Nº 75 - agosto / septiembre 2014
escalada EN
benasque 7 CLÁSICAS
EL CAOS DE TARGASSONNE BLOQUE PIRENAICO
CRAMPONES ICEMASTER M DE CAMP PVP: 2 €
C U A D ER N OS T É C N I C OS
#OUTDOORPASSION
W W W.HAGLOFS.C OM
EXPERIENCE WHY LESS IS MORE HAGLÖFS L.I.M SERIES
C U A D ER N OS T É C N I C OS Director: Jorge Chueca cuadernos.direccion@barrabes.com Redacción: Equipo Cuadernos Técnicos Diseño y maquetación: Javier Campo Producto y asesoría técnica: Fernando Tomás Publicidad: comunicacion@barrabes.com 876 76 80 46 Atención al Cliente: Tfno. 902 14 8000 cuadernostecnicos@barrabes.com Han colaborado en este número: Daniel Vega, Pep Soldevila, Luís Alfonso “Luichy”, Álvaro Lafuente, Equipo Cuadernos Técnicos Imprime: Calidad Gráfica Araconsa Dep. Legal: Z-553-2002 ISSN 1696-7917 Barrabes Esquí-Montaña SLU Ctra Francia s/n Benasque (Huesca)
La escalada y el alpinismo son potencialmente peligrosos y dañinos. Cualquier persona que escala habitualmente es personalmente responsable de aprender las técnicas adecuadas y asume todos los riesgos y la responsabilidad completa por cualquier daño o herida, incluida la muerte, que pueda resultar de la actividad.
Tirada de 15.000 ejemplares. Distribución gratuita.
Nº 75 AGOSTO / SEPTIEMBRE 2014 Nº 75 - AGOSTO / SEPTIEMBRE 2014
C U A D E R N O S T É C N I C O S
ESCALADA EN
BENASQUE 7 CLÁSICAS
EL CAOS DE TARGASSONNE
04 REPORTAJE ESCALADA EN EL VALLE DE BENASQUE. 7 CLÁSICAS 22 REPORTAJE EL CAOS DE TARGASSONNE. BLOQUE PIRENAICO 34 TEST DE PRODUCTO CRAMPONES “ICEMASTER M” DE CAMP 38 ÚLTIMA HORA
BLOQUE PIRENAÍCO
CRAMPONES ICEMASTER M DE CAMP PVP: 2 €
▌En portada: Aproximación a las Agujas de Perramó. ▌Foto: © Daniel Vega.
▌ EDITORIAL
Un viaje de ida y vuelta La escalada nació en la montaña, como parte del alpinismo. Los primeros montañeros buscaban conseguir una cima a través de los puntos débiles de la montaña, y tuvieron que aprender cómo superar hielo y roca vertical. Poco a poco se empezó a buscar la dificultad, nuevas vías: la conquista de la cumbre dejó de ser lo único importante, y la forma de conseguirla y por dónde se había ascendido tomó protagonismo. Esta evolución no se detuvo ahí: cada vez la manera de ascender, la dificultad de la ruta, fue más importante, y se descubrió un nuevo tipo de escalada, en el que no se llegaba a cumbre. Se subía una pared. Ese día tuvo lugar un hecho fundamental para el posterior desarrollo de las actividades de montaña: puesto que lo importante era la forma de ascender, la dificultad, y no la cima, la escalada podía abandonar la montaña, en donde había nacido, y desarrollarse en cualquier lugar que tuviera los suficientes metros de roca vertical. Los Alpes, los Pirineos, los Picos de Europa, dejaron de ser el único terreno de juego de los alpinistas y escaladores, y el planeta se llenó de sitios en donde practicar. No sólo eso: estos lugares ofrecían muchas ventajas para la escalada en roca con respecto a los de alta montaña: buen clima, fácil aproximación, mejor roca.... la escalada perdió parte de su carácter de gran aventura y parte de ella se escindió del alpinismo; hay escaladas alpinas, y escaladas que no lo son. Una vez abandonada la montaña, el nacimiento de la escalada deportiva era la evolución lógica de este deporte. Pero para muchos, esas supuestas ventajas no lo son tanto, y el alpinismo y la escalada clásica nunca pasan de moda. Por eso, y porque es bueno volver a los orígenes, nos gusta de vez en cuando publicar reportajes de esos en los que el grado de la vía no es lo más importante, porque los factores que rodean a la escalada lo dejan en su lugar, una simple orientación. El entorno, la montaña, la lejanía, la gran influencia de la meteo, el compromiso requerido...eso es lo que importa. Esas cosas por las que nació el alpinismo.
En este número de Cuadernos Técnicos volvemos a nuestra doble raíz: la escalada clásica, y Benasque y el Pirineo. Nuestro compañero Daniel Vega, al que podéis encontrar en nuestra tienda en Benasque, ha hecho su selección personal de vías de escalada clásica en el valle. Y nuestro colaborador habitual Pep Soldevila, también en el Pirineo, nos enseña uno de los mejores lugares para el búlder de la Cordillera: Targassonne, en la Cerdanya. Porque una vez que la escalada pudo desarrollarse allí en donde hubiera los suficientes metros verticales de roca, alguien se dio cuenta que con 3m ya era suficiente. Y es que, aunque el peso del alpinismo y el montañismo es abrumador en nuestras montañas, las nuevas corrientes también tienen su sitio en ellas. Porque la evolución no deja de ser un camino de ida y vuelta. Que disfrutéis de la 2ª mitad de este espléndido verano y del comienzo del otoño. Pronto llegarán las nieves y los hielos; aprovechad al máximo los largos días de sol, agua y roca.
Jorge Chueca Blasco
Los contenidos de esta publicación no pueden ser reproducidos, almacenados o transmitidos en manera alguna ni por ningún medio, ni parcial ni totalmente sin el consentimiento del editor. Las opiniones vertidas por los autores de los artículos que conforman esta publicación no tienen que ser necesariamente compartidas por el director ni por el equipo de Barrabes. La publicidad incluida en esta publicación no debe ser considerada una recomendación de Cuadernos Técnicos a sus lectores. Cuadernos Técnicos es ajeno al contenido de los anuncios; su exactitud y/o veracidad es responsabilidad exclusiva de anunciantes y empresas publicitarias.
4
C U A D ER N OS T É C N I C OS
Benasque
7Clás
ica s
Escalada en el Valle de
Texto y fotos: DANIEL VEGA
Clásico/ca: De las definiciones que podemos encontrar de esta palabra en el diccionario, está claro cuáles se adecuan al adjetivo “clásica” cuando lo añadimos al término “escalada”: 1. Que no se aparta de lo tradicional, de las reglas establecidas por la costumbre y el uso. 2. Típico, característico. Entendemos como clásico aquello que mantiene sus cualidades, su esencia, que no caduca ni pasa de moda. Las dos definiciones del diccionario definen bien el término “escalada clásica” al referirnos a una vía.
Croquis de las vías en: www.barrabes.com/benasque7clasicas
5
▌REPORTAJE
Vías clásicas y escalada clásica Por definición, una vía clásica es aquella cuyo interés se mantiene en el tiempo, por cumplir en cierta medida los siguientes requisitos: 1. Ser la más repetida. 2. Ser representativa del lugar. 3. Estar trazada de forma lógica y elegante, en un sector principal de la pared o pico en cuestión. 4. Ser la más fácil o de las menos difíciles. 5. Ser la primera o representativa de una época pionera. 6. Tener buena calidad de roca o no ser demasiado herbosa. 7. Estar desequipada, semiequipada o conservar un cierto carácter de compromiso que recuerde al original. Salta a la vista que dichos factores guardan cierta relación; y que el factor determinante es el primero, pues el interés de una vía se mide en repeticiones. Si se cumplen todos, nos en-
6
C U A D ER N OS T É C N I C OS
contramos ante una gran clásica. Por norma general una clásica reconocida es fácil pero al menos tiene V, es lógica, elegante e histórica, surca la parte principal de la pared, tiene tramos de autoprotección o alejes; y tiene algún pasaje difícil (que está equipado para A0 o Ae y bien lavado). Sobre cada uno de esos requisitos se podría hacer un artículo interesante, incluso habilitar un foro, aunque siempre estamos hablando de lo mismo, el equipamiento. Quizás por estar tan directamente relacionado con el compromiso (con permiso de otros como roca, tamaño, trazado o lejanía) y ser éste la vara de medir la dificultad en este tipo de vías. O quizás más bien porque el equipamiento habla de la capacidad y la ética de los aperturistas o equipadores o reequipadores o retroequipadores; y en esto siempre hay un manjar para la crítica. De dicho concepto de vía clásica se desprende el concepto de escalada clásica, entendido
como tipo de actividad o disciplina de la escalada. Pero este término es mucho más sutil y engañoso. En principio hace referencia a la escalada de vías clásicas, de modo que un escalador de clásica, simplemente, es aquel que colecciona vías clásicas. Pero si lo utilizamos como disciplina, nos encontramos con que no es tal, sino un pupurrí de disciplinas que sí lo son (libre, autoprotección, artificial, vías largas). Si lo fuese habría de tener un cuerpo técnico específico, una graduación específica, un entrenamiento específico y habría especialistas de la modalidad. Esto no ocurre. De igual modo, si aplicamos el significado del adjetivo clásico se ve que no es así. Sin embargo, todos nos entendemos y tenemos siempre en la boca tal término que designa un tipo de escalada que requiere de ese pupurrí técnico, mediante el cual se sale airoso de aquel tipo de vías.
