Programa “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la empleabilidad de jóvenes de las regiones Norte, Sur y Occidente de Nicaragua”
Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social ¡Aprendí que debemos ser jóvenes responsables de nuestro futuro!
Programa “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la empleabilidad de jóvenes de las regiones Norte, Sur y Occidente de Nicaragua”
Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social ¡Aprendí que debemos ser jóvenes responsables de nuestro futuro!
Edición: Swisscontact / Autores de la experiencia: Centro Emprendedores Juveniles de Nicaragua (EJN), el Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE) y el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) / Fotografías: Swisscontact / Sistematización y Diseño gráfico: Equipo A&A / Primera publicación 2016 Para mayor información dirigirse a: Oficina de Swisscontact, colonial Los Robles 8va Etapa Casa No. 89 Teléfonos: 2254-4791. Managua, Nicaragua.
Esta publicación es gracias al apoyo de COSUDE
Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social
Contenido
Emprendedores Juveniles de Nicaragua EJN Aprendí que debemos ser jóvenes responsables de nuestro futuro
4
Siglas ............................................................................................................................................. 5 Glosario ........................................................................................................................................ 5 Introducción................................................................................................................................. 7 Objetivos de la sistematización ...................................................................................... 8 Ejes de la sistematización ................................................................................................ 8 Emprendedores Juveniles de Nicaragua. La situación inicial, su modelo y contexto ........ 9 El modelo conformado por EJN .................................................................................... 9 Visión ................................................................................................................................. 9 Misión ................................................................................................................................ 9 Dimensión filosófica ......................................................................................................10 Dimensión pedagógica ..................................................................................................10 Dimensión de instrumentos y métodos ......................................................................11 Dimensión evaluativa ....................................................................................................12 La intervención. El fortalecimiento de los procesos de formación profesional ...............13 La captación de protagonistas ......................................................................................13 La gestión del proceso de formación ...........................................................................14 Las acciones móviles ......................................................................................................15 Acciones móviles ...........................................................................................................16 La situación actual, reflexión crítica y cambios .....................................................................17 En el modelo educativo: ...............................................................................................17 En las buenas prácticas ..................................................................................................18 Lecciones aprendidas ................................................................................................................18 Bibliografía .................................................................................................................................18
Siglas EJN Emprendedores Juveniles de Nicaragua COP Comunidad de Práctica COSEP Consejo Superior de la Empresa Privada FP Formación Profesional INATEC Tecnológico Nacional INDE Instituto Nicaragüense de Desarrollo UNICEF Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas
Glosario Buena práctica: es un conjunto coherente de acciones que han rendido buen, o incluso excelente, servicio en un determinado contexto y que se espera que, en contextos similares, rindan iguales resultados. Entre los criterios para considerar una experiencia es buena práctica están: es sistemática, eficaz, eficiente, sostenible, flexible y supone una mejora evidente de los estándares. (Swisscontact, 2016) Comunidad de práctica: las comunidades de práctica son grupos sociales constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento especializado, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión mu-
tua sobre experiencias prácticas. En la comunidad de práctica se debe canalizar la energía de todas las personas permitiendo cierta asimetría en sus contribuciones. Esta asimetría y comportamiento autoorganizado tiene gran importancia para su gestión. (Swisscontact, 2016) Empleabilidad: se refiere a las competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de educación y de formación que se les presenten con miras a encontrar y conservar un trabajo decente, progresar en la empresa o al cambiar de empleo y adaptarse a la evolución de la tecnología y de las condiciones del mercado de trabajo. (OIT, 2005) Formación profesional: Se entiende en la COP como toda acción o programa público o privado
5 Emprendedores Juveniles de Nicaragua EJN Aprendí que debemos ser jóvenes responsables de nuestro futuro
Aprendizaje: cambio duradero en la conducta o la capacidad para comportarse de una determinada manera que resulta de la práctica o de otras formas de experiencia. (Schunk, 2012)
Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social
BP Buenas Prácticas
Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social Emprendedores Juveniles de Nicaragua EJN Aprendí que debemos ser jóvenes responsables de nuestro futuro
6
diseñado para la capacitación en oficios y técnicas que proporcionan e incrementen las capacidades necesarias para el desempeño de labores productivas en función del desarrollo del país y la dignificación de la persona. (Swisscontact, 2016) Sistematización: es una interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. (Jara, 1994)
Introducción
E
l programa “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la empleabilidad de jóvenes de las regiones Norte, Sur y Occidente de Nicaragua”, es financiado por la Cooperación Suiza en América Central (COSUDE), facilitado por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, Swisscontact; contribuye a que los centros de formación profesional acreditados por INATEC, como el Centro Emprendedores Juveniles de Nicaragua (EJN), el Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE) y el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), desarrolle en la juventud en riesgo social las habilidades para el campo laboral y su desarrollo personal.
