![](https://assets.isu.pub/document-structure/240730114539-247a01e23eab2f334652e3bcea3e68a4/v1/5225805e8bc6ff1398fcb7fff876f89a.jpeg)
BY BALEÀRIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240730114539-247a01e23eab2f334652e3bcea3e68a4/v1/e57622fae21ddbce435edb7c14dccbbd.jpeg)
DAVID VERDAGUER
Goya al mejor actor por ‘Saben aquell’
BRASA
Lo natural vuelve a estar de moda
BY BALEÀRIA
Goya al mejor actor por ‘Saben aquell’
Lo natural vuelve a estar de moda
Uno de los pueblos menos conocidos de Mallorca
Adolfo Utor Martínez PRESIDENTE DE BALEÀRIA
Hace ya 20 años que Baleària comenzó a publicar Entreolas. Y, desde los inicios de la revista, el objetivo de nuestra naviera fue disponer de un medio en formato papel, además de en digital, que permitiese a nuestros clientes, en sus travesías, tener entre sus manos una publicación amable que pusiera en valor los destinos de nuestros buques; este es nuestro granito de arena para que los puertos de destino y sus entornos no sean solo lugares de paso para los millones de clientes de Baleària.
Desde Entreolas también hemos dado cuenta puntualmente de la realidad de Baleària de una forma alejada de los estereotipos y las rigideces de las publicaciones corporativas que ha incluido, con éxito, el testimonio de docenas de las cerca de 2.500 personas que hoy hacen posible la realidad de nuestra naviera.
Por ello hoy me permito dar las gracias a los más de cinco millones de pasajeros que en 2023 eligieron Baleària y, entre ellos y de forma muy especial, a los que leyeron, o simplemente ojearon, Entreolas. Sin duda, muchos de ellos fueron los conductores de los 550.000 camiones que en 2023 embarcaron con nosotros. Porque estas son algunas de las cifras de Baleària en el año del 25 aniversario de su creación que reforzaron su liderazgo.
Nuestro objetivo es la excelencia en los servicios y la sostenibilidad, que pasa necesariamente por una flota más ecoeficiente; por ello apostamos decididamente por el uso
de energías más respetuosas con el planeta con el fin de reducir las emisiones de CO2 y avanzar hacia las emisiones 0 en 2050, que es el objetivo compartido para frenar el cambio climático y, con ello, asegurar nuestro futuro. En esta línea, contamos ya con una flota de 10 barcos que operan a gas natural y este verano incorporaremos el undécimo, un fast ferry de nueva construcción que unirá BarcelonaCiutadella-Alcúdia aportando el máximo confort y sostenibilidad a una ruta muy especial para Baleària.
En este número de Entreolas que coincide con su 20 aniversario, el lector podrá conocer los paisajes de Santanyí, en Mallorca, o explorar el parque nacional argelino de Tassili n’Ajjer, además de conocer la tradición salinera, tan vinculada a la mar; todos ellos son temas que se mantienen fieles al objetivo de poner en valor el patrimonio natural, cultural y turístico de los territorios a los que Baleària ofrece sus servicios marítimos.
Feliz travesía y, de nuevo, gracias por la confianza.
MIRADAS
P. 6 El mundo del marketing da la bienvenida a los influencers virtuales, creados por inteligencia artificial.
P. 10 La revista
EntreOlas by Baleària cumple 20 años.
PROTAGONISTAS
P. 12 · 16
David Verdaguer. Entrevistamos al ganador del Goya al mejor actor protagonista por Saben aquell.
PLANETA SINGULAR
P. 18 · 19
Tassili N'Ajjer (Argelia) y sus pinturas rupestres. Viaje en el tiempo a la prehistoria de la Humanidad.
TOP TEN
P. 20 · 23
Salinas. El elixir de la naturaleza que se disfruta en la mesa.
A TU GUSTO
P. 24 · 26
El fuego está de moda. Vuelven los placeres de la cocina a la brasa.
CLUB DEL GOURMET
P. 28
Alta cocina vegetal. Frutas y verduras ganan peso en la nueva gastronomía.
PRIMAVERA 2024
P. 30 · 31
La isla de Tabarca. Refugio de piratas en el pasado, hoy acoge a turistas que pueden disfrutar de esta reserva marina.
48 HORAS
P. 32 · 35
Santanyí, el pueblo que te hace sonreir. Paisaje impresionante, calas escondidas y rica herencia cultural... este pueblo mallorquín cautiva.
EN CUERPO Y ALMA
P. 36 · 38
Conecta con tus ritmos circadianos. Desempeñan un papel fundamental en la salud y bienestar de las personas. ¡Sintonízate!
HIGH LEVEL
P. 40 · 41
Hacienda Na Xamena (Eivissa). Relax cinco estrellas con vistas espectaculares al mar.
GURÚ
P. 42 · 45
Alba Torrens: faro de inspiración. Con su valiosa experiencia, la jugadora de baloncesto mallorquín impulsa las victorias del Valen -
cia Basket y de la selección nacional.
BALEÀRIA 360
P. 46 · 47
Noticias. Margarita Salas: botadura del segundo fast ferry de Baleària propulsado por gas natural.
P. 48 · 49
Iniciativas. Diálogos, un pódcast sobre transporte marítimo.
P. 50 · 51
En primera persona. Belén González, responsable de Selección y Desarrollo de Baleària: "Queremos ser una marca empleadora de referencia".
P. 52
Rutas. En Balears, el Estrecho, Canarias, el norte de África y el Caribe.
BOUTIQUE DEL MAR
P. 53 · 74
Productos exclusivos de venta a bordo. Una selección de nuestros expertos, con las mejores marcas.
P. 18
Pinturas rupestres en el desierto de Tassili N'Ajjer.
ISLA DE TABARCA
Refugio mediterráneo.
P. 32
Descubre Santanyí y sus alrededores.
P. 24
Regresan las carnes a la brasa.
Edita
Baleària, Departamento de Comunicación. comunicacion@balearia.com www.balearia.com/revista Presidente. Adolfo Utor Directora. Pilar Boix Redacción. Judit Binefa, Empar Oltra, Paula Nieto, Enric Abenoza. Realización. Ediciones Reunidas. Prensa Ibérica. Coordinación. Julio Fernández. Maquetación. Noelia Corbatón (jefa), Arantza Antero, Natalia Cristóbal, Judit Binefa. Impresión. Gráficas Jomagar.
Depósito legal: A 431-2016
La distribución de este magazine es de 18.000 ejemplares.
Colaboradores. Cristina Abel, Aitana Tomás P., Sergio Cano, Purificación Álamo, Gloria Scola. Fotografía. iStock, Getty Images, Baleària.
Nuestras redes www.balearia.com
MEDIOAMBIENTE. La práctica deportiva, además de saludable, también puede ser ecológica. Esta es la idea que mueve el plogging, una tendencia cada vez con más adeptos que consiste en recoger residuos en la montaña, la playa y el campo combinándolo con la actividad física.
Este movimiento de concienciación medioambiental surge del corredor sueco Erik Alhström que, harto de ver residuos en sus salidas al campo, decidió recogerlos. El efecto viral de las redes hizo el resto y hoy esta actividad se ha extendido desde Suecia al resto del mundo.
España no ha escapado a esta tendencia con el Nationale-Nederlanden Plogging Tour, una carrera con circuitos adaptados a todas las edades y condición física, y que se puede hacer en familia. Este es el calendario para esta nueva edición: Madrid (19 de mayo), A Coruña (26 de mayo), Barcelona (2 de junio), Bilbao (22 de septiembre), Málaga (22 de septiembre), València (5 de octubre) y Eivissa (27 de octubre).
'Influencers' digitales, llega la IA más humana
INNOVACIÓN. La inteligencia artificial (IA) no deja de sorprendernos. Lo último es la creación de avatares digitales convertidos en influencers diseñados para atraer a la Generación Z.
¿Qué tienen en común las influencers Alba Renai (en las fotos), Lil Miquela, Shudu, Bermuda, María e Inma? Aunque de apariencia real, todas ellas son creaciones digitales generadas por CGI (Computer Generated Imagery), fruto del trabajo multidisciplinar de profesionales de lA, diseño, contenido, creatividad, producción y marketing.
A estos avatares digitales, creados mediante algoritmos avanzados, se les entrena analizando datos masivos para comprender tendencias, comportamientos y preferencias del público. Su imagen, personalidad y estilo de comunicación son diseñados para gustar al segmento de público al que se dirigen, fundamentalmente la Generación Z. Ya son millones los jóvenes conectados a sus propuestas de tendencias, moda, viaje y estilo de vida, sus temáticas principales.
La llegada de esta nueva figura virtual al universo del marketing digital está siendo seguido muy de cerca por las empre -
sas por las ventajas que ofrece: no solo conectan directamente con las audiencias más jóvenes y están disponibles en las plataformas digitales 24 horas al día, 7 días a la semana, sino que incluso son capaces de crear contenidos propios. Los nuevos influencers virtuales ya representan un mercado de negocio emergente de 4,6 billones de dólares en el mundo con un potencial de crecimiento de varios dígitos.
¿Cuáles
COMERCIO. Lonely Planet ha elegido las cinco mejores tiendas independientes de Mallorca. Todas están en Palma y se distinguen por productos únicos vinculados a la cultura y estilo de vida locales.
La prestigiosa guía para viajeros Lonely Planet ha encontrado en Palma los cinco mejores comercios independientes de Mallorca. Las tiendas elegidas han sido Alpargatería Concepción (calzado), Terra Cuita (cerámica), Único Vintage (ropa de segunda mano), La Salina (librería multilingüe) y el Mercat de Santa Catalina.
TRADICIÓN Y MODERNIDAD
Alpargatería Concepción, empresa familiar fundada en 1940, está especializada en un producto tan balear como las alpargatas y otros zapatos de verano, la mayoría hechos a mano. Entre sus fans cuenta con Michelle Obama y la Familia Real, destaca la guía. La marca de artículos de cerámica para el hogar Terra Cuita remonta sus raíces a 1860. Las piezas que elaboran también son artesanales. En su caso,
combina técnicas tradicionales y diseños contemporáneos.
Único Vintage destaca por sus colecciones de ropa de segunda mano. Las camisetas de fútbol de todo el mundo son su especialidad. ¡Se las quitan de las manos!