CONTACT 9,8
Photo © www.kalice.fr
Polivalente y evolutiva, para todo tipo de rutas
Cuerda simple de 9,8 mm La CONTACT 9,8 es la cuerda para los fanáticos de la escalada deportiva. Polivalente, robusta y manejable gracias a su tratamiento EverFlex, te seguirá en todas tus aventurales verticales. Descubre la gama completa en www.petzl.com/ropes USHBA, LA REINA DEL CAUCASO
7
▌REPORTAJE
7 Vías clásicas representativas del Valle de Benasque Una vez aclarado el significado de vía clásica, vamos a vulnerarlo alegremente, como todo el mundo. El Valle de Benasque en sí no es un lugar especialmente fantástico para escalar, salvo por la variedad de roca que ofrece y su altitud y paisaje que confiere a sus vías un carácter alpino. Hay grandes desniveles, pero de ellos la mayor parte corresponde a la aproximación, lo cual merma el interés de sus vías para la comunidad escaladora, que gusta de tener cerca la furgoneta. Aún así, la Cara Sur del Pico Abadías quizás sea la pared de granito más imponente de España, con permiso de otras como la del Maupás o Malpás (mal paso), también en este valle. Dicha aproximación genera dos consecuencias: • Una parece buena, y es que las zonas no están masificadas en absoluto y gozaremos de un ambiente mucho más “de montaña”, normalmente solos en la pared. • Otra no es tan buena, según se mire: salvo las más famosas, las vías no se repiten estando a menudo muy “sucias”, herbosas y liquenosas; y las reseñas brillan por su imprecisión e incluso por su ausencia. Zonas como Perramó cuentan con todas (o casi?) sus lineas abiertas pero sin reseñar, lo cual cierra un círculo vicioso de no repetición de las vías que las mantiene tan sucias como el primer día… Hay que destacar la labor de Luis Alfonso que, con una primera guía completa del valle, ha recopilado la información existente y ha puesto un punto de partida sobre el cual trabajar en el presente. El jaleo se acrecienta con múltiples reaperturas, pero sea como fuere, y aunque a veces las primeras ascensiones se las apunten quienes no fueron los primeros realmente, esperemos que poco a poco la historia de la escalada en el Valle de Benasque por fin se vaya escribiendo… Vamos ahora a centrarnos en la selección de vías que presento: de ellas, algunas son clásicas o grandes clásicas en sentido estricto, pues cumplen con todos los requisitos que hemos visto. Otras son clásicas modernas: en alguna zona hay vías nuevas más lógicas o mucho más limpias que otras anteriores; o simplemente más repetidas. Por ejemplo en el Congosto de Ventamillo había vías anteriores, pero muy selváticas, o más difíciles, o con otro carácter que, en definitiva, perfilan la “Ternura” como la clásica del sector, pese a ser bastante nueva (de hecho incluso acaba de ser reequipada por sus aperturistas). En el pico Russell, El Gran Diedro es bien nueva, así como La Autopista de Pepín, de corte muy moderno. Por supuesto las crestas también son vías de
8
C U A D ER N OS T É C N I C OS
escalada, pero se suelen tratar como una variedad distinta. Por último destacar que, si bien son todas las que están, desde luego que no están todas las que son, pues nos dejamos grandes vías e incluso sectores sin tratar, que bien lo merecen, por unos u otros motivos. En concreto merecen mención otras zonas como: • El Ampriu, por su accesibilidad, su excepcional gneis y su aceptación popular; pero ya tratado anteriormente en estos Cuadernos. • El Circo de Tempestades: habiendo aquí grandes vías, no son muy clásicas porque nadie las escala. • Paderna: curiosamente esta zona tampoco se transita, pese a su cercanía. • Forcau. • Etc. El orden de presentación se ha hecho por di-
ficultad general, de más fácil a más difícil, lo cual también admite discusión, pero en definitiva no es muy relevante. Generalidades y consejos para la escalada clásica en la zona Escalar en un ambiente de alta montaña es bonito. Es como una aventura mayor (quizás esto en realidad no sea así, hoy en día es más comprometida la escalada de aventura en cualquier otra provincia alejada de una base del GREIM). Pero en alta montaña el ambiente es más salvaje, más natural, el paisaje es soberbio y la naturaleza a menudo se muestra con su verdadera dimensión. Los conceptos de aproximación o vivac siguen teniendo sentido aunque el camino esté marcado y los vivacs estén preparaditos. Conocer la verdadera montaña salvaje en un
sentido más estricto hoy en día sólo está al alcance de quien abre nuevos caminos, aperturistas o exploradores. Volviendo a nuestro tema, para la escalada en terreno de aventura en alta montaña hemos de tener en cuenta ciertos detalles que se suman a los habituales y describo a continuación someramente: • La importancia de llevar chubasquero se multiplica, aunque la previsión no sea lluviosa. De igual modo se multiplica la importancia de cada elemento de seguridad o protección (silbato, frontal, gafas de sol, protector solar, manta térmica, botiquín). Pero al tiempo hemos de prever con clarividencia que si lo llevamos todo quizás no podamos levantarnos del suelo. • Salvo que conozcas bien la zona, lleva un mapa para la aproximación y un eventual
retorno inesperado por esa vertiente que no conoces. • El teléfono móvil cargado es importante. En algunos sitios no hay cobertura. Una emisora de 2m puede ser una opción. Los refugios guardados tienen sus emisoras siempre conectadas y el cuartel de la guardia civil también. • Los clavos en alta montaña se aflojan. La gran oscilación térmica, tanto diaria como estacional, que sufre este medio es tan extrema que, de hecho, es un factor erosivo principal, que fractura la roca y afloja los clavos que la acuñan por dilataciones y contracciones sucesivas. Llevar un martillo ligero no sólo sirve para recolocarlos, sino también para limpiar fisuras y usarlo de piolet. Si llevas martillo, ya de paso puedes llevar algún clavo y protegerte con seguridad
en lugares sin posibilidad para los fisureros. Además, los clavos en alta montaña a veces desaparecen… Si no llevas martillo, al menos comprueba el estado de los clavos y nunca les des el papel de seguro esencial de tu cadena de seguridad. Más fácil: refuerza las reuniones y mete seguros aunque haya clavos. • Otros elementos muy prácticos en montaña son las cintas largas para lazar grandes bloques o triangular seguros alejados, los cordinos para rapelar con machard, lazar puentes de roca y árbolitos o reforzar instalaciones de rápel viejas, un cepillo para limpiar las verdaderas selvas de liquen que a veces se encuentran y, sobre todo y los más importantes: sentido común y prudencia.
ESCALADA EN EL VALLE DE BENASQUE. 7 CLÁSICAS
9
1
Pico Russell
10
C U A D ER N OS T É C N I C OS
© Foto: LUÍS ALFONSO
3207m - Cara Sur. “El Gran Diedro” (V, 250m)
El Gran Diedro no sólo se llama así por ser grande, sino por ser un escándalo que hubiera pasado inadvertido mientras se abrían otras vías en el perímetro de este inmenso trapezoide, incluso cerca. Luichy, mucho más curtido por todas partes que yo, me decía durante la apertura que lo disfrutase, pues me podía asegurar que otro así no pillaría en la vida… y siendo una vía nueva, ya cuenta con más repeticiones que las demás, salvo alguna otra muy repetida por tratarse del acceso normal a algún tresmil secundario (es conocida la gran afición por completar la lista de tresmiles). Diedro gigante, con roca excelente y muy limpia de roca suelta para tratarse de una escalada sencilla y larga a tanta altitud. Es una vía muy rápida, es fácil de localizar, el granito está erosionado de tal forma que ofrece buenas presas por doquier, la protección es fácil y las reuniones están equipadas para rapelar, de modo que podemos dejar mochilas y calzado a pie de vía, y marcharnos por donde hemos venido habiendo subido al Pico Russell de una manera bonita, elegante y disfrutona. Es aconsejable aproximar por el fondo del pequeño valle del Ibón Chico de Llosás hacia la cresta Sur del Russell; una vez en el circo giramos a la izquierda en busca del evidente diedro.
© Foto: LUÍS ALFONSO
▌REPORTAJE
MEDITERRÁNEO AL MALLO FIRÉ
11
▌REPORTAJE
2
Agujas de Perramó
© Foto: LUÍS ALFONSO
2553m - “Travesía Directa de las Placas” o “Almarza” (V, 420m)
Una excursión a Perramó es como una lección de geología. Este pequeño valle glacial, colgado a su vez sobre el ya característico Valle de Estós, nos ofrece en poco espacio todos los elementos característicos del modelado glaciar y periglaciar: un valle en artesa colgado de otro, pulido por el hielo, con ibones, morrenas y, sobre todo, de nuevo colgado, un precioso circo en cuyo centro se yergue un espectacular hörn (cuerno): Las Agujas de Perramó. Es, en definitiva, un maravilloso vestigio. Las “tres” agujas se disponen de Este a Oeste, y se nos presentan como una sucesión de inmensas planchas de granito joven de excelente calidad, apoyadas unas sobre otras. La cobertera de pinos llega justo hasta el circo, por los 2400 metros de altitud, aunque algún pino suelto encontramos hasta en la cumbre. De este modo se avistan claramente al entrar en el valle, tras superar el talud boscoso que aísla este pequeño mundo pirenaico.