La importancia de la participación de actores
sociales en la formación profesional. Los actores sociales, representados por líderes que han demostrado conocer las necesidades de posibles protagonistas de los cursos de formación profesional, y participan en la captación de jóvenes y adultos. Protagonistas
egresados de los cursos reportan el incremento de ingresos y la mejora de su autoestima. Lamentablemente, no hay un sistema de seguimiento que provea datos específicos y cuantificables. Hombres y mujeres egresadas de los cursos, expresan
La formación profesional ya no podrá ser
implementada sin tomar en cuenta las competencias blandas. Cada centro ha trabajado, anterior a esta experiencia “a su manera”, el tema de las competencias. Sin embargo, las capacitaciones metodológicas y pedagógicas brindadas por el programa han contribuido a fortalecer el modelo educativo implementado por cada centro, mejorando la forma de abordar las competencias en los cursos.
7 Emprendedores Juveniles de Nicaragua EJN Aprendí que debemos ser jóvenes responsables de nuestro futuro
La experiencia del programa, en el que están inmersos centros de formación, aporta como lecciones aprendidas:
que han logrado alcanzar ingresos mensuales que contribuyen a la mejora de su economía familiar. Mujeres que viven con su pareja, aportan económicamente al hogar, en especial las madres solteras. Así como el surgimiento de iniciativas familiares de negocio propio en alimentos. Por lo que se identifica la necesidad de fortalecer estos grupos con capacidades para la asociatividad para gestionar su propio desarrollo.
Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social
Objetivos de la sistematización
Emprendedores Juveniles de Nicaragua EJN Aprendí que debemos ser jóvenes responsables de nuestro futuro
8
La Cooperación Suiza en América Central (COSUDE) seleccionó los mejores centros de formación profesional de Nicaragua, públicos y privados, para impulsar el programa: “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la empleabilidad de jóvenes de las regiones Norte, Sur y Occidente de Nicaragua”. Para seleccionar estos centros, COSUDE determinó que debían estar acreditados ante INATEC, contar con un programa educa vo y personal docente cer ficado. El programa con la finalidad de establecer una coordinación entre este po de en dades, estableció un espacio para el diálogo, el intercambio de experiencias y el aprendizaje llamado comunidad de prác ca (COP). Durante su implementación se conformó el núcleo de esta comunidad, el cual acordó compar r sus experiencias de manera que puedan iden ficarse las buenas prác cas de formación profesional, con la intención de ejecutar pilotos y réplicas. Los obje vos, general y específicos, que se determinaron para esta sistema zación son los siguientes: Sistema zar las experiencias en formación
profesional que en los pilotajes ejecutados por los socios del programa hayan demostrado ser buenas prác cas, a fin de contribuir a replicarlas en otras ins tuciones y en INATEC, asimismo, compar r las lecciones aprendidas con diferentes actores interesados Rescatar
las buenas prác cas (BP) de formación profesional que han implementado los centros de formación profesional acreditados por INATEC en el marco de la comunidad de prác cas.
Comprender la BP en su contexto, marco
teórico y forma de implementación de acuerdo con la ejecución y jus ficación de los centros de formación profesional acreditados por INATEC. Iden ficar las lecciones aprendidas de cada
una de las BP desde la perspec va de los centros de formación profesional acreditados por INATEC, los protagonistas y en dades de desarrollo par cipantes de la misma.
