BALEÀRIA+
SEGUNDA ÉPOCA / NÚMERO 26 OTOÑO INVIERNO 2010 www.balearia.com
magazine • LA REVISTA DEL VIAJER@ MEDITERRÁNEO
BALEÀRIA MAGAZINE
Nº 26 • OTOÑO INVIERNO 2010
ejemplar de cortesía
CUNA DEL MODERNISMO BARCELONA
INNOVACIÓN Y DISEÑO FERRIES BALEÀRIA
EXÓTICA TÁNGER DORMIR EN PALACIOS
MALLORCA
C7BBEH97" W Z_\\[h[dj ikd C7BBEH97" kd ieb Z_\[h[dj[ mmm$_d\ecWbbehYW$d[j
BALEÀRIA
PRESENTACIÓN
MAGAZINE • LA REVISTA DEL VIAJER@ MEDITERRÁNEO
Número 26 / Segunda época / Otoño - invierno 2010 EJEMPLAR DE CORTESÍA
INNOVACIÓN Y SERVICIO
Edita Baleària, Departamento de Comunicación Director Joan Cerdà Subirachs Redacción Judit Binefa, Pilar Boix, Mónica Marí, comunicacion@balearia.com www.balearia.com Colaboran en este número Maria Rodà, Vicente Ortí, Eulàlia Palau, Merche Gil, Javier Ronda, Arturo Ruiz, Llorenç Mas Maquetación Judit Binefa Fotografía Turisme Garrotxa (J.M. Prats, Juli Pérez-Vol de Coloms), Carlos Ortí, Casa Batlló S.L., Obra Social Caixa Catalunya, Hospital Sant Pau (Pere Virgili, Robert Ramos), Turisme de Barcelona, Vicens Giménez, Arxiu Mas, Palau de la Música (Antoni Bofill), MNAC, Sagrada Familia (Pep Daudé, Pepe Navarro), Alejandro Marí Escalera, Amics de la Terra-Eivissa, Finca Ca na Berri, Sa Posta, Finca Can Bio, Consell de Mallorca, Pilar Ronda, Turismo de Marruecos, Ajuntament de Dénia, Universitat d’Alacant, Antonia M. Simó, Marian Miró, Tolo Balaguer Publicidad
Living Comunicació Plaça del Rosari, 2, 3º 07001 – Palma de Mallorca Tel. 971 717 201 · Fax 971 722 028 www.livingcomunicacio.com
Impresión Ingrama. Inca DEPÓSITO LEGAL: S.38-2004 Baleària Magazine es una publicación auditada por OJD.
Imagen de portada Vicens Giménez
E
ste 2010 será un año para recordar en la trayectoria empresarial de Baleària, ya que ha supuesto culminar un plan de flota ambicioso que empezamos a dibujar con ilusión hace unos años. Entonces, imaginamos unos buques revolucionarios que cambiarían el concepto de viajar por el mar, más sostenibles ecológicamente, en la vanguardia en cuanto a prestaciones y comodidades, y con unos servicios a bordo excelentes. Este 2010 este sueño es ya una realidad, y nuestra flota de ferries está compuesta básicamente por estos buques, que han supuesto para Baleària fuertes inversiones y grandes esfuerzos –sobre todo en los tiempos actuales–. Para vosotros, nuestros clientes, estos barcos suponen poner a vuestro alcance una oferta más competitiva, tanto en el precio como en la calidad de los servicios prestados, además de un incremento notable en la capacidad de plazas en todas las líneas de Baleares y del Estrecho. Una mejora sustancial en los viajes marítimos que los pasajeros pueden experimentar desde el primer momento que embarcan, y que ha merecido el reconocimiento de la prestigiosa revista Shippax Information, que por segunda vez ha galardonado uno de nuestros buques con el Premio al Mejor Diseño Europeo. Con la mirada puesta en vosotros, nuestra razón de ser, estamos innovando diariamente para lograr la excelencia en la gestión del servicio que prestamos. Son los pequeños detalles que marcan la diferencia: nuevos servicios de restauración a bordo, actividades y talleres con animadores para los más pequeños, premios y promociones para los pasajeros más fieles y un sistema de limpieza antialérgica en los camarotes de los buques, entre otros. Referente a los canales de comunicación, estamos apostando también
El 2010 ha supuesto para Baleària la culminación de un plan de flota que empezamos a dibujar con ilusión hace unos años.
por las nuevas plataformas. La apertura la página Baleària en Facebook nos permite establecer un diálogo más directo, abierto y transparente con la sociedad en la que desarrollamos nuestra actividad. Una herramienta, cuyo objetivo principal es poder conocer vuestra opinión, escucharos, estar más cerca. Así, todas las novedades están pensadas para los clientes más exigentes. Nuestro afán es su fidelización, ser la naviera de referencia. Este propósito lo logramos con trayectos ajustados a las necesidades de los usuarios, trato atento a bordo, puntualidad en los horarios y satisfacción de las expectativas durante la travesía.
ADOLFO UTOR MARTÍNEZ PRESIDENTE DE BALEÀRIA BALEÀRIA/ 3
SUMARIO
24
5 escapada
5
TIERRA DE VOLCANES LA GARROTXA
8 alojamientos
HOTELES CON ENCANTO LUJO EN MALLORCA
14 arte
BARCELONA MODERNISTA RUTA POR LAS OBRAS CLAVE
24 fotografía
ENTRE DOS ISLAS
ALEJANDRO MARÍ ESCALERA
27 ecología
8
DEL HUERTO A LA CESTA
AGRICULTURA BIO EN EIVISSA
30 destinos
UN OTOÑO EN MALLORCA
PROPUESTAS DE OCIO Y CULTURA
36 destinos
LA PUERTA DE ÁFRICA TÁNGER
44
14
40 arqueología
UN FONDO MARINO CON HISTORIA DÉNIA
44 pintura
ANTONI TAULÉ
EXPOSICIÓN EN BARCELONA
49 baleària
PREMIO AL MEJOR DISEÑO INTERIOR PASSIÓ PER FORMENTERA
49 4 /BALEÀRIA
LA GARROTXA ZONA VOLCÁNICA
ESCAPADAS
TEXTO MARIA RODÀ FOTOS TURISME GARROTXA (J. M PRATS, JULI PÉREZ VOL DE COLOMS)
TIERRA DE VOLCANES LA GARROTXA
La Garrotxa es, por excelencia, el mejor ejemplo de naturaleza volcánica, gran parte de ella protegida por el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, con una extensión de más de 11.000 hectáreas. En esta comarca del interior de Catalunya el visitante puede descubrir más de cuarenta volcanes y veinte coladas. El paseante no puede dejar de ver el Croscat, el volcán más joven y con el cono más grande de la Península. Durante los años 70 sufrió extracciones de greda, hasta que en 1982, y después de muchas movilizaciones sociales, la Generalitat aprobó la ley de protección del lugar. Sin embargo, aún se tardaron nueve años en parar las extracciones en la zona, que se restauró en 1995. Del resultado, el visitante puede observar un gran corte de gran impacto en el cono del volcán, con sus gredales a la vista. Su color rojizo armoniza, durante el otoño, con el tono de los árboles de otro de los lugares más emblemáticos de la zona: La Fageda d’en Jordà. Se trata de un bosque de hayas sentado sobre una colada de lava que el mismo volcán emitió hace miles de años. En la Fageda se pueden hacer rutas a pie y en carro, uno de los atractivos que reúne a miles de turistas cada año. BALEÀRIA/ 5
ESCAPADAS
LA GARROTXA ZONA VOLCÁNICA
(1)
(2)
Aparte del Croscat, hay otros volcanes de interés, como el del Montsacopa, que se encuentra en el centro de la capital de la comarca, Olot. Desde su cima, donde está ubicada una iglesia y dos torres pertenecientes a la época carlina, se divisa una vista general de la ciudad, y también otros volcanes situados cerca, como el Montolivet y La Garrinada. El casco antiguo de Olot también forma parte del parque natural. El barrio conserva la estructura vieja de las calles y presenta diferentes edificios y monumentos históricos, construidos después de los terremotos de 1427 y 1428; desde iglesias de varios estilos (de la Edad Media al siglo XVI), un claustro renacentista, casas modernistas y el Museu dels Sants, que muestra uno de los oficios más importantes de la ciudad durante el siglo XX, la imaginería religiosa. 6 /BALEÀRIA
(3)
El recorrido por La Garrotxa da mucho de sí. A pocos kilómetros de la capital se encuentra el pueblo de Sant Joan les Fonts. En él se pueden ver las coladas basálticas de lava situadas en el río Fluvià. A pocos minutos en coche se encuentra Castellfollit de la Roca, otro exponente del resultado de las erupciones volcánicas. El casco antiguo del pueblo está construido encima de una enorme pared basáltica, y la vista es espectacular desde una pasarela sobre el río. Ya fuera del parque natural, encontramos Besalú, un pueblo de visita obligada. Su arquitectura es singular por ser una importante comunidad judía durante los siglos IX y XV. Interesante es la visita al Miqvé, o lo que es lo mismo, los baños judíos, así como pasear por encima del puente medieval, una foto de postal reproducida miles de veces.
Otro pueblo de la zona con encanto es Santa Pau. Declarado conjunto histórico artístico en 1971, el municipio conserva las raíces medievales, con murallas, calles irregulares y edificios de gran valor arquitectónico. La Garrotxa tiene buen paladar y sus platos se basan, en muchas ocasiones, en productos de la tierra. Típico de Santa Pau son las judías (fesols), producto estrella de la cocina local. A principios de año el pueblo y los restaurantes de la comarca se vuelcan en una feria donde se pueden saborear diferentes platos elaborados con este producto. Una buena manera de visitar la zona es a través de las rutas para cicloturistas y senderistas; y también se puede hacer excursionismo por la Alta Garrotxa, donde se encuentran saltos de agua muy apreciados por los amantes del barranquismo.
ESCAPADAS
LA GARROTXA ZONA VOLCÁNICA
(4) (4) (1) CASTELLFOLLIT DE LA ROCA. (2) PUENTE MEDIEVAL DE BESALÚ. (3) VISTA AÉREA DE LA ZONA VOLCÁNICA DEL PARQUE NATURAL. (4) LA FAGEDA D’EN JORDÀ. (5) EL VOLCÁN CROSCAT DESDE UN CAMPO DE JUDÍAS.
En La Garrotxa, el visitante podrá encontrar además de volcanes y parajes naturales, numerosas ermitas románicas, descubrir la cultura judía, ver edificios modernistas, practicar deporte y degustar excelentes platos típicos de la zona. Más info: www.turismegarrotxa.com.
(5) BALEÀRIA/ 7
ALOJAMIENTOS
SALÓN DEL HOTEL SANT SALVADOR, EN ARTÀ, REFLEJADO EN UNO DE SUS ESPEJOS.
8 /BALEÀRIA
HOTELES DE LUJO MALLORCA
ALOJAMIENTOS
HOTELES DE LUJO MALLORCA
Mansiones y palacios convertidos en oasis de calma y excelencia
TEXTO VICENTE ORTÍ FOTOS CARLOS ORTÍ
HOTELES CON ENCANTO LUJO Y EXCLUSIVIDAD EN MALLORCA ALEJADOS DEL AJETREO DEL RESTO DE LA ISLA, EN MALLORCA EXISTEN UNOS CUANTOS OASIS DE PAZ EN LOS QUE, ADEMÁS DE RELAJARSE, ES POSIBLE SENTIRSE PARTE DE SU HISTORIA. ANTIGUOS PALACIOS TRANSFORMADOS EN LUJOSOS HOTELES ESTÁN A DISPOSICIÓN DE AQUELLOS TURISTAS QUE DESEEN LLENAR SU TIEMPO DE DESCANSO CON ALGO MÁS QUE SOL Y PLAYA.
BALEÀRIA/ 9
ALOJAMIENTOS
ARRIBA EIVI SERRA, MANAGER DEL HOTEL POSADA DEL MARQUÉS. MUESTRA UNO DE SUS SALONES. PÁG. SIGUIENTE COMEDOR DEL HOTEL POSADA DEL MARQUÉS. FACHADA DEL HOTEL SANT SALVADOR.
Entre los servicios que ofrecen se encuentran desde completas bibliotecas a campos de golf pasando por suntuosos spas. 10 /BALEÀRIA
HOTELES DE LUJO MALLORCA
Pocas personas resultan inmunes al encanto sereno y al esplendor geográfico de una isla acostumbrada a lidiar con el turismo. Mallorca lleva más de medio siglo seduciendo a todo tipo de mortales: desde Chopin a Robert Graves pasando por Mike Oldfield o Michael Douglas, todos ellos residentes fijos o discontinuos atraídos por el mismo imán que los millones de anónimos que llegan cada año a estos 3.000 kilómetros cuadrados de sierra y calas, de playas y montañas, gastronomía esplendorosa y luz mágica. Algunos continúan apostando por mantener este magnetismo con una alquimia de lujo, exclusividad y belleza. Son los propietarios de varios hoteles palacio, establecimientos que, a partir de viejas possessions –la denominación autóctona de mansiones–, han convertido construcciones de sólida presencia en auténticos oasis de calma y excelencia dotados con prestaciones dignas de una casa real. Una vieja mansión señorial, Ca’n Epi-
fanio, ubicada en los altos de uno de los pueblos más auténticos de Mallorca y rodeada de una imponente iglesia fortificada. Estas son las credenciales del hotel Sant Salvador, possessió que mira desde arriba a Artà, una de las localidades que mejor guarda las esencias de la Mallorca profunda y agreste, verde y azul. El visitante podrá elegir una estancia viviendo el presente o sumergiéndose en el pasado. Las ocho habitaciones del establecimiento permiten esta opción. Distribuidas en dos plantas, las inferiores son nombradas aludiendo a viejos retratos de los antepasados de la familia propietaria del hotel. “El Abuelo” o “La Tía” observan circunspectos la decoración clásica de habitaciones donde es fácil adquirir el frágil espíritu de un refinado aristócrata. La planta ático recurre a títulos de obras de pintores contemporáneos para identificar cada una de las cuatro estancias. “Estrella Fugaz”, “Dos Mujeres” o “La Ventana” cuentan con un interiorismo más moderno y ligero, colores etéreos y
HOTELES DE LUJO MALLORCA
ALOJAMIENTOS vistas de transparencia infinita. El hotel permite convertir la duda en un ejercicio de estilo: ¿Darse un masaje? ¿Ensayar el swing en uno de los cuatro campos de golf a menos de quince minutos de aquí? ¿Bajar al restaurante? ¿Probar una sesión de acupuntura? Sea como fuere, el final será el mismo: una última copa en la terraza con vistas a la noche y un sueño de silencio en camas de dosel. Al otro extremo de la isla, incrustada en la bellísima Serra de Tramuntana, aparece La Posada del Marqués, un título que identifica la oferta de la vieja possessió de Es Verger, fechada por primera vez en 1547. Cinco siglos y dos modernas reformas después –en 1993 y 2005– este establecimiento de cuatro estrellas es un lujoso reflejo de la tradición y la historia de Mallorca: antiguas almazaras de aceite convertidas en restaurantes, graneros con arcos de medio punto, porches con terrazas de teja, capilla con escudos de linajes de cuatro siglos y paredes que han sido testigos de una historia que arrancó con la presencia árabe en la isla. SIERRA Y BAHÍA La Posada del Marqués está a sólo cuatro kilómetros de Esporles, uno de los pueblos más bellos del sur occidental de Tramuntana, una sierra que aspira en breve a convertirse en Patrimonio Natural de la Humanidad. Es posible disfrutar del olor a pino y encina mientras la vista se recrea en una panorámica de la bahía palmesana y se saborea un vino de la tierra en cualquiera de las habitaciones, porches, patios o salas del hotel. El archiduque Luís Salvador, un habsburgo que cayó fulminado por el hechizo mallorquín hace dos siglos, habla de Es Verger como la quinta finca del municipio en 1865. Su belleza, hoy, sigue intacta. Este conjunto de casas y possessions a 500 metros sobre el nivel del mar y al abrigo de la montaña de la Fita del Ram garantiza la suspensión del tiempo y el espacio. Una prueba más de la poderosa inspiración que emana de la mayor de las Baleares. El siglo XVI también es el origen de la posesión de Son Amoixa Vell, un cuatro estrellas rodeado de 200.000 metros cuadrados de higueras, naranjos y limoneros a ocho minutos de la playa. La guía Heyne de Pequeños hoteles con encanto es escueta y rotunda al hablar de este BALEÀRIA/ 11
ALOJAMIENTOS
HOTELES DE LUJO MALLORCA
UNA ‘POSSESSIÓ’ CON MÁS DE 500 ANOS DE ANTIGUEDAD SE CONVIRTIÓ EN EL HOTEL RURAL SON AMOIXA VELL.