Para visitar a la tercera seleccionada, la librería La Salina , hay que ir al barrio de Santa Catalina. Creada hace tres años por la exeditora y agente literaria Marina Alonso de Caso (en la foto), Loney Planet destaca la cuidada selección de libros, su carácter multilingüe, las charlas con autores, un club de lectura y su rincón infantil.
Qué decir del Mercat de Santa Catalina . Inaugurado en 1905, cuenta con 50 puestos de productores de alimentos y artesanos locales. Muchos son empresas familiares con producción propia como en S'Hortolà (frutas y verduras) o la Floristería Miquel Sa Roteta.
¿Qué hacer con un animal marino en problemas?
PROTECCIÓN FAUNA. En la arena de la playa, en el agua, navegando... Aunque no es lo más habitual, ¿sabrías cómo actuar si te encuentras con un animal marino en peligro? La Cruz Roja y la Fundación Oceanogràfic nos han dado las respuestas.
Si te encuentas con un animal envarado, ya sea por una red, plásticos o cualquier otro elemento, lo primero es llamar al 112 para activar la Red de Varamientos de Fauna Marina, que serán los encargados de resolver este asunto. Mientras tanto, registra toda la información posible: fotos, vídeos, hora del suceso, lugar y características del animal. Todos estos datos son de interés para identificar, localizar y hacer un seguimiento del animal.
Y, en cualquier caso, la recomendación general es no entrar en el agua para quitar, por ejemplo, la red enganchada al animal ("pones en peligro tu vida"), no alimentarlo o manipularlo ("puede empeorar su situación") y no retirar la red, basura marina o residuos de la zona afectada.
Disfrutar de la brisa marina mientras conoces las mejores propuestas gastronómicas, los rincones más inéditos o las últimas actividades culturales del sitio hacia el cual navegas… Desde hace 20 años, los pasajeros de Baleària pueden empezar a vivir durante la travesía todo lo que les espera en su destino gracias a los reportajes y las fotografías espectaculares de la revista a bordo.
n enero de 2004 se publicó el primer número de Baleària Magazine , con un amplio reportaje de Balears. De los 11 buques que aparecían en las páginas del magazine, ya solo queda el fast ferry Ramon Llull, recién incorporado a la flota por aquel entonces.
En estas dos décadas, la revista se ha ido reinventando, pero siempre manteniendo el
TODOS LOS NÚMEROS
mismo espíritu: poner en valor los destinos turísticos en los que opera Baleària, su patrimonio natural y cultural, a través de reportajes de calidad, rigurosos y entretenidos, ilustrados con magníficas fotografías. Con el paso de los años, las entrevistas y los artículos más enfocados al lifestyle se han sumado a los reportajes de viajes y destinos.
1.500.000 EJEMPLARES IMPRESOS
4.750 PÁGINAS DE CONTENIDO
65 NÚMEROS EN CIFRAS
Las fabulosas playas y paisajes de Balears han copado numerosas portadas de la revista, pero también los nuevos territorios a los que se ha ido expandiendo Baleària, así como los nuevos buques y proyectos. Porque, además de hacer más agradables las travesías, la revista ha sido, y sigue siendo, un canal directo para informar a los pasajeros de todas las novedades de la naviera.
EVOLUCIÓN 65 PORTADAS EN DOS DÉCADAS
La revista a bordo editó su primer número bajo el nombre Baleària Magazine, y a lo largo de sus dos décadas de existencia ha ido adaptando su diseño, contenidos y cabecera, que desde el número 42 pasó a ser EntreOlas by Baleària
Este es su momento. David Verdaguer (Girona, 1983) ha ganado el premio Forqué, el Feroz, la Medalla CEC del Círculo de Escritores Cinematográficos, el Gaudí y el Goya al mejor actor protagonista por Saben aquell, película dirigida por David Trueba en la que, según el humorista Pedro Ruiz, Verdaguer borda el papel de Eugenio.
Tiene una voz preciosa. Es grave, profunda, clara y con personalidad. Con ella manifiesta su notable simpatía y sus grandes dotes como actor. De teatro, desde hace más de 20 años, y, desde hace diez, de la gran pantalla.
David Verdaguer es el intérprete del momento gracias a su actuación en Saben aquell, de David Trueba. Su encarnación del humorista catalán Eugenio, por la que ha obtenido el Goya al mejor actor protagonista, ha recibido el aplauso de la industria, la crítica y del público. Inmerso ahora en la obra teatral Elling, en la sala Villarroel de Barcelona hasta el 31 de marzo, habla con locuacidad de su pasado, presente y futuro.
P. ¿De dónde le viene su amor por la interpretación? ¿Tiene antecedentes?
R. No. Mi abuelo hacía mucho el tonto, pero no, no los tengo. De pequeño, desde los nueve años, iba a ver teatro aficionado. Me encantó una obra de Molière, y pensé: “Quiero hacer esto, porque es increíble”. Y me parece una forma muy bonita de relacionarme con la gente y de contar cosas. Desde pequeño lo tuve muy claro. Hice mucho teatro, y llevo viviendo del teatro profesional 20 años.
David Verdaguer (Eugenio), junto a su compañera de reparto, Carolina Yuste (Conchita), y el director de la película, David Trueba, en la presentación de Saben aquell
P. Cuarenta obras de teatro, sobre todo en catalán; mucha tele en Catalunya, como reportero gamberro o imitador del jugador Neymar; y 16 películas, aunque algunas con breves apariciones. Pero ya ganó un Goya como secundario por Verano 1993, y una Medalla CEC a mejor actor por Uno para todos. Y tiene tres filmes todavía por estrenar.
R. Sí. Esto del cine es muy nuevo para mí. Solo lo hago desde hace diez años, y me gusta mucho.
P. Saben aquell le ha reportado numerosos premios. ¿Da un poco de vértigo o lo disfruta al máximo?
R. Estoy aprendiendo a disfrutarlo, porque cualquier nominación es como si la profesión te diera un abrazo. Sientes que te validan y que formas parte de un grupo que hace un trabajo maravilloso. También hay que entender que va por años, por modas, con quien compites… No creo que un actor que gana un premio sea mejor que otro. O peor el que pierde. Seguramente el mejor intérprete de este año es un actor que ha hecho una película que nadie ha visto. Es un trabajo que no son matemáticas. Pero sí. Da mucha alegría y lo llevo bien. Aunque justo antes de las galas, lo paso mal por los nervios.
ESPÍRITU
“Durante el rodaje, alguien puso en la silla del director un cartel que ponía: “Truébame mucho”. Me parece una cosa increíble. El hecho de convertir el apellido de David en un verbo tiene mucho sentido, porque “truebar” es respetar a todo el equipo, dar el tiempo a todos los departamentos, y querer muy bien a la gente. De esa forma, la gente siente suya la película, se esfuerza al máximo, lo hace todo lo mejor que puede, y no tiene la presión absurda de que el director se enfade, ni esas cosas. Este es el único rodaje que he vivido en el que los extras se acercaban al director para agradecerle el trato. Y si los extras notaban que eran importantes y se sentían bien tratados, imagínate cómo trataba al director de fotografía, al peluquero o al de sonido. David Trueba es un tío muy listo, y la inteligencia flota. Te sientes acompañado. Además, creo que he hecho un amigo”.
P. ¿Eugenio le hacía, o le hace gracia?
R. Sí. Me hacía gracia. Me pilló un poco pequeño, y lo vi más por la tele. Me gusta mucho el humor. Tip y Coll, Gila, Capri aquí en Catalunya… Y Eugenio me hacía gracia. Supongo que fue el primer catalán con el que pensabas: “Se puede ser catalán y ser gracioso”. Eso era la bomba. Ahora ya está superado, pero al principio era muy raro. Coger la propia tristeza y que la gente se riera. Me hacía mucha gracia, y me imponía mucho respeto interpretarlo. En el cine siempre hago catalanes tristes. Que sea el último. Tenía que captar la esencia. David Trueba siempre me dijo que lo captara, pero que no lo imitara. Una imitación dura dos minutos, y yo tenía que “robarle”, entre comillas, el alma al personaje para aguantarlo una hora y 40 minutos y que fuera creíble.
P. ¿Fuma? Lo pregunto porque, si no, qué tormento hacer de Eugenio.
R. Sí, pero no tanto como Eugenio, aunque tengo que dejarlo ya. Soy muy nervioso, y parece que te calma, pero en realidad te altera más, así que no tiene ningún sentido.
P. ¿Le gustaría dirigir?
R. Me parece muy difícil. Creo que tengo la virtud de pensar en imágenes y capacidad para analizar bien los textos, pero no sé si sabría dirigir bien a los actores. Comporta mucha responsabilidad. También creo que sirvo para generar buen rollo y hacer de masilla en los equipos de rodaje, y que todo el mundo esté feliz y bien, pero no sé si sirvo para mover a un equipo de gente grande. Creo que no.
P. ¿Y trabajar en Hollywood?
R. No soy muy ambicioso, y no lo digo con orgullo. Quiero hacer cosas, y hacerlas bien, pero no soy de “Si hago tal, esto me va a llevar aquí, y esto…”, no lo he sido nunca. No lo descarto, pero no es una prioridad irme allí a buscar suerte. De hecho, cuando estrené 10.000 km hace mu-
cho, era producción americana, y uno me dijo: “Vente para allá, te presento a gente…”. Yo era mucho más joven, claro, pero nunca lo hice. Soy un poco de mi casa. Además, tengo una hija de seis años, y estoy aquí muy bien. Pero claro, si me llama Tarantino, que no va a pasar, a la niña le diría: “Cariño, me voy a ir dos meses y voy a hacer una cosa muy especial que, cuando la veas, estarás muy contenta, espero”. Pero no pongo mis energías ahí.
P. Usted fue a una escuela de teatro. ¿Es un actor de método?
R. Sí, he ido, pero no soy de método. Eso que se conoce como: “Piensa en tu abuelo para rememorar tal…” No. Yo estoy a favor de cualquier método, siempre que no fastidies a nadie. Si uno quiere estar aislado, que eso es de actores más jóvenes, aislado en el set escuchando música hasta que digan: “Acción”, para llegar a la emoción, perfecto. Nada que decir. Si un actor que hace de minusválido no se va a levantar de la silla durante todo el día, y tiene que tener a alguien de producción moviéndole para arriba y para abajo, sentándolo en la silla del catering, o dándole de comer, me enfado. Para mí, eso quita mérito a nuestro trabajo. A mí me encanta el actor que en una escena está llorando como un loco, desgarrado porque se le ha muerto el hijo, y que cuando dicen “Corten”, se seca las lágrimas, y dice: “¡Vamos a tomar una cerveza!” A mí eso me flipa. Pero eso da igual. Que cada uno trabaje como quiera. Yo trabajo más de fuera para adentro.