Ejes de la sistematización Las experiencias que se compar rán están relacionadas con las acciones que hacen las organizaciones del núcleo de la COP respecto a las BP: la captación de protagonistas, la ges ón del proceso de formación, las acciones móviles. Estas BP se definen como un conjunto de acciones actuadas que han demostrado ser relevantes para cada centro en la formación profesional, son producto de su trabajo y se valoran por el personal técnico y direc vo como: sistemá cas, eficaces, sostenibles, flexibles porque así lo han percibido durante su vivencia, han permi do alcanzar resultados, es posible ejecutarlas y adoptarlas como un es lo de trabajo, se adaptan a las diferentes formas de trabajo y aportan a la mejora con nua de la FP..
Emprendedores Juveniles de Nicaragua La situación inicial, su modelo y contexto
A
prender a aprender es una iniciativa del programa de EJN-INDE para contribuir al desarrollo local y nacional, que fomenta la educación en economía, mediante cuatro componentes: emprendimiento, empleabilidad, liderazgo y educación financiera, en los distintos niveles del sistema educativo formal: inicial, primaria, secundaria y universidades. Actualmente, la iniciativa ha priorizado sus acciones en la Costa Caribe y los departamentos de Jinotega y Madriz. Desde sus inicios y en afiliación con Junior Achievement Worldwide enseñan conocimientos financieros, el espíritu empresarial y la preparación para la fuerza laboral. En 1998, fue identificado por UNICEF como una propuesta educativa pertinente para trabajar con jóvenes en condiciones de pobreza severa en edades de 18 a 30 años.
La intención es impulsar a la juventud a ser gestores de su propio desarrollo, mediante el desarrollo de habilidades y competencias de emprendimiento innovador en niños, adolescentes y jóvenes para ayudarles a insertarse laboralmente. Para ello, concretan espacios en donde se promueve la comunicación y las relaciones que contribuyen al desarrollo de emprendimientos en los que se involucran empresarios locales, habitantes de comunidades y otros actores importantes. Es importante en este modelo el encuentro que se promueve entre la juventud participante en las capacitaciones y los empresarios. Muchos de los cursos son impartidos por voluntarios ejecutivos del sector empresarial, quienes comparten sus conocimientos y experiencias.
Ser reconocidos a nivel nacional como la institución que fomenta la cultura emprendedora de jóvenes, aplicando métodos con elevados estándares para el desarrollo de sus capacidades competitivas, iniciativas e ideas innovadoras, que permita construir economías estables y mejoras de la calidad de vida para el desarrollo responsable y sostenible de la sociedad.
9
Misión Fomentamos la cultura emprendedora y preparamos a los jóvenes para tener éxito en una economía global, fortaleciendo y potenciando sus capacidades y talentos creativos para la autosuficiencia del trabajo en beneficio de su proyecto de vida, de sus comunidades y la sociedad. nicaragüense.
Sus cuatro áreas de trabajo integran distintos programas con una temática amplia e innovadora y que está definida para diferentes públicos en edades y niveles educativos diferentes, como se aprecia en la tabla n.° 1. En 1998, este modelo fue identificado por el Fondo para la Infancia de la Naciones Unidas UNICEF como una propuesta educativa para adolescentes y jóvenes en condiciones de pobreza.
Emprendedores Juveniles de Nicaragua EJN Aprendí que debemos ser jóvenes responsables de nuestro futuro
El modelo conformado por EJN
Visión
Tabla n.° 1. Programas y temáticas de EJN Emprendimiento 146 horas
Empleabilidad
Educación financiera
Liderazgo juvenil y comunitario 24 horas Desarrollar aptitudes y ac-
Fundamentos empre-
sariales Emprende tu negocio
Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social
Mujeres emprende-
Emprendedores Juveniles de Nicaragua EJN Aprendí que debemos ser jóvenes responsables de nuestro futuro
10
doras
Habilidades
Economía
para el éxito
para el éxito
Técnicas para
la búsqueda de empleo
Más allá del
dinero
Martes emprendedor
titudes que promuevan el cambio social y el liderazgo comunitario. Organización, planificación
estratégica, recaudación de fondos, Medición de impacto, eva-
luación de resultados Población meta Estudiantes de primero a sexto grado de escuelas públicas primarias del país durante el año escolar
Adolescentes y jóvenes mayores de 16 años
Dimensión filosófica Su concepción es la formación de valores empresariales, capacidades y conocimientos en términos económicos con la estrategia del emprendimiento, que ayude a comprender la importancia del aporte de las empresas, de la industria y el comercio para el desarrollo del país; la importancia de la educación para su futura vida profesional y el impacto de sus acciones, decisiones y valores en su vida adulta, todo con la finalidad de que cada joven, hombre o mujer, emprenda su propia empresa. Esta visión educativa se trabaja con base en un modelo de Junior Achievement en escuelas públicas del país. La selección de la población meta se hace de acuerdo con la agencia donante; desde el año 1998 su población está constituida por: Niños y niñas de escuelas primarias públicas. Hombres y mujeres jóvenes en condiciones de
pobreza severa, preveniente de zonas rurales, semi urbanas y urbanas. Hombres
y mujeres jóvenes que están desempleados y que en algún momento abandonaron sus estudios o no han estudiado.
