA DE ESTOS ESTABLECIMIENTOS

DESTACADOS

CLUB BALEÀRIA

IBIZA ALOJAMIENTO HOTEL ROYAL PLAZA Combinación ideal de alojamiento de lujo y cocina excepcional. C/Pedro Francés, 27 - 29 - 07800 - Ibiza 971 310 000 hotel@royalplaza.e.telefonica.net 10% dto.

HOTEL APARTAMENTOS EL PUERTO En pleno centro de Ibiza. A tiro de piedra del puerto y su ambiente. C/Carlos III, 22 - 07800 - Ibiza 971 313 827 / 12 / 51

GRAN CASINO MALLORCA MALLORCA

El Gran Casino Mallorca le ofrece mucho más de lo que imagina. Uno de los casinos con la oferta más amplia de España y un centro líder del ocio en la isla de Mallorca. Diviértase en nuestra completa sala de juego, disponga de un lugar ideal donde organizar sus eventos y saboree la mejor gastronomía en un entorno privilegiado. Todo dispuesto. Todo a su alcance. GRAN CASINO MALLORCA Urbanización Sol de Mallorca s/n 07181-Magaluf Teléfono 971 130 000 Entrada gratuita en la sala de juegos, más consumición gratis cenando en el restaurante PUNTO ROJO

AQUALAND MAGALLUF PARQUE ACUÁTICO Posee atracciones de última generación como Boomerang y Tornado. En el Mini Park, el parque acuático infantil, se puede encontrar la nueva atracción Dragoland entre otras modernas atracciones. Ctra. Cala Figuera, nº 1-23 07182 Calviá - Mallorca. 5% dto. adultos; niños gratis

AQUALAND EL ARENAL PARQUE ACUÁTICO Ofrece la posibilidad de pasar un día inolvidable en compañía de familia y amigos disfrutando de sus atracciones de última generación, Banzai, Grand Canyon y Cola del Diablo y para los más pequeños tres grandes zonas infantiles. AutoVía Palma-Arenal salida 13 KM.15 07600 El Arenal. 5` dto. adultos; niños gratis

WESTERN PARK PARQUE ACUÁTICO Si tienes ganas de disfrutar de una experiencia diferente no dejes de venir a Western Park, el único parque acuático en Mallorca ambientado en el oeste. Cala Figuera, Sa Porrassa 07182 Calviá - Mallorca. 5` dto. adultos; niños gratis

MARINELAND DELFINARIO Sus exhibiciones de delfines, premiadas internacionalmente son su principal atracción, así como las exhibiciones de leones marinos y las exhibiciones de papagayos. Garcilaso de la vega,9 07184 - Calviá - Mallorca 5` dto. adultos; niños gratis

OTROS ESTABLECIMIENTOS FITNESS FIRST La cadena de gimnasios más grande de Europa, cuenta con equipamiento de última generación, vestuarios espaciosos en los que se ofrecen productos de belleza, sauna y baño de vapor. Av. Gabriel Roca, 54 - Palma de Mallorca 971 707 990 Pase de 3 días gratuito

QUALITAT I PREVENCIO Odontología preventiva. Prótesis, cirugía, implantes, estética. Operatoria Dental. AV. Comte Sallent, 29, 3ºB - Palma 971 720 889 www.qualitatprevencio.com 5% dto.

ES BON RACÓ Sa tenda d’es Gourmet. Vinos, licores, cavas y conservas de alta selección. Calle Ausiás March 22 Bajos - 07003 - Palma 971 498 172 esbonraco@telefonica.net 5% dto.

CLÍNICA BAVIERA C/31 de diciembre, nº 22 - PALMA DE MALLORCA 971 200 658 Condiciones y precios especiales

hotelpuerto@terra.es 10% dto.

HOTEL MONTESOL En mismo centro de Ibiza, rodeado de zonas comerciales, restaurantes y bares. Paseo Vara de Rey, 2 - 07800 Ibiza 971 310 161 10% dto.

AGROTURISMO ATZARÓ Finca familiar centenaria convertida en lugar de reposo. Restaurante. Ctra. San Juan Km. 15 07840 Santa Eulalia 971 338 838 agroturismo@atzaro.com 10% dto.

HOSTAL LA MARINA En el corazón del puerto de Ibiza. Habitaciones con sumo gusto y precios para todos. C/Barcelona, 7 - 07800 - Ibiza 971 310 172 Acomodación en habitación de categoría superior.

SA N MIGUEL PARK / ESMERALDA MAR El destino ideal para pasar las vacaciones en familia. Es Savinar, s/n - Puerto. San Miguel 971 334 602 sanmiguelpark@retemail.es 20% dto.

