Alkarren_Barri_309_Otsaila_Febrero

Page 1


B abestu , Sustatu

Agradecimiento a Manos Unidas

Bilboko Eleizbarrutiaren 75. urteurrenean, esker onez begiratu gura deutsagu gure baterako historiari.

En el 75° aniversario de la Diócesis de Bilbao, miramos con gratitud nuestra historia compartida. Numerosas personas e instituciones han colaborado en construir una Iglesia acogedora e inclusiva en Bizkaia, cualidades que aspiramos a desarrollar y fortalecer en el futuro.

Queremos agradecer especialmente a Manos Unidas por su trabajo comprometido durante estos años. Sus campañas nos han sensibilizado sobre la realidad de pobreza, hambre y exclusión social en nuestro mundo y las consecuencias de estos males para la vida de tantas personas.

Lehenengo munduan ongizatea eta kontsumitzeko gaitasuna lotzen doguzan bitartean, fede alkarteak bizitza beste era batera ulertzen dauala gogoratzen deusku aurtongo mezuak.

Este año la campaña nos presenta el lema “Compartir es nuestra mayor riqueza”. El mensaje nos recuerda que, mientras en el primer mundo, identificamos bienestar con capacidad de consumo, la comunidad de fe entiende la vida de otra manera. Para nosotros la única

Edita:

Departamento de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao.

Directora: Dorleta Alberdi Aretxederreta

Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika

Diseño: Erreka Multimedia S.Coop

Imprime: Garcinuño

Nº Depósito legal: BI-523-00

Suscripción anual: 16 euros

Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno. 94 466 79 34 / 33 Fax 94 466 79 71

E-mail: komunika@bizkeliza.org

“Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La dirección de “C/ AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores. Foto portada; Dorleta Alberdi

Fotos: Fernan Gorrotxategi, Begoña Kareaga,

Colaboraciones: José Ignacio Iturmendi, AHEB-BEHA

prosperidad necesaria es la que une esfuerzos para erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad, pues “la verdadera prosperidad se encuentra en vivir dignamente junto a los demás, reconociendo la interdependencia y el cuidado de la casa común y sus habitantes”.

El papa Francisco, en su mensaje de Año Nuevo, nos anima a que en este año jubilar, nos unamos para impulsar la justicia liberadora de Dios en toda la tierra. Dios nos llama a superar las situaciones de desigualdad y desesperanza que Juan Pablo II definió como “estructuras de pecado”, establecidas y alimentadas con la complicidad de muchos.

Esku Elkartuak erakundeak mundua norabide zuzenean mobiduko dauan baterako oparotasuna sortzen eta mantentzen laguntzen deusku.

Manos Unidas nos ayuda a generar y sostener una prosperidad compartida que mueva al mundo en la dirección correcta, alcanzando a todas las personas sin exclusiones. Este es el progreso auténtico: el que surge desde abajo, trabajando para que en el banquete de la vida participen todos aquellos a quienes Dios ha invitado desde su nacimiento.

Por ello, junto con quienes trabajan en Manos Unidas, también este año os invitamos a vivir cristianamente el día del ayuno voluntario, orando en comunión con las cristianas y cristianos del mundo entero y contribuyendo económicamente al sostenimiento de tantos proyectos que son consuelo y alegría para personas y comunidades.

Que la campaña contra el hambre de Manos Unidas 2025 sea nuevamente expresión auténtica de nuestro compromiso con quienes sufren por causa de un sistema económico discriminatorio, incapaz de generar oportunidades de vida digna para todas las personas.

2025ean be, Esku Elkartuak erakundeak gosearen aurka sustatzen dauan kanpaina, gizon eta emakume guztiek bizimodu duina izan daien aukerak sortzeko gauza ez dan ekonomia-sistema baztertzailearen eraginez sufritzen ari diranen aldeko konpromisoaren benetako agerpen izan daitela.

Joseba Segura Etxezarraga Obispo de Bilbao

Manos Unidas con los `intocables´

El rostro y la voz de la campaña de Manos Unidas de este año es Anthoni Rajan. Nacido en la India, pertenece desde hace 3 años, a la comunidad de Carmelitas descalzos de Santutxu (Bilbao). Ha desempeñado su servicio en la India y en Malawi. En su país de origen, ha tenido la oportunidad de conocer, de primera mano, la labor que realizan los religiosos de la orden a la que pertenece en la promoción y desarrollo de los dalits. Unos 200 millones de ciudadanos, condenados al nivel más bajo de una sociedad en la que la jerarquía de castas sigue siendo una realidad dramática. Gracias a los proyectos de Manos Unidas, los Carmelitas de la provincia de Tamil Nadu, han podido llevar a cabo varias iniciativas y, “en cierta medida, el rostro de estos lugares ha cambiado”.

¿Cuál ha sido tu recorrido vital?

Aunque en la India los cristianos somos una minoría, el 2% de la población, yo nací en el seno de una familia creyente. Mis padres son agricultores. De los siete hermanos que somos, yo fui el único que pudo ir a la escuela. En la India, hay siete provincias de los Carmelitas. Una de ellas está en mi tierra, Tamil Nadu. Me formé para el sacerdocio con ellos y realicé el master de Teología en Pune. Me ordené el año 2011. Tras unos años en la India, me destinaron a Malawi. Actualmente llevo 3 años viviendo en la comunidad de Santutxu. Acompaño en la pastoral y estoy realizando un doctorado en la Facultad de Vitoria.

¿En qué consiste el sistema de castas en tu tierra?

Aunque la India es conocida por su pluralidad -las lenguas, las culturas, varias etnicidades, etc.- la estructura de la sociedad es una y única realidad que es destructiva para la promoción de la vida humana, y que no la encontramos en otros países. Se trata del sistema de castas: la estratificación de la gente desde su nacimiento. Es una desigualdad graduada y que relega a una parte de la población a ser impía (unholy), impura, inferior. Del mismo modo, otras personas son santas, puras y superiores.

“Bilboko Santutxuko karmeldarren parrokia bizibizi dago. Mezak egunero ospatzen dira, baina horrez ganera, talde ugari dabil ingurumarietan: katekesikoak, katekumenoak… Kapilautzak be badaroaguz…”

Anthoni Rajan

En esta jerarquía desigual y graduada, la comunidad más excluida es la de los dalits. Son víctimas de exclusión socio cultural y económica. No poseen tie rras. Son analfabetos. Son jornaleros. Incluso los niños van a trabajar sin ir a la escuela.

Por otro lado, son oprimidos por los miembros de las castas superiores en las zonas residenciales, abusados de muchas maneras: económica y física mente (trabajo) e incluso abuso sexual. Como resultado, han perdido su digni dad e identidad humana y su autoima gen.

¿Cómo acompañáis los Carmelitas a los dalits?

Los Carmelitas de la provincia de Tamil Nadu tienen una opción preferencial por los dalits. Aunque todas las parro quias tienen población dalit, se acompaña en exclusiva a los dalits en 7 de las 10 parroquias que atendemos. Los Carmelitas trabajamos por su empoderamiento y emancipación de la pobreza. Unos de los objetivos es promover la dignidad y la vida humana mediante varias iniciativas. Los destinatarios preferenciales de los proyectos son los niños, los jóvenes y las mujeres.

Dalits en Narasinganur, Conocimientos de impresión y computación para las Dalit-mujeres en Valangaiman y escuela (colegio) primaria en Valan Nagar.

¿Se notan los frutos de esta labor?

¿Cuáles son los proyectos concretos que se llevan a cabo con Manos Unidas?

El Centro de Formación Profesional en

El analfabetismo y el trabajo infantil han disminuido drásticamente. Hemos visto a la primera generación que va a la universidad para estudiar. Las zonas de vivienda han cambiado. Tienen mejores casas con servicios sanitarios. Como ganan dinero, disponen de mejores alimentos. Los programas de tido en agentes de su propia liberación integral. El rostro de estos lugares, en cierta medida, ha cambiado.

