Banca y Finanzas N°59 [Edición octubre 2015]

Page 1

También estamos en:

Edición octubre 2015 Nro. 59

www.revistabancayfinanzas.com

Eloy Aparicio Presidente del Cámara de Comercio de la Calle Ocho Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015 | 1


2

| Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015


Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015 | 3




SUMARIO ELOY APARICIO Presidente de la Cámara de Comercio de la Calle Ocho. PORTADA. Pág. 8

INFORME CEPAL Pobreza que no cede en América Latina y el Caribe. Finanzas.

Pág. 12

¿CRISIS ECONÓMICA? ¿Hata cuándo? Artículo de Moisés Naím.

Pág. 16

NEGOCIOS EN EL CARIBE: Las offshores de los grupos de poder del Perú.

Pág. 20

EDUCACIÓN Y capital cultural. Desarrollo.

Pág. 30

6

| Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015


www.revistabancayfinanzas.com

También estamos en:

Edición octubre 2015 Nro. 59

ANÁLISIS

Eloy Aparicio Presidente del Cámara de Comercio de la Calle Ocho Banca & Finanzas | SETIEMBRE 2015 | 1

Informe “Trabajo al servicio del

DESARROLLO HUMANO” llega en el momento oportuno

En portada: Eloy Aparicio. Por Selim Jahan | PNUD

Presidente: Luis Altamirano Cordero Perú: 719 8586 | 9406 12247 Miami: (786) 227 4162 | (305) 586 4222 bancayfinanzas@gmail.com

Director ejecutivo: Luis de Martin Altamirano Edición: Chaska Comunicación Visual chaska.cv@gmail.com bancayfinanzas.prensa@gmail.com

Consejo Consultivo Juan José Blossiers Mazzini Waldo Mendoza, Juan Zúñiga Oswaldo Hundskopf, Claudia Ugarte Colaboradores: Katia Cuárez, Jaime Jiménez, Gerardo Ugarte, Javier Carbajal, Kate Leiva, Lucero Ascarza Diseño y diagramación: Claudia Ugarte bancayfinanzas.prensa@gmail.com chaska.cv@gmail.com

Asesor legal: Germán Marzal Publicidad: bancayfinanzas@gmail.com Asociados en Lima y Miami: Luis Osorio Tel.: 224.1984 Jose Larco Tel.: 241.8418 Oscar Fajardo Tel.:(786) 241.9402 Alejandro Rodríguez Tel.: 305 310 4639 Amador Aldoradin lca-Perú Tel.: 054 233657 Banca y Finanzas es una publicación de Gate Media Audiovisual Sede Miami: 5141 sw 159 av. Miami Fl 33185 Sede Lima: Av. El Polo 106 Suite 404 Santiago de Surco - Lima Peru - Teléfono: 719-8586

E

l 14 de diciembre de 2015, el Excmo. Haile Mariam Desalegne, primer ministro de la República Democrática Federal de Etiopía, la Administradora del PNUD, Helen Clark, y yo presentaremos en Addis Abeba el Informe sobre Desarrollo Humano 2015 titulado ¨Trabajo al servicio del Desarrollo Humano¨. Tras este lanzamiento, se sucederán una serie de eventos en todo mundo, en los que se darán a conocer los principales mensajes y conclusiones de este informe. El momento es de lo más oportuno. El mes pasado, los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda para el Desarrollo Sostenible con los de nominados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que buscan poner fin a la pobreza extrema, el hambre, lograr la igualdad de género, la educación de todos los niños, mejorar la salud mundial, etc. antes de 2030. Y el próximo mes tendrá lugar la Cumbre de La Valetta sobre migraciones, a la que seguirán las negociaciones sobre el cambio climático en París, que deben trazar un camino hacia un futuro más sostenible para la humanidad. El Informe 2015 se centra en el concepto del trabajo, que es intrínseco al desarrollo humano. Pero desde la perspectiva de desarrollo humano, la noción de trabajo es más amplia y más profunda que la del simple empleo. Esta concepción no logra captar muchas actividades que tienen importantes implicaciones para el desarrollo humano, como el trabajo relacionado con el cuidado de personas, el voluntariado y/o el de tipo creativo, como escribir o pintar. Los vínculos entre el trabajo y el desarrollo humano son sinérgicos. El trabajo mejora el desarrollo humano, proporcionando ingresos y medios de vida, contribuyendo a la reducción de la pobreza y al fortalecimiento de un crecimiento equitativo. También permite a las personas participar plenamente en el conjunto de la sociedad, al tiempo que ofrece un sentido de dignidad y valor. Además, el trabajo que

implica el cuidado de los demás contribuye a la cohesión social y al fortalecimiento de los lazos dentro de las familias y las comunidades. Los seres humanos que trabajan juntos no sólo aumentan el bienestar material, sino que también acumulan un amplio cuerpo de conocimientos que es la base de las culturas y civilizaciones. Y cuando todo este trabajo es respetuoso con el ambiente, los beneficios se extienden a través de generaciones. En última instancia, el trabajo puede liberar el potencial, la creatividad y el espíritu humano. Pero no existe una relación automática entre el trabajo y el desarrollo humano, y algunos trabajos, como el forzado, pueden dañarlo por violar los derechos humanos, haciendo añicos la dignidad humana y sacrificando la libertad y la autonomía de las personas. Además, sin las políticas adecuadas, las oportunidades desiguales y recompensas ligadas al trabajo pueden resultar divisorias, perpetuando las desigualdades en la sociedad. Enfrentar los desequilibrios que genera en el trabajo remunerado será un desafío, sobre todo para las mujeres, que se encuentran en desventaja en ambos frentes. La creación de oportunidades de trabajo para las generaciones presentes y futuras requeriría avanzar hacia el trabajo sostenible. El trabajo puede mejorar el desarrollo humano cuando las políticas amplían las oportunidades para un trabajo productivo, remunerado, satisfactorio y de calidad, y cuando se ponen en marcha estrategias específicas que apuntan a determinados temas y grupos de personas. La ganadora del Premio Mahbub ul Haq de 2014, Gro Harlem Brundtland, una vez comentó: “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” El Informe sobre Desarrollo Humano ha tratado de reforzar ese concepto durante un cuarto de siglo y el Informe sobre Desarrollo Humano 2015 es fiel a ese enfoque. * Director de la oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD. Texto tomado de http://www.undp.org

Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015 | 7


8

| Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015


PORTADA

ELOY APARICIO:

“HAGAMOS NUESTRAS EMPRESAS PRÓSPERAS Y SEGURAS” EL DESTACADO EMPRESARIO ELOY APARICIO DIRIGE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LA CALLE OCHO. GESTOR DE NEGOCIOS Y LÍDER EN EL RUBRO DE LA JOYERIA Y RELOJERIA, LLEGÓ A MIAMI DESDE SU QUERIDA CUBA Y HA LOGRADO SU ÉXITO FUNDAMENTALMENTE POR SABER TRABAJAR EN EQUIPO. ELOY ES ADEMÁS MUY QUERIDO EN SU COMUNIDAD DE LA PEQUEÑA HABANA DONDE PARTICIPA ACTIVAMENTE EN EVENTOS CULTURALES, SOCIALES Y DEPORTIVOS.

Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015 | 9


PORTADA

E

loy Aparicio es consciente que nadie hace solo y destaca la disciplina como la principal fortaleza de su empresa y busca la superación por medio de la práctica de valores y principios. Desde esta columna saluda y agradece al alcalde de la ciudad Tomas Regalado por la donación de un millón de dólares para el embellecimiento de los negocios de la Pequeña Habana con el propósito de atraer y promover el desarrollo económico del área. Eloy destacó que la Pequeña Habana se encuentra entre las grandes ciudades cosmopolitas de La Florida. Asimismo exaltó el inmenso progreso que ha tenido la Pequeña Habana en estos últimos tiempos, destacando el pilar del desarrollo de la industria del turismo. Después de reunirse recientemente con autoridades y socios de la Cámara con el objetivo de establecer estrategias para el mejoramiento y embellecimiento de la Calle Ocho así como de la Pequeña Habana en general, el presidente de la Cámara dijo que se sentía orgulloso de que esta entidad y la ciudad unieran esfuerzos para hacer de la Pequeña Habana una Gran Habana. Asimismo expresó su gratitud al comisionado Bruno Barreiro por participar en el embellecimiento de la Calle Ocho y la Pequeña Habana, zona que se perfila como una urbe cosmopolita y está creciendo a pasos agigantados, manifestó Aparicio con un optimismo a toda prueba. Felicitaciones. n

10 | Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015


PORTADA

Eloy Aparicio.

Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015 | 11


ECONOMÍA

POBREZA E INDIGENCIA

NO CEDEN EN AMÉRICA LATINA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, QUE VENÍA MOSTRANDO CIFRAS POSITIVAS DESDE EL 2002, SE DETUVO EN EL 2012. A ESTO SE SUMA QUE LOS NIVELES DE INDIGENCIA EN LA MAYORÍA DE PAÍSES DE LA REGIÓN VIENEN MOSTRANDO UN LEVE INCREMENTO. TEXTO: EL TIEMPO | FOTOS: CLAUDIA UGARTE 12 | Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015


ECONOMÍA

A

sí se desprende de un estudio que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presenta este lunes en Lima (Perú), ante autoridades y especialistas, para hacer un llamado a redoblar los esfuerzos para combatir la pobreza y la desigualdad en la región. Según indica el estudio, en 2012, 66 millones de personas vivían en condiciones de indigencia en los países de América Latina, y el año pasado la cifra aumentó a 71. Mientras tanto, la de quienes permanecen en condiciones de pobreza en 2014 era de 167 millones. El nivel de ingreso para definir los índices de indigencia y pobreza varía de país a país,

dependiendo del costo de las canastas básicas alimentarias y no alimentarias y el acceso a estas. Para el caso de Colombia, Laís Abramo, directora de la División de Desarrollo Social de la Cepal, explicó que para 2013 las familias en la línea de indigencia en las ciudades eran aquellas que tenían ingresos mensuales inferiores a 95.883 pesos, y las pobres, las que no llegaban a los 227.367 pesos. Abramo señaló que preocupa el incremento del número de indigentes, porque esa tendencia puede acentuarse en un contexto económico más difícil. “En efecto, las últimas proyecciones de la Cepal de crecimiento económico para 2015 lo sitúan en 0,3 %, y son previsibles los efectos negativos sobre el mercado de trabajo como el aumento

del desempleo. A su vez, el aumento de la indigencia provoca disminución en el consumo de los hogares, lo que impacta negativamente los mercados internos de los países y puede acentuar el efecto de la desaceleración económica”, aseguró. En años anteriores al ‘estancamiento’, las cifras venían mostrando avances particularmente positivos: el número de personas pobres entre 2002 y 2012, por ejemplo, había pasado de 225 a 164 millones. Esos resultados, según detalló el informe, estuvieron relacionados con un contexto económico favorable y “diversas iniciativas en el ámbito de las políticas sociales, como la expansión y redefinición de las políticas y programas dirigidos a la superación de la pobreza y la indigencia y a la promoción

En su último estudio “Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe” Cepal destaca la urgencia de reducir sustantivamente la desigualdad por ser una condición indispensable para reducir la pobreza.

Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015 | 13


ECONOMÍA

Cepal estima que 18.9% del total de personas ocupadas recibe ingresos por debajo de la línea de pobreza en América Latina y el Caribe. Cepal recomienda fortalecer y mejorar las políticas sociales, en particular, las estrategias de reducción de la pobreza y la extrema pobreza, asegurando su sostenibilidad financiera y dotándolas de herramientas que garanticen su eficacia y efectividad.

de la inclusión social”. Ahora, el freno en la reducción, según analiza el documento, ocurrió en medio de un contexto de bajo crecimiento económico mundial, relacionado, en parte, con la recesión europea, particularmente en la zona del euro, la desaceleración de la economía china y un moderado crecimiento de los Estados Unidos. El organismo de las Naciones Unidas también hace énfasis en los distintos elementos que inciden directamente sobre la desigualdad en la región. “Entre los ámbitos de la sociedad que producen, exacerban o mitigan desigualdades, el más decisivo es el mundo del trabajo. Ahí se genera la mayor parte del ingreso de los hogares en América Latina y el Caribe, así como las desigualdades inherentes a su distribución”, explica la Cepal.

14 | Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015

En este sentido, el estudio indica que un alto porcentaje de las personas que viven en condiciones de pobreza o indigencia hacen parte del mercado laboral; sin embargo, se alerta que los ingresos que obtienen no son suficientes para satisfacer sus necesidades. “Según cálculos realizados por la Cepal con datos de 17 países de América Latina alrededor de 2013, los ingresos laborales representan en promedio 80 % del ingreso total de los hogares, 74 % del ingreso total de los hogares en situación de pobreza y 64 % de los hogares en situación de indigencia”, indica el estudio que se presenta hoy en la capital peruana. De otro lado, en el tema de género, por ejemplo, el estudio destaca que, en la región, las mujeres constituyen aproximadamente el 51% de la población total, pero solo acceden al 38% de la masa de ingresos monetarios

que generan y perciben las personas, correspondiendo el otro 62 % a los hombres. El análisis del organismo también pone de relieve que la gran mayoría de los indicadores sociales muestran que las comunidades indígenas y afrodescendientes están en situación de desventaja frente al resto de la población. “Las personas indígenas y afrodescendientes están sobrerrepresentadas entre la población en situación de indigencia, pobreza y vulnerabilidad. Además, tienen más dificultades para aliviar o superar la pobreza, y la transmisión intergeneracional de esa condición y su cronicidad son más altas”, añade. LLAMADO A PROTEGER EL EMPLEO La directora de la división de Desarrollo Social de la Cepal, Laís Abramo, le contó a EL TIEMPO algunas de las recomendaciones que el


ECONOMÍA

En la región, las mujeres constituyen aproximadamente el 51% de la población total, pero solo acceden al 38% de la masa de ingresos monetarios que generan y perciben las personas, correspondiendo el otro 62% a los hombres.

ENTRE LOS ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD QUE PRODUCEN, EXACERBAN O MITIGAN DESIGUALDADES, EL MÁS DECISIVO ES EL MUNDO DEL TRABAJO. AHÍ SE GENERA LA MAYOR PARTE DEL INGRESO DE LOS HOGARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, ASÍ COMO LAS DESIGUALDADES INHERENTES A SU DISTRIBUCIÓN”. organismo hace para que los países de la región busquen recuperar la senda de disminución de la pobreza que se registró durante casi toda la década pasada.

En opinión de la funcionaria, es necesario explorar nuevos espacios de financiamiento fiscal que permitan mantener y fortalecer el gasto social. “Especialmente, aquel orientado a la protección del empleo y a los programas de combate a la pobreza”, aseguró. También sugirió que los países deben trabajar en fortalecer “los ministerios y secretarías de desarrollo social y su articulación con los otros ministerios del área social, como educación, salud, trabajo y vivienda, y su interlocución con los ministerios del área económica y productiva”. El documento también señala puntos que pueden resultar estratégicos en la región para promover el desarrollo.

Uno de estos es aprovechar el “bono demográfico” que tiene América Latina actualmente, al haber un porcentaje mayor de población en edad de trabajar, con respecto a los niños y personas con edades mayores. “La mayoría de los países latinoamericanos aún transitan por esa etapa”, destaca el organismo, para el que “el desarrollo de capacidades de las nuevas generaciones es uno de los pilares básicos para sustentar el camino hacia la igualdad y requiere aprovechar mejor el bono demográfico, especialmente el potencial que representan los jóvenes. Para tal efecto, hay dos grandes ámbitos claves: la educación y el trabajo, que conforman los grandes eslabones del desarrollo y el avance hacia la igualdad”. n

Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015 | 15


ACTUALIDAD

¿HASTA CUÁNDO

DURARÁ LA CRISIS ECONÓMICA? ¿CUÁNTO TIEMPO MÁS TENDRÁ EL MUNDO QUE SUFRIR UNA SITUACIÓN EN LA CUAL ES DIFÍCIL ENCONTRAR TRABAJO, LOS SALARIOS SE ESTANCAN O CAEN Y LOS GOBIERNOS SE VEN FORZADOS A RECORTAR PRESUPUESTOS, REDUCIR SERVICIOS PÚBLICOS Y ELIMINAR PROGRAMAS SOCIALES? ESTA ES LA PREGUNTA QUE SE HACEN LAS MILLONES DE PERSONAS AFECTADAS POR LA MALA SITUACIÓN ECONÓMICA. DE CANADÁ A ITALIA, DE CHINA A BRASIL Y DE INDONESIA A RUSIA LA PREGUNTA ES LA MISMA: ¿HASTA CUÁNDO? TEXTO: MOISÉS NAÍM

L

a respuesta depende, por supuesto, del diagnóstico que se tenga sobre sus causas. Hay cuatro interpretaciones principales acerca de las razones por las cuales la economía global está tan anémica. La primera es que llegó a su fin el “superciclo de las commodities”. A comienzos de este siglo se produjo un fuerte aumento de los precios de metales, hidrocarburos, productos agrícolas y en general todo tipo de 16 | Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015

materias primas —las llamadas “commodities”—. Entre el año 2000 y el 2010 su precio promedio se duplicó (en contraste, durante todo el siglo XX el promedio de estos precios cayó en un 0,5% cada año). El economista Larry Summers culpa al “estancamiento secular” de la situación actual El crecimiento de la economía mundial y, sobre todo, el apetito de Asia, especialmente de China, creó una fuerte demanda de estos productos que hizo subir dramáticamente sus precios.


Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015 | 17


ACTUALIDAD

Moisés Naím.

Pero desde el año 2011, esta tendencia se revirtió y los precios han caído en un 40%, lo cual ha afectado a las economías de los países exportadores, que vivieron un boom cuando los precios estuvieron altos. Pero, ¿por qué también lo están pasando mal países como China o las economías de Europa o Japón, todas ellas economías que no dependen de la exportación de commodities? Una segunda interpretación de las causas de la crisis se centra en China. El gigante asiático ha sido una de las locomotoras principales —y a veces la única— que arrastra a las demás economías del mundo. Durante la crisis económica de 2008, cuando colapsaron las economías europeas y la de Estados Unidos, el Gobierno chino adoptó un muy agresivo programa de expansión económica. Aumentó el gasto público y la liquidez monetaria, amplió el crédito, estimuló las inversiones y tomó todo tipo de medidas que mantuvieron el dinamismo económico del país y su capacidad de apoyar la economía global. Hay un impactante dato que ilustra el alcance de este estímulo económico: Entre 2010 y 2013 en China se vertió más cemento en obras de construcción que todo el cemento usado en Estados Unidos durante todo el siglo anterior. Pero esta expansión ha demostrado ser insostenible. Y hay síntomas preocupantes con respecto a la salud

18 | Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015

económica de China. Para los más pesimistas, esta locomotora ha descarrilado. Para otros, simplemente sufre una desaceleración temporal. En cualquier caso, la realidad es que la economía mundial ya no cuenta con China como su comprador de materias primas o como una fuente de financiamiento para el resto del mundo. La desaceleración china, sin embargo, no explica la anemia económica de Europa y otros países desarrollados. El economista Kenneth Rogoff argumenta que esta debilidad se debe a lo que llama el “fin del superciclo de la deuda”. Según Rogoff, después de un prolongado período en el cual países, empresas y personas se endeudaron demasiado, ahora sufren la inevitable “resaca” en el cual se ven forzados a reducir las altas deudas que habían acumulado. Esta necesidad de dedicar recursos a reducir el endeudamiento obviamente limita las posibilidades de consumo e inversión lo cual, a su vez, afecta negativamente el crecimiento económico. Desde esta perspectiva una vez que se baje el endeudamiento las economías volverán a crecer a un mayor ritmo. Larry Summers, otro destacado economista, no lo ve así. Reconoce que el alto endeudamiento puede estar inhibiendo el crecimiento económico, pero nada comparado con el “estancamiento secular” que según él representa la más grave amenaza que se cierne

sobre la economía mundial. Ésta enfermedad económica se da cuando hay mucho más ahorro que inversión. Las causas de esto son muchas y variadas. Inciden factores demográficos tales como la estructura de edad, la composición y la distribución geográfica de la fuerza laboral en el mundo, la desigualdad, el impacto de las populosas economías asiáticas en los salarios y el empleo sobre el resto del planeta y la constante incorporación de nuevas tecnologías que eliminan puestos de trabajo al tiempo que aumentan la capacidad de producción ¿Qué hacer frente a esto? Summers recomienda estimular al máximo las economías y utilizar todos los instrumentos de los cuales disponen los gobiernos para contrarrestar las fuerzas que nutren ese estancamiento. ¿Cuál de estas visiones es la correcta? Todas. No son excluyentes y es obvio que todas presentan un aspecto válido de la realidad económica del mundo. Todas implican que, lamentablemente, la crisis no está cerca de acabarse, aunque en algunos países ya pueda haber señales de recuperación. Pero quizás el mensaje central de estos diagnósticos es que ahora los gobiernos pagarán más caro y más rápidamente sus errores en materia económica. La improvisación, el populismo y la búsqueda de atajos ilusorios prolongarán la crisis. n


Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015 | 19


INFORME

NEGO EN EL C

LAS ‘OFFSHORE’

DE PODER

E

l Ugland House es un edificio de 5 pisos, rodeado por altas palmeras y una privilegiada vista del mar Caribe en las Islas Caimán. Quien arriba a este oasis de sol perpetuo no llega buscando un hotel de lujo sino dónde pagar menos impuestos, evitar las regulaciones tributarias de sus países de origen y proteger el anonimato de sus activos. Este inmueble, que destaca por sus balcones rojos, tiene como único ocupante a la firma de abogados Maples & Calder, una de las más importantes del mundo con unos 18,000 clientes en cartera, entre ellos los grupos económicos líderes de Perú: Credicorp y Breca. En 2009, en plena crisis económica, Barack Obama dijo sobre este edificio de la calle South Church: “O es el edificio más grande del mundo o es el mayor fraude fiscal”. 20 | Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015

En Perú las empresas más poderosas están en manos de 20 grupos familiares que en la última década se disputaron los primeros lugares de los rankings elaborados por Perú Top 10,000 y América Economía, publicaciones que anualmente consolidan los reportes financieros de dichas compañías. Ojo-publico.com -luego de revisar los informes de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la Bolsa de Valores de Lima y reportes bursátiles internacionales- concluyó que ocho de estos conglomerados constituyeron sus matrices o filiales en los principales paraísos fiscales del mundo desde mediados de los 90. Siete fueron los destinos elegidos: islas Caimán, Vírgenes y Bermudas, territorios británicos en el Caribe; y Panamá, Belice, Bahamas y Chipre. Todos ellos reciben millonarios flujos de dinero

OJO-PUBLICO.COM IDENTIF FINANCIEROS DEL PERÚ Q Y FILIALES DE SUS COMPA PARAÍSOS FISCALES DEL BERMUDAS Y VÍRGENES EN PANAMÁ, BAHAMAS, B INCLUYE A CREDICORP, BRE GLORIA, HOCHSCHILD, FE ELLOS REGISTRAN DIREC CONSIDERADOS “DE BAJA O SUPERINTENDENCIA NACI TRIBUTARIA (SUNAT) Y OTROS PERMITEN ELUDIR O REDUC EVITAR LAS REGULACION PAÍSES DE ORIGEN Y PROT MILLONARIO

TEXTO: ELIZABETH SALAZAR


INFORME

OCIOS CARIBE

’ DE LOS GRUPOS

R DEL PERÚ

IFICÓ A LOS OCHO GRUPOS QUE CREARON MATRICES AÑÍAS EN LOS PRINCIPALES L MUNDO: ISLAS CAIMÁN, S BRITÁNICAS, ASÍ COMO BELICE Y CHIPRE. LA LISTA ECA, INTERCORP, BELCORP, ERREYROS Y D&C. TODOS CCIONES EN TERRITORIOS O NULA IMPOSICIÓN” POR LA IONAL DE ADMINISTRACIÓN S ORGANISMOS, DEBIDO A QUE CIR EL PAGO DE IMPUESTOS, NES TRIBUTARIAS DE SUS TEGER EL SECRETO DE SUS OS INGRESOS.

R VEGA | Periodista OJO PÚBLICO*

desde el Perú y están incluidos en la lista de los 43 territorios considerados paraísos fiscales, ‘offshore’ o “territorios de baja o nula imposición” por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), debido a que exoneran de impuestos a ciudadanos o empresas extranjeras que trasladan sus empresas y ganancias a estos paradisiacos lugares. La Sunat, consultada sobre el tema, prefirió no realizar comentarios para este reportaje. Sin embargo, su lista -en vigencia desde 2001coincide con lo reportado por la coalición internacional Tax Justice Network (TJN). La lista de los grupos de poder en las ‘offshore’ la encabezan los mayores holdings financieros del Perú: Credicorp, imperio creado por el banquero piurano Dionisio Romero; y el Grupo Breca, a cargo de los herederos de los hermanos Mario y

CREDICORP -LA RAMA FINANCIERA DEL GRUPO QUE HOY DIRIGE DIONISIO ROMERO PAOLETTI (50)- ES

EL CONGLOMERADO CON LA MAYOR CANTIDAD DE EMPRESAS ‘OFFSHORE’. DE LA LISTA QUE HOY PUBLICAMOS: 12 ESTÁN REPARTIDAS EN LAS ISLAS BERMUDAS, CAIMÁN, VÍRGENES BRITÁNICAS, BAHAMAS Y PANAMÁ.”

Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015 | 21


INFORME

Son siete los países y territorios, entre América y Europa, elegidos por los dueños de las principales empresas del Perú para trasladar sus matrices o filiales. Las compañías que consolidaron su fortuna en el país reportan a oficinas ubicadas en estas jusrisdicciones, tadas consideradas paraísos fiscales.