Si al turista le sabe a poco la Mallorca actual, siempre tiene la opción de ver cómo era la del siglo XVI alojándose en estos hoteles.
lugar: “Simplemente paradisíaco”. Ubicado en el término de Manacor, la segunda población más grande de la isla tras la capital, Palma, Son Amoixa Vell permite la reproducción de modos de vida muy refinados. Sus diez habitaciones dobles, dos junior suites, dos suites y un apartamento, con precios que oscilan entre los 198 y los 320 euros, son sólo una de las etapas de un constante recorrido de placer: baños turcos, piscina y diversos tratamientos de belleza convertirán al huésped en un ser humano imbuido de calma, paz y serenidad. Si hacemos caso a los defensores del lujo como sinónimo de espacio será preciso reconocer que Son Amoixa Vell cumple a la perfección el axioma. El oxígeno cobra la forma aquí de vistas sin obstáculo hasta el mar, colinas verdes sazonadas de frutales y un horizonte que podría trastornar a un pintor impresionista. PALACIO Y MATRIMONIOS No es mala idea culminar este recorrido principesco en el corazón de Palma, una ciudad “venerable, con su hermosa catedral del siglo XIII, una de las pocas en
12 /BALEÀRIA
Europa que no había sido saqueada ni bombardeada jamás”, tal y como apunta el escritor de viajes Paul Theroux. A escasos metros de esa obra maestra arquitectónica se encuentra otro paraíso urbano e histórico. El refugio se llama Palacio Ca Sa Galesa, una construcción de cinco estrellas y estilos inglés, italiano, francés y mallorquín que combina esta mezcla de espíritus y geografías con el único criterio de la belleza. Un vistazo a las opiniones de los clientes que han pasado por estas instalaciones es un muestrario de las formas que adopta la euforia: “Maravilloso”, “Inolvidable”, “Un paraíso terrenal”, “Palacio alucinante en el centro de Palma”. Las coincidencias llegan más allá que los halagos a un edificio y una estancia singulares. Muchos de ellos vuelven cada año para cumplimentar un rito de romanticismo extremo que suele adoptar Sa Galesa como escenario: pedirse en matrimonio. Es posible recrearse en cómo convencer a tu pareja mientras se degusta un café o té en la “Monet Kitchen”, una cálida estancia en tonos amarillos dedicada al pintor francés, donde las infusiones
ALOJAMIENTOS
HOTELES DE LUJO MALLORCA
vienen directamente de los Harrods londinenses. Quizá en la librería con chimenea, con un coñac y un poderoso habano, o mientras se camina por amplias estancias en dirección a la habitación pisando suelos de mármol de Puerto Rico. Si la respuesta es negativa siempre cabe la posibilidad de olvidar en la piscina caliente del baño romano, único en su género en la parte gótica de la capital mallorquina. O consolarse con la belleza de las pinturas de Miró, Tàpies, Calder o Equipo Crónica, o las esculturas de Eduardo Arroyo o Lorenzo Quinn. Subir a la terraza y encontrarse cara a cara con la catedral mientras la noche cubre la bahía de Palma puede ser el aliciente necesario para volver a intentarlo. El escritor catalán Josep Pla, un maestro de la descripción detallista, alababa la “dulce somnolencia de los patios mallorquines”, vecinos inmediatos de Sa Galesa, un palacio de 1576 que ha convertido sus actuales 3.000 metros cuadrados
en una exposición permanente de arte y arquitectura aderezada con amplias estancias, terrazas solarium, piscina y salas comunes de elegancia y sobriedad británicas. Por un precio que ronda los 300 euros es posible rematar este viaje de lujo e historia en cualquiera de las doce habitaciones –siete suites y cinco dobles– que ofrece el hotel-palacio. Desde marzo del 2010, servicios de wellness, wifi libre y jaimas vip diseminadas en solariums y terrazas añaden argumentos al deseo de no marcharse de aquí. Aunque no se haya conseguido el “sí, quiero”. Sea bajo el fulgor estival o arropados por la suave decadencia del otoño, cualquiera de estas mansiones y palacios de una isla de belleza perenne aseguran una experiencia anclada en la memoria. Nobles, artistas, viajeros y aventureros que siempre se detuvieron en este pedazo de tierra no pueden estar equivocados. Sólo se trata de seguir su estela
BALEÀRIA/ 13
ARQUITECTURA
BARCELONA CUNA DEL MODERNISMO
TEXTO EULÀLIA PALAU FOTOS CASA BATLLÓ S.L., HOSPITAL SANT PAU (PERE VIRGILI/ROBERT RAMOS), TURISME DE BARCELONA, VICENS GIMÉNEZ, ARXIU MAS, PALAU DE LA MÚSICA (ANTONI BOFILL), MNAC, OBRA SOCIAL CAIXA CATALUNYA, SAGRADA FAMILIA (PEP DAUDÉ/PEPE NAVARRO)
BARCELONA MODERNISTA DE RUTA POR LAS OBRAS CLAVE LA CIUDAD ES CONOCIDA MUNDIALMENTE GRACIAS A SU SINGULAR PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, QUE TIENE EN EL MODERNISMO CATALÁN Y EN EL ARQUITECTO ANTONI GAUDÍ SU PRINCIPAL RECLAMO TURÍSTICO.
CASA BATLLÓ
Un recorrido lleno de colores y sorprendentes formas
PALAU DE LA MÚSICA PARK GÜELL
14 /BALEÀRIA
LA PE
ARQUITECTURA
BARCELONA CUNA DEL MODERNISMO
HOSPITAL DE SANT PAU
El modernismo catalán es un estilo arquitectónico que se desarrolló entre finales del siglo XIX y principios del XX en Catalunya, principalmente en Barcelona, como una particular versión local de un movimiento artístico europeo que también dejó su huella en la arquitectura de otras ciudades como Viena, Munich, Nancy, Bruselas, Glasgow o Berlín. Este estilo se caracteriza por el predominio de la curva sobre la recta, la asimetría de las formas, el detallismo de la decoración y el uso frecuente de motivos vegetales y naturales. La arquitectura modernista integró en la construcción oficios tradicionales como la cerámica, el hierro forjado, los vitrales y la escultura. En Barcelona hay un centenar de edificios modernistas de gran valor arquitectónico, aunque el Ayuntamiento cifra en 2.200 el total de edificaciones que se inscriben en este estilo. Un estilo que impregnó no sólo la construcción de edificios residenciales de la burguesía, sino también de recintos con otras funciones sociales, como la religiosa en el templo de la Sagrada Família, la asistencial en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau o la cultural en el caso del Palau de la Música Catalana. Los principales artífices de la Barcelona modernista fueron los arquitectos Antoni Gaudí, Lluís Domènech i Montaner y Josep Puig i Cadafalch.
PALAU DE LA MÚSICA
EDRERA
CASA AMATLLER
EN EL PASSEIG DE GRÀCIA Un buen comienzo para la visita al modernismo barcelonés es la denominada Manzana de la Discordia, en el barrio del Eixample, donde en cien metros de calle se pueden admirar obras imporBALEÀRIA/ 15
ARQUITECTURA
BARCELONA CUNA DEL MODERNISMO
CASA AMATLLER
tantes de los tres principales arquitectos modernistas: la Casa Batlló, de Gaudí; la Casa Amatller, de Puig i Cadafalch, y la Casa Lleó Morera, de Domènech i Montaner. Recibe el apodo “de la discordia” por la competición estética entre los tres edificios, reflejo de la pugna de la época por lucir la casa más espectacular entre las familias burguesas instaladas en el Eixample. En el número 43 del Passeig de Gràcia brilla imponente la Casa Batlló, obra de Gaudí, con su sorprendente fachada acuática que combina la piedra, el hierro forjado y la cerámica policromada. Es especialmente recomendable la visita al interior, que incluye la planta noble, la escalera de vecinos, la buhardilla y la azotea con las coloridas chimeneas donde se encuentra el dragón acostado que corona el edificio. La casa contigua, también modernista aunque con un estilo radicalmente
El modernismo se caracteriza por el predominio de la curva, la asimetría de las formas, el detallismo de la decoración. 16 /BALEÀRIA
CASA DE LES PUNXES
diferente, nos da la bienvenida con una fachada esgrafiada con motivos blancos sobre fondo amarillo y un impresionante techo triangular escalonado, ornado con coloridos azulejos y flores de lis incrustadas. Es la Casa Amatller, obra del arquitecto Puig i Cadafalch, decorada con esculturas que hacen referencia tanto a la familia chocolatera propietaria de la casa como a iconos de la tradición catalana. En la misma manzana, en la esquina con
Consell de Cent, se encuentra la tercera casa modernista: la Casa Lleó Morera, de Domènech i Montaner, con una exuberante decoración escultórica. Si seguimos subiendo por el Passeig de Gràcia, a mano derecha, en la esquina con la calle Provença, descubrimos otra obra capital de Gaudí: la Casa Milà, conocida popularmente como La Pedrera. Las ondulaciones y los hierros forjados que decoran los balcones dan forma a su
ARQUITECTURA
BARCELONA CUNA DEL MODERNISMO
LOCALES MODERNISTAS En Barcelona hay más de una veintena de comercios o locales de restauración que conservan decoración modernista. Podemos tomar una copa en el London Bar (Nou de la Rambla, 34) o la taberna Els Quatre Gats (Montsió, 3), locales frecuentados por intelectuales y artistas de la época, o cenar en el restaurante Casa Calvet (Casp, 48), ubicado en un edificio proyectado por Gaudí y con mobiliario diseñado por él mismo. También son interesantes las fachadas de la pastelería Escribà (La Rambla, 3) y la tienda Queviures Múrria (Roger de Llúria, 85), que conservan la decoración exterior, así como un gran número de farmacias en las que aún se puede apreciar el estilo modernista incluso en el interior del local, como la Farmacia A. Bolós (Rambla Catalunya, 77), la Farmacia Ferrer Argelaguet (Roger de Llúria, 74) o la Farmacia Puigoriol (Mallorca, 312).
QUEVIURES MÚRRIA
QUEVIURES MÚRRIA FARMACIA BOLÓS
FARMACIA FERRER
BALEÀRIA/ 17
ARQUITECTURA
BARCELONA CUNA DEL MODERNISMO
(1)
dura y espectacular fachada con aspecto de acantilado marino. En el interior se puede visitar un piso que recrea la ambientación de una vivienda burguesa de la época; además de la buhardilla del edificio, que alberga una exposición sobre la vida y obra de Antoni Gaudí, y la impresionante azotea, un magnífico mirador sobre el Passeig de Gràcia, donde se pueden contemplar las características chimeneas de Gaudí, cuya forma recuerda al casco de un guerrero. Aunque hoy es reconocida como una gran obra, La Pedrera generó opiniones controvertidas entre los barceloneses en el momento de su construcción y se publicaron caricaturas en las que el edificio aparecía como un aparcamiento de zeppelines o una cueva de alimañas. También el movimiento que sucedió al modernismo, el Noucentisme, consideró de mal gusto las construcciones modernistas más llamativas y supuso la transformación o destrucción de muchos edi18 /BALEÀRIA
ficios. No fue hasta la década de 1960 cuando hubo una revalorización de este estilo arquitectónico como patrimonio de la ciudad. Girando a la derecha por la avenida Diagonal, en la esquina con Roger de Llúria, encontramos la peculiar Casa Terrades o Casa de les Punxes, de Puig i Cadafalch. Se trata de un edificio con aire de castillo medieval, con fachada de ladrillo, una torre principal con cimborio y cuatro torres coronadas por sendas agujas de forma cónica. UNIVERSO GAUDÍ Para adentrarnos un poco más en la obra de Antoni Gaudí, arquitecto reconocido mundialmente por la originalidad de sus recursos técnicos y estéticos, resulta imprescindible una visita a la Sagrada Família y el Park Güell. Sin duda, la obra más reconocida de Gaudí es su inacabado templo expiatorio de la Sagrada Família, ubicado en el Eixample e icono de la
ciudad de Barcelona en todo el mundo. El arquitecto dedicó 43 años de su vida a esta obra, que es una excelente muestra de las soluciones estructurales que aplicó en su arquitectura y de su concepción orgánica de los edificios, basada en la observación e imitación de las formas de la naturaleza. Actualmente, el templo tiene ocho torres, aunque tendrá dieciocho cuando termine su construcción: doce dedicadas a los apóstoles, cuatro a los evangelistas, uno a la Virgen y otra, que alcanzará los 170 metros de altura, a Jesús. Las dos fachadas construidas –falta la tercera,
(1) PALAU DE LA MÚSICA. (2) (3) (4) TEJADO, PATIO DE LUCES Y PLANTA NOBLE DE LA CASA BATLLÓ. (5) AZOTEA DE LA PEDRERA. (6) PATIO INTERIOR DE LA PEDRERA. (7) ESCULTURA DEL HOSPITAL DE SANT PAU CON LA SAGRADA FAMILIA AL FONDO.
ARQUITECTURA
BARCELONA CUNA DEL MODERNISMO
(2)
(4)
(3)
(5)
(6)
LA GUÍA
(7)
El Ayuntamiento de Barcelona ha editado la guía Ruta del Modernisme, un itinerario para visitar las 115 principales obras modernistas de la ciudad. El itinerario completo puede durar entre cuatro días y una semana, aunque también se propone una ruta de un solo día, así como la selección de los 30 monumentos más recomendados. Se puede acceder a los contenidos de la guía en la web www.rutadelmodernisme.com. BALEÀRIA/ 19
ARQUITECTURA
BARCELONA CUNA DEL MODERNISMO
(1) (1) ESCALINATA DE ENTRADA AL PARK GÜELL. (2) HOSPITAL DE SANT PAU. (3) INTERIOR DEL PALAU DE LA MÚSICA. (4) FACHADA DE LA PASIÓN DE LA SAGRADA FAMÍLIA. (5) INTERIOR DE LA SAGRADA FAMÍLIA.
MÁS INFORMACIÓN Casa Batlló www.casabatllo.es Casa Amatller www.amatller.com Sagrada Familia www.sagradafamilia.cat Palau de la Música www.palaumusica.org Hospital de la Santa Creu i Sant Pau www.santpau.es/patrimoni.asp
20 /BALEÀRIA
que es la principal– representan el nacimiento de Jesús y la pasión de Cristo y transmiten la alegría y la desolación, respectivamente, a través de su estructura y decoración. El impresionante interior del templo, abierto al público recientemente, fue concebido por Gaudí como un gran bosque, en el cual las gruesas columnas de piedra son troncos de árbol con capiteles en forma de nudos que se dividen en ramas cubriendo el techo de hojas. En el Park Güell, Gaudí logró la simbiosis perfecta entre la arquitectura y la naturaleza y desplegó su técnica decorativa del trencadís, consistente en el recubrimiento de superficies con piezas de cerámica y vidrio. Situado en la ladera del monte Carmel que mira al mar, en la parte superior de la ciudad, fue concebido como una pequeña ciudad-jardín para 60 casas unifamiliares de la burguesía barcelonesa, pero el proyecto quedó inacabado y se inauguró como parque público en 1926. El parque se articula alrededor de
una gran plaza circular, que es a la vez un magnífico mirador sobre la ciudad. La plaza está rodeada por un banco de trencadís que parece una gran serpiente de colores. Justo debajo se encuentra la espectacular sala de las cien columnas, un espacio formado por 86 columnas cubierto por un techo ondulante de mosaico. Hasta esta sala llega la escalinata de entrada, dividida por la fuente que preside el famoso dragón de cerámica multicolor. DOMÈNECH I MONTANER El arquitecto Lluís Domènech i Montaner construyó en la ciudad dos emblemáticas edificaciones modernistas con un uso público: el Palau de la Música Catalana y el Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau. Ambas construcciones fusionan tradición y modernidad y son claros ejemplos del característico estilo del arquitecto, en el que la exhuberancia decorativa y la luminosidad son elementos fundamentales. El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau,
ARQUITECTURA
BARCELONA CUNA DEL MODERNISMO
(4)
(2)
MUSEU NACIONAL D’ART DE CATALUNYA El Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) acoge pintura, escultura y artes decorativas representativas del modernismo. Se puede descubrir la decoración interior de las plantas nobles de los edificios modernistas más emblemáticos y conocer la obra de pintores y escultores contemporáneos al movimiento arquitectónico.
(3)
en la calle Sant Antoni Maria Claret, cerca de la Sagrada Família, es considerado como uno de los mejores conjuntos modernistas del mundo. Tiene una superficie de 13,5 hectáreas y fue concebido como una pequeña ciudad, con edificios, calles y jardines. Consta de un edificio principal destinado a administración y una serie de pabellones médicos independientes pero conectados por galerías subterráneas. Los recursos decorativos son muy diversos, pero destaca el uso de ladrillo rojo, los mosaicos, los azulejos de colores y elementos de cerámica. En la actualidad, la actividad hospitalaria se ha trasladado a un edificio de nueva construcción y se está llevando a cabo un proyecto de rehabilitación de los pabellones modernistas. De vuelta al centro de Barcelona y para terminar nuestro itinerario, visitamos el Palau de la Música Catalana. Las dos fachadas del edificio del auditorio, de ladrillo rojo y decoradas con mosaicos y esculturas, confluyen en un grupo escultórico dedicado a la canción catalana.
(5)
Son especialmente curiosas las antiguas taquillas situadas en el interior de las columnas de la entrada principal. Pero el espacio más impresionante del Palau es la sala de conciertos, coronada por una enorme claraboya de cristales de colores y con un escenario decorado con grupos escultóricos relacionados con las artes y la música
El modernismo se caracteriza por el predominio de la curva, la asimetría de las formas, el detallismo de la decoración. BALEÀRIA/ 21
DESTINOS
SANT ANTONI TRADICIÓN MARINERA
CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES MARINAS
La localidad ensalza su herencia marinera
JARDÍN MEDITERRÁNEO DE SA PUNTA DES MOLÍ
TEXTO MERCHE GIL FOTOS JOSÉ A. PORRAS
SANT ANTONI MUNICIPIO MARINERO UNA RUTA ETNOLÓGICA DARÁ A CONOCER LOS EMBLEMAS DE LA BAHÍA IBICENCA.
22 /BALEÀRIA
El pasado del municipio de Sant Antoni de Portmany está ligado al mar. La localidad ibicenca goza de una herencia marinera sin la cual es imposible entender su historia, su cultura y la idiosincrasia de sus gentes. Pero el mar también es presente y futuro. Muestra de ello es el recorrido etnológico que prepara el consistorio. Una ruta proyectada con el objetivo de aunar tradición, patrimonio y turismo, y que nos descubrirá tres puntos representativos de su costa: el jardín mediterráneo de Sa Punta des Molí, el Centro de Interpretación del Mar y el Cen-
tro de Recuperación de Especies Marinas. Otro elemento clave de este recorrido lo constituye El Bartolomé, una embarcación tradicional ibicenca que ha vuelto a mostrar su espléndida silueta en aguas de la bahía de Sant Antoni. Ello ha sido posible gracias a los trabajos de restauración realizados desde principios de 2010, en los que un equipo dirigido por el constructor Juan Bautista Panís se ha ocupado del refuerzo general de su estructura, así como de dotarlo de palo y botavara para que también pueda navegar a vela latina
DESTINOS
SANT ANTONI TRADICIÓN MARINERA
‘EL BARTOLOMÉ’, UNA EMBARCACIÓN CON HISTORIA El Bartolomé es una barca de bou de 13 metros de eslora y 4,3 de manga. Fue construido en 1915 por el artesano mallorquín Sebastià Llompart Mateu. Llegó a Ibiza en 1962, pasando a formar parte del paisaje marítimo de Ibiza hasta 2006, cuando el armador lo dio de baja de la actividad pesquera y su titularidad pasó al Consell d’Eivissa. Su gran valor patrimonial e histórico lo convirtieron en objeto de un convenio para su reconstruc-
ción y mantenimiento, firmado entre el Ayuntamiento de Sant Antoni de Portmany, el Consell d’Eivissa y la Associació Maritimocultural d’Eivissa i Formentera. En su nueva singladura, esta embarcación cumplirá la función primordial de realizar los recorridos etnológicos por la bahía, ofreciendo a los visitantes la visión más marinera de la localidad. Le acompañará en esta tarea La joven María, otra embarcación tradicional que también ha sido restaurada.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MAR Uno de los elementos que conformarán la ruta es el nuevo Centro de Interpretación del Mar (CIM), ubicado en el faro de Ses Coves Blanques. Este espacio, inaugurado el pasado mes de septiembre, ha abierto sus puertas con el objetivo de convertirse en un punto de referencia a nivel turístico, científico y cultural de la isla de Ibiza. Ya ha sido el escenario de un curso universitario de verano, y se espera que acoja numerosas exposiciones y proyectos educativos relacionados con el mar. La instalación original se construyó en el siglo XIX y dejó de funcionar a mediados del siglo pasado. Su restauración es una realidad gracias a la colaboración entre el Consistorio, la Autoridad Portuaria de Baleares y el Gobierno central. BALEÀRIA/ 23
FOTOGRAFÍA
MARÍ ESCALERA ENTRE 2 TIERRAS
FOTOS ALEJANDRO MARÍ ESCALERA
ENTRE 2 TIERRAS ALEJANDRO MARÍ ESCALERA EL ‘PASSIÓ DE FORMENTERA’ ACOGIÓ DURANTE UN MES ESTA EXPOSICIÓN DEL FOTÓGRAFO IBICENCO, QUE RECIBIÓ EN 2009 EL PREMIO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA PROFESIONAL LUX DE ORO EN LA CATEGORÍA DE REPORTAJE TEMÁTICO.
