SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional SAT-SEQUIA-SAN
Revista Comuntaria. Primera Edici贸n. A帽o 1
MAPA CORREDOR SECO CENTROAMERICANO
La mejor manera de atender las amenazas por sequía en el corredor seco centroamericano, es poniendo en prácticas los SAT SE SAN, se hace en conjunto con toda la comunidad, las alcaldías, los sistema nacionales de prevención y las organizaciones. Se parte de SAT Se SAN, infórmate y acude a las alcaldías, prepárate y organízate en tu comunidad.
SAT-SEQUIA-SAN
2
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Por eso, los SAT SE SAN permiten a las autoridades y a nosotros que tomemos las decisiones correctas y nos coordinemos bien en todo, para enfrentar a la sequía.
SAT-SEQUIA-SAN
Sabemos que la sequía es fuerte y nos afecta en todo, las autoridades dicen que ya se viene y que la tenemos que enfrentar y es por eso estamos aquí.
Tenemos que ser meticulosos y claritos a la hora que pasemos la información sobre las lluvias, la producción de los cultivos, hay que ver cómo va la salud de los niños, también ver, si la gente de la comunidad está emigrando y estar pendientes por los precios de la comida en las ventas.
3
SAT-SEQUIA-SAN
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Es correcto doña Juana, para eso tenemos que hacerlo de manera ordenada, como dicen: el paso a paso.
Esos nos enseñaron en las capacitaciones, los SAT SEQUIA SAN, tiene 5 pasos o como dicen, 5 componentes.
Son para dar una buena respuesta, primero conocer nosotros bien a la sequía y saber con qué recursos contamos en la comunidad para hacerle frente, segundo: el fortalecimiento que tiene las instituciones para enfrentar a la sequía, el tercero es el seguimiento y monitoreo que todos hacemos juntos, aquí se ven las alertas en las lluvias, ver los daños en cultivos y ver la salud de nuestra familia, el cuarto seria la comunicación entre nosotros, las autoridades, las alcaldías y las organizaciones, para que así todos sepamos que hacer y por último paso es ver la capacidad de respuesta que hacemos en conjunto una vez que pongamos en práctica los 4 pasos anteriores.
4
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Tenemos que hacer bien los registros en los papeles cuando anotemos los datos de las lluvias, las temperaturas, la humedad del suelo, las fuentes de agua y pozos, ver cómo están de secos los árboles, el peso de los animales, ver los movimiento de las familias y la salud de los niños.
SAT-SEQUIA-SAN
Por eso comadre se busca que las comunidades en riesgo ante sequía puedan reaccionar a la amenaza de forma autónoma e independiente, a través de la implementación de buenas prácticas agrícolas, desarrollando tecnologías de cosecha de agua, desarrollando una infraestructura básica de Bancos de Semilla, cajas rurales, huertos comunitarios y familiares, entre otras alternativas que contribuyan a la resiliencia comunitaria.
5
SAT-SEQUIA-SAN
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Les quiero compartir los criterios de las alertas que nos dieron en las reuniones para que lo veamos aqu铆 nomas.
6
Eso que usted nos dice, son los formatos que usamos para llevar la informaci贸n a las autoridades para que ellos las analicen y nosotros sepamos como estar preparado para cuando se declaren las alertas.