Profesionales
universitarios que no han encontrado trabajo desde que egresaron de sus estudios.
Madres solteras jóvenes.
Para EJN, el emprendimiento es un llamado a la juventud para que se prepare no solo para ser empleado sino empleador.
Dimensión pedagógica El emprendimiento se enseña y se aprende con enfoque lúdico, aprender haciendo, porque cada participante, independientemente de su edad, sexo o procedencia, debe integrarse a un proceso formativo en el que se le promueve la reflexión, a su vez, que conceptualice su experiencia y realice una práctica de lo aprendido. El fundamento pedagógico facilita crear y sustentar una cultura emprendedora, que se desarrolla en una experiencia educativa, diseñada específicamente para desarrollar las habilidades y actitudes desde la base de temáticas financieras, emprendedoras, liderazgo y empleabilidad.
Dimensión de instrumentos y métodos
La Compañía, en sus diez fascículos, retoma principios de educación popular con la finalidad de facilitar el aprendizaje de quienes tienen diferentes niveles de desarrollo en la lectura, escritura y cálculo, utilizando lenguaje sencillo y elementos del entorno; el punto de partida son las experiencias, conocimientos y aprendizajes y abarca temáticas desde cómo desarrollar negocios hasta cómo estructurarlos, mercadeo, finanzas y el modelo de negocio.
11 Emprendedores Juveniles de Nicaragua EJN Aprendí que debemos ser jóvenes responsables de nuestro futuro
Al inicio, se utilizaron los manuales creados por Junior Achievement, luego material creado en Argentina, que finalmente fue adecuado y contextualizado a la sociedad nicaragüense con el nombre de La Compañía, con el financiamiento de UNICEF, constituyéndose en una caja de herramientas del programa “Aprender a aprender” para la promoción del emprendimiento.
Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social
La currícula se sustenta en contenidos desarrollados por Junior Achievement Worldwide, en los niveles: saber, saber hacer, saber ser y en la construcción de habilidades para la vida, como parte del trabajo con la organización Inter-American Foundation. El perfil de egreso contempla que la persona deberá ser proactiva y creativa, capaz de resolver problemas, trabajar en equipo, saber comunicarse, aprender de sus experiencias, comprometerse con el desarrollo de su comunidad, sabrá cómo hacer su currículo y cómo realizar una entrevista de trabajo. Una debilidad de esta currícula es que no incluye las competencias blandas. Al respecto, EJN consideraba que eran necesarias, ya que conocieron experiencias de otros países que les ayudó a comprender su importancia y para 2013, ya tenían una idea clara de esta necesidad. En las escuelas, el programa ha contado con una hora-clase a lo largo del año para el desarrollo de las temáticas.
Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social
Material para trabajar el liderazgo y documentos de la primera versión de La Compañía para participantes
Emprendedores Juveniles de Nicaragua EJN Aprendí que debemos ser jóvenes responsables de nuestro futuro
12
Documentos de la nueva versión de La Compañía, tres de los diez fascículos
Contaban con manuales para cada facilitador o instructor y para cada participante. Estos manuales incluían formularios para la inscripción de la empresa en la alcaldía y en la Dirección General de Ingresos. Con el socio Inter-American Foundation, los jóvenes que participaban tenían la opción de una beca técnica en Tecnología de la Información, Elaboración de alimentos agroindustriales y Turismo y Hotelería.