ALEJANDRO MARÍ ESCALERA
El reportaje fotográfico Entre 2 tierras, del ibicenco Alejandro Marí Escalera, es una reflexión sobre la influencia de los viajes en la transformación interna de los pasajeros y compone sus imágenes a partir de la interacción espontánea del individuo con el paisaje de Eivissa y Formentera, con los demás viajeros y con el propio barco. La colección de fotografías en blanco y negro recibió el Premio Nacional de Fotografía Profesional Lux de Oro de 2009 en la categoría de reportaje temático. La Fundació Baleària organizó este verano una exposición de una selección de 37 de las fotografías que integran la serie. Las imágenes pudieron verse durante un mes a bordo del ferry+ Passió per Formentera de Baleària. La dilatada trayectoria de Alejandro Marí le ha llevado a participar en más de 40 exposiciones por toda España y a recibir numerosos premios fotográficos. Marí Escalera forma parte de la junta directiva de la Asociación de Fotógrafos Profesionales de España, y es miembro de la AAVIB (Associació d’Artistes Visuals de les Illes Balears)
INTERIOR DEL ‘PASSIÓ PER FORMENTERA’, CON LA EXPOSICIÓN DE FOTOS.
24 /BALEÀRIA
MARÍ ESCALERA ENTRE DOS TIERRAS
FOTOGRAFÍA
BALEÀRIA/ 25
FOTOGRAFÍA
Una selección de fotos de la serie se expuso en el ‘ferry+ Passió per Formentera’ de Baleària 26 /BALEÀRIA
MARÍ ESCALERA ENTRE 2 TIERRAS
ECOLOGÍA
AGRICULTURA SOSTENIBLE EIVISSA
FINCA DE CA NA BERRI, EN SANT JORDI, DONDE SE CULTIVA DE FORMA SOSTENIBLE.
Producción sostenible de frutas , hortalizas y verduras TEXTO JUDIT BINEFA FOTOS AMICS DE LA TERRA - EIVISSA, CA NA BERRI, SA POSTA, CAN BIO
DEL HUERTO A LA CESTA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EIVISSA Calabacines con sabor a calabacín, naranjas con aroma naranja… Frutas, hortalizas y verduras que conservan todas sus propiedades organolépticas, con todas las garantías de salud y un alto valor nutritivo, directamente del huerto a la cesta del consumidor. Esto es lo que ofrecen una decena de agricultores ibicencos que cuentan con el aval del CBPAE, la autoridad que controla y certifica los productos agroalimentarios
ecológicos en las Illes Balears y que señala, entre las propiedades de dichos alimentos, además del sabor y el contenido equilibrado, “su textura, durabilidad, mejor conservación y ausencia de residuos perjudiciales”. Además de los beneficios para la salud de estos alimentos que no han sido tratados con productos químicos, otra de las ventajas es la confianza que generan. “El consumidor sabe de dónde proviene
lo que come y tiene un contacto directo con el productor”, explica Jordi Serra, ingeniero técnico agrícola y propietario de la finca ecológica Ca na Berri, en Sant Jordi, donde realizan venta directa de sus productos. Allí se cultivan una veintena de variedades de hortaliza que se comercializan en su momento óptimo. Por su parte, María Marí, de Can Muson, desmitifica la idea de que se trate de productos caros: “Nosotros vendemos BALEÀRIA/ 27
ECOLOGÍA
AGRICULTURA SOSTENIBLE EIVISSA
productos de temporada, y lo que encarece el producto es comprarlo fuera de temporada, porque cuesta mucho producirlo o viene de muy lejos”.
EIVISSA NATURAL Con el fin de potenciar la venta directa de los productos de la agricultura ecológica, la asociación Amics de la Terra – Eivissa ha editado la guía Eivissa Natural, que incluye un mapa con la ubicación de las fincas de producción ecológica de la isla avaladas por el CBPAE. La presidenta de la ONG, Hazel Morgan, explica que la entidad promueve el consumo de los productos locales porque este tipo de agricultura permite “la conservación del paisaje rural tradicional y el apoyo a las pequeñas empresas familiares locales”, entre otros beneficios. Se han editado 4.000 ejemplares de esta guía en cuatro idiomas, que además incluye información sobre los mercados de productos frescos de Eivissa y las tiendas de productos naturales y comercio justo. Can Muson
699 054 446 L M X J V S / 11.30h - 14.00h
Agroturismo Can Jondal 619 321 478 V / 10.00h - 20.00h
Can Vileta
669 358 670 Venta en Supermecado Cala Vadella 08.00h - 21.00h
Ca na Berri
971 334 212 Camí des Pla Roig, Sant Miquel M S / 09.00h - 14.00h
651 135 193 Camí de Cas Colls, km 2,2 Sant Jordi canaberri@gmail.com M X J V S / 10.00h - 14.00h
Can Bio
Sa Torre des Xebel·lins
Can Parades
619 738 823 L M X J V S / 09.00h - 13.00h
Agroturismo Can Martí 971 333 500 Sólo clientes inscritos
28 /BALEÀRIA
619 855 853 Crta. Santa Eulària, Km. 3,3 xebelins@hotmail.com L M X J V S / 11.00h - 17.00h
Sa Posta
Huevos ecológicos Sant Agustí 678 854 618
Can Rich de Buscastell Vinos y aceite 971 803 377 Camí de Sa Vorera, s/n Sant Antoni www.bodegascanrich.com
Can Fruitera
Aguacates y kiwis 670 305 230 Camí Emissora, Finca Sa Fragell, Sant Llorenç
AL RITMO DE LA NATURALEZA La producción ecológica tiene en cuenta los procesos productivos de la naturaleza, reduciendo el uso de recursos innecesarios. También ayuda a conservar la fertilidad del suelo, lo que la convierte una práctica agrícola sostenible. Para Toni Riera, de Can Parades, se trata simplemente de “sembrar como lo hacían nuestros abuelos muchos años atrás”. En Ca na Berri hacen especial hincapié en las variedades autóctonas de la huerta ibicenca, ya que para Serra estas hortalizas “son las más resistentes a las condiciones medioambientales de Eivissa, y son un patrimonio gastronómico y, por tanto, cultural, que se tiene que conservar, fomentar y difundir”. Esta divulgación del patrimonio también se materializa en las visitas que organizan para dar a conocer los valores medioambientales y culturales de su finca, como Es Puig Gros y Sa Font Paredada. Para mayor comodidad de los clientes, algunos de los agricultores ofrecen el servicio de entrega a domicilio semanal de cestas, como las fincas de Can Bio o de Can Muson; esta última, además, también comercializa su propio pan, queso o higos secos. En algunas tiendas de Eivissa también es posible comprar productos agroalimentarios elaborados de forma artesanal, como los vinos y aceites de la finca de can Rich de Buscastell, o huevos ecológicos, como los que comercializa Sa Posta. “Los animales son los que más su-
AGRICULTURA SOSTENIBLE EIVISSA
fren en la producción de alimentos. En mi finca, las gallinas corren libremente. Los animales sanos proporcionan alimentos sanos”.
ECOLOGÍA
FINCA DE CAN BIO
CONSUMO RESPONSABLE Además de los beneficios para la propia salud y bienestar, la elección de los productos ecológicos también tiene un componente ideológico, de conservación del planeta y de una forma de entender la vida. Desde Can Vileta, apuntan: “Destrás del producto ecológico hay una vida más natural, fuera de las prisas y del consumismo. La gente ha de tener tiempo para pensar lo que consume y qué es lo mejor para ellos”. Así, Jordi Serra señala: “Aunque sea a pequeña escala, el consumo de productos ecológicos producidos localmente también fomenta la soberanía alimentaria, es decir, ganar una cierta independencia de las grandes cadenas comerciales y las grandes empresas agroquímicas”
Los productos ecológicos conservan todas las propiedades de sabor y olor, y un alto valor nutritivo.
BALEÀRIA/ 29
DESTINOS
MALLORCA PROPUESTAS OTOÑALES
Tiempo de cultura, tradiciones, gastronomía y paisaje
CARTUJA DE VALLDEMOSSA
TEXTO MERCHE GIL FOTOS CONSELL DE MALLORCA, TOLO BALAGUER
UN OTOÑO EN MALLORCA ES OTOÑO. LAS PLAYAS DE MALLORCA RETORNAN AL SILENCIO, ROTO TAN SÓLO POR EL VAIVÉN DE UNAS OLAS SIN BAÑISTAS, COLCHONETAS NI VELOMARES. LA ISLA ESTÁ, MÁS QUE NUNCA, EN CALMA. PERO QUIETUD NO ES SINÓNIMO DE PARÁLISIS. AL CONTRARIO: ARRANCA UN TIEMPO CARGADO DE INTERESANTES ACTIVIDADES Y PROPUESTAS.
30 /BALEÀRIA
El turismo cultural es, sin duda, uno de los grandes alicientes del otoño en Mallorca. El casco antiguo de Palma concentra un impresionante legado patrimonial, señoreado por La Seu, la Lonja y el Castillo de Bellver. Deambular sin rumbo, sin calor y sin prisas es un placer tan asequible como enriquecedor. Sin embargo, el patrimonio arquitectónico no se limita a la capital. La Cartuja de Valldemossa, el Santuario de Lluc o el Castillo de Capdepera podrían ser algunos de los múltiples ejemplos, a los que se suman conjuntos de visita obligada, como Deià, Sóller o Alcúdia. La vuelta al frío es, asimismo, un estímulo para la cultura de puertas para adentro. A las galerías y museos de los pueblos, se suma la siempre vibrante oferta museística de Palma. Para estos meses, el Gran Hotel ha preparado una exposición del fotógrafo Jacques Henri Lartigue, uno de los referentes visuales del siglo XX. El Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Es Baluard, por su
MALLORCA PROPUESTAS OTOÑALES
parte, propone las fotografías de Formentera de García-Alix reunidas bajo el sugerente título Lo más cerca que estuve del paraíso. Y la Fundació Pilar i Joan Miró nos desvelará, entre otras propuestas, los secretos de la cocina-laboratorio de Arzak con Friendo agua. Los escenarios también mantienen el telón bien alto. La oferta es variada: en danza, podremos disfrutar del X Festival Internacional de Danza de Baleares Dansamàniga, en Cala Millor, que cierra su edición el 10 de diciembre con la Compañía Nacional de Danza 2; otro de los grandes referentes del género, la Temporada de Ballet de Mallorca, nos acerca el Ballet de la Opera de Dusseldorf con la Orquesta Sinfónica de Balears (20 de noviembre). Tampoco faltará el teatro, con una programación palpitante que copa los grandes espacios de la isla: el Teatre Principal, el Auditòrium de Palma, el Teatro de Manacor, el Teatro de Lloseta... Y, por supuesto, no podía faltar la música. Entre los grandes conciertos previstos para estos meses, destacan algunas propuestas del VII Jazz Voyeur Festival: The Bad Plus (10 de noviembre), Tom Harrell Quintet (18 de noviembre), y el góspel de Spirit of New Orleans (20 de diciembre). La presente edición también incluye una curiosa revisión de piezas de Chopin en clave de jazz contemporáneo. Será el 15 de diciembre, a cargo de Andrzej Jagodzinski Trio. Este festival se suma así a las múltiples actividades que se han venido realizando a lo largo de 2010 para celebrar el bicentenario del nacimiento del compositor polaco, que residió en la isla durante un invierno. TRADICIONES El otoño y el invierno también invitan a disfrutar de las tradiciones con otra mirada. Atrás quedan esas verbenas veraniegas que hacen retumbar las plazas con música y fanfarrias. Las fiestas se revisten ahora de un carácter más familiar y, si cabe, más auténtico. Con la entrada de diciembre, la Navidad comienza a destellar en el calendario. Aumentan entonces las propuestas para disfrutar en familia, como las exhibiciones de belenes en diversos puntos de Palma, los mercadillos navideños y ese ambiente callejero único de luces, música y felicidad en rostros infantiles. Ya en Nochebuena, nos espera una de
DESTINOS
En Nochebuena, nos espera una de las tradiciones más ancestrales de la isla de Mallorca: el canto de la Sibila.
las tradiciones más ancestrales de la isla: el canto de la Sibila en la misa de gallo. Se trata de una muestra del folklore litúrgico medieval que ha pervivido en las iglesias de Mallorca. Al comienzo del oficio, una voz blanca ataviada con túnica y espada canta un poema sobre el juicio final. Para muchos, el retorno cíclico a esa melodía de El jorn del judici parrà qui haurà fet servici nos reencuentra con el pasado: con el nuestro particular (de tantas navidades), y con el de generaciones de mallorquines que la escucharon antes que nosotros. Las Navidades darán paso a las fiestas de Sant Antoni (17 de enero). En la víspera, Mallorca vive otra de sus noches con más raigambre. La mayor parte de municipios de la Part Forana celebran esta tradición, pero es en Sa Pobla donde se vive con mayor intensidad. Las figuras de los Dimonis (demonios) pasean y bailan por las calles restándole protagonismo al santo protector de los animales. Tampoco faltan hogueras (foguerons) para asar embutidos, la música tradicional de xeremies y la espinegada (una masa rellena de verduras y anguila).
Descubre Altaïr , descubrirás el Mundo
Joven y milenaria
Nº66 SEGUNDA
ÉPOCA
CANARIAS: 6,15 € / Deutschland: 13,20 € / Italia: 8,20 € / Switzerland: FS 18,40
• ALTAÏR es la revista de los grandes viajeros. • Monográfica, aborda cada destino desde diferentes perspectivas: geografía, historia, arte, economía, religión… • Participan los más prestigiosos fotógrafos y escritores. • Sus números muestran la fascinante complejidad de nuestro mundo con amenidad y rigor. • Cada dos meses en el quiosco.
www.revistaaltair.com
BALEÀRIA/ 31
DESTINOS
MALLORCA PROPUESTAS OTOÑALES
EL CABO DE FORMENTOR. ABAJO, LA SOBRASADA, EL EMBUTIDO ESTRELLA DE LA ISLA
FERIAS Y MERCADOS El ciclo de ferias tampoco se detiene. Al contrario: bulle con tal actividad que, en meses como octubre y noviembre, pueden llegar a coincidir hasta cuatro convocatorias en un mismo fin de semana. Llucmajor, Algaida, Santanyí o Campos son algunos de los municipios que, con el arranque del otoño, celebran sus ferias. Algunos de estos eventos son, literalmente, un fenómeno de masas. Es el caso del Dijous Bo, la feria por excelencia de la temporada otoñal, que tiene lugar en Inca el tercer jueves de noviembre. A pesar de celebrarse entre semana (o quizás precisamente por ello), son muchas las personas que se animan a acercarse
Con el frío, comienzan las matanzas del cerdo. Una costumbre popular que se mantiene viva. 32 /BALEÀRIA
hasta esta ciudad del centro de Mallorca para deambular por centenares de puestos en los que se puede encontrar casi de todo: utillaje agrícola, artículos de menaje y decoración, moda, alimentos, y un largo etcétera. Algunas de estas ferias, en cambio, se centran en único producto, con frecuencia de temporada. Es el caso, a finales de noviembre, de la Fira de l’Esclata-sang i de la Muntanya, en la pequeña localidad de Mancor de la Vall, que tiene como protagonista al mízcalo, un codiciado y sabroso hongo que, en esta época, prolifera en los pinares de la isla. También es el momento álgido de la pesca de la lampuga, y por ello Capdepera propone su Fira de la Llampuga (finales de octubre), y que incluye una muestra de recetas cocinadas con este pescado. En esas mismas fechas, suele celebrarse en Felanitx la Fira del pebre bord, que en su origen servía para proveer a las casas de la comarca del pimentón que utilizado en la elaboración de la sobrasada. Y es que, con el frío, comienza también la temporada de la matanza del cerdo. Una costumbre popular que, a pesar de los envites de la modernidad, se mantie-
ne muy viva en los pueblos de Mallorca. Las matanzas son mucho más que el sacrificio de un cochino. Todo el proceso –desde la preparación, la llegada del matarife, el arreglo y limpieza de las vísceras…– es un ritual orquestado en el que hombres y mujeres tienen sus roles definidos. Acostumbra a desarrollarse en un ambiente festivo en el que no faltan las risas y canciones. Son, por supuesto, jornadas de duro trabajo para las familias y los allegados que participan, pero que tienen su recompensa en forma de suculentas sobrasadas, longanizas, camaiots, y otros productos.