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
SAT-SEQUIA-SAN
Criterios de activación de niveles de alerta Nivel de alerta
Características
Alerta Verde
Alerta Amarilla
Alerta Roja
Acciones a desarrollar
Con alerta verde las organizaciones comunitarias y el Comité local de Emergencia, desarrollan accioLa alerta verde se activa cuando el pronóstico meteorológico indica, nes de vigilancia y Preparación con al menos 50% de probabilidad, que los niveles proyectados de con el fin de educar a la población precipitación serán inferiores a los promedios históricos. y evitar un desastre en caso que se La alerta verde se mantiene cuando los rangos promedio de precipita- agrave la sequía. ción durante los primeros 20 días de los ciclos de primera y/o postrera Las familias productoras deben se reducen en al menos 20% en relación a los promedios históricos. tomar medidas preventivas para Observación: Aún prevalecen condiciones normales en la comunidad que sus cultivos y sus animales y el municipio; no obstante, se debe mantener un monitoreo puedan sobrevivir a la sequía. También hay que proteger de la permanente. desnutrición y las enfermedades a los tiernos, las mujeres embarazadas y a las personas ancianas. La alerta amarilla se activa cuando los rangos promedio de precipitación durante los primeros 20 días de los ciclos de primera y/o postrera se reducen en al menos 30% en relación a los promedios históricos. El caudal de las fuentes superficiales y subterráneas disminuye en al menos 50% en relación a los promedios históricos para el mismo período. Escasea o falta el agua para el consumo humano y para la producción agrícola, Falta de lluvias o menos cantidad de agua caída en una zona por varias semanas y/o meses, Menos agua en fuentes, pozos y lugares de agua naturales y artificiales, Los cultivos se ponen amarillos y se marchita el pasto. El ganado pierde peso, se pone flaco por falta de alimento y esto hace que baje el precio de venta en el mercado, Aumento de plagas en los cultivos agrícolas, Suben los precios de los productos agrícolas y de la semilla en el mercado. El inicio de las lluvias en las fases de primera y/o postrera se retrasa por más de 20 días, Las lluvias se ausentan por más de 20 días consecutivos durante el ciclo agrícola de primera y/o postrera. El nivel promedio de precipitaciones durante los últimos 20 días representa menos del 30% del promedio histórico para el mismo período Fuentes, pozos y lugares donde había agua están secos, El pasto y el suelo están completamente secos, Muerte de animales domésticos y cabezas de ganado, Pérdida de las cosechas por falta de agua, Fuerte subida de los precios de los productos agrícolas en el mercado, Familias se van a buscar la vida a otra parte, migran, Aumenta las enfermedades y desnutrición aguda en la niñez y en la tercera edad, Al menos la mitad de las familias que habitan la comunidad reducen los tiempos de comida.
Cuando hay alerta amarilla se reúne el Comité local de Emergencia (CODEl), El CODEM, y todas las personas e instituciones que quieran brindar sus aportes en los asuntos de atención a la emergencia, para analizar la situación, declarar emergencia y poner en marcha el Plan de contingencia ante sequía; indicando las acciones a realizar para mitigar la falta de agua y las pérdidas de los cultivos y el ganado. Además se debe dar aviso a toda la comunidad de manera que si avanza la sequía, las familias estén preparadas.
Cuando hay alerta roja, la prioridad es la atención y respuesta a las necesidades de la población, agua y alimento, con el fin de salvar vidas humanas y evitar una crisis.
7
SAT-SEQUIA-SAN
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Ve, por eso tenemos que hacer acciones que nos permita adaptarnos y recuperarnos cuando nos vemos afectado por la sequía, haciendo las buenas prácticas agropecuarias, ir a las capacitaciones, aprender más de la sequía y su comportamiento, seguir las alertas de clima que dicen las autoridades y poner a funcionar el SAT SE SAN, en nuestro municipio, involucrando a todo juntos para que nos ayude a prevenir y atender bien en el momento que llegue la sequía.
8
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
SAT-SEQUIA-SAN
Esta son las variables que tenemos que registrar
MONITOREO DE VARIABLES METEOROLÓGICAS E HIDROLÓGICAS Precipitación Temperatura Humedad del suelo Caudal de fuentes de agua Pronostico oficial de SMN Bio-indicadores a nivel local
MONITOREO DE VARIABLES AGROPECUARIAS Evolución de los cultivos en las distintas etapas fenológicas según disponibilidad de humedad en el suelo. Rendimientos de cultivos Tala y quema agrícolas Perdida de especies menores Perdida de especies mayores
MONITOREO DE VARIABLES VINCULADAS A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Disponibilidad, acceso, utilización, utilización bilógica y estabilidad. Las variables a monitorear son: Reservas de granos en la comunidad y/o familias Ingresos por venta de granos básicos Empleo Precios de la canasta básica local Desnutrición y morbilidad
9
SAT-SEQUIA-SAN
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
AquĂ te dejamos los formatos que debes usar para el funcionamiento del SAT SE SAN en tu Municipio.
