Ciegos y débiles visuales (parte 3)

Page 13

Ciegos y débiles visuales

SESIÓN 3.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Barrios Martínez Monserrat. Blas Gómez Jamila Hasari.

Actividad 1

Objetivo: Emplear la relajación para que comiencen su día de la mejor manera, mediante ejercicios simples

Material:

No necesario.

Instrucciones:

Ponerse de pie y seguir los ejercicios que se mencionen.

Procedimiento:

Pedirles a todas (os) que se pongan de pie en medio círculo.

Comenzar con los ejercicios que ayuden a la relajación.

Reflexiones.

¿Qué es lo que me llevo con la actividad?

Métodos de estimulación o entrenamiento de la visión residual.

Procedimientos para mejorar las características visuales de los objetos en el entorno.

Visión residual: Engloban desde la persona que necesita gafas para leer hasta la que está totalmente ciega.

-El desarrollo de la visión en las personas sin discapacidad visual se produce, sobre todo, durante el primer año de vida, y su evolución continúa hasta casi los 7 años. Hacia los 9 ó 10 años de edad se puede decir que el desarrollo de las funciones visuales queda completado (Este desarrollo que hemos descrito se realiza de forma espontánea)

Procedimientos para mejorar las características visuales de los objetos en el entorno.

- Sin embargo, un niño o una niña con baja visión tiene que trabajar las funciones visuales lo antes posible y potenciar al máximo el uso del resto visual, por pequeño que este resto sea. Hay que enseñarle a usar su visión y a comprender lo que ve, ya que en estos casos el desarrollo no va a ser espontáneo.

Hay diversos factores que inciden en el aprovechamiento del resto visual:

• El desarrollo cognitivo, las aptitudes intelectuales, la capacidad de resolución de problemas.

• Las habilidades sociales.

• Cuando existen deficiencias asociadas se puede ver afectado el desarrollo de la visión. Un niño o una niña no puede tener un desarrollo visual superior a su desarrollo cognitivo, porque la visión es una función cortical superior.

• La actitud de la familia y su apoyo emocional, físico o de aportación de recursos. Cómo acepta, rechaza, apoya o refuerza la discapacidad del niño/a influye en su desarrollo.

Hay diversos factores que inciden en el aprovechamiento del resto visual:

La edad del alumno/a influye de tal forma que cuanto antes haya empezado la estimulación visual, mayor será el aprovechamiento.

Las dificultades perceptivas, coordinación motora fina (control de los músculos cortos de dedos y manos) y coordinación motora gruesa (control de los músculos largos de tronco y extremidades) su orientación espacial, lateralidad, estilo de aprendizaje, etc. son aspectos que influyen en el desarrollo visual.

Por último, los intereses del niño o de la niña, su motivación y necesidades también pueden influir en la funcionalidad visual y su desarrollo.

Es importante señalar que al realizar estimulación visual no es la agudeza visual lo que vamos a mejorar, sino que vamos a enseñar al niño a hacer un mejor uso de su resto visual, le enseñamos a mirar, a observar detalles, a buscar los elementos clave de un objeto, las características que lo definen, etc. El niño con deficiencia visual aprenderá a analizar, parte por parte, ayudado de explicaciones detalladas, que le permitirán asimilar y ampliar sus experiencias visuales. El objetivo es, por tanto, mejorar la funcionalidad visual

El uso de ayudas ópticas

¿Qué son las lupas para baja visión?

Se trata de herramientas ópticas que llevan lentes con aumento diseñadas especialmente para personas con visión reducida. Son fáciles de usar y ofrecen una distancia cómoda de trabajo, aunque el paciente dispone de menor campo visual

Gracias a las lupas, las personas con baja visión pueden volver a disfrutar de actividades cotidianas interrumpidas a causa de la visión reducida. Por ejemplo, leer, cocinar, consultar recibos, ver precios en la carta de un restaurante, etc. Pero las lupas también permiten conectar con los momentos de ocio que habían quedado olvidados: coleccionismo de sellos, atlas, libros, revistas, hacer crucigramas, etc.

Actividad 2

Describamonos

Objetivo: Describir a una compañera o compañero por medio del sentido del tacto.

Material: No necesario.

Instrucciones:

La mitad del grupo debe estar vendado y la otra parte deberá estar en una fila.

Y posterior la persona que esta vendada comenzará a describir a quien tenga enfrente

Procedimiento:

Dividir el grupo en dos (una mitad cubiertos de los ojos y la otra en fila)

Acomodar a los que no pueden ver frente a los que sí.

La persona que no observa empezará a describir como es laa persona que tiendre de frente.

¿Qué es lo que me llevo con la actividad?

Sistema Braille

Nació el 4 de enero de 1809 (1809-1852), en Coupvray, cerca de París. Quedó ciego por un accidente a los 3 años, en 1818 fue enviado a la Escuela para Ciegos de París, creada por Valentin Hauy, hizo rápidos progresos en todos sus estudios, especialmente en la ciencia y la música, mostrando sus dotes como intérprete de órgano y violonchelo.

En 1828, se hizo profesor del Instituto en el que se educó y empezó a concebir una idea, hallar un sistema que permitiera al ciego leer y escribir en relieve, modificando la idea de Charles Barbier de la Serre, un oficial de artillería francés. Este método de escritura emplea puntos y guiones en relieve sobre cartón, permite a los ciegos leer letras, números, signos matemáticos y notas musicales.

Es un sistema diseñado para poder ser explorado de forma táctil y su unidad básica está constituida por la celdilla. Dentro de cada celdilla se pueden situar un conjunto de puntos en relieve en seis posiciones diferentes. Las distintas combinaciones de puntos dan lugar a diferentes letras, pudiéndose así representar todas las letras del alfabeto, los números y también los diferentes signos de puntuación.

