10 minute read

D. Estructura del documento

Next Article
18. Gobernanza

18. Gobernanza

3. Criterio de priorización de la opinión pública: el desarrollo del instrumento “Encuesta ICES”

En un contexto caracterizado por el crecimiento acelerado de los entornos urbanos, en que las ciudades se convierten en protagonistas, contar con la mirada de sus habitantes resulta aun más necesario para tener pleno conocimiento de lo que acontece en ellas.

Advertisement

De esta manera, la realización de encuestas de opinión en las ciudades ICES constituye una herramienta muy valiosa para conocer cómo se perciben y valoran los problemas urbanos y los diferentes aspectos que determinan la calidad de vida en la ciudad, a fin de poder tener en cuenta la opinión ciudadana en la priorización de las principales problemáticas.

La encuesta tiene múltiples objetivos, como se mencionó anteriormente, todos ellos orientados a permitir que los ciudadanos sean partícipes de la toma de decisiones acerca de los temas relevantes en sus ciudades, lo que contribuye al logro de un fin común: incrementar el empoderamiento del ciudadano del Plan de Acción para la sostenibilidad de su ciudad.

Además, la encuesta permite medir la calidad de vida urbana de los habitantes de la ciudad y, por medio de estos ejercicios, establecer comparaciones entre la calidad de vida urbana experimentada en las distintas ciudades de la región.

Las encuestas realizadas como parte de la implementación de la ICES persiguieron estos objetivos en común y fueron ejecutadas bajo principios metodológicos básicos compartidos, incluido el desarrollo de cuestionarios con una gran cantidad de variables comunes a fin de favorecer la posterior estandarización y comparación de los resultados.

D. Estructura del documento

El eje que estructura la presente publicación es el ya mencionado IPI, específicamente el correspondiente a las ciudades ICES. Este índice permite conocer cuáles son las prioridades de los ciudadanos, esto es, cuáles son las temáticas que, en su opinión, deben atenderse con mayor urgencia. Se construye a partir de la normalización de las respuestas de los encuestados a dos preguntas:

a) Pensando en los problemas que usted tiene hoy en día en términos de su calidad de vida, ¿en qué grado le afectan actualmente los siguientes problemas?

I) II) III) IV) V) VI) VII) VIII) IX) X) XI) XII) XIII) Problemas asociados al servicio de agua potable Problemas asociados al servicio de saneamiento Problemas asociados al servicio de recolección de residuos Disponibilidad de energía eléctrica y gas Calidad del aire Cambio climático Ruidos molestos Temporales y lluvias muy fuertes Problemas asociados al sistema de drenaje Escasez de espacios públicos Ingresos insuficientes Calidad de la vivienda Transporte público o tránsito

XIV) XV) XVI) XVII) XVIII) XIX) XX) XXI) Falta de empleo Mal servicio telefónico y de Internet Problemas asociados a los servicios educativos Seguridad ciudadana Problemas asociados a los servicios de salud Falta de participación en las decisiones del gobierno municipal Dificultades para realizar trámites con la municipalidad Falta de transparencia del gobierno municipal

b) Y de estas cosas que le mencioné, ¿cuáles diría que son las que más afectan su calidad de vida actualmente? ¿En segundo lugar? ¿En tercer lugar? ¿En cuarto lugar?

Los resultados del IPI correspondientes a las ciudades ICES, que consisten en un puntaje otorgado a cada una de las temáticas (el tema más prioritario recibe un puntaje de 10 y al tema menos prioritario se le asigna un valor de 1), se utilizaron para determinar el orden de presentación en este documento de los resultados específicos relativos a cada temática, de acuerdo con su importancia (en orden descendente) para la calidad de vida de los ciudadanos.

El orden de prioridades varía de una ciudad a otra, aunque pueden observarse ciertos patrones en común. Así, los resultados relativos a las prioridades de los ciudadanos se agruparon de acuerdo con el tamaño poblacional, distinguiéndose entre las ciudades ICES y las megaciudades.

Si bien indiscutiblemente existen prioridades comunes, como la seguridad ciudadana, se registran matices en lo que respecta al grado de preocupación de la población con relación a otros aspectos. Mientras que las problemáticas asociadas con la movilidad, el cambio climático y el ruido constituyen prioridades en ambos tipos de ciudades, su importancia tiende a acentuarse en las megaciudades. Por su parte, los temas relativos a la inequidad, el empleo y la salud asumen mayor relevancia en las ciudades ICES.