DESTINOS
MALLORCA PROPUESTAS OTOÑALES
AMANECER EN EL PUIG DE SA RATETA (SERRA DE TRAMUNTANA)
Además de los embutidos, hay otros productos relacionados con las matanzas. Uno de los más típicos es el frit de matances, a base de asaduras de cerdo, verduras e hinojo. También están las sopes de matances, que incorporan trocitos de carne o embutidos a la clásica receta de sopes mallorquines (un sustancioso plato de otoño e invierno, elaborado con pan fino, verduras y hortalizas). Otros platos que acostumbran a prepararse en este tiempo son el llom amb col (lomo de cerdo envuelto con col y aderezado con embutidos), el arròs brut (un delicioso arroz caldoso y especiado) o los escaldums (un guiso de carne de pavo con patatas). Y, en Navidades, es típico el cochinillo asado, aquí llamado porcella. Y, para que el placer de la gastronomía sea completo, nada mejor que acompañar las comidas con caldos de la tierra. Actualmente, hay dos Denominaciones de Origen reconocidas en Mallorca (Binissalem y Pla i Llevant). No obstante,
toda la geografía insular está salpicada de bodegas, muchas de ellas familiares y que admiten visitas. También resulta interesante conocer in situ las antiguas almazaras o tafones, en las que se sigue elaborando el prestigioso aceite de Mallorca, que también cuenta con su Denominación de Origen. El otoño concede muchos días de temperaturas suaves. Días en los que la luz se recrea en el paisaje, regalando un colorido único en el año. Todo esto convierte a esta estación en una perfecta aliada para los amantes de los deportes al aire libre. La Serra de Tramuntana –candidata a Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO– es uno de los escenarios más espectaculares, pero no el único. Las Serres de Llevant, la Albufera o el Pla ofrecen múltiples posibilidades para disfrutar, ya sea a pie o en bicicleta. Además de poder realizar centenares de excursiones en una sola jornada, la isla cuenta con la red de refugios del Consell de Mallorca
para quienes opten por pernoctar en plena naturaleza. Gastronomía, patrimonio, paisaje, cultura… Son, en definitiva, algunos de los encantos de una isla que es mucho más que sus playas. Porque el horizonte de Mallorca no termina con el mar Más información: www.infomallorca.net
Son días en los que la luz se recrea con el paisaje, regalando un colorido único en el año. BALEÀRIA/ 33
DESTINOS
MALLORCA PAISAJE RURAL
Una mirada al mundo rural balear y sus productos
TEXTO LLORENÇ MAS FOTOS ANTONIA M. SIMÓ, MARIAN MIRÓ
PRODUCTE LOCAL UNA MARCA DE GARANTÍA BALEARS APUESTA POR SU AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA CON EL SELLO ‘PRODUCTE LOCAL’, QUE GARANTIZA EL ORIGEN DE SUS PRODUCTOS.
Las personas que llegan a una región con la intención de hacer turismo saben que uno de los aspectos que mejor define un lugar –además de la cultura, la naturaleza, la sociedad o la arquitectura–, es su paisaje rural. Y, derivado de éste, encontramos sus productos más representativos y su gastronomía, auténticos motivos de peso a la hora de escoger un destino turístico determinado. Es el caso de las Balears. El paisaje 34 /BALEÀRIA
rural del archipiélago viene marcado por una gran diversidad de cultivos en pequeñas explotaciones agrarias, conformando un mosaico de colores y formas muy característico. Una singularidad que genera un gran entusiasmo entre los visitantes. No sólo los paisajes rurales clásicos –como el olivar de montaña presente en toda la sierra de Tramuntana o la floración en invierno de los almendros–, son objeto de admiración. También lo son la vid, las pequeñas bodegas repartidas por todo
el archipiélago, las llanuras cerealistas que dominan grandes extensiones, los pastos arbolados o dehesas de almendro y algarrobo, las huertas, los campos de naranjos o los pastos naturales donde se alimentan las vacas lecheras. Son, en definitiva, paisajes rurales que nos hablan del presente y pasado del lugar, de su historia, de la forma de vida de sus habitantes, de sus preferencias, de sus costumbres y de sus peculiaridades. Hoy en día, disponemos de una mayor
DESTINOS
MALLORCA PAISAJE RURAL
información sobre estos aspectos, herramienta indispensable para poder concienciarnos sobre su interés y su valor. PROTEGER EL PAISAJE RURAL Asimismo, estos lugares perviven gracias a la venta de productos agrícolas y ganaderos como las naranjas, las sandías, los melones, el aceite, la almendra, o las hortalizas de invierno y de verano. Dichos productos son la base económica que garantiza estos paisajes y, por ese motivo, desde las instituciones se ha apostado por la creación de una marca, Producte Local, que distinga estos productos del resto en los lineales de venta. Esta iniciativa, que empezó su andadura hace aproximadamente un año, pretende dejar constancia de la estrecha relación que existe entre la conservación de los paisajes rurales –con sus beneficios ambientales y económicos para la sociedad y sus visitantes–, y la comercia-
lización de los productos que nos proporcionan. Así pues, la marca Producte Local garantiza el origen de los productos agrícolas, ganaderos y pesqueros de Balears, ayudando con ello a mantener la activi-
dad de este sector tan castigado por los cambios económicos actuales. Todo ello tiene como principal objetivo permitir que en el futuro se pueda seguir disfrutando de estos lugares y de sus productos
BALEÀRIA/ 35
DESTINOS
TÁNGER EXÓTICA Y PINTORESCA
Una ciudad fascinante y tradicional, asentada entre dos orillas
TEXTO JAVIER RONDA FOTOS PILAR RONDA Y TURISMO MARRUECOS
LA PUERTA DE ÁFRICA TÁNGER EXÓTICA Y PINTORESCA, PARAÍSO DE LAS COMPRAS EN SU MEDINA, ESTÁ BAÑADA POR PLAYAS Y CALAS ESPECTACULARES Y SOLITARIAS, DESDE DONDE SE CONTEMPLAN SINGULARES VISTAS DEL SUR DE LA PENÍNSULA. SIGUE SIENDO UNO DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS MÁS IMPORTANTES DE MARRUECOS. 36 /BALEÀRIA
DESTINOS
TÁNGER EXÓTICA Y PINTORESCA
DE IZQUIERDA A DERECHA:
Pocas ciudades en el mundo tienen el encanto de poder asentarse sobre el Estrecho de Gibraltar. Ulises, Hércules, Anteo, hijo de Poseidón, lo hicieron hace miles de años en “La Blanca” y se quedaron fascinados por su belleza, como tantos y tantos moradores que decidieron contemplar y vivir entre dos aguas, las frías del Océano Atlántico y las cálidas del Mar Mediterráneo. Fundada por los fenicios, Tánger ha albergado un elenco de culturas y civilizaciones a lo largo de su dilatada historia. Cartagineses, griegos, visigodos, bizantinos, bereberes, portugueses… Más tarde los británicos y españoles, entre otros, se asentaron en este balcón privilegiado sobre el Estrecho. A finales del siglo XIX, la ciudad se convirtió en un centro de la diplomacia europea y, el 24 de junio de 1925, las principales potencias de entonces firmaron un acuerdo por el que se establecía el condominio sobre Tánger. Hubo una administración internacional de la ciudad de varios países que dejaron vestigios y una arquitectura colonial con diferentes edificios en la zona centro de la ciudad,
la capital del norte marroquí, donde viven en la actualidad un millón de tangerinos. Pasear por la ciudad es respirar un aire añejo, cosmopolita, un crisol para el viajero que encontrará olores y colores como nunca haya podido imaginar. Tánger fue morada y una verdadera meca para espías, artistas, pintores, escritores y excéntricos millonarios, europeos y americanos. Un paraíso para los amantes de la buena vida que se asentaron o pasaron largas temporadas en esta tierra. Paul Bowles, Delacroix, Tennessee Williams, Jean Genet, Van Dongen, Joseph Kessel, Roland Barthes, Henri Matisse o Samuel Beckett, entre otros, se quedaron hechizados con esta ciudad marroquí. Entre sus numerosos atractivos se encuentran las playas, siempre con pocos bañistas, una bahía que se extiende a lo largo de 7 kilómetros. El litoral tangerino alberga playas de arena blanca y negra, acantilados y ensenadas donde también llega el viento de la montaña cargado con aromas de abetos y cedros. La Gran Mezquita y el Museo Dar El Mandoub son de vista obligada. También en sus alrededores podremos ver las conocidas grutas donde debió vivir y des-
VISTA DE LA MEDINA SOBRE TÁNGER DESDE UN RIAD. ARTESANÍA TÍPICA REALIZADA A MANO EN PEQUEÑOS TALLERES. LA CIUDAD CUENTA CON MEZQUITAS MODERNAS Y CENTENARIAS.
Tánger recibe más de medio millón de turistas al año que buscan la tranquilidad de sus playas y sus singulares compras en el Zoco. BALEÀRIA/ 37
DESTINOS
TÁNGER EXÓTICA Y PINTORESCA
PANORÁMICA XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX DE LA CIUDAD
cansar el mítico Hércules, agotado por el trabajo arduo de separar las pesadas columnas del Estrecho, desuniendo Europa y África. Cuando termina la Bahía de Tánger, en uno de sus extremos, nace Cabo Espartel, donde los días de poniente se toca con la mano Tarifa y se divisan las casas del sur de la península. Este lugar en expansión —donde se ubican grandes hoteles, casinos y residencias de lujo—, apenas está a unos minutos del centro y de camino al nuevo puerto Tánger Med, el enclave portuario situado a 40 kilómetros de la capital y que ha sustituido la actividad del puerto tradicional. BULLICIO ENTRE CHILABAS En Tánger, hay que perderse durante una mañana por la pintoresca Medina, donde se puede comprar en su gran multitud de pequeñas tiendas o bazares, o en la propia calle, donde abordan comerciantes con ancestros de mercaderes. La plaza conocida como el Gran Zoco, junto a una 38 /BALEÀRIA
de las principales mezquitas de la ciudad, se comunica con la Medina por una de las puertas de arco, donde se encuentra desde una sinagoga hasta una iglesia católica, la Purísima, cerca del viejo edificio de Telégrafos español que aún conserva una cubierta de azulejos vidriados. A muy pocos metros, en otro de los extremos del Gran Zoco, por detrás de la Mezquita de Sidi Bou Abid (1917), con un minarete de azulejos policromo, se encuentra la iglesia de Saint Andrew, donde aún ondea la bandera inglesa y que fue el centro neurálgico del Tánger británico. Muy cerca, se ubica el Consulado de Francia, que alberga viejos recuerdos de una capitalidad llena de embajadores y hasta de palacios y jardines con sultanes. Así es y así fue Tánger, tan variopinto e internacional como siempre. Ya dentro del Zoco, entre pequeños empujones de los lugareños cargados con bolsas de pan horneado al sabor tangerino, con subidas y bajadas por unas calles que parecen iguales y donde
TÁNGER EXÓTICA Y PINTORESCA
DESTINOS
VARIOS PUESTOS DEL ZOCO Y MÚSICA TRADICIONAL EN PLENA CALLE.
es fácil perderse, se puede comprar una representación muy variada de productos marroquíes. Existen calles gremiales, donde los artesanos, como hace cientos de años, curten pieles, labran piezas de plata o fabrican lámparas de hierro a golpe de martillo. Es el Marruecos tradicional que aún perdura en una ciudad con toques de modernidad. También, entre sus estrechas calles de apenas un par de metros, se concentran las campesinas con sus típicos sombreros y trajes de rayas blaquirojos, para vender la cosecha de sus huertos o piezas de alfarería. En la parte alta de la Medina, entre sus murallas, se encuentran algunas casas tradicionales convertidas ahora en riad. Son hoteles con encanto que parecen minaretes, con excelentes panorámicas sobre la ciudad desde las zonas más altas, mientras se oye de fondo al imán que llama a la oración desde una mezquita. A lo largo de Tánger, no faltan numerosos cafetines y restaurantes de cocina tradicional, con abolengo, o los hoteles clásicos con bedeles ataviados con trajes del siglo XIX, como si recibieran a un sultán. También es posible, no obstante, saborear la moderna cocina francesa. En la mesa, el plato fuerte de Tánger son sus deliciosos pescados y mariscos a la barbacoa. Meros, lenguados, calamares… Una gran lonja se sirve en la misma arena en plena bahía, junto al mar. ALREDEDORES Hacia el este, a menos de una hora de Tánger, nos encontramos camino del Mediterráneo con Restinga Smir, M´Diq, Cabo Negro y Martil. Se trata de playas de aguas cristalinas rodeadas de modernas urbanizaciones con casas árabes. En la zona, donde veranea el monarca Mohamed VI, hay varios campos de golf y puertos deportivos. Hacia el interior llegamos a Tetuán, y a 60 kilómetros hacia el sur, en las estribaciones de las montañas del Rif, se encuentra por una carretera de curvas la azulina Chefchaouen. A 40 kilómetros hacia el sur, se puede disfrutar de más playas con encanto, como las de Asilah BALEÀRIA/ 39
ARQUEOLOGÍA
VESTIGIOS BAJO EL MAR DÉNIA
TEXTO ARTURO RUÍZ FOTOS AJUNTAMENT DE DÉNIA
UN FONDO MARINO CON HISTORIA PUERTO DE DÉNIA LA COSTA DE DÉNIA ATESORA UN IMPRESIONANTE NÚMERO DE VESTIGIOS DE ORIGEN ROMANO Y MEDIEVAL RESCATADOS DE LAS AGUAS GRACIAS A HALLAZGOS CASUALES O A EXPEDICIONES SUBACUÁTICAS La historia duerme en los fondos marinos de Dénia. Estas aguas, por donde los hombres navegan desde hace más dos milenios, guarnecen de la desmemoria una impresionante multitud de restos arqueológicos, estructuras de buques y cargamentos de mercancías legados por las civilizaciones que otorgaron distintos nombres a la ciudad a lo largo del tiempo. Por la Dianium que comerciaba con la Roma de los emperadores Augusto y Claudio; por la Daniya islámica que conquistó las Baleares y forjó uno de los primeros imperios ma40 /BALEÀRIA
rítimos de la Edad Media; por la Dénia del siglo XIX desde cuyo puerto partían bergantines y vapores a Gran Bretaña y Estados Unidos. En los lechos marinos se prodigan ánforas y aparejos. Anclas y arboladuras. Monedas y lingotes. Lastres y cerámicas. Huellas de batallas y de sueños comerciales protagonizados por culturas difuminadas en el vértigo de los siglos. Pocas áreas submarinas atesoran tantos vestigios como la comprendida en las escasas millas situadas frente al puerto y las playas de Dénia y de otros municipios próximos como Els
Poblets y Xàbia, en el norte de Alicante. Este 2010 ha sido pródigo en hallazgos, como si los dioses marinos, al fin clementes, se hubieran decidido a desvelar de golpe tanto secreto. El descubrimiento más trascendente se produjo en junio, cuando el buzo Jean Castera encontró por casualidad durante una inmersión frente a las actuales instalaciones portuarias de Dénia un cargamento de ánforas romanas perteneciente a un buque de sorprendentes dimensiones que realizó su travesía entre los siglos I y V de nuestra era. La carga de ánforas procedía, según el arqueólogo municipal, Josep Antoni Gisbert, de alguna fábrica de salazones de la zona de Algeciras o incluso de la desembocadura del Tajo en Lisboa. Es un dato histórico notable porque confirma que la Dianium romana, que un siglo antes apenas era un reducto de piratas al margen del tráfico comercial, se había transformado ya en la época de los emperadores en un próspero puerto que mantenía sólidas relaciones mercantiles con el confín occidental del Imperio. El descubrimiento de Castera puso en marcha una maquinaria que se repite con frecuencia: el buzo grabó en
ARQUEOLOGÍA
VESTIGIOS BAJO EL MAR DÉNIA
DE IZQUIERDA A DERECHA:
vídeo su hallazgo y lo envió al Museo Arqueológico de Dénia que, a su vez, contactó con el Centro de Arqueología Subacuática de la Generalitat Valenciana. Ambas instituciones organizaron pocos días después una expedición submarina que permitió rescatar fragmentos de 15 de esas ánforas que ahora serán restauradas. HALLAZGOS AL AZAR Gran parte de esos hallazgos son producto del azar, protagonizados por submarinistas que se dedican al buceo deportivo. Al norte de Dénia, en la zona del delta del río Girona, otros tres buceadores localizaron durante una inmersión en junio un lingote de plomo del siglo I antes de Cristo. Se trata de uno de esos descubrimientos con los que sueñan siempre los investigadores porque aportan revelaciones ocultas durante siglos: en este caso, la vinculación que durante la era de la República de Roma mantuvo Dénia con Carhago Nova, toda vez que el lingote procedía de una explotación minera de esta última ciudad, la actual Cartagena. Sobre la superficie del lingote podía leerse en perfecto estado de conservación la inscripción Societate T.Lvcretisl.
La primera de esas palabras hace referencia a la sociedad que explotaba las minas y la segunda al nombre de un ciudadano romano rodeado aún de misterio: podía tratarse de uno de los empresarios de ese emporio minero o de un cliente del mismo que residía en Dianium. El pasado no revela de una sola vez todas sus incógnitas. Otros hallazgos son de épocas históricas más recientes. En enero, fue un temporal el que arrojó a la playa de la Almadrava restos del bergantín-goleta de 245 toneladas Rosa Madre, que llegó en febrero de 1899 procedente de Marsella. En aquel momento, la presencia de estas grandes embarcaciones, auténticas catedrales a vela capaces de surcar todos los océanos, era habitual en el puerto de Dénia, que exportaba la uva pasa producida en los campos agrícolas de la comarca a puertos europeos y americanos, en una boyante actividad mercantil durante los siglos XIX y principios del XX que dotó a la ciudad de una era dorada de prosperidad. Los fragmentos de piezas de madera del Rosa Madre permitirán conocer en profundidad la estructura de uno de los costados del bergantín. También se halló parte del cargamento: tejas
UNA DE LAS TEJAS DE MARSELLA QUE FORMABA PARTE DE LA CARGA HUNDIDA DE UN BERGANTÍN DEL SIGLO XIX. ÁNFORAS DE UN NAVÍO ROMANO. LOS TRES BUZOS QUE HALLARON EL LINGOTE PROCEDENTE DE LAS MINAS DE CARTHAGO NOVA.
Los encuentros demuestran que Dénia mantuvo hace dos milenios relaciones con los confines occidentales del Imperio Romano. BALEÀRIA/ 41
ARQUEOLOGÍA
En junio de 2010 un buzo encontró un cargamento de ánforas romanas perteneciente a un buque de sorprendentes dimensiones.