Quienes lo utilizan emplean las yemas de los dedos para identificar los caracteres escritos; todos los dedos de la mano son capaces de recoger información precisa de los caracteres braille, los lectores generalmente se limitan a utilizar los índices.

Tipos de lectura

Lectura unimanual. Exploración conjunta. Exploración disjunta. Exploración disjunta simultanea. Exploración mixta.

Problemáticas

Complicaciones dentro del propio sistema. Dificultades con el tacto, el sistema sensorial que recoge la información. Cambio de letras con acentuación

No proporciona puntos de referencia a la disposición de páginas.

Textos de gran tamaño, difícil transportación y manejo. Si se usan repetidamente se desgasta rápido.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Actividad 3

Cosas agradables que ví

Objetivo: Reconocer la importancia que tiene el sentido de la vista, al mismo tiempo de valorar todo lo que se observa.

Material:

No necesario.

Instrucciones:

Cada integrante del grupo deberá contar de las cosas que vio o algo que le gusto observar durante el fin de semana.

Procedimiento:

Todos deben estar con los ojos vendados. Uno por uno comenzará a contar algo relevante que haya observado durante el fin de semana.

Reflexiones.

¿Qué es lo que me llevo con la actividad?

Intervención con los padres, educadores en casa y en la escuela

PADRES

Evitar, en lo posible, la manifestación de sentimientos de lástima, culpa, dolor, ansiedad Brindarle un medio físico cómodo en el que pueda satisfacer sus necesidades y desarrollar su sentimiento de independencia y responsabilidad.

Proporcionarle los medios específicos necesarios.

Favorecer su autonomía en el desplazamiento, potenciando el orden en el trabajo y su participación en las habilidades de vida diaria. Cooperar con los profesionales de la educación. Animarle a que use el resto visual (si lo hubiese).

Compartir con el profesorado y con los especialistas la información referida a la deficiencia visual.

Supervisar la realización de tareas y animarle a realizarlas con autonomía.

EDUCADORES

Tener una buena organización en el aula y en el centro: Si el entorno permanece, en la medida de lo posible, estable será más fácil para el alumno orientarse y desplazarse por sí solo.

Enseñarle a ser autónomo: No solo a la hora de moverse por el centro, también en su cuidado personal o el uso del material escolar.

Estimular el resto de sentidos: Es fundamental la estimulación del resto de sentidos del alumno, especialmente el táctil, para que pueda absorber toda la información que le rodea.

Fomentar el juego simbólico: Los niños ciegos muestran mayores dificultades y retraso a la hora de desarrollar la capacidad de representar los objetos en su mente. Desde la escuela y en el seno de la familia es prioritario que se ayude a trabajar la imaginación.

ESCUELA

Inclina la cabeza hacia delante al mirar objetos distantes.

Corto espacio de tiempo en actitud de atención.

Gira la cabeza para emplear un solo ojo. Inclinación lateral de cabeza.

Coloca la cabeza muy cerca del libro o pupitre al leer o escribir.

Exceso de parpadeo.

Tapa o cierra un ojo

Fatiga inusual al terminar una tarea visual o deterioro de la lectura tras períodos prolongados.

Uso del dedo o rotulador como guía. Mueve la cabeza en lugar de los ojos.

Choca con objetos.

Fotofobia, es decir, deslumbramiento en interiores y/o exteriores.

Guiños frecuentes.

Movimientos involuntarios y rítmicos los ojo

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Actividad 4.

Escribiendole

a mis ojos

Objetivo: Expresar lo que se le desea decir a sus ojos mediante el uso de la escritura.

Material:

Papel. Estuche pedagógico.

Instrucciones:

Todos escribirán aquello que es importante decirle a sus ojos.

Procedimiento:

Pedir que saquen papel y con que escribir.

Dar la indicación que escriban algo que le desean escribir a sus ojos, pues es el órgano principal de su vista.

Compartir y reflexionar

¿Qué es lo que me llevo con la actividad?

Relaciones con su entorno: Infancia, adolescencia y adultez.

INFANCIA

-Pensamientos depresivos y de inferioridad.

- Poca habilidad para solucionar problemas sociales.

- Limitación para ponerse en el lugar del otro.

- Baja autoestima y expectativas sobre sí mismo.

- Ansiedad, miedo ante situaciones nuevas.

-Excesiva pasividad o agresividad ante situaciones nuevas.

-Comportamiento motor deficiente (estereotipias motoras). Creencias irracionales.

- Poca habilidad para tomar decisiones

-Carencia de retroalimentación con el resto de personas.

- Escasas habilidades verbales y no verbales.

ADOLESCENCIA

Pretende encajar con sus iguales.

Toma actitudes de enojo, depresión y/o tristeza. Inseguridad.

Baja autoestima.

Las citas pueden ser algo complicado de obtener.

Duda de su capacidad de conseguir amigos.

ADULTEZ

Se inclinan ala soledad. Rechazan cualquier relación con terceros. Prefieren la inactividad Abandonan y se excluyen de sus familiares

Actividad 5. Despedida

Objetivo: Identificar los conocimientos que adquirieron a lo largo del tema

Material:

No necesario.

Instrucciones:

Comenzar un dialogo, donde se comparta aquello con lo que se quedan sobre el tema.

Procedimiento:

Iniciar la conversación preguntando como se sintieron a lo largo de las sesiones.

Preguntar que piensan del sentido de la vista.

Reflexionar sobre lo que aprendieron durante los temas que se vieron.

¿Qué es lo que me llevo con la actividad?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.