Es nuestra experiencia innegable que, en estos lugares, por iniciativa de Manos Unidas, los dalits han descubierto su dignidad humana, su respeto de sí mismos y su propia imagen. Estamos siendo testigos de la autoestima y la confianza con la que los jóvenes y las mujeres afrontan su vida. Es cierto que Manos Unidas ha sembrado semillas de esperanza en cada individuo de estos lugares •

FECHAS SEÑALADAS

7 de febrero Día de Ayuno Voluntario

9 de febrero Colecta en las parroquias de Bizkaia

El Lehendakari, en Caritas Bizkaia

Acompañado de la consejera de Bienestar

El lehendakari Imanol Pradales y la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, visitaron el 9 de enero las instalaciones de Caritas Bizkaia. El obispo de Bilbao, Joseba Segura y la directora de la entidad Elena Unzueta junto al delegado de Cáritas, Manu Moreno, recibieron a los representantes políticos en la sede de Ribera. Allí, tuvieron la oportunidad de dar a conocer la labor que realizan en la atención y acompañamiento a unas 11.000 personas. Tras este primer encuentro, se desplazaron hasta el barrio de San Francisco, para conocer de primera mano el centro Hargindegi, donde se ofrece atención directa a personas migrantes de diversas nacionalidades.

En el encuentro privado que mantuvieron el Lehendakari y la consejera Nerea Melgosa en la sede central de Caritas Bizkaia, tuvieron la oportunidad de conocer los proyectos y los retos a los que se enfrenta la entidad. En la reunión, participaron el obispo; la directora de la entidad, Elena Unzueta; la coordinadora de intervención Idoia Pérez de Mendio-

Hargindegi zentroa

2924an, Hargindegi zentroak 300 familia unitate inguru artatu eban, multzo horreetako kideen %70a emakumeak diralarik.

Arreta jaso daben pertsonen %90 kanpotarrak dira. 50 herrialde desbardinetan jaiotako pertsonak. Egitasmoan parte hartzen daben emakumeak Nigeriakoak eta Kolonbiakoak dira eta gizonezko gehienak, Marokotik eta Aljeriatik etorritakoak.

Arreta jaso daben pertsonak, gazteak dira, batez beste 35 urte dabez eta heren bik 40 urte baino gitxiago dabe.

la; la responsable del departamento de análisis y desarrollo, Ana Sofi Telletxea; Marta Domercq, responsable de administración; Mavi Laiseca, coordinadora general y Manu Moreno, delegado episcopal de Caritas Bizkaia.

También compartieron su experiencia de vida Hosyn Ouhamdouch y Moraf Ouyahia, del proyecto comunitario, Auzo-Bizi.

Estos chicos son parte del programa dirigido a los jóvenes extranjeros en situación de calle, desarrollado en colaboración con el centro formativo Otxarkoaga. Alineado en la estrategia diocesana de comunidades acogedoras, tiene como objetivo la inclusión. Se les facilitan lugares para dormir y se les favorecen otras referencias positivas en el entorno de la comunidad. Para ello, se cuenta con la participación y apoyo de profesionales y de voluntariado.

Una visita a `Hargindegi´

Tras conocer la labor que realiza Cáritas en el territorio histórico, la comitiva se desplazó andando hasta `Hargindegi´, del barrio bilbaíno de San Francisco. Centro desde el que la entidad ofrece un modelo de acción integral dirigido principalmente a familias. La responsable, Begoña Martínez, fue la cicerone de la visita donde ofreció información en tor no a los servicios que se prestan como el

Txikileku, que sirve de “apoyo a la con ciliación, para las mujeres que acuden”.

El grupo pudo visitar también los talleres como el de costura, cocina o el de clases de castellano “el más demandado”. En los talleres participan unas 50 personas donde encuentran “un espacio de referencia, de creación de vínculos y redes”.Tras la visita, el Lehendakari remarcó que, una institución como Caritas Bizkaia es «imprescindible», ya que llega a lugares donde no llega la administración. “Seguiremos colaborando en esta labor conjunta”, apostilló.

El obispo le agradeció la visita y subrayó que “queremos seguir trabajando y colaborando aportando lo mejor que tenemos, que es la capacidad que tiene la fe de motivar generosidad”. Joseba Segura puso el acento en la colaboración entre la iniciativa social y la administración pú-

“No os olvidéis de Haití”

de Cáritas Haití

El director Nacional de Cáritas Haití, Yvel Germain visitó nuestra Diócesis de Bilbao el pasado mes de enero. Germain, que asumió el cargo a mediados de 2024, se reunió con varios miembros del equipo de Caritas Bizkaia y agradeció la ayuda enviada, así como el compromiso de la sociedad vizcaína, a lo largo de los años. Durante su estancia también pudo conocer los centros Hargindegi, Haran Zentroa, Kidenda, Koopera y Tximeleta y la labor que se desarrolla en ellos.

Hasta su designación como director nacional de Cáritas, era sacerdote en una parroquia, y responsable de proyectos de Cáritas. En la entrevista concedida a esta revista diocesana, Yvel Germain describe la crítica situación en su país, dominado por bandas armadas que provocan violencia y desplazamientos forzosos. Las armas de estos grupos violentos provienen “según ciertos medios”, de Estados Unidos.

“El país está mal -señala- porque las bandas armadas controlan grandes zonas y barrios de Puerto Príncipe y exigen a los habitantes que se desplacen sin saber a dónde ir”. Germain explica que es un fenómeno relativamente nuevo, que lo más duro empezó hace aproximadamente un año y que hay un problema de violencia extrema. “Los bandidos entran en las casas para hacer saqueos y también para violar. Además atacan a las comisarías y a las fuerzas del Estado. Han tomado territorios enteros donde el Estado no entra”.

Esta situación ha provocado una crisis integral que afecta a la educación, la salud y la política. “La inseguridad es un grave problema. Además, el cambio climático y la falta de inversión en infraestructuras impactan negativamente los cultivos, haciendo urgente la plantación de especies resistentes a la sequía”.

La educación

“Cuando hablamos de la educación, yo hablo de la formación. El trabajo con las nuevas generaciones, con la infancia, para construir personas mejores, es fundamental. Debemos trabajar para que esas personas tengan una educación más integral, no solo en la formación reglada”.

Yvel Germain opina que Haití ha caído en esta situación porque muchos niños y niñas viven en la calle y delinquen. “Con 12 o 13 años ya forman parte de las bandas. Los más mayores pueden tener entre 21 y 24 años”.

Economía

La mayoría de la población se dedica al comercio, son pequeños comerciantes. Revendedores que compran mercancía y la venden otra vez. También a la agricultura. El café haitiano es su producto estrella. Además, se produce la cerveza haitiana y el principal producto agrícola es el maíz, aunque su producción, así como la de la caña de azúcar han disminuido, ya que ambas requieren mucha agua “Si no llueve, pierdes toda la cosecha. A veces es más seguro plantar otros cultivos, a lo mejor menos productivos, pero que aguanten mejor la sequía.

Aurton, Caritas Haitiren 50. urteurrena da.

Una crisis olvidada

• El país más pobre y desigual de América, soporta cuatro crisis: la política, la de violencia en las calles, la ambiental y la alimentaria.

• El país lleva sin elecciones desde 2016.

• Las bandas armadas controlan buena parte del territorio, principalmente en Puerto Príncipe.

• 700.000 personas desplazadas forzosas hacia otras regiones.

Apoyo internacional

Las estructuras del Estado haitiano, que son operativas, están sostenidas por la comunidad internacional. La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) ha extendido el mandato y recientemente llegó un contingente nuevo de soldados de Kenia y algunos de Centroamérica para mantener un poco las estructuras y la seguridad en ciertas zonas.

Cáritas Haití

Cáritas Haití está presente en todo el territorio haitiano “incluso -dice- más que el Estado y proporciona ayuda humanitaria esencial, especialmente en desastres naturales”. Una de sus fortalezas es la red parroquial. “En algunas comunidades no llegan ni los servicios de salud, ni la policía, ni nada. Los servicios públicos, digamos, prácticamente se canalizan a través del trabajo de Cáritas. Cuando hay un huracán, -que son muy frecuentes- el re-

Vulneración de derechos

Regiones receptoras de personas desplazadas internas y de retornadas:

• Derecho a la alimentación: 5,5 M de personas en situación de inseguridad alimentaria.

• Salud, agua y saneamiento: hospitales y centros de salud. cerrados, falta de infraestructuras de agua y saneamiento.

• Educación: cientos de colegios cerrados, reclutamiento de menores, colegios de acogida saturados.

“Garrantzitsuena erantzun zuzenak eta zehatzak emotea da. Horretan parrokietako sarea ezinbestekoa da”.

parto de la higiene humanitaria sin duda se hace en la parroquia. Es una fortaleza de la red de Cáritas”.

Apoyo a los desplazados

Según la Organización Mundial de Migración, en un informe publicado en enero de 2025, hay un millón largo de desplazados, tres veces más que hace dos años.