SUS REFERENTES
Le gusta conocer gente en los rodajes, los intérpretes que son amables, y desde el punto de vista actoral, Ian Mckellen, Oriol Pla y Javier Bardem. Asiduo lector, recomienda Los árboles, un thriller de Percival Everett, y El hombre que se enamoró de la luna, western no al uso de Tom Spanbauer. Cuando hablamos de música, matiza: “En eso, soy un señor mayor. A mi hija de seis años le gustan cosas que yo no escucharía. Y me gustan. Pero soy un poco más aburrido. Albert Pla me flipa. Ahora está muy de moda, pero aquí lo conocemos hace la tira. Y el jazz, aunque suena muy pedante, el 'gafa pasta Barcelona' (ríe). Pero sí. Me gusta mucho el jazz”.
"CUALQUIER NOMINACIÓN ES COMO SI LA PROFESIÓN TE DIERA UN ABRAZO. SIENTES QUE FORMAS
El desierto de Tassili N'Ajjer invita a sumergirnos en el río del tiempo. Entre sus formaciones areniscas se encuentra hoy el museo de arte prehistórico al aire libre más grande del mundo, con más de 15.000 grabados y pinturas que se remontan al Neolítico, cuando el Sahara era una sabana verde y poblada.
1 Llanura rocosa del Tassili N'Ajjer.
2
Las figuras estaban hechas con pigmentos naturales.
3
Los animales son la temática elegida en los grabados. POR · JULIO FERNÁNDEZ
de dunas anaranjadas forman un paisaje onírico que guarda con celo un tesoro digno de Indiana Jones: las pinturas rupestres más antiguas del planeta, datadas en el Neolítico (10.000-2.200 a.C.).
Hay un lugar remoto en el Sahara donde el tiempo parece haberse detenido y los susurros del viento llevan consigo secretos del pasado. Ese lugar, que bien podría formar parte de alguna novela del realismo mágico abanderado por el escritor Jorge Luis Borges, es el Parque Nacional Tassili N'Ajjer, en el sureste de Argelia, una vasta extensión de 75.000 kilómetros cuadrados donde las formaciones areniscas que emergen de este tapiz
Durante miles de años, el desierto de Tassili N’Ajjer ha actuado como un custodio silencioso de la historia, protegiendo un tesoro arqueológico que nos remonta al Periodo Húmedo del Norte de África, cuando el Sahara albergaba ecosistemas de sabana boscosa y ríos en lo que hoy es Libia, Níger, Chad, Mali, así como esta parte de Argelia fronteriza con Mali.
Hablamos de un periodo de la historia de la Humanidad donde esta meseta sahariana vibraba con la vida de comunidades dedicadas a la caza, el pastoreo y la agricultura. Un territorio verde y exuberante que fue testigo de la siembra, la ganadería, la recolección de agua, las reuniones comunitarias y las danzas rituales, todo ello inmortalizado en las 15.000 pinturas y petroglifos, que también reflejan los cambios climáticos producidos a lo largo de los años.
En sus paredes y oquedades se pueden contemplar desde escenas de animales salvajes hasta figuras humanas colosales, algunas de hasta cinco metros de altura, capturando la esencia misma de aquellos que habitaron estas tierras ancestrales e ignotas. Sin embargo, el tiempo escribió su propia narrativa, transformando
este vergel en uno de los desiertos más secos del mundo, cambio climatológico que, irónicamente, preservó las antiguas pinturas en lugar de borrarlas, aunque habría que esperar a 1956 para disponer de una clasificación completa de las pinturas y grabados, gracias a Henri Lhote. El minucioso trabajo de este intrépido explorador y arqueólogo francés marcó el inicio de la preservación de lo que ahora es Patrimonio de la Humanidad, reconocido por la UNESCO desde 1982.
El oasis de Djanet es la puerta de entrada a esta zona del actual Parque Natural Tassili N'Ajjer, cuyo acceso está controlado y limitado para preservarlo. Las visitas se realizan en vehículos todoterreno 4x4 con guías locales tuaregs, conocedores de cada uno de los rincones de este museo al aire libre, donde la imaginación se entrelaza con el arte prehistórico para contarnos la historia cautivadora de un mundo antiguo que sigue vivo en cada trazo y cada sombra tallada en la arenisca. —
TIERRA PARA AVENTUREROS
El naturalista escocés David Roberts (1832), el aventurero alemán Friedrich Gerhard Rohlfs (1865), el explorador húngaro László Almásy (1926) —cuyas experiencias inspiraron la novela El paciente inglés—, el naturalista francés Théodore Monod (1938-1939) y, más recientemente, el ya mencionado explorador y arqueológo francés Henri Lhote (1956) forman parte del selecto club de aventureros que dieron a conocer al mundo esta singular franja del Sahara y su secreto mejor guardado: las pinturas rupestres.
¿Sabías que muchas de las joyas salineras se encuentran localizadas en la costa del Mediterráneo, crónicas vivientes de la conexión ancestral entre el ser humano y el mar? En esta travesía, te invitamos a explorar las 10 salinas, algunas aún operativas, más relevantes de Balears, Comunitat Valenciana y Catalunya, regiones impregnadas de una rica tradición y una arraigada producción de sal.
ES TRENC. Estas salinas mallorquinas se renovaron en los años 40 y 50 del siglo pasado, y desde entonces siguen utilizando técnicas tradicionales.
Las salinas, también conocidas como salobrales o saladares, son espacios donde el agua salada se evapora y da lugar a un elemento esencial para la vida humana por sus funciones biológicas en la regulación de los fluidos corporales y en los procesos de transmisión nerviosa; por su importancia cultural y económica, y por su papel en la agricultura como fertilizante básico. Además, son clave para la biodiversidad, ya que proporcionan un hábitat único para una gran cantidad de especies de flora y fauna, por lo que son designadas como espacios naturales protegidos debido a su alto valor ecológico.
Es Trenc, tradición y sostenibilidad
Mallorca
Situada dentro del Parque Natural del Salobrar de Campos, es un símbolo arraigado en la tradición y la sostenibilidad, que ha tejido su historia a lo largo de los años, con técnicas de extracción que han pasado de generación en generación. Estas salinas son un testimonio tangible de cómo la producción salinera puede coexistir de manera armoniosa con la naturaleza. Cuentan con un extenso circuito de balsas que
incrementan la concentración de sal por litro de agua marina, idóneas para la fabricación natural de cloruro sódico, y hábitat natural para aves muy diversas. Asimismo, ofertan visitas guiadas donde se relata su historia y se explican sus particularidades avifaunísticas, así como los procesos de cristalización y producción de la Flor de Sal d’Es Trenc, un producto gourmet de alto contenido mineral y oligoelementos como el magnesio.
La isla balear más internacional alberga uno de los espacios naturales protegidos más importantes de las Pitiusas: el Parque Natural de Ses Salines, una extensión de 16.000 hectáreas, de las cuales 13.000 son marinas y donde vive durante todo el año el flamenco común. Situadas entre el sur de la isla y el norte de Formentera, en el término municipal de Sant Josep de Sa Talaia, estos saladares, que acogen antiguos estanques donde durante siglos se ha extraído la sal, son espacios de un enorme valor ecológico, que se integran en el paisaje de la isla, creando estampas únicas.
Las salinas de Formentera, ubicadas cerca de la playa de Ses Illetes, han sido explotadas hasta mediados de los 80. Hoy los visitantes pueden disfrutar de su típico paisaje rosado gracias a la ruta que va desde La Savina a Ses Illetes, una caminata que permite descubrir el pasado salinero de esta zona, y que incluye el canal Sa Sèquia construido para dar salida a las aguas estancadas del Estany Pudent. Siguiendo el camino de Sa Guia, además de disfrutar de un paradisíaco paisaje de arbustos, vegetación dunar y aguas turquesas, se puede apreciar el Molí de Sal, convertido en la actualidad en uno de los mejores y más emblemáticos restaurantes de la isla.
4 :
El legado marinero de Alicante
Santa Pola
Santa Pola, con su Parque Natural de las Salinas, es un rincón excepcional donde la producción salinera se fusiona con la belleza de un humedal, declarado de importancia internacional. Este parque no solo es una fuente de sal, sino un escenario donde flamencos rosados y cigüeñuelas, entre otras aves, danzan entre las aguas salinas y las dunas formadas por la interacción entre la tierra y el mar. El parque natural cuenta con una superficie de 2.470 hectáreas y la explotación salinera, que se remonta a finales del siglo XIX, ha propiciado la pervivencia de este entorno protegido.
5 :
Las salinas más grandes
Torrevieja y la Mata
La entrada al centro de producción de las Salinas de Torrevieja (Alicante) se ubica dentro del casco urbano, aunque abarca más de 3.700 hectáreas entre los términos municipales de Torrevieja, Guardamar del Segura, Los Montesinos y Rojales, lo que convierten esta salina en una de las más grandes de Europa. Su historia se remonta a antes del siglo XIII, cuando eran una antigua posesión de la corona. En la actualidad, producen 600.000 toneladas de sal al año. Las mejores estaciones para su visita son primavera y otoño y se pueden realizar actividades muy diversas, como la observación de aves, senderismo y visitas guiadas.
6 :
Innovación salinera Trinidad-Infosa
Situadas en la Punta de la Banya, en la península de Els Alfacs, en el extremo occidental del Delta del Ebro, las Salinas de la Trinitat-Infosa (Tarragona) fusionan la tradición con la tecnología más avanzada, creando un modelo único de sostenibilidad y eficiencia. En estos humedales, con
una producción media anual de 80.000 toneladas de sal, la introducción de innovaciones tecnológicas ha optimizado el proceso de producción de sal, garantizando eficiencia y calidad sin precedentes.