12
C U A D ER N OS T É C N I C OS
Dichas planchas conforman una especie de espolón que presenta diversas paredes sucesivas, algo tumbadas y fuertemente llamativas. Justamente (con todo el sentido del adverbio) fue José Murciano uno de los primeros ascensionistas, junto con Fernando Chaverri. Hasta ahora, las reseñas de las vías largas del valle se encontraban en unos famosos archivadores con fotocopias, que de hecho siguen existiendo. Hay dos archivos “públicos”: uno está en la Escuela de Montaña de Benasque, y el otro ha dado unas vueltas hasta llegar al Albergue del Run, donde actualmente hay una buena colección de revistas y croquis en archivadores. Cuando uno llegaba al valle, una de las primeras ocupaciones era inspeccionar dichos archivadores: el de hielo, el de roca, el otro de variado… Y enseguida te dabas cuenta de que entre los aperturistas que figuran hay un local, o un enamorado de la zona, cuyo nombre se repite una y otra vez en las reseñas
de aperturas de todas las paredes: José Murciano, de Monzón. Este escalador fue el primero en dedicarse a escalar sistemáticamente todas las paredes de la cuenca del Ésera. Lo hizo con tal éxito que aún hoy sigue siendo sin duda el que mejor ha conseguido tal objetivo como aperturista. Una de sus vías más repetidas es esta que presentamos, la Travesía Directa de las Placas, también denominada Almarza, nombre que le pusieron a posteriori: “Era un montañero importante, quizás presidente de Montañeros de Aragón de Zaragoza. Yo lo conocí en Senarta, fue como hacerle un homenaje…” (José Murciano). Describo la variante de entrada llamada Totem, más directa, repetida y evidente, si bien la primera parte de la vía es transitable y, con ello, trae un poco de jaleo a la hora de describirla. La vía comienza justo a la derecha del punto más bajo de la pared, en un minúsculo y
oportuno prado. Subimos recto con tendencia a la derecha en busca de un diedro tumbado y perfecto con un clavo. Superamos sin grandes dificultades la primera aguja por un sistema de fisuras evidente, llegando a una cresta que haremos por la derecha, por un muro tumbado y fisurado fácil. Por terreno fácil llegamos al pie de el muro principal. Una fisura con un pino lo recorre por su centro. La escalamos (V) y montamos reunión. Un sistema de fisuras sale en diagonal a izquierdas y nos lleva a un hombro, que forma un collado donde tenemos un escape por el Sur (gran vira inclinada). Desde aquí, un fácil diedro nos conduce a las rampas finales (salida en ensamble para hacerlo en un largo). Desde la cumbre, seguimos en dirección opuesta a la subida para montar un pequeño rápel de un pino (menos de 30 metros) y volver bordeando las agujas por el Sur hasta el punto de partida o, si no hemos de recoger nada, al camino de vuelta.
ESCALADA EN EL VALLE DE BENASQUE. 7 CLÁSICAS
13
© Foto: ÁLVARO LAFUENTE
▌REPORTAJE
3
Fitasuperior de Pintrat
© Foto: ÁLVARO LAFUENTE
2598m - “Fisuras Divertidas” (V+, 275m)
14
C U A D ER N OS T É C N I C OS
© Foto: LUÍS ALFONSO
La Fita Superior del Mall Pintrat sabe a Galayos. Granito verdoso de canto, con grandes feldespatos y nódulos, y bien de liquen. De lejos, desde la carretera de Cerler, se ve imponente y majestuosa, hay que ir allí a escalar. Sin embargo luego no presenta tanta pared como parecía, ésta se tumba y se convierte en cresta, su morfología se adapta a la empinada ladera de la que surge. Así nos encontramos con vías cuyas dificultades se encuentran en los primeros largos, que van convergiendo en una amable cresta, con una escarpada cumbre que por detrás sigue estando cerca del suelo. A pie de pared hay tal vivac que merece la pena ir para más de un día, bien subir por la tarde para escalar la mañana siguiente, o bien para hacer alguna otra escalada, como los espolones del Sol y de la Luna, o las bonitas
fisuras de la izquierda de la pared. La vía comienza sobre la gran plancha que forma el vivac. Por las fisuras evidentes llegamos a un techo que superamos por la izquierda para montar reunión encima. Salimos de R1 en diagonal a la derecha para volver a izquierdas donde, al final de una repisa, encontramos un paso más difícil (V+) de difícil protección, pero que se puede estudiar bien para no hacer la trastada de caerse. A la izquierda unas fisuras nos llevan al diedro perfecto característico de esta vía. Escalar el diedro plagado de liquen o bien flanquearlo por el muro de su derecha, más limpio pero de peor protección (microfisureros). La pendiente cede y sólo nos resta una cresta fácil hasta la afilada cumbre. Para bajar hemos de buscar un rápel hacia el Norte y bordear la fita para volver al vivac.
ESCALADA EN EL VALLE DE BENASQUE. 7 CLÁSICAS
15
▌REPORTAJE
4
16
Maupás
3111m - “Cèrèza” (V+, 300m)
C U A D ER N OS T É C N I C OS
Esta vía sí que es una gran clásica en sentido estricto. Histórica, estética, repetida y comprometida aunque no difícil. Roca sorprendentemente compacta de excelente calidad y paisaje soberbio. La gran muralla que el pico Maupás o Malpás (mal paso) ofrece por su vertiente meridional, sin vía alguna que no requiera escalada por esta vertiente, está, por suerte, sumida en el olvido. Esto se debe a su aislamiento, al fondo del Valle de Remuñe, que está bastante al final del Valle de Benasque. En la transitada cota de los 3000 metros, este circo es de lo más bello y salvaje del Pirineo. Semejante pared de granito excelente no conoce la masificación, por dicha lejanía. Una pista forestal o un acceso fácil por Francia probablemente la llenaría de gente de inmediato. Esta vía no fue la primera de la pared, sino la cuarta. La primera, de Jean Arlaud, Jean Escudier y J. Pérez, data de 1931. Sin embargo, esta vía es históricamente llamativa, pues en 1951, la cordada François Céréza y Paul Comet, con toda la pared aún para ellos, y líneas visualmente mucho más fáciles o evidentes por abrir, se adentran en el monolítico escudo central de la pared con mentalidad totalmente moderna, actual, encontrando en él conceptos como estética, dificultad y velocidad en la escalada… Van con más de 20 años de adelanto, incluso 30. Podemos leer la historia detallada de la escalada en esta pared en la guía, incluso admirar un fragmento de narración de la apertura de la Céréza-Comet en palabras del propio Comet. Si bien el estilo de la escritura es antiguo y suena demasiado épico, rancio diría yo, es bien interesante por lo ya remarcado, por lo precoz. Hoy en día, con la evolución de los materiales (pies de gato y medios de protección), la difi-
cultad de esta vía reside en encontrar el itinerario correcto. De hecho me constan abandonos por parte de profesionales de la montaña, alguno con cliente incluido. Al tratarse de un escudo monolítico y de excepcional calidad de roca para tratarse de una vía fácil en altura, no es necesario martillo en absoluto. Reuniones y pasos equipados. Daré unas claves de la vía para dejar al lector sin excusa para no ir, pues estamos ante una vía imprescindible, eso si, muy expuesta en un tramo de IV grado. El punto de ataque es bien evidente. Tomaremos como referencia unos bloques que forman un pequeño techo característico (como tres cuadraditos) bajo el cual está R.1. Desde el suelo cogeremos el diedro más grande y evidente de los que hay con tendencia a la derecha, que nos lleva a un pequeño hombro herboso, ya casi a la altura de los techos. A la derecha, descendiendo un poco, está la reunión. Desde aquí, volveremos sobre nuestros pasos al hombro herboso para tomar un diedro evidente y tumbado en diagonal hacia la izquierda. No abandonarlo hacia la derecha (tentador) sino seguirlo hasta el final para salir a una campa con un bloque lazado (reunión opcional). Continuar verticalmente y bordear un techo/diedro formado por un gran bloque (posible también por el muro a su derecha) para salir a una rampa, ya monolítica, en la que montamos otra reunión. Desde aquí ascendemos un poco pero sin irnos al diedro de encima, con algún clavo y restos de embarques, sino que antes de llegar nos vamos en travesía a la derecha buscando lo más fácil, y adentrándonos en el escudo que se intuye, pero aún no se ve. Aquí empieza el tramo expuesto, pero no temáis, que es cuarto de excelente roca. En travesía llegaremos a unos diedros ciegos. Coger el más evidente (el que más arriba llega) y subir por él hasta el final, donde nos podemos proteger con un par de microfisureros (00, 0 ó 0.5) para dar un pasito más difícil a la izquierda y colarnos en otro canalizo, ya viendo la reunión a pocos metros. Si te pareció difícil el paso, te aconsejo que alcances primero el spit del siguiente largo y te bajes a montar la reunión con el primer seguro del siguiente largo ya puesto, para evitar un posible factor 2. Sobre el spit está el paso clave, un V+ de adherencia para alcanzar una franja horizontal de buenas presas con un clavo. Bajo éste hay un buen emplazamiento para el alien amarillo (creo recordar). Ya está. Desde esta franja podemos seguir dos caminos: una fiesta de fisuras fáciles y gozosas por la derecha; o un terreno más indefinido pero no temible por la izquierda (verás una chapa). Desde la cumbre, hacia levante veremos un bloque cúbico con una cuerda fija que baja a las instalaciones de rápel, bien montadas y sin problemática.