“Lo que nosotros hemos establecido es una gota de agua en el océano del sufrimiento de los haitianos”, porque Cáritas no puede abarcar las necesidades de un millón de personas, señala.

También hay un problema con la República Dominicana, que está teniendo una política muy dura con los haitianos y está expulsando hacia Haití a los que no tienen papeles, “incluso niños de padres haitianos, nacidos en el territorio dominicano, los mandan a Haití cuando esos niños no han conocido Haití nunca. Es terrible”.

Yvel Germain llegó acompañado por Martín Lago, responsable de derecho a la alimentación en América Latina, de Cáritas

del trabajo que desde Cáritas se hace apoyando las iniciativas de desarrollo y de emergencia, tienen una línea como esta visita, que son acciones más allá de los proyectos, pero con un impacto significativo en términos de fortalecimiento de la estructura de Iglesia, de sensibilización y de la dimensión universal de la caridad •

Intervención de Cáritas

Cáritas Española, en alianza con las Cáritas de Haití, ha contribuido durante los tres últimos años de crisis a mejorar la vida de 20.000 personas a través de 10 proyectos de acción humanitaria, medios de vida y desarrollo. Tras la crisis de violencia y personas desplazadas internas, Cáritas Española lanzó una campaña de emergencia para atender a las personas más vulnerables.

Cáritas Internationalis ha lanzado un EA (llamada de emergencia) a toda la confederación para atender a la población desplazada por la violencia.

Germain se reunió con responsables de Caritas Bizkaia
“Hay

un virus nuevo: la depresión religiosa”

El cardenal de Rabat, a su paso por Bizkaia

El cardenal arzobispo de Rabat, Cristóbal López Romero, recaló durante unos días en la diócesis de Bilbao. El religioso salesiano ofreció una sesión, de la mano del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral, en la que habló con un verbo claro y conciso en torno a su vida en un país en el que los católicos representan el 0,08 %. A pesar, o gracias a esa circunstancia, la convivencia intercultural y el diálogo interreligioso se encarnan en el hacer diario de la diócesis que pastorea.

El arzobispo, andaluz de nacimiento y catalán de adopción, dirigió además los ejercicios espirituales anuales del ministerio ordenado. En esta ocasión, tanto el grupo de euskera como el de castellano, compartieron las jornadas en un lugar común, en Barnezabal (Berriz).

El arzobispo presentó la realidad en la que vive actualmente, “todo lo contrario” a la de Paraguay, en la que sirvió durante 18 años. En el país de América del Sur, prácticamente todas las personas son católicas. La Iglesia está presente en la mayor parte de los espacios y la religión está “a flor de piel”. Sin embargo, los asaltos, la corrupción y los asesinatos son el pan nuestro de cada día. En este punto, Cristóbal López dejó uno de sus muchos titulares: “En Paraguay, hay mucha Iglesia y poco Reino”.

Apostilló que, no se puede decir que en Marruecos sea “todo maravilloso”, porque hay muchas cosas que mejorar, pero sí que puntualizó que “Dios está presente en todas partes”.

Pasó de celebrar misas con centenares de personas a una misa con 18 asisten tes, en un lugar donde viven 700.000 habitantes. Fue entonces cuando se hizo la pregunta: “¿Qué hago yo aquí?” y se respondió con otra frase contun dente: “La misión no es engrandecer la Iglesia, sino que crezca el Reino. Porque Él vino al mundo para anunciar el Reino. La Iglesia es la servidora”. Y esta visión es la que lo cambia todo, a modo de ver del cardenal.

Y dejó el tercer titular: “No fui a Marrue cos `a robar efectivos´ al contrario”. Lo explicó, detallando que su misión como discípulo es construir un Reino donde reine la paz, la justicia, la libertad, la vida, la verdad y el amor. “Para todo ello

“Ez dau ardura gitxi bagara, inportanteena, benetakoak izatea da”

necesito a los musulmanes, como hermanos y hermanas, no para agrandar los números de nuestra Iglesia”.

En este punto quiso dejar claro que, al morir, no nos preguntarán por cálculos comerciales. Realizó un simil con la escuela explicando que “ya sabemos las preguntas del examen final. Entonces ¿por qué no nos preparamos?”, retó al numeroso público que se dio cita en la sede del obispado en la Plaza Nueva.

Estas son las tres cuestiones a las que tendremos que responder al final de nuestra existencia y que recordó el arzobispo: “¿Me diste de comer cuando tenía hambre? ¿Me diste de beber cuando tenía sed? ¿Me visitaste cuando estaba enfermo en la cárcel? ¿Me acogiste cuando era inmigrante?”

Se refirió a construir una Iglesia ecuménica, interreligiosa, islamocristiana. En este punto ofreció un ejemplo concreto: “en nuestra universidad, en los barrios, en todos los entornos hay relaciones fraternas, de amistad y de buena convivencia”.

Dejó meridianamente claro que la base de la cuestión del diálogo entre

Y la respuesta a la cuestión ha sido cla ra: “En el seguimiento a Cristo, seamos una Iglesia para el Reino”.

Aunque a muchas personas les pueda parecer extraño, en Marruecos se estu dia la Biblia, los Evangelios, el Antiguo Testamento, realizan formaciones… Por que, Cristóbal López, aboga por una Iglesia pequeña pero que quiere llevar un mensaje claro a todas las Iglesias de larga tradición siendo “levadura, sal y luz”.

Una nueva enfermedad

El cardenal ha detectado un virus nuevo, una enfermedad a la que ha puesto nombre: “la depresión religiosa”. Incluso habló de los síntomas: “son los que se hacen preguntas como ¿qué hemos hecho mal? ¿Qué nos está pasando? o expresiones como: antes las cosas no

Sobre este particular señaló que, cuando los síntomas son leves, “el remedio es fácil: viajar”. Y cuando la cuestión es más

tas retóricas para incitar al público a re flexionar en torno a la relación de cada cual con Dios, las consecuencias de ello en su familia, en el trabajo, en la vida social… En este sentido, quiso destacar la importancia de “compartir la experiencia de fe, más allá de ir a misa”.

Se refirió al diálogo místico que supone el “rezar juntos y juntas también con otros. No es cuestión de ponerse de acuerdo en la doctrina porque hay puntos irreconciliables, pero sí que podemos ser y vivir como hermanos”, subrayó. Habló como la Iglesia con vocación de ser puente “en este mundo en el que hay tanta gente dispuesta a construir barreras”. De una Iglesia samaritana, el que “se inclina ante el que está herido y necesitado de ayuda” •

“Musulmanak eta kristauak baketan bizi gaitekez. Guk hori bizi dogu egunero
El cardenal charlando con el imán de Bilbao y el delegado de diálogo interreligioso

Agustín Ortiz, un claretiano en Roma

Lleva cuatro meses viviendo en una ciudad de grandes contrastes, donde cientos de personas humildes duermen entre capiteles antiguos de edificios majestuosos. Donde el ruido de los coches y de las sempiternas obras, se mezcla con un legado de quietud y silencio esculpido en piedra o mármol. Una ciudad eterna, con más de 900 iglesias con una dilatada historia y que con motivo del Jubileo, se ven rejuvenecidas con peregrinos de todos los lugares del mundo. Agustín vive en la comunidad que atiende la iglesia Di Santa Lucia del Gonfalone, a unos minutos de la plaza San Pedro. Le visitamos aprovechando la participación de la diócesis de Bilbao en la Asamblea de medios, en Roma. Un ejemplo de vida ante la Jornada de Vida Religiosa que la Iglesia celebra el 2 de febrero.

¿Cómo es un día en vuestra comunidad de claretianos?

Los domingos, damos de comer a 88 personas. Muchos comedores sociales cierran ese día. Aunque en Roma dicen que no se pasa hambre, porque hay muchos grupos sociales y religiosos que reparten comida en la calle. Entre las personas que vienen hay algunas que son mayores. Aun viviendo en una casa, no les llega con la pensión y aquí encuentran, además, un ambiente cálido en el que compartir conversación.

¿Con qué ayuda contáis?

Es fundamental la labor del voluntariado. Los más fijos son unos 20 y cada domingo contamos con una docena. Tenemos un calendario establecido y si, en algún caso, se necesitan más personas se refuerza el equipo. Una de nuestras ideas era la de sentarse a comer con ellos, pero de momento, no es factible porque no todas quieren.