Pedro Brescia Cafferata, ya fallecidos. A ellos se suman Intercorp de Carlos Rodríguez Pastor, el hombre más rico del Perú según la revista Forbes; el conglomerado del ingeniero Eduardo Hochschild Beeck, del rubro minero y cementero; el Grupo Gloria de los hermanos Vito y Jorge Rodríguez Rodríguez; la empresa de maquinaria pesada Ferreycorp de Óscar Espinosa Bedoya; Belcorp, de Eduardo Belmont Anderson, el cuarto millonario del país en la misma lista Forbes; y la corporación D&C de Samuel Dyer Coriat, dedicada al rubro agroindustrial. Estos ocho grupos financieros -que han consolidado su fortuna en el país y declararon ingresos equivalentes al 10% del Producto Bruto Interno del Perú en el 2014- poseen 36 empresas matrices o filiales en edificios semejantes al Ugland House de las Islas Caimán. “Los grandes empresarios no solo mueven los hilos de la

22 | Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015

economía del país; también ejercen poder político. Aportan a las campañas electorales, tienden sus lobbys en sectores claves y recomiendan nombramientos de técnicos y funcionarios. Es necesario conocer en dónde invierten el dinero que generan en nuestro país”, sostiene Francisco Durand, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) e investigador de los grupos de poder. Ojo-publico.com se comunicó con los grupos Credicorp, Breca, Intercorp, Gloria, Belcorp y D&C -a través de las áreas de prensa y asuntos corporativos de sus empresas- pero al cierre de edición ninguno respondió las interrogantes sobre la creación de sus compañías en paraísos fiscales. Solo contestaron Ferreycorp y el grupo dirigido por Hochschild Beeck. Los ejecutivos de ambos conglomerados aceptaron tener empresas ‘offshore’: el primero, en Islas Caimán, y el segundo en Panamá y Belice.

EL GRUPO BRECA [BRESCIACAFFERATA], ACCIONISTA MAYORITARIO DEL BANCO BBVA CONTINENTAL,

DUEÑO DE LA ASEGURADORA RÍMAC, DE LA CLÍNICA INTERNACIONAL, DE LA MINERA MINSUR, DEL HOTEL WESTIN Y CON NEGOCIOS EN EL RUBRO INMOBILIARIO, TURÍSTICO Y PESQUERO, TIENE CINCO EMPRESAS EN LOS PARAÍSOS FISCALES.”


INFORME

Sin embargo, rechazaron cualquier irregularidad en sus operaciones internacionales con el argumento de que sus estados financieros son públicos y están auditados en nuestro país. ¿Pero por qué las principales corporaciones del Perú fundan empresas y transfieren activos a los paraísos fiscales? “En los paraísos fiscales se alega seguridad jurídica, pero estos también se caracterizan por dificultar la transparencia financiera. Son escenarios pasibles de la elusión tributaria, la cual, a diferencia de la evasión, consiste en utilizar normas paralelas para burlar el pago total de impuestos que le corresponde al país de origen. Y esto lo hacen las grandes empresas, no los comerciantes informales o pequeños, porque se requiere el despliegue de un equipo de abogados y contadores que conozcan las leyes y vacíos para justificar su accionar”, revela Eduardo Sotelo, economista y asesor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Sotelo fue uno de los gestores de la frustrada Norma XVI. Un decreto clave en la lucha contra la elusión fiscal y la fuga de capitales a los paraísos fiscales, promulgado el 2012 por el presidente Humala, pero suspendido por el Congreso luego que la Cámara de Comercio de Lima y el gremio empresarial de la Confiep atacarán la norma y la calificaran de inconstitucional. CONCENTRACIÓN DE ‘OFFSHORE’ Credicorp –la rama financiera del grupo que hoy dirige Dionisio Romero Paoletti (50)– es el conglomerado con la mayor cantidad de empresas ‘offshore’. De la lista que hoy publicamos: 12 están repartidas en las Islas Bermudas, Caimán, Vírgenes Británicas, Bahamas y Panamá. De ellas, las dos más importantes son Credicorp Ltd., matriz de sus 56 filiales y subsidiarias, ubicada desde 1995 en el edificio Clarendon House de las Islas Bermudas, ocupado por la firma legal

Conyers Dill & Pearman. Esta misma oficina sirve de razón social a Credicorp Capital Ltd., que maneja los holdings financieros de Perú, Chile, Colombia y Reino Unido. En el 2011, el parlamento del Reino Unido interrogó a Google por usar este inmueble para trasladar sus ganancias en el extranjero y reducir de 28% a 2,4% el pago de impuestos. Credicorp -dueño del Banco de Crédito, de Pacífico Seguros, de la administradora de fondos de pensiones Prima y de las financieras Edyficar y Mibancotiene otras cuatro filiales domiciliadas en el Ugland House del estudio Maples & Calder, en las Islas Caimán, y otras dos registradas en el edificio Harbour Place, a una cuadra del primero. También es dueña de una subsidiaria en Las Bahamas, otras dos en Panamá y una última en las Islas Vírgenes Británicas, la cual no reporta activos, patrimonio y ni aparece en el organigrama oficial de la compañía vinculada al grupo Romero. Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015 | 23


INFORME

El Grupo Breca, accionista mayoritario del Banco BBVA Continental, dueño de la aseguradora Rímac, de la Clínica Internacional, de la minera Minsur, del hotel Westin y con negocios en el rubro inmobiliario, turístico y pesquero, tiene cinco empresas en los paraísos fiscales. Los domicilios declarados por el grupo perteneciente a la familia Brescia Cafferata, hoy en poder de sus hermanas y de su sobrino Álex Fort Brescia (58), muestran que cinco de sus filiales: Resources Ltd., Minerals Perú Ltd., Mineral Marcobre, Marcobre I y Marcobre II, dedicadas a las intermediación financiera y vinculadas a las operaciones de su minera Minsur, están en el mismo Ugland House de las Islas Caimán. Comparte el estudio de abogados con Credicorp. MATRICES Y HOLDINGS FINANCIEROS Esta isla caribeña, a pocos kilómetros de Jamaica y Cuba, también fue elegida por el ingeniero y empresario minero Eduardo Hochschild Beeck (51) para crear dos sociedades offshore: las subsidiarias Hartsdale Capital Inc. y Farragut Holdings Inc., ubicadas en el edificio Harbour Place en donde opera la firma legal Close Brothers (que también tiene como cliente a Credicorp). Ambas sociedades manejan las acciones de la peruana Inversiones Aspi, matriz de Cementos Pacasmayo. 24 | Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015

DEL MISMO MODO, PANAMÁ FUE ELEGIDA POR EL GRUPO GLORIA -DE LOS

HERMANOS VITO (76) Y JORGE (69) RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ- PARA CONSTITUIR MANINGHAM HOLDING S.A DEDICADA A LA FABRICACIÓN DE CEMENTO, CAL Y YESO; Y OTRAS DOS SOCIEDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA: LAKEBAR HOLDING Y CLARCREST INVESTMENTS. LAS DOS PRIMERAS DECLARARON TENER UN PATRIMONIO DE SOLO US$1.000 Y LA ÚLTIMA DE US$91 MILLONES..” Otro grupo que optó por registrar cuatro de sus compañías en un paraíso fiscal es Intercorp, de propiedad del administrador Carlos Rodríguez Pastor (56), cuya fortuna asciende a US$2.100 millones según Forbes. El destino elegido fue Las Bahamas, un conjunto de islas de 370 mil habitantes y cerca de Miami. Allí tiene inscritas sus principales compañías: Intercorp Perú Ltd., constituida

en 1997 como la matriz de todas las empresas del grupo; e Inteligo Bank, dedicada a la gestión patrimonial, asesoría financiera, custodia y servicios de corretaje. Rodríguez Pastor también llegó a Panamá en el 2006. Aquí registró Intercorp Financial Services, que depende directamente de su matriz en las Bahamas y tiene como subsidiarias a las financieras del subgrupo Interbank. Cinco años después hizo lo mismo con Inretail Perú, que controla las firmas que manejan el centro comercial Real Plaza, Supermercados Peruanos, Plaza Vea e Inkafarma. Del mismo modo, Panamá fue elegida por el grupo Gloria -de los hermanos Vito (76) y Jorge (69) Rodríguez Rodríguez- para constituir Maningham Holding S.A dedicada a la fabricación de cemento, cal y yeso; y otras dos sociedades de intermediación financiera: Lakebar Holding y Clarcrest Investments. Las dos primeras declararon tener un patrimonio de solo US$1.000 y la última de US$91 millones. En este país también encontramos al grupo distribuidor de maquinarias, Ferreycorp, que tiene como presidente ejecutivo a Óscar Espinosa Bedoya y como vicepresidente a Carlos Ferreyros Aspíllaga. Tres de sus subsidiarias reportan domicilios en Panamá. Una de ellas es Gentrac Corporation, sociedad que adquirieron el 2010 junto a las sedes de distribución de Caterpillar en