10
Agropecuaria
SAN
3
meteorológica
Hidro
Áreas de Monitoreo
2
1
No
Desnutrición y morbilidad
Perdida de especies mayores Perdida de especies menores Reserva de granos Ingreso por venta de granos Empleo Precios de la canasta básica local
Pronóstico oficial de SMN-COPECO Perdidas en etapas fenológicas de cultivos (inicio, Crecimiento y floración y maduración) Tala y quemas agrícolas Rendimiento de cultivos
Caudal de fuente de agua
CODEL Productores
Formularios Formulario
CODEL CODEL Productores Productores La Familia Pulperías Niños y niñas < de 5 años
Productores
Formularios
Formulario Formulario Formularios Formulario Formulario Formularios Balanza, tallimetro, tableros y formularios
CODEL
Juntas de Agua
Cronometro y un recipiente de volumen conocido. Formulario 3
Bio-indicadores comunitarios
Estación Meteorológica digital y/o Manual
Fuente de Información
Formularios 2
Tensiómetros
Humedad del suelo
Señales Ancestrales
Pluviómetro Termómetro
Precipitación
Equipo/Herramienta
Temperatura
Aspectos a Observar
Mensual
Mensualmente Mensualmente Post cosecha Post cosecha Mensual Mensual
Inicio de los siclos productivos Final de cada siclo productivo
Semanal, según período
decadal- trimestral
Mensual
Previo al Inicio de temporada Lluviosa
Diario
Periodo de recolección
Cuadro general de áreas, herramientas y equipos para el monitoreo
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional SAT-SEQUIA-SAN
11
SAT-SEQUIA-SAN
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Anexo I: Umbrales de alertas según las variables monitoreadas a nivel comunitario Aspecto a Observar/ Monitorear
Indicador
Niveles Críticos De-10 a -20% de precipitación del promedio normal durante el periodo de monitoreo
Precipitación
% de precipitación respecto al promedio normal
Inicio de Ciclo del Cultivo
Inicio de Ciclo del Cultivo
Producción
Floración y Maduración
Rendimiento de cultivo Maiz (qq/mz)
Rendimiento de cultivo Frijol (qq/mz)
Aleta Verde
-20 a- 40% de precipitación del promedio normal durante el periodo el periodo de monitoreo
Alerta Amarilla
40% a – 59 de precipitación del promedio normal durante el periodo el periodo de monitoreo
Alerta Roja
< al 20% pérdidas en los cultivos
Aleta Verde
Del 20 al 30% pérdidas en los cultivos
Alerta Amarilla
> a 40% pérdidas en los cultivos
Alerta Roja
< al 20%
Aleta Verde
pérdidas en los cultivos
Del 20 al 30% pérdidas en los cultivos
Alerta Amarilla
> a 40% de pérdidas en los cultivos
Alerta Roja
< al 20%
Aleta Verde
pérdidas en los cultivos
Del 20 al 30% pérdidas en los cultivos
Alerta Amarilla
> a 40% de pérdidas en los cultivos
Alerta Roja
> 12 qq/mz
Aleta Verde
6 a 10 qq/mz
Alerta Amarilla
<6 qq/mz
Alerta Roja
>12 qq/mz
Aleta Verde
7 a 12 qq/mz
Alerta Amarilla
<7 qq/mz
12
Alertas
Alerta Roja
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Aspecto a Observar/ Monitorear
Indicador
Niveles Críticos < 1 mz Verde/comunidad
# de áreas quemadas Tala y quema # de áreas taladas
Perdida de ganado mayor y menor