¿Ofrecéis desayunos dentro de la iglesia?

Ese servicio suele ser los lunes. Después de la misa, unas 40-50 personas vienen a desayunar. En algunos casos, las mismas personas que se acercan al comedor también vienen los lunes. Es una manera de crear más vínculo con ellos y mantener relaciones más estables. Los miércoles disponemos de un servicio de reparto de ropa. El grupo de voluntarios la recoge y clasifica todos los martes.

¿En qué consta el servicio de acogida?

Los lunes y los jueves hablamos con las personas que se acercan, les preguntamos por sus necesidades, intentamos dirigirles o derivarles a otras instituciones. En caso de que nosotros no podamos atenderlos, les repartimos una bolsa de alimentos… Los miércoles por la tarde tenemos un servicio especial: la Carta al papa

¿Qué es eso de la `Carta al papa´?

En la diócesis de Roma contamos con la limosnería del papa. Con la firma de la parroquia y el cura, las personas que tienen una gran necesidad reciben una

dinero a través nuestro.

¿Qué destacarías de la situación de la ciudad?

La gente es muy generosa tanto para darse como voluntario o en el aspecto económico. Por ejemplo, el grupo que se encarga de servir la comida los domingos se compromete también a pagarla, esa es la filosofía.

¿Cómo afecta el Jubileo a las personas en situación de pobreza?

Ahora con este tema, la policía está haciendo más redadas. A los que duermen en la plaza san Pedro les piden que se levanten a las cinco de la mañana. Antes les dejaban un poco más. El precio de los alquileres de las habitaciones está subiendo mucho y las personas con pocos recursos se están quedando en la calle. Por otra parte, se dice también que en la hostelería se va a necesitar más gente, por lo que los que tienen capacidad de trabajar, van a tener más oportunidades de trabajo, aunque será precario •

Gernikan, teknologia eta artea kalean

Gernikako San Fidel Ikastolan ospatu zan STEAM zientzia-arteari buruzko azokaren laugarren ekitaldia.

EBI (Elizbarrutiko ikastetxeak) sareko adin eta maila guztietako 1.000 ikasle inguruk askotariko egitasmoak aurkeztu ebezan, zientziaren, teknologiaren, ingeniaritzaren, artearen eta matematikaren arloetan, hain zuzen be.

On Joseba Segura gotzaina, Iñaki Orbe Hezkuntzarako Bizkaiko ordezkaria eta Jose Maria Gorroño Gernikako alkatea izan ziran ekitaldiaren hasieran.

Azokan, egitasmo barritzaile ugari ikusi ahal izan zan.

«La curiosidad es una de las grandes fuerzas que mueve al ser humano hacia el conocimiento y hacia una vida plena. Recordad que las disciplinas STEAM no solo nos ayudan a entender cómo funciona el mundo, sino también a reflexionar sobre cómo podemos hacerlo más justo, más sostenible y más solidario». Joseba Segura, obispo de Bilbao

75 años de historia de la Iglesia en Bizkaia

AÑOS 70. Cambios y transición

1973. Primer plan de Pastoral y recepción del Vaticano II

La recepción del Vaticano II comenzada en los años anteriores desembocó en 1973 en el primer Plan de Pastoral de la diócesis de Bilbao, cuyos objetivos se centran en la evangelización, la promoción de la unidad en la sociedad y en la comunidad cristiana, y la renovación de las estructuras pastorales. En 1971 se había creado el Consejo de Laicos y en 1973 se puso en marcha la Caja de Compensación. En ese marco se organiza la diócesis en vicarías. En un contexto social cambiante, la diócesis de Bilbao apuesta por la evangelización de la cultura, con la consolidación de entidades culturales y la creación de centros educativos, además de la puesta en marcha del Secretariado de Medios de Comunicación y la profesionalización de Radio Popular. Al amparo de lo que se ha denominado “Movimiento cultural de Derio”, nacen entidades culturales como el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia, el Instituto Labayru y Jakinbide y, a su vez, la Escuela de Magisterio pasa a ser diocesana.

1974. El Caso Añoveros

Tras los 3 años de administración apostólica de don José María Cirarda, en 1972 don Antonio Añoveros fue nombrado obispo de Bilbao. Su mandato quedó marcado por el llamado “Caso Añoveros”, punto culminante de la confrontación entre la Iglesia y el Estado. El detonante fue la lectura de una homilía leída en las parroquias de la diócesis, que llevaba por título El cristianismo, mensaje de salvación para los pueblos. En ella se mencionaba el derecho de los pueblos a conservar su identidad, que incluía la facultad de organizarse para salvaguardar su justa libertad. La reacción desmedida del Gobierno provocó el arresto domiciliario del obispo y de su vicario general, José Angel Ubieta, que se prolongó durante una semana e incluso se preparó un avión en Sondika para desterrarlos. Al apoyo popular al obispo, se sumó el de la mayoría de obispos y finalmente el gobierno volvió sobre sus pasos. El caso tuvo un efecto catártico en la diócesis de Bilbao, si bien pasó mucha factura al obispo que finalmente presentó su renuncia en 1978.

1979. Acuerdos Iglesia-Estado

En enero de 1979 se firmaron los Acuerdos Iglesia-Estado de 1979 que marcaron un hito en las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado español, adaptándose al nuevo marco constitucional establecido por la Constitución de 1978. Estos acuerdos reemplazaron al Concordato de 1953 y reflejaron un esfuerzo por modernizar y redefinir las relaciones entre ambas instituciones en un contexto democrático. Supusieron una adaptación respetando la aconfesionalidad del Estado y la libertad religiosa. Se firmaron cuatro acuerdos específicos que abarcaron diferentes aspectos: Asuntos jurídicos, enseñanza y asuntos culturales asistencia religiosa en instituciones públicas y asuntos económicos, estableciendo mecanismos como la asignación tributaria voluntaria a través del IRPF.

Carmelo Etxenagusia Ohorezko Aitamenak, 10 urte

Martxoaren 20an, BBK aretoan, goizeko 11etan

Carmelo Etxenagusia Ohorezko Aitamenak hamar urteko ibilpidea dauka. Eleizbarrutia 75. urteurrena ospatzen dagoan honetan, IV. edizinoa ospatuko dau sariak martxoaren 20an egingo dan Bilboko Eleizbarrutiko `Euskal Baliabideak taldea, testu liturgikoak euskaratzen egindako lanagaitik, Inma Gallastegi eta Juan Mari Iraolagoitia zana, euskal komunikazinoari eta bizkaiereari emondako hauspoagaitik, eta Anton Linaza, euskarazko musika liturgikoa gorengo mailara eroateagaitik, omenduko dira aurton.

Alkarren Barri aldizkariak eta Bizkaia Irratiak, `Euskal Baliabideak´ taldeko partaideak batu ebazan euren ibilpidearen barri emoteko alkarrizketa zabalean. Andoni Gerrikaetxebarria, Lontzo Zugazaga, Juanito Gallastegi eta Jose Luis Iza, 1992an sortutako taldearen partaideak dira hasiera-hasieratik. Eurekin batera Jose Mari Rementeria, 2023an hildako abadea be lankide izan zan eta bera be izentauko dabe Carmelo Etxenagusia Aitamenagaz. Javier Onaindiak, Bizkaia Irratiko eta Herri Irratiko zuzendariak zuzendu eban solasaldia.

Javier Onaindia: Rementeriaren hutsunea igarriko dozue, ezta?

Lontzo Zugazaga: Hasieratik euki genduan taldean. Ardura handiz hartu eban eginkizuna eta lankide ona izan dogu.

Zelako testuinguruan jaio zan taldea eta zertarako?

Andoni Gerrikaetxebarria: 1990-91 kurtsoan, Gotzain kontseiluan euskararen gaia erabili gendua. Ordurako bai Lontzo, Jose Mari zein Juanito be mila lan egindakoak ziran baina pentsau zan komeni zala eratutako talde bat osotu behar zala. Ni koordinatzaile izentau ninduen eta lehenengo batzarra 1992an egin genduan. Hemen gagozan laurok eta Jose Mari Rementeriak osotu genduan taldea. Carmelo be batzar batzuetara etorten zan eta gugaz batera, Liturgiako arduradunak be izaten ziran. Lehenengoa Martin Aranbarri izan zan eta zortzi urte luzez aktak berak idatzi ebazan. Felix Alonso be aitatuko neuke. Hainbat urtez egon da gugaz bikario nagusi izan dan denporetan eta laguntza handia emon euskun eta lan handia egin eban, batez be, Erromako joan etorrietan. Hor arlo bat dago eus-

kal liturgiako liburuen ganean eta hor Erromagaz harremanetan egon behar izaten da. Lan handia egin eban Felixek be. Hiru hamarkada luze eta oparoak izan dirala uste dot. Hemen dagozanak eta ez dagozanak be lan bikaina egin dabe eta eurei esker euskereak maila ona dauka gure Eleizbarrutian.