Salobrales de montaña
Cambrils
También conocidas como El Salí de Cambrils, se trata de una antigua explotación de sal situada en el término municipal de Odén. Considerada una de las pocas salinas de montaña de toda Catalunya y de España, debido a la presencia de una fuente de la Ribera Salada, que permitió a finales de 1700 la producción de sal por evaporación. El agua salada se almacenaba en grandes balsas y desde allí era transportada a los bancales de evaporación a través de un sistema de canales de madera. La salina finalizó su actividad en 1963 y, tras su restauración, se realizan visitas guiadas y actividades terapéuticas entorno al agua salada.
8 :
Salinas de origen romano
Calp
Según los investigadores, su producción se remontaría a la época romana, adqui -
riendo su máximo esplendor en el siglo II d.C. Llegaron a abastecer a más de 40 municipios, pero a finales del siglo XVIII se empezó a evidenciar su deterioro. Hubo varios intentos por recuperarlas, pero dejaron de funcionar a finales de los años 80. En 1993 fueron declaradas zona marítimo-terrestre. Muy próximo al Parque Natural del Peñón de Ifach, este salobral tiene registradas 173 especies de aves, entre las que destacan el flamenco común y la cigüeñuela, lo que la convierte en una zona de especial protección natural.
9 :
La ruta interior de la sal
Sierra de las Salinas Manuel
Localizadas en un paraje natural de 28 hectáreas en la población de Manuel, una pequeña localidad de la Ribera Alta (València), estas salinas son un espacio protegido con un alto valor ecológico e histórico, ya que la sal se extraía para entregársela al ejército. La explotación fue posible gracias a la composición de la Sierra de las Salinas, formada por una rica combinación de sales minerales de rocas arenosas, calcáreas, arcilla rojiza y otros materiales.
10 :
Ses Salines Noves de Fornells Menorca
Las Salinas de la Concepción, conocidas como Ses Salines Noves de Fornells, únicas salinas activas de las cuatro que llegaron a existir en la ínsula, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Este salobral histórico tiene su origen en el siglo XIV, y ha sido fruto de una profunda rehabilitación para revitalizar su uso en la actualidad. La obra, llevada a cabo por la familia Best como nuevos concesionarios, finalizó su ejecución el pasado mes de junio. Con una superficie de seis hectáreas, se prevé cosechar artesanalmente unas 10 toneladas de flor de sal y producir unas 40 toneladas de sal marina virgen por temporada.
Los cocineros vascos Bittor Arginzoniz y Aitor
Arregi han convertido las brasas en tendencia gastronómica mundial. Vuelve lo natural y en cada punto del planeta se practican deliciosas maneras de disfrutar los placeres a la brasa. POR · SERGIO CANO
Pongamos las cosas en claro. No es lo mismo una barbacoa que una parrilla. Una barbacoa auténtica debe estar tapada mientras que la parrilla es abierta, aunque en España se llame “barbacoa” a toda fiesta gastronómica cuya protagonista sea una rejilla cargada de alimentos sobre unas brasas. Y aunque sea con brasas, nuestras populares parrillas funcionan igual que una plancha y lo que hacen se llama grilling (cocinar el exterior de los alimentos con calor seco) con el aroma de la leña o carbón vegetal que se elija.
Los métodos básicos para cocinar a la brasa son parrillas y hornos, aunque también existen el Josper (parrilla y horno en
un solo aparato), la robata (similar a la barbacoa, sobre carbón caliente) o parrillas portátiles llamadas “cajas chinas”.
La parrilla es el sistema normal para un grilling y el horno cerrado reparte su efecto por todo el alimento permitiendo distintas cocciones y sabores ahumados. Ambos sistemas comparten la magia de la brasa viva.
ESPECIALIDADES
Nada más intuitivo que aplicar el calor del fuego a las carnes, pescados y verduras recolectadas. Por eso existen tantas especialidades vinculadas a la cocina de brasas diseminadas por el mundo que ensanchan las opciones de la buena mesa.
Hay que seguir hablando de la pizza italiana porque este plato es Patrimonio
¿SABÍAS QUE..?
El restaurante Etxebarri, en Atxondo (Vizcaya), es el cuarto mejor del mundo en la lista The World’s 50 Best Restaurants 2023. La maestría con las brasas de Bittor Arginzoniz se reconoce en el mundo, y él ofrece tres claves básicas:
Para el fuego. Usar leña de encina a ser posible, y si se utiliza carbón vegetal, que sea también de encina.
Para el pescado. Poca brasa y un aceite neutro que no añada sabor al pez. Que su piel quede “achurruscada”.
Para la carne. Brasa muy viva a 20 centímetros de la pieza, que la llama acaricie la parte exterior de la carne y sellarla deprisa. Luego,
de la Humanidad desde 2017. Y entre todas ellas, de la pizza Margherita y sus tres ingredientes tan emblemáticos como sus colores representados en la bandera italiana: el rojo de los tomates de Campania, el verde de la albahaca y la blancura de la mozzarella de búfala.
De Argentina nos fijamos en el ojo de bife, un corte especial, compacto y alto, de la carne más blanda y grasa de la cos-
inacabables pinchos de has ta 16 tipos de carne (va ca, cerdo, ternera, cor dero y pollo) a la bra sa acompañados de arroz blanco, farofa y ensalada.
Saltando a Sudáfrica, encontraremos jugosos cor tes de carne especiada, salchi
tas de cordero marinadas en una salsa de tamarindo, chile, ajo, curry y cebolla que les da un sabor único. Y la pimienta negra, cilantro, nuez moscada y clavo hacen de
El continente asiático adora el fuego.rante varias horas con especias que se prepara en
largas brochetas a fuego lento no es lo único que sale de los hornos tandoor. También hay que probar el sikandri raan (cordero especiado).
La receta estelar de Corea es la barbacoa bulgogi: tiras muy finas de vacuno cuyo truco es una larga maceración previa en azúcar, soja, aceite de sésamo y ajo. Para concluir en términos más ligeros, el yakitori japonés es una delicada brocheta con porciones de pollo y cebolletas ensartadas bañadas en soja y el dulce mirin (sake rebajado).
Entre el veganismo y la dieta paleolítica hay opciones saludables como el flexitarianismo que combinan porcentajes vegetarianos y cárnicos en la alimentación. Frutas y verduras ganan peso en la alta cocina y los restaurantes que las trabajan mejor ya cuentan con su propia guía gastronómica de prestigio.
POR · SERGIO CANO
Se trata de un “vegetarianismo flexible” elegido por los vegetarianos que, de vez en cuando, consumen carne, aves, pescado y marisco, huevos, lácteos y miel. Una dieta vegetariana en un 90% que se da permiso para
¿Se puede practicar en casa?
Varias aplicaciones fiables (por ejemplo, Yuka) evalúan la calidad alimentaria y ofrecen recetas. Ejemplo: el wok de brócoli y zanahoria se prepara en 30 minutos con fideos japoneses soba, brócoli y zanahorias crujientes, condimentado con jengibre y salsa de soja
Para lanzarse a preparar una receta vegetariana, hay que atender al calendario y escoger los productos en su temporada y momento óptimos. Alejarse del ciclo natural sería actuar como aquel niño de ciudad que creía que las vacas eran “esos filetes que veía en el supermercado”.
El belga Frank Fol, conocido como el “chef de los vegetales”, es embajador de Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fundó la plataforma We’re Smart World y la We’re Smart Green Guide, referencia mundial en la que aspiran a figurar los restaurantes especializados en lo vegetal y sostenible.
El chef Rodrigo de la Calle (El Invernadero, Madrid), en la foto, es el segundo del ranking mundial y declara: “En España nos alimentábamos de chuletones o croquetas y las verduras eran esas cosas de colores que se apartan con el tenedor”. Ricard Camarena en València y Xavier Pellicer en Barcelona son otros grandes pioneros.
En casa o en el restaurante, aficionarse a coles, repollo, nabo, brócoli y rúcula. Estas plantas crucíferas son ricas en nutrientes y antioxidantes,
Ser socio tiene grandes ventajas:
Ser socio tiene grandes ventajas:
Descuentos exclusivos
Descuentos exclusivos
100 puntos de regalo de bienvenida
100 puntos de regalo de bienvenida
Fantásticas recompensas en Tienda Club
Fantásticas recompensas en Tienda Club
Date de alta aquí
Date de alta aquí
* Descuento para próxima reserva
* Descuento para próxima reserva
Conocida como Planesia en época de los griegos, Planaria con los romanos y San Pablo en el Medioevo, la isla más grande de la Comunidad Valenciana y única habitada —situada frente a la costa de Santa Pola (Alicante)— acogió en el pasado a corsarios berberiscos y a refugiados genoveses de la isla tunecina de Tabarka, de la que toma su nombre actual. Hoy los nuevos 'refugiados' son turistas dispuestos a disfrutar de estos islotes, reserva marina desde 1986 y santuario de especies como la posidonia.
Por sus tierras han pasado diferentes culturas dejando restos de la época talayótica, romanos y árabes. Hoy Santanyí (Mallorca) y sus alrededores ofrecen una mezcla encantadora de playas impresionantes, encantadores pueblos y paisajes naturales cautivadores.
POR · AITANA TOMÁS P.
1
2
Solo con pronunciar Santanyí uno ya sonríe. Y no solo por el gesto de pronunciarlo, que hace que inevitablemente las comisuras de los labios se eleven, sino porque es uno de esos encantadores y desconocidos pueblos de Mallorca donde todavía te sorprendes al recorrer sus calles. Además, esta región situada al sureste de “Sa Roqueta” (así es como los locales llaman a la isla) es conocida por sus impresionantes paisajes, playas de aguas cristalinas, calas escondidas y
duda, empezar nuestro recorrido de 48 horas por Santanyí y sus alrededores en fin de semana. Más concretamente, en viernes, para poder explorar su mercado de los sábados (aunque también hay cada miércoles), y descubrir esta joya de Mallorca cuyo nombre proviene de "Sant Ainy", en referencia a la advocación de San Andrés, patrón de la parroquia local de estilo gótico. Aquí tienes una guía para disfrutar de este rincón mallorquín en 48 horas.
Día 1:
09:00
su rica herencia cultural. ¡Ojo, que esto no pasa en todos los lugares de Mallorca! Pero es que encima en Santanyí sientes que eres de los pocos que lo sabe y quieres guardarlo en secreto para que no se masifique.