INFORME

Belice, otra jurisdicción con opacidad financiera. El grupo agroindustrial D&C, de Samuel Dyer Coriat, se fue más lejos. Según sus memorias anuales la matriz Camposol Holding Ltd. se trasladó el 2007 a Chipre, en donde tiene el 100% de acciones de otros tres holdings que funcionan en la misma isla del mediterráneo oriental, también bajo sospecha de la Sunat por su nula o baja imposición tributaria. En la lista de corporaciones peruanas en paraísos fiscales también aparece el Grupo Belcorp, cuyo presidente, Eduardo Belmont Anderson (70), es considerado por la revista Forbes como el cuarto hombre más rico del país con una fortuna estimada de US$ 1,300 millones. De la empresa de productos de belleza -dueña de L’Ebel, Ésika y CyZoneno se conoce su estructura corporativa porque no brinda información a las entidades supervisoras peruanas. Sin embargo, en las patentes de marca que presentó en 2014 en Puerto Rico dejó constancia que su matriz, Ebel International, se ubica en las Islas Bermudas. En

el expediente judicial que se abrió en 2007 por el uso del término Ebel París, Acevedo Villalba, entonces gerente de Belcorp, explicó que eligieron instalar allí su sede “por razón de los incentivos tributarios y su localización geográfica de acceso fácil a nivel internacional”. EL METODO: PRECIOS DE TRANSFERENCIA Diversos estudios, como el de Tax Justice Newtwork, indican que los mecanismos de elusión tributaria de los grupos empresariales son múltiples y difíciles de detectar. Uno de los métodos más comunes es el llamado precio de transferencia. “Consiste en comercializar bienes o servicios entre empresas del mismo grupo económico; es una práctica común pero cuando este contrato se hace con filiales ubicadas en paraísos fiscales no hay cómo fiscalizar que no se inflen o abaraten los precios en el papel para declarar menos ingresos y renta. La elusión no es ilegal, pero sí inmoral”, explica el economista Luis Moreno, coordinador de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe.

Las cifras confirman que estas jugadas son reales en el Perú. En marzo de 2014, durante el tercer foro mundial convocado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la entonces jefa de la Sunat, Tania Quispe, dijo que las operaciones por los llamados precios de transferencia entre 2007 y 2012 llegaron a los 370 mil millones de dólares y el 65% se hizo vía filiales internacionales. El 2013 la Sunat revisó 187 casos por este tipo de transferencias y halló sospechas de elusión en 27 de ellos. Los casos fueron enviados al área de auditorías. “El monto no declarado se calculó en 350 millones de dólares, y los impuestos dejados de pagar [en base a la cifra anterior] fueron 105 millones de dólares”, dijo la exjefa del órgano tributario. Si este último monto hubiera sido cobrado, el Estado podría haber financiado el presupuesto del programa social Cuna Más, para atender y cuidar a niños en extrema pobreza, durante todo 2015. n * Este artículo forma parte de Sala del Poder, un espacio de ojo-publico.com creado para investigar los grupos de poder en el Perú.

Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015 | 25


ACTUALIDAD

URBE INTERNACIONAL:

EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA SERVIDORES PÚBLICOS Los empleados de ministerios y otras entidades públicas del Perú podrán capacitarse con cursos virtuales de educación a distancia desde sus mismos escritorios, lo que redundará en una mejora del capital humano del Estado y en ahorro de tiempo y costos para los participantes, planteó URBE Internacional, organización que arribó al país con su innovador sistema E-Learning de las Américas. En conferencia de prensa en Lima, Oscar Belloso Medina, rector fundador y presidente de URBE Internacional, señaló que uno de los tres sectores que recibirán la oferta educativa de su institución es el gubernamental, mediante planes de educación adaptados a las necesidades de formación de empleados de diversos ministerios y entidades públicas del país. “Desde el mismo lugar de trabajo, los servidores públicos se capacitarán, ahorrando costos que significa la educación tradicional presencial”, refirió. Otro sector beneficiado – anotó- será el empresarialindustrial, a través de aulas virtuales empresariales 26 | Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015

que también permita a las compañías ahorrar inversión y tiempo, así como aumentar las competencias de sus colaboradores. El tercer sector consiste en los profesionales en general que quieran recibir la amplia oferta de URBE Internacional. Demanda de profesionales Esta corporación educativa multinacional tiene presencia en Venezuela, Estados Unidos, Colombia, Puerto Rico, Panamá, Ecuador, Bolivia y República Dominicana. “Somos conocedores del entusiasmo y aspiraciones del Perú, en la necesidad de expandir oportunidades de empleo a sus profesionales, y a la vez los peruanos quieren ser mejores, pues conocen la velocidad de la competencia a nivel mundial”, señaló Belloso. Consideró que las empresas mundiales demandan capital humano creativo, innovador, tecnológico, investigador, que busca soluciones a las necesidades y retos que se presentan. “Nuestra misión es formar profesionalesde alto desempeño y competitividad en el mercado mundial”, afirmó. Herramientas tecnológicas

El presidente de URBE Internacional precisó que la oferta de educación a distancia se desarrolla a través de todos los recursos que brinda la Internet, como textos, imágenes, audio, videos, etc., los cuales se almacenan en la denominada “nube”, es decir, en servidores que almacenan grandes cantidades de datos y están ubicados en EE.UU. y Venezuela. “Los participantes podrán acceder a sus cursos y estudiar desde cualquier dispositivo electrónico, como computadoras, laptops, tablets, televisores o, incluso, teléfonos celulares con conexión a Internet”, indicó Belloso Medina tras destacar como beneficios de este innovador sistema la comodidad y control de los estudiantes sobre sus cursos. La oferta actual de URBE consiste en 300 cursos virtuales, tres especializaciones, diez maestrías, dos programas de perfeccionamiento profesional, cinco certificaciones internacionales, 34 diplomados, cuatro doctorados y seis posdoctorados con títulos internacionales.


¿Necesitas una fan page para

tu empresa? SOMOS TU ALTERNATIVA MÁS ECONÓMICA Y CREATIVA Chaska (lucero en quechua) sabe distinguirse entre millones de estrellas. Nosotros queremos lo mismo para tu empresa o negocio. Deja que tu empresa

brille con:

CONTÁCTANOS DESDE CUALQUIER PARTE DEL MUNDO: Chaska Comunicación Visual chaska.cv@gmail.com +511 997218260

Fotografía - Diseño de sitios web - Creación de logotipos - Diseño de folletos institucionales y flyers digitales - Diagramación de boletines y revistas - Asesoría en imagen y comunicación corporativa - Gestión de redes sociales y más Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015 | 27


MÁRKETING

SIETE CONCLUSIONES QUE DEJARON LAS

REUNIONES ANUALES FMI-BID EL DESTACADO ECONOMISTA MOHAMED EL-ERIAN HACE UN BALANCE DE LAS REUNIONES ANUALES DEL FMI-BM QUE TUVO LUGAR EN LIMA DEL 5 AL 15 DE OCTUBRE DE ESTE AÑO. TEXTO: BLOOMBERG

L

as reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial que congregaron a los ministros de economía y los gobernadores de los bancos centrales de casi doscientos países al parecer no sirvieron para efectuar cambios de peso en la formulación de políticas ni en el nivel nacional ni en el multilateral y aportaron poco para modificar la visión sobre las perspectivas económicas mundiales. Las siguientes son las siete principales conclusiones de las reuniones anuales que se dieron en Lima son las siguientes: * La evaluación del contexto general dista de ser tranquilizadora. En el comunicado del Comité Monetario y

28 | Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015

Financiero Internacional dado en las reuniones anuales, el organismo de alto nivel para la elaboración de políticas, los funcionarios de todo el mundo definieron el crecimiento económico mundial como “moderado e irregular en general” y tomaron nota del aumento de la incertidumbre y la volatilidad financiera. También expresaron preocupación por el debilitamiento de las perspectivas de mediano plazo. * Como a las economías avanzadas les va levemente mejor que antes, es el mundo emergente el que da cuenta del gran aumento del riesgo a la baja. Muchos de estos países tienen dificultades para hacer frente al impacto simultáneo de “una situación financiera más restrictiva, la desaceleración de los flujos de capital


MÁRKETING

y las presiones cambiarias ante el alto endeudamiento del sector privado en moneda extranjera”. * En las reuniones anuales, se identificaron cinco prioridades para garantizar una expansión mundial “fuerte, sostenible, incluyente, generadora de empleo y más equilibrada”. Estas cinco áreas son: lograr un mayor desarrollo (tanto inmediato como potencial), reducir el desempleo, preservar la sostenibilidad fiscal, asegurar la estabilidad financiera y dar apoyo al comercio. * Aunque los requisitos específicos varían de país a país, hay un conjunto de recetas comunes aplicables a muchos de ellos –entre las que se cuentan las políticas monetarias acomodaticias, “un gasto social y de infraestructura eficiente” y mantener colchones financieros adecuados y normativas prudenciales.