Eta taldera hainbat urtez ez dozue inor gehitu. Zergaitik?

L.Z.: Andonik aitatu dituanen ganera, Ander Manterola be egoten zan noizbe hinka eta ha be bultzagilea izan zan tal dearen hasierako batzar batzuetan. Bai, euki doguz une batzuk lana hain handia zalako norbaitzuek sartuko ete gendu zan taldean eta eztabaidatu da behin baino sarriago. Orain be bi sartzekotan gagoz: Mikel Azpeitia abadea eta Miren Leanizbarrutia, Eleizbarrutiko itzultzai lea.

Zuen lana ezinbestekoa izan da eta oraindino da Eleizan euskeraz egite ko, ezta?

Jose Luis Iza: Egindako lana bultzatzeko inportantea izan da beste abade lagun batzuren laguntza. Azken baten, eurak

izan dira euskerazko liburuak eta materialak, batez be gazte pastoraltzan erabilteko, eskatu dabezanak.

José Luis Iza, Juanito Gallastegi, Javi Onaindia, Andoni Gerrikaetxebarria eta Lontzo Zugazaga

tzuk eskatu eutsien Ebanjelioak gaurkotuta eta Euskaltzaindiaren arauak beteten dituela idatzita behar zituela. Gotzain Kontseiluak guri emon euskun zeregin hori. Harrezkero, 2015ean Jesukristoren Ebanjelioa eta 2018an, Testamentu Barria argitaratu doguz Juan Luis Goikoetxeak eta nik.

Eta zuen lan egiteko modua zein da?

L.Z.: Ez daukagu epe jakinik batzarrak ipinteko. Danok gagoz lanetan parrokietan edo kurian edo dana dalakoan eta ez daukagu epe zigurrik. Noizbehinka alkartzen gara eta eskariak eta zereginak zelan daukaguzan pilotuta, halan egiten izan dogu deia batzarretara. Gehien bat Liturgia arloak eroan dau gure zeregina. Baina hortik aparte be sortu izan dira beste eskari batzuk. Adibidez, gure eraginez egin da Kontzilioaren itzulpena. Karmeldarrei agindu geuntsen zeregina eta Luis Baraiazarrak eta Julen Urkizak egin eben lan hori.

A.G.: Beste arlo bat Lontzoren

L.Z.: Bai katekesigintzan, Haur katekesiaren eta Helduen katekesiaren ibilbide osoa… Berrogatak liburu egin doguz neu katekesi arduradun izan nazan bitartean.

Juanito, zu akten arduraduna zara gaur egun. Badakizu zenbat material argitaratu dozuen?

Juanito Gallastegi: Hori bai aldi baten Martinek egiten ebazan eta gero neuk, baina beti Lontzori galdetu behar ea zeozer izten dodan edo…Nik uste dot egin doguzan lanetatik inportanteena Kontzilioaren itzulpena izan dala. Lotsagarria zan hainbat urtetara ez geunkala Kontzilioa euskaratuta osorik, zati batzuk bakarrik. Geure bultzadearen eraginez egitea garrantzitsua izan da. Harreman handia geunkan oraintsu hil dan Luis Baraiazarragaz eta karmeldarrakaz eta lan zoragarria egin eben. Deustuko Unibertsitateko Liburu txortan argitaratu zan. Jesuitek, Zinkunegi buru zala, laguntza ikaragarria emon euskuen eurak be honetan interesauta egozalako.berdinetakoak. 90. Hamarkadan -

giako eta beste arlo batzuetako irakasle ginenok Deustun eta Teologiako eta 24 liburu argitaratu doguz lankidetzan bilduma horretan. Batueraz be sortzen genduzan lanak Jose Marik eta nik eta Juanito eta biok bizkaieratzen genduzan gero.

Aspaldion zertan zabilze?

L.Z.: Meza Liburuek eta Irakurgaiek iruntsi dabe lana. Une honetan, Eleizbarruti artean daukagun arazoa da eta gugana etorriko dana zera da: ohikune liburu guztiak behin betiko egiteko Erromako baimena behar dogu. Batuz eta bizkaieraz atara behar doguz. Sei liburu eder dira.

Pozik Carmelo Etxenagusia Ohorezko Aitamenagaz?

J. G.: Pozgarria da. Nire aldetik behintzat, Carmelo umetako laguna dot. Bera Iurretakoa eta ni Durangokoa.

L.Z.: Poz ikaragarria da. 1955ean ezagutu neban nik Carmelo, Seminariora sartu nintzanean. Harrezkero eta bera hil arte, lan guztietan eta jolasatan be, alkarragaz ibili gara. Nahiz mendian nahiz eskursinoetan…Pena handia daukat Jose Marik ezin dauelako ospatu hau, ze hirurok egin doguz hainbeste eta hainbeste lan.

A.G.: Bai, ilusino handia egiten deusku ze Carmelo danontzako hur-hurrekoa izan da. Bera Bilboko Gotzain laguntzaile egin ebenetik bi bikario Nagusia izan nintzan eta beragaz orduan hartuemon estuagoak euki nebazan. Orduan ezagutu neban hobeto. Beti izan da gizon jakintsua eta apala.

J.L.I: Gure batzarretan zentzune erabilten eban gizona. Zer egin, zergaitik eta zertarako… holako kontuetan zentzunez jokatzen eban erabagiak hartzeko.

L.Z.: Eztabaidak sortzen dira lanean eta bera bakezalea zan •

“La Asamblea diocesana fue un revulsivo para nuestra Iglesia cuyos frutos aun prosiguen en la actualidad”. Andoni Gerrikaetxebarria

“Cada vez tenemos menos fuerza en la sociedad. Seremos una Iglesia pequeña, pero aspiramos a que se viva una fe más apegada al Evangelio”. Lontzo Zugazaga

“Con el tema del euskera tengo una preocupación. Hay pocos curas y cada vez son menos los que se manejan bien con el euskera”, José Luis Iza

“En nuestra Iglesia no tenemos un lugar para vivir nuestra fe solo en euskera”, Juanito Gallastegi

Solasaldi osoa hemen :

2025eko ekainaren 25etik uztailaren 13ra

Del 25 de junio al 13 de julio de 2025

Gure Bilboko Eleizbarrutiaren 75. urteurrenaren barruan, BIZKAIBIRA 2025 aurkezten deutsuegu. Aukera ona:

• Bizkaiko ingurune naturalean topaketa eta otoitz esperientzia bat bizitzeko.

• Eleiz errealitate desberdinen arteko loturak sendotzeko.

• Alkarteen bizitza eta aniztasuna ikusarazoteko.

• Gure eleizbarrutiaren eta Bizkaiaren aberastasun natural, espiritual eta kulturala ezagutzeko.

Zatoz alkarregaz bide egin eta gure eleiz alkartea ezagutzera!

10. Gernika-Bermeo (18,49 km.)

En el marco del 75 aniversario de nuestra Diócesis de Bilbao, os presentamos BIZKAIBIRA 2025. Una oportunidad para:

• Vivir una experiencia de encuentro y oración en el entorno natural de Bizkaia.

• Fortalecer lazos entre las distintas realidades eclesiales.

• Visibilizar la vida de las comunidades y su diversidad.

• Conocer la riqueza natural, espiritual y cultural de nuestra diócesis y de Bizkaia. Anímate a conocer la comunidad eclesial caminando juntos.

Uno de los colegios más antiguos de Bizkaia

Han pasado 123 años desde que Las Hermanas Carmelitas de la Caridad Vedruna llegaron a Bermeo para fundar el primer colegio de Sagrado Corazón, siendo uno de los centros más antiguos de Bizkaia. En todo este tiempo ha vivido grandes cambios y reformas, como por ejemplo convertirse en un colegio mixto, ya que en sus orígenes era solo para niñas. A partir del curso 2007-2008, pasó a formar parte de la red EBI (Elizbarrutiko Ikastetxeak).