Un entretenimiento más que recomendable es pasear por su casco antiguo, un laberinto de calles empedradas, casas encaladas y edificios con encanto de estilo mallorquín y numerosas casas señoriales. Y recomendable es, sin
Desayuno con esencia. Llega a Santanyí por la mañana y comienza tu día con un desayuno en uno de los bares más emblemáticos, como Cafè Sa Plaça, para disfrutar de deliciosos desayunos —también perfecto para un almuerzo mallorquín—. Este café está actualmente regentado por Rosa y Neus, que han heredado una tradición de familia y cuidan con detalle lo que ya hacían los abuelos de su abuela a principios del siglo XX y que ahora ellas han modernizado, pero no demasiado para no perder esa esencia.
11:00
Caló des Borgit. Hazte con un picnic porque toca ir de calas. Vamos a obviar en esta guía las archiconocidas Cala Màrmols o Es Caló des Moro ... Algo
de aventura y un poco de esfuerzo es necesario para llegar a Caló des Borgit, una bonita y aislada cala, ideal para disfrutar de la naturaleza sin aditivos.
21:30
Prueba la cocina mallorquina.
Tras un intenso primer día lleno de nuevas sensaciones, prueba a cenar en alguno de los restaurantes locales como Es Molí de Santanyí o Ses Forquetes y disfruta de platos tradicionales mallorquines en un entorno encantador.
Día 2:
10:00
¡Hoy es día de mercado! Desayuna y coge fuerzas que hoy se anda. Empieza visitando la iglesia de Sant Andreu. Al salir te tropiezas ya con el mercado tradicional, donde encontrarás una variedad de puestos que ofrecen productos locales como frutas frescas, verduras, embutidos, quesos, artesanías, ropa, productos de cuero, cerámica y más. Es una experiencia perfecta para sumergirte en la vida local y descubrir la artesanía y productos típicos de la isla. Aprovecha para intercambiar impresiones con los locales y preguntarles por los pequeños secretos del pueblo. Uno de ellos son las empanadas ( panadas típi -
cas mallorquinas), cocas y cocarrois de verduras elaboradas en el antiguo horno de s’Aljub. Otro, las ricas ensaimadas de crema, crespells y pan ecológico de trigo de Xeixa de la panadería Terrassa, forn i pastisseria.
14:00
Rumbo a Cala Santanyí. Animamos a comer algo por la zona del mercado en alguno de los restaurantes del centro para, a continuación, poner rumbo a las aguas cristalinas de Cala Santanyí. Desde ahí explora los alrededores, a pie, para continuar hacia Cala Figuera, Cala Llombards y Es Pontàs, un arco de roca erosionada por las olas semejante a un puente dentro del mar.
Para los amantes de la historia, el historiador Tomàs Mut revela una red de contrabando clandestina en Santanyí, tejida entre los siglos XVIII y XIX. Los acantilados costeros, como los citados Cala Figuera y Cala Llombards, fungían como escondites secretos para eludir la vigilancia. Las noches velaban la entrada de mercancías ilegales: sedas, tabaco y licores, ocultas en cuevas y pasajes subterráneos para burlar los ojos curiosos de las autoridades.
La destreza y astucia de los contrabandistas tejieron un laberinto intrincado en los recovecos de Santanyí, forjando
una historia de secretos guardados entre las fisuras de la costa mallorquina, un legado aún susurrado entre sus piedras. 21:00
Cena al aire libre. Llega la noche, la última cena de esta escapada y por qué no disfrutarla en Es Cantonet. Erik Eckfelder es tanto el propietario como el chef de este restaurante ubicado en las afueras de Santanyí, emplazado en una casa típica de pueblo centenaria impecablemente conservada. La opción de cenar al aire libre en el patio con jardín privado se vuelve atractiva. Además, ofrece un menú degustación con una excelente relación calidad-precio.
Otras opciones de cena en el pueblo son Can Pura o Restaurant Port Petit y finalizar con un paseo nocturno por las calles del pueblo para disfrutar de su encanto.
Hemos dicho que era un “48 horas en Santanyí”, pero, si tienes más tiempo, es muy recomendable la visita a las Bodegas Es Fangar para realizar un tour y una cata de vinos para conocer la producción local antes de tu partida.
Todos contamos con un reloj biológico interno que conecta con la naturaleza y rige aspectos clave de nuestro organismo. Dar la espalda a este ritmo natural puede acarrearnos importantes problemas de salud.
POR
· CELIA LORENTE
Nuestro reloj interno está en sintonía con la Tierra, con el día y la noche y con las estaciones del año. A esta conclusión llegaron los científicos Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young, ganadores
del Premio Nobel de Medicina en 2017, tras descubrir los mecanismos moleculares que regulan el ritmo circadiano. Este término proviene de las palabras latinas circa (alrededor) y diem (día), cuyo significado es alrededor de un día. Pero lo más relevante es que, según estudios científicos recientes , desempeñan un papel crucial en nuestra salud.
Un sueño de calidad, por ejemplo, está estrechamente ligado a la sincronización de estos ritmos. Dormir en el momento adecuado facilita la consolidación de la memoria, el mantenimiento del peso y la regulación del estado de ánimo. Los ritmos circadianos también influyen en el rendimiento cognitivo y físico a lo largo del día. Durante la mañana, nuestro cuerpo está preparado para la actividad, con picos de alerta y concentración. Por la noche, la temperatura corporal desciende y los niveles de melatonina aumentan, preparando al cuerpo para el descanso.
A pesar de la relevancia de estos ritmos biológicos, otros ritmos, los que marca la sociedad actual, nos obliga muchas veces a vivir en contra de lo que dicta nuestra naturaleza. La exposición constante a pantallas luminosas, el estrés y las demandas laborales intensas, que nos obligan a estar todo el día disponibles, pueden interferir con la regulación natural del cuerpo. Además, a menudo conducen a patrones de sueño irregulares. La falta de sueño, a su vez, alimenta un ciclo negativo que puede afectar a nuestra salud física y mental.
La falta de sueño está relacionada con una menor resistencia inmune y con una mayor producción de citocinas proinflamatorias. Dormir menos de seis horas al día se asocia con mayor vulnerabilidad a la infección viral. En el caso de que la desincronización con los ritmos circadianos sea crónica, como la causada por el trabajo nocturno, aumenta el riesgo de importantes enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad.
Está demostrado que cuando no respetamos los ciclos vitales, la actividad de nuestro sistema inmunológico se debilita, traduciéndose en enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide.
Además de problemas físicos, no respetar los ciclos circadianos también pue-
En este órgano se sitúa el reloj interno que marca los ritmos circadianos y rige nuestra temperatura corporal, la liberación de hormonas y otros aspectos clave de nuestro cuerpo. Las señales del hipotálamo viajan a diferentes regiones del cerebro que responden a la luz, incluida la glándula pineal. En respuesta a la luz solar, dicha glándula genera melatonina, la hormona que regula el sueño. El hipotálamo también controla los cambios en la temperatura corporal y la presión arterial cuando dormimos.
de derivar en problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión. Los efectos de no estar sincronizados con el ritmo natural de nuestro cuerpo los podemos comprobar cuando realizamos largos viajes en avión y experimentamos el denominado jet lag. Un trastorno temporal que sufrimos al atravesar varios husos horarios y que cursa con somnolencia e irritabilidad.
En última instancia, reconocer y respetar nuestros ritmos circadianos es esencial para preservar y mejorar nuestra salud. Adoptar prácticas que fomenten una mejor sincronización interna, como establecer horarios de sueño regulares y limitar el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarnos, puede marcar la diferencia en nuestra calidad de vida. También serían deseables cambios a nivel social, como horarios laborales más flexibles, respetar los periodos de ocio y descanso, y una mayor conciencia sobre la importancia de la salud del sueño. Al hacerlo, podremos aspirar a vivir en armonía con el pulso natural de la vida, promoviendo así una sociedad más saludable y equilibrada. En un mundo que nunca se detiene, recordemos que nuestro bienestar depende, en gran medida, de escuchar y seguir el ritmo de nuestros propios cuerpos.
DECÁLOGO
CONSEJOS PARA VIVIR EN SINTONÍA
Sincroniza el sueño. Establecer una rutina de sueño coherente ayuda a regular tu reloj biológico, optimizando la calidad del sueño.
Evita siestas prolongadas. Si decides tomar una siesta durante el día, trata de que sea corta (aproximadamente 20-30 minutos) para evitar interferir con tu ciclo de sueño nocturno.
Rutinas relajantes antes de dormir. Como la lectura de un libro o la práctica de la meditación, para preparar tu cuerpo y mente para el sueño.
Exposición a la luz natural. Intenta salir al aire libre, incluso si es solo durante unos minutos, lo cual contribuirá a una mayor alerta durante el día y a un mejor sueño por la noche.
Adapta tu agenda laboral. Si es posible, organiza tu agenda laboral de manera que se alinee con tus ritmos naturales.
Limita la cafeína y otros estimulantes. Reduce el consumo de cafeína presente en café, té, refrescos y algunos medicamentos y otros estimulantes al menos seis horas antes de acostarte, ya que pueden afectar negativamente a la calidad del sueño y la cantidad del descanso nocturno.
Descansos estratégicos. Tomarse pequeños descansos a lo largo del día es esencial para optimizar el rendimiento cognitivo, mantener niveles de energía sostenibles y evitar la fatiga.
Suprime la luz artificial por la noche. La luz azul emitida por dispositivos electrónicos puede suprimir la melatonina, la hormona del sueño. Limita el uso de pantallas al menos una hora antes de acostarte y opta por luces tenues en las horas previas al sueño para señalar a tu cuerpo que es hora de relajarse. Comida consciente. Ajusta tu patrón de comidas para reflejar los cambios naturales en tu metabolismo a lo largo del día. Consume comidas más abundantes durante el día y opta por opciones más ligeras en la cena.
Actividad física adecuada. La actividad física regular contribuye a mantener un ritmo circadiano saludable y mejorar la calidad del sueño. Las que se practican al aire libre durante el día, también proporcionan una doble ventaja al combinar la exposición a la luz natural con el ejercicio. Y si no puedes hacer ejercicio durante el día, realízalo al menos tres horas antes de acostarte.
Na Xamena . Eivissa
HACIENDA HOTEL CINCO ESTRELLAS
En este hotel todo invita a la calma. Su ubicación, en lo alto de un acantilado; su entorno, aislado y rodeado de vegetación... Y su spa, con un recorrido de ocho piscinas en las que se puede disfrutar de las vistas panorámicas de este rincón del Mediterráneo.