ESCALADA EN EL VALLE DE BENASQUE. 7 CLÁSICAS
17
▌REPORTAJE
5
Pico Abadías 3271m - Cara Sureste “Directa” (6b, 275m)
18
C U A D ER N OS T É C N I C OS
El adjetivo con el que voy a denominar el Pico Abadías es imponente. Imponente pared que comparte dominio con la vertiente más imponente del Pico Maldito, en un imponente circo, de cuyo imponente ibón se despeña un imponente río por un imponente desnivel. Por eso no es majestuoso, sino imponente. Tratándose sus escaladas de actividades perfectamente realizables en un día, la inmensa mayoría de las cordadas prefiere hacer noche antes de acometer su empresa; y esto no es sino por lo imponente del lugar. Por igual motivo a todas se les plantea la misma vicisitud: ¿aproximar por Cregüeña, con tal inclinación, o por Coronas, con esos neveros pendientes y sombríos antes de llegar?. Lo hagas como lo hagas, y escojas la vía que escojas, el Abadías, brutal contrafuerte de la Maladeta, no te dejará indiferente. La historia de la escalada en este pico la escribió el prolífico escalador catalán Jordi Lluch, de modo que es bien justo que sea él quien la narre en la guía de escalada, con talento y desparpajo recomendables. Su “sistema Maladeta”, de seguro con ayuda de cierta tenacidad, se mostró tan eficaz que acaparó ostentosamente la mayoría de las aperturas en esta joya del Pirineo, de un modo del todo escandaloso. Sobre el papel, la clásica del pico Abadías parece ser el Diedro. Pero al ser el primer largo común con la directa; y ser este el largo el más difícil de ambas vías, la estética del trazado se impone y la gente se decanta más por hacer la directa, que aunque en el croquis vuelva a marcar 6b en la salida, en realidad dicho último largo es notablemente más fácil. Tras el primer largo súper característico hay otro bonito largo de fisura (empalmable) que nos lleva a una reunión más cómoda, de donde nos vamos en travesía a la izquierda para hacer el Diedro. Para la directa seguimos recto, buscando una especie de espoloncito que sobresale de la pared, y buscando el terreno más evidente llegamos a otra cómoda reunión en dos largos (empalmables con salida en ensamble). Estamos a mitad de trayecto. Ahora hay varias opciones para el siguiente tramo, de frente o por la izquierda, al gusto, para ganar una especie de hombro poco definido. El trampolín ya está ahí… Buscar el camino más fácil para alcanzarlo por su derecha, primero con tendencia a la derecha y luego a la izquierda. Los pasos más difíciles son aislados y de buena protección. El trampolín marca el final apoteósico de la vía. Para bajar rapelando, normalmente se utilizan las reuniones de la misma vía (cuidado), teniendo en cuenta que la primera instalación está a la derecha en la salida de la Rainbow Warrior, o las de la Eterna Juventud (cuidado) bajando a la cresta de la izquierda.
Congosto de Ventamillo
6
Cara SE - “Ternura Congosteña” (6b, 210m)
No quería dejar fuera de esta selección alguna vía del congosto por varias razones: por ser la característica puerta de entrada al valle por todos conocida y admirada, por poner alguna vía en caliza que diera variedad; y por poner alguna vía de carácter más vertical. Pero en el Congosto no hay clásicas. Todo lo que no es bien vertical o desplomado está recubierto de una espesa selva húmedomediterránea, pinchosa y urticante para más señas. La primera ascensión de la pared principal, como no podía ser de otra forma, fue a cargo de José Murciano, que la atacó como es lógico por el inmenso diedro que forma el descomunal bombo con el resto de la pared, buscando el terreno más evidente que es su
cara derecha. Los tiempos cambiaron y unos guías locales equiparon y limpiaron una línea más directa y más ceñida al diedro. La llamaron Ternura Congosteña. La vía acaba de sufrir un reequipamiento por parte de sus responsables, ya que estaba algo raro en un principio, con las chapas bastante a desmano. De cualquier manera es la clásica del congosto, y sus dos diedros espectaculares bien merecen la pena. Desde el párking que hay bajando por el congosto, justo antes del túnel, por la carretera río arriba enseguida encontramos una pasarela nueva que cruza el río. Por ella accedemos al camino que bordea por debajo la pared principal. Pronto, una senda poco visible sale a
la izquierda para llevarnos a las vías. En la base de la pared buscaremos el primer diedro de nuestra vía tomando como referencia el inmenso diedro de salida. Éste se encuentra un poco a su derecha, obviamente debajo. La nueva línea reequipada va un poco más a la derecha que la anterior, que subía recto hacia el diedro, por un terreno más lógico y más parecido a la vía del Murciano. Seguirla es bien fácil, aunque escalarla no tanto. Aunque tenga chapas, harán falta el juego de fisureros, el de aliens y el de camalots (incluso grandes). Saliendo de la vía a la derecha están los rápeles, que no conviene empalmar pues las cuerdas se enganchan con facilidad.
ESCALADA EN EL VALLE DE BENASQUE. 7 CLÁSICAS
19
▌REPORTAJE
7
Fita Inferior de Pintrat
© Foto: LUÍS ALFONSO
2428m - Cara Sur. “La Autopista de Pepín” (7a (6a/A0), 610m)
Esta pared es un terreno de juego excelente para practicar escalada clásica. Buena roca, buena orientación, corta aproximación, gran paisaje y cierta discontinuidad que nos ofrece múltiples escapes y combinaciones. Lo tiene todo para ser muy frecuentada. Sin embargo no lo es tanto, seguramente por la incierta información que se tiene de ella. Aunque ya ha sido tratada concretamente en algún medio y en la guía vigente, las reseñas no están claras y por eso sólo se transitan vías concretas. Las vías más repetidas son vías modernas de las cuales se tiene más información y que tienen más o menos chapas que nos facilitan la “navegación”. Apartándome un poco del criterio de número de repeticiones, he seleccionado esta vía por varios motivos: excelente roca, algunos parabolts, cierta proyección mediática, grado
20
C U A D ER N OS T É C N I C OS
medio con un pasito típico… En definitiva se repite bastante y es bien representativa de la escalada en el lugar. La vía enlaza tres paredes y una rampa somital. El ataque se hace a la derecha del punto más bajo de las Losas de Remuñe, la pared tumbada que hay bajo la Fita propiamente dicha, por una fisura desequipada de 6a fácilmente evitable por la derecha. Salimos a una campa y hacia la izquierda encontramos un pequeño diedro marcado. Superado este, hacia la izquierda, hemos de atravesar un torrente en busca del gran escudo tumbado, cortado en su mitad por una barrera más vertical. siguiendo los parabolts llegamos a las gran faja diagonal que da paso a la Fita Inferior del Pintrat, en sentido estricto. cruzar la faja recto y bordear la pared a la derecha buscando la vía, un sistema de fisuras cortado por un lomi-
to con parabolt. Dicho lomo es el aislado paso de 7a (A0) y el sistema de fisuras nos conduce a un diedro escalonado y desplomado a la derecha de un techo cuadrado gigante. Este tramo es una maravilla, del diedro salimos a una fisura ancha que por suerte ya se tumba y, poco a poco, alcanzamos una campa somital, desde donde la vía aún aprovecha la zona rocosa más escalable hasta la misma cumbre. Descenso: andando, desde la cumbre bajamos al collado de detrás, donde tenemos dos opciones. A la derecha cómodamente podemos bajar por el Valle de Gorgutes hasta la carretera. A la izquierda, bordeando la Fita y bajando por la faja hasta el final (más delicado y con posibles embarques no muy graves) volvemos al pie de las Losas de Pintrat. Como es obvio, el descenso por Gorgutes exige llevarlo todo puesto. ■
Nacida en el espacio natural de las montañas de la costa canadiense, Arc’teryx se basa en el principio de un diseño y producción obsesivo y preciso, creando CONCEPTION/FABRICATION ARTISANALE/PERFORMANCE productos que ofrecen una calidad sin precedentes en los momentos de extrema necesidad.
arcteryx.com
Pirineísmo de Ayer y de Hoy
21
ElCaosde Targassonne BLOQUE PIRENAICO Texto y fotos: Pep Soldevila
22
C U A D ER N OS T É C N I C OS
El Caos de Targassonne es quizás la zona de escalada en bloque más importante del Pirineo. Situados en el privilegiado territorio de la Cerdanya, centenares de bloques de granito se esparcen con generosidad sobre las soleadas laderas entre los pueblos de Angoustrina y Font-Romeu. La dimensión de esta zona es tal que comprende varias hectáreas más o menos exploradas, con un potencial de crecimiento al que de momento no se le ve final. A esta dimensión de le añaden unas condiciones muy favorables para la práctica del bloque, con un aire seco y limpio propio de los 1.500 metros de altura, un clima asombrosamente templado y un entorno realmente agradable de praderas y avellanos. Tal y como es habitual en la Cerdanya, la vista se ensancha de una manera excepcional, dominando un mosaico de campos verdes con el macizo del Puigmal, la Tossa d’Alp y la Sierra del Cadí azuleando de telón de fondo. En suma, es un lugar para la práctica del bloque fantástico, al que las palabras no hacen justicia; hay que venir y vivirlo. Con este articulo se pretende dar las pistas clave para una primera visita exitosa, ¡que seguro que no será la última!