Las personas que realicen la décima etapa de la BizkaiBira y quieran pernoctar, tendrán la oportunidad de descansar, ducharse y dormir en las instalaciones de este centro centenario en pleno corazón de la villa pesquera.

Ikastolan atsedenaldia hartzeko eta lo egiteko aukerea izango da BizkaiBiraren 10. etapan.

Sopuerta

Valle de Carrranza

Sodupe

Balmaseda

Bakio Plentzia

Bermeo

Portugalete

Bilbao

El Regato

Galdakao

Igorre

Zeanuri

Gorbeia

11. Bermeo-Bakio (13 km.)

El claustro más antiguo del País Vasco

El de San Francisco, en el casco de Bermeo, es el convento de fundación más temprana del que se tiene constancia documental en Bizkaia. Fue fundado por el Conde D. Tello y D.ª Juana de Lara, su mujer, señores de Bizkaia, el 30 de enero de 1357 y dotado de los bienes, tierras, casas y diezmos pertenecientes hasta entonces al Monasterio de Santa María de la Albóniga.

Dispone de un claustro enmarcado en la segunda mitad del s. XV. Posiblemente el claustro más antiguo que se conserva en el País Vasco.

Gaztelugatxeko Donieneko mezak Bermeoko fraileen ardurapean egoten dira. Urtean zehar egun seinalauetan ospatzen dira mezak. Azkena, 2024ko abenduaren 30ean izan zan.

Otxandio

Gernika-Lumo

Ziortza-Bolibar

Durango

Berriz

1. Bilbao - Galdakao (miércoles 25)

2. Galdakao - Igorre (jueves 26)

3. Igorre - Zeanuri (viernes 27)

4. Zeanuri - Gorbeia (sábado 28)

5. Gorbeia - Otxandio (domingo 29)

6. Otxandio - Durango (lunes 30)

7. Durango - Berriz (martes 1)

8. Berriz - Ziortza (miércoles 2)

9. Ziortza - Gernika (jueves 3)

10. Gernika - Bermeo (viernes 4)

11. Bermeo - Bakio (sábado 5)

12. Bakio - Plentzia (domingo 6)

13. Plentzia - Portugalete (lunes 7)

14. Portugalete - Sopuerta (martes 8)

15. Sopuerta - Balmaseda (miércoles 9)

16. Balmaseda - Karrantza - Balmaseda (jueves 10)

17. Balmaseda - Sodupe (viernes 11)

18. Sodupe - El Regato (sábado 12)

19. El Regato - Bilbao (domingo 13)

EGUNEKO IBILBIDEA

GOIZA: eguneko etapa

EGUERDIA: harrera eta bazkaria

ARRATSALDEA: eduki soziala, espirituala, kulturala...

AFARIA + GAUBELA

ITINERARIO DE LOS DIAS

MAÑANA: etapa del día

MEDIODIA: acogida con comida

TARDE: contenido social, espiritual, cultural... CENA + VELADA

12. Bakio-Plentzia (16 km.)

Santa María de la Magdalena, patrona de Plentzia

En la parte más elevada de la villa de Plentzia, dominando su casco histórico y presidiendo una plaza en la que todavía se conserva un marcado carácter marinero, se alza la Iglesia de Santa María Magdalena. Edificada sobre un templo anterior, no se conoce con exactitud su construcción. No obstante, ciertas referencias sobre la realización de la torre sitúan su edificación en torno al 1522. Se trata una austera iglesia gótica de tipo marinero, de original tipología de “Iglesia de salón” o hallenkirche. Destaca su cubierta con una magnífica armadura de madera, única en Bizkaia, sustentada sobre seis esbeltos pilares octogonales con capiteles decorados de molduras, círculos y dientes de sierra.

12. etapan eleiza hau ikusteko eta hobeto ezagutzeko aukera egongo da.

Visita virtual al templo en: www.uribekostaeliza.org

80 stands, una capilla y salas polivalentes en la feria

La Feria `Eleizea Plazara´ que tendrá lugar en el BEC el 17 de mayo va tomando cuerpo. El equipo motor de las actividades programadas con motivo del 75 aniversario visitó la feria de muestras para ir cerrando algunos detalles en el mismo entorno donde tendrá lugar este acto multitudinario, en el pabellón 3. Las puertas se abrirán a las 10:00 h. de la mañana y la inauguración oficial del evento tendrá lugar a las 11:00 h. con la visita de las autoridades religiosas y civiles por los diferentes stands •

Productos personalizados del aniversario

En la web del 75 aniversario (75urte.bizkeliza.org) se ha habilitado un formulario para realizar los pedidos de los productos `especiales´ que se pueden adquirir para compartir y sacar esta efeméride a la calle. Se trata de una iniciativa única en la diócesis con la que se quiere que el nuevo logo colorido se socialice en diversos ambientes. Es también un detalle práctico, con el que se puede agradecer a las personas de las comunidades su servicio voluntario.

Una vez cumplimentada la hoja de pedidos, se recogerán los productos y el ticket correspondiente, en la sede del obispado de la Plaza Nueva (Barria, nº4).

La oferta cuenta con abanicos, paraguas y bolsas. Se pueden solicitar tanto para grupos como individualmente. Inmediatamente después de completar el formulario de los pedidos, la persona solicitante recibirá un correo electrónico con la información correspondiente a la transferencia bancaria que debe realizar •

Precios y colores: Mochilas: 4 €

Paraguas: 5 €

Abanico: 2 €

Reunión del equipo motor de la Feria `Eleizea Plazara´

La oficina de Medios de la diócesis de Bilbao, en el Jubileo

La directora y la secretaria de redacción y administración de esta revista, Dorleta Alberdi y Begoña Kareaga hemos participado en el primero de los grandes eventos jubilares del Año Santo: el Jubileo dedicado al mundo de la comunicación.

Miles de periodistas, directores de medios y profesionales del sector hemos tenido la oportunidad de acudir a Roma junto a periodistas de más de 139 países de todo el mundo. del 24 al 26 de enero.

La oficina de información de la Conferencia Episcopal ha organizado la Asamblea anual de las oficinas de prensa de las diócesis del estado con un programa propio, integrado en los eventos generales del Jubileo de la comunicación.

El encuentro de Medios se inauguró en la Sala Stampa (oficina de prensa del Vaticano) con una intervención del director, Matteo Bruni, quien ofreció cumplida información en torno al trabajo que realizan al servicio del papa y la atención que prestan a los cientos de periodistas acreditados.

Posteriormente, tuvimos la oportunidad de conocer la Embajada de España ante la Santa Sede. Saludamos a la embajadora, la vizcaína Isabel Celaá, en nombre del obispo Joseba Segura.

Al día siguiente participamos en la peregrinación jubilar, con la cruz del Jubileo viviendo, a lo largo de la via della Conciliazione, la peregrinación en oración hacia la Puerta Santa de San Pedro.

Después de la bendición en la Basílica, los participantes nos dirigimos al Aula Pablo VI para participar en el encuentro organizado por el Dicasterio para la Comunicación. Allí tuvo lugar una mesa redonda moderada por el exdirector de Repubblica y La Stampa, Mario Calabresi.

Intervinieron la periodista filipina, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2021, Maria Ressa, y el escritor irlandés Colum McCann, autor, entre otras publicaciones, de Apeirogon. La periodista centró su intervención en la crisis de la democracia, sacudida por

las manipulaciones de la inteligencia artificial.

El papa, en una intervención breve, señaló el significado de comunicar: “es salir un poco de ti mismo, para dar algo de mí al otro. Y la comunicación no es sólo la salida, sino también el encuentro con el otro. Saber comunicar es una gran sabiduría. Vuestro trabajo es un trabajo que construye: construye la sociedad, construye la Iglesia, hace avanzar a todos, siempre que sea verdadero”.

El Jubileo concluyó el domingo 26 de enero, con la participación de los comunicadores en la Santa Misa en la Basílica de San Pedro, presidida por el Papa, en el día en que se celebraba el Domingo de la Palabra de Dios •

Miembros de las salas de prensa de las diócesis de Gasteiz, Donostia y Bilbao

Eucaristía presidida por el obispo Joseba Segura 11 de febrero 19:00 h. Catedral de Santiago

Bizkaiko HOAC taldeak emakumeak Eleizan daukan paperaren ganeko hausnarketa egiten dihardu. Orain hilabete batzuk hasi ziran honen inguruko pentsamentua sortzen.