POR · JULIO FERNÁNDEZ
ivissa se puede disfrutar de muchas maneras: desde sus playas, festivales, mercadillos, cultura, entorno natural... y también viviendo experiencias más íntimas y personales como las que ofrece Hacienda Na Xamena, un oasis cinco estrellas de tranquilidad. Ubicado en lo alto de un acantilado de Sant Miquel de Balansat, este alojamiento ofrece una vista panorámica del postal que ya en los años 60 cautivó al arquitecto Daniel Lipszyc y a su esposa Ninie: los fundadores. De esa inspiración nació el proyecto hotelero, Na Xamena, cuya construcción comenzó en 1969. Dos años después abría las puertas al público este negocio familiar, cuyo testigo cogió, en 1995, el hijo de Daniel, Alvar Lipszyc. Manteniendo la esencia y diseño original, Alvar ha añadido, entre otros espacios, el Posidonia Botanic Spa, que cuenta con las Cascadas Suspendidas, un tratamiento de hidroterapia formado por un laberinto de ocho piscinas de formas diferentes con vistas al mar y a los acantilados. Es la joya de la corona de esta hacienda con vistas que lo tiene todo para hacer inolvidable la estancia en alguna de sus 77 habitaciones y suites. Pura vida.
HOTEL CON VISTAS
La construcción en lo alto de un acantilado con vistas al Mediterráneo convierte a este hotel en un alojamiento singular.
Tras más de 11 años en el baloncesto internacional, los ocho últimos en el Ekaterimburgo (Rusia), Alba Torrens regresó a España en 2022 para incorporarse al Valencia Basket. En su papel de veterana, contribuye con su valiosa experiencia a un equipo en ascenso que sumó su primer título en la Liga Femenina y que ocupa (a cierre de esta edición) el top de la Liga.
Alba Torrens, una grande del baloncesto internacional originaria de Benissalem —Mallorca (1989)—, nos habla modestamente de su excelente carrera deportiva, la cual, aunque ella no lo quiera reconocer, ha dejado una huella imborrable en el mundo del baloncesto femenino y del deporte femenino global.
Desde sus primeros pasos, su fascinación por los deportes de pelota era más que evidente: “De pequeñita me gusta-
ban todos los deportes de pelota. Mi madre me cuenta que no paraba, siempre había una pelota cerca de fútbol, de tenis, de baloncesto... Mi padre jugaba al fútbol en tercera división y todos los domingos iba a verlo jugar con mi pelota de fútbol bajo el brazo, y esto me llevó a querer jugar al fútbol, aunque a los siete años cambié a mi deporte preferido: el baloncesto”.
De su carrera profesional afirma que hay momentos que recuerda de manera especial... como sus primeros partidos como
profesional, el debut en la Selección Española sénior, los títulos de Euroliga con Perfumerías Avenida, Galatasaray y UMMC Ekaterinburgo, su primer partido después de un año al recuperarse de una lesión de rodilla, las medallas con la Selección y, especialmente, la plata obtenida en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (2016) y compartir la cancha con amigas en un momento que define como “excepcional”.
Alba rememora aquel instante. A su llegada al aeropuerto de Mallorca, feliz y radiante expresó su incapacidad para des-
cribir la sensación de obtener una medalla olímpica tras enfrentarse en la final contra el imponente equipo de Estados Unidos.
No obstante, no todo ha sido un camino de rosas. Un desafío monumental se presentó en forma de una lesión de rodilla (rotura del ligamento cruzado anterior en 2012) que la apartó de las canchas durante un año.
Recuperarse y volver a la cancha no fue sencillo, no solo a nivel físico, sino también psicológico. Alba Torrens superó largas jornadas de recuperación, dedicando hasta siete horas diarias a tratamientos, gimnasio y piscina. En ese proceso, se enfrentó a momentos difíciles, sintiendo la frustración de no avanzar: “Si tuviera que explicar cómo superé esa lesión diría que fue gracias a la ayuda de los profesionales que me asistieron —doctores, fisios, preparadores físicos—, el acompañamiento y ayuda de mi gente, que están siempre ahí pase lo que pase, incluido el de las compañeras de mi equipo, junto con trabajo, paciencia, persistencia y muchas ganas de querer volver a la pista a jugar”. Pero lo hizo, volvió y se llevó la Copa con el Galatasaray. Fue el regreso soñado para cerrar un capítulo de resiliencia en su historia deportiva.
En la actualidad, Alba desempeña en el conjunto valenciano el papel de jugadora veterana, donde destaca el valor de la experiencia que aporta al equipo. No se considera superior, pero valora su capacidad para compartir lecciones aprendidas durante su carrera en situaciones similares con las jugadoras más jóvenes. Su enfoque sigue siendo el compromiso y el trabajo duro, siempre aspirando a ofrecer lo mejor de sí misma para contribuir al éxito del equipo.
Torrens se considera una aprendiz también ahora y destaca la importancia de reconocerlo como un canal de doble sentido. En el contexto de un equipo, subraya la idea de que cada miembro “contribuye al conocimiento colectivo, independientemente de su posición”. Para la talentosa jugadora, la clave radica “en la uni-
CAPACIDAD DE LIDERAZGO
La trayectoria de Alba no es solo la de una atleta excepcional, sino también la de una protagonista en una historia deportiva llena de logros extraordinarios. Campeona de Liga en España, en Turquía y en Rusia, 6 Euroligas, 182 veces internacional absoluta, dos veces campeona de Europa (2013 y 2017), subcampeona olímpica (2016), subcampeona mundial (2014), bronce en dos Mundiales (2010 y 2018) y en dos Europeos (2009 y 2015); son un claro testimonio de su dedicación y entrega a este deporte que practica con pasión. Con ese palmarés era de esperar que a Torrens le llegara un reconocimiento profesional y así fue. En agosto del año pasado Alba recibió el Premio Extraordinario de la IV Gala del Baloncesto Español, donde la mallorquina expresó su gratitud hacia aquellos que la consideraron digna del galardón y donde también quiso destacar el valor significativo de la medalla de plata obtenida en el Eurobasket de 2023 con la selección, donde ella es la capitana.
3 1
Alba Torrens con el equipamiento de la Selección nacional de baloncesto.
2
Alba Torrens en acción con su actual equipo, el Valencia Basket.
3
Alba compartiendo con el público la victoria de su equipo.
dad, en estar presente tanto en los momentos positivos, como en los desafíos”.
MANTENER EL EQUILIBRIO
En su rutina diaria, Alba enfatiza la importancia de la concentración física, táctica y mental antes de cada partido. “Durante la semana tenemos los entrenamientos programados del equipo según los partidos y viajes que tengamos. Esto abarca tanto la parte física, como la táctica. Aparte, tengo mi plan personal, donde hago mis rutinas de estiramientos, activación, sesiones de fuerza en el gimnasio y ejercicios de fuerza. Eso antes de cada entrenamiento y de diferente manera, pero también tengo una rutina marcada para antes de cada partido”. Más allá del baloncesto y todo lo que le rodea, Alba comparte sus pasiones fuera de la cancha: la lectura, la escritura y la reflexión. Sus momentos de tranquilidad se encuentran entre las páginas de un libro, donde encuentra la serenidad necesaria para mantener el equilibrio en su vida agitada. “Aunque creo que nada se me da tan bien como el baloncesto”, bromea la mallorquina, un faro de inspiración para las nuevas generaciones.
CONSTANCIA Y ESFUERZO
El legado de Alba Torrens va más allá de los trofeos y medallas. Su contribución a la visibilidad del baloncesto femenino ha sido un catalizador para el crecimiento y reconocimiento del deporte entre las mujeres. A medida que avanza en su carrera, continúa rompiendo barreras y desafiando las expectativas, allanando el camino para las generaciones futuras de jugadoras. Su capacidad para inspirar a otros a través de su trabajo duro y dedicación demuestra que el éxito es fruto del esfuerzo constante. Sobre su legado y consejos
Expansión internacional
Baleària presentó en Fitur una nueva ruta diaria en ferry entre San Pedro de Macorís (República Dominicana) y Mayagüez (Puerto Rico), que empezará a operar a finales de 2024.
a compañía enlazará estas dos islas con un barco ecoeficiente que podría convertirse en el primer ferry propulsado a gas natural en el Caribe. Baleària aplicará su modelo de transporte combinado de pasajeros, vehículos y mercancías para establecer una comunicación diaria y fiable entre los dos territorios. La atención al cliente y la calidad de los servicios a bordo serán una prioridad, y las conexiones diarias permitirán al transporte de la carga rodada garantizar entregas exprés en menos de 24 horas, donde la fiabilidad y la puntualidad representan las principales ventajas competitivas. La digitalización contribuirá a la consecución de la máxima excelencia en los servicios de transporte.
100
Baleària contempla la construcción de unas instalaciones portuarias de más 100.000 m2. En el puerto de San Pedro de Macorís se construirá una terminal de pasajeros multifuncional, y en el puerto de Mayagüez se prevé adaptar las instalaciones existentes. Ambas terminales contarán con pasarela y finger, así como un tacón para facilitar la carga y descarga de vehículos.
“Apostamos por la expansión hacia mercados emergentes como el Caribe, donde operamos desde hace más de una década en las Bahamas. Nuestro modelo de negocio puede ser un motor clave para el desarrollo socioeconómico de estos territorios”, explica Adolfo Utor, presidente de Baleària.
Baleària ha comprado el cruise ferry Rusadir, un buque de nueva generación, dotado de un sistema de propulsión eléctrica alimentado por motores duales a gas natural Dispone de 261 camarotes y servicios como dos cafeterías, restaurante, tienda, zona infantil, sala de cine, sala de rezo, terraza y numerosas zonas lounge. El barco es uno de los mejor valorados de la flota de la compañía con una puntuación que roza el excelente.
187
Margarita Salas
El Margarita Salas es el segundo fast ferry de Baleària dotado de motores duales a gas, que combina las prestaciones más competitivas de su predecesor Eleanor Roosevelt con una serie de novedades en el diseño e ingeniería para elevar la experiencia del cliente.