Dimensión evaluativa La evaluación se trabaja en dos niveles: a) en el de aprendizajes y b) el desempeño institucional. La evaluación de los aprendizajes implementada en los cursos es la formativa, es decir, se enfoca en el proceso de formación y su intención es reajustar los objetivos, revisar de manera crítica las temáticas desarrolladas y que cada protagonista realimente su propia formación. Esta evaluación da cuenta de los aprendizajes que se van concretando en cada protagonista.
Al hablar de desempeño institucional, se refiere a que la evaluación se usa para conocer la eficiencia de los temas incluidos en la formación; se realiza anualmente para valorar y extraer logros y dificultades y aprender lecciones de su experiencia formativa como programa.
La intervención El fortalecimiento de los procesos de formación profesional
E
n el marco del proyecto “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la empleabilidad de jóvenes de las regiones Norte, Sur y Occidente de Nicaragua; Emprendedores Juveniles de Nicaragua, EJN, se acredita ante INATEC como centro de formación profesional, y con ello, su experiencia en los cursos de habilitación, comenzando principalmente con cursos en lugares donde no tiene presencia física, en coordinación con organizaciones no gubernamentales presentes en la zona de Chinandega, Matagalpa, Jinotega, Madriz y Masaya. Los cursos impartidos son: Elaboración de alimentos:
Cocina nicara-
güense. Elaboración de prendas de vestir femeninas, blusas, faldas y vestidos y b) Elaboración de bolsos. Especial atención merecen los cursos realizados en Matagalpa y Masaya, ya que EJN en alianza con la Fundación Telefónica, fortalecieron a las participantes con capital semilla en especie, equivalente a 200 dólares, dando origen a cinco negocios en Masaya y cuatro en San Ramón, Matagalpa.
Los cursos se caracterizan por: 1. La habilitación laboral se realiza en lugares en donde se identifica que las personas que participen en la formación tendrán espacios y oportunidades para aplicarla, es decir, hay
2. La estructura de los cursos está definida con 80% del tiempo dedicado a la formación práctica y 20% para lo teórico conceptual con técnicas lúdicas y dinámicas. El tema de las competencias se desarrolla todos los días, ya sea al inicio o al final de la jornada educativa. 3. En su mayoría, participan mujeres jóvenes, muchas de ellas, jefas de hogar. 4. Todos los cursos de habilitación técnica realizados en el marco del proyecto son una expresión de las acciones móviles, que anteriormente nunca se habían realizado en EJN. 5. Se realizaron en jornadas matutinas y vespertinas, todos los días, de lunes a viernes.
La captación de protagonistas Los cursos de habilitación se han realizado en comunidades donde EJN no tiene presencia y para ello, ha acudido a las alianzas con organizaciones no gubernamentales y líderes comunitarios y ha ejecutado una convocatoria que califican como “cerrada”, que quiere decir que fueron las ONG y líderes quienes seleccionaron a las participantes. El programa “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias” seleccionó los territorios.
13 Emprendedores Juveniles de Nicaragua EJN Aprendí que debemos ser jóvenes responsables de nuestro futuro
Costura, se ofrece en dos modalidades: a)
un mercado en el cual se pueden insertar.
Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social
Ilustración n.° 3. Captación de protagonistas – Pasos y acciones
Emprendedores Juveniles de Nicaragua EJN Aprendí que debemos ser jóvenes responsables de nuestro futuro
14
Paso 1
Búsqueda de aliados en el territorio donde se realizarán los cursos de FP
EJN se reúne con organizaciones no gubernamentales y autoridades locales como las alcaldías y líderes comunitarios de la zona de intervención para conocer las necesidades de posibles protagonistas.
Paso 2
Identificar las comunidades
En coordinación con las ONG y líderes comunitarios, establecen que sean comunidades donde habitan jóvenes que cumplan con los requisitos.
Paso 3
Definición de estándares de cada curso
Se establece el perfil de los cursos con base en el autoempleo, se fijan criterios para la selección de participantes y aspectos de logística como la duración del curso, la frecuencia, el local y los medios para la convocatoria.
Paso 4
Paso 5
Convocatoria a participar en los cursos de FP
Inscripción de protagonistas
A cargo de líderes comunitarios quienes explicaron el contenido del curso, horarios, requisitos de participación y beneficios como el pago del transporte. Requisitos: fotocopia de cédula o partida de nacimiento, notas del último año escolar. Se inscribe a cada participante, se le explican los horarios y se dialoga sobre el compromiso de cumplir con todo el proceso de habilitación.