Orangine 5+, sector Themis.
23
▌REPORTAJE
UN POCO DE HISTORIA Es difícil establecer con precisión cuando se empezó a escalar en el Caos. Sin embargo, algunas fotos históricas atestiguan que en los años 70 ya había quien, con bota rígida y sin magnesio, hacia sus pinitos entre las rocas más altas, situadas en las cercanías del camping. No obstante y durante dos décadas, apenas hubo movimiento de escaladores en este lugar. La escalada de estas piedras de modesta altura no estaba en el punto de mira de la comunidad alpinística, y sólo unos pocos locales se dedicaban a escalarlas. Durante los años ochenta un grupo de escaladores de la zona empezaron a descubrir, limpiar y señalizar diferentes problemas con un enigmático código de flechas de colores según su dificultad. Hubo algún episodio destacado, como el paso del escalador francés Patrick Berhault, que supuso la apertura y señalización de nuevos bloques. La primera publicación de reseñas sobre el Caos de Targassonne vio la luz en el año 1999, de la mano del destacado escalador Phil Gondoux. Se proponían en ellos, al estilo de Fontainebleau, siete circuitos marcados con flechas de distintos colores, según su dificultad. La información era escasa y no muy precisa, pero suponía un punto de partida para los escaladores foráneos interesados. Todavía
24
C U A D ER N OS T É C N I C OS
El sector Dieux Païens en Invierno.
Loby One 7a, sector Dieux Païens.
Klange 4+, otoño en el sector Dieux Païens.
hoy día es posible observar estas flechas pintadas en la base de muchos bloques, pero la adición de numerosos nuevos problemas en los mismos bloques hace que estas flechas sean sólo una referencia que ha quedado en parte obsoleta. En el año 2004 la firma Petzl organizó exitosamente un encuentro de escaladores de bloque al que se llamó Targassonnic, que reunió a escaladores punteros de varios países. El encuentro supuso la apertura de algunos nuevos problemas, pero también y sobre todo un empujón a la divulgación de la zona. En el año 2007 se publicó la primera guía de Targassonne, a cargo del francés Fred Bertin. Esta nueva guía, mucho más extensa y precisa que la anterior publicación de 1999, supuso un impulso definitivo en la divulgación del lugar, con la consiguiente popularización de la zona. La guia está realmente bien hecha, detallando hasta 1100 problemas en 17 sectores diferentes, con una fidelidad inusual. Han pasado sin embargo unos años y se han abierto nuevos bloques y problemas que lógicamente no aparecen en esa guía. El caos de Targassonne expande despacio sus límites, acorde con el interés actual por esta modalidad de escalada.
USHBA, LA REINA DEL CAUCASO
25
▌REPORTAJE
LA ZONA DE ESCALADA Características Los bloques son de roca granítica gris o anaranjada, de grano grueso. Esto implica que es muy abrasiva, y no podemos abusar mucho de la piel o estaremos inservibles el día después. Por tanto es una buena idea limitar las horas de escalada a una mañana o una tarde intensas, y concienciarnos de frenar nuestro fanatismo. Aunque de textura rugosa, los bloques presentan presas contadas. La mayoría de éstas son regletas, fisuras, romos y algunas patatas. La fricción juega un papel importante. No hay prácticamente agujeros. Muchos bloques, en razón de su naturaleza redondeada y con pocos cantos, presentan salidas de mantel. La altura de los bloques es muy variable, con predominio de bloques de altura media “razonable”, alrededor de unos tres metros. No obstante estamos ante una zona muy extensa, y encontraremos desde bloques bajitos o “chinchetas” a verdaderos “high-balls” o locuras de altura. En estos bloques altos a menudo encontraremos una expansión en la cima, para probarlos en top rope. Las zonas de caída, sobre todo en los bloques más clásicos, acostumbran a ser planas y buenas, sobre hierba o tierra. No acostumbra a haber piedras o rocas de poco tamaño. Lógicamente esta afirmación tiene sus excepciones. Las bajadas de los bloques acostumbran a ser fáciles y evidentes. A menudo bloques de menor tamaño contiguos o pendientes adyacentes facilitan la bajada. Lógicamente esta afirmación también tiene sus excepciones, y habrá que comprobar cada caso. La zona es en general muy soleada, y goza de un microclima excepcionalmente benigno. La vertiente donde se sitúa es una pendiente sua-
26
C U A D ER N OS T É C N I C OS
ve orientada a sureste. Lógicamente según la cara del bloque encontraremos sol o sombra. También a menudo, los avellanos ofrecen un buen parasol en algunos problemas. Las épocas de visita recomendables son pues primavera, otoño y invierno. En primavera y otoño, si tenemos un día de sol, lo cual es muy habitual, lo mejor es escalar por la tarde, o a primera hora de la mañana. Invierno puede ser excelente, a excepción de los cortos periodos en que la nieve cubre la zona. En invierno, a pesar de que nieva a menudo en la Cerdanya, la nieve no aguanta muchos días en el Caos de Targassonne y se funde rápidamente. En
verano es también posible escalar, pero deberemos armarnos de paciencia para acudir a última hora de la tarde, cuando el sol está ya muy bajo. La naturaleza es exuberante en el caos de Targassonne. En primavera los helechos y avellanos crecen enormemente. Es por ello una buena idea llevar un par de tijeras de podar o incluso un pequeño serrucho plegable. No se trata de hacer estragos en la vegetación, sino de simplemente de mantenerla a raya. Pensad que la zona de escalada tal y como existe, a pesar de su aspecto, no es natural, es un territorio ganado a la naturaleza y en un constante equilibrio a preservar. En el caos de Targassonne es habitual encontrar el “escurçó”. Este es el nombre catalán que reciben las víboras del pirineo. Se trata de una serpiente pequeña, de color verde parduzco, venenosa, pero tímida y nunca agresiva. Pero si tenemos la mala suerte de pisarla sin querer… Desconfiad de las hierbas altas.
El Caos de Targassonne. Bloque pirenaIco
27
▌REPORTAJE
Videomaniac 6b sector Dieux Païens.
Los Sectores Los sectores explorados se agrupan a lo largo de la carretera que une Angoustrina y FontRomeu, y el acceso se produce siempre aparcando en los márgenes de ésta, en los sitios indicados en el mapa. En la guía de la zona se distinguen hasta diecisiete sectores, no obstante algunos de ellos se confunden fácilmente, ya que los límites no están nada claros. Además en los últimos años se han desarrollado hasta cuatro sectores nuevos al sur de la carretera. A todos los sectores se accede andando por sendero, más o menos marcado según el sector, máximo 15 o 20 minutos en el caso del sector más alejado. A menudo encontramos senderos que conectan las distintas zonas. El Caos de Targassonne, como su nombre indica, es un poco laberíntico y es fácil perderse, pero también es fácil volverse a orientar. A continuación describimos brevemente cada sector, proponiendo algunos problemas clásicos. El Camping Es el sector más antiguo de la zona, y bastante concurrido por su obvio acceso desde el camping. Se trata de una zona concentrada alrededor de una gran roca llamada el Chapeau de Napoleon, que supera claramente los límites de altura razonables para el bloque. A esta roca la rodean y se apoyan en ella multitud de rocas más bajas. Un gran número de problemas, con predominio de grados medios y bajos. Recomendable. Como curiosidad, cabe citar que la frontera entre el territorio francés y el español pasa por el medio del sector, cosas de los políticos…
28
C U A D ER N OS T É C N I C OS
LITTLE DEATH, sector Dieux Païens.
Proue Pequeño sector formado por una gran piedra relativamente alta, con problemas difíciles y muy interesantes, y algunas rocas satélites de menor altura e interés. Muy cercano también al camping. Algunos bloques clásicos: La Proue 7b, Love is in the air 7a. Aigle Extenso sector de bloques dispersos, que cuenta con muchos problemas de gran calidad. Relativamente poco concurrido y muy recomendable. Para acceder hay que cruzar una valla de alambre para el ganado, que deberemos abrir y acordarnos de cerrar manualmente. Algunos bloques clásicos: Scato no vice 6b+, Le culte du trou 7a, Hugo frais 6a, Le feu oculte 7a+. Dieux Païens Es uno de los sectores más clásicos y concurridos de la zona. Junto con los sectores Taz, la Baleine i la Carrière, constituye el núcleo duro de la escalada en la zona. Soleado y muy agradable, forma una gran plaza despejada, donde se apiñan los bloques alrededor. Muchos bloques de gran calidad. Grados para todos los niveles, predominando medios y bajos.