El fast ferry fue botado en diciembre en los Astilleros Armon de Gijón. Baleària ha invertido 126 millones de euros en la construcción del Margarita Salas, que empezará a operar el próximo verano en la ruta Barcelona-Ciutadella-Alcúdia. El presidente de Baleària, Adolfo Utor, destaca que esta segunda unidad mejora tecnológicamente y en confortabilidad al pionero Eleanor Roosevelt, ya que incrementa un 10% la potencia y tiene una segunda cubierta de pasaje. «Ya disponíamos de un barco excelen-
FITUR PRESENTACIÓN
te en cuanto a navegabilidad, confort y satisfacción de los pasajeros, y estamos seguro que este obtendrá unos resultados mejores». Además, recuerda que es el onceavo de una flota de buques dotados de motores duales: «Estos barcos, que actualmente navegan usando gas natural, podrán en un futuro consumir energías renovables neutras en emisiones de C02. Así, hoy podemos usar el combustible que reduce más emisiones a la vez que nos posicionamos para la descarbonización en el futuro».
5M pasajeros
1,3M vehículos
7,4M metros lineales de carga
En 2023, Baleària superó sus niveles históricos de tráficos de pasajeros y mercancías. Así, aumentó el año pasado su volumen de transporte de pasajeros y vehículos un 14% y un 18% respectivamente frente al año fiscal anterior. Balears se mantuvo como el principal mercado, con buenas ocupaciones durante la campaña de verano. Mientras, las conexiones con Marruecos coparon los mayores crecimientos del total de sus rutas gracias a los refuerzos de flota durante la Operación Marhaba.
En cuanto a la carga, Baleària aumentó un 6% respecto 2022 en el global de sus rutas gracias a la fiabilidad y flexibilidad de su flota. Balears se alzó de nuevo como su principal mercado de transporte de mercancías. Asimismo, en el norte de África destacó especialmente un crecimiento notable en las rutas con Tánger Med.
Baleària presenta unas conversaciones a dos, donde diferentes personas vinculadas a la compañía hablan sobre la importancia del transporte marítimo y la evolución de la empresa.
Con este nuevo formato de contenido multiplataforma Baleària ofrece un espacio de reflexión sobre el sector desde distintas perspectivas.
n el primer episodio, Baleària comparte la charla entre dos capitanes sobre su carrera, la vida a bordo y la conciliación laboral-familiar. Ambos coinciden en la pasión por una profesión que implica capacidad de liderazgo y un proceso de mejora constante.
En otro de los capítulos, Baleària descubre como gracias al trabajo de todas las tripulaciones y los equipos de tierra se puede llevar a cabo una actividad co-
mo el transporte marítimo, “que es vital para el desarrollo social y económico de los territorios”, como señala Joan Serra, el delegado de Balears. En su conversación con Gemma Mérida, coordinadora de embarque en Ceuta, dialogan sobre las especificidades de destinos como Ceuta y Formentera, donde la movilidad marítima supone un servicio esencial. “Se valora mucho la puntualidad y lo rápido que reaccionamos ante cualquier adversidad… esto genera confianza”, indica Mérida.
Baleària no solo transporta “mercancías y pasajeros, sino también cultura y conocimiento”, recuerda Pilar Boix, directora de Comunicación, que conversa con el presidente del Comité de Ética y Cumpli-
miento, Josep Vicent Mascarell, sobre la responsabilidad social de la empresa desde sus inicios, repasando temas como el carácter local de la naviera, la implicación de los equipos o el nombre de los barcos como seña de identidad. “No es solo ser responsables, somos solventes; es decir, que lo que decimos que hacemos, lo hacemos”, señala Mascarell.
En la segunda temporada, se abordan temas vinculados con la flota como el diseño y la construcción de buques (de la mano de Rafael Rolo, director corporativo de Operaciones de Flota, y Juan Manuel Paino, director general de Astilleros Armon) o la sostenibilidad (con Jesús Blanco, responsable de proyectos de descarbonización, yJosé Poblet, director de Cotenaval). También se habla sobre el papel de la Fundación y el voluntariado corporativo en el diálogo entre Estefanía Martí, responsable de Atención al Cliente y volutaria, y Ricard Pérez, presidente de la Fundación.
Los protagonistas de ‘Diálogos’ reflejan los avances de la compañía en sus 25 años de historia, así como los retos del sector a través de píldoras de audio de 10 minutos disponibles en Spotify, Ivoox, Amazon Music, Apple y Google Podcasts. El pódcast también se puede encontrar en versión resumida de vídeo en YouTube.
Cap. 1 La vida de un capitán de barco.
Cap. 2 El compromiso con los territorios.
Cap. 3 La innovación en la atención al cliente.
Cap. 4 Más allá de transportar personas y mercancías.
Cap 5. Nuevos combustibles
Mejor eficiencia energética
El ‘ferry’ eléctrico 'Cap de Barbaria' reduce un 33% las emisiones de CO2 respecto al barco al que ha sustituido
El ferry eléctrico Cap de Barbaria, que opera desde mayo de 2023 entre Eivissa y Formentera, ha disminuido un 33% las emisiones de CO2 respecto al Posidonia, el ferry al que ha sustituido. Este dato supondrá que anualmente se reducirán alrededor de 1.300 toneladas de CO2 respecto al barco anterior. Además, el ferry Cap de Barbaria puede transportar casi 100 metros lineales más de carga que el Posidonia, con lo que aumenta la eficiencia energética por metro lineal de carga casi un 60% más.
Historia
Baleària pone en valor su trayectoria de 25 años en un libro conmemorativo
Baleària ha editado un libro conmemorativo en cuatro idiomas que repasa su trayectoria hasta convertirse en la compañía marítima líder en España. En el libro se cuentan la historia y los hitos alcanzados por la naviera, y se detallan sus principales cifras. «El éxito de Baleària es un éxito compartido, fruto del esfuerzo, el compromiso y la profesionalidad de los miles de per sonas que a lo largo de estos 25 años han tra bajado en Baleària», explica el presidente, Adolfo Utor. Por ello, el libro incluye la mirada de 25 personas vinculadas a Baleària, que dan una visión amplia y multidiscipli nar de la naviera, desde diver sas perspectivas.
Green Marine Europe. Baleària es la primera naviera española en recibir la etiqueta Green Marine Europe, una certificación ecológica que reconoce el compromiso de las compañías marítimas con la ecoeficiencia y el cuidado del planeta.
EN PRIMERA PERSONA
Belén González
Nacida en Cáceres y con amplia formación en Psicología y Recursos Humanos, Belén González es la responsable de Selección y Desarrollo, un área fundamental para la captación y fidelización del talento de la compañía.
P. ¿Por qué recomendarías trabajar en Baleària?
R. Tenemos una calidad humana que se refleja en el éxito global de la compañía. Contamos con profesionales que demuestran su compromiso con Baleària día tras día. A ello hay que sumarle algunos valores como el fuerte compromiso con la sostenibilidad, la orientación a la innovación y el constante crecimiento que estamos experimentando. Además, las oportunidades de desarrollo profesional son amplias, ya que fomentamos siempre la movilidad interna de las personas.
P. ¿Cuáles son los aspectos clave para ser un buen candidato en un proceso de selección?
R. Buscamos perfiles que no solo sean competentes en términos de habilidades, sino que también encajen en
nuestra cultura, valores y filosofía de trabajo en equipo. Esta combinación de habilidades técnicas y atributos personales es lo que nos permite tener éxito y asegurar una larga trayectoria profesional en Baleària. Siempre recomendamos ser uno mismo durante la entrevista, donde influyen muchos aspectos, como el lenguaje no verbal, las habilidades de comunicación, así como la preparación previa como muestra de interés e implicación en el proceso.
P. ¿ Qué impacto tiene el área de Selección y Desarrollo de Personas en la organización?
R. Como responsable de selección y desarrollo de personas, siento una profunda responsabilidad, ya que nuestro equipo desempeña un papel importante en el crecimiento y el éxito de Baleària en cuanto a calidad humana se refiere, al atraer, fidelizar y desarrollar el talento más adecuado para la organización. Tenemos la suerte de conocer a una gran parte del equipo humano, y eso nos ofrece cierta ventaja a la hora de conocer las necesidades de los departamentos y colaboradores.
P. ¿Cuáles son los principales retos a los que os enfrentáis en términos de recursos humanos y desarrollo del talento?
R. Debemos dar un paso más en la toma de decisiones a través del análisis de datos. Nuestra idea es poder identificar áreas de mejora y medir el impacto de programas de desarrollo, por ejemplo. Por otro lado, el mercado laboral se encuentra en constante cambio y nos hace estar siempre alerta y en continua adaptación. Estamos tendiendo a crear puentes con escuelas, centros de formación o universidades que nos permita tener una cantera sólida de profesionales. Nuestro reto es ser una marca empleadora de referencia. Estas acciones nos brindan
Cuando se acostumbró a vivir cerca del mar, empezó a echar de menos lo que más le recuerda a su Cáceres natal. Amante del senderismo, ha descubierto los beneficios de pasear en asfalto, tierra o arena, así que Belén dedica su tiempo libre a salir a pasear con sus perros, hacer rutas de montaña y a viajar para conocer la historia de los pueblos y ciudades que rodean Dénia. Eso sí, cuando vuelve a casa, no hay mayor placer que disfrutar del cocido extremeño de su madre, sin importar la época del año. Eso es estar en casa.
la oportunidad de atraer más talento, especialmente considerando que el sector del transporte marítimo es relativamente desconocido para muchos, y sobre todo el colectivo de flota, donde hay gran escasez de marinos.
P. ¿Qué iniciativas se están desarrollando internamente para fidelizar el talento?
R. Actualmente estamos trabajando en varios proyectos, como la revisión de nuestro sistema de evaluación del desempeño, para asegurar que sea una herramienta útil que aporte retroalimentación regular y constructiva a los colaboradores. Hace poco incorporamos un plan de retribución flexi -
Baleària dispone de un apartado su la web donde se recogen todas las ofertas de trabajo disponibles en tierra y flota.
https://www.balearia.com/es/ trabaja-con-nosotros
ble, que permite a los empleados contratar y adquirir con su salario bruto ciertos productos y servicios libres de impuestos, a la vez que disponen de un salario neto mayor. También estamos desarrollando un nuevo plan de acogida. Queremos que los nuevos incorporados tengan un plan estructurado para asegurar su adaptación al equipo, al puesto y al negocio en general. Además, estamos creando un programa para nuevos talentos a todos los niveles, con el objetivo de proporcionar experiencia y oportunidades de desarrollo a estudiantes en formación. Finalmente, teniendo en cuenta nuestro carácter internacional, hemos implementado un programa de formación en idiomas.
