5 minute read
Testamento Vital
El testamento vital: un documento fundamental
Sesiones formativas impartidas por el Dr. Jacinto Bátiz
El director del Instituto para Cuidar Mejor del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi ha comenzado a impartir algunas sesiones formativas en diversos territorios de la Diócesis de Bilbao, en torno al documento de voluntades anticipadas, más conocido como testamento vital. La capilla de la parroquia de San Nicolás de Bari, de Algorta, acogió la primera sesión a la que acudieron una treintena de participantes, del ámbito de salud y de mayores. Tras la bienvenida del vicario territorial, Ignacio Fernández, la responsable de Pastoral de la Salud, Laura Etxeberria ofreció el enfoque de la formación que pretende “crear reflexión sobre los tratamientos médicos que se desean recibir, o no se está dispuesto a aceptar, en la fase final de la vida”. En la segunda parte de la sesión la médico y voluntaria de Pastoral de la Salud, Teresa Reyzabal, informó sobre las características del documento de voluntades anticipadas y el procedimiento para su elaboración.
¿Para qué un documento de voluntades anticipadas?
Es importante aconsejar a la ciudadanía que prepare este documento, porque puede llegar un momento en el que el propio paciente ya no pueda tomar una decisión concreta sobre cómo quiere ser cuidado. Si lo hemos dejado por escrito, el profesional y su familia ya van a saber lo que quería.
¿Qué se refleja en este documento?
La persona expresa explícitamente cómo quiere ser atendido. En este sentido, como cristianos también podemos dejar claro que no queremos que nos practiquen la eutanasia, porque algunas personas siguen teniendo dudas y se cuestionan ¿Y si voy a un hospital y creen que no tengo solución y me practican la eutanasia? No hombre no. Para eso Vd. la tiene que pedir. Por lo tanto, déjelo claro ante el notario.
¿Cuáles son los documentos válidos?
Tanto en el del Gobierno Vasco como en el de la Conferencia Episcopal se puede añadir una frase en la que se exprese que no prolonguen innecesariamente mi agonía con tratamientos inútiles, pero que tampoco acaben con mi vida. Nadie queremos sufrir por lo que, si tienen que sedarme para ello, que lo hagan, pero que no precipiten mi muerte.
DR. JACINTO BÁTIZ
¿Por qué unas acciones formativas?
Considero que van a ayudar a que los ciudadanos se animen a plasmar lo que qui-
Garrantzitsua da oinazearen kontua osoko ikuspuntutik hartzea, hau da bere lau alderdietatik: min fisikoa, emozionala, soziala eta espirituala
sieran decir a su médico cuando llegue su final y no puedan decirlo por las circunstancias en las que la enfermedad pueda sucumbirles. Si el paciente está en coma, inconsciente... nos vendrá muy bien el documento.
¿Cuidados paliativos y eutanasia tienen algo que ver?
Nada. Los cuidados paliativos cuidan la vida de la persona mientras llega su muerte y la eutanasia provoca intencionadamente la muerte de una persona a petición de ella.
Ha publicado el libro `Cuestiones sobre la eutanasia´ ¿Era necesario?
Los parlamentarios aprobaron una ley que según ellos ya tenemos la solución para eliminar el sufrimiento de las personas al final de la vida. Considero que no podemos aspirar que para ello la solución sea eliminar a las personas. Exigimos que haya una ley de cuidados paliativos a nivel nacional para que también se pueda garantizar el derecho a una atención adecuada. Tenemos la suerte de que en Euskadi disponemos de una ley autonómica de cuidados paliativos, pero no ocurre lo mismo en otras comunidades del estado. En el libro intento ofrecer luz en torno a esta cuestión.
Considera que la eutanasia no es un acto médico ¿por qué?
La eutanasia es un acto que ahora, una ley nos faculta a los médicos que lo hagamos. Yo fui a la facultad porque quería curar a los enfermos. Quería prevenir de que tuvieran enfermedades. Si no era capaz de prevenirlas, que las pudiera curar y si no, que las pudiera paliar. Pero esta ley nos da otra misión: la de administrar la muerte y yo me niego a ello. Por eso, no solo me haré objetor de conciencia sino también objetor de ciencia porque desde el punto de vista de la evidencia científica, está demostrado que los cuidados paliativos pueden aliviar el sufrimiento de la persona que está en fase terminal. Por eso no creo que la única solución sea la eutanasia •
Información en las parroquias
Las sesiones formativas en torno al testamento vital tendrán lugar a lo largo de este mes de noviembre. Una vez finalicen, en las celebraciones del próximo 20-21 de noviembre se informará en torno al testamento vital a las comunidades. Del mismo modo, algunas personas voluntarias de pastoral de la salud, ofrecerán información personal en los despachos parroquiales durante algunos días concretos a lo largo de este mes. Explicarán el procedimiento a seguir para que cada persona, pueda elaborar y registrar su testamento vital.
SESIÓN DE FORMACIÓN SOBRE VOLUNTADES ANTICIPADAS
Documento de Voluntades Anticipadas
¿Qué es? Es un escrito que recoge la voluntad de un paciente sobre los tratamientos médicos que desea recibir, o no está dispuesto a aceptar, en la fase final de su vida, si en ese momento no es capaz de expresarse por sí mismo.
Puede ser modificado y revocado en cualquier momento mientras se conserve la capacidad para tomar decisiones.
¿Quién puede hacerlo? Cualquier persona competente, no incapacitada judicialmente, mayor de edad y que actúe libremente.
¿Cómo se da validez al DVA? 1. Ante las personas encargadas del Registro de Voluntades Anticipadas, en la sede del Departamento de Salud. En este caso no se precisan testigos. 2. Ante la presencia de tres testigos: mayores de edad, con plena capacidad de obrar, sin parentesco hasta segundo grado. 3. Ante notario. En este caso no se precisan testigos.
¿Qué contiene? Debe reflejar sus valores y opciones personales con respecto a los momentos finales de la vida u otras situaciones de grave limitación física o psíquica, sus instrucciones y límites referidos a las actuaciones médicas, también puede manifestar su voluntad respecto a la donación de órganos y su deseo de recibir atención espiritual.
¿Hay algún modelo obligatorio? No. Se puede utilizar el modelo propuesto por la Conferencia Episcopal Española, el que propone Osakidetza, o uno elaborado personalmente.