VESTIGIOS BAJO EL MAR DÉNIA
PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL ‘ROSA MADRE’ LOCALIZADA EN LA PLAYA DE LA ALMADRAVA.
que procedían una fábrica de Marsella, la misma que ya en años anteriores había enviado este tipo de material a Dénia para construir en 1888 la fábrica de gas y varios edificios del nuevo ensanche de la calle Marqués de Campo, dos símbolos de la modernidad alcanzada con el crecimiento económico experimentado entonces por la ciudad. GOTEO DE DESCUBRIMIENTOS En mayo de este año, otro grupo de buceadores encontró a casi 20 metros de profundidad una galatea, pieza de piedra de tosca utilizada por las embarcaciones romanas para asegurar sus velas. Y en ese mismo mes, otro particular donó una ánfora también rescatada de las profundidades. El goteo de descubrimientos es pues incesante desde hace ya muchos años, hasta el punto de que un vecino de Dénia, Joaquim Mas, ha donado al museo una colección integrada por decenas de piezas atesoradas a partir de 1970 mientras practicaba la pesca y entre las que destacan ánforas y cerámica de época íbera, romana y medieval que llegaron a estas aguas desde el norte de África, Italia o el Oriente Medio. Parte de esas piezas pertenecen a vajillas y envases de aceite y vino que abastecían al poblado íbero fortificado de la sierra de Segària, en el actual término municipal de Ondara. Un trasiego comercial en este caso anterior a la hegemonía de Roma. El Museo Arqueológico de Dénia también está convencido de que no sólo en los lechos marinos del litoral, sino bajo los cimientos de los barrios costeros de la ciudad (que fueron ga42 /BALEÀRIA
nados al mar con el devenir del tiempo) deben hallarse restos de embarcaciones tanto romanas como islámicas. Durante la época de la taifa árabe de Daniya, la ciudad contó con importantes astilleros donde se fabricaban barcos sin cesar que se utilizaron tanto con fines militares –el rey Muyahid, después de conquistar Ibiza y Mallorca, puso en jaque en el siglo XI a las fuerzas cristianas invadiendo Cerdeña– como comerciales, con rutas regulares a Alejandría y a otros enclaves árabes. La importancia histórica de este litoral, así como la gran calidad medio-
ambiental de sus aguas, ha permitido incluso que esta costa haya servido para formar a futuros arqueólogos submarinos. Así, el Museo Etnográfico de Xàbia organiza junto a la Universidad de Valencia un programa de prácticas subacuáticas que enseña a los estudiantes cómo localizar y rescatar material arqueológico ficticio, instalando en el lecho marino frente al cabo de Sant Antoni un falso pecio con piezas arqueológicas. En estas clases impartidas a varios metros de profundidad participan alumnos de toda España e incluso de algunas universidades europeas como la de Cerdeña
EL REINO DE LAS AVES S’ALBUFERA
NATURALEZA
BALEÀRIA/ 43
ARTE
ANTONI TAULÉ UN SILENCIO MÁGICO
‘ARC-EN-CIEL DE PASSION’, 2010. ÓLEO SOBRE TELA. 200 X 300
TEXTO J.C. SUBIRACHS
UN SILENCIO MÁGICO RETROSPECTIVA DE ANTONI TAULÉ LA REIVINDICACIÓN DEL SILENCIO EN UN MUNDO DE RUIDOS CONVULSOS. LA ARQUITECTURA COMO MARCO DE FIGURAS ANTROPOMÓRFICAS Y LA LUZ COMO METÁFORA EXISTENCIAL PARA OFERTAR PARÁMETROS DE ORIENTACIÓN AL OBSERVADOR; EL ESPECTADOR COMO CÓMPLICE Y PARTE INTEGRANTE DE LOS CUADROS. UNA PROPUESTA CREATIVA QUE AFRONTA EL DIÁLOGO CON, Y DESDE, LOS TIEMPOS DE LA MODERNIDAD LÍQUIDA.
44 /BALEÀRIA
”La gran Barcelona mira al mar”, reflexiona Antoni Taulé (Sabadell, 1945) pocas horas antes de la inauguración de La magie du silence, el reto expositivo que le ha llevado a Can Framis, una antigua fábrica reconvertida en espacio de pintura contemporánea ubicada en el 22@, el distrito tecnológico de esa gran Barcelona a la que se refiere Taulé. La magie du silence agrupa sesenta obras –incluidas algunas fotografías–, creadas en la última década y seleccionadas con una cierta voluntad retrospectiva, en una muestra comisariada por Marie-Claire Uberquoi. Con precisión de gps, Antoni Taulé se revuelve, fija su mirada en la dirección de Formentera y se pregunta: “¿pero a qué mar mira la gran Barcelona?”; y, por supuesto, tiene respuesta: “al mar de la gran Formentera”. Y es que para este pintor –de formación arquitectónica y con valoradas incursiones en la fotografía y la escenografía– Formentera es el referente vital y creativo. “Formentera es mi patria,
ARTE
ANTONI TAULÉ UN SILENCIO MÁGICO
EL PROTAGONISMO DEL ESPECTADOR
‘FONCTION Z’, 2004, ÓLEO SOBRE TELA, 81 X 100.
mi lugar solitario. Su morfología geológica, su situación geográfica y su patrimonio histórico me tienen enraizado y son mi única fuente de inspiración”. FUNDACIÓN EN FORMENTERA De hecho, Antoni Taulé está ultimando el espacio que materializará y proyectará al mundo esta implicación con Formentera. En su casa-taller a orillas del estany Pudent y junto a ca Na Costa –el vestigio más antiguo de la presencia humana en las Illes Balears–, pronto verá la luz la fundación que impulsa. “La punta megalítica en la que vivo es una patria dentro de la patria. Haré vivir este lugar y organizaré confrontaciones entre personalidades internacionales de la cultura”, anuncia. En ese punto tan especial de Formentera, Taulé ha creado buena parte de su obra pictórica, que tiene como ejes evidentes la arquitectura como fondo y la luz como esencia. Como otros creadores de reputación global, Taulé ha mantenido hasta ahora una relación con la isla res-
petuosa y discreta; ahora, con la fundación que impulsa, este respeto hacia las esencias de la isla y su medio ambiente se mantendrá al tiempo que proyectará al mundo –precisamente– esa manera de entender la isla concordante con una forma de abordar la contemporaneidad. Sin duda, la mágica ubicación de la casa-taller de Antoni Taulé en Formentera, reforzada por decisiones como la de no estar unido al exterior a través de ningún cable sea –eléctrico o telefónico–, está presente en su obra. Formentera forma parte de la esencia de la obra, personal e identificable a través de la muy personal resolución del eje arquitectura-luz. “La arquitectura sirve para proteger y orientar la naturaleza. Mis cuadros no sólo están ligados íntimamente a las construcciones arquitectónicas sino que las representan de manera antropomórfica, para que se pueda hallar en ellas sus trayectorias y seguridad”, explica. El espectador de la obra de Taulé –fácilmente cautivado por el magicismo de
El repaso a la trayectoria artística y vital de Antoni Taulé aparece jalonada por algunos de los grandes nombres de la cultura. Pero para este pintor tan íntimamente vinculado a Formentera el espectador de un cuadro es el auténtico protagonista y, por extensión, el auténtico motor intelectual de su actividad creativa. “El espectador, pues, como personaje central del cuadro, pese a ser externo. Y las líneas de fuga, en consecuencia, como una suerte de traslado, de corrimiento en el vacío. Es éste, por decirlo nietzschianamente, el estilo Taulé”, dejó escrito en su día el crítico y profesor Joaquim Sala-Sanahuja. Y es que para Sala-Sanahuja, en la contemplación de la obra de Taulé hay un diálogo entre el ojo del espectador, que escudriña, externo, y el espacio que se alza en el interior de los cuadros, suntuoso, abierto a otros espacios ulteriores y prolongando así al exterior, indefinidamente, su propia ley. Estamos, argumenta el crítico, ante una discursos dramatizado, un pensamiento construido en personas como preconizó Nietzsche y se encuentra en la obra del poeta Fernando Pessoa. Otros críticos, como André Baudin, han puesto énfasis en que Taulé no pretende interpretar lo que muestra, algo que deja al espectador. El pintor sólo ve. Pero los espacios arquitectónicos que propone no tolerarían más que un único inquilino soberano: el pintor. Ya en el catálogo de La magie du silence, Juan Manuel Bonet –que ha dirigido dos de los principales museos de arte contemporáneo españoles– subraya que los enigmas de la luz y la tiniebla son los grandes protagonistas de una pintura que con los años se ha tornado más y más silenciosa. Un silencio mágico.
BALEÀRIA/ 45
ARTE
El espectador de la obra de Taulé queda cautivado por el magicismo de su personal resolución de la luz. la personal resolución de la luz– es el protagonista, más allá de la concepción del tradicional del diálogo obra-espectador. De hecho, este es el objetivo de La magie su silence: “Dejar a un lado las palabras para concentrarse en el cuadro pintado. El cuadro no es estático, es portable. Constituye una tabla de orientación. En cada lugar donde se encuentre ha de servir de parámetro, de guía estructural; el observador forma parte integrante del cuadro”. Y la luz. Esa luz de percepción manifies46 /BALEÀRIA
ANTONI TAULÉ UN SILENCIO MÁGICO
tamente magicista –aspecto reforzado en su colaboración con Julio Cortázar– va, en la obra de Taulé, mucho más allá de la primera y fácil lectura. “Me ofendería si alguien me dijese que la luz de mis cuadros es simbolista”, proclama, y argumenta: “La luz está constituida por millones y millones de lineas de trayectoria recta; estas trayectorias rebotan en los objetos creando claros y oscuros, ambientes vaporosos, sombras, que proyectadas dibujan los contornos de los volúmenes. Esto es lo mismo que pasa en nuestras mentes, en nuestros interiores y en la totalidad del universo” “Antoni Taulé, es el artífice de un universo creativo singular, un creador de escenificaciones que fusiona realidad y ficción bajo la atmósfera fugaz de la luz”, se resume en la promoción de La magie su silence Más información www.antonitaule.com
IZQUIERDA ‘MAREE BASE’, 2005 ‘IMPOSTURE’, 2010 ARRIBA ´ÉPOQUE HISTÓRIQUE’, 2009 DERECHA ‘LES LIEUX NE SON JAMAIS LOIN’, 2008 ‘ATTAQUE DE LA LUMIÈRE BLEUE’, 2009 ‘TODOS SON ÓLEOS SOBRE TELA, 200 X 300.
ANTONI TAULÉ
ANTONI TAULÉ UN SILENCIO MÁGICO
ARTE
LA MAGIE DU SILENCE Antoni Taulé
Can Framis Carrer Roc Boronat, 116-126. Barcelona - 22@. Metro Glòries (L1) y Llacuna (L4) De martes a sábado, de 11:00h a 18:00h. Hasta el 12 de febrero de 2011. El espacio de arte contemporáneo Can Framis, que está situado en el distrito tecnológico 22@ del barrio barcelonés del Poblenou, cuenta con más de 3.800 m2. El museo, que se inauguró en el 2009 y acoge la colección de arte de la Fundación Vila Casas, está ubicado en una antigua fábrica de lana integrada por dos naves de arquitectura industrial del siglo XVIII. Este edificio, que recuerda las antiguas construcciones que ocuparon esta parte de la ciudad y contrasta con el aspecto tecnológico de otros que le rodean, ha recibido este año el Premio Ciutat de Barcelona de Arquitectura por la creación de una espacio público íntimo en un contexto urbano y en transformación y por su acertada articulación entre lo viejo y lo nuevo.
BALEÀRIA/ 47
NOTICIAS BALEÀRIA
EXTENSA OFERTA DE SERVICIOS CON LAS BALEARES Y EN EL ESTRECHO DURANTE EL OTOÑO E INVIERNO Baleària ha programado una amplia variedad de servicios para estos meses, tanto en las líneas interinsulares y peninsulares como en las que opera en el Estrecho, con el fin de consolidar y reforzar su actual presencia en el mercado del trasporte marítimo español. Así, presenta una oferta ajustada a la demanda de las necesidades de los clientes de carga y de pasaje. En los trayectos entre la Península y las Islas Baleares, la principal novedad res-
La novedad principal son los cuatro enlaces semanales a Ibiza y Menorca desde Barcelona en ferry de última generación. 48 /BALEÀRIA
pecto al mismo periodo del año anterior son los cuatro enlaces semanales que tienen Ibiza y Menorca desde Barcelona tanto para pasaje como carga. Estos nuevos servicios son posibles gracias a la incorporación del cuarto ferry+, que ha permitido sustituir el barco de carga que se utilizaba el año pasado en los servicios con estas islas. Además, con la ciudad condal, Baleària mantiene seis trayectos semanales a Palma de Mallorca en ferry, y además conecta dos días a la semana con Alcúdia en ferry+. DESDE LA COMUNITAT VALENCIANA Además de estos trayectos desde Barcelona con Mallorca, Menorca e Ibiza, también hay que destacar los trayectos desde Valencia y Dénia con las islas de Mallorca e Ibiza. Por lo que se refiere a los servicios en ferry+, desde el puerto de Dénia hay programados cuatro enlaces semanales con Palma haciendo escala en Ibiza. Asimismo, desde Valencia se realizan siete trayectos semanales a Palma, de los cuales tres hacen escala en Ibiza. Y en alta velocidad diariamente se realiza el trayecto Palma-Ibiza-Dénia. Por otra parte, Baleària también man-
tiene su apuesta por las conexiones interinsulares entre Mallorca-Menorca, Mallorca-Ibiza e Ibiza-Formentera. El buque de alta velocidad Ramon Llull opera seis días a la semana, de los cuales cuatro tienen doble rotación entre los puertos de Ciutadella y Alcúdia y como novedad respecto el año pasado, Baleària también une dos días a la semana Alcúdia con Maó mediante un ferry+. En los trayectos entre Palma e Ibiza, se prolongan como es habitual los enlaces diarios con el super fast ferry Federico García Lorca, además de las conexiones en ferries+. Asimismo, entre las Pitiusas se realizan diariamente una docena de servicios en cada sentido. ESTRECHO Por lo que se refiere al Estrecho, Baleària ha reformulado la oferta que presentaba el año pasado intercambiando en las dos líneas (Algeciras-Ceuta y AlgecirasTánger) un servicio de alta velocidad, que se realiza con el fast ferry Jaume III, con servicios del nuevo ferry+ Passió per Formentera. Así, este último buque realizará tres viajes al puerto de Tánger Med y dos rotaciones a Ceuta.
BALEÀRIA
NOTICIAS
SHIPPAX INFORMATION
EL ‘PASSIÓ PER FORMENTERA’, PREMIADO COMO EL FERRY EUROPEO CON MEJOR DISEÑO INTERIOR El ferry+ Passió per Formentera de Baleària, que se incorporó a la flota en octubre de 2009, ha recibido –por parte de la publicación especializada ShipPax Information– el premio al ferry europeo con mejor concepto del diseño de sus interiores, galardón que en la edición anterior ya había ganado otro de los ferries+ de la compañía, el Martín i Soler. ShipPax ha premiado a Baleària al destacar la innovación aplicada en los accesos para el pasaje y también en los interiores del buque, que muestran una imagen atractiva, moderna y a la vez funcional. Baleària encargó a la empresa Oliver Design y al decorador valenciano
Jorge Belloch para el trabajo de los interiores donde primasen las líneas modernas y los acabados de calidad. Referente a los accesos, el buque cuenta con ascensores y una rampa mecánica que conecta la cubierta-garaje con la zona de pasaje; que permite una entrada más cómoda para los pasajeros desde la bodega o desde el nivel de muelle a las salas de pasaje. Baleària ha invertido 42 millones de euros en este buque, que dispone de los mejores servicios y prestaciones para los clientes, y además destaca por un diseño del espacio amable y acogedor que permite disfrutar del viaje por el mar. PREMIO AINE
LA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS NAVALES ESPAÑOLES PREMIA LA TRAYECTORIA DE BALEÀRIA La Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE), en el marco de los premios anuales que otorga para destacar la trayectoria de empresas y personas del sector naval, ha premiado a Baleària en la categoría de mejor empresa. En la entrega del galardón, el presidente de AINE, José-Esteban Pérez, destacó la evolución de Baleària y señaló que “se ha convertido en la naviera española con mayor crecimiento en los últimos 10 años gracias a una apuesta
constante por la modernización de su flota y por ofrecer un servicio de calidad”. Por su parte, el presidente de Baleària se mostró agradecido por el premio, ya que indicó que es un “reconocimiento al trabajo bien hecho” y explicó que “en la actual coyuntura es cuando la compañía está trabajando más duro para lograr la competitividad y eficiencia que requiere el mercado”. Asimismo, destacó el “gran esfuerzo inversor que ha realizado la naviera para renovar la flota de ferries”. BALEÀRIA/ 49
NOTICIAS BALEÀRIA
NOTICIAS
PROYECTOS I+D+I
BALEÀRIA APUESTA POR LA INNOVACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN Desde su creación, Baleària ha apostado claramente por la innovación como estrategia de perdurabilidad; gracias a ello, se ha convertido en una empresa líder en solo diez años. Actualmente Baleària participa en el proyecto AV-MOV (Avanza I+D. Plan Nacional de I+D+i 2008-2011. Acción estratégica de telecomunicaciones y sociedad de la información), con el que se pretende desarrollar y desplegar un conjunto de servicios y tecnologías orientadas a los pasajeros, en el ámbito de las nuevas tecnologías audiovisuales en red. Este proyecto supondrá dar un valor añadido a los pasajeros de Baleària, ya que el sistema permitirá ofrecer contenidos a los buques (tanto de ocio como de información) en tiempo real. El sistema se concibe como un nuevo canal de comunicación a través de multiplicidad de dispositivos y contextos. Además, Baleària colabora con otras entidades de investigación, como la Universidad de Alicante, la Universitat de
Participa en el Proyecto AV-MOV del Plan Nacional de I+D+i Avanza. 50 /BALEÀRIA
les Illes Balears o institutos tecnológicos valencianos. Con la Universitat Politècnica de València y el instituto tecnológico AIDICO participa en el proyecto TALENTIC, financiado en parte por la Generalitat Valenciana y que tiene como objetivo introducir las tecnologías TIC en las aulas. FLOTA INNOVADORA También participa en el programa Through-Life Proposal, en el que un astillero de construcción, otro de reparación y una naviera de distintos países analizan el deterioro de los materiales de los buques para determinar qué materiales más resistentes podrían sustituirlos, y por tanto abaratar el mantenimiento de los buques. Las otras empresas españolas que participan son los astilleros H.J. Barreras y UN Barcelona. Junto con la Universitat Politècnica de Catalunya, y en el marco del CENIT, Baleària participa en el proyecto Distemar que tiene como objetivo analizar la infraestructura de los puertos para optimizar los tiempos de carga y descarga de los buques. Posteriormente, el programa Novopax analizará las mejoras necesarias en los buques para agilizar la carga. La compañía ha incorporado cuatro nuevos buques de última generación cuyo diseño fue desarrollado junto con SENER industrial y naval dentro del programa Profit de I+D+i del Ministerio de Industria bajo el amparo de la Unión Europea.