LIBURUAK

Giza Zientzietan graduatua eta Filosofian eta Euskal Filologian dotorea dan Jon Mentxakatorrek burutu dau. Liburu honetan on Jose Mari Arizmendiarreta euskal pentsamenduaren lerroan kokatzen da. Biografiaz gain, Mentxakatorrek bere proiektuaren lehen lekukoen testigantzak bildu, kontestualizatu eta komentatu egiten ditu.

Serafín Béjar Granadako abade, teologo eta idazleak hausnarketa egin eban Elizbarrutiko Teologia eta Pastoraltza Institutuan. Berbaldiaren izenburua, “Divinidad y humanidad en Jesús’. Berbaldian pastoralean erabilteko moduko proposamen batzuk egin ebazan.

Bizkaiko kristau Eleiza eta alkarteak Bilboko Santiago katedralean batu ziran, Kristauen Batasunaren aldeko Otoitz Astean. Eleizkizunean, Eleiza Luteranoko, Espainiako Eleiza Erreformatu Episkopaleko, Konstantinoplako Patriarkatuko Eleiza Ortodoxoko, Espainiako Eleiza Ebanjelikoko, Ukrainako Eleiza Greko-katolikoko ordezkariek parte hartu eben, Kerman Lopez Bilboko Eleizbarrutiko bikario nagusi eta Eleiza Katolikoko ordezkaria buru zala.

Bilboko Elizbarrutian Lagungo Zentroko kide eta psikologoa eta Psikoterapia Esperientzialean aditua den Rosa Mª Martínez-ek idatzi dau. Liburuak bi zati daukaz: lehenengoan, maite dogun pertsona baten heriotza dala-ta sortzen jakuzan galderak azaltzen dira eta bigarrenean, dolu-minetan dagoan pertsona bati zelan lagundu.

Radiografía del Amor

Maitasunaren inguruko hausnarketa eta lekukotza biografiko batzuk dakarz liburu barri honetara Bilboko Elizbarrutiko laiko honek.

No está muerto sino que duerme

Alberto Jáimez diakonoak tanatorioetako dolu esperientzian oinarritutako liburua dakar. Itxaropenak eta maitasunak dario orrietatik.

BARRI ONAK | ALKARREN BARRI

Un encuentro con alma

En este rincón de pequeñas reflexiones sobre la salud y el bienestar emocional, quiero contarte el relato de un encuentro que me ha tocado el alma.

Por circunstancias de la vida, he tenido la oportunidad de cono cer más despacio a un veterano sacerdote, avanzado en edad, rico en dones y experiencia, pero desgasta do por la vida. Se presentó a mí, con fiándome su propia fragilidad, dolor y malestar. Y como lo habitual es que escondamos nuestra alma bajo llave, me sorprendió que lo hiciera con tanta honestidad, con tanta valentía y sensi bilidad. Una conversación llevó a otra y en esta magia del encuentro, empe cé a escucharle con más atención.

Comenzó a reconocer y poner pala bras a sus sentimientos heridos, a sus dudas y pesares; se sentía a veces dominado por la inseguridad y la vul nerabilidad. Se veía en una verdadera batalla por la supervivencia en la que convivía entre la ambivalencia de la angustia y la esperanza posible.

En esas estábamos, cuando acertó a compartir conmigo que a su vulnera bilidad le acompañaba la capacidad de disfrutar de los frutos de la vida entre gada, las relaciones de calidad, la im plicación personal y vocacional -como sacerdote diocesano- entre la vida de la gente, en cada comunidad cristiana en la que le ha tocado insertarse.

De esa rica experiencia vital, fue des granando con naturalidad y convic ción, algunas claves de una vida en plenitud; fui descubriendo con él la importancia de la llamada a cultivar durante toda la vida la amistad, las relaciones familiares, los vínculos afectivos, el interés genuino hacia los demás… que nos desborde el alma y combata la indiferencia y la tristeza de encerrarnos en nosotros mismos. Desde su fragilidad me animaba a mí, a no dejar de celebrar el misterio de la vida, la eucaristía. Ser cura en toda su plenitud, “le daba vida”.

“Estad siempre dispuestos a dar respuesta a todo el que os pida razón de vuestra esperanza, pero hacedlo con dulzura y respeto” (1Pe 3,15-16)

Se sentía sacerdote en toda su plenitud y ambos compartíamos la idea de que, a pesar de todo, mientras hay vida, puede haber camino. Y como ya decían nuestros viejos maestros “lo importante no será lo que nosotros esperábamos de la vida, sino lo que la vida esperaba de nosotros”.

Se alegraba de haber podido afrontar su malestar pidiendo ayuda, buscando recursos, disfrutando de la naturaleza, los amigos y seres queridos, la familia, la oración. Es una manera de decir sí a la vida, creo yo. Sentía que, ahora, necesitaba más descanso, cuidar y

ser cuidado, saber reposar la vida. Tal vez por eso, me agradecía el silencio, la respiración consciente y la pausa y yo a él su testimonio sencillo y genuino de fe y anuncio y su oración compartida. Sentí que nos sosteníamos mutuamente y que me enseñaba a rezar con belleza y que su autenticidad me daba paz.

Por eso, junto con mi viejo amigo, me pregunto; ¿Cuándo has dejado de mirar al otro buscando la sorpresa, lo inesperado y algo bueno? ¿Cuándo has dejado de educar la presencia y la mirada y fuerza de la ternura da paz

y hace bien? ¿Qué haces con tus recuerdos, con tus heridas?, ¿Con quién hablas de tu sentir?, ¿A quién escuchas y quién te escucha?, ¿Con quién compartes la vida?

Este testimonio me recuerda que asumir la propia fragilidad y aprender a convivir con ella, dándole sentido, nos hace bien. Nos hace, en realidad, más fuertes, si cultivamos al mismo tiempo la esperanza •

BARRIKETAN Jaime Pizarrogaz

¿Cuántos años llevas de ordenado?

2 años y unos 7 meses (y aumentando)

Un lugar al que viajarías

Méjico o Japón

Un pasaje bíblico…

Lucas 15 o cualquier texto que hable de la misericordia de Dios

Una comida favorita…

El mousse de chocolate

Un libro favorito…

Las llaves del Reino de A.J. Cronin

Un deporte que te guste…

Ir al monte

Una persona referente…

La santa Teresa de Calcuta

Un cura significativo en tu vocación

Jorge Chapa

¿Qué te llevarías a una isla desierta?

Algo para sobrevivir

Una petición a Dios

Que aprendamos a vivir con esperanza y no la perdamos

¿A quién quieres que le hagamos la próxima entrevista?

A Javi García

JAKITURIA

La presente obra es un ensayo de Historia de la edad más antigua, la Prehistoria, pero lejos del academicismo, ofrece una presentación muy original y atractiva a través de 30 narraciones sobre hitos o temas singulares de ese periodo cronológico tan extenso y todavía, en parte, desconocido.

El autor es un joven profesor universitario e investigador con amplia experiencia arqueológica de campo: es un especialista en utensilios de piedra tallada, Nicolas TEYSSANDIER.

A pesar de la larga duración temporal, la variedad y complejidad de los aspectos, el especia-

han sido fundamentales para su realización y progreso. Esa es su originalidad: ofrecernos el relato de la “primera historia” de la Humanidad desde la clave de las invenciones iniciales: la huella, las primeras herramientas, el fuego, la caverna, la primera palabra, el primer vaso de leche...; y demostrando, así, que estos logros han llevado a la realización de lo que hoy somos. Obra original, instructiva, que hace reflexionar •

Recomendación de Dionisio Larrañaga

50 años del colegio de las Esclavas de Fátima

El 17 de enero, el colegio Esclavas SC Fátima, acogió la jornada central conmemorativa de sus Bodas de Oro. El vicario territorial de las vicarías III y VII, Fernando Marcos, junto al párroco, Jesús Sánchez Maus, celebraron la Eucaristía. Les acompañaron el alcalde, Juan María Aburto, el presidente de Kristau Eskola, Fernando Casas, la Inspectora, Begoña Kortabarria y el Equipo de Titularidad de la Fundación educativa, a quienes recibieron con un aurresku de honor bailado por una profesora y alumnos del centro. La jornada concluyó con un lunch compartido «lleno de encuentros, risas, anécdotas, pero sobre todo de amistad y fraternidad» •

60 años de presencia misionera en África

Los locales de Bengo-Leku, de la parroquia de San Vicente Mártir de Abando, acogieron una mesa redonda de testimonios en la que participaron algunos misioneros y misioneras que han pasado por la República Democrática del Congo en distintos periodos, durante las últimas seis décadas: Trino Álvarez, Maribe Bengoechea, Rafa Sáez, José Luis Ormijana, Arturo Gómez y el testimonio escrito de Xabier Goicouria, remitido desde RD Congo. El acto estuvo organizado por Misiones Diocesanas Vascas, con la colaboración de las

fundaciones Amigos de Mufunga y Goicouria y de la parroquia San Vicente Mártir de Abando. Las palabras del obispo de Bilbao y delegado de Misiones Diocesanas Vascas, Joseba Segura, cerraron el acto conmemorativo.