% de pérdida de especies menores
% de pérdida de especias mayores
Indicador
1- 5 mz/comunidad
Canasta básica rural
Aleta Verde
> a 5 mz/comunidad
Alerta Roja
< 0.1 ms comunidad
Aleta Verde
0.1 a 1 mz/comunidad
Alerta Amarilla
> a 1 mz/comunidad
Alerta Roja
De 5 a 20 %
Aleta Verde
De 20 a 30 %
Alerta Amarilla
> Al 30% Perdida de 10%
Alerta Roja Aleta Verde
Perdidas de un 10-20 %
Alerta Amarilla
Perdidas > al 20 % Pilar SAN
Alerta Roja Niveles Críticos
3.00 a Lps. 5.00/Lb
Precio de compra Maíz
Precio de compra frijol
Alertas
Alerta Amarilla
> Lps. 3.00/Lb
Precio de la Canasta Básicos
SAT-SEQUIA-SAN
Acceso
Alertas Aleta Verde Alerta Amarilla
Lps. > 5.00
Alerta Roja
< Lps. 12.00 /Lb
Aleta Verde
12.00 a Lps. 14.00 /Lb
Alerta Amarilla
> Lps. 14.00
Alerta Roja
Aumenta de 5 al 10 %
Aleta Verde
Aumento del 10 al 20 %
Alerta Amarilla
aumento > 20%
Alerta Roja
13
SAT-SEQUIA-SAN
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Indicador
Pilar SAN
Reserva de Granos básicos (Maíz, Frijol, Maicillo)
Disponibilidad de granos básicos
Venta de Maíz
Disponibilidad
Venta de Frijol
# de casos IRAS, en niños y niñas.
% de Enfermedades de la piel
Utilización bilógica
Aleta Verde
2-4 meses
Alerta Amarilla
< 2 meses
Alerta Roja
> Lps. 300.00 * qq
Aleta Verde
Lps. 250.00 *qq
Alerta Amarilla
< Lps. 200.00 *qq
Alerta Roja
> Lps. 1,000.00 *qq
Aleta Verde Alerta Amarilla
< Lps. 500.00 * qq
Alerta Roja
5%
Aleta Verde
5 a 10%
Alerta Amarilla
> 10%
Alerta Roja
< 10%
Aleta Verde
De 10 A 20%
Alerta Amarilla
> a 20%
Alerta Roja
< 5%
Aleta Verde
5 a 10% >10
14
Alertas
4-6 meses
Lps 750.00 *qq
% de niños y niñas con desnutrición aguda
Salud
Niveles Críticos
Alerta Amarilla Alerta Roja
Lunes
Martes
Jueves
Viernes
TOTAL DE PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm)
Miércoles
Semana Sábado
Domingo
Total Semanal (mm)
Observaciones: ________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________
5
4
3
2
1
Semanas
Formato No.1- Herramienta para monitoreo, y control de datos de precipitación Municipio_______________ Comunidad___________________ Responsable_______________________ Mes de: ________________ año: _________ Hora: 6:00 am. Nota: Los Datos se tomaran en milímetros, todos los días a las 06:00 a.m. En caso que no llueva se debe colocar el No. 0
Anexo 2: Formatos para monitoreo de variables a nivel comunitario
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional SAT-SEQUIA-SAN
15
16
5
4
3
2
1
No
Fecha de emisión
Fecha de revisión
Comentarios y Observaciones para los productores según el Pronóstico del tiempo emitido por el Servicio Meteorológico Nacional/COPECO
Formato No. 2 - Monitoreo del Pronostico del Tiempo Emitido por COPECO Municipio____________ Comunidad_______________ Responsable__________________ Mes de: ______________________________ año: _________
SAT-SEQUIA-SAN Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Señales Comunitarias
Fecha en la que se ha observado
Descripción de lo observado o interpretación.