INCORPORACIÓN
JAVIER ANDREU, NUEVO DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS Javier Andreu ha asumido la responsabilidad de la dirección de Recursos Humanos de Baleària desde el pasado mes de julio. Andreu es licenciado en Derecho y en Ciencias del Trabajo, y máster en Dirección de Recursos Humanos. Ha desarrollado su carrera profesional en la multinacional Alcampo, del sector de la distribución comercial, y en el grupo valenciano Lubasa, del sector de la construcción. El nuevo responsable de Recursos Humanos se siente “ilusionado” por su incorporación al equipo de Baleària y comenta la gran responsabilidad que supone para él “el reto de ayudar en el proceso de desarrollo empresarial de la naviera”. Javier Andreu considera que para afianzar el crecimiento y el posicionamiento actual de Baleària y estar preparado para el futuro, desde el departamento que lidera hay “que potenciar estrategias que fomenten el compromiso de los equipos y las capacidades de sus profesionales, para conseguir incrementar la eficiencia y la productividad internas”. Estas estrategias pasan tanto por la profundización en el proceso de sistematización y mejora organizativa que se viene desarrollando; como por la implantación de políticas de gestión y desarrollo profesional que identifiquen, apoyen y potencien el talento de las personas que conforman la organización.
NOTICIAS BALEÀRIA
NOTICIAS
ANIMACIÓN INFANTIL
MÁS SERVICIOS DE ENTRETENIMIENTO A BORDO Durante el mes de agosto, más de 3.700 niños disfrutaron del servicio de animación a bordo Mini Club Baleària. Las actividades se llevaron a cabo en los buques Martín i Soler, Alhucemas, Abel Matutes y Jaume II en los trayectos PenínsulaBaleares. El objetivo era prestar a las familias un servicio que permitiera a los padres disfrutar del viaje mientras sus hijos jugaban, aprendían valores y se divertían. El equipo de animadores a bordo pro-
ponía actividades como talleres de manualidades, juegos, gincamas, minidisco, canciones, magia o cine. En la misma línea de potenciar las actividades de ocio a bordo, Baleària ha incorporado otras novedades. Así, en algunos buques de la compañía los pasajeros pueden alquilar reproductores portátiles de DVD, con la posibilidad de escoger entre una amplia gama de películas; o bien probar los Ipads, una de las últimas novedades de Apple. MEJORAS A BORDO
SISTEMA DE LIMPIEZA ANTIALÉRGICA EN LOS CAMAROTES DE LOS FERRIES+ Baleària ha implantado un sistema de limpieza antialérgica en los camarotes de los nuevos ferries+ Martín i Soler, Alhucemas y Abel Matutes, que “permite eliminar el 99,9% de los virus, esporas y ácaros a través de la ozonización de las estancias y ofrecer una calidad del aire controlada e higiénica“, según detalla el responsable de Limpieza y Habilitación a bordo, Javier Clemens. En las encuestas de calidad que realiza Baleària regularmente para conocer la opinión de los clientes respecto el servicio ofrecido, cabe destacar que la limpieza siempre mantiene una puntuación de notable, que según Clemens “se consigue gracias a una buena organización y cum-
pliendo el plan de limpieza, que identifica el procedimiento a seguir en cada zona del buque, tiempos, productos y utensilios”. Clemens también señala que “se han reducido los tiempos semiproductivos y se ha implicado más al personal haciendo que cada uno se considere supervisor de su propio trabajo”. El responsable de Limpieza de la naviera señala que entre las indicaciones que se dan al personal se incide principalmente en una “extrema vigilancia de los aseos, accesos al buque desde el puerto, orden generalizado y brillo en los soportes”. Asimismo, también es indispensable un trato cordial con los clientes y una buena presencia. ON LINE
PRESENCIA EN FACEBOOK Baleària ha abierto un nuevo canal de comunicación con sus diferentes públicos a través de la red social Facebook con el objetivo de informar de las novedades corporativas, promociones especiales para viajar y concursos, entre otros. Asimismo, esta nueva herramienta también permite conocer la opinión de los clientes sobre los diferentes servicios que ofrece la compañía y poder mantener un diálogo más directo con todas las personas afines a la naviera. Hazte fan de Baleària en el Facebook.
PROMOCIONES
PREMIO A LA FIDELIDAD EN LOS CLUBS BALEÀRIA Los pasajeros que sean miembros del Club Baleària (excepto Club Baleària Ceuta, que mantiene su programa de fidelización) se podrán beneficiar de promociones especiales como premio a su fidelidad con la compañía naviera. Así, aquellos pasajeros que se registren y faciliten su correo electrónico recibirán la ventaja inmediata, desde el primer trayecto, de viajar en Neptuno a precio Sirena (siempre sujeto a disponibilidad de plazas). Y los socios con más de tres viajes en el último año, además de viajar en Neptuno, podrán beneficiarse de un descuento del 10% (no acumulable a los descuentos de flexibilidad y ofertas). BENEFICIOS
DESCUENTO PARA LOS CLIENTES MÁS JÓVENES DE LKXA Baleària ha llegado a un acuerdo para ofrecer un descuento del 20% en la acomodación Sirena (excepto entre el 15 de junio y el 7 de septiembre. En las líneas Ibiza-Formentera y Ceuta-Algeciras se aplica todo el año) a los clientes más jóvenes de la LKXA. Las reservas se deben realizar a través del Call Center (902 160 180) o en taquillas, identificándose como cliente LKXA. Al recoger la tarjeta de embarque en taquilla deberán mostrar su identificación y demostrar que son menores de 25 años. BALEÀRIA/ 51
BALEÀRIA
NOTICIAS
PROGRAMA LIFE CUBOMED
LA FUNDACIÓ BALEÀRIA COLABORA EN EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LAS MEDUSAS DEL MEDITERRÁNEO ¿Qué está sucediendo en el Mediterráneo? ¿Están proliferando las medusas durante los últimos años? Y, si es cierto, ¿cuáles son las causas y qué efectos medioambientales y turísticos puede acarrear este fenómeno a largo plazo? Estas son las dudas que intenta despejar un proyecto pionero impulsado por la Universidad de Alicante y el Institut de Ciències del Mar de Barcelona y con la colaboración de la Fundació Baleària, que durante los próximos 5 años han unido sus recursos para establecer un censo de las medusas en el Mediterráneo Occidental, verificar las transformaciones oceanográficas y el nivel de contaminación que están propiciando las últimas concentraciones de la especie y proponer soluciones a la administración para erradicar el problema. OBSERVACIONES A BORDO Uno de los aspectos más trascedentes del programa, denominado Life Cubomed, consiste en realizar dos veces al mes avistamientos de medusas desde los ferries de Baleària que zarpan desde los puertos de Barcelona, Valencia, Dénia, Palma de Mallorca y Eivissa y que está permitiendo 52 /BALEÀRIA
a los científicos realizar contabilizaciones de medusas y establecer qué zonas del Mediterráneo están más afectadas. Durante los avistamientos, que comenzaron el pasado mes de junio, también se tienen en cuenta una serie de datos meteorológicos y ambientales como coordenadas de localización, profundidad, temperatura del agua y salinidad, con el fin de dictaminar en qué condiciones del medio marino se produce una mayor concentración de medusas. Y es que el incremento de esta especie constituye a su vez un indicador del agravamiento de la contaminación en el Mediterráneo, por lo que el programa también permitirá aplicar medidas concretas para preservar el ecosistema marino. Precisamente, el empeño por conservar y mejorar el equilibrio medioambiental del mar es uno de los principales objetivos de la responsabilidad social de Baleària como empresa. La Fundació Baleària ayudará a formar a voluntarios y a las tripulaciones de los buques para que apoyen a los científicos en las labores de avistamientos, que también permiten localizar otros elementos que contribuyen a la contaminación del mar, como plásticos
y basura flotante. Este tipo de avistamientos desde ferries comerciales es absolutamente pionero en España y muy poco frecuente en Europa. De hecho, hasta el momento sólo se había realizado en Irlanda, con óptimos resultados científicos. Además de su labor para frenar la proliferación de medusas y proteger el Mediterráneo, también abre la puerta a la innovación y al desarrollo tecnológico de la propia flota de Baleària, cuyos barcos se convierten en instrumentos para la investigación oceanográfica.
La Universidad de Alicante y el Institut de Ciències del Mar de Barcelona realizan avistamientos de estos organismos marinos desde los buques de Baleària.
BALEÀRIA
NOTICIAS
BALEÀRIA SOLIDARIA
EDUCACIÓN
FORMACIÓN PARA ESCOLARES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
CAMPAÑA PARA FOMENTAR LA DONACIÓN DE SANGRE EN BALEARES La Fundació Baleària contribuye a impulsar una campaña para promocionar la donación de sangre voluntaria en las Baleares, que cuenta también con la colaboración de la Conselleria de Sanidad y Salud del Govern Balear, la Fundació Banc de Sang i Teixits y el Colegio de Farmacéuticos del archipiélago. El objetivo es difundir la importancia de este gesto solidario entre los ciudadanos y visitantes de esta comunidad autónoma. EN FERRIES Y FARMACIAS La iniciativa, que forma parte del programa Baleària Solidaria, permitirá ceder espacios en los ferries que unen la Península con las Baleares para celebrar campañas de concienciación, involucrando así tanto a los clientes de la compañía como a los tripulantes. En la campaña también están participando 400 farmacias de las Baleares, cuyos profesionales informarán a la población de la trascendencia de donar sangre, así como de los requisitos y del proceso de donación. En la actualidad, un 2,5% de la población de las Baleares es donante de sangre. En 2009, las donaciones de sangre en esta comunidad aumentaron un 6,5%, con un total de 43.869. Sin embargo, se necesita que cada día más de doscientas personas donen sangre para cubrir las necesidades de este territorio, ya sea para
intervenciones quirúrgicas, tratamientos oncológicos, accidentes de tráfico u otras urgencias. A pesar de que los donantes están creciendo, aún no son suficientes. De ahí que la Fundació Baleària haya apostado por colaborar con el Banc de Sang como uno de sus programas angulares para desarrollar su responsabilidad social como empresa en colaboración también con otros agentes económicos, empresariales y sociales. Además, Baleària es la única naviera de España que une las cuatro islas del archipiélago con la Península, por lo que podrá difundir la donación de sangre no sólo en las Baleares sino también entre los clientes que viajan desde la Comunidad Valenciana y Catalunya. El papel del Colegio de Farmacéuticos también es esencial, ya que suministrará información específica a sus asociados y promocionando la iniciativa en distintos canales.
El objetivo es difundir en los ‘ferries’ la importancia de este gesto solidario.
Asumir medidas para mitigar los efectos del cambio climático y comprobar con criterios científicos el impacto de los seres humanos sobre los medios marino y terrestre son los objetivos del programa Expedicionària impulsado por la Fundació Baleària y la Fundación Rose de la CAM. Este programa permitirá a centenares de alumnos formar parte de un estudio científico realizado a bordo de los buques de Baleària y que servirá para verificar el estado actual del Mediterráneo. En este sentido, los escolares podrán avistar animales marinos como las medusas, que constituyen un bioindicador de las consecuencias del cambio climático en el mar. También comprobarán como el diseño de barcos con criterios de ecoeficiencia constituye una impagable aportación del transporte marítimo para paliar la emisión de gases de efecto invernadero. Y, una vez en tierra, aprenderán en los centros ambientales de los que dispone la CAM en la Comunidad Valenciana nociones básicas sobre el desarrollo sostenible, energías eficaces y conocimientos sobre flora, fauna y astronomía. El presidente de Baleària, Adolfo Utor señala que la finalidad de Expedicionària es “trabajar para mejorar el entorno que vamos a dejar a los más jóvenes” y subraya que la iniciativa ayudará a los escolares “a conocer su territorio no sólo desde una perspectiva medioambiental sino también cultural”. ECOBALEÀRIA Expedicionària forma parte del programa EcoBaleària, cuya finalidad es fortalecer el compromiso social de la empresa con la preservación del medio ambiente a través de políticas activas que vayan más allá de las normativas. Entre sus objetivos está minimizar los efectos de los gases de efecto invernadero y adoptar medidas para racionalizar el combustible de los ferries. BALEÀRIA/ 53
FLOTA
Passió per Formentera
Alhucemas
Alhucemas
Passió per Formentera
Passió per Formentera
Martín i Soler
Martín i Soler
MARTÍN I SOLER ferry+
Velocidad máxima: 23 nudos Eslora: 165 metros Manga: 25 metros Pasajeros: 1.200 Vehículos: 600
54 /BALEÀRIA
Alhucemas
Passió per Formentera
Martín i Soler
Martín i Soler
PASSIÓ PER FORMENTERA ferry+
Velocidad máxima: 22 nudos Eslora: 100 metros Manga: 17 metros Pasajeros: 800 Vehículos: 105
ALHUCEMAS ferry+
Velocidad máxima: 23 nudos Eslora: 154 metros Manga: 24 metros Pasajeros: 1.000 Vehículos: 600
BALEÀRIA
FLOTA
Butacas
Camarote
Cafetería
Restaurante
Tienda de regalos
Equipos Audiovisuales
Maletero Abierto
Zona infantil
Cambiador Bebés
Abel Matutes
T-Rex
Abel Matutes
T-Rex
Federico García Lorca
Abel Matutes
Tronas Bebés
Cunas portátiles
Personas con movilidad reducida
Jaulas para animales
Solárium
Piscina
Abel Matutes
Federico García Lorca
T-Rex
ABEL MATUTES ferry+
Velocidad máxima: 23 nudos Eslora: 190 metros Manga: 26 metros Pasajeros: 900 Vehículos: 247
Abel Matutes
T-REX ferry
Velocidad máxima: 24 nudos Eslora: 186 metros Manga: 25 metros Pasajeros: 900 Vehículos: 195
Abel Matutes
FEDERICO GARCÍA LORCA super fast ferry
Velocidad máxima: 34 nudos Eslora: 115 metros Manga: 17 metros Pasajeros: 876 Vehículos: 195
BALEÀRIA/ 55
BALEÀRIA
FLOTA
Jaume I
Ramon Llull
Jaume II
Ramon Llull
Jaume I
RAMON LLULL super fast ferry
Velocidad máxima: 32 nudos Eslora: 83 metros Manga: 13 metros Pasajeros: 463 Vehículos: 90
56 /BALEÀRIA
Nixe
Jaume I
Jaume I
Nixe
Jaume II
NIXE fast ferry
Velocidad máxima: 32 nudos Eslora: 63 metros Manga: 16 metros Pasajeros: 536 Vehículos: 100
JAUME I, JAUME II, JAUME III fast ferry
Velocidad máxima: 32 nudos Eslora: 78-81 metros Manga: 26 metros Pasajeros: 600-640 Vehículos: 130-140
BALEÀRIA
FLOTA
Patricia Olivia
Patricia Olivia
Avemar Dos
Espalmador Jet
Espalmador Jet
Patricia Olivia
Patricia Olivia
Patricia Olivia
PATRICIA OLIVIA fast ferry
Velocidad máxima: 32 nudos Eslora: 74 metros Manga: 26 metros Pasajeros: 450 Vehículos: 80
Patricia Olivia
AVEMAR DOS fast ferry
Velocidad máxima: 32 nudos Eslora: 82 metros Manga: 23 metros Pasajeros: 837 Vehículos: 150
ESPALMADOR JET fast ferry
Velocidad máxima: 35 nudos Eslora: 42 metros Manga: 12 metros Pasajeros: 360
BALEÀRIA/ 57
GUÍA DEL PASAJERO
Más información en
www.balearia.com
INFORMACIÓN PRÁCTICA PARA VIAJAR TARJETA DE EMBARQUE Para poder embarcar, se debe retirar la tarjeta de embarque de los pasajeros y los vehículos en las taquillas de Baleària. Las tarjetas se pueden retirar con anticipación, y se puede recoger la tarjeta de la vuelta al mismo tiempo que la de la ida. También se puede retirar la tarjeta en los quioscos de facturación automática (sólo clientes de agencias) o imprimir una tarjeta de embarque online (sólo para no residentes y residentes socios del Club Baleària).
En este caso serán responsables de los menores las personas bajo cuya tutela realicen el viaje. Los pasajeros con bonificación para residentes en las Islas Baleares o Ceuta o con bonificación para familia numerosa deben presentar la documentación según la legalidad vigente (más información en www.balearia.com).
HORA LÍMITE La hora límite de presentación en el puerto es de una hora antes de la hora de salida del buque para los pasajeros que viajan sin vehículo, y 90 minutos antes para los pasajeros que viajan con vehículo.
BILLETE ELECTRÓNICO Los pasajeros con billete electrónico comprado a través del web de Baleària deben presentar la tarjeta de crédito con la que se efectuó la compra. Si el titular de la tarjeta de crédito no viaja, deberá cumplimentar un formulario, que se puede descargar durante el proceso de reserva.
DOCUMENTACIÓN Tanto en la facturación como en el embarque, todos los pasajeros deben acreditar su identidad con el DNI, pasaporte, carné de identidad del país de origen o carné de conducir. El documento debe estar en vigor (en caso que el documento esté caducado, se deberá presentar, además, fotocopia del resguardo de renovación vigente). En el caso de menores de 14 años que viajen dentro del territorio español, no es obligatorio presentar el DNI, ni el Libro de Familia.
EMBARQUE VEHÍCULOS Sólo el conductor del vehículo podrá embarcar junto con el mismo; mientras que en el desembarque podrá viajar más de una persona a bordo del vehículo. El vehículo que embarque ha de ser el mismo que consta en el billete, y ha de tener la longitud y altura indicadas en la reserva. Si el vehículo que embarca corresponde a una tarifa superior al vehículo reservado, el pasajero tendrá que abonar la diferencia.