Ideal para ir con niños. Muy recomendable. Algunos bloques clásicos: Rebelion 6c, Klange 4+,Video maniac 6b, Double jack 6a+, Flagelation 7b, Little death 7b, Androgames 6b, PleasureDome 6b+,Lobby one 7a. Taz Importante sector que cuenta con una gran densidad de bloques, con muchos problemas de gran calidad. Los propios bloques forman multitud de recovecos en los que es posible encontrar sombra cuando es necesario. Grados altos en general. Concurrido y muy recomendable. Algunos bloques clásicos: Aquarium envolé 7a+, Jesus revient 7a, Kebab traum 6c, Le seigneur des anales 7b, El Hadjiz 7b/c, Nazgul 7b/c.
Scato no vice 6b+, sector Aigle.
La Carrière Pequeño pero recomendable sector con bloques concentrados en dos pequeños subsectores separados por un marcado desnivel. La zona superior forma una agradable plaza de pequeño tamaño bien protegida del sol por los avellanos, muy adecuada para ir con niños. Grados para todos los niveles, con un buen número de problemas de grado bajo ideales para calentar, y algunos bloques de dificultad alta. Algunos bloques clásicos: Acarian trobadour 6c y los problemas a izquierda y derecha de éste, entre 4+y 6b,Tiquet tacc 6c, Sing while you may 7b.
Un problema de 6b, sector Taz.
El Caos de Targassonne. Bloque pirenaIco
29
▌REPORTAJE
Baleine Pequeño pero muy buen sector formado por la gran piedra en forma de ballena que le da nombre y algunas rocas muy cercanas. Cuenta con algunos problemas de gran calidad y sólo por ellos merece una visita. Podemos llegar al sector directamente desde el coche o atravesando desde Dieux Paiens. Concurrido y muy recomendable. Algunos bloques clásicos: La Baleine 7a, La Balance 6c, Hey yop 5+, Magic instinct 7c, La beauté de la chose 7c+. Creatura Pequeño sector situado en la parte baja de la Baleine. Cuenta sin embargo con algunos problemas que merecen acercarnos a él. Grados medios, con la excepción del difícil problema “creatura” un 8b que da nombre al sector. Algunos bloques clásicos: Mange plat 6a. Dolmens Extenso y muy buen sector, que constituye hoy por hoy la frontera norte de la zona. Es uno de los sectores con más aproximación (unos 15 a 20 minutos), al que se accede continuando sendero arriba desde Dieux Païens. Recientemente se ha desarrollado hacia el norte,
contando con un buen potencial de crecimiento. La zona central del sector cuenta con una agradable explanada de hierba y bloques dispersos alrededor, de todos los niveles. Destaca sin embargo el número de bloques difíciles, por encima del 7c, respecto otros sectores. Concurrido a pesar de su relativa lejanía. Ideal para ir con niños. Muy recomendable. Algunos bloques clásicos: Uniformicide 8a, y los problemas a su izquierda 7b, Katalan Psicho 7c, Cookies6b, Tunning 6b. Themis Extenso e interesante sector de bloques más o menos dispersos. Cuenta con muchos bloques y algunos problemas de muy buena calidad. Presenta como otros sectores, una zona más o menos central plana y cómoda, donde hacer “campo base” y acceder a los distintos bloques, a veces muy alejados entre sí. Poco concurrido y muy recomendable. Predominio de grados medios y bajos. Algunos bloques clásicos: Orangine 5+, Beauty phal 6a, Armonium 7b, Fruit maj 6c. Trois Grasses Extenso sector con buena densidad de bloques, con predominio de grados bajos y me-
Elixir 6c, sector Trois grasses.
30
C U A D ER N OS T É C N I C OS
Orangine 5+, sector Themis.
La Baleine 7a+ (versión sit) sector Baleine.
Tunning 6b, sector Dolmens.
sector Dolmens.
ESCALADA EN EL VALLE DE BENASQUE. 7 CLÁSICAS
31
▌REPORTAJE
Star trip 6c+, sector Arche.
l’Apneé Juvenile 7a+ sector Crash Test.
dios y bloques de buena calidad. “Los tres gordos” que dan nombre al sector, forman una plazoleta perfecta para calentar. Muy recomendable. Desde la parte baja podemos acceder al sector Arche, también muy interesante, o al recién desarrollado sector “Papas”. Algunos bloques clásicos: Elixir 6c, y cualquier problema de la plazoleta de los Tres Grasses. Arche Pequeño pero muy recomendable sector con algunas joyas clásicas. Cuenta con un entorno de pinos, inusual en el Caos de Targassonne, y un riachuelo estacional, que puede producir mosquitos en verano. Formado por una pequeña plaza en anfiteatro y algunos bloques que encontramos de camino, junto al riachuelo, el rec del Tudó . Algunos bloques clásicos: Star trip 6c+, l’Aliené 7a y los dos problemas a su izquierda en 5/5+, Rêve d’errance 7b. Crash Test Reducido sector un tanto cerrado, con mucha vegetación y arboles altos que dificultan la visibilidad, situado por encima del Taz y con acceso desde éste. Cuenta sin embargo con algunos bloques muy buenos y merece la pena una visita para probarlos. Algunos bloques clásicos: Apneé Juvenil 7b, Lily bop 7a+, Gitane 6b, Pose un 4 6a. Edlingette Pequeño sector en lugar despejado, formado por una gran roca principal y algunos satéli-
32
C U A D ER N OS T É C N I C OS
Tigre y dragón 7c+, sector Papas.
tes. Poco concurrido. Algunos problemas de muy buena calidad y la soledad merecen el desplazamiento. Problemas altos en general, con excepción del que le da el nombre. Grados medios. Acceso desde el sector Baleine, siguiendo la pendiente. Algunos bloques clásicos: Un cas de force Majeur 6c,Rage des nains 7a.
bloques cercanos. Se puede llegar a él desde la parte alta del “Themis” o bien directamente desde el coche.
La Table Pequeño y poco concurrido pero interesante sector con bloques altos o muy altos, y grados medios. Encontraremos una gran placa característica rayada por varias fisuras, y otros
Gaïa Buen sector de reciente exploración, que sorpresivamente escondía líneas excelentes bajo los árboles, muy cerquita de la carretera. Recomendable.
Papas Pequeño sector situado en la parte baja de les Trois Grasses, desarrollado los últimos años, con algunos problemas que merecen la pena.
GUÍA PRÁCTICA Cuándo ir Primavera, otoño e invierno. En verano es desaconsejable. Cómo llegar El caos de Targasonne se encuentra en la Cerdanya Francesa. Desde Puigcerdà, tomar la carretera dirección Bourg Madame, donde se encuentra la frontera. Cruzar esta población y antes de terminarla, tomar a la izquierda la carretera N-20, dirección Andorra. Después de una larga recta llegamos al pueblo de Ur, donde nos desviamos a la derecha por la carretera D-618, dirección Angoustrine y FontRomeu. Cruzamos el pueblo de Angoustrine, y continuamos siempre por la carretera D-618, que sube una ladera haciendo algunas curvas. Aparcamos en los márgenes de ésta, en las zonas indicadas en el mapa. Como referencia, el parquing del sector Dieux paiens está a 3,5km del centro de Angoustrine, unos 5 minutos en coche. Dónde dormir • El Camping la Griole se encuentra junto a la carretera, y marca el límite este de la zona de escalada. Tel. (00+33) 468300384. www. lagriole.com. Servicio de alquiler de Crashpad. • Albergue Cal Xandera, situada en la carretera D-618, en Angoustrine, saliendo del pueblo para Targassonne. Tel.(00+33) 468046167. www.calxandera.com • Albergue Cal Barbe, situado en el pueblo de Targassonne, pasado el Caos. Tel.(00 +33) 468305947 • Posibilidad de dormir en Furgoneta en el parquing de Trois grasses. La acampada libre no está permitida. Compras El supermercado grande más cercano está situado en una gran rotonda a la entrada en el pueblo de Egat. Desde el camping continuamos la carretera dirección Font-Romeu, pasamos el pueblo de Targassonne, y a continua-
ción viene el pueblo de Egat. Unos 7 minutos desde el camping en coche. En Angoustrine también hay alguna pequeña tienda de alimentación, muy limitada. En el pueblo de Ur hay una pequeña panadería junto a la carretera donde hacen unas tartelettes de piñones inolvidables. Restricciones y comportamiento No las hay de momento. Aquí por suerte, no se han dado las tristes circunstancias que motivaron el cierre de algunos sectores de Albarracín, por poner un ejemplo. Por tanto, será conveniente mantener la zona limpia, por supuesto llevarse la basura que se genere, y si puede ser un poquito más. No abandonar nunca el papel higiénico. Aparcad en los sitios indicados en el mapa, siempre pegados a la carretera, y no entréis con el coche en los campos. A pesar de que alguna pista lo posibilita, estas son entradas utilizadas por los agricultores para trabajar. Algunos sectores están en propiedad privada vallada, en la que habrá que tener cuidado de cerrar manualmente las vallas de alambre que las delimitan, con función de cerrar el paso a las vacas. Borrar por favor las clecas realizadas y cepillar bien las presas si hemos abusado del magnesio. Es realmente feo llegar a cualquier sector y encontrar esas largas líneas blancas sobre la roca que sirvieron de ayuda. Cepillad por favor, que no cuesta nada. En caso contrario os puede pasar esto: http://vimeo.com/48602839 Otras zonas y actividades En cuanto a escalada deportiva o de pared, es honesto reconocer que los suaves perfiles de la Cerdanya no se prestan apenas a la escalada en roca. Aquí las montañas no son abruptas, por lo que no hay prácticamente paredes. Las únicas excepciones dignas y recomendables razonablemente cercanas son: • El Roc d’Aude y Roc de les Bouilloses. Son dos zonas deportivas de granito contiguas, bien equipadas, con unas veinticinco vías cada una desde 5 a 8a. Orientacion sur. A