Resultados de la experiencia de captación de protagonistas Fue una captación de participantes acorde
con cada curso, el porcentaje de retención de protagonistas fue 95% para los cursos. Cada participante fue puntual durante el curso,
señal de su entusiasmo y deseos de aprender. La principal limitación, algunos esposos llegaban a sacar a sus mujeres de la capacitación por el cuido de los hijos. Esto se superó a medida que se creó un espacio para que los niños y niñas permanecieran realizando actividades cerca de la mamá. Algunos cursos se atrasaron una semana porque líderes comunitarios aún no contaban con el número de participantes. La inasistencia se debió principalmente a las actividades religiosas y promociones escolares.
La gestión del proceso de formación Se entiende la gestión del proceso de formación como el conjunto de acciones realizadas para garantizar la calidad de la formación, incluye acciones previas al curso y acciones durante el mismo.
Acciones previas de la gestión de formación profesional Son aquellas operaciones que tienen que ver con el reconocimiento del curso ante INATEC, EJN gestiona: a) La acreditación de la habilitación ante INATEC para que esta sea aprobada y esté acorde con los estándares nacionales. b) INATEC supervisa los locales en donde se realizarán los cursos que generalmente son facilitados por diferentes familias en las comunidades o en las escuelas. c) Los cursos son autorizados por INATEC y con ello se garantiza el certificado de la habilitación.
Acciones durante el curso Con relación a la construcción de habilidades y capacidades, EJN desarrolla contenidos relacionados con las competencias blandas y competencias técnicas. Un mecanismo que utilizó EJN para concretar la calidad en los cursos fue capacitar en competencias blandas a sus instructores; es así como pasa de tener en
los primeros talleres dos instructores a un solo instructor que aborda las dos temáticas todos los días en la capacitación. Otro elemento que contribuye a la calidad de cada curso es el tiempo; el de cocina tiene una duración de 100 horas, el de costura 150 horas. En ambos cursos desarrollan 20 horas de competencias blandas.
Diagrama n.° 3. Componentes de los cursos de formación profesional
Se desarrollan competencias orientadas en el desarrollo humano con mayor énfasis en la empleabilidad. 20 horas para ambos cursos.
Desarrollo de competencias técnicas Se implementa la metodología aprender haciendo con réplica en los procesos aprendidos. 100 horas para el curso de cocina y 150 para el de costura.
Los resultados que surgen de este proceso son: solo de conocimientos prácticos sino también de actitudes positivas que les permiten tener mayor confianza en sus capacidades, enfocándose en ser gestores de su propio desarrollo en beneficio personal, de sus familias y la comunidad. Los y las protagonistas cuentan con los
materiales necesarios para el desarrollo del curso. Las limitaciones que se enfrentaron tuvieron que ver con el local para el curso, ya que no siempre fue el adecuado, sobre todo el curso de costura, debido a que requiere de mucho espacio para colocar las máquinas de coser y mesas de trabajo.
Las acciones móviles Las acciones móviles fueron conocidas por EJN cuando aceptó ser parte de la comunidad de práctica creada como espacio de aprendizaje por el programa “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la empleabilidad de jóvenes”. Consideró que por este medio podría vincularse directamente con comunidades y sus líderes y llegar a una población con características diferentes a estudiantes de primaria.
15 Emprendedores Juveniles de Nicaragua EJN Aprendí que debemos ser jóvenes responsables de nuestro futuro
Los y las protagonistas se han empoderado, no
Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social
Desarrollo de competencias blandas
Acciones móviles Pasos y acciones Paso 1
Analizar la demanda de los cursos de formación profesional
EJN contacta a las ONG y líderes de las zonas priorizadas para identificar los cursos a ofertar, de acuerdo con las potencialidades de cada municipio.
Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social
Ambos cursos se seleccionaron de acuerdo con la actividad comercial en cada municipio y se tomaron en cuenta características como:
Emprendedores Juveniles de Nicaragua EJN Aprendí que debemos ser jóvenes responsables de nuestro futuro
16
Paso 2
Selección de los cursos en cada municipio
Para los cursos de elaboración de bolsos, en Masaya y
Chinandega, existe un mercado en la rama textil. Los cursos de cocina nicaragüense ejecutados en Mata-
galpa y Chinandega, se consideró que los dos municipios tienen un potencial turístico.
Paso 3
Garantizar los protagonistas para cada curso móvil
Las ONG y líderes comunales contribuyen con EJN para la identificación y convocatoria de los protagonistas para cada curso de acuerdo con sus intereses de formación.
Paso 4
Verificación de la logística para la ejecución de los cursos
EJN en coordinación con las ONG y líderes de la zona aseguran la logística concerniente a los cursos, tomando en cuenta el local, insumos y los materiales para cada curso.
Paso 5
Traslado de equipos
EJN se encarga de trasladar los equipos de trabajo al lugar donde se llevarán a cabo los cursos.
Paso 6
Implementación curso de FP
del
Se llevan a cabo los cursos con personal capacitado en las especialidades de los cursos.
Algunos resultados identificados son: Dieron respuesta a necesidades de formación
de jóvenes en riesgo social que habitan en comunidades alejadas. Facilitaron el acercamiento de EJN a nuevos
territorios y nueva población meta. Entre las limitaciones, se identifica que algunos líderes comunitarios se atrasan mucho en la selección de protagonistas, lo que obliga a cambiar las fechas de inicio de los cursos de habilitación.
La situación actual, reflexión crítica y cambios
P
articipar en el programa “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la empleabilidad de jóvenes de las regiones Norte, Sur y Occidente de Nicaragua”, ha suministrado a EJN la comprensión de la importancia de las competencias, tanto desde la perspectiva de los empresarios o posibles empleadores como para la formación profesional de jóvenes en riesgo social. Así como algunos cambios suscitados en su modelo educativo.
En el modelo educativo: En la dimensión filosófica, participar en la
comunidad de práctica creada por el programa “Fortalecimiento del INATEC” hace que EJN y su programa “Aprender a aprender” reflexionen acerca de la población meta, ya que quienes se han inscrito son personas que: No han terminado la escuela primaria o
secundaria. económicamente de la familia o pareja. Son mujeres con deseos de superarse y de
aportar económicamente a su familia. Son mujeres jefas de hogar, de escasos recursos
económicos. La reflexión les ayuda identificar dos aspectos fundamentales para su labor: a) que las personas que se capacitan deben conocer las estrategias para impulsar su negocio, y que es necesario desarrollar habilidades técnicas propias de la iniciativa a emprender —competencias blandas— y así orientarse de mejor manera en su emprendimiento y b) el tema de la empleabilidad, que forma parte de su propuesta inicial, pero sin embargo, no se había concretado de manera práctica, visualiza que debe intensificar el acercamiento de jóvenes al sector privado. Finalmente, se fortalece con la ejecución de la habilitación laboral y con el hecho de propiciar que cada protagonista con los conocimientos adquiridos,
En
la dimensión pedagógica, EJN ha dimensionado cómo trabajar con población que tiene dificultades para leer, escribir, sumar, aspectos básicos para el emprendimiento. Mantiene, en el desarrollo de los cursos de habilitación, su propuesta de aplicar métodos lúdicos. EJN ha inscrito ante INATEC el curso “La Compañía” con el nombre de “Administración de pequeños negocios para emprendedores juveniles” y ha fortalecido a los docentes con los temas sobre competencias, pero requiere continuar reforzando sus habilidades en el uso y manejo del modelo constructivista y enfoque por competencias. EJN ha concebido la importancia de definir cómo hacerlo en los planes para garantizar el empoderamiento de cada protagonista en los cursos que se implementan.