BILLETES CON TARIFA OPEN Los pasajeros pueden comprar billetes con la fecha del trayecto de vuelta abierta. Para cerrar la vuelta (siempre sujeta a la disponibilidad de plazas), deben contactar con el 902 160 180 y facilitar el localizador. El precio de la reserva se mantiene hasta el día 15 de enero del año siguiente al que se efectuó la reserva. DESCUENTOS CARNÉ JOVEN Y MAYORES DE 60 AÑOS Se reduce un 20% del precio en la acomodación Sirena (excepto entre el 15 de junio y el 7 de septiembre. En las líneas Ceuta-Algeciras y FormenteraIbiza, los descuentos se aplican todo el año). ACUERDO BALEÀRIA-RENFE Baleària aplica una reducción del 35% a los clientes de Renfe en ciertas condiciones, mientras que Renfe aplica descuentos de hasta un 25% a los clientes de Baleària que quieran viajar en trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia. Consultar condiciones. BICICLETAS GRATIS Las bicicletas de los pasajeros viajan gratis en todos los buques de la compañía que disponen de bodega. El
58 /BALEÀRIA
VEHÍCULOS DE EMISIÓN CERO, GRATIS A FORMENTERA El transporte de los vehículos de emisión cero con destino a Formentera es gratuito. Más información en el correo formentera.sostenible@balearia.com. CARGOS POR EMISIÓN Baleària aplica en todos sus canales de venta cargos por emisión (CPE) a todos los pasajeros (excepto bebés) y vehículos del billete. Los CPE son los mismos para todos los barcos y acomodaciones, y tanto si el billete es de ida y vuelta o sólo de ida. Las agencias de viajes pueden establecer libremente sus propios cargos de emisión. SEGURO DE CANCELACIÓN Los pasajeros que compren sus billetes con una tarifa que no admite anulación tienen la posibilidad de contratar un seguro de cancelación que les permitirá la devolución del importe del billete si, por causas de fuerza mayor recogidas en las condiciones del seguro, no pueden realizar el viaje. El importe del seguro es del 3% del importe del billete, una vez aplicados los cargos y bonificaciones. Consultar condiciones. RESERVA Y COMPRA En las taquillas, agencias de viajes y en el teléfono 902 160 180.
PMR
VIAJAR CON NIÑOS TARIFAS Se consideran bebés los menores de entre 1 y 23 meses, y niños los menores de entre 2 y 13 años. Los bebés viajan gratis (aunque se debe comunicar su presencia a la hora de efectuar la reserva) y deben viajar en el regazo de los padres sin ocupar asiento, mientras que los niños tienen una bonificación sobre la tarifa. Los niños menores de 13 años deben viajar siempre acompañados de un adulto.
embarque de la bici se debe indicar al hacer la reserva.
SERVICIOS Algunos de los barcos de Baleària cuentan con servicios especiales para bebés y niños: Zona de recreo infantil: Avemar, Martín i Soler y Federico García Lorca. Con emisión de películas infantiles. Cambiador de bebés: en todos los buques. Tronas para comer (con pinzas sujetas a la mesa para bebés, y con patas para niños): todos los ferries con restaurante a bordo. Cunas plegables y barreras de seguridad para las literas: todos los ferries con acomodación en camarote. Para disfrutar de estos servicios los pasajeros se deben poner en contacto con el personal de atención de a bordo.
•
• • •
Personas con movilidad reducida
Baleària recomienda a los pasajeros con movilidad reducida que lo indiquen tanto en el momento de hacer la reserva como a la hora de embarcar, de este modo se les podrá brindar la atención más adecuada. La mayoría de los buques están habilitados para personas con movilidad reducida, y todos los ferries disponen de camarotes adaptados. Consulte en la web de la naviera los servicios concretos de cada buque. Respecto al embarque de las personas con movilidad reducida, dependiendo del buque y la línea, éste podrá ser anterior o posterior al resto de pasajeros.
BALEÀRIA
GUÍA DEL PASAJERO
SERVICIOS A BORDO ACOMODACIONES Acomodación Neptuno Zonas de uso exclusivo, más espaciosas, y en algunos casos con bar propio. En los ferries+ Martín i Soler y Alhucemas, las butacas son extra-relax totalmente reclinables, forradas en piel negra y con tomas eléctricas. Los ferries+ Abel Matutes y Passió per Formentera no dispone de acomodación Neptuno En los fast ferries, los pasajeros disponen de una consumición a bordo. Acomodación Sirena Ferries Martín i Soler, Alhucemas y T-Rex: salones de butacas; en caso de alta ocupación, dicha acomodación también contempla las sillas y sofás de las zonas comunes y la cafetería. Ferry+ Abel Matutes y Passió per Formentera: salones de butacas extra relax; en caso de alta ocupación, dicha acomodación también contempla las sillas y sofás de las zonas comunes y la cafetería.
• • • •
•
CAMAROTES Los buques Martín i Soler, Alhucemas, Abel Matutes y T-Rex disponen de camarotes. En la mayoría de los casos se trata de camarotes para hasta 4 personas. Disponen de baño completo, aire acondicionado y armarios. Todos tienen camarotes adaptados para personas con movilidad reducida, y los tres primeros disponen de un sistema de limpieza antialergias mediante ozonizadores.
BAR CAFETERÍA RESTAURANTE Todos los barcos de Baleària disponen de barcafetería, mientras que los ferries tienen otras opciones de restauración: T-Rex y Abel Matutes: restaurante selfservice. Martín i Soler: restaurante self-service y Telepizza. Alhucemas: restaurante selfservice de doble línea (buffet clásico y Telepizza) y hamburguesería. Algunos ferries+ cuentan con bar y heladería en las cubiertas exteriores, abiertos durante el verano.
• •
•
OCIO Las salas de pasaje están dotadas de equipos audiovisuales donde se emiten películas, y se distribuye gratuitamente la revista Baleària Magazine. En los ferries, hay juegos de mesa (cartas, parchís, etc.). El Martín i Soler, cuenta con un espacio Wii y una zona de juegos exterior (futbolines, dianas y mesas de aire). Algunos buques disponen de áreas de juego para niños. Los ferries+ Martín i Soler y Alhucemas disponen de piscina con vestuarios, duchas y zona de solárium. Los ferries tiene áreas de relax en las cubiertas exteriores.
TIENDA La mayoría de los buques disponen de tienda donde se pueden comprar objetos de regalo, cosméticos y perfumes, dulces… Se recomienda disponer de dinero en efectivo, ya que no se puede garantizar el pago con tarjeta de crédito debido a los problemas de cobertura durante la travesía. EQUIPAJE No es necesario facturar ni las maletas ni el equipaje de mano. Si se viaja con vehículo, el equipaje se embarca dentro del mismo. Si se viaja sin vehículo, los pasajeros deben subir el equipaje al buque, y dejarlo en los maleteros de los salones de pasaje, que permanecen abiertos durante toda la travesía. Baleària no se hace cargo de posibles robos o pérdidas de equipaje u objetos personales de los pasajeros. Se recomienda a los pasajeros que lleven consigo los objetos de valor. DESEMBARQUE MÁS TARDE En las líneas con llegada a Baleares antes de las 6:30, los pasajeros que viajan en camarote pueden solicitar el servicio Des-
embarque más tarde, que permite seguir descansando hasta las 8:00 en el camarote una vez el buque ha llegado a su destino. Para beneficiarse de este servicio debe indicarse a la hora de hacer la reserva. Consulte las líneas y las condiciones. BODEGA La bodega permanece cerrada durante la navegación, por lo que se recomienda llevar consigo a los salones de pasaje los objetos personales que se puedan necesitar durante el viaje. Una vez el buque haya llegado al puerto de destino, se avisará a los pasajeros con vehículo a bordo de cuándo pueden acceder al garaje. Por otra parte, el motor del vehículo no se puede encender hasta que las compuertas y rampas de salida del buque estén abiertas. CUBIERTA EXTERIOR En las embarcaciones de alta velocidad no se puede acceder a la cubierta exterior durante el trayecto (aunque sí mientras el barco se encuentre amarrado o en las maniobras de salida y entrada a puerto). En el resto de los barcos se puede pasear por la cubierta sin problemas durante el trayecto y disfrutar del placer de viajar por el mar en las zonas de relax con tumbonas. ESPACIO SIN HUMOS De acuerdo con la ley estatal sobre tabaco, está prohibido fumar en el interior de los barcos. Baleària agradece a los pasajeros que cumplan con esta normativa.
MASCOTAS A BORDO RESERVA Los animales de compañía de los pasajeros viajan gratis, pero en todos los casos deberán realizar una reserva de plaza y obtener una tarjeta de embarque para alguna de estas acomodaciones: Jaula pequeña: animales de <30 kg. Jaula grande: animales de >30 kg. Transportín propio.
• • •
EMBARQUE Y DESEMBARQUE Los perros deben ir sujetos con correa y bozal durante el embarque y desembarque. El resto de animales deben ir siempre dentro de una jaula o caja. El pasajero debe comunicar la presencia del animal cuanto antes al personal de a bordo para que pueda ubicarlo. Los pasajeros con animales a bordo serán siempre los últimos en desembarcar. Se puede requerir la presentación de la tarjeta sanitaria del animal en vigor. El propietario
del animal es el responsable de cumplir con la legislación existente y las medidas higiénico-sanitarias. DURANTE EL TRAYECTO Deben viajar siempre en las jaulas acondicionadas de los buques, que están instaladas en lugares correctamente ventilados y adecuados, protegidos de la lluvia y el frío. Los animales que viajen en su propio transportín serán ubicados por el personal de a bordo. Por razones de higiene y seguridad, los animales de compañía no pueden viajar ni en el interior de los vehículos estacionados en la bodega, ni en las zonas de pasaje. En ningún caso los animales pueden salir de la jaula o el trasportín durante el trayecto, de manera que no pueden pasear por las cubiertas, aún llevando correa y bozal.
VISITAS En las embarcaciones de alta velocidad no se podrá ver los animales durante la travesía. En los ferries, sólo se podrá visitar a los animales si las jaulas están ubicadas en una cubierta accesible, pero no se podrán sacar de las jaulas. Las visitas serán durante el horario establecido (expuesto en la recepción), y en compañía de un tripulante. ALGECIRAS - TÁNGER Se recomienda a los pasajeros que viajen en la línea Algeciras-Tánger con animales que consulten los requisitos con las autoridades competentes. PERROS GUÍA De acuerdo con la normativa específica, los perros guía que acompañan a invidentes tienen libre acceso a los salones del barco.
BALEÀRIA/ 59
CONCURSO ‘UN MAR DE FOTO’
FOTOGRAFÍA
CÓMO PARTICIPAR Las fotografías deben estar tomadas a bordo de barcos de Baleària, en color o en blanco y negro, con un tamaño mínimo de 10x15 cm a 300 dpi/ppp. Cada participante puede enviar un máximo de 3 fotografías para cada edición del concurso, que coincide con un nuevo número de la revista. Debe incluirse un texto explicativo del momento en que fue tomada la foto (título, barco, ruta, día y hora), además de los datos personales del autor (nombre completo, DNI / pasaporte, dirección, teléfono y
dirección de e-mail). Las fotografías en formato digital deben enviarse por correo electrónico a la dirección comunicacion@balearia.com indicando “Un mar de foto” en el asunto. • En cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, se informa de que los datos de carácter personal se incluyen en el fichero denominado ‘Fotos Baleària Magazine’. La finalidad del fichero es la gestión y tratamiento de las fotos participantes en el concurso. • Cualquier participante en el concurso podrá
ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante Baleària Eurolíneas Marítimas S.A. como responsable del tratamiento, en Estación Marítima S/N, Dénia 03700. • Baleària se reserva todos los derechos de utilización, publicación y cualquier uso que crea conveniente de las fotografías recibidas citando la autoría de las mismas. • La participación en el concurso supone la aceptación de todas las bases del concurso y del fallo inapelable del jurado.
ORA GANAD
AMANECER HÚMEDO Diego Amado
VIENTO EN POPA Rocío Caro
MARTÍN I SOLER MENORCA - BARCELONA
PREMIO PERSONAS UN VIAJE PARA DOS CUALQUIERA Y UN VEHÍCULO EN LEÀRIA DE LAS RUTAS DE BA
s, semana de vacacione ca de disfrutar de una “Volviendo de Menor mi hija observando el mar.” de fía tomé esta fotogra
60 /BALEÀRIA
MARTÍN I SOLER MENORCA - BARCELONA
BYE BYE VILA Aleix Contel
ALHUCEMAS EIVISSA - BARCELONA
BALEÀRIA
UN MAR DE FOTO
FINALISTA
AMANECERES EMPAÑADOS Palma Amorós
PARA ENAMORARSE Francisco Rodríguez
PASSIÓ PER FORMENTERA FORMENTERA - DÉNIA
PREMIO UN VIAJE PARA DOS ONAS EN CUALQUIERA AMANECER PERS RUTAS DE BALEÀRIA HÚMERO DE LAS
Diego Amado lugar para sol... Iun ta de MARTÍN SOLER “El barco, el mar tranquilo, la pues enamorarse.”
REVISTA DEL HORIZONTE Brian Allen
FEDERICO GARCÍA LORCA EIVISSA - PALMA
MARTÍN I SOLER BARCELONA - EIVISS A
PSICODELIC Txell Flores
ABEL MATUTES VALENCIA - EIVISSA
“El tiempo durante la ida fue instable. Leí la revista de la prim página hasta la última y gocé delera horizonte, especulando sobre mis vacaciones por delante.”
NOSTALGIA POR DEJAR IBIZA Antonia Aponte
ESTELA Núria Diaz
NIXE EIVISSA - FORMENTERA
PATRICIA OLIVIA EIVISSA - DÉNIA
AMANECER MALLORQUÍN Mireia Vidal
MARTÍN I SOLER BARCELONA - EIVISSA
s “Después de estar unas pocas horado durmiendo, me desperté disfrutan del del amanecer... en medio Mediterráneo.”
BALEÀRIA/ 61
BALEÀRIA
UN MAR DE FOTO
FINALISTA
CON VISTAS T TERRAZA Esteve Jaime Ja
ALHUCEMAS DÉNIA - EIVISSA
la travesía la mayoría de la gente se fue a “ “Durante la fiesta que tenía lugar en la piscina. Nosotros nos rrelajábamos en esta terraza mirando los tonos plateados del mar que anunciaban la primera p puesta de sol de nuestro viaje.” p EN PUERTO Diego Amado
PREMIO UN VIAJE PARA DOS PERSONA S EN CUALQUIERA DE LAS RUTAS DE BALEÀRIA
MARTÍN I SOLER MAÓ- BARCELONA
“El ‘Martin i Soler’ acababa de llega r al puerto de Maó, dónde abor Barcelona.” daría de regreso a
DABLES
VACACIONES INOLVI Adolfo Escolano RAMON LLULL BARCELONA MENORCA
ENTRE DOS AGUAS Alberto Sánchez
AMANE CER DE ENSUEÑ Sandra O López ABE EL M
AT BARCELO UTES NA - EIVISS A
ALHUCEMAS DÉNIA - EIVISSA
“Desde que subimos al buque ‘Alhu ambiente, durante la travesía pudi cenas’ se respira tranquilidad en el mos disfrutar de imágenes tan bella el atardecer en alta mar.” s como
62 /BALEÀRIA
TR TE REGRESAR TRIS Adela Alférez Ad
MARTÍN I SOLER MAÓ- BARCELONA
, con el atardecer se “A la llegada al puerto de Barcelona vacaciones en una isla capta cap la condensación de unas siempre guardará la preciosa como es Menorca, que pre cámara del recuerdo.” cá
ES VEDRÀ A TRAVÉS DE MIS OJOS Alejandra Ruiz
PASSIÓ PER FORMENTERA EIVISSA - DÉNIA
BALEÀRIA
UN MAR DE FOTO
FOTOGRAFÍA Í
JUEGO DE LUZ -Fronde Pascale Coup-La P
Diego Amado
T-REX BARCELONA - PALMA
MARTÍN I SOLER MAÓ- BARCELONA
BUENOS DÍAS, LUNA BU Meritxell Me eritxell García e
MARTÍN I SOLER MAÓ- BARCELONA
IBIZA CUADRO DE Txell Flores R MARTÍN I SOLE ONA EIVISSA - BARCEL
POSTA DE SOL Susana Ballester
CONVERSANDO CON EL MAR CON
MARTÍN I SOLER Meritxell García MAÓ-- BARC MA MAÓ BARCELONA Meri
ALHUCEMAS DÉNIA - EIVISSA
CRESTA DE Brian Alle LA OLA n
CONILLERA A LA VISTA Valentina Pijuan
FEDERICO GARCÍA LO RC PALMA - EIVI A SSA
PATRICIA OLIVIA EIVISSA - DÉNIA
BALEÀRIA/ 63
BALEÀRIA DEPARTAMENTO DE MARKETING ESTACIÓN MARÍTIMA, 3 PALMA DE MALLORCA TEL. 971 405 360 FAX. 971 405 653
CLUB BALEÀRIA El club de los clientes de Baleària ofrece una serie de ventajas para que todos los socios puedan disfrutar al máximo de sus viajes: Club gratuito. Fácil inscripción. Facturación on-line En el caso de los residentes, sólo deben traer la fotocopia de su documentación vigente la primera vez que viajen con Baleària y se den de alta de socios. Envío de ofertas exclusivas. Descuentos y regalos en los establecimientos colaboradores.
MALLORCA ALOJAMIENTO MALLORCA ROCKS HOTEL Avda. de las Palmeras, 2 - 07181 Magaluf www.fiestahotelgroup.com / 902 42 42 52 10% dto.
HOTEL HORIZONTE C/Vista Alegre, 1 - 07015 Palma www.amic-hotels-mallorca.com /902 400 661 10% dto.
AGROTURISMO SA ROTA D’EN PALERM Lloret de Vistalegre www.sa-rota.com / 971 521 100 10% dto.