RESTAURANTES Y BARES RI NCÓN DEL PUERTO Carta especializada en cocina mediterránea. Ambiente único. C/d’en Mig, 50 - Ibiza 971 314 665 Postre gratis

SA CALDERA Cocina tradicional ibicenca. Bullit de peix, guisat de peix, paellas y mariscos. Bisbe Huís, 19 - Ibiza 971 306 416 Regalos varios

EL CIGARRAL Conjunción perfecta de lo artesanal con la vanguardia. Atención a cargo de los propietarios. C/Fray Vicente Nicolás, 9 - Ibiza 971 311 246 Botella de Cava Cuvée de Freixenet en postres

CLUB NÁUTICO DE IBIZA Carta basada en productos de temporada; destacan sus excelentes pescados locales. Av. Santa Eulària des Riu, S/N - Ibiza 971 314 023 Botella de vino de la casa gratis

BALEÀRIA/ 105


CLUB BALEÀRIA SA GAVINA Restaurante familiar con cocina ítalo-mediterránea. Terraza con sombrillas, interior amplio y fresco. Av. Pedro Matutes Noguera , 20 - Es Vivé , Ibiza 971 314 665

MUS EU MILITAR DE MAÓ Pça. Esplanada , 19 - 07720 Es Castell - Maó

OTROS ESTABLECIMIENTOS

971 362 100 10% dto.

CASINOS DE CATALUÑA Casinos con las tradicionales mesas de juego y máquinas de azar. Gran variedad culinaria, actuaciones en vivo.

Postre gratis

OTROS ESTABLECIMIENTOS

LA MARINA Especializados en pulpo, bullit de peix y arroces. En el corazón del puerto de Ibiza. C/Barcelona , 7 – Ibiza 971 310 172

PINTURAS Y BARNICES C/Bajoli , 73 - Poima - Maó 971 369 500

Port Olímpic – Marina , 19-21 Barcelona 932 257 878

cubreton@infotelecom.es 10% dto.

www.casino-barcelona.com CASINO PERALADA

CASINO BARCELONA

Postre o cóctel gratis

MUSEOS Y ATRACCIONES COVES DE CA’N MARÇÀ Uno de los atractivos más interesantes y desconocidos del norte de la isla de Ibiza. La cueva fue utilizada durante muchos años por los contrabandistas del norte de la isla, que escondían en su interior bultos y mercancías izándolos desde el mar. Port de Sant Miquel 971 334 776 - turesma@retemail.es

TOL DOS JJ. Fabricación e instalación de toldos. C/Balmes , 46 - B. Alaior 971 371 673 5 - 10% dto.

HIJOS DE JUAN SINTES Histórico establecimiento de electrodomésticos y equipamiento para el hogar. C/ Bajolí , 8 y 10 - POIMA - Maó 971 351 111

HERMANOS ALBA Carpintería de madera y aluminio. Tienda de muebles. Ctra . Sant Josep , km . 4, 5 971 308 627 5 - 10% dto. en muebles

MENORCA ALOJAMIENTO

www.casino-tarragona.com Entrada gratis a los casinos. 10% descuento en restaurantes (Tepan-Yaki Casino Barcelona).

ALOJAMIENTO TERMES LA GARRIGA Confortable hotel de 4 estrellas con 22 habitaciones. Especialistas en tratamientos termales, técnicas de salud y belleza. Circuito termal, dos piscinas termales, jardín con solárium y restaurante de cocina catalana y dietética. Banys , 23 - 08530 La Garriga 938 717 086 www.termes.com 10% dto. en alojamiento y servicios termales. No aplicable en ofertas y paquetes promocionales.

AGROTURISMO ST . JOAN DE BINISSAIDA Finca rústica menorquina del S. XVIII transformada en hotel rural. Camí de Binissaida , 108 07720 Es Castell 971 355 598

10% dto. en alojamiento. No aplicable en ofertas y paquetes promocionales. Acceso gratuito a varios servicios.

santjoan@binissaida.com 10% dto .

FINCA MAS SOLERS Jardines, salones con capacidad de 10 a 1.000 personas y instalaciones para banquetes, bodas y convenciones. 08810 Sant Pere de Ribes 938 933 666

Botella de vino gratis

MUSEOS Y ATRACCIONES FORTALESA ISABEL II SA MOLA Isabel II, 20 - 07701 Maó 971 411 066 10% dto.