En la dimensión de Métodos e instrumentos,
la participación en el programa le permitió una mejora en tres aspectos muy importantes de los cursos de habilitación: a) el fortalecimiento de la metodología lúdica con nuevas técnicas y b) el desarrollo de capacidades en la elaboración de manuales para protagonistas e instructor y c) la adopción de los materiales que INATEC tiene para cada uno de los cursos, tanto para protagonista como para instructores como elemento base para los procesos de enseñanzaaprendizaje. En el ámbito de la evaluación, el personal de EJN
se capacitó en el uso de nuevos instrumentos de evaluación promovidos por el programa, que ayudaron a tener una percepción más amplia del aprendizaje de cada protagonista, lo cual ha permitido que cada curso que se implementa sea más efectivo en el proceso de incorporación de la temática de competencias. El programa cuenta
17 Emprendedores Juveniles de Nicaragua EJN Aprendí que debemos ser jóvenes responsables de nuestro futuro
Son mujeres, en su mayoría, dependientes
las habilidades y mejores actitudes se vuelvan un talento humano competitivo.
con supervisores que se enfocan en valorar el desarrollo del aprendizaje, el registro de asistencia y la aplicación de valores como la puntualidad, entre otros.
En las buenas prácticas
Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social
Las
Emprendedores Juveniles de Nicaragua EJN Aprendí que debemos ser jóvenes responsables de nuestro futuro
18
acciones móviles han demostrado su contribución para ampliar el área de cobertura de EJN, facilitando su trabajo en espacios en donde anteriormente no habían trabajado, y con grupos que tradicionalmente no conformaban su población meta. Desde la perspectiva de las protagonistas de las acciones móviles, acercan a cada joven hombre o mujer a una nueva oportunidad, que les ayuda a forjarse metas personales, mejorando su calidad de vida. Para EJN, esta BP le ha proveído de experiencias relacionadas con el montaje de los espacios de habilitación, nuevas formas para proveer el mantenimiento de los equipos y, sobre todo, la construcción de alianzas con otros actores que se interesan en la formación profesional de la juventud en situación de riesgo social.
La captación de protagonistas encaminó
a EJN a una búsqueda específica de socios y esto significó una amplitud de enlaces con líderes comunitarios y organizaciones locales y nacionales con presencia en la zona de intervención, que asumieron la tarea de identificar a posibles protagonistas, acción totalmente nueva en la experiencia de EJN que deja, además, muy buenos resultados, ya que se logró un alto nivel de retención en la habilitación técnica. La mejora de la gestión de la FP, la acreditación
de EJN por parte de INATEC como centro de formación y la institucionalización de los cursos como “Administración de pequeños negocios para emprendedores juveniles”, “Habilidades para el éxito en el mundo empresarial” y “Desarrollo Humano”, además de acreditar los cursos de habilitación técnica en “Elaboración de bolsos”, “Cocina nicaragüense” y “Corte y confección en prendas de vestir femenino”, representa el cambio de mayor connotación alcanzado con esta experiencia. Con estos cursos acreditados, se permite que las mujeres protagonistas se abran a mayores oportunidades de incorporación al mundo laboral al contar con un certificado avalado por INATEC.
Lecciones aprendidas Las acciones móviles han ampliado su ámbito
geográfico y relaciones, la participación en el programa le ha permitido ampliar su ámbito de acción y establecer relaciones con organizaciones, líderes comunitarios; proporcionando un valor agregado a su programa educativo. La empleabilidad como una orientación necesaria
del programa de emprendimiento, la experiencia de realizar cursos de habilitación laboral con población en desventaja social ha llevado a EJN a reconocer que no todos los jóvenes están decididos a emprender sus iniciativas económicas y optan más por el empleo, pues su experiencia les indica que, de cada diez jóvenes, cuatro instalan su propio negocio. A pesar de ser un indicador de logro importante, deben considerar que en su población meta, seis de cada diez jóvenes optarán por buscar un empleo.
Bibliografía Ducci, M. A. (1996). El Enfoque de Competencia Laboral en la Perspectiva Internacional. Montevideo: OIT. Jara, O. (1994). Para sistematizar Experiencias. San José: Alforja. OIT. (2005). Recomendación 195. Recomendación sobre los recursos humanos: educación, formación y aprendizaje permanenete. Ginebra: OIT, Suiza. Schunk, D. H. (2012). Teorías del Aprendizaje. Mexico D.F.: Pearson Educación de México. Swisscontact. (2016). Construcción de una comunidad de práctica (COP) como instrumento de gestión de conococimiento de los proveedores de formación profesional en Nicaragua. Managua: n.d.
Programa auspiciado por la “Cooperación Suiza en América Central y facilitado por Swisscontact.