1.800 metros. Se encuentran en la carretera que va al lago de les Bouilloses. A media hora de Targassonne. • Roc de Sant Pere dels Forcats. Gran aguja de gneiss de calidad, situada junto a la estación de esquí del mismo nombre. Equipamiento deportivo. Orientación sur. Una veintena de vías, de moderada y baja dificultad. Pie de vía muy cómodo. Ideal para ir con niños. A media hora de Targassonne. • Zona de escalada deportiva de Llo. Una cincuentena de vías y varios sectores. Dificultad media y alta. Equipamiento bueno. Paredes de cuarcita, orientadas al sur y oeste, a una cierta altura. A cuarenta y cinco minutos de Targassonne. • Sierra del Cadí. Además de las citadas escaladas de canales en invierno y primavera, en verano algunas paredes como el Roc de l’Ordiguer o la Roca Verda ofrecen algunas escaladas rocosas clásicas de unos 250 metros, en roca delicada y un ambiente magnífico. El punto de partida es el pueblo de Estana. A una hora de Targassonne. Y si finalmentre queremos holgazanear unas horas después de dejarnos las yemas en el granito, no hay un plan mejor que acudir a las Termas de Dorres. Se trata de unas termas de agua caliente sulfurosa al aire libre, situadas en el pueblo del mismo nombre, con acceso desde Angoustrina. Entrada económica. A quince minutos de la zona de escalada. BIBLIOGRAFÍA Y WEBS • Le chaos de Targassonne topo Guide. Escrito por Fred Bertin. Detalla 1100 problemas, describiendo 17 sectores. Fiable, precisa y bien organizada, pero no exhaustiva. Podeis pedirlo a través de internet al correo : fredbertin66@orange.fr o bien por correo postal a 6 impasse Cal Prince, 66800 ERR, FRANCE. • www.lacommunauteducahaos.com Podéis encontrar referencias a los últimos sectores y bloques abiertos. ■
El Caos de Targassonne. Bloque pirenaIco
33
▌TEST DE PRODUCTO crampones “icemaster m” DE camp
Crampones
Icemaster M de Camp
Crampón para zapatillas con suela flexible y puntas de montaña Este no es un test de producto al uso. Hemos escrito una introducción al mismo, tras ver lo acontecido en algunas carreras por montaña, en las que, por evitar peso, algunos corredores comprometen su seguridad, y acaban perdiendo más energías que las que supuestamente guardan al ir más ligeros. En los casos de nieve y hielo, esto es especialmente comprometido, como ocurrió en el Gran Trail del Aneto-Posets.
34
C U A D ER N OS T É C N I C OS
Sobre la variante peso/seguridad en las carreras por montaña La última semana de julio se celebró en Benasque el Gran Trail Aneto-Posets. Sus 106km tienen merecida fama por los paisajes que atraviesan, pero sobre todo por el terreno por el que transitan. A diferencia de la mayoría de pruebas, estamos ante una carrera alpina, de montaña, no estrictamente de “Trail Running” (que literalmente significa carrera por senda). A este último grupo pertenecen la mayoría, incluida la Ultra Trail del Mont Blanc, en la que puede correrse prácticamente durante todo su recorrido. Dentro del Gran Trail del Aneto, hay una zona concreta en la que el terreno pertenece más al mundo del montañismo que al habitual de las carreras por montaña: el valle de Salenques. Así la define el conocido bloguero y corredor Ramón Ferrer, Monrasin: “sin lugar a dudas la parte más delicada de la prueba, por su verticalidad y por la existencia de bastante nieve en ese tramo. Una nieve que se encontraron los corredores totalmente congelada, muy delicada y muy peligroso su tránsito. Muchos
optaron por ayudarse con crampones, aunque los crampones de zapatillas en estos tramos tan empinados hay que manejarlos con muchísima precaución. Por otra parte el caos de roca que comienza en esta zona y prácticamente no termina hasta los ibones de Vallibierna, ya pasado el km 41, hace prácticamente imposible el correr durante estos 20 km. Un mundo de roca y de caos que puede desesperar a algunos, pero un terreno tremendamente espectacular de alta montaña, casi 25 km por encima de los 2000m. con rocas, más rocas, nieve, hielo, ibones y siempre unas vistas de ensueño.” En una prueba así, la organización eleva en mucho el listón del material obligatorio, a veces ante la incomprensión de algunos corredores más acostumbrados a otro tipo de pruebas, y que desconocen lo que ocurre cuando en una zona de alta montaña compleja llega el mal tiempo, con sus dificultades de evacuación frente a zonas de sendas, aunque estas estén en zonas lejanas de montaña. En las primeras, es probable que el mal tiempo paralice al corredor por lo complejo del terreno,
obligándole a ralentizar mucho su marcha, o incluso a detenerse, en un lugar y momento en el que esto no es conveniente; esto es muy difícil que ocurra por una senda: por mala y con rocas que sea, puede continuarse a pesar de la lluvia, la baja visibilidad, o incluso el granizo y la nieve ligera. Las protestas de los participantes vienen provocadas por el aumento de peso que supone. Este año los participantes del Gran Trail del Aneto se han acabado dividiendo en dos: los que portaron crampones, y los que no los portaron, o decidieron llevar microcrampones. La organización instaló cuerda fija en el collado de Salenques. Pero aún así, aquellos que no portaron los crampones adecuados tuvieron fuertes dificultades, incluyendo algún accidente grave durante el descenso que acabó en evacuación. Nuestro compañero Fernando Tomás, jefe de compras de Barrabes, finalizó la prueba tras 23 horas, en el puesto 19. Sus palabras fueron muy claras al terminar: “he sacado más de una hora de ventaja a la mayoría de corredores en Salenques. He adelantado a unos 15 en la ba-
CRAMPONES LA “ICEMASTER PRIMAVERA M”ESTALLA... DE TÍTULAR CAMP
35
▌TEST DE PRODUCTO
jada. Además he descendido muy seguro, la gente lo estaba pasando mal, alguno te pedía que le dieras la mano para ayudarle, a pesar de la cuerda, y hubo un accidente serio.” En la llegada, otro corredor que finalizó unos minutos después que Fernando elevaba el tiempo que sacó en ese descenso a otros corredores sin crampones que habían llegado junto a él al collado en dos horas. Visto así, cabe preguntarse dos cosas: • ¿Podemos jugar con nuestra seguridad, incluso con nuestra vida, por no cargar con 500 gramos de peso a la espalda? • ¿Verdaderamente nos cansaremos menos evitando ese peso, si ese supone estar 2 horas más en la prueba, realizando un sobreesfuerzo muy tenso además durante las mismas por lo peliagudo de la situación? ¿O más bien vamos a gastar en ese tiempo muchas más energías que las que ahorramos evitando el peso? Fernando es muy claro: “Efectivamente, no sólo comprometemos nuestra seguridad, sino que además perdemos energía y tiempo muy necesario en una Ultra. Claro que se va mejor sin 500 gramos en la mochila, pero la verdad, tal y como están diseñadas hoy en día, ese peso en la espalda bien distribuido se nota muy poco, sobre todo comparado con los pro-
36
C U A D ER N OS T É C N I C OS
blemas que surgen si se evita. También nos quitaríamos ese peso yendo descalzos, pero todo el mundo tiene claro que las desventajas de realizar una prueba así sin zapatillas son mucho mayores que la ventaja del ahorro de peso.” Microcrampones y crampones para carreras Los microcrampones son para uso en llano. Tiene que quedar claro para todo el mundo. Su utilidad en una pendiente fuerte de nieve dura o congelada es casi nula. Se inventaron para andar por la calle en los pueblos los días que nevaba, y sirven para poco más. En una prueba con sendas, pueden emplearse, pero en un lugar como Salenques, prácticamente es como ir sin nada. Sin embargo, hay un par de modelos en el mercado diseñados específicamente para las pruebas alpinas, que sirven perfectamente para estas situaciones. Son crampones para zapatillas, preparados para ajustarse en ellas como un guante, o para uso puntual con bota de trekking en zonas no complejas, pero cuyas puntas son como las de un crampón de marcha. Su peso es mayor que un microcrampón, pero muy inferior a un crampón de marcha ligero.