* Destacando los desafíos que enfrenta la Reserva Federal en particular, los funcionarios dijeron que era necesario combinar una “cuidadosa calibración” de las respuestas nacionales con una “comunicación eficaz de las posturas en materia de políticas”. * Reconociendo la urgente necesidad de una colaboración y coordinación mundial de políticas, los funcionarios elogiaron los esfuerzos del FMI para hacer que sus iniciativas sean “aún más ágiles, integradas y centradas en sus miembros” como base para ampliar el papel de la institución en supervisar, informar e influenciar las políticas nacionales. Además, dados los inquietantes riesgos a la baja que corren el bienestar económico y la estabilidad financiera, los funcionarios planean un “inventario del sistema monetario internacional que

incluya una revisión de la aptitud de la arquitectura de la red de seguridad financiera mundial”. * Por último, los funcionarios nuevamente exhortaron a Estados Unidos a ratificar las modestas reformas de la representación y el gobierno del FMI que se acordaron en 2010. Es probable que esa exhortación siga siendo pasada por alto dada la disfunción del Congreso estadounidense. En suma, días de deliberaciones en la mayor reunión anual de funcionarios económicos y financieros del mundo dieron como resultado un lenguaje y una cobertura en gran medida trillados. Lamentablemente, es probable que este resultado tradicional y no polémico haga poco por facilitar los esfuerzos del mundo para terminar con el persistente malestar económico y la amenaza de inestabilidad financiera. n Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015 | 29


DESARROLLO

EDUCACIÓN Y CAPITAL CULTURAL EN LA MEDIDA QUE TODOS REALIZAMOS UNA TAREA QUE SUPONE RECORTAR EL MUNDO, TOMAR POSICIONES Y DECISIONES QUE DEFINEN LOS VALORES CULTURALES DESEABLES DE COMUNICAR Y HACER VISIBLES EN UNA SOCIEDAD, SE VUELVE CENTRAL LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA LABOR CULTURAL.. TEXTO : PABLO ROMERO GARCÍA

E

n tal sentido, el sistema escolar es absolutamente clave, siendo un espacio donde lo cultural –y lo político, en su sentido más amplio– juega un papel central en el proceso social de producción de significaciones. En esta perspectiva, el educador es concebido como un trabajador cultural y la educación como una cultura política, y su tarea supone trabajar en torno a los problemas directamente relacionados con la vida diaria de los sujetos y con su capital cultural. La educación tiene por finalidad principal generar espacios de reflexión y acción, espacios de la sensibilidad, que nos permitan alcanzar la felicidad

30 | Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015

colectiva, el mejoramiento individual que redunde en el mejoramiento de la “polis”. La gran función de la educación es mejorarnos como sujetos individuales y como especie colectiva. Y, en este sentido, los educadores jugamos un rol transformador en la definición de ese espacio de la cultura y la felicidad. Desde este proyecto se impulsará la tarea ética/política del docente como educador cultural y transformador de su contexto inmediato, en busca de aumentar el capital cultural de los distintos actores que forman parte de su comunidad educativa, en busca de consagrar aquella idea de felicidad colectiva que desde la cuna de nuestra civilización planteaba Aristóteles.


DESARROLLO

Para ello, es necesario avanzar en la lectura de algunas claves de nuestro tiempo y los desafíos que tiene tal tarea. CAMBIO CULTURAL Y VALORES Como señalábamos al comienzo, entre las tareas claves que la actividad educativa supone, se encuentra la de tomar decisiones que definan los valores culturales deseables para la sociedad. Existe, pues, un vínculo indisoluble entre el educador y los valores culturales, lo cual no solamente supone una fuerte

responsabilidad ética, sino una preparación intelectual acorde a la complejidad del asunto. Desafío aún mayor en tiempos globales, en los cuales el aceleramiento de los cambios nos enfrenta a nuevos horizontes y lo valorativo se vuelve una necesidad para la comunidad en su conjunto. La globalización ha dado un nuevo giro al viejo debate entre valores universales y relativos. En el campo cultural, se ha virado de su concepción más tradicional –donde cultura se igualaba a civilización, se planteaban diferentes grados culturales en los individuos y entre las

sociedades, se proponía un canon universal y se hablaba en términos de cultos e incultos, alta y baja cultura– al giro que los estudios antropológicos le dieron al asunto, priorizándose la idea de diversidad y postulando que todas las culturas tienen el mismo valor. Mario Vargas Llosa, en una exposición titulada Discurso de la cultura, plantea el debilitamiento del concepto de cultura, en la medida de que si todo es cultura, ya nada lo es, proclamándose abiertamente en contra del relativismo cultural y sus consecuencias. La diversidad cultural parece Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015 | 31


DESARROLLO

haber devenido en una incapacidad valorativa y, a partir de esa situación, la decadencia de los valores culturales se convirtió en un signo de nuestra época. Se ha impuesto la mirada de que “todo vale lo mismo”, lo cual no ha significado más que decir que “ya nada vale”. Ambos posicionamientos llevados a su extremo –ya sea el autoritarismo cultural del universalismo o el relativismo que ya nada valora– parecen ser fieles representantes del agotamiento de un momento u otro del transcurso de los más recientes cambios culturales de nuestra humanidad. En ese vaivén pendulante de conceptos hegemónicos que suele mostrar la historia, los cambios culturales de la globalización posmoderna parecen haberse inclinado fuertemente a favor de un relativismo que ha ido exacerbando su postura y que, sin embargo, comienza lentamente a generar un movimiento en contrario. Aunque Vargas Llosa pueda sonar demasiado fatalista, no parece estar tan errado en su presunción de que los cambios culturales de las últimas décadas no han hecho más que debilitar el concepto de cultura, hasta el punto de casi darle muerte. ¿Estamos frente al “fin de la cultura”? Ciertamente, no, pero quizás como en ningún otro período de tiempo, el desafío es enorme, porque la sociedad se ha complejizado como nunca antes y la diversidad ha aflorado con toda su magnitud. 32 | Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015

EN TIEMPOS DONDE EL VALOR SUPREMO DE LO CULTURAL PARECE ESTAR ARRAIGADO EN LO DIVERTIDO,

LO SIMPÁTICO, LO ESPONTÁNEO, LO FRESCO, LO EFÍMERO E INCLUSO LO DECIDIDAMENTE CHABACANO NO SERÁ SENCILLO APELAR A UNA SUBJETIVIDAD ÁVIDA DE “CONSUMIR” OTROS “PRODUCTOS” EDUCATIVOS Y CULTURALES, AQUELLOS CUYAS HUELLAS ESCAPEN AL MERO DIVERTIMENTO DE OCASIÓN Y, EN DEFINITIVA, MARQUEN VALORES POSITIVOS EN LA COMUNIDAD”

¿Y quiénes son aquellos que están en ese primer frente? ¿Qué actores constituyen lo público, son determinantes en la producción y circulación de los valores educativos y culturales y proyectan las posibilidades de enriquecimiento del capital cultural en una sociedad? Entiendo que existen al menos cinco actores fundamentales, relacionados y en modo alguno interdependientes: el núcleo familiar, las instituciones educativas, los medios de comunicación, los gestores culturales y quienes toman las decisiones políticas en el campo educativo. Y en buena medida cualquier proyecto educativo y deseable para el bien común de una sociedad contemporánea, debe construir su política cultural sobre la base de enfrentarse al desafío desde una óptica ética que atienda la problemática de manera integral, o sea, incorporando decididamente a esos otros actores. En tiempos donde el valor supremo de lo cultural parece estar arraigado en lo divertido, lo simpático, lo espontáneo, lo fresco, lo efímero e incluso lo decididamente chabacano no será sencillo apelar a una subjetividad ávida de “consumir” otros “productos” educativos y culturales, aquellos cuyas huellas escapen al mero divertimento de ocasión y, en definitiva, marquen valores positivos en la comunidad. Pero esto, es parte vital, justamente, del