En la sesión se presentó el libro que recopila algunas de las imágenes de estas seis décadas de presencia •

La “expo” del 75 aniversario, a Karrantza

La exposición `Recuerda, vive, sueña´ se traslada de la parroquia San Vicente Mártir, a Karrantza. La muestra comienza con un panel de presentación donde se relata que la presencia de la comunidad cristiana. El décimo y último panel está en blanco con el título `Etorkizunari Begira´para que las personas visitantes escriban sus sueños de futuro.

En busca de una ermita enterrada, en Santurtzi

En la iglesia de San Jorge, de Santurtzi, se llevará a cabo un proyecto arqueológico para descubrir los restos de la ermita original que data del año 1075.

El objetivo es “recuperar y preservar una parte importante de la historia del pueblo”. Así lo dieron a conocer en la presentación que corrió a cargo de la alcaldesa del municipio Karmele Tubilla; Leixuri Arrizabalaga, Diputada Foral del Departamento de Euskera,

Cultura y Deporte; Santiago Juárez, miembro del equipo ministerial y el jefe del Servicio de Patrimonio Cultu-

ral, Alberto Santana. La presentación se realizó en el marco de los actos del 950 aniversario de la localidad.

El tímpano de la iglesia, en el Museo

La de Santurtzi es la única parroquia bajo la advocación de San Jorge. Fue un pequeño templo prerrománico, que hacia 1200, fue sustituido por otro románico del que se conserva el tímpano. La pieza se encuentra en la actualidad en el Museo de Arte Sacro.

Las excavaciones arrancarán en la franja norte del presbiterio, y se quieren obtener los resultados preliminares antes del verano. Durante este tiempo, la iglesia se mantendrá abierta para el culto •

Bendiciones por San Antón

En Urkiola, Bilbao y Garai

En la celebración que tuvo lugar en el santuario de Urkiola, el presbítero Javi Garai bendijo los bolillos de pan, que luego se repartieron entre la numerosa feligresía que se acercó hasta el alto. A la salida se bendijeron los animales. Se trata de la primera fiesta enraizada a la vida de los baserritarras que da comienzo a una nueva temporada. Además de San Antón; la Candelaria, el 2 de febrero; San Blas, el día 3 y Santa Águeda, el 5 del mismo mes. En todas ellas se comían tostadas, y en cierto modo, todas ellas son parte del ciclo de carnaval que se acerca •

Día escolar de la no violencia y la paz, en Barakaldo

Este año, por primera vez, y aprovechando el Día escolar de la no violencia y la paz, la Unidad Pastoral de Barakaldo celebró un acto en el que participaron los colegios presentes en la UP (La Inmaculada, San Vicente de Paúl Ikastetxea, Ntra Sra de Begoña-Salesianas y Salesianos), y el grupo de jóvenes de las parroquias (“Deadar” taldea), convocados por el responsable de

Confirmaciones y formación

En la Unidad Pastoral Santurtzi se lleva a cabo un proceso de formación que finalizará en junio. El título general es “Construyendo Iglesia en Santurtzi” y pretende ayudar a afianzar y entender la experiencia de ser Iglesia Pueblo de Dios, corresponsables en la tarea de la evangelización. En la primera

sesión, participaron unas 30 personas de todas las parroquias de la localidad y de las diferentes áreas de pastoral: catequesis de infancia, pastoral bautismal, grupo eskaut Urbegi, Cáritas, Pastoral de la Salud, liturgia, etc.

La formación va a estar acompañada por el Instituto Diocesano de Teología y Pastoral (IDTP) y la primera, estuvo dinamizada por su directora, Estrella Moreno.

Por la tarde, tuvieron la celebración de sacramentos de iniciación cristiana, presidida por el obispo diocesano, Joseba Segura •

Santurtzin, heziketa prozesua hasi dabe Eleizea eraikitzen izenburupean.

Muñecos de tela, de Sri Lanka

Si bien es cierto que la mayoría de los productos que se comercializan en los establecimientos de Comercio Justo son originarios de África y Sudamérica, KIDENDA, como proyecto conjunto de Caritas Bilbao, la Delegación de Misiones, y Alboan se ha empeñado en acercarnos productos de todas las partes del mundo en las que las condiciones laborales pudieran verse beneficiadas por los principios de un consumo justo y responsable.

En esta ocasión nos acercamos a un pueblo a través de una empresa local con garantía de comercio justo con sede en Sri Lanka (antigua Ceilán).

La historia de esta Fundación comenzó en 1991, cuando Sandra Wanduragala, la fundadora, se propuso crear una fuente de ingresos sostenible para las artesanas locales, recuperando el arte del tejido a mano, que estaba en decadencia. Con tan solo 15 mujeres en el garaje de su

Sandra Wanduragala se propuso crear medios de vida sostenibles para las mujeres locales recuperando la tradición del tejido a mano en Sri Lanka. Comenzó ofreciendo formación, oportunidades de empleo y trabajo estable a las mujeres de su ciudad natal, Kurunegala.

Los primeros productos se vendieron en el mercado local y la abrumadora respuesta positiva inspiró a Sandra a compartir su visión con un público más amplio y global.

Mejora de la vida del entorno

Selyn participa en la mejora de las condiciones de vida de cerca de 275 familias pobres de Kurunegala. A través de la labor que esta ONG realiza con criterios de Comercio Justo, pueden vender 6.000 muñecos de tela artesanales. De esta manera, obtienen recursos para acceder a mejores condiciones de vida, ya que las personas empleadas están contratadas por la organización y los

Proceso de fabricación

• La hebra o hilo de algodón se tiñe a mano según el color deseado

• La tela se realiza por mujeres también de forma tradicional en telares

• Los muñecos son realizados en diferentes talleres, donde gran parte del ensamblado, cosido y bordado es realizado a mano.

• El relleno se hace a mano con “capok” (algodón natural).

beneficios se reinvierten en programas sociales para ellas.

Al igual que con el resto de productos de comercio justo, la ONG certifica que los muñecos han sido elaborados según un código de conducta ético que garantiza condiciones laborales dignas, el pago de un precio justo, la no explotación laboral infantil, la igualdad en la organización productora entre hombres y mujeres, el respeto por el Medio Ambiente en la producción, así como una relación comercial duradera con la organización y la prefinanciación de la producción.

Talleres

La mayor parte de las personas empleadas por la organización son mujeres. Cuentan con 3 talleres y 2 unidades productivas subcontratadas, una de ellas ha sido creada por la Fundación. Actualmente emplean a 275 personas.

Los Productos textiles que elaboran son monederos, bolsos, peluches, muñecos, marcadores…y la materia prima que utilizan es, en su mayoría, algodón de la India.

A las personas empleadas se les remunera por pieza. Reciben un salario mínimo de 2.500 rupias, independientemente de las piezas que realicen, para poder alcanzar el salario mínimo legal. Las personas cualificadas pueden llegar a ganar unas 10.000 rupias • José Ignacio Iturmendi

La tienda del monasterio de Ziortza

Los únicos frailes masculinos de vida contemplativa de la diócesis de Bilbao viven en el monasterio cisterciense de Ziortza.

Los monasterios cis tercienses siguen hoy practicando la hospi talidad con el hombre y la mujer de nuestro tiempo: los que buscan una ora ción más profunda, los que desean pasar días de tran quilidad o retiro, aunque no sean creyentes, y otras posibles razones.

Los cinco monjes de Ziortza atienden la hospedería, el albergue de peregrinos y la tienda.

En la tienda se pueden en contrar dulces como bom bones, caramelos de pro poleo, chocolatinas y mer meladas •

Horario de visitas y tienda:

Todos los días

10:30 h.-13:30 h. 16:00 h.-19:15 h.

Canal diocesano de whatsapp
Recibe nuestras noticias

XI. Bake Topaketa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.