Fernando Tomás llevo el modelo Ice Master M, de la marca italiana Camp. Le habíamos pedido que nos hiciera un pequeño test de producto aprovechando la prueba. Creemos que las circunstancias de carrera han convertido este test en algo más, y hemos añadido esta introducción para poner sobre la mesa el problema de la obsesión por el peso frente a la seguridad en esta y otras carreras del calendario. ICE MASTER M, CAMP (Se vende en 4 intervalos de tallas (35-38, 3941, 42-44, 45-47). Aproximadamente 480g de peso.) El sistema de sujeción que han inventado los italianos de Camp hace que sea muy fácil y rápido colocarse estos crampones usando zapatillas de Trail Running. Basta meter la puntera y tirar de la estructura de goma hacia atrás encajándola en el talón. La sensación general es como si fueras metido dentro de un patuco, más que la de llevar un crampón de montaña, en el que simplemente vas encima sujeto por correas, semi o automáticamente. ¡Importante! Hay que asegurarse de subir bien la goma trasera en el talón para que queden bien tensas las cadenas de unión con las puntas. El velcro que lleva en la parte superior viene bien para acabar de ajustar la goma y que
no pierdan tensión las cadenas, pero hay que tensarlas primero perfectamente con la goma trasera. Está provisto de 12 puntas con suficiente penetración en nieve dura; tiene 3 partes: el talón con 4 puntas, una central/delantera de 6 puntas, y una puntera móvil que bascula en subida gracias a dos bisagras adaptándose a la flexión de la zapatilla, y que incorpora otras 2 puntas. Esta parte móvil y las cadenas le dan una gran flexibilidad, y adaptación a la zapatilla. Si sumamos el velcro y el anillo de goma, la sensación que se tiene, y que se confirma durante el uso, es que es muy difícil de que se salgan. En el Gran Trail del Aneto Mi compañero y yo llegamos a la zona del Collado de Salenques sobre las 3 de la madrugada. La nieve estaba dura, y además se había formado una fina capa de rehielo nocturno encima. Al comienzo de la zona de nieve en la subida, unos voluntarios nos indicaron a todos perfectamente el estado de la nieve, y nos indicaron la situación de las cuerdas fijas situadas a la izquierda de la canal. Inmediatamente noté la eficacia de los Ice Master M, y empezamos a adelantar a gente que subía con problemas. Mi ritmo de subida era estable, seguro y la verdad es que no hacía falta seguir las huellas de los primeros pues las puntas se hundían sin reparo. Al llegar al collado, de nuevo unos voluntarios nos informaron sobre la bajada, y sobre la situación de las cuerdas fijas de descenso. Allí comenzaron los verdaderos problemas para la mayoría y adelantamos a unos 15 corredores, simplemente por la ayuda y el funcionamiento de estos crampones. Es en donde les saqué mayor rendimiento, pues entre nevero y nevero no me los quité prácticamente nada hasta que empezó a amanecer. Descubrí que podía cruzar con ellas en las zonas cortas de barreras de bloques, y aunque en algunas ocasiones al llegar a la roca me los quitaba en escasos 10 segundos hasta el siguiente nevero, en otras por pereza los empleé en la piedra, al estilo de los crampones de montaña. No di ningún paso en falso en ningún momento, el crampón clavaba perfectamente en subida sin modificar mis movimientos de carrera, gracias a su flexión adaptada a la zapatilla, y en descenso, en donde más necesarios se hicieron, las largas puntas clavaban perfectamente y me dieron mucha seguridad. Visto lo visto, creo que me mereció mucho la pena cargar con los escasos 500 gramos del Ice Master M, viendo el tiempo y la seguridad que gané tanto en subida como en bajada. Especialmente en seguridad. Pero también en tiempo, y por lo tanto, en energía.
MEJORAS Aun teniendo la estructura de goma un saliente en el talón, vendría bien aumentarlo o añadir una cinta, tirador o algo que facilite el calzado con guantes. Como he comentado anteriormente hay que tirar hacia arriba la goma del talón para que queden bien tensas las cadenas, esto es fundamental en el ajuste, y cuesta un poco con el actual saliente. RECOMENDACIONES DE USO Evidentemente, en carreras por montaña, como he dejado claro. La diferencia con los minicrampones es que en estos el metal que
rodea las gomas apenas se clava, y menos en pendiente; son infinitamente más ligeros pero su habitat natural son las calles heladas de los pueblos. Este crampón no se debe aconsejar para un uso habitual en montaña en los que puede haber pasos comprometidos. Pueden usarse con bota de trekking o media montaña para salvar pasos concretos, o en zonas de poca pendiente. Pero no lo veo adecuado para uso en tramos más complejos, o en días en los que vaya a ser mucho el tiempo que andemos sobre nieve. ■
CRAMPONES “ICEMASTER M” DE CAMP
37
▌ÚLTIMA HORA
■ Noticia
Daniel Amat y Gisela Soley vencen en el Gran Trail AnetoPosets
A las 00:00 horas, medianoche entre los días 25 y 26 de julio, arrancó la prueba reina del Gran Trail Aneto-Posets, prueba de la Asociación Turística y Empresarial del Valle de Benasque. 109Km y 7.000m de desnivel esperaban a los corredores, comenzando por el gran bucle del Aneto a través del Collado de Salenques, continuando El primero en cruzar la meta fue Daniel Amat, valenciano afincado en Cerler, 17:32:25h, seguido por Rafael Martín, 17:55:56 y Sebastián Sánchez, 18:14:01. La 1ª mujer en cruzar la meta fue Gisela Soley, con 26:22:12, seguida por María Amparo Zapico, 29:23:10 y Belén Rodríguez, 31:25:50. El éxito de esta edición fue notable, con la mayoría de participantes destacando la buena organización por parte de Peña Guara y Prames. Se trata de una prueba de especiales características que la diferencian de la mayoría. Como afirmaba un participante a la llegada, “La carrera es muy dura, pero bellísima y diferente”, nos comentaba el domingo por la mañana un participante que había cruzado la noche anterior la meta en algo más de 23 horas. “Se llama carrera por montaña, pero lo cierto es que en buena parte del recorrido no se puede correr, es una prueba alpina. Es increíble por los paisajes que cruza, es difícil encontrar una prueba en Europa que transite por lugares así. He corrido a ratos con uno que creo que era inglés, muy fuerte y un tío divertidísimo, que estaba asombrado.
De vez en cuando se quedaba extasiado mirando, y paraba, aunque no tenía ningún problema en alcanzarme después. Me decía que no podía imaginarse esto, ni el terreno, ni las montañas, que no se lo esperaba, y que nunca había participado en una prueba parecida. Pero que trail running como suele entenderse, desde luego, no era. Si se entiende esta prueba como realmente es, es una maravilla, pero quien venga pensando que es una prueba de Trail running, para correr por sendas, pista y asfalto, tendrá problemas serios. Como los tuve yo el año pasado. Es que hay una buena parte de la prueba, en Salenques, que es seguir la GR sin senda, saltando de gran bloque de roca en gran bloque, con
■
Noticia La marca sueca Haglöfs cumple 100 años La primavera de 1914 acababa de explotar en los bosques de Suecia cuando Wiktor Haglöf terminaba de coser su primera remesa de mochilas en Dalstugan, su cabaña entre árboles, y las cargaba en su bicicleta. Abandonaba su hogar con la intención de venderlas a sus vecinos, leñadores y granjeros, quienes necesitaban un material bueno, fiable, cómodo e indestructible. Pensó que podía mejorar el que estaban usando hasta el momento, tenía ideas novedosas sobre cómo debía construirse una mochila, sabía coser, y decidió poner esas ideas en práctica. Para ello, eligió la mejor lona disponible en el mercado. Compró a Eskilstuna el mejor acero para los cierres, y también el mejor cordón de cosido. Sus vecinos (al igual que él) eran
38
C U A D ER N OS T É C N I C OS
laderas fuertes de nieve dura, no hablamos ni de minisenda de montaña. Este año he llevado crampones, y gracias a ellos les he sacado dos horas a muchos en el descenso de Salenques.”
gente exigente, porque las mochilas eran un material de trabajo diario muy vapuleado, y su intención era cubrir perfectamente sus necesidades. El éxito fue inmediato, y volvió a casa con la bicicleta vacía, tras vender todas sus mochilas a 0.90 coronas suecas la unidad. Había nacido Haglöfs. 100 años después la marca es el mayor fabricante de material outdoor de los países nórdicos. Y a pesar del tiempo transcurrido, a pesar del largo camino lleno de avatares que Haglöfs en particular -y el mundo en general- ha recorrido en un largo siglo en el que la humanidad transitó desde la edad antigua hasta la cibernética, sigue siendo fácil reconocer en las actuales prendas, calzado y mochilas de Haglöfs el amor por la calidad de los materiales, por el trabajo artesano, la innovación y la funcionalidad que Wiktor empleaba en su granja en 1914. Esas premisas conforman los cimientos de la empresa, y no han cambiado.
a t l e t a : r e n a n o z t u r k F o t o G r a F Í a : j i m m Y c h i n b u G a b o o s , b r i t i s h c o l u m b i a ,
c a n a d a
we
e xl opn gle r o r e
AT h L E T E T E S T E d . E X P E d I T I O N P R O V E N . Te o f r e c e u n a p r o t e c c i ó n u l t r a l i g e r a p a r a c u a l q u i e r e x p e d i c i ó n . Disponible en Barrabes
N E V E R S T O P E X P L O R I N G
™