CASTELL DE SANT FELIP Carretera de Sant Felip, S/N - 07720 Es Castell 971 362 100 10% dto.

106

/BALEÀRIA

www.casino-lloret.com CASINO TARRAGONA

CATALUÑA

HOTEL GOLF PERALADA Hotel de 5 estrellas, con campo de golf de 18 hoyos, dos restaurantes de cocina ampurdanesa, espacio para convenciones, gimansio y el centro Wine Spa de bienestar y belleza basado en el vino. Rocabertí s/n -17491 Peralada 972 538 830 www.hotelgolfperalada.com

VARADERO Cocina creativa y excelente servicio en un ambiente único. Moll de Llevant , 4 Maó 971 352 074

Esports , 1 17310 Lloret de Mar 972 366 116

5% dto.

HOTEL LA QUINTA Selecto hotel 5 estrellas enclavado en uno de los lugares más exclusivos del Mediterráneo. AV. Son Xoriguer , s/n Urb . Son Xoriguer Ciutadella 971 055 000 10% dto.

RESTAURANTES Y BARES

www.casino-peralada.com CASINO LLORET

Rambla Vella , 2 43003 Tarragona 977 789 000

30% dto.

OTROS ESTABLECIMIENTOS

Castell , s/n 17491 Peralada 972 538 125

RESTAURANTES Y BARES

www.fincamassolers.com 5% dto. en restauración, para empresas y bodas.

CASTELL PERALADA Castillo del siglo XIV, con magníficos jardines de estilo inglés. Restaurante con cocina ampurdanesa, mediterránea e internacional. Salones para convenciones y casino de juegos. 5% dto. en restauración, para empresas y bodas.

CLÍNICA BAVIERA Balmes nº 183 Barcelona 933 624 990 Condiciones y precios especiales

CEUTA RESTAURANTES Y BARES RESTAURANTE EL REFECTORIO Bodega climatizada. Mariscos, carnes y pescados. Poblado Marinero , local 37 956 513 884 Botella de vino de la casa

MESÓN ALBERTO Especialidad en carnes y pescados. Celebraciones y comidas de empresa. Polígono Virgen de África , 19 bajo 956 516 053 5% dto.

TRATTORIA FIRENZE L’ Autentica cucina italiana. C/Alférez Bayton , 1 956 512 088 5% dto.

RESTAURANTE LA CHIQUITA 3 clases de menú diarios. Parque Marítimo del Mediterráneo , s/n 956 516 983 Regalos varios

RESTAURANTE LA PEÑA Carnes y pescados. Vivero de mariscos y moluscos. Plato de oro de la gastronomía Española. Comedores privados con capacidad de hasta 28 personas. Par ue Marítimo del Mediterráneo , s/n 956 517 159 www.restaurantelapena.com 5% dto.

RESTAURANTE CIPRIANO Especialidad en parrilladas y tablas de mar y tierra. Todo tipo de celebraciones. C/Serrano Orive , 13 956 515 955 Regalos varios


CONSIGA VENTAJAS Y DESCUENTOS EN CUALQUIERA DE ESTOS ESTABLECIMIENTOS

RESTAURA NTE BAGAMOYO Especialidad en comidas caseras. Parque Marítimo del Mediterráneo , s/n 696 683 522

DESTACADOS

CLUB BALEÀRIA JOYERÍA ORLY Joyería especializada en marcas exclusivas. C/Real , 3 956 513 078

5% dto.

15% dto.

CAFÉ PARÍS La mejor terraza con el entorno del parque Marítimo del Mediterráneo. Parque Marítimo del Mediterráneo 956 513 000

JOYERÍA BENITEZ Joyeros desde 1946. Paseo del Revellín , 16 (galería ) 956 513 883 15% dto.

2x1 (L, M, X, 22.00-00.00)

IRISH TAVERN DUBLÍN El más puro ambiente irlandés. Plaza Antioco 2x1 (L, M, X, 22.00-00.00)

PUB TO KIO El clásico por excelencia. Plaza Teniente Ruiz 2x1 (L, M, X, 22.00-00.00)

RESTAURANTE LA BARRACA Restaurante especializado en paellas de mariscos, parrilladas, carnes, pescados. Celebramos comuniones, bodas, comidas de empresas. Av. Martínez Catena s/n 956 508 959 Botella de Ribera del Duero

RESTAURANTE LA BARRACA MARÍTIMA Especialidad en pescados y mariscos con vivero propio, langostas, bogavantes, etc. Celebraciones, bodas, bautizos, comuniones, despedidas. Av. Compañía de mar (Parque Marítimo) 956519 102 - 956 508 959 - 659 671 814 Botella de Ribera del Duero

CAFÉ MIRÓ Tu punto de encuentro en el centro de la ciudad con la mejor música y acompañado de la mejor gente. Plaza Teniente Ruiz , 5 bajo 625 533 426 2x1 en consumiciones (16.00 – 17.00 y 21.00 - 22.00)

EL CAMPO DE TIRO DE PICHÓN Restaurante especializado en carrillada y presa ibérica Carretera del Jaral , s/n 659 671 814

FUJI FILM DIGITAL GLOBAL TRADING S.L CEUTA

Visite nuestro establecimiento especializado en fotografía digital, retoque gráfico, reportajes y venta de cámaras digitales, telefonía móvil y todo tipo de material fotográfico.Distribuidor oficial de Fuji Film y Mitsubishi. C/TTE . CORONEL GAUTIER, 41 856 205 092 - 651 853 115 25% dto. en fotografía y otros productos (excepto ofertas).

MUSEOS Y ATRACCIONES PARQUE MARÍTIMO DEL MEDITERRÁNEO 56.000 metros cuadrados de lagos de agua de mar, de vegetación exótica y de cascadas impresionantes. Solárium, jardines, instalaciones para el ocio y deportes. Jardín tropical y circuito botánico. Av. Compañía del mar , s/n 10% dto. entrada (Lunes a viernes, hasta las 15.00)

EL DESNARIGADO Barco turístico. C/Dársena Deportiva , s/n 669 535 249

RESTAURANTE LA MARINA Especialidad en comida autóctona. C/Alférez Bayton , 4 956 514 007

CLUB DE ACTIVIDADES SUBACUATICAS NEPTUNO Inmersiones programadas de buceo y alquiler de material. Especialidad en el sistema FEDAS. Se imparten todo tipo de cursos. C/Dársena Deportiva , s/n. Marina Seca 639 106 644 - 639 102 331

2x1 en consumiciones (M, X, J, 13.00-14.00)

BODEGUITA Especialidad en montaditos y embutidos ibéricos. C/Millán Astray , 7 2x1 en consumiciones (M, X, J, 13.00-14.00)

MESÓN EL MENTIDERO Especialidad en montaditos. C/Jaudenes , 17 616 885 810 2x1 en consumiciones (miércoles, 12.30 – 13.30)

PATRICK REGALOS Platería y Bisutería. C/González de la Vega , 5 (Galería) 956 517 153 10% dto. excepto ofertas

TIENDAS SUPER SPORT C/Teniente Coronel Gaultier , 41( Hadú) / 956 507 896 Paseo Revellín , 10. / 956 515 016 C/Gran Vía , 14 / 956 519 529 C/González de la Vega , 4 / 956 512 181 Plaza de la Constitución , 4 / 956 515 943

JO ERÍA CHOCRON Paseo del Revellín , 20 956 512 124 infoc@chocronjoyeros.com 10% dto. excepto ofertas

MODAS TORBIS Especializada en moda femenina. C/Serano Orive , 3 956 510 902 10% dto. excepto ofertas

OTROS ESTABLECIMIENTOS

10% dto.

PLA NTA BAJA Especialidad en montaditos y embutidos ibéricos. C/Teniente Pacheco 697 631 134

20% de dto. excepto ofertas

10% dto. en textil y accesorios, 5% dto. en calzado excepto rebajas y ofertas

Botella de Ribera del Duero

5% dto.

JOYERÍA PATRICK Los mejores precios y atención personalizada. C/ González de la Vega , 5 956 517 153

MODAS CACHÉ Moda joven de señora. C/González de la Vega , 8 956 514 821

LA MECA Moda Tejana (Levis’, Miss Sixty, Pepe Jeans...) C/Camoens , 5 956 510 365. 10% dto . Excepto ofertas

ALMACENES MADRID Modas señora y caballero. Tallas 38 - 64. C/Real , 9 956 511 108 10% dto .Excepto ofertas

JOYERÍA ULISES C/Camoens , 5 956 514 084 Descuentos especiales

BALEÀRIA/ 107


CLUB BALEÀRIA OTROS ESTABLECIMIENTOS DESTACADOS DENTALIS Centros dentales avanzados. C/Pza . del Ayuntamiento , 7-3 - Valencia 963 106 150 Gran Vía Germanías , 6 bajo – Valencia 963 411 350 C/Cofradía de la Asunción , 1º - 1ª Gandia 962 954 440 C/Prim , 2 2ª - Castellón 964 723 366 Rambla 16 Bajo El Vendrell - Tarragona 977 182 068 10% dto.