P. ¿Cuáles son los beneficios de disponer de un Sistema de Gestión del Desempeño?
R. Nuestro objetivo es crear un ambiente donde cada persona pueda crecer y alcanzar su máximo potencial. Por un lado, debemos medir el crecimiento del colaborador, así como su aportación a la compañía. Por otro, estamos poniendo todos nuestros esfuerzos en enseñar a los mandos a guiar a sus colaboradores en este proceso de crecimiento. Damos mucho valor y peso a la retroalimentación constante.
Baleària es el grupo naviero líder en España, con 25 años de historia en el transporte marítimo de pasajeros, vehículos y mercancías, con rutas que unen a diario la Península con Balears, Canarias, Ceuta y Melilla. Asimismo, es la única compañía marítima que conecta las cuatro islas del archipiélago balear. En el ámbito internacional, opera en el norte de África (Marruecos y Argelia), el sur de Francia y enlaza los Estados Unidos y las Bahamas.
GRAND BAHAMA
FLORIDA BIMINI FORT LAUDERDALE FREEPORT
EE.UU.
LAS BAHAMAS
TENERIFE
SANTA CRUZ
GRAN CANARIA
FRANCIA
SÈTE
HUELVA
ALGECIRAS
AL IR A MÁ LA G
BARCELONA
DÉNIA VALÈNCIA
FORMENTERA EIVISSA MÁLAGA MOTRIL ALMERÍA
MENORCA MALLORCA
ALCÚDIA • PALMA LA LUZ
CEUTA TÁNGER MED
MOSTAGANEM NADOR MELILLA
Azzaro. Azzaro Sport
EAU DE TOILETTE 100 ML 19,90 €
Versace. Blue Jeans
EAU DE TOILETTE 75 ML 19,90 €
Versace. Red Jeans
EAU DE TOILETTE 75 ML 19,90 €
Boss. Orange Woman
EAU DE TOILETTE 30 ML 19,90 €
Antonio Banderas. The Icon
EAU DE TOILETTE 100 ML 19,90 €
Ajmal. Carbon
EAU DE PARFUM 100 ML 19,90 €
Antonio Banderas. The Golden Secret
EAU DE TOILETTE 100 ML 19,90 €
Moschino. Uomo Moschino
EAU DE TOILETTE 75 ML 19,90 €
Elizabeth Arden. 5th Avenue
EAU DE PARFUM 75 ML 19,90 €
Cerruti. 1881 Femme
Moschino. Funny EAU DE TOILETTE SPRAY 50 ML 19,90 €
Cacharel. Amor Amor
EAU DE TOILETTE 50 ML 19,90 €
EAU DE TOILETTE 30 ML 19,90 €
Issey Miyake. L’Eau d’Issey
EAU DE TOILETTE INTENSE 75 ML 29,90 €
CK in 2u for Him EAU DE TOILETTE 100 ML
in 2u for Her EAU DE TOILETTE 100 ML
EAU DE PARFUM 100 ML
EAU DE TOILETTE 75 ML 29,90 €
Free EAU DE TOILETTE 100 ML 29,90 €
EAU DE TOILETTE 100 ML 29,90 €
EAU DE TOILETTE 50 ML 29,90 €
EAU DE TOILETTE 100 ML
EAU DE TOILETTE 100 ML
EAU DE PARFUM 100 ML 29,90 €
EAU DE PARFUM 100 ML
Herrera. Good Girl EAU DE PARFUM 50 ML
EAU DE PARFUM 50 ML
Rabanne. Fame EAU DE PARFUM 50 ML
Very Good Girl EAU DE PARFUM 50 ML
Olympéa EAU DE PARFUM 50 ML
Rabanne. Olympéa Flora
EAU DE PARFUM INTENSE 50 ML
Chloé. Nomade
EAU DE PARFUM 50 ML 81,90 €
Chloé. Signature L’EAU DE PARFUM LUMINEUSE 50 ML 92,90 €
Rabanne. Fame PARFUM 50 ML 83,90 €
Rabanne. Lady Million EAU DE PARFUM 50 ML 71,90 €
Chloé. Signature
EAU DE PARFUM 50 ML 81,90 €
Chloé. Signature Rose Tangerine EAU DE TOILETTE 50 ML 71,90 €
Calvin Klein. CK Everyone
EAU DE PARFUM 100 ML 45,90 €
Versace. Bright Crystal
EAU DE TOILETTE 50 ML 62,90 €
Versace. Crystal Noir
EAU DE PARFUM 50 ML 69,90 €
EAU DE TOILETTE 30 ML 39,90 €
Moschino. Toy 2 Bubble Gum
Alive PARFUM 50 ML
Moschino. Toy 2
EAU DE PARFUM 30 ML 39,90 €
The Scent for Her EAU DE PARFUM 50 ML
Versace. Dylan Blue pour Femme
EAU DE PARFUM 100 ML 89,90 €
Versace. Dylan Turquoise
EAU DE TOILETTE 50 ML 62,90 €
Versace. Eros pour Femme
EAU DE PARFUM 50 ML 71,90 €
The Scent for Her ELIXIR EAU DE PARFUM 50 ML 112,90 €
Jean Paul Gaultier. Scandal
EAU DE PARFUM 50 ML 71,90 €
Dolce & Gabbana. The One EAU DE PARFUM 50 ML 81,90 €
Jean Paul Gaultier. La Belle EAU DE PARFUM INTENSE 50 ML 77,90 €
Jean Paul Gaultier. Classique EAU DE TOILETTE 100 ML 89,90 €
Dolce & Gabbana. The Only One EAU DE PARFUM 50 ML 81,90 €
Givenchy. L’Interdit
EAU DE TOILETTE 50 ML 76,90 €
Dolce & Gabbana. Light Blue EAU DE PARFUM INTENSE 50 ML 77,90 €
Dolce & Gabbana. Q EAU DE PARFUM 50 ML 81,90 €
EAU DE PARFUM 50 ML 89,90 €
Givenchy. Irresistible Rose Velvet
Flower
L’ABSOLUE EAU DE PARFUM 50 ML 79,90 €
EAU DE PARFUM REFILLABLE 50 ML 78,90 €
Boss. Bottled EAU DE PARFUM 100 ML
Boss. The Scent for Him EAU DE TOILETTE 50 ML
EAU DE TOILETTE 50 ML
Bottled Night EAU DE TOILETTE 100 ML
Boss. The
for Him ELIXIR EAU DE PARFUM 50 ML
EAU DE TOILETTE 100 ML
EAU DE TOILETTE 50 ML
EAU DE TOILETTE 125 ML
EAU DE TOILETTE 100 ML
EAU DE PARFUM SPRAY 75 ML
EAU DE PARFUM 60 ML
Rabanne. Invictus
EAU DE TOILETTE 100 ML 81,90 €
Rabanne. Invictus Victory EAU DE PARFUM EXTRÊME 100 ML 89,90 €
Rabanne. Invictus SET CONT.: EAU DE TOILETTE 100 ML + EAU DE TOILETTE 20 ML 87,90 €
Rabanne. Ultraviolet Man
EAU DE TOILETTE 100 ML 39,90 €
Rabanne. Phantom EAU DE TOILETTE 50 ML 59,90 €
Rabanne. 1 Million EAU DE TOILETTE 100 ML 81,90 €
THE NEW INTENSITIES
(vegetarian) The Smurfs (vegetarian) Each 425 G 4,90 €
Raffaello. 240 G 9,50 €
304 G 6,30 €
750 G 8,90 €
Mini
400 G 11,30 €
Kinder. Country 211 G 4,90 €
Pack 378 G 9,70 €
80 G 6,90 €
2304
2304_Gebr Heinemann_Spain Ferries_Advertising Visual.indd 1
Lindt. Assorted Napolitains
Ritter Sport. Butter Biscuit
Cocoa Class – 74 % Peru
Cocoa Mousse
Dark Chocolate
Honey Salt Almond
White Whole Hazelnuts Each 100 G 2,00 €
G 12,70 € Lindt. Lindor Balls Assortment
Messages White
Each 360 G 9,90 €
Each 256 G 10,30 €
Each 300 G 4,60 €
Each 256 G 10,30 €
Montecillo. Reserva, Rioja, dry, red
0,75 L 10,20 €
Freixenet. Vintage Reserva, Cava, brut nature, white
0,75 L 8,90 €
El Coto. Coto de Imaz, Gran Reserva, Rioja, DOCa, dry, red
0,75 L 15,80 €
Prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años.
El Coto. Coto de Imaz, Reserva, Rioja, DOCa, dry, red
0,75 L 9,90 €
Carlos I. Solera Gran Reserva (gift box)
BRANDY DE JEREZ 1 L 23,50 €
Barceló. Imperial RUM 0,7 L 17,60 €
Barceló. Gran Añejo RUM 1 L 14,90 €
Ricard. BITTER 1 L 13,50 €
Bacardi. Carta Negra RUM 1 L 16,90 €
Pernod. 51 PASTIS 1 L 13,50 €
Flor de Caña. Gran Reserva 7 years RUM 1 L 17,50 €
Jägermeister. Traveller’s Exclusive Twin Pack + 2 Black shot glasses BITTER 1 L 16,50 €
Beefeater. Dry GIN 1 L 11,50 €
Nordes. Atlantic Galician GIN 1 L 20,90 €
Bombay. Sapphire GIN 1 L 21,50 €
Bulldog. GIN 1 L 20,80 €
Tanqueray. 0.0 % Alcohol Free GIN 0,7 L 13,50 €
G’Vine. Floraison GIN 1 L 24,80 €
Nemiroff. Original
VODKA 1 L 4,80 €
Divine. VODKA 1 L 5,50 €
Absolut. Blue
VODKA 1 L 11,40 €
Three Sixty. Black 42 VODKA 1 L 10,70 €
Enjoy responsibly
Absolut. Absolut Citron
VODKA 1 L 15,10 €
Absolut. 5 Miniatures
VODKA 5 X 0,05 L 13,60 €
Johnnie Walker.
Daniel’s.
Johnnie
Johnnie Walker. Red Label, giftbox WHISKY 1 L 16,50
alcanzamos nuevos horizontes, cuidando nuestras raíces y nuestro planeta, y convertimos el viaje en una experiencia inolvidable.