DESARROLLO

desafío que todo educador toma al momento de asumir su rol. Hay una larga tarea de reconstrucción por delante y hacia allí es donde debemos orientarnos. Los principales problemas que el país está padeciendo en materia educativa, tienen que ver básicamente con esta cuestión de la desvalorización del capital cultural, con la debilidad del entramado que conforma el espacio cultural-ético. Fallará toda política de gestión o proyecto técnico en áreas como la educación sino es abordada desde el concepto central que es el del fortalecimiento del capital cultural, abordaje que requiere ir más allá de la mirada meramente economicista o del modismo de la diversidad carente de valoraciones. En tal sentido, se vuelven propedéuticos tres ejes de trabajo: a) Visualizar los espacios educativos como espacios de resistencia. b) Apostar a la formación permanente de los educadores bajo una perspectiva que supere la crisis histórica de la separación entre lo pedagógico y la investigación. c) Humanizar la educación. A) LA EDUCACIÓN COMO ESPACIO DE RESISTENCIA Mientras en el proyecto modernista la escuela funcionó como un elemento civilizador de corte universalista y nacionalista, las reformas educativas de los 90’ apostaron a lo local,

La educación tiene por finalidad principal generar espacios de reflexión y acción, espacios de la sensibilidad, que nos permitan alcanzar la felicidad colectiva.

al espacio más propio de los sujetos involucrados en el hecho educativo, lo que representó un consciente giro estratégico, más allá de que la idea de concebir a la educación como un medio para un fin fundamentalmente económico –y como un elemento de control social– sea la misma. Las palabras claves del nuevo orden educativo –que instalaron fuertemente las reformas educativas de los 90’ y que aún siguen vigente e incidiendo decisivamente en nuestro imaginario- pasan a ser: competitividad, eficiencia y eficacia. De tal manera, se busca –desde esa óptica– un perfil docente acorde con el profesional competente que se pregona que nuestros tiempos requieren y la tarea docente queda vinculada a la acepción de la educación como un espacio de homogeneización social, en buena medida subordinada a los parámetros de la actividad económica/ laboral.

Para escapar a esa visión de lo educativo que dejó instalada la agenda educativa de los 90’, resulta necesario que en el proceso de formación de los docentes se logre germinar esas semillas que representan ciertos sujetos críticos capaces de encarar la tarea de generar tomas de conciencia radicales e imaginativas respecto de la tarea docente, capaces de ver el poder humanista y transformador de su rol, más allá de su vínculo con la formación para el mercado laboral, más allá de una mirada meramente económica, atada al sistema de producción. La respuesta está en impulsar un rol docente que tenga como eje central una educación liberadora, cuya consecuencia inmediata sea la construcción de una democracia fundada en un imaginario social autónomo, crítico y creativo. Siguen siendo tiempos donde desde el poder económico global se concibe que el tiempo de Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015 | 33


DESARROLLO

Necesitan más Filosofía y Literatura y menos supuestos de que la educación tiene que estar en consonancia con el mundo del mercado laboral y las nuevas tecnologías.

los hombres debe ajustarse al sistema de producción. El cuestionamiento de las relaciones y las sutilezas del poder es una tarea política incesante, pero es necesario ir más allá para ejercer una resistencia que logre transformaciones radicales. La formación y la tarea docente, en tanto espacio vital, debe ser uno de los ámbitos que posibiliten esas transformaciones radicales, capaces de anular la tarea histórica de la educación como herramienta de reproducción al servicio de los intereses económicos hegemónicos. La resistencia Giroux señala que en los enfoques conservadores dominantes, la escolaridad aparece como un conjunto de reglas y prácticas regulatorias despojadas de ambigüedad, contradicciones y paradojas. Las escuelas, en tanto instituciones, son presentadas como sitios donde no hay vestigios de lucha ni de actividades contestatarias

34 | Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015

ni de política cultural. Rara vez se las ve como parte de un proceso socialmente construido, determinado históricamente y mediado por relaciones institucionalizadas de clase, género, raza y poder. Estas visiones no consideran el espesor cultural de las instituciones educativas sino solamente para la reproducción social o como terreno neutral donde el capital cultural de los docentes está destinado (y si no lo está, debería estarlo) a medir y objetivar el de sus alumnos. Giroux va más allá en el campo de la teoría y el discurso crítico, superando tanto las teorías de la reproducción social (Althusser, Bowles y Gintis,) como las de la reproducción cultural (Bourdieu y Passeron, Bernstein). Rumbo a su propia teoría de la resistencia, encuentra en las teorías de la resistencia de las corrientes neomarxistas (Willis, Apple, Olson, etc) un desarrollo teórico importante, más cercano a su pedagogía radical, pero marca también las debilidades que presentan, para plantear la superación de la tarea reproductiva a través de una radical resistencia contrahegemónica. El educador debe actuar no simplemente como docente, sino como ciudadano luchando para establecer una democracia social y económica. Esto significa, también, tomar riesgos, comprometerse con la transformación radical de nuestra actual sociedad y con la creación de un futuro que implique un nuevo conjunto de posibilidades humanas. Sólo así se puede crear una esfera

pública alternativa. Recuperar el espacio de construcción de una educación liberadora, en donde los docentes debemos ser “intelectuales” en el sentido de tener una práctica reflexiva y no repetidora, para convertirnos entonces en agentes transformativos. Considero que esta es una dimensión política esencial a la educación y eje de toda asunción teórica respecto de la práctica docente. B) APOSTAR A LA FORMACIÓN PERMANENTE DE LOS EDUCADORES BAJO UNA PERSPECTIVA QUE SUPERE LA CRISIS HISTÓRICA DE LA SEPARACIÓN ENTRE LO PEDAGÓGICO Y LA INVESTIGACIÓN A casi 80 años de la creación por ley de la Educación Secundaria, parece necesario señalar algunos lineamientos históricos, que nos permitan ir vislumbrando el “problema” de la formación y tarea docente para este nivel educativo. No será hasta 1935 –en plena dictadura de Terra– con la creación del Consejo de Educación Secundaria por ley del día 11 de diciembre, que se dé la separación de este nivel educativo de la órbita de la Universidad, lo cual trajo consigo una intensa polémica, pero que en los hechos concretos supuso un mojón central en la historia de Secundaria y representó la efectiva desvinculación de la Enseñanza Media de la órbita universitaria, dejando de ser una Sección Secundaria y Preparatoria de la Universidad. Y en este punto, contamos


DESARROLLO

con la figura de Vaz Ferreira –que ya desde hacía décadas era una presencia central en la vida intelectual y educativa del país, siendo por ese entonces el rector de la Universidad y oponiéndose fuertemente a esta separación, en tanto consideraba afectaría a la formación de los futuro docentes, al atarlos meramente a las demandas sociales que el sistema de educación media recaía, en tanto su particularización ya no sería la de formar para la cultura universitaria y el saber por el saber. El primer Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria tuvo como su primer Director a Eduardo de Salterain Herrera y las tareas que tuvieron que enfrentar fueron varias y variadas, en tanto comenzó un acentuado crecimiento y expansión del sistema, sumando más alumnos, más docentes, más liceos. E incluyendo diversas realidades socio-económicas.

Y así nos vamos acercando a otro momento crucial en la historia de la enseñanza secundaria y de la formación docente para ese nivel educativo: la creación del Instituto de Profesores Artigas. En julio de 1949 se crea por ley el instituto de Profesores –y por un artículo de otra ley de agosto de 1950 se le denomina “Artigas” (al cumplirse en ese año el centenario de la muerte del prócer) – y en 1951 comienza funcionar el IPA, bajo la dirección de Antonio Grompone. Y aquí paramos, en este punto de la Historia, para centrarnos directamente en la dupla Vaz Ferreira-Grompone, en sus dos visiones sobre la formación docente, que preceden y determinan, en buena medida, la creación del IPA por un lado y la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias por el otro, punto clave respecto del “divorcio” entre la formación pedagógica y la formación en el campo

de la investigación, cuyas secuelas nos siguen afectando hasta el día de hoy en cuanto a la formación de nuestros docentes. El punto relevante de esta cuestión es que mientras Vaz Ferreira apunta a un docente poseedor de una vasta cultura general, portador de un “espíritu libre” e independiente, de un saber desinteresado por oposición a un saber utilitario, en Grompone tenemos una mirada que apunta más a un docente profesional, a su actuación pedagógica en la emergente y compleja realidad social del contexto –y sus particulares actores involucrados– antes que al individuo/docente y su “espíritu libre”, tomando en cuenta el específico nivel educativo donde va a desarrollar su tarea, o sea, contemplando entre otros asuntos las consecuencias de la masificación del ingreso de estudiantes a la enseñanza media, buscando un profesional de la educación que atienda a

Desde este proyecto se impulsará la tarea ética/ política del docente como educador cultural y transformador de su contexto inmediato.