PEKE FOTÓGRA FOS C/Pare Pere , 63 – Dénia 965 784 147 pekefotografos@terra.es 10% dto. en estudios

TENDES MOBLES ROSSI C/Trofets , 25 - Gata

LA ALBUFERA

HOTEL TRYP CEUTA Especialidad en arroces, pescado fresco y carne a la plancha.

965 756 518 10%dto.

POINT NATURE & LIFESTYLE Interiorismo, decoración e iluminación. Ctra . Dénia - Ondara , 7 - 9 - Gata 965 757 395

C/Alcalde Sánchez Prados, 3 - Ceuta 956 511 200 try.ceuta@solmelia.com 10% dto.

10% dto.

MARINA ALTA RESTAURANTES Y BARES LA GIRALDA Arroces tradicionales y creativos hechos con sentimiento C/Gandia , 10 Dénia 965 781 252 10% dto.

EL YATE Pescados y Mariscos. C/Les Marines 39 - 03700 - Dénia 965 788 243 10% dto.

LA CUINA Uno de los principales referentes gastronómicos de Dénia. Arroces y otras especialidades locales. Ctra. Las Marinas, s/n - Dénia Postre gratis

MENA La cocina de Diego Mena se nutre de los mejores pescados y mariscos de la lonja. Arroces. Final de la Rotas, s/n - Dénia 10%

AMARRE 152 Especialidades en cocina levantina. Port de la Fontana, s/n - Jávea 96 579 062 10% dto.

LA CASA DE L’ARROZ Cocina de sensaciones. Glorieta del País Valencia, 7 - Dénia Tel. 965 781 047 info@rlacasadelarroz.com Ctrs. Las Marinas, km 5 (Junto Urb. Les Fons) Dénia 965 783 400 10% dto.

MIGUEL JUAN Tapas, vinos y licores. La taberna típica de Dénia. C/Loreto 39 - 03700 - Dénia 966 430 558 10% dto.

MUSEOS Y ATRACCIONES AQUALANDIA Gran variedad de toboganes, trampolines, piscinas, rápidos y cataratas para niños y adultos. Sierra Helada, Rincón de Loix 03503 – Benidorm 50% dto. Entrada

CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS Cine en gran formato (películas Imax Dome y proyecciones digitales) exposiciones, talleres y actividades para experimentar con la ciencia y la tecnología actual y del futuro. Oceanográfico, el mayor centro marino de Europa. Av. Autopista del Saler , 1, 3, 5, 7 – 46013 Valencia 10% dto. entrada adulto

MUNDOMAR Cine en gran formato (películas Imax Dome y proyecciones digitales) exposiciones, talleres y actividades para experimentar con la ciencia y la tecnología actual y del futuro. Oceanográfico, el mayor centro marino de Europa. Av. Autopista del Saler , 1, 3, 5, 7 – 46013 Valencia 10% dto. entrada adulto

TERRA NATURA Apasionante viaje al mágico mundo de los animales. Sierra Helada, Rincón de Loix 03503 – Benidorm 96 586 9101 TERRA MITICA Parque de atracciones. Ctra . De Benidorm a Finestrat Camino de Moralets/n - Benidorm 902 020 220 Descuento 8` entrada taquilla junior/senior

AVI PRODUCTIONS Producción de vídeo. AV. Marquesado , 3, 4ºB - Dénia 10% dto.

LA BOTI GA D’ANGELS Herbolario. Productos dietéticos y naturales. AV. Montgó , 10 - Dénia 966 435 205 C/La Mar , 22 - Dénia 965 781 034 10% dto.

GORGONA DECORACIÓN Sillas, mesas, espejos, aparadores, candelabros, velas. Av. la Marina Alta , 196 - 03740 - Gata de Gorgos 966 469 083 10% dto.

CÁTALA MODA. Pza . del País Valenciano , 4 - Ondara 10% dto.

CLÍ NICA BAVIERA Gran Vía Marqués de Turia 9/Isabel la Católica ,8 - Valencia 963 531 993 Condiciones y precios especiales


menorca

atanSÓLOunCLICK razones para

SOÑAR

Familias COMPRAS cicloturismo MUSEOS submarinismo GASTRONOMÍA arqueología

música DESCANSO historia FIESTAS naturaleza DEPORTES

senderismo náutica tradiciones PLAYAS ambiente espectáculos artesanía

Web Oficial de Reservas de la Asociación Hotelera de menorca Reservas on line de Hoteles, Apartamentos y Villas de menorca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.