Nota: Los señales que se observan en la naturaleza de forma tradicional, se observan conforme a los saberes de la personas mayores de la comunidad, se hace cuando en el tiempo que ellos lo indiquen
8
7
6
5
4
3
2
1
No
Formato No. 3 -Monitoreo de Señales ancestrales observadas Municipio________________Comunidad_________________ Responsable________________________________ Mes de: __________________
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional SAT-SEQUIA-SAN
17
18
Nombre de la fuente
Tipo de fuente
Nombre del propietario Primera Semana
Segunda Semana
Tercera Semana
Cuarta Semana
Quinta Semana
Caudal o volumen de las fuentes de agua
Nota: El Aforo de vertientes y pequeños nacientes, se realiza, utilizando un cronometro (Reloj o teléfonos) y el recipiente seleccionado, en los cuadros se coloca el tiempo (en Segundos) que tarda para llenarse el recipiente seleccionado, con toda el agua que produce la fuente. En Lagunas y pozos el volumen se calcula en Galones almacenados
Nombre de la persona que tomo los datos: __________________________Año:________
Recipiente utilizado: de 5 Gl ___de 1 Gl._________. Mes ___________________
Formato No. 4 - herramienta para monitoreo de fuentes de agua Comunidad_______________________________Municipio_________________________
SAT-SEQUIA-SAN Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Fecha
Maicillo
Frijol
Maíz
Cultivo
Días sin lluvia
Rangos de Humedad/suelo
Existencia Plagas/ descripción
% de pérdidas en cultivos
Factores de perdida Mucha Sequía Plagas Lluvia
Para saber el % de pérdidas de la comunidad, se muestrean varias parcelas (más de 5 parcelas) representativas de todas las parcelas cultivadas en la comunidad, se suman los % de pérdidas de las parcelas y se dividen entre el número de parcelas muestreadas. % de pérdidas de la comunidad = % de pérdidas de la Parcela+% de pérdidas de la Parcela+% de pérdidas de la Parcela… ÷ Numero de parcelas muestreadas
Para calcular el % de pérdidas de la parcela, se suman los % de pérdidas de las muestras o de cada metro cuadrado y se dividen entre el número de muestras que se tomaron en la parcela, utilizando la siguiente formula: % de pérdidas de la Parcela = Muestra 1+muestra2+muestra3+… ÷ Numero de Muestras
Instrucciones: El % de pérdidas de una parcela, se calcula utilizando un marco de madera de 1 metro cuadrado, las muestras se toman lanzándolo al azar en la parcela (de 5 a 10 veces, según el tamaño del terreno), se cuenta el número de plantas perdidas en cada metro, tomando como referencia el número de plantas sembradas en esa área, el porcentaje de pérdidas se calcula con la siguiente formula: % perdidas del metro cuadrado = No. De plantas perdidas_X_100 ÷ No. De plantas sembradas
(1-10 días)
Inicio del Ciclo productivo
Aspectos a monitorear
Formato No. 5 - Monitoreo Comunitario de los Cultivos. Municipio: ___________________________Comunidad:_______________________________ Responsable del monitoreo: ________________________, Ciclo Productivo: _______________________
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional SAT-SEQUIA-SAN
19
20
Fecha
Maicillo
Frijol
Maíz
Cultivo
Días sin lluvia Descripción
Rangos de Humedad/suelo Existencia Plagas/ descripción
% de perdidas Sequía
Mucha Lluvia
Plagas
Factores de pérdida
Observaciones: ______________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
(10-30 días)
Etapa de Crecimiento del cultivo
Etapa de monitoreo
Responsable del monitoreo: ________________________, Ciclo Productivo: _______________________
Municipio: ___________________________Comunidad:_______________________________
Monitoreo Comunitario de los Cultivos.
SAT-SEQUIA-SAN Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Fecha
Maicillo
Frijol
Maíz
Cultivo
Días sin lluvia
Rangos de Humedad/suelo Descripción Existencia Plagas/ descripción
% de perdidas
Factores de perdida Mucha Sequía Plagas Lluvia
Observaciones: ______________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
(30- hasta la formación del grano)
Etapa de Floración Y maduración
Etapa de monitoreo
Responsable del monitoreo: ________________________, Ciclo Productivo: _______________________
Municipio: ___________________________Comunidad:_______________________________
Monitoreo Comunitario de los Cultivos.