También se advierten marcadas diferencias en lo que hace a aspectos ligados con la gobernanza o la ciudadanía (la transparencia, la participación y la gestión pública moderna), que se presentan como prioritarios en las megaciudades en detrimento de las cuestiones referidas a la infraestructura básica (como el agua y el saneamiento), que adquieren relevancia en las ciudades ICES.

En definitiva, los contrastes registrados entre las ciudades intermedias y las grandes urbes no solo ilustran realidades heterogéneas con relación a cuáles son los problemas irresueltos, sino que también señalan divergencias relacionadas con los ritmos de vida, las aspiraciones y los valores propios de cada escala urbana. Un análisis más detallado de los resultados de este índice de priorización se presenta más adelante.

En resumen, con base en la consideración del potencial que significa disponer de la priorización realizada por la propia ciudadanía de las distintas problemáticas que inciden en la calidad de vida, las secciones que componen el cuerpo central de este documento han sido ordenadas de acuerdo con los resultados del IPI correspondiente al conjunto de las ciudades ICES.

De este modo, la temática o dimensión con que se inicia el análisis específico de la información relevada es la seguridad, que se ubica en el primer puesto del ranking. A continuación se analizan, en el orden señalado, las siguientes dimensiones: inequidad, salud, transporte, empleo, espacio público, agua, vivienda, ruido, saneamiento, cambio climático (que incluye también vulnerabilidad ante los desastres naturales), residuos sólidos, calidad del aire, educación, energía, drenaje y conectividad.

De manera excepcional, la dimensión relativa a la gobernanza se presenta al final del análisis, debido a que esta dimensión solo fue evaluada específicamente en el caso de las ciudades ICES, y además constituye una fusión de las dimensiones de transparencia, gestión pública moderna y gestión pública participativa.

Cada una de las secciones se inicia con una breve síntesis de los principales resultados correspondientes a la dimensión analizada. Posteriormente se examinan los indicadores que componen cada dimensión y se presentan las observaciones resultantes del examen de los cruces de variables realizados.

Finalmente se presentan las conclusiones, sección en que se sintetizan e ilustran los principales resultados del estudio; y, a su vez, dichos resultados se complementan con la perspectiva de la satisfacción ciudadana, resumida en el índice de satisfacción de vida urbana (ISVU). En este índice se refleja la valoración de los indicadores de satisfacción abordados en la encuesta.

En efecto, considerando el gran potencial de las preguntas contenidas en las encuestas ICES, se complementó el enfoque de la jerarquización de las problemáticas urbanas (resumido en el IPI) con una mirada que contempla la satisfacción ciudadana, expresada en el ISVU.

¿Cómo leer esta publicación?

Voces emergentes se encuentra pensado y diseñado para favorecer su abordaje por distintos tipos de lectores. La estructura del documento permite:

I) Una lectura rápida general de los distintos hallazgos de la publicación, presentada por Fabio Quetglas en el prefacio del documento.

II) Un abordaje general más pormenorizado a través de la lectura de las síntesis o los resúmenes presentados al comienzo de cada sección sectorial.

III) El acceso a información temática específica mediante la lectura del capítulo sectorial de interés.

IV) La profundización en el análisis de los distintos sectores y su interrelación, a través del abordaje del documento completo.

En cualquier caso, se recomienda la lectura de los capítulos referidos a aspectos de metodología, resultados del IPI y conclusiones a través del análisis del ISVU, para contextualizar la información aquí presentada.

Por otra parte, se destaca que el análisis presentado en Voces emergentes es solamente una forma de abordar la gran cantidad de información contenida en la base estandarizada de las encuestas. En el marco de la política de datos abiertos del Banco, la ICES proporciona al público interesado la posibilidad de descargar esta base de datos, lo que se espera que permita un sinnúmero de combinaciones y abordajes adicionales, tanto o más interesantes que los contenidos en esta publicación.

II. METODOLOGÍA

El equipo de la ICES, con el apoyo de la consultora Ibarómetro, llevó adelante la sistematización, la consolidación, la estandarización, el procesamiento y el análisis de las bases de datos que contienen los resultados de las encuestas ICES realizadas en el marco de la Iniciativa entre 2011 y julio de 2014, y de las encuestas llevadas a cabo bajo el mismo formato en las megaciudades a fines de 2013.