CLUB BALEÀRIA El Club Baleària para los clientes de Baleares y Península ofrece ventajas inmediatas desde el primer viaje por sólo registrarse y facilitar el correo electrónico: Para todos los socios Acceso a la acomodación Neptuno a precio de Sirena sólo por facilitarnos su correo electrónico (sujeto a disponibilidad). Para los socios más viajeros Los que hayan realizado más de 3 viajes en los últimos 12 meses, además de acceder a Neptuno a precio de Sirena, obtendrán un 10% de descuento (no acumulable con otros descuentos). Alta rápida Residentes en Baleares: en las taquillas de la compañía. Residentes en la Península: través de la web www.balearia.com o en las taquillas de la compañía. Teléfono exclusivo de atención a los socios 902 165 185.
HOTEL GALA C/Xabec, 5 - 07610 Ca’n Pastilla www.amic-hotels-mallorca.com /902 400 661 10% dto.
HOTEL COLÓN C/ 31 de Diciembre, 31 Palma www.amic-hotels-mallorca.com /902 400 661 10% dto.
HOTEL MIRAFLORES C/Xabec, 4 - 07610 Ca’n Pastilla www.amic-hotels-mallorca.com /902 400 661 10% dto.
APARTAMENTOS HOTETUR CLUB BELLEVUE Avda. Pedro Mas y Reus, s/n Port d’Alcúdia 902 100 655 booking@hotetur.com 10% dto.
HOTETUR LAGOMONTE C/Estany Petit, 8 - 07410 Port d’Alcúdia 902 100 655 booking@hotetur.com 10% dto.
HOTETUR VISTANOVA C/Berganti, 2 - 07183 Palmanova 902 100 655 booking@hotetur.com 10% dto.
Alta automática al viajar en la línea Ceuta-Algeciras.
64 /BALEÀRIA
Modernas habitaciones, BlueBay Spa de 1.400 m2, piscinas exteriores y ocho salas de reuniones. Carretera de Palma a Andratx, km 20 902 100 655 / booking@hotetur.com www.bluebayresorts.com - Insertar promocode BALEARIA12 12% dto.
HOTETUR BELSANA C/Estany Petit, 8 - 07410 Port d’Alcúdia 902 100 655 booking@hotetur.com 10% dto.
RESTAURANTES Y BARES RESTAURANTE APTC C/Sant Magí, 61 - Palma www.restauranteaptc.com/ 971 289 165 Regalos varios
COSTA GALANA Avda. Argentina, 45 Palma de Mallorca www.costagalanacafe.com Regalos varios.
CASA DE LA ABUELA C/Miquel Rosselló Alemany, 7 Cala Major 971 404 206 10% dto.
MUSEOS Y ATRACCIONES
Ctra Palma - Port Sóller km. 30 www.museucienciesnaturals.org/ 20% dto.
Ventajas para los residentes de Ceuta, premiándolos con regalos directos sólo por viajar:
Atención personalizada Club Baleària Ceuta Plaza de África, s/n. Junto al Parador La Muralla, Ceuta.
MALLORCA
MUSEU BALEAR DE CIENCIES NATURALS (Jardí Botànic)
CLUB BALEÀRIA C E UTA
Regalo directo Obtenga puntos canjeables por regalos.
HOTEL BLUEBAY GALATZÓ ****
CIUTAT ROMANA DE POL·LENTIA
GRAN CASINO MALLORCA MALLORCA
Uno de los casinos con la oferta más amplia de España y un centro líder del ocio en Mallorca. www.casinodemallorca.com Entrada gratuita sala de juegos. Consumición gratis (en cena restaurante Punto Rojo).
C/Sant Jaume, 30 - 07400 Alcúdia www.ajuntamentalcudia.net/pollentia/ 25% dto.
CASA MUSEU TORRENTS LLADÓ C/Portella, 9 - 07001 Palma www.jtorrentsllado.com/ 15% dto.
FUNDACIÓ JOAN I PILAR MIRÓ C/Joan de Saridakis, 29 - Cala Major http://miro.palmademallorca.es/ Descuento grupos
CLUB BALEÀRIA
VENTAJAS Y DESCUENTOS ESTABLECIMIENTOS
RESTAURANTES Y BARES
PALMA AQUARIUM C/Manuela de lo Herreros i Sorià, 21 Plaja de Palma - Salida 10 www.palamaaquarium.com Obsequio con la entrada
FINCA MAS SOLERS 08810 Sant Pere de Ribes 938 933 666 / www.fincamassolers.com 5% dto. en restauración, para empresas y bodas.
AQUALAND MAGALLUF PARQUE ACUÁTICO Ctra. Cala Figuera, nº 1- 23 Western Park, Aqualand y Marineland. Acceso a 2 parques: Adultos 35€; Niños 25€
CASTELL PERALADA Castell, s/n - 17491 Peralada 972 538 125 5% dto. en restauración, para empresas y bodas.
AQUALAND EL ARENAL PARQUE ACUÁTICO Autovía Palma - Arenal salida 13 KM.15 Western Park, Aqualand y Marineland. Acceso a 2 parques: Adultos 35€; Niños 25€
WESTERN PARK PARQUE ACUÁTICO Cala Figuera, Sa Porrassa 07182 Western Park, Aqualand y Marineland. Acceso a 2 parques: Adultos 35€; Niños 25€
OTROS ESTABLECIMIENTOS FITNESS FIRST Avda. Gabriel Roca, 54 Palma de Mallorca 971 707 990 Pase de 3 días gratuito.
QUALITAT I PREVENCIÓ Avda. Comte Sallent, 29, 3ºB - Palma 971 720 889 / www.qualitatprevencio.com 5% dto.
ES BON RACÓ C/ Ausiás March 22 Bajo - 07003 Palma 971 498 172 / esbonraco@telefonica.net 5% dto.
CLÍNICA BAVIERA C/31 de diciembre, nº 22. Palma 971 200 658 / www.clinicabaviera.com Condiciones y precios especiales.
FIESTA HOTEL GROUP IBIZA
Gran variedad de hoteles en Ibiza y una filosofía basada en la calidad, el servicio y la experiencia.
APARTHOTEL TRAMONTANA PARK
Ibiza - Playa d’en Bossa, Sant Antoni, Santa Eulària des Riu www.fiestahotelgroup.com / 902 42 42 52 10% dto.
Un precioso conjunto blanco típico menorquín en primera línea de mar.
971 314 023 Botella de vino de la casa gratis
MUSEOS Y ATRACCIONES COVES DE CA’N MARÇÀ
CALA GALDANA
Playas de Fornells, parcela 4 971 376 742 Aparthotel Floramar **** Costa des Mirador, s/n Cala Galdana 971 154 512 Apartamentos Isla del Aire Playa de Punta Prima 971 159 340 Entrada gratuita para la fortaleza La Mola. Obsequio botella de vino.
CARPINTERÍA HERMANOS ALBA
CASTELL DE SANT FELIP Carretera de Sant Felip, s/n 07720 Es Castell 971 362 100 / www.museomilitarmenorca.com/ 10% dto.
MUSEU MILITAR DE MAÓ
IBIZA
MENORCA
OTROS ESTABLECIMIENTOS
ALOJAMIENTOS
ALOJAMIENTO
PINTURAS Y BARNICES
HOTEL ROYAL PLAZA
HOTEL LA QUINTA
HOTEL APARTAMENTOS EL PUERTO C/Carlos III, 22 - 07800 Ibiza 971 313 827 / www.ibizaelpuerto.com 10% dto.
Avda. Son Xoriguer, s/n Ciutadella 971 055 000 /www.salgarhotels.com 10% dto.
ELECTRODOMÉSTICOS HIJOS DE JUAN SINTES
VARADERO
EL CIGARRAL C/Fray Vicente Nicolás, 9 - Ibiza 971 311 246 Botella de Cava Cuvée (Freixenet) en postres
CLUB NÁUTICO DE IBIZA Avda. Santa Eulària des Riu, s/n - Ibiza
C/Moll de Llevant, 4 Maó 971 352 074 Botella de vino gratis
MUSEOS Y ATRACCIONES FORTALESA ISABEL II - SA MOLA C/Isabel II, 20 - 07701 Maó 971 411 066 /www.fortalesalamola.com 10% dto.
www.altair.es Suscripción por un año / 6 números, 25 € (PVP, 30€) Suscripción por dos años / 12 números: 45€ (PVP, 60€)
TOLDOS JJ.
Camí de Binissaida, 108 - 07720 Es Castell 971 355 598 / http://santjoan.binissaida.com/ 10% dto.
C/Barcelona, 7 - 07800 Ibiza 971 310 172 / www.hostal-lamarina.com Acomodación en habitación categoría superior
REVISTA ALTAÏR
C/Bajoli, 73 - Poima - Maó 971 369 500 / cubreton@infotelecom.es 10% dto.
C/Balmes, 46 - B. Alaior 971 371 673 5 - 10% dto.
RESTAURANTES
RESTAURANTES Y BARES
Pça. Esplanada, 19 - 07720 Es Castell - Maó 971 362 100 / ww.museomilitarmenorca.com 10% dto.
AGROTURISMO ST . JOAN DE BINISSAIDA
HOSTAL LA MARINA
CASINO BARCELONA Port Olímpic – Marina, 19-21 Barcelona 932 257 878 / www.casino-barcelona.com CASINO PERALADA Castell, s/n 17491 Peralada 972 538 125 / www.casino-peralada.com CASINO LLORET Esports, 1 - 17310 Lloret de Mar 972 366 116 / www.casino-lloret.com CASINO TARRAGONA Rambla Vella, 2 - 43003 Tarragona 977 789 000 /www.casino-tarragona.com Entrada gratis a los casinos. 10% descuento en restaurantes (excepto Tepan-Yaki Casino Barcelona)
C/Balmes nº 183. Barcelona 933 624 990 / www.clinicabaviera.com/ Condiciones y precios especiales
Ctra. Sant Josep, km. 4, 5 / 971 308 627 5-10% dto. en muebles
C/Pedro Francés, 27-29 - 07800 Ibiza 971 310 000 / www.royalplaza.es 10% dto.
CASINOS DE CATALUNYA
CLÍNICA BAVIERA
Port de Sant Miquel - 971 334 776 www.covadecanmarsa.com 25% dto.
OTROS ESTABLECIMIENTOS
OTROS ESTABLECIMIENTOS
C/ Bajolí, 8 y 10 - Poima - Maó 971 351 111 5% dto.
HOTEL GOLF PERALADA PERALADA
CATALUNYA ALOJAMIENTO TERMES LA GARRIGA Banys, 23 - 08530 La Garriga 938 717 086 / www.termes.com 10% dto. en alojamiento y servicios termales. No aplicable a ofertas y promociones.
Hotel de 5 estrellas, con campo de golf de 18 hoyos, dos restaurantes, espacio para convenciones, gimnasio y el centro Wine Spa. Rocabertí s/n -17491 Peralada 972 538 830 www.hotelgolfperalada.com 10% dto. en alojamiento. No aplicable en ofertas y paquetes promocionales. Acceso gratuito a varios servicios.
BALEÀRIA/ 65
CLUB BALEÀRIA
VENTAJAS Y DESCUENTOS ESTABLECIMIENTOS
CAFÉ MIRÓ
LA MECA (Moda)
Plaza Teniente Ruiz , 5 bajo 625 533 426 2x1 en consumiciones (16:00 – 17:00h y 21:00 - 22:00h)
ALMACENES MADRID
EL CAMPO DE TIRO DE PICHÓN
CLUB BALEÀRIA CEUTA
Cada vez que viajan con Baleària, todos los residentes en Ceuta acumulan puntos que pueden canjear por regalos, sólo facilitando un teléfono móvil o correo electrónico. Plaza de África s/n Hotel parador La Muralla ( local exterior).
RESTAURANTES Y BARES
C/Real, 9 - 956 511 108 10% dto. Excepto ofertas.
Carretera del Jaral, s/n 659 671 814 Botella de Ribera del Duero
JOYERÍA ORLY
PLANTA BAJA
JOYERÍA BENITEZ
C/Real, 3 - 956 513 078 15% dto.
C/Teniente Pacheco 697 631 134 2x1 en consumiciones (M, X, J, 13:0014:00h)
Paseo del Revellín, 16 (Galería) 956 513 883 15% dto.
BODEGUITA
González de la Vega, 3 - 51001 Ceuta 956 512 124 / info@chocronjoyeros.com 10% dto excepto ofertas.
C/Millán Astray, 7 2x1 en consumiciones (M, X, J, 13:0014:00h)
MESÓN EL MENTIDERO
CEUTA
C/Camoens, 5 - 956 510 365 10% dto. Excepto ofertas.
C/Jaudenes, 17 616 885 810 2x1 en consumiciones (miércoles, 12:30 – 13:30h)
MUSEOS Y ATRACCIONES
RESTAURANTE EL REFECTORIO
PARQUE MARÍTIMO DEL MEDITERRÁNEO
Poblado Marinero, local 37 956 513 884 / www.elrefectorio.es/ Botella de vino de la casa
Av. Compañía del Mar, s/n 10% dto. entrada (Lunes a Viernes, hasta las 15:00h)
JOYERÍA CHOCRÓN
JOYERÍA PATRICK C/González de la Vega, 5 956 517 153 20% de dto. excepto ofertas.
Polígono Virgen de África, 19 bajo 956 516 053 5% dto.
TRATTORIA FIRENZE C/Alférez Bayton, 1 956 512 088 5% dto.
RESTAURANTE LA PEÑA Parque Marítimo del Mediterráneo, s/n 956 517 159 www.restaurantelapena.com 5% dto.
VALENCIA
El mayor complejo lúdico-cultural de Europa, situado en el antiguo cauce del río Turia, a escasos minutos del puerto. Un espacio que sorprende por su arquitectura y por su inmensa capacidad para divertir, enseñar y emocionar. www.cac.es 10% dto. socios y un acompañante.
PATRICK REGALOS C/González de la Vega, 5 (Galería) 956 517 153 10% dto. excepto ofertas.
TIENDAS SUPER SPORT Paseo Revellín, 10 /956 515 016 Av. Al. Sánchez Prados s/n / 956 519 529 10% dto. en textil y accesorios, 5% dto. en calzado excepto rebajas y ofertas.
LA CASA DEL ARROZ
ALOJAMIENTOS
C/Serano Orive, 3 / 956 510 902 10% dto. excepto ofertas.
Glorieta del País Valencia, 7 - Dénia 965 781 047 / info@rlacasadelarroz.com Ctrs. Las Marinas, km 5- Dénia 965 783 400 10% dto.
HOTEL TRYP CEUTA
MODAS CACHÉ
MIGUEL JUAN
MODAS TORBIS MESÓN ALBERTO
LA CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS
Alcalde Sánchez Prados, 3. Ceuta 956 511 200 10% dto.
OTROS ESTABLECIMIENTOS
C/González de la Vega, 8 956 514 821 C/Gran Vía, 14 / 956 519 529 C/González de la Vega, 4 / 956 512 181 Plaza de la Constitución, 4 / 956 515 943 10% dto. Excepto ofertas.
EL DESNARIGADO (Barcos turísticos) C/Dársena Deportiva, s/n 669 535 249 10% dto.
RESTAURANTE CIPRIANO C/Serrano Orive, 13 956 515 955 Regalos varios
COMUNIDAD VALENCIANA RESTAURANTES Y BARES
C/Loreto 39 - 03700 - Dénia 966 430 558 10% dto.
MUSEOS, ATRACCIONES Y PARQUES DE OCIO AQUALANDIA (Parque acuático) Sierra Helada s/n - 03500 Benidorm 96 586 01 00 / www.aqualandia.net 50% dto.
MUNDOMAR (Animales marinos)
956 513 000 2x1 (L, M, X, 22:00-00:00h)
LA GIRALDA
Sierra Helada s/n - 03500 Benidorm 96 586 91 01/ www.mundomar.es 50% dto.
C/Gandia, 10 - Dénia 965 781 252 10% dto.
TERRA MÍTICA (Parque atracciones)
IRISH TAVERN DUBLÍN El más puro ambiente irlandés.
EL YATE
NOUVEAU
Plaza Antioco 2x1 (L, M, X, 22:00-00:00h)
PUB TOKIO Plaza Teniente Ruiz 2x1 (L, M, X, 22:00-00:00h)
RESTAURANTE LA BARRACA Av. Martínez Catena s/n 956 508 959 Botella de Ribera del Duero
RESTAURANTE LA BARRACA MARÍTIMA Av. Compañía de mar (Parque Marítimo) 956 519 102 - 956 508 959 659 671 814 Botella de Ribera del Duero
66 /BALEÀRIA
HOTEL OCTAVIO ALGECIRAS
Ofrece al cliente las prestaciones y confort de un gran hotel y un trato acogedor y personalizado. C/ San Bernardo 1, Algeciras. Tlf: 956 652 700 50 puntos / 50€ + IVA: habitación individual+ desayuno. 60 puntos / 60€ + IVA: habitación doble + desayuno. Dto. 30 % en comidas, cenas y bebidas. * Bonos sujetos a disponibilidad del hotel, válidos durante todo el año presentando la tarjeta Club.
C/Les Marines 39 - 03700 - Dénia 965 788 243 10% dto.
Autopista A/, salida 65A 902 020 220 / www.terramiticapark.com Entrada + comida: 25€
LA CUINA
OTROS ESTABLECIMIENTOS
Ctra. Las Marinas, s/n - Dénia Postre gratis.
DENTALIS
Final de la Rotas, s/n - Dénia 965 780 943 10% dto.
C/Pza . del Ayuntamiento, 7 - 3 - Valencia Gran Vía Germanías, 6 bajo – Valencia C/Cofradía de la Asunción, 1º-1ª Gandia C/Prim , 2 2ª - Castellón 10% dto.
AMARRE 152
CLÍNICA BAVIERA
MENA
C/Puerto de La Fontana, s/n Xàbia 965 790 629 10% dto.
Gran Vía Marqués de Turia, 9 Isabel la Católica, 8 963 531 993 Condiciones y precios especiales.
C7BBEH97" W Z_\\[h[dj ikd C7BBEH97" kd ieb Z_\[h[dj[ mmm$_d\ecWbbehYW$d[j
BALEÀRIA+
SEGUNDA ÉPOCA / NÚMERO 26 OTOÑO INVIERNO 2010 www.balearia.com
magazine • LA REVISTA DEL VIAJER@ MEDITERRÁNEO
BALEÀRIA MAGAZINE
Nº 26 • OTOÑO INVIERNO 2010
ejemplar de cortesía
CUNA DEL MODERNISMO BARCELONA
INNOVACIÓN Y DISEÑO FERRIES BALEÀRIA
EXÓTICA TÁNGER DORMIR EN PALACIOS
MALLORCA