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional SAT-SEQUIA-SAN
21
SAT-SEQUIA-SAN
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Formato No. 6 - Registro de producción. Municipio: ___________________________________________ Comunidad:__________________No. De productores: ____________ Mes Responsable del monitoreo: ______________________Ciclo: ____ Parámetros
Maíz
Frijol
Maicillo
No de Mz cultivadas en toda la comunidad
Producción total esperada (qq)
Producción total obtenida (qq)
Pérdida total si las hay (qq)
No de Productores que tienen semilla para sembrar su parcela.
No de Productores que tienen reservas de grano Cantidad de reservas de Grano Almacenado en la comunidad (qq)
Observaciones: _______________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________
22
Alimentos que se dejan de consumir
Motivo por el cual lo dejan de consumir
Observaciones: _______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________
No de Familias que reducen los alimentos de la canasta básica
Alimentos que se consumen con frecuencia
Total de Familias _______________Responsable del monitoreo: ________________________, mes:_____________
Municipio: ___________________________Comunidad:________________
Formato No. 7 - Registro Mensual de consumo. Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional SAT-SEQUIA-SAN
23
SAT-SEQUIA-SAN
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Formato No. 9 - Variación de los precios de La Canasta Básica Municipio:__________________Comunidad:___________________ Responsable del monitoreo: _______________________ Mes: ______ Producto
Unidad
Maíz Frijol Arroz Espaguetis Manteca/aceite Azúcar Sal Carne de res Carne de Cerdo Carne de Pollo Leche Cuajada Queso Huevo de Gallina Café Pan Pasta de Tomate
Libra Libra Libra Libra Libra Libra bolsita Libra Libra Libra Botella Libra Libra unidad bolsita bolsa bolsita
Precio del producto (Lps)
Aumento (Lps.)
Rebaja (Lps)
Total Aumento = Suma de aumentos –suma de las rebajas =
Observaciones: _______________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________
24
Enfermedad en la piel
Parásitos intestinales
Detalles de la enfermedad
Observaciones: _______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
Otros
Enfermedad respiratoria IRA
Diarreas
Cantidad de niños/ as menores de 5 años enfermos
Desnutrición
Enfermedad
No. de niños en la comunidad: _____, mes: _______ Responsable del monitoreo:_________________
Municipio: ___________________________Comunidad:_____________________________________
Formato No. 10 - Registro Mensual de Salud infantil.
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional SAT-SEQUIA-SAN
25
SAT-SEQUIA-SAN
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Es importante que nos pongamos en los sitios centinelas para la vigilancia, darle seguimiento a la sequĂa y establecer las mesas de seguridad alimentaria en tu comunidad.
26
Sistema de Alerta Temprana Ante Sequia y Seguridad Alimentaria y Nutricional
SAT-SEQUIA-SAN
Les quiero preguntar:
PREGUNTAS CLAVES ● ¿Sobre qué amenaza o amenazas necesitamos alertar? ● ¿Es necesario instalar un SAT? ¿Qué valor agregado tendría? ● ¿A qué población va beneficiar y de qué manera? ● ¿Qué tipo de SAT debemos instalar? ¿Dónde? ¿Con qué alcance/cobertura? ● ¿Qué actores deben estar integrados en nuestro SAT? ¿Cuál sería en rol de cada uno? ● ¿El SAT que necesitamos es viable? ¿Tiene un costo asumible? ● ¿Hay compromisos previos para su sostenibilidad? 27
Los SAT SE SAN, Tiene el objetivo de que las comunidades en conjunto con las Instituciones y organización, puedan brindar respuesta a las amenazas por sequía, a través de una seria de pasos, que ayudan a ver cuándo somos más vulnerables y en qué tipo de emergencia nos encontramos, también nos dice que acciones debemos de hacer para reducir el impacto por la sequía y poder de esta manera adaptarnos y recupéranos de los embate de la sequía, haciendo las buenas practicas agropecuarias, llevando los registro del clima y cuidando a nuestra gente de la comunidad.