DESARROLLO

ES CENTRAL TRABAJAR SOBRE EL CAPITAL CULTURAL Y RECOBRAR EL SENTIDO RESPECTO DEL SABER (QUE NO ES

HACER COSAS “DIVERTIDAS” PARA LOS ALUMNOS O PREPARARLOS ÚNICAMENTE PARA EL CAMPO LABORAL, PORQUE INCLUSO PARA “GENERAR” UN BUEN TRABAJADOR, ES FUNDAMENTAL FORMAR UN SUJETO PENSANTE Y UN SUJETO CARGADO DE ETICIDAD, QUE NO SEA INDIFERENTE, QUE NO ESTE VACÍO DE VALORES Y SENTIDOS).”

esas particulares características del sistema medio. Y digamos que estas dos visiones, que son posibles de señalar una como “idealista” –en el sentido vazferreireano de la búsqueda de ese espíritu libre y desinteresado, de infundir una cultura amplia, de la construcción autónoma de la conciencia individual, como materia intelectual y ética necesaria para formarse, alejado de la mera fiscalización del saber y más allá de las instituciones educativas y sus necesidades emergentes– y otra como “práctica” –en el sentido que Grompone le da a la necesidad de responder a las necesidades sociales que para la enseñanza secundaria marcaba la época, haciendo imprescindible finalmente una 36 | Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015

particular institucionalización de la formación docente para ese nivel, buscando profesionalizarla en miras de responder a la nueva diversidad que se le presentaba y a los nuevos objetivos, que ya no podían pasar por el de ser meramente una enseñanza de estudios preparatorios para el ingreso a la universidad o para formar una aristocracia cultural– es que se proyectarán en definitiva dos miradas que aparecen tan vigentes hoy en día –y quizás más preocupantemente presente– como en esos años 40 y 50’ del siglo pasado. Las perspectivas de Vaz Ferreira y Grompone sobre la tarea y formación docente no hacen más que explicitar –y finalmente institucionalizar– un problema heredado desde la historia misma de nuestra conformación como nación y acuciante en determinado momento de nuestra historia educativa. La separación de la enseñanza secundaria de la Universidad –resuelta en un contexto de crisis institucional del país, sin un debido debate e impulsando en buena medida un divorcio entre un perfil docente apuntando a las necesidades sociales y prácticas del contexto del alumnado de secundaria y otro perfil apuntando a la libre formación e investigación universitaria- terminó a la larga afectando a ambos niveles (secundaria y universidad) y es un problema fuertemente presente, de delicado costo intelectual y cultural para el país, generando a la larga un prolongado divorcio entre

docencia e investigación, clave para comprender algunos de los problemas que presenta la efectiva práctica docente en la educación media, que es la que particularmente interesa abordar en este Proyecto. A partir de buena parte de las actividades que el presente proyecto se plantea, se atenderá particularmente el desarrollo de tareas de investigación tanto en el cuerpo docente como en el alumnado, generando líneas específicas de elaboración de trabajo intelectual por escrito, de manera de generar publicaciones –libros, artículos– que recojan las diferentes aristas temáticas que conforman el núcleo central del Proyecto (definidas en la Introducción y en los siguientes puntos temáticos presentados), contextualizando –a su vez– el abordaje teórico en la experiencia inmediata del docente/alumno y su entorno. La elaboración teórica debe ser un paso que acompañe la práctica docente en todo momento, de manera de mantenernos en una formación permanente. El docente como intelectual transformador –vinculando su práctica con la investigación, impulsando y fortaleciendo su formación permanente– no es una utopía, sino una necesidad vital para nuestro sistema educativo. C) HUMANIZAR LA EDUCACIÓN La principal reforma que debe realizarse en el sistema educativo, particularmente en el ciclo básico, es la inclusión de espacios curriculares


Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015 | 37


DESARROLLO

dotadores de sentido (¿el por qué?, ¿el para qué?) y generadores de reflexión. Hay que volver a apuntalar fuertemente el lado humanista de la educación, fortalecer el capital cultural desde la formación humanística, que es propedéutica a la formación en otras áreas del saber. Así, por ejemplo, deberían apoyarse fuertemente planteos como los de Filosofía para niños, que se imparten solo en algunas escuelas o colegios privados, llevándolos a la educación pública, universalizando su presencia en los últimos años de la escuela pública. E incorporar horas de Literatura y Filosofía desde el primer año liceal (con abordajes y temáticas adecuados a ese momento vital de la adolescencia) sería realmente apostar a renovar con atino y fuerza el sistema educativo. Seguiremos fallando si no entendemos que el problema

FE DE ERRATA Hacemos la siguiente fe de errata al reportaje sobre Iván Medina publicado en nuestra Revista Banca y Finanzas - Edición nro. 55 de junio de 2015 en la cual se cita lo siguiente: “…Ivan Medina es un profesional que se destaca en Miami, no solo como abogado, sino como Empresario que apuesta al futuro en los

38 | Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015

está en la falta de sentido reinante y la baja capacidad de reflexión, asociada a una drástica disminución del capital cultural, que aqueja particularmente a los adolescentes del ciclo básico. Pero, sin embargo, son seres “filosofantes” espectaculares, justamente en una edad donde comienza a ser central la búsqueda del sentido y el dejar volar la imaginación. Necesitan más Filosofía y Literatura y menos supuestos de que la educación tiene que estar en consonancia con el mundo del mercado laboral y las nuevas tecnologías. La herramienta tecnológica de poco sirve si no hay un sujeto pensante utilizándola debidamente. Hay que brindarles esas herramientas reflexivas muchísimo antes, hay que brindarles una impronta humanística muchísimo antes en el sistema educativo. Y

Estados Unidos…” “…además de la homologación del título de abogado extranjero latino, gracias al patrocinio de la prestigiosa National Association of Foreign Attorneys (NAFA), a donde serán derivados los postulantes a trabajar legalmente en los EE UU…”. Al respecto, cabe aclarar que Ivan Medina es un profesional que se destaca en Miami, NO como abo-

no hay que subestimarlos, sino darles la formación que realmente están necesitando estos adolescentes. Hay que enseñarles a pensar reflexivamente, incluso mucho antes –también insistimos en este punto– de que aprendan – cosa que también deben hacer, claro- las reglas ortográficas o manejen fórmulas matemáticas o físicas. Como lo plantea el Proyecto desde sus primera líneas, es central trabajar sobre el capital cultural de alumnos y familiares y recobrar el sentido respecto del saber (que no es, ciertamente, el de hacer cosas “divertidas” para los alumnos o prepararlos únicamente para el campo laboral, porque incluso para “generar” un buen trabajador de lo que sea, es fundamental formar un sujeto pensante y un sujeto cargado de eticidad, que no sea indiferente, que no este vacío de valores y sentidos). n

gado, sino como Empresario que apuesta al futuro en los Estados Unidos… No realiza trámites de homologación de título de abogado, ni es representante de la National Association of Foreign Attorneys (NAFA), solo miembro, porque a través de la National Association of Foreign Attorneys (NAFA) está homologando sus credenciales como abogado.


Todos los productos peruanos, carne, pescados, mariscos, con los mejores precios,

en un solo lugar.

VISĂ?TANOS: 16300 SW 137 Ave. #122. Miami, Fl 33196 Facebook: Aromas Market

Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015 | 39


Desarrolla tu talento en Florida Technical College. Por más de 32 años, Florida Technical College ha ofrecido a sus estudiantes una educación innovadora y de excelencia, que incluye:

Nueve programas en Administración de Empresas y Tecnología de la Información para escoger:

- Atención personalizada por parte de los profesores y el personal - Clases pequeñas - Instructores con experiencia práctica - Horarios flexibles

- Empresas - Gerencia y Mercadeo - Empresas - Iniciativa Empresarial, Gerencia y Mercadeo - Tecnología para Empresas y Gerencia - Empresas con Énfasis en Administración de Proyectos - Iniciativa Empresarial - Iniciativa Empresarial Avanzada

Administración de Empresas

Tecnología de la Información

- Administración de Redes - Administrador de Red con Tecnología Inalámbrica - Redes y Tecnología de la Información, Diseño y Programación para Internet

¡Llama hoy para coordinar tu visita!

La disponibilidad de los programas varía de acuerdo al Recinto. Para obtener más información sobre nuestra tasa de graduación, la mediana de deuda de los estudiantes que completaron el programa y otra información importante, por favor visite nuestra página web en http://www.ftccollege.edu/disclosures.html.

40 | Banca & Finanzas | OCTUBRE 2015

www.FTCcollegeNow.com

Orlando - 407.447.7300 Kissimmee - 407.483.5700 Deland - 386.734.3303 Lakeland - 863.619.6200 Pembroke Pines - 954.556.1900 Cutler Bay - 786.405.1100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.