Se sistematizó un total de 30 bases de datos a partir de cantidades de casos variables: por ejemplo, el total de casos correspondientes a Asunción y Xalapa fue de 1.250 en cada ciudad, y el total de casos registrados en Añelo fue de 250, 7

siendo el promedio de casos por ciudad de 870, aproximadamente.

Las unidades de análisis y la población objetivo estuvieron constituidas por las personas mayores de 18 años 8 residentes de cada ciudad. Todos los relevamientos consistieron en encuentros cara a cara realizados en los hogares, en su gran mayoría con base en muestreos polietápicos con algún tipo de estratificación, a excepción de los casos de Las Heras y Añelo (muestreos coincidentales).

Los criterios de estratificación fueron geográficos y socioeconómicos. Las encuestadoras de las ciudades donde se aplicó un criterio exclusivamente geográfico dividieron el área de estudio según la proximidad geográfica de acuerdo con ciertas zonas generalmente definidas por los censos y las divisiones administrativas. Las encuestadoras que combinaron a pedido de la ICES criterios geográficos y socioeconómicos dividieron el área de estudio tanto con base en cuestiones de proximidad física y en divisiones administrativas, como a partir de indicadores relativos a diferencias socioeconómicas.

En general, las unidades primarias de muestreo fueron las manzanas, los agrupamientos de manzanas o los conglomerados de viviendas. Sobre el tipo de selección de la unidad final de muestreo, en algunos casos se realizaron cuotas de sexo/edad, lo que en rigor corresponde a un muestreo cuasi probabilístico. En otras ciudades se eligió la última unidad de muestreo (el entrevistado) en forma aleatoria, ya sea por “último cumpleaños” o tabla Kish.

En simultáneo a la revisión de los diseños muestrales se procedió a evaluar el potencial de estandarización de las consultas efectuadas en cada ciudad, para lo que se construyó una matriz de comparabilidad de variables con el fin de sistematizar la comparación de los cuestionarios correspondientes a cada ciudad en términos de dimensiones o temas, variables, indicadores, preguntas y categorías. Como resultado del ejercicio, se estandarizaron una gran cantidad de preguntas/ variables que presentaban pequeñas diferencias en cuanto al lenguaje, el fraseo o las categorías de respuestas.

En consecuencia, una vez finalizada la matriz de comparabilidad, se elaboró un cuestionario armonizado, presentado en el anexo de este trabajo, con el fin de sintetizar los procedimientos de recodificación de las categorías que se realizaron para lograr la base general final. El cuestionario armonizado es una herramienta valiosa tanto para la consolidación como para la aplicación de futuras ediciones de la encuesta ICES, ya que permite establecer las temáticas y las categorías que necesariamente deberían existir para garantizar la comparabilidad de las nuevas encuestas.

Una vez ultimados los procesos de consolidación y armonización, los esfuerzos se orientaron al logro de la base de datos general. Para esto fue necesario seguir rigurosos pasos, que se reprodujeron en el caso de cada una de las 30 ciudades.

Cabe destacar que, dada la cantidad de casos considerados en la muestra total, toda diferencia porcentual y de distribución en las tablas de contingencia entre variables de las megaciudades y de las ciudades ICES es significativa en términos estadísticos, es decir, menor que 0,05 (p-valor). Esto se probó tanto con T-student como con X 2 . De esta forma, al observarse diferencias en el siguiente informe, deberán considerarse como significativas en esos términos.

Mayor información relativa a las fichas técnicas, el margen de error por ciudad, el IPI, el cuestionario estandarizado y otros detalles metodológicos puede consultarse en el anexo.

7 Las ciudades argentinas de Añelo (Neuquén) y Las Heras (Santa Cruz) constituyen un caso especial de adaptación de la metodología ICES a pequeñas ciudades petroleras argentinas de crecimiento acelerado, trabajo realizado en conjunto con la Fundación YPF a pedido del gobierno nacional argentino. 8 Con excepción de los casos argentinos de Paraná, Las Heras y Añelo, en que se encuestaron personas mayores de 16 años, en línea con la nueva legislación vigente sobre la edad mínima que deben tener los ciudadanos